diagnÓstico por componentes ambiental socio...

149
Consultoría para la Actualización del Plan de Desarrollo del Cantón Portoviejo 2014-2019 GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTON PORTOVIEJO DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES AMBIENTAL SOCIO CULTURAL ECONOMICO INSTITUCIONAL Y DIAGNÓSTICO INTEGRADO Marzo 2015

Upload: lamliem

Post on 19-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Consultoría para la Actualización del

Plan de Desarrollo del Cantón Portoviejo 2014-2019

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTON

PORTOVIEJO

DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES AMBIENTAL

SOCIO CULTURAL ECONOMICO

INSTITUCIONAL

Y

DIAGNÓSTICO INTEGRADO

Marzo 2015

Índice

1. Datos Generales del GAD Cantonal de Portoviejo .............................................................. 1

Mapa Base del Cantón Portoviejo ............................................................................................... 1

2. Diagnóstico por Componentes ................................................................................................ 2

2.1. Diagnóstico Componente Ambiental/Biofísico ............................................................ 2

2.1.1. Relieve ................................................................................................................ 2

2.1.2. Geología ............................................................................................................. 6

2.1.3. Suelos. ................................................................................................................ 9

2.1.4 Uso y cobertura del suelo ..................................................................................... 14

2.1.5. Información climática. ..................................................................................... 16

2.1.6. Recursos no renovables existentes de valor económico, energético y/o

ambiental. ...................................................................................................................... 19

2.1.7. Recursos naturales degradados y sus causas. .................................................. 21

2.1.8. Impacto y niveles de contaminación en el entorno ambiental. ....................... 23

2.1.9. Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación. ....................................... 24

2.1.10. Proporción y superficie de territorio continental bajo conservación o manejo

ambiental. ...................................................................................................................... 26

2.1.11. Ecosistemas para servicios ambientales. ......................................................... 27

2.1.12. Agua ................................................................................................................... 29

2.1.13 Aire ...................................................................................................................... 33

2.1.14 Amenazas o peligros. ........................................................................................... 33

2.2. Diagnóstico sociocultural ........................................................................................... 39

2.2.1. Análisis demográfico: ...................................................................................... 39

2.2.2. Educación ........................................................................................................ 42

2.2.3. Salud ................................................................................................................ 46

2.2.4 Acceso y uso de espacio público .......................................................................... 48

2.2.5 Organización y tejido social .................................................................................. 49

2.2.7. Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral. .............. 52

2.2.8. Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana. .......................... 53

2.2.9. Servicios básicos .............................................................................................. 56

2.2.9.1. Abastecimiento de agua ................................................................................... 56

2.2.9.2. Tipo de servicio higiénico ................................................................................ 57

2.2.9.3. Eliminación de basura ..................................................................................... 58

2.2.9.4. Acceso a luz eléctrica ....................................................................................... 58

2.2.11 Población Económicamente Activa (PEA) .......................................................... 62

2.3. Diagnóstico Económico .............................................................................................. 65

2.3.1 Estructura productiva y empleo. Nivel cantonal .................................................. 65

2.3.2 Estructura productiva y empleo. Nivel parroquial .............................................. 71

2.3.3. Establecimientos productivos .......................................................................... 74

2.3.4. Principales productos ...................................................................................... 75

2.3.5. Factores productivos ........................................................................................ 76

2.3.6. Aproximación inicial a implicaciones de Proyectos Estratégicos .................... 81

2.3.7. Matriz de Priorización de Problemas y Potencialidades ................................ 84

2.4. Diagnóstico de Sistema Político Institucional ........................................................... 89

2.4.1. Marco Normativo ................................................................................................ 89

2. 4.2. Ordenanza de Participación Ciudadana del Cantón Portoviejo ......................... 91

2.4.3. Instrumentos de planificación vigentes ........................................................... 92

2.4.4. Estructura y Capacidades Institucionales del GAD Portoviejo para la gestión ...

......................................................................................................................... 93

2.4.4.1. Capacidad institucional ................................................................................... 94

2.4.4.2. Capacidad financiera ....................................................................................... 95

2.4.4.3. Estructura Organizacional ............................................................................... 96

2.4.4.4. Cambios en marcha en la actual administración ............................................. 97

2.4.4.5. Mapeo de entidades en la provincia ............................................................... 98

2.4.5. Instituciones para la Gestión del Plan de Desarrollo Cantonal ....................... 99

3. Diagnóstico Integrado ...................................................................................................... 102

3.1. Análisis de Problemas y Causas por Componente .................................................... 102

3.2. Principales Problemas Priorizados ........................................................................... 107

3.3. Modelo Territorial Actual del Cantón Portoviejo ..................................................... 108

3.3.1. El río Portoviejo y su interrelación con el territorio cantonal ....................... 108

3.3.2 Portoviejo y su interrelación con la red vial nacional ..................................... 111

3.3.3 Las colinas circundantes a Portoviejo y su interrelación con la ciudad y las

parroquias rurales........................................................................................................ 114

3.3.4 Portoviejo urbano, el caos actual junto a una gran oportunidad .................. 116

3.3.5 Portoviejo rural y sus problemas de desigualdad ........................................... 117

3.3.6. EL rol de Portoviejo como ciudad capital y su complementariedad con Manta 118

3.3.7. Algunas reflexiones finales para la propuesta de desarrollo del Cantón Portoviejo

....................................................................................................................... 124

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 126

ANEXOS .................................................................................................................................. 129

Anexo 1 Componente Social

Anexo 2 Agenda y lista de participantes de talleres

Anexo 3 Matrices de diagnóstico urbano y rural

Anexo 4 Fotos de talleres en parroquias

Anexo 5 Mapas temáticos

Componente Ambiental / Biofísico

Índice de tablas

(C1) Tabla 1: Matriz descriptiva de las unidades geomorfológicas ................................................. 2

(C1) Tabla 2: Unidades geomorfológicas con su área y porcentajes correspondiente ................. 3

(C1) Tabla 3: Matriz descriptiva de las formaciones geológicas de Portoviejo ............................. 6

(C1) Tabla 4: Áreas y porcentajes de las unidades geomorfológicas de Portoviejo ...................... 8

(C1) Tabla 5: Matriz de suelos según su textura .............................................................................. 10

(C1) Tabla 6: Matriz descriptiva de suelos según sus características texturales, área y porc ... 10

(C1) Tabla 7: Matriz de análisis comparativo de los usos de suelo en el cantón Portoviejo ...... 14

(C1) Tabla 8: Matriz descriptiva de información climática de Portoviejo ................................... 16

(C1) Tabla 9: Matriz descriptiva de recursos no renovables existentes del valor económico,

energético y/o ambiental en Portoviejo .................................................................. 19

(C1) Tabla 10: Matriz descriptiva de recursos naturales degradados del cantón Portoviejo .... 21

(C1) Tabla 11: Matriz para descripción de impactos y nivel de contaminación en el entorno

ambiental .................................................................................................................... 23

(C1) Tabla 12: Niveles máximos de MP10 en el aire de Portoviejo, año 2012-2013 ................... 24

(C1) Tabla 13: Matriz de prioridades de Conservación en el entorno ambiental y sus

ecosistemas frágiles ................................................................................................... 24

(C1) Tabla 14: Matriz para descripción de proporción y superficies de territorio continental

bajo conservación o manejo ambiental en Portoviejo .......................................... 26

(C1) Tabla 15: Principales servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas de

Portoviejo .................................................................................................................... 27

C1) Tabla 16: Matriz para descripción de potenciales ecosistemas para servicios ambientales

de Portoviejo ................................................................................................................ 28

(C1) Tabla 17: Principales cuerpos hídricos del cantón y su estado de calidad de agua ............ 30

(C1) Tabla 18: Principales cuerpos hídricos del cantón de menor caudal ................................... 30

(C1) Tabla 19: Descripción de amenazas del recurso hídrico ........................................................ 32

(C1) Tabla 20: Matriz para descripción de amenazas naturales y antrópicas ............................. 33

(C1) Tabla 21: Matriz de ubicación y ocurrencia de las principales amenazas de Portoviejo .. 34

(C1) Tabla 22: Matriz de priorización de potencialidades y problemas de Portoviejo ............. 36

Índice de mapas

(C1) Mapa 1: Mapa de relieve del GAD Portoviejo ............................................................................ 5

(C1) Mapa 2: Mapa de pendientes del GAD Portoviejo .................................................................... 5

(C1) Mapa 3: Mapa Geológico del cantón Portoviejo ....................................................................... 9

(C1) Mapa 4: Mapa de suelo (clases texturales) .............................................................................. 13

(C1) Mapa 5: Mapa de Uso y Cobertura 2008 del cantón Portoviejo .......................................... 15

(C1) Mapa 6: Mapa de uso y cobertura 2012 del cantón Portoviejo ............................................. 16

(C1) Mapa 7: Mapa de tipos de climas del cantón Portoviejo ........................................................ 18

(C1) Mapa 8: Mapa de zonas de temperaturas medias del cantón Portoviejo ............................ 19

(C1) Mapa 9: Mapa de recursos naturales no renovables de Portoviejo ...................................... 21

(C1) Mapa 10: Mapa de Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación ............................. 25

(C1) Mapa 11: Mapa de Proporción del territorio bajo conservación ambiental de Portoviejo o

áreas protegidas .......................................................................................................... 27

(C1) Mapa 12: Principales ecosistemas reconocidos en el cantón Portoviejo ............................. 29

(C1) Mapa 13: Mapa de microcuencas hidrográficas de Portoviejo ............................................. 31

(C1) Mapa 14: Mapa de zonas de déficit hídrico del cantón Portoviejo ....................................... 31

(C1) Mapa 15: Mapa de zonas de Precipitación del cantón Portoviejo ......................................... 32

(C1) Mapa 16: Mapa de Susceptibilidad de inundaciones del cantón Portoviejo ....................... 35

(C1) Mapa 17: Mapa de Susceptibilidad de movimientos de masa del cantón Portoviejo ........ 35

Componente Socio Cultural

Índice de tablas

(C2) Tabla 1: Población cantón Portoviejo y parroquias rurales 2010 - 2014 - 2019 ................ 39

(C2) Tabla 2: Población, superficie (km2), densidad poblacional a nivel parroquia ................. 42

(C2) Tabla 3: Tasa de analfabetismo - Portoviejo ........................................................................... 43

(C2) Tabla 4: Nivel de instrucción educativo a nivel cantonal –Portoviejo ................................ 44

(C2) Tabla 5: Escolaridad promedio a nivel cantonal –Portoviejo ............................................... 44

(C2) Tabla 6: Organizaciones Funcionales ...................................................................................... 50

(C2) Tabla 7: Auto identificación a nivel Cantonal –Portoviejo ............................................ 51

(C2) Tabla 8: Manifestaciones Culturales - Portoviejo .................................................................. 52

(C2) Tabla 9: Inmigración internacional por continente - Portoviejo ......................................... 54

(C2) Tabla 10: Porcentaje de tipo de servicio higiénico o escusado - Portoviejo ........................ 57

(C2) Tabla 11: Porcentaje de servicios de eliminación de la basura - Portoviejo ........................ 58

(C2) Tabla 12: Porcentaje de pobreza por NBI –Portoviejo .......................................................... 60

(C2) Tabla 13: Población económicamente activa .......................................................................... 62

(C2) Tabla 14: Matriz para priorización de potencialidades y problemas ................................... 63

Índice de mapas

(C2) Mapa 1: Mapa demográfico cantón Portoviejo ....................................................................... 41

(C2) Mapa 2: Mapa tasa de asistencia bachillerato ........................................................................ 43

(C2) Mapa 3: Mapa tasa de asistencia estudio superior ................................................................ 45

(C2) Mapa 4: Mapa equipamiento infraestructura ......................................................................... 48

(C2) Mapa 5: Mapa ubicación de áreas verdes del cantón Portoviejo ......................................... 49

(C2) Mapa 6: Mapa movimientos migratorios ................................................................................ 55

(C2) Mapa 7: Mapa acceso agua potable .......................................................................................... 57

(C2) Mapa 8: Mapa acceso energía eléctrica ................................................................................... 59

(C2) Mapa 9: Mapa necesidades básicas insatisfechas .................................................................. 61

Componente Económico

Índice de tablas

(C3.) Tabla 1: Matriz de resumen de producción y empleo ........................................................... 70

(C3.) Tabla 2: Dedicación de población parroquial, por subsectores. Porcentajes .................... 71

(C3.) Tabla 3: Portoviejo. Número y porcentaje de establecimientos .......................................... 74

(C3.) Tabla 4: Distribución de establecimientos por tipo de parroquia y actividad principal .. 75

(C3.) Tabla 5: Aproximación inicial a implicaciones de proyectos estratégicos ......................... 81

(C3.) Tabla 6: Matriz de priorización de problemas y potencialidades ....................................... 84

Índice de mapas

(C3.) Mapa 1: Mapa de distribución del sector económico productivo primario ....................... 72

(C3.) Mapa 2: Mapa de distribución del sector económico productivo secundario ................... 73

(C3.) Mapa 3: Mapa de distribución del sector económico productivo terciario ....................... 74

(C3.) Mapa 4: Mapa de conflicto de uso de suelo ........................................................................... 78

(C3.) Mapa 5: Mapa de capacidad de uso de suelo ......................................................................... 79

(C3.) Mapa 6: Mapa de infraestructura de apoyo a la producción ............................................... 80

Diagnóstico de sistema político institucional

Índice de tablas

(C4) Tabla 1: Matriz para la identificación de los principales componentes de un sistema de

información local ......................................................................................................... 93

(C4) Tabla 2: Matriz de priorización de potencialidades y problema ........................................ 101

Diagnóstico integrado

Índice de tablas

(C3) Tabla 1: Las colinas circundantes a Portoviejo y su interrelación con la ciudad y las

parroquias rurales ..................................................................................................... 114

(C3) Tabla 2: Construcción .............................................................................................................. 119

(C3) Tabla 3: Manufactura ............................................................................................................... 120

(C3) Tabla 4: Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca ........................................................... 121

(C3) Tabla 5: Comercio ..................................................................................................................... 121

(C3) Tabla 6: Administración pública VAB Cantonal ................................................................... 122

Índice de mapas

(C3) Mapa 1: Modelo territorial actual del cantón Portoviejo ..................................................... 125

1

1. Datos Generales del GAD Cantonal de Portoviejo

Mapa Base del Cantón Portoviejo

Fecha de Fundación de Portoviejo

12 de Marzo de 1535

Población total al 2014 280.029 habitantes (al 2010) 304.227 habitantes (proyección 2014)

Extensión

Total, 967 53 km²

Límites

Limita al Norte con los cantones Rocafuerte, Sucre, Junín y Bolívar, al Sur con el cantón Santa Ana, al Oeste con el cantón Montecristi y el Océano Pacífico y al Este con los cantones Pichincha y Santa Ana.

Rango altitudinal

De 0 metros a 600 metros sobre el nivel del mar

2

2. Diagnóstico por Componentes

2.1. Diagnóstico Componente Ambiental/Biofísico

Se considera al componente biofísico la base fundamental para cualquier estudio de diagnóstico relativo a la sociedad actual por la capacidad y bondades de sus recursos de manera natural.

En el presente análisis se detallará la descripción básica y potencialidades conjuntamente con las problemáticas que cada uno de los subcomponentes biofísicos mantienen y que son la fuente de nuevas capacidades intrínsecas y extrínsecas del GAD Portoviejo lo cual fortalece su base de datos en pro del diseño de un Plan de Desarrollo que involucre todos y cada una de sus competencias administrativas y políticas.

Para ello se ha estructurado un compendio de resultados en cada uno de los siguientes subcomponentes:

2.1.1. Relieve

A continuación se expone una síntesis sobre las principales Unidades geomorfológicas del cantón:

(C1) Tabla 1: Matriz descriptiva de las unidades geomorfológicas

Relieve Descripción

Planicies costeras de escala pequeña

Superficies planas costeras con material marino y eólico, algo inclinadas hacia la costa, 2-3 %, limitadas por un escarpe.

Valle fluvial Alargado con pendiente del 2 al 5 % en promedio, con secciones transversales irregulares en algunos casos muy estrechas y en otros más anchos, paralelas a un ría y son zonas de inundación por lo general en épocas lluviosas.

Terrazas bajas Comprende el lecho de los ríos y las partes inmediatas superiores por lo general mantienen una dinámica relacionada a la ría mayormente en sus crecidas.

Terrazas medias Superficie plana cuyo límite es por lo general un escarpe y se encuentra por encima de la terraza baja. Normalmente hace referencia a un antiguo lugar de sedimentación, mantiene una pendiente máxima del 5 %.

Coluvio aluvial reciente Zonas entre los relieves colinados por lo general acumulan material aluvial y se encuentran más húmedos en época lluviosa, pueden poseer pendientes menores al 5 %.

Coluvio aluvial antiguo Similar al anterior pero con un mayor grado de inclinación o disección en la que muestra vegetación mayor lo que hace decir que es de mayor edad.

Vertiente de mesa Elemento lateral de la mesa inclinado en pendientes de 12 al 40 % por lo general se distribuyen desde el pie de mesa hasta la camisa, alcanzando desniveles desde 25 hasta 200m

Relieve colinado muy bajo Son elevaciones cuya pendiente puede llegar al 12 % y un desnivel de unos 15 m.

Relieve colinado bajo Elevaciones con desniveles de 25m con desniveles mayores al 25 %.

Relieve colinado medio Constituyen elevaciones con niveles mayores a 100 m

Relieve colinado alto Pend. Dominante 12-70%. Desnivel relativo 100-200m

Coluvión Contiene material detrítico y es el reservorio de materiales aluviales y de la gravedad, por lo general materiales angulares y sin estratificación.

Superficie de mesa marina

Relieves sedimentarios generados por trasgresiones marinas y tectónicas epirogénicos, pueden haber varias en una misma localidad, se la considera a aquella parte plana que se encuentra sobre la plataforma marina ya aflorada.

Superficie disectada Relieves sedimentarios generados sobre las mesas marinas y con un grado de disección debido a la acción de un proceso denudativo. Puede tener un mínimo grado de pendientes de 2 %.

3

Relieve Descripción

Cordón litoral Depósitos de material marino paralelo a la línea de costa, composición de grava y arena. Mantienen aportes sedimentarios marinos y litorales.

Playa marina Superficie casi plana ubicada entre la línea de costa y la línea de baja marea, recoge material marino por el oleaje, viento y aportes pluviales.

Acantilados Relieve litoral originado por afloramientos de placas y plataformas, mantienen escarpes muy agudos y su dinámica está relacionada con el oleaje.

Escarpes Desnivel que se encuentra entre terrazas o mesas, puede sobrepasar el 100 % de pendiente y existen afloramientos de sistemas rocosos.

Gargantas Zona ondulada o desnivel existente entre dos colinados de más del 25 % de pendiente, se originan por arrastre pluvial básicamente entre dos colinados.

Fuente: SENPLADES, MAGAP, CLIRSEN, INEGEMM. 2012. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

(C1) Tabla 2: Unidades geomorfológicas con su área y porcentajes correspondiente

Fuente: GAD cantón Portoviejo, Secretaría Nacional de Planificación SENPLADES

Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

Unidad morfológica Área m2 Porcentaje

Acantilado 264561,17 0,027%

Coluvio aluvial antiguo 29188384,6 3,030%

Coluvio aluvial reciente 41361,5241 0,004%

Coluvión antiguo 10417059,6 1,081%

Coluvión reciente 2030329,99 0,211%

Cornisa de mesa 1999944,81 0,208%

Marismas 144911,444 0,015%

No aplicable 34660475 3,598%

Playa marina 364225,173 0,038%

Playas emergidas 4505322,32 0,468%

Relieve colinado alto 133434697 13,851%

Relieve colinado bajo 20673615,1 2,146%

Relieve colinado medio 216042019 22,426%

Relieve colinado muy alto 216248,756 0,022%

Relieve colinado muy bajo 972561,478 0,101%

Saliente de vertiente 848152,985 0,088%

Superficie de cono de deyección antiguo 9092314,43 0,944%

Superficie disecada de mesa 40572298,5 4,212%

Superficie disecada de mesa nivel inferior 373467,556 0,039%

Superficie plana intervenida 2852423,13 0,296%

Terraza baja y cauce actual 6829514,02 0,709%

Terraza media 116942567 12,139%

Testigo de cornisa de mesa 14464579,8 1,501%

Valle fluvial 27731575,9 2,879%

Vertiente de mesa 288694371 29,968%

Total 963356981 100%

4

Resultados

1. Situación actual del territorio en base al relieve.

La geomorfología de esta jurisdicción se cataloga con un relieve irregular con alturas que van desde (0) hasta los (634 msnm). Según lo describe al MAE. (1994) en su declaratoria de bosques protectores de Portoviejo, (MAE 2013). (SENPLADES y Otros, 2012). Entre los picos más altos se encuentra el Cerro de Hojas-Jaboncillo, y la zona rural de la parroquia San Plácido, encontrándose en ambos conjuntos morfo estructurales, con cobertura vulcano-sedimentaria fallada, enderezada y plegada con relieves macizos, continuos y altos, con cimas redondas, angostas y aguda existiendo también variadas formas de vertientes rectilíneas, radiales, en zigzag, etc. Además de la existencias de desniveles o grados de disección muy fuertes en las zonas ya mencionadas. (San Agustín. 2012).

Portoviejo cuenta con dos planicies costeras de escala pequeña como son los valles del río Portoviejo (Valle bajo del río Portoviejo) y del Río Chico, (Cevallos, J. 2014) ambas mantienen un relieve regular apto para labores agrícolas y actividades humanas de diversas índoles, con un relieve alargado no mayor al 5 % de pendiente. (SENPLADES y Otros, 2011); (SENPLADES y Otros, 2012)

Es importante plasmar que el relieve del sector Sur Occidental de Portoviejo tiene similitud con los cantones vecinos, encontrándose también formas de relieves como: Terrazas bajas litorales, terrazas medias, valle pluvial, coluvio aluvial reciente, coluvio aluvial antiguo, coluvión, superficie de mesa marina, superficie disectada, cordón litoral, acantilados, escarpes, gargantas, relieve colinado alto y bajo, entre otros tal como lo menciona la SENPLADES y Otros, (2011) existen también relieves sedimentarios a lo largo del bosque seco circundante con el cantón Montecristi y Jaramijó. (SENPLADES y Otros, 2011) (SENPLADES y Otros, 2012).

Mediante el presente análisis se puede determinar que la mayor superficie del cantón se encuentra como vertiente de mesa con 28.869 hectáreas de terreno que representan 29,67%, lo cual tiene la influencia directa en la agricultura y áreas pobladas del cantón puesto que su grado de pendiente lo permite; seguido a esta encontramos el Relieve colinado medio con 21.604,21 hectáreas de terreno representadas en 22,43%; y el Relieve colinado alto con 13.343,47 hectáreas con 13,85%. Del territorio total cantonal. (SENPLADES y Otros, 2011) (SENPLADES y Otros, 2012).

El Coluvio aluvial reciente se presenta como la unidad morfológica de menor área representada en 4.14 hectáreas con 0,004% del territorio cantonal.

5

2. Mapas resúmenes del análisis de la variable relieve

(C1) Mapa 1: Mapa de relieve del GAD Portoviejo

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE.

Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

(C1) Mapa 2: Mapa de pendientes del GAD Portoviejo

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE.

Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

6

2.1.2. Geología

La siguiente matriz detalla cada una de las formaciones geológicas que encontramos en el territorio de Portoviejo.

(C1) Tabla 3: Matriz descriptiva de las formaciones geológicas de Portoviejo

Formaciones Geológicas Descripción

Formación Piñón (Kv)

Está presente en la parte Occidental del cantón, cerca al Cerro de Hojas y al occidente de Picoazá. Las geoformas características de esta Formación son relieves colinados medios y altos, se puede encontrar lava en almohadilla de color verde. (SENPLADES et. al. 2011); (SENPLADES y Otros, 2012).

Miembro Cerro (ECE)

El nombre es en honor al cerro de hojas, ya que se la ha encontrado En el sector occidente de Portoviejo se evidenció la toba arenácea en el sector cercano a los relieves de la Piñón ubicados el pie de las canteras. Se compone de toba calcárea, toba arenácea, y lama endurecida tobácea. La parte inferior se compone de toba silícea y aglomerado tobáceo en capas duras. (SENPLADES et. al. 2011); (SENPLADES y Otros, 2012).

Formación San Mateo (EA)

San Mateo aflora en el sector occidental, específicamente en los sectores de Cerro Verde y Cerro de Hojas (cerca a las canteras). Consiste de areniscas de grano fino a medio descansando sobre un conglomerado basal con presencia de vetillas de lignito en ciertos sectores; la secuencia alcanza los 800 m. de espesor. (SENPLADES et. al. 2011); (SENPLADES y Otros, 2012).

Miembro Dos Bocas (MTB)

Está conformada básicamente por lutitas chocolate laminadas, intercaladas con vetillas de yeso en la superficie. Se le atribuye la edad del Oligoceno superior al Mioceno medio (Bristow y Hoffstetter, 1977; citado en SENPLADES et. al. 2011); (SENPLADES y Otros, 2012). En el cantón Portoviejo encontramos el miembro Dos Bocas como lutitas chocolate con presencia de vetillas de yeso al occidente del cantón, en los sectores de El Algarrobo, El Florón, Loma del viento, y Loma Jue Pato. (SENPLADES et. al. 2011); (SENPLADES y Otros, 2012).

Miembro Villingota (MTv)

En el cantón Portoviejo encontramos afloramientos de lutitas diatomáceas de color habano cuando la roca está fresca y de color blanco cuando se encuentra meteorizado. Afloran en todo el flanco central del cantón, específicamente en los sectores de Mapasingue de Afuera, Simón Bolívar, al oriente de la Mocora, las Cuatro Esquinas, El Zapallo, El Rodeo, El Tigre, El Pechiche, El Bejuco, El Ojo de Agua, Los Tigres, Pueblo Nuevo; y al Noroccidente en los sectores de San Jacinto de Rocafuerte, La Sequita y cerca de Crucita. (SENPLADES et. al. 2011); (SENPLADES y Otros, 2012).

Formación Onzole (MDo)

Encontramos afloramientos de la formación Onzole meteorizada. Villingota en ausencia de la formación Angostura. . Se presenta como relieves colinados muy bajos y bajos, y como vertientes de mesa, especialmente en los sectores de Pachinche en medio, Pachinche Adentro, Mata de Café, Maconta Arriba, Maconta Abajo, Maconta Adentro, Los Cañales, Bijagual, San Vicente, Los Garcías, La Madera Adentro, Alhajuela, El Guasmo, El Boquerón, La Chirimoya, Mocochal, El Sajón, Los Hormigueros, Los Laureles, y Cerro Tebaida, en el flanco centro oriental del cantón. (SENPLADES et. al. 2011); (SENPLADES y Otros, 2012).

7

Formaciones Geológicas Descripción

Formación Borbón (MPlDB)

Compuesta por areniscas color gris azulado de grano medio a grueso en bancos compactos con abundantes fósiles. Además presenta intercalaciones con toba volcánica gris. Se le atribuye una edad del Mioceno superior al Plioceno (Bristow y Hoffstetter, 1977); (SENPLADES y Otros, 2012). Según lo mencionan la SENPLADES y otros (2011) En el cantón Portoviejo encontramos la formación Borbón a lo largo de todo el flanco oriental , y se presenta como areniscas de grano medio a grueso, en las vertientes y testigos de cornisa de mesa, y más al norte y nororiente como areniscas con presencia de fósiles, y suelos lateríticos, respectivamente. Se presentan como vertientes de mesa, cornisas de mesa, superficies disectadas de mesa, testigos de cornisa de mesa, y afloran especialmente en los sectores de Progreso, Caña Brava, la Palmira, Lizandro, San Miguel, Los Colorados, Las Lozas, Palma Junta, Barragán, Los Manantiales, La Cucaracha, El Cruce, Guarumo de Arriba, La Victoria Afuera, Las Palmas, Los Ranchos, Gramalote, Entrada al Algodón, Tablada de Chirimoya, La Chirimoya, Las Brisas de Calderón, Las Cruces, Agua Blanca, Chone y Los Pocitos. (SENPLADES et. al. 2011); (SENPLADES y Otros, 2012).

Depósitos Marinos (Q5)

Son depósitos de edad Cuaternaria, formados como resultado de aportes sedimentarios marinos y eólicos, se encuentran paralelos a la línea de costa, comprende materiales arenosos y limo arcillosos. (SENPLADES et. al. 2011); (SENPLADES y Otros, 2012).

Depósitos fluvio-marinos

Son materiales formados en la zona intermareal por la acción mixta de ambientes continentales y marinos, influyendo en este caso las corrientes fluviales, el oleaje y las mareas. Predominan las arenas finas y los limos, pudiendo contener abundante materia orgánica y carbonatos. (SENPLADES et. al. 2011); (SENPLADES y Otros, 2012).

Depósitos Coluvio Aluviales (Q3)

Se originan por la sedimentación de material clástico (limos, arenas y clastos), producto de la erosión de las partes altas de las formaciones existentes y depósitos aluviales compuestos de gravas, arenas y limos, que rellenan los valles formados por los ríos y parte de las cuencas hidrográficas. En el cantón Portoviejo encontramos estos depósitos compuestos principalmente por arenas, gravas y limos. (SENPLADES et. al. 2011); (SENPLADES y Otros, 2012).

Depósitos Coluviales (Q2)

Constituyen depósitos que aparecen al pie de una ladera como resultado del transporte gravitacional de los materiales resultantes de la desintegración de relieves primarios. En el cantón Portoviejo encontramos coluviones antiguos y recientes constituidos generalmente por gravas y arenas, y en menor proporción limos. (SENPLADES et. al. 2011) (SENPLADES y Otros, 2012).

Depósitos Aluviales (Q1).-

Constituyen los depósitos más recientes, erosionados y transportados por ríos, por lo que abarcan variedad de materiales que van desde arcillas, limos, arenas, gravas y cantos. Específicamente en el cantón Portoviejo observamos terrazas medias y bajas, valles que están compuestas por depósitos limo arcillosos. (SENPLADES et. al. 2011); (SENPLADES y Otros, 2012).

Depósitos salinos Estos depósitos están formados por la precipitación química de sales, cloruros o sulfatos, típicos de medios árido o desérticos, lacustres, Lagunares y litorales. (SENPLADES et. al. 2011); (SENPLADES y Otros, 2012).

Fuente: SENPLADES, MAGAP, CLIRSEN, INEGEMM. 2011. SENPLADES, MAGAP, CLIRSEN, INEGEMM., 2012).

Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

8

(C1) Tabla 4: Áreas y porcentajes de las unidades geomorfológicas de Portoviejo

Unidad Geológica Área m2 %

Depósitos aluviales 151503657 15,727%

Depósitos coluviales 12447389,6 1,292%

Depósitos coluvio aluviales 38322060,5 3,978%

Depósitos marinos 5014458,94 0,521%

Formación Borbón 221523835 22,995%

Formación Cerro 62543,3927 0,006%

Formación Onzole 125936745 13,073%

Formación Piñón 6927154,71 0,719%

Formación San Mateo 2323733,99 0,241%

Miembro Dos Bocas 89807138,8 9,322%

Miembro Villingota 271975367 28,232%

No aplicable 37512898,1 3,894%

Total 963356981 100%

FUENTE: GAD cantón Portoviejo, Secretaría Nacional de Planificación SENPLADES.

Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

Resultados

1. Situación actual del territorio en base a geología

Para el equipo científico de la SENPLADES et al. (2012) el cantón Portoviejo es muy variado en cuanto a su geología, ya que afloran rocas desde edad cretácica, hasta los sedimentos más recientes (Cuaternarios). Y por ende la parte occidental del cantón en la cordillera costera se la detecta constituida por lavas basálticas en almohadilla correspondientes a la formación Piñón. (SENPLADES et al. 2012)

No obstante en la parte oriental se observa series sedimentarias recientes que cubren a las basálticas, las cuales se las atribuye a formaciones Cerro y San Mateo. Más al centro del cantón, donde las rocas más antiguas de la estructura anticlinal, afloran unas lutitas color café chocolate intercalado con vetillas de yeso, de edad miocénica, correspondientes al miembro Dos Bocas. (SENPLADES et al. 2012)

Mencionan también que uno de los sectores más influyentes es hacia el flanco oriental de la cabecera cantonal, y en el flanco norocciental del cantón, donde los relieves presentan una transición entre el piso de la depresión y los altos relieves estructurales del contorno; estos bajos relieves y cuestas están constituidos por el miembro Villingota, compuesto por lutitas blancas diatomáceas, que es donde culmina la sedimentación. (SENPLADES et al. 2012)

A continuación afloran los relieves bajos y vertientes de mesa de la formación Onzole de edad Miocénica media a superior, constituida por limolitas y areniscas finas de color pardo amarillento cuando se encuentran meteorizados y verdosas cuando están frescas. (SENPLADES et al. 2012), lo cual permite una variación también en su cobertura vegetal y ciclo hidrológico local.

El medio aluvial constituido por depósitos recientes producto del lavado de los relieves de las partes altas, constituidos por lo general de limos, gravas, arcillas y arenas. Cabe

9

recalcar que el cantón Portoviejo tiene salida al mar, por lo que presentan geoformas de origen marino y fluvio marino, así en el sector de Crucita, encontramos playas emergidas, playas marinas y manglares por lo que da un contraste a lo que hemos observado en el interior del cantón, (SENPLADES et al. 2012).

De manera general se puede mencionar que el factor geológico del cantón Portoviejo se encuentra estable y sin anomalías significativas a corto tiempo que puedan repercutir como afectación a la colectividad, sin embargo no se puede desligar las condiciones de jurisdicciones colindantes las mismas que no son parte de este estudio.

2. Mapa de resumen de la situación geológica del cantón Portoviejo.

(C1) Mapa 3: Mapa Geológico del cantón Portoviejo

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE.

Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

2.1.3. Suelos.

La siguiente matriz describe los tipos de suelo existentes en el territorio del GAD Portoviejo de acuerdo al tipo de texturas según lo manifiestan el CLIRSEN, MAGAP, SINAGAP (2011) citados en (SENPLADES et al 2012) y que además representan su funcionalidad en el cantón Portoviejo.

10

(C1) Tabla 5: Matriz de suelos según su textura

Fuente: CLIRSEN-MAGAP- SINAGAP. 2011.

Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

Según la nomenclatura internacional se pueden registrar en Portoviejo una diversidad de clases de suelos para lo cual se establece a continuación una matriz descriptiva.

(C1) Tabla 6: Matriz descriptiva de suelos según sus características texturales, área y

porcentajes

Clasificación Subgrupo Características Técnicas Área m2 %

Aquic Ustifluvents

Son planos, profundos. De textura moderadamente finas a finas. De color pardo grisáceo oscuro a pardo amarillento con variados pseudomoteos pardo amarillento y grisáceos. Presentan un drenaje y una permeabilidad moderada. Son muy fértiles. (SEPSA. 1991)

866654,177 0,090%

Aridic Calciustepts Se localizan en un relieve plano. Son profundos. De textura, de color pardo grisáceo muy oscuro en la superficie y con la profundidad de pardo oscuro a pardo amarillento oscuro. De drenaje bueno y muy permeables. De fertilidad baja. (SEPSA. 1991)

7256464,79 0,753%

Aridic Haplustepts 15392827,8 1,598%

Aridic Lithic Haplustolls 5671277,79 0,589%

Aridic Lithic Ustorthents 1255876,92 0,130%

Aridic Ustorthents 1151431,59 0,120%

Calcic Haplustepts Mayormente con derivados cálcicos suelos profundos y superficiales.

23233744,5 2,412%

Entic Hapluderts Son de relieve ligeramente escarpado, profundos, texturas medias a moderadamente finas, , colores pardo a pardo amarillento, de drenaje bueno, permeables, fertilidad media a baja. (SEPSA. 1991).

237958,573 0,025%

Entic Hapludolls 30712927,7 3,188%

Entic Haplustolls 47199772,9 4,900%

Fluventic Eutrudepts Por lo general mantienen características algo similares. Son planos. Moderadamente profundos a profundos. De texturas medias a moderadamente finas. Pardo a pardo rojizo. Drenaje bueno a moderado y permeabilidad moderada. Alta fertilidad. (SEPSA. 1991)

43025811,4 4,466%

Fluventic Haplustepts 63135630 6,554%

Gypsic Haplustepts 4296502,8 0,446%

Gypsic Haplusterts 8451861,28 0,877%

Humic Eutrudepts 13774017,9 1,430%

Inceptic Haplustalfs 622950,967 0,065%

11

Clasificación Subgrupo Características Técnicas Área m2 %

Lithic Hapludolls Son de relieve fuertemente ondulado a escarpado en sectores, superficiales, texturas medias a moderadamente finas, colores pardo grisáceo muy oscuro a pardo amarillento, de drenaje excesivo, permeables, pobremente fértiles, con abundante pedregosidad y erosión ligera a moderada. (SEPSA. 1991)

25249672,9 2,621%

Lithic Udorthents 3637681,42 0,378%

Lithic Ustorthents 563119,746 0,058%

Mollic Hapludalfs Es un tipo de suelo superficial y se refiere a partículas muy finas “molido” no es tan profundo.

7827845,22 0,813%

Mollic Udifluvents 2856342,09 0,296%

No aplicable 37512950,4 3,894%

Sodic Haplusterts 334014,068 0,035%

Tierras misceláneas Que no son suelos propiamente dichos sino que son afloramientos de materiales rocosos y geológicos de diversos tipos. (UNAC 1999)

5600792,61 0,581%

Torrertic Calciustepts Son de características Franco arcillo limoso son suelos ricos para la agricultura.

19546728,2 2,029%

Torrertic Haplustepts 31919063,1 3,313%

Torrertic Ustorthents 3619437,1 0,376%

Typic Argiudolls Imperfectamente drenados a bien drenados y de superficiales a moderadamente profundos, limitados por capas de textura contrastantes, horizonte salino y sódico, concreciones calcáreas, agrietamientos altos contenidos de calcio y magnesio. Presentan fertilidad media a alta, afectados en algunos casos por desbalances nutricionales debido a una relación calcio-magnesio estrecho o invertido, por acumulación de carbonatos de calcio libres y en algunos casos baja capacidad de intercambio catiónico. (UNAC 1999)

45175494,2 4,689%

Typic Calciustolls 19097535,3 1,982%

Typic Endoaquents 9941047,88 1,032%

Typic Eutrudepts 24667994,8 2,561%

Typic Hapludalfs 25026521,5 2,598%

Typic Hapludolls 16567057,3 1,720%

Typic Haplustepts 46079764,1 4,783%

Typic Haplusterts 10147421,7 1,053%

Typic Rhodudalfs 5952884,94 0,618%

Typic Udipsamments 2747988,03 0,285%

Typic Udorthents En ambas unidades de paisaje se tienen suelos pobremente drenados, de fertilidad media, superficiales a moderadamente profundos. En F1 limitados por un horizonte argílico, por horizontes F compactados o por arcilla. (UNAC 1999)

22558158,4 2,342%

Typic Ustifluvents 2002419,2 0,208%

Typic Ustipsamments 4505322,32 0,468%

Typic Ustorthents 24812462,1 2,576%

Udertic Haplustolls

Material Franco a fino, presentan mejores condiciones de drenaje natural, que varía de imperfecto a madurado y con suelos que van de medianamente profundos a muy profundos, limitados por hidromorfismos y afectados en algunos casos por sales y sodio. Poseen nivel de fertilidad alto. (UNAC 1999)

2383545,55 0,247%

Udic Haplustolls Los limitantes más importantes son los fenómenos de óxido - reducción, encharcamiento temporal y presencia de sodio. (UNAC 1999)

6897868,22 0,716%

Udifluventic Haplustepts

Material Franco a fino, presentan mejores condiciones de drenaje natural, que varía de imperfecto a madurado y con suelos que van de medianamente profundos a muy profundos, limitados por hidromorfismos y afectados en algunos casos por sales y sodio. Poseen nivel de fertilidad alto. (UNAC 1999)

201524,755 0,021%

12

Clasificación Subgrupo Características Técnicas Área m2 %

Vertic Calciustepts Los limitantes más importantes son los fenómenos de óxido - reducción, encharcamiento temporal y presencia de sodio. Finos y moderadamente finos a partir de los cuales se desarrollan suelos muy profundos, bien drenados y agrietados. Estos suelos son pobres en fósforo aprovechable y sin embargo presentan un alto nivel de fertilidad natural. Material fino, drenaje pobre, con una profundidad efectiva que varía entre superficial y moderadamente profunda, limitada por procesos de hidromorfismo y encharcamiento temporales. Fertilidad natural media y son afectados en algunos casos por sales, sodio y la relación calcio L magnesio es invertida. (UNAC 1999)

En Portoviejo se presenta más en la Parroquia

Colon.

30740393,7 3,191%

Vertic Eutrudepts 13726484,2 1,425%

Vertic Hapludalfs 8871735,34 0,921%

Vertic Hapludolls 125275,578 0,013%

Vertic Haplustalfs 4120238,22 0,428%

Vertic Haplustepts 230667911 23,944%

Vertic Ustorthents 1386643,7 0,144%

Total 963357050 100% FUENTE: GAD cantón Portoviejo, Secretaría Nacional de Planificación SENPLADES, UNAC 1999; SEPSA. 1991. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

Resultados

1. Situación actual del territorio en base a los suelos

Las consideraciones actuales de las condiciones del suelo en Manabí y específicamente en Portoviejo están determinadas por la composición textural y estructural del mismo, lo cual hace que se limite o se incremente el proceso erosivo y degradativo del suelo de Portoviejo.

La SENPLADES et al.(2012) indica que , si se tiene suelos de textura arenosa (alta porosidad) con presencia de lluvias que no alcancen cierta intensidad, absorberá toda el agua que reciba y por consiguiente en ausencia de escorrentía no existirá erosión, pero, por otro lado, al poseer baja proporción de arcilla existe poca unión de las partículas y al aumentar la intensidad de las lluvias la escorrentía arrastrará el suelo. Un suelo arcilloso, por el particulado fino y pequeño grado de porosidad, no permiten que las aguas se infiltren, aumentando la escorrentía superficial, pero sin embargo, tiene una mayor retención de agua y cohesión, que disminuye el arrastre de suelo. (CIREN, 2009: 33)

Por otro lado Fernández (1994; en Peñarrieta, S. 2004) señala que Portoviejo posee suelo zonal, que corresponde a la zona de vida denominada monte espinoso tropical en donde por lo general predomina la areniscas, sobre colinas de fuerte pendiente (40-70%), donde predominan las areniscas se encuentra un suelo desarrollado, con horizontes típico de alteración, poco profundo (20-40 cm.) de textura limoso y en proceso de erosión. (Peñarrieta, S. 2004)

De conformidad a los subgrupos en los que se clasifican los suelos se encuentran entre los predominantes por extensión territorial los siguientes: Vertic Haplustepts, seguidamente del Fluventic Haplustepts, así mismo el Entic Haplustolls, con porcentajes de 23,94%,

13

6,55%, 4,90% respectivamente.

En el mapa se observan texturas superficiales de suelo con formación Franco con mayor predominio ubicadas hacia el Este y Centro Sur del cantón, así mismo en gran cobertura están los Francos arcillosos ubicados en el Centro Sur y Centro Norte del territorio cantonal.

En la actualidad uno de las situaciones críticas es el uso del suelo que se está dando sin planificación ni control total. Peñarrieta, S. (2004) menciona que este problema es producto de una serie de factores económicos, sociales y naturales, que tienen incidencia a nivel nacional, como son la sobre explotación de minifundios, la injusta distribución de tierras, la presión especulativa para urbanización de tierras agrícolas o forestales y rentas preferenciales de uso del suelo. A nivel local las causas están relacionadas a la falta de control por parte de los organismos encargados de la planificación, del ordenamiento territorial y el control de los asentamientos urbanos. (Peñarrieta, S. 2004;)

Fernández (1994) asegura que los suelos del valle del Portoviejo pueden ser distinguidos como planos o bajos y de ladera. Mientras que Narváez, y otros, (1998) Citado en PDOTP. (2011) mantiene que los suelos de las laderas son arcillosos y los planos areno-arcillosos. (Narváez, y otros, 1998; Citado en PDOTP. 2011). En las vegas de los ríos, los suelos tienden a ser sueltos y arenosos. Esta región puede ser calificada como pobres en nitrógeno, medios en fósforos y ricos en potasio. (Oquillas, 1986; Citado en PDOTP. 2011)

2. Mapa resumen del análisis de la variable suelos

(C1) Mapa 4: Mapa de suelo (clases texturales)

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE.

Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

14

2.1.4 Uso y cobertura del suelo

(C1) Tabla 7: Matriz de análisis comparativo de los usos de suelo en el cantón

Portoviejo

Uso y Cobertura de Suelo

Año 2008 m2 % Año 2012

m2 % Diferencia

m2 %

AGRICOLA 131011326 13,621% 174810249 18,202% 43798922,7 33%

AGROPECUARIO MIXTO

260680786 27,103% 24495595,3 2,551% -236185190 -91%

ANTROPICO 11256167,7 1,170% 43079232,1 4,486% 31823064,3 283%

CONSERVACION Y PRODUCCION

0 0% 86756760,6 9,034% 86756760,6 100%

CONSERVACION Y PROTECCION

539534270 56,096% 485938818 50,598% -53595452,4

-10%

NUBES 0 0,000% 6044740,05 0,629% 6044740,05 100%

PECUARIO 19328387 2,010% 133335604 13,884% 114007217 590%

PROTECCION O PRODUCCION

0 0% 5500487,23 0,573% 5500487,23 100%

TIERRAS IMPRODUCTIVAS

0 0% 425596,177 0,044% 425596,177 100%

961810937 100% 960387082 100%

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE. SENPLADES. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

Resultados

1. Situación actual del territorio en base a los suelos

Se ha determinado que el mayor porcentaje de suelo es para conservación y protección en el 2008, con más del 50% del territorio cantonal, sin embargo existe una reducción considerable en el 2012, indicando una diferencia de -10.

Las prácticas agropecuarias y mixtas con 27,10 % para el año 2008, llegando en el 2012 a una cantidad inferior significativa. Considerando una escala de uso del suelo de mayor a menor en el año 2008 se ubican en el siguiente orden: Conservación y protección, agropecuario mixto, agrícola, pecuario, entrópico.

En el 2012 se ubican en el siguiente orden: Conservación y protección, agrícola, pecuario, conservación y producción, entrópico, agropecuario mixto, nubes, protección o producción y tierras improductivas; sin embargo esta escala no se puede mantener como estándar de usos de suelo propiamente dicha ya que se considera gran cantidad de terrenos baldíos en este fragmento de conservación así como también las montañas y colinas muy altas que de alguna manera no son registradas en las otras categorías.

Se puede ver que en estos últimos 4 años el factor de uso y cobertura del suelo en Portoviejo ha sufrido una modificación importante en donde se nota que el crecimiento primario lo mantienen las labores o prácticas agrícolas y pecuarias.

El sistema de Conservación y Producción en este periodo se ha incrementado de cero (0) en el 2008 a 9,03 % en el 2012 lo cual es un indicador positivo en la comparación de los 4 años. Lo que se ha visto que esta de la mano con la serie de Protección y Producción que

15

de igual manera era cero (0) en el 2008, y para el año 2012 mantiene un porcentaje de 0,044%.

Es de mucha importancia mencionar que la expansión mayor de las prácticas agrícolas se ubica principalmente en las zonas de baja colina y colinado medio así como los bajos y valles, esto se manifiesta con mayor intensidad en las parroquias de Calderón, San Plácido, Alajuela, Río Chico y Chirijos. (Cevallos, J. 2014).

Las invasiones demográficas que se desarrollan en las grandes urbes de Manabí y de estas en Portoviejo mantienen una ocupación del territorio de manera desorganizada y logra con ello un mal uso del suelo repercutiendo en procesos negativos para la misma comunidad, este factor se liga al avance de la frontera agrícola y pecuaria que de manera progresiva ocupa grandes extensiones de territorio.

2. Mapa resumen del análisis de la variable suelos

(C1) Mapa 5: Mapa de Uso y Cobertura 2008 del cantón Portoviejo

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE.

Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

16

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

2.1.5. Información climática.

De manera general se puede mencionar que el clima en la Provincia de Manabí es bastante equilibrado, la temperatura promedio es de 24 ºC, aunque posee máximas relativas que pueden alcanzar los 36 ºC . Tal como se fundamenta en el PDOTP. (2011). Por otro lado el INAMHI, cuya entidad tiene jurisdicción en todo el país,

A continuación las principales variables y su descripción.

(C1) Tabla 8: Matriz descriptiva de información climática de Portoviejo

Variable Descripción

Precipitación

Según los datos oficiales del INAMHI las precipitaciones promedio de los años, 2000 al 2009 son de 596,20 mm por año, los años más lluviosos son el 2000 con 733 mm y 2008 con 823 mm; en tanto que los más secos son el 2001, 2003, y el 2009 con precipitaciones por debajo de los 500 mm (PDOTP. 2011). Los Valores de precipitación máximos registrados en Portoviejo se encuentran en los años 1997 y 1998 para el fenómeno del Niño. (PDOTP. 2011). En el periodo 2010 al 2014 se ha registrado una ligera reducción en la precipitación a lo largo de toda la provincia no solo en Portoviejo. El promedio en el 2014 fue inferior a los 600 mm y en la parte sur de la provincia hasta menos de 300 mm. Lo cual permite establecer un pronóstico a corto plazo de las condiciones venideras. (Erazo. T. & Jimmy C. 2014)

Temperatura

La temperatura promedio es de 24 ºC, aunque posee máximas relativas que pueden alcanzar los 36 ºC De acuerdo a el INAMI las temperaturas muestran un comportamiento estable, con variaciones que van de 1 a 12 grados centígrados, la temperatura promedio para la última década es de 24,00 grados centígrados (PDOTP. 2011). Este factor correlacionadamente con la precipitación se está incrementando como lo establece el IPCC, (2010) a nivel mundial, repercutiendo en el territorio local de Portoviejo con una igual proporcionalidad. (Erazo. T. & Jimmy C. 2014)

(C1) Mapa 6: Mapa de uso y cobertura 2012 del cantón Portoviejo

17

Variable Descripción

Humedad Relativa

La humedad relativa anual tiene valores promedios de 76.2 anual. El diagrama ombrotérmico de la Estación Meteorológica Portoviejo de los últimos años señala que los meses ecológicamente húmedos van de febrero a abril; el mes de marzo es ecológicamente el más húmedo (DNF, 1986) (PDOTP. 2011). Vale mencionar que a pesar de que este factor se incrementa no se mantiene un incremento relativo en las precipitaciones lo cual es un punto de análisis local y técnico para determinar causas locales sobre estos fenómenos atmosféricos. (Erazo. T. & Jimmy C. 2014).

Heliofanía

Los porcentajes de horas/sol promedio al mes fluctúan entre el 36% en invierno, (donde se produce una gran evaporación) hasta el 43% en el inicio del verano en el mes de junio, para estabilizarse en el 34% en el resto de meses hasta diciembre. (INAMHI 2012). Es importante destacar que generalmente al amanecer se presenta gran cantidad de niebla sobre el valle alto del río Portoviejo, debido a la existencia de una zona de calma para los vientos, disminuyendo en las horas de sol. La falta de zonas verdes en algunos sectores de la ciudad, especialmente en el centro, así como la tendencia a cubrir los lugares públicos con pavimento de cemento o de asfalto, han incrementado el reflejo del sol elevando las temperaturas en las construcciones habitables. (PDOTP. 2011).

Vientos

Es importante resaltar que la influencia directa de las corrientes oceánicas y eólicas globales no impacta de manera directa en el territorio de Portoviejo debido al sistema de relieve que posee, y por la estacionalidad climática que se tiene, un tercer factor es también la geomorfología y ubicación de la cuenta de los ríos Portoviejo y río Chico que permiten un amortiguamiento y disipación de estos vientos. (Erazo. T. & Jimmy C. 2014). Por lo tanto los vientos predominantes que atraviesan la ciudad, tienen una dirección noroeste – sureste, ya que existen vientos frescos provenientes de la Costa, justamente en la dirección del valle del río Portoviejo se producen las corrientes de aire más importantes las que se presentan con mayor intensidad en un periodo que va desde julio hasta octubre, sobre todo las tardes, se pueden alcanzar las siguientes velocidades en promedio según las horas del día: (INAMHI 2012). 7 horas 1.0 m/seg; 13 horas 2.6 m/seg; 19 horas 2.7 m/seg. En los meses de invierno las velocidades del viento a mediodía son menores y alcanzan un promedio de 2.3 m/seg.; mientras que en el verano, especialmente a partir del mes de septiembre llegan a un promedio de 3 m/seg. (Erazo. T. & Jimmy C. 2014) Como ya se mencionó la ubicación interior de la ciudad de Portoviejo, provoca una zona de calma con bajas velocidades de viento y por lo tanto mayor temperatura ambiente, que varia muy poco durante el día. (PDOTP. 2011); (Erazo. T. & Jimmy C. 2014)

Evaporación La evaporación es mayor en Portoviejo en los meses de junio, julio y parte de agosto, en donde se llega en promedio a 124 mm/año con picos máximos de hasta 150mm/año. (INAMHI 2012); (PDOTP. 2011)

Pisos climáticos Tropical sabana

Para la dirección de Meteorología del INOCAR (2005) de la Armada del Ecuador la existencia de un clima tropical de sabana es muy importante en el Ecuador y que en el caso de Manabí se extiende dentro de varios cantones, Portoviejo mantiene una gran proporción hacia la costa en las parroquias de Crucita y Picoazá principalmente. Información apoyada por Erazo. T. & Jimmy C. (2014).

Piso climático Tropical monzón

Se extiende a la mayor parte del territorio rural Noroccidental de Portoviejo en las parroquias de San Plácido, Alajuela y Rio Chico; de manera general se dirige hacia el Noroccidente.

Pisos climáticos Tropical húmedo

Portoviejo mantiene este tipo de clima en las partes altas típicos de bosques húmedos nublados pre montano que se ubican en varias zonas como el bosque de Guayabal Jaboncillo y en las partes altas de San Placido. (Erazo. T. & Jimmy C. 2014)

Pisos climáticos Tropical seco

Se extiende hacia la parte Oriental por el Sur y de manera decidua por la parte centro sur. Mantiene vegetación caducifolia y siempre verde con dinámicas dependientes de las épocas de lluvias. Erazo. T. & Jimmy C. 2014)

Fuente: Departamento de Ambiente ULEAM. INAMHI, INOCAR.

Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

18

Resultados

1. Situación actual del territorio en base a información climática.

Una vez descritos los factores climáticos más importantes se puede notar que la conducta actualmente del clima en Portoviejo se puede tornar irregular por cuanto se ha identificado anomalías en los componentes de temperaturas globales como lo menciona la NOAA. (2015) corroborado por el ERFEN (2015) lo que puede desencadenar situaciones inestables en el clima de Portoviejo y con ello producir problemas para la colectividad.

Por otro lado se ha visto también las variaciones en descenso de las precipitaciones repercutiendo de manera directa en el aparato productivo del cantón de manera impredecible puesto que en los actuales momentos la época lluviosa no se está desarrollando ni en un 30 % de lo que debería en promedio desarrollarse. (Erazo. T. & Jimmy C. 2014)

Según se muestra en el mapa 7 existe también un clima semiárido que se relaciona con el de sabana arriba descrito, esta frontera actualmente mantiene un incremento de más menos 2 % al año lo que es una circunstancia negativa para el territorio portovejense. Para una mejor interpretación de lo antes mencionado se detallan a continuación varios mapas vinculados a los factores climáticos más importantes.

2. Mapa tipos de clima.

(C1) Mapa 7: Mapa de tipos de climas del cantón Portoviejo

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE.

Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

19

(C1) Mapa 8: Mapa de zonas de temperaturas medias del cantón Portoviejo

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE.

Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

2.1.6. Recursos no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental.

(C1) Tabla 9: Matriz descriptiva de recursos no renovables existentes del valor

económico, energético y/o ambiental en Portoviejo

Recurso Descripción Tipo de

infraestructura Número de concesiones

Superficie ocupada

Observaciones

Pétreo

Arena de las playas y planicies

litorales de Crucita

y de las mesas

costeras cercanas a las playas.

Artesanal Ninguna

(no se conoce)

Parro-quia

Crucita

Existe una desorganización en los procesos extractivos y de manera incontrolados. No se conoce de alguna concesionaria que este manejando bajo parámetros legales. Afectan a la morfología de la playa y generan focos de infección en épocas lluviosas por los hoyos generados.

Pétreo

Piedra caliza y otras

Industrial, Plantas de asfaltos,

Molinos. Etc.

Se conocen las siguientes: Canteras San Agustín de la Sra. Vinueza Andino Bertilda Alexandra, RUC. 1302165335001, ubicada en el sector la tranca de la Parroquia Picoazá. (GAD Portoviejo 2014); Canteras AGRE S.A. del Sr. Cedeño Salvatierra Manuel Vicente con RUC 1391736169001, ubicada en el sector la Encañonada de la parroquia Picoazá. (GAD Portoviejo

2014)

No se describe

Parro-quia

Picoazá

Ubicadas en fincas de su propiedad y desarrollando labores incumpliendo la norma de la declaratoria de reserva natural y arqueológica del cerro de Jaboncillo.

20

Recurso Descripción Tipo de

infraestructura Número de concesiones

Superficie ocupada

Observaciones

Mineral

Sal de uso Humano y animal

Artesanal

Ninguna

Comunidad las

Gilces de la

parroquia Crucita

Se desarrollan trabajos extractivos de manera artesanal.

Fuente: GAD Portoviejo 2014. Dirección de Catastros; PDOTP 2011. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

Resultados

1. Situación actual del territorio en cuanto a los recursos naturales no renovables.

Con la declaratoria de la reserva arqueológica Jaboncillo se logró la terminación de varias concesiones locales con empresas extractoras de material pétreo, sin embargo aún se mantienen dos como se puede notar en la tabla 9 en correcto funcionamiento, esto a su vez genera una gran problemática ambiental a la localidad de Portoviejo en su conjunto.

La extracción de arena en los lugares mencionados no solo provoca una destrucción estructural del suelo sino que se están generando múltiples depresiones y ondulaciones que permiten la acumulación de material sedimentario, desechos y agua, lo cual en época de lluvias se vuelve un foco de infestación de insectos afectivos para la salud humana.

Si bien es cierto la extracción de sal al igual que los otros recursos tienen una gran importancia económica para la comunidad y sus habitantes en general sin embargo es una actividad que está deteriorando el ecosistema costero marino y de las planicies litorales, lo cual principalmente se debe a la falta de tecnificación de la actividad que permita un menor impacto a los recursos involucrados.

2. Mapa resumen del análisis de la variable recursos no renovables (concesiones, infraestructura)

21

(C1) Mapa 9: Mapa de recursos naturales no renovables de Portoviejo

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE

Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019

2.1.7. Recursos naturales degradados y sus causas.

(C1) Tabla 10: Matriz descriptiva de recursos naturales degradados del cantón

Portoviejo

Recurso Descripción del recurso bajo

presión (Nombre común) Nombre Científico Causa de degradación

Fauna Guanta Cuniculus paca Casería ilegal

Fauna Variedades de roedores, aves y mamíferos superiores que se encuentran en peligro de extinción.

Mamíferos, Aves.

Casería ilegal

Flora

Recurso de bosques de que se encuentran en el colinado alto, principalmente en las partes altas de las parroquias rurales, como San Plácido, Calderón, Alajuela, Chirijos

Remanentes de bosques tropicales siempre verdes, Nublados y húmedos.

Deforestación para vivienda, deforestación para industria, expansión de la frontera agrícola, expansión de la ganadería. (MAE. 2014

Flora

Reducción y Extinción de los ecosistemas frágiles, la flora en general lo que repercute también en la pérdida del paisajismo natural.

Ecosistemas Frágiles. Manglar de la Boca.

Deforestación en general, expansión de la frontera agropecuaria, alimentación e ingresos económicos

Suelo

Esterilidad en los suelos lo que se refleja en la expansión de suelos

Suelos altamente salinos, suelos

Intemperización Natural, manejo inadecuado,

22

muertos.

erosionados

agricultura química, deficientes sistemas de conservación

Recurso hídrico-Cuencas

hidrográficas

Reducción de la Biomasa en las cuencas hidrográficas cuyo problema mayor es la desprotección de los suelos dejándolo libre para la erosión y perdida de la fertilidad, además disminución cuantitativa de los cauces naturales que son el soporte de la supervivencia humana en nuestra provincia.

Redes hídricas, agua subterráneas, cuencas hídricas e hidrográficas.

Deforestación en general, expansión de la frontera agropecuaria, alimentación e ingresos económicos, deficiente aprovechamiento del recurso agua.(SENAGUA, 2014)

Fuente: ULEAM Dep. De Ambiente. SENAGUA, 2014; MAE 2014.

Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

Resultados

1. Situación actual del territorio en cuanto a los recursos naturales que se encuentran bajo presión o degradados; y, las causas de esta degradación.

Como se ha identificado en la tabla 10 de manera generalizada se establece que existen recursos afectados en los diferentes componentes naturales que influyen de manera directa en la conservación de ecosistemas marinos, costeros, terrestres, pluviales, entre otros.

La fauna y la flora mantienen constante presión de degradación en las diferentes parroquias de Portoviejo, las actividades antrópicas influye en todo sentido logrando una reducción de estos recursos que aún están en situación recuperable.

La Guanta, el Guatuso, el Loro, el Venado, el Perico ligero, el Tigrillo, la Gallareta, Perdiz chanca, el Mono Capuchino, entre otras; son las principales especies de fauna que se encuentran afectados en la actualidad en el territorio del cantón Portoviejo.

La Palma real, el Moral fino, el Guayacán, el Amarillo, el Caimito, Jagua, Tillo Colorado, Cedro Prieto, entre otras son las principales especies de Flora que están siendo seriamente degradadas y que están en peligro de extinción.

23

2.1.8. Impacto y niveles de contaminación en el entorno ambiental.

(C1) Tabla 11: Matriz para descripción de impactos y nivel de contaminación en el

entorno ambiental

Recurso Impacto Actividad Nivel de afectación

Agua de río Portoviejo Contaminación por aguas servidas.

Antrópicas

Alta

Agua de Río Chico Contaminada por actividades agrícolas

Antrópicas

Baja

Agua de la Represa Poza Honda

Contaminada por actividad agropecuaria y por eutrofización

Antrópicas y natural provocada

Alta

Agua subterráneas Contaminada por actividad agrícola, depósitos de residuos sólidos.

Antrópicas

Baja

Suelo y Subsuelo Contaminado por residuos químicos, agrícolas y sólidos.

Antrópicas

Alta

Aire

Contaminación de material particulado, gases de efecto invernadero, ruido malos olores y otros.

Antrópicas, parque automotor, canteras, lagunas de oxidación.

Media

Fuente: El diario Manabita, INIAP, 2015: GAP Portoviejo, 2014. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

Resultados

1. Situación actual del territorio impactos y nivel de contaminación ambiental

Es muy importante analizar la tabla que antecede por cuanto se describen los principales niveles de afectación que se tienen en la localidad, desde el punto de vista conceptual se puede inferir que los recursos en su gran mayoría poseen contaminación principalmente en las parroquias Urbanas y bajas. La Dirección de Ambiente del GAD Portoviejo (2014). Mantiene el monitoreo continua del ruido en la cual se ha determinado de manera práctica que en el centro de la ciudad existe una contaminación sonora entre los 70 a 80 decibeles lo que tampoco está sobre la norma nacional de contaminación por ruido.

Se puede notar que el agua, suelo y aire están siendo afectados de manera directa e indirecta en la localidad del GAD Portoviejo,. En el caso del aire se considera la información emitida por el GAD Portoviejo (2014) a través de la dirección de medio ambiente, los mismos que mencionan que en ninguno de los casos los contaminantes atmosféricos bajos de la ciudad de Portoviejo superan los límites permitidos por las normas de calidad correspondiente (100 microgramos/m3 de MP10 en 24 horas-TOOLAS); teniendo en el peor de los casos 52 ug/m3/24h de MP10 correspondiente al mes de marzo del 2012. (GAD Portoviejo, 2014). Datos que tuvieron un incremento ligero llegando a 56 ug/m3/24h como máximo de MP10 en el año 2013. Hasta mayo del 2014 los niveles se mantenían algo similares al 2013. Esto demuestra que se está incrementando el nivel de contaminantes del aire de Portoviejo.

24

2. Matriz de visualización de la máxima concentración de MP10 en Portoviejo año 2012 y 2013,

(C1) Tabla 12: Niveles máximos de MP10 en el aire de Portoviejo, año 2012-2013

Meses Max. 2012 ug/m3/24h Max. 2013 ug/m3/24h

Enero 22,58 46,12

Febrero 45,29 30,41

Marzo 52,94 33,41

Abril 34,29 34,67

Mayo 56,18

Junio 46,70

Julio 32,13 32,75

Agosto 21,73 39,63

Septiembre 31,20 34,25

Octubre 29,32 33,47

Noviembre 25,89 48,33

Diciembre 32,91 20,85 Fuente: GAD Portoviejo. 2014. Departamento de Ambiente. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

2.1.9. Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación.

(C1) Tabla 13: Matriz de prioridades de Conservación en el entorno ambiental y sus

ecosistemas frágiles

ECOSISTEMA Área ha % Prioridad de conservación

Agua(Se refiere al ecosistema hídrico urbano) 48,275 0,050% Alta

Bosque deciduo de Cordillera Costera del Pacífico Ecuatorial

1641,914 1,708% Alta

Bosque deciduo de tierras bajas del Jama-Zapotillo 14197,725 14,769% Media

Bosque semideciduo de Cordillera Costera del Pacífico Ecuatorial

7027,767 7,311% Alta

Bosque semideciduo de tierras bajas del Jama-Zapotillo

1536,498 1,598% Media

ECOSISTEMA Área ha % Prioridad de conservación

Bosque siempre verde estacional montano bajo de Cordillera Costera del Pacífico Ecuatorial

3122,039 3,248% Alta

Bosque siempre verde estacional piemontano de Cordillera Costera del Pacífico Ecuatorial

14348,546 14,926% Alta

Intervención 54135,374 56,314% Alta

Manglar del Jama-Zapotillo (bosque de Manglar la Boca de Crucita)

21,798 0,023% Alta

Otras áreas 51,138 0,053%

96131,073 100%

Fuente: Cartografía Básica IGM 1:25000, Secretaría Nacional de Planificación SENPLADES. PDOT GAD PORTOVIEJO 2011. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

25

Resultados

1. Situación actual del territorio para establecer ecosistemas frágiles y las prioridades de conservación dentro del GAD.

En este apartado es fundamental diferenciar los diferentes tipos de ecosistemas existentes en la provincia y que de alguna manera influyen o están vinculados con Portoviejo.

Sin embargo en el territorio de Portoviejo se pueden distinguir diferencias t tipos de ecosistemas de menor escala como es el corredor ecológico del río Portoviejo, el Manglar de la Boca, bosque nublado siempre verde, entre otros.

Las condiciones actuales de los principales ecosistemas en el cantón Portoviejo se encuentran en situaciones degenerativas progresivamente que afectan a su perpetuidad lo cual debe ser prioridad para el Gobierno Autónomo de Portoviejo.

2. Mapa resumen del análisis de la variable ecosistemas frágiles y prioridades de conservación.

(C1) Mapa 10: Mapa de Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE; MAE.

Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019

26

2.1.10. Proporción y superficie de territorio continental bajo conservación o manejo ambiental.

(C1) Tabla 14: Matriz para descripción de proporción y superficies de territorio

continental bajo conservación o manejo ambiental en Portoviejo

Nombre del área protegida Categoría

Superficie con cobertura

natural

Porcentaje del cantón

Estado de conservación

Prioridad de conservación

Manglar la Boca parroquia Crucita

Reserva Ecológica

58 Has. (Comuna las Gilces. 2014)

No identificado

Mediano Alta

Bosque protector colinas de Portoviejo

Bosque protector

300 Has. 3 % Muy alterado

y con deforestación

Alta

Bosque de Poza Honda colindante con la Parroquia

San Plácido.

Bosque Protector

530 Has.

6 % Poco alterado Alta

Bosque Protector Húmedo nublado (Patrimonio

Cultural del Estado) del cerro de Guayabal-

Jaboncillo

Reserva Natural

arqueológica

1343 Has. (MAE, 2014)

No identificado

Medio Alta

Riveras del Rio Portoviejo. Corredor ecológico

No identificado

No identificado

Bajo Alta

Playas de Crucita (Arenales, Los Ranchos, Las Gilces y La

Boca)

Planicies litorales

No identificado

No identificado

Mediano Media

Las 200 millas marinas del territorio ecuatoriano.

Territorio marino

200 millas náuticas

No identificado

Adecuado Media

Bosque Tropical Seco de sabana. (Jaramijó,

Portoviejo, Montecristi)

Reserva Armada del

Ecuador

10000 Has

No identificado

Medio Alta

Fuente: GAD Portoviejo. 2014. Departamento de Ambiente. MAE. Comunidad las Gilces 2014. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

Resultados

1. Situación actual del territorio de acuerdo al estado de integridad, la proporción y superficie de territorio continental bajo protección y la conservación o manejo ambiental.

Portoviejo cuenta con una variedad de ecosistemas y zonas con prioridades de conservación Alta y que ameritan y cuentan con las bondades de recursos naturales y biodiversidad como fundamento para su propuesta de conservación.

Unas de las zonas que se menciona son las colinas de Portoviejo las cuales no están siendo protegidas como debe desconociendo su importante roll en la protección de la ciudad en múltiples factores de riesgos ya que estos son el amortiguamiento de factores climáticos como el viento, deslaves, erosión, sedimentación de las zonas bajas, etc. Por tanto es fundamental su conservación.

27

2. Mapa resumen del análisis de la variable proporción y superficie de territorio continental bajo conservación manejo ambiental en Portoviejo

(C1) Mapa 11: Mapa de Proporción del territorio bajo conservación ambiental de

Portoviejo o áreas protegidas

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE; MAE.

Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019

2.1.11. Ecosistemas para servicios ambientales.

(C1) Tabla 15: Principales servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas de Portoviejo

Servicios de Soporte Servicio de provisión Servicios de regulación

del ecosistema Servicios culturales

Biodiversidad Alimentación Equilibrio de las cadenas

tróficas Turismo , paisaje

Ciclo de nutrientes Fertilidad del suelo Ciencia y Educación

Formación de suelos Suministro de Oxigeno Protección y

conservación del suelo Yacimientos de Arqueología

Producción primaria Retención de carbono Regulación del clima Información cultural y

artística

Polinización Suministro de agua Prevención de catástrofes

naturales

Control Biológico Medicina Tratamiento de desechos

Estabilidad y Equilibrio del clima

Fuente: ULEAM dpto. De Ambiente. GAD Portoviejo. 2014. Departamento de Ambiente. MAE. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

28

C1) Tabla 16: Matriz para descripción de potenciales ecosistemas para servicios

ambientales de Portoviejo

ECOSISTEMA Servicios Ambientales Destinados a

Agua Provisión, Soporte,

Regulación, Cultural Uso Humano,

Agrícola y animal

Bosque deciduo de Cordillera Costera del Pacífico Ecuatorial

Provisión, Soporte Regulación

Extracción, alimentación

Bosque deciduo de tierras bajas del Jama-Zapotillo

Provisión, Soporte Regulación

Extracción, alimentación

Bosque semideciduo de Cordillera Costera del Pacífico Ecuatorial

Soporte, Regulación Extracción,

alimentación

Bosque semideciduo de tierras bajas del Jama-Zapotillo

Soporte, Regulación Extracción,

alimentación

Bosque siempre verde estacional montano bajo de Cordillera Costera del Pacífico Ecuatorial

Provisión, Soporte Regulación, Cultural

Extracción, alimentación

Bosque siempre verde estacional piemontano de Cordillera Costera del Pacífico Ecuatorial

Provisión, Soporte Regulación, Cultural

Extracción, alimentación

Intervención Provisión Alimentación,

casería. Extracción.

Manglar del Jama-Zapotillo Provisión, Soporte

Regulación, Cultural Alimentación

Otras áreas Provisión, Soporte

Regulación, Cultural Extracción,

alimentación Fuente: ULEAM dpto. De Ambiente. GAD Portoviejo. 2014. Departamento de Ambiente. MAE. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

Resultados

1. Situación actual del territorio en base a potenciales ecosistemas para servicios ambientales.

Se puede identificar en las tablas 15 y 16 la existencia de múltiples ecosistemas y servicios ambientales de los mismos en esta jurisdicción cantonal mantienen una relación directa a las actividades antrópicas principalmente en la zona rural como son las parroquias San Plácido, Alajuela, Chirijos, Crucita, Picoazá, etc. Lo cual significa que la supervivencia de la población está ligada a los ecosistemas de manera significativa.

Por otro lado es fundamental mencionar que los servicios ecosistémicos no están siendo del todo aprovechados en nuestro medio por lo que es prioridad del GAD Portoviejo emprender programas y proyectos destinados a esta finalidad.

29

2. Mapa para la ubicación de potenciales ecosistemas para servicios ambientales

(C1) Mapa 12: Principales ecosistemas reconocidos en el cantón Portoviejo

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE; MAE.

Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019

2.1.12. Agua

Portoviejo presenta deficiencias en el tratamiento de las aguas para el uso humano relacionada principalmente con el nivel de turbiedad que presenta en época de invierno, sin embargo una vez tratada el agua queda apta para el consumo humano dentro de los parámetros de ley. El problema mayor radica la inexistencia las líneas de distribución finales en algunas zonas.

Por otro lado a pesar que Manabí por muchos es considerada una provincia con un alto potencial hídrico se mantienen zonas con un déficit significativo y en camino a la desertificación. (Erazo, T. & Jimmy C. 2014). Lo que habría que tomar en cuenta para prever y realizar estudios de los potenciales hídricos.

Zonas de déficit hídrico.

Los poblados urbanos de las cabeceras parroquiales rurales del cantón, presentan el servicio de agua potable deficitario y en otros no existe esto está de la mano con lo que muestra el mapa 14 en donde se muestra hacia la zona sur occidental en donde está la zona más seca con mayor déficit hídrico.

Oferta hídrica actual

30

De la información recabada en SENAGUA se desprende que existen 8 cuerpos hídricos desde donde capta agua para el cantón Portoviejo. Es importante mencionar que de manera general se cuentan con suficientes cuencas y microcuencas hídricas sin embargo no están naturalmente distribuidas de manera uniforme por lo que se cuentan con un desbalance en el uso y repartición de este recurso en todo el territorio.

(C1) Tabla 17: Principales cuerpos hídricos del cantón y su estado de calidad de agua

NOMBRE DEL CUERPO HIDRICO CALIDAD DEL AGUA Caudal medio m3/seg

Sitio Presa Poza Honda Contaminada 3,26

Derivadora Santa Ana Contaminada 7,42

Río Portoviejo en Portoviejo Contaminada 12,35

Río Portoviejo A. J. Chico Contaminada 13,74

Río Chico en Alajuela Contaminada 3,5

Río Chico A.J. R. Portoviejo Contaminada 6,45

Río Portoviejo- Ceibal Contaminada 21,62

Estuario Río Portoviejo Contaminada 22,19

Fuente: ULEAM dpto. De Ambiente. GAD Portoviejo. 2014. SENAGUA 2014. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

Delimitación de cuencas y cuerpos de agua existentes en el cantón.

(C1) Tabla 18: Principales cuerpos hídricos del cantón de menor caudal

Fuente: ULEAM dpto. De Ambiente. GAD Portoviejo. 2014. SENAGUA 2014. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

31

(C1) Mapa 13: Mapa de Microcuencas hidrográficas de Portoviejo

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, PDOTP 2011.

Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

(C1) Mapa 14: Mapa de zonas de déficit hídrico del cantón Portoviejo

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE.

Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

32

(C1) Mapa 15: Mapa de zonas de Precipitación del cantón Portoviejo

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE.

Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

Amenazas asociadas a los sistemas hídricos

La ausencia de planes de contingencias específicas para cada factor de riesgo es notoria más aun cuando el cantón se encuentra en una época de modernización como todos los gobiernos autónomos del país. Se debe diferenciar en este apartado las amenazas al recurso agua y las amenazas que el recurso agua implica hacia el ser humano. Por ello se ha generalizado en dos tipos básicos de amenazas ligadas al recurso agua.

(C1) Tabla 19: Descripción de amenazas del recurso hídrico

Sistemas hídricos Inundaciones Desertificación

Poza Honda – Río Portoviejo

Se supera la cota máxima de la presa logrando un caudal vertido superior a la capacidad del cauce del rio Portoviejo aguas abajo. Mayormente en época invernal severa y fenómenos naturales.

Disminución de volumen hídrico de la represa, racionamiento de agua para consumo humano y para riego, ocasionando conflictos en la población. Perdida de afluentes permanentes que alimentan el cuerpo hídrico poza honda.

Río Portoviejo – Afluentes al Río Portoviejo

Causadas por cierre de quebradas, vertederos de basura y escombros en el cauce del rio, construcción de viviendas en las quebradas y en las zonas vulnerables del cauce hídrico del Río Portoviejo.

Destrucción de la capa vegetal al construir las viviendas en las quebradas y en las zonas de protección del Río.

Río Chico Similar condiciones de inundaciones Similares condiciones ocasionadas en la cuenca del Portoviejo y del Río Chico.

Fuente: ULEAM dpto. De Ambiente. GAD Portoviejo. 2014. SENAGUA 2014. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019

33

2.1.13 Aire

Portoviejo recientemente se está adentrando en el proceso de control de calidad de aire desde el año 2012, por ello no se cuenta con registros oficiales locales de calidad y composición de aire urbano, más que trabajos desarrollados por ciertas universidades del país.

Sin embargo la dirección de ambiente del GAD, Portoviejo (2014) ha registrado en los años 2012, 2013 y 2014 que no se está sobrepasando del límite permisible de las normas ambientales ecuatorianas.

La composición de material particulado MP10 no llego más allá de 56,18 ug/m3/24h en el 2013. Y mucho menor en el 2012 tal como se muestra en la tabla 12 de este documento. (GAD, Portoviejo, 2014)

Esta misma entidad menciona que sus registros de ondas sonoras son un contaminante moderado en la cabecera cantonal de Portoviejo, registrándose 70 a 80 decibeles en el peor de los casos lo cual está en el límite de lo permitido por las normas Ecuatorianas. (GAD, Portoviejo, 2014)

La contaminación por actividades avícolas, agrícolas, pecuarias y residuos sólidos las cuales emanan gran cantidad de gases tóxicos como el amoniaco que es muy peligroso para la salud humana, y otros contaminantes causantes de múltiples enfermedades respiratorias, sin embargo no se tiene datos de vinculación de estas problemáticas. (Erazo, T. & Jimmy C. 2014).

La composición de material particulado de Portoviejo tiene influencia también desde las actividades extractivas de material pétreo de las canteras de Picoazá lo que es también un factor considerable a la hora de análisis de calidad de aire. Sin embargo no se registran alteraciones psicosociales ni afectaciones a la salud de manera directa vinculadas a esta actividad tampoco a la producción directa de gases por el parque automotor de la ciudad. (Erazo, T. & Jimmy C. 2014).

2.1.14 Amenazas o peligros.

(C1) Tabla 20: Matriz para descripción de amenazas naturales y antrópicas

Sectores Zonas vulnerables Amenazas naturales Amenazas antrópicas

Cabecera Cantonal Ciudad de Portoviejo

Área Urbana Consolidada

Impactos Sísmicos, Inundaciones, deslizamientos, déficit hídrico, sequias,

Contaminación Ambiental con desechos sólidos y líquidos, desforestación en las colinas, asentamientos irregulares en las colinas declaradas zona de bosque protector, incendios forestales, vandalismo

Centros Poblados

Vías de acceso Deslizamientos de taludes, escorrentía en quebradas

Asentamientos irregulares, asentamientos en zonas de deslizamientos, quebradas y línea de playa

Playas

Espacio de población, de

ocupación turística, pesca artesanal

Tsunami, oleajes fuertes, vendavales

Contaminación Ambiental con desechos sólidos y líquidos, ocupación de viviendas en zona de playa

Áreas Rurales

Vías Deslizamientos de taludes, escorrentía en quebradas

Incremento zona agrícola

Fuente: ULEAM dpto. De Ambiente. Unidad de Riesgos GAD Portoviejo. 2014. SENAGUA 2014. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019

34

(C1) Tabla 21: Matriz de ubicación y ocurrencia de las principales amenazas de

Portoviejo

Amenazas Naturales y antrópicas

Ubicación Ocurrencia

Inundaciones Parroquias Coló, Rio Chico, Calderón, Portoviejo, Picoazá. Alajuela. Alta

Volcánica Norte del GAD y de la Provincia Baja

Desertificación Todo el GAD Alta

Terremoto Todo el GAD, principalmente la parte noroccidental Media

Tsunami Nivel costanero Baja

Fenómeno del niño Todo el GAD Alta

Sequía Todo el GAD Alta

Quema Todo el GAD Alta

Tala Todo el GAD Alta

Caza Todo el GAD Alta

Erosión Todo el GAD

Alta

Contaminación Todo el GAD Alta Fuente: ULEAM dpto. De Ambiente. GAD Portoviejo. 2014. SENAGUA 2014. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019

1. Situación actual del territorio en base a amenazas o peligros

Se considera a los riesgos en un estado latente y permanente en toda localidad y no existe en el mundo una ciudad libre de riesgos naturales y antrópicas. Por ello Portoviejo no es la excepción por lo que se ha manifestado en las tablas 20 y 21 las condiciones, impactos y ocurrencias de los principales factores de riesgos locales de Portoviejo.

2. Mapas de análisis del Riesgo en varios componentes

35

(C1) Mapa 16: Mapa de Susceptibilidad de inundaciones del cantón Portoviejo

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE.

Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

(C1) Mapa 17: Mapa de Susceptibilidad de movimientos de masa del cantón

Portoviejo

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE.

Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

36

(C1) Tabla 22: Matriz de priorización de potencialidades y problemas de Portoviejo

No. Variables Problema Potencialidades

1

Uso y cobertura del suelo

Degradación, contaminación y uso inadecuado de los suelos.

Pobladores consientes de la problemática y dispuestos a organizarse. Gran Variedad de especies cultivables para diversificación de sistemas de cultivos. Disponibilidad de tecnologías orgánicas. (INEC, MAGAP 2012).

2

Recursos no renovables

Sobre explotación de recursos naturales no renovables. Prospección y extracción de material pétreo en lugares no autorizados, generando el deterioro de la textura y estructura del suelo y de los recursos biológicos del mismo. Por otro lado existe también un desequilibrio en el ciclo hidrológico en el subsuelo del lugar.

Existen zonas declaradas como patrimonio cultural. (MP. 2010) También se ha determinado que estas tres parroquias son ricas en reservas arqueológicas. (MP. 2010) Se han identificado zonas de explotación de material pétreo en la Provincia. (MRNR. 2012)

3 Recursos naturales degradados

Deterioro del patrimonio forestal. Contaminación y mal manejo de cuencas hidrográficas

Tecnologías disponibles para el manejo de bosques y su conservación. Se pueden implementar técnicas de recuperación de cuencas y de caudales a mediano plazo.

No. Variables Problema Potencialidades

4

Impactos y Niveles de

contaminación

Contaminación del agua de uso humano, animal y agrícola. Siendo el agua superficial tan afectada como la subterránea y repercutiendo en la salud humana de manera directa e indirectamente a través de la alimentación ya que el consumo de aguas contaminada de este tipo muchas veces no se su efecto inmediato.

Las comunidades se muestran interesadas en la restauración del recurso en mención y dispuestos a desarrollar campañas o capacitación. (GAD-Portoviejo. 2014)

5

Ecosistemas frágiles

Deterioro del ecosistema terrestre-pluvial de las riberas del río Portoviejo. Esto significa que el corredor ecológico existente en la ribera del río se está extinguiendo por múltiples razones. Reducción y extinción del Ecosistema frágil de bosque seco y su diversidad de Ceibos Deterioro de franjas de playas y estuarios.

Las condiciones edafológicas a lo largo de la rivera son favorables para la recuperación de este ecosistema. (Cevallos, J. 2015)

37

6

Proporción y superficie bajo conservación.

Reservas ecológica y patrimonial legalmente reconocidas (cerro Guayabal- Jaboncillo (1343 Has) y manglar de la boca (58 Ha) no cuenta con planes de manejo y medidas efectivas de protección. Extracción de material pétreo, y actividades de procesamiento en la Parroquia Picoazá , presión agrícola, de camaroneras, tala en el manglar y el deterioro de la franja de playas y estuarios

Pobladores consientes de la problemática y dispuestos a organizarse en pro de la protección de este recurso. Ecosistema ideal para su conservación, fuente de amortiguamiento para fenómenos marítimos en la zona.

7 Ecosistemas

para servicios ambientales

Deterioro de los ecosistemas de servicios ambientales.

Existencia de condiciones favorables para la recuperación del Manglar.

8 Clima

Variabilidad climática local que influye directamente en el sector productivo primario y las Inundaciones en tierras bajas urbanas y rurales.

Naturalmente se posee las condiciones para asimilar estas adversidades, como grado de humedad, vientos, relieve y topografía. Se cuenta con tecnologías para el monitoreo y vigilancia del clima en cualquier localidad. (Cevallos, J. 2014)

9 Relieve

Superficie de la mayor parte del territorio de Portoviejo con un relieve Irregular que impide un proceso productivo integral y en mayor escala. y existencia de riesgos en las laderas y cinturones de pobreza que cada día se expanden mas según se pueden mostrar en los mapas de uso del suelo en comparación del 2008 y 2012.

Esto permite mantener microclimas a muy cortas distancias y que favorecen a los nichos productivos locales. La variabilidad topográfica permite una mayor biodiversidad local lo cual favorece a otros factores. Se cuenta con tecnologías de punta para implementar estrategias de manejo y aprovechamiento de pendientes y cuencas hidrográficas.

10 Geología

La textura del suelo es mayormente arcillosa en las tierras altas y rurales, lo que produce suelos estériles y de bajo rendimiento productivo. En las partes bajas se distingue una organización estructural del suelo en agregados ligeros columnares y en placas finas lo que conlleva a una desagregación rápida produciendo directamente la erosión y deslaves.

Predisposición de los agricultores y productores primarios para implementar sistemas de protección de suelos y estrategias de conservación. Existen las tecnologías disponibles para el efecto.

38

11 Suelos

Deslaves de manera continúas en todas las partes altas en todo el territorio cantonal y la prospección y explotación de material pétreo de lugares no autorizados. Deforestación, desbroce, quema y arrastre del material fértil y orgánico del suelo, y la lixiviación de metales pesados y productos peligrosos, altamente tóxicos hacia el subsuelo, principalmente en las plantas de depósito final de desechos sólidos.

Predisposición de productor primario y los habitantes para aplicar estrategias de protección y evasión de riesgos naturales en las diferentes zonas.

12 Agua

Contaminación y mal manejo de las cuencas hidrográficas. Disminución de caudales y fuentes de agua para el consumo humano. Inundaciones en zonas bajas urbanas y rurales.

Capacidad técnica y tecnología útil para contrarrestar esta problemática. Y recuperación de cuencas y caudales muertos. Predisposición del agricultor

13 Aire

Contaminación del aire, contaminación acústica, contaminación visual principalmente en áreas urbanas y pobladas.

Capacidad técnica y tecnología útil para contrarrestar esta problemática. Predisposición del agricultor y la Predisposición de los habitantes hacer cumplir con las normativas que se apliquen.

Fuente: ULEAM dpto. De Ambiente. PDOT GAD PORTOVIEJO 2011, INEC, MAGAP, Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019

39

2.2. Diagnóstico socioculturali1

2.2.1. Análisis demográfico:

La información demográfica constituye una de las más importantes para la determinación y toma de decisiones en el ámbito de las políticas públicas. Su uso contribuye a la formulación de estrategias para la concreción y alcance de objetivos subyacentes al desarrollo económico y social. Portoviejo, capital de la provincia de Manabí posee una población total de 280 029 habitantes y está conformado por ocho parroquias: Portoviejo, Abdón Calderón (San Francisco), Alhajuela (Bajo Grande), Crucita, Pueblo Nuevo, Rio Chico, San Plácido y Chirijos. La cabecera cantonal Portoviejo, concentra cerca del 80% de la población total del cantón.

(C2) Tabla 1: Población cantón Portoviejo y parroquias rurales 2010 - 2014 - 2019

Cantón y/o Parroquia

Población 2010 Población 2014 Población 2019

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

Portoviejo 108.888 114.198 223.086 118.298 124.066 242.363 124.114 130.166 254.280

Abdón Calderón 7.204 6.960 14.164 7.826 7.562 15.388 8.211 7.933 16.145

Alhajuela (Bajo Grande)

1.844 1.910 3.754 2.003 2.075 4.078 2.102 2.177 4.279

Crucita 7.184 6.866 14.050 7.805 7.460 15.264 8.188 7.826 16.015

Pueblo Nuevo 1.645 1.524 3.169 1.787 1.656 3.443 1.875 1.737 3.612

Rio Chico (Río Chico)

6.155 5.602 11.757 6.687 6.086 12.773 7.015 6.386 13.401

San Placido 3.855 3.832 7.687 4.188 4.163 8.351 4.394 4.368 8.762

Chirijos 1.204 1.158 2.362 1.308 1.258 2.566 1.372 1.320 2.692

TOTAL 137.979 142.050 280.029 149.902 154.325 304.227 157.272 161.913 319.185 Fuente: Censo INEC, 2010

La histórica brecha preexistente en lo social, económico y cultural dentro del Cantón Portoviejo se evidencia en el análisis de la evolución demográfica, que demuestra un crecimiento mucho más acelerado de la población urbana del 20,27 %, en el periodo inter censal 2000-2010, mientras que en el ámbito rural el crecimiento es de apenas 10,16% (INEC, 2010). Este fenómeno puede ser atribuibles a la migración interna de la población rural hacia los centros poblados urbanos más cercanos, en busca de mayores oportunidades, especialmente lo relacionado a la oferta de bienes y servicios, destacando en estos Educación y Salud.

El éxodo campesino ha provocado el incremento poblacional del sector urbano del cantón, generando nuevos problemas que ésta vez, se reproducen en el área urbana; ejemplo de ellos son los cinturones de miseria (suburbios) con altos costos ambientales y humanos. Así mismo los problemas sociales a causa de éste fenómeno resultan difíciles 1 Fuente Memoria Técnica Cantón Portoviejo Proyecto: “Generación De Geoinformación Para La Gestión Del Territorio A Nivel Nacional Escala 1: 25 000”;

Componente 5: “Socioeconómico Y Cultural”; Diciembre 2012

40

de ser solucionados por los gobiernos de turno, debido a la magnitud de los mismos.

Estructura de la población

La composición de la población del cantón ha sido descrita mediante el uso de la pirámide poblacional que nos permite ver con claridad las características de la población por grupos de edad, de la cual se puede mencionar lo siguiente: La población comprendida entre los rangos menores a 1 año hasta los 14 años contemplaba en el año 2010 el 30% del total poblacional; éste grupo generacional presenta vital importancia ya que a él deben estar encaminadas con mayor fuerza aquellas políticas relacionadas a educación, salud y alimentación; y de manera general, la mano de obra calificada y especializada que se requerirá para el desarrollo del cantón, considerando que se debe tener en cuenta un buen encadenamiento de servicios y bienes dentro del cantón a fin de que no migren hacia otra ciudades del país con mejores condiciones de desarrollo.

PIRÁMIDE POBLACIONAL 2014 PROYECCIÓN 2019

Fuente: Censo INEC, 2010

Existe tendencia creciente de la población en el cantón Portoviejo y en cada una de sus parroquias. Así, entre el censo 2010 y 2014 a nivel cantonal, se observa un crecimiento del 4,84%; y entre el censo 2010 y la proyección censal 2018, se calcula un crecimiento del 9%. Este dato debe ser estudiado junto con las cifras de migración para determinar de una manera más objetiva, la perspectiva de crecimiento poblacional del cantón y sus parroquias, ya que un crecimiento en la población demanda mayores recursos por prever en cuanto a educación, salud, espacios verdes, seguridad y otros. Además, implica un anticipado análisis y gestión pertinente del uso del suelo y manejo territorial para asentamientos a fin de evitar la sobrepoblación y todo lo que acarrea aquello (déficit de vivienda, congestionamiento vehicular, etc.).

41

Fuente: INEC Censo 2010

Densidad poblacional

Es sabida la importancia que la densidad poblacional tiene en el manejo y gestión de los recursos naturales (especies de importancia comercial y/o conservación); así como en la demografía humana. Ha sido una de las variables utilizadas en teorías económicas y sociales, y se ha transformado en un parámetro de primera magnitud a la hora de inferir en el futuro de nuestro planeta.

En Portoviejo la densidad “alta” y “muy alta” de la población rural está directamente relacionada con la concentración poblacional, ubicada en su mayoría en la parte centro de las parroquias: Río Chico (localidades de: San Vicente, Los Ebanitos, San José, San Gabriel, El Rodeo, etc.), Abdón Calderón (Pinpiguasí, El Tillo, El Tigre, Naranjal, Florestal, La Balsa), Alhajuela (El Pasaje, El Cascabel, Agua Blanca), Pueblo Nuevo (El Naranjito, La Quijije, El Gramal, Los Pocitos); es decir en estas localidades existe una densidad mayor a 80 hab.

En las parroquias Chirijos y San Plácido su densidad poblacional es menor a 80 hab. En Crucita, la mayor densidad población rural se ubican al noroeste en las localidades de: El Tamarindo, Las Gilces, María Teresa, Corre Agua; las mismas que son cercanas al mar y a la cabecera parroquial. Para el caso de Portoviejo la densidad poblacional “alta” y “muy alta”, se encuentra al norte de la parroquia en las localidades de: Limón Afuera, Limón Adentro, El Guayabo, San Pedro, Zapote, Corozo, etc.

Es necesario considerar que existen otros poblados que no se han mencionado pero que se ubican dentro de la categoría de densidad “baja” e incluso “zonas vacías”; es decir estos poblados poseen una densidad menor a 20 habitantes debido a que la cantidad de

(C2) Mapa 1: Mapa demográfico cantón

Portoviejo

42

personas que habitan en el territorio respecto a la superficie, es baja. En general, la densidad poblacional promedio el cantón Portoviejo es de 76 Km2 / Hab.

(C2) Tabla 2: Población, superficie (km2), densidad poblacional a nivel parroquia

Nombre de parroquia Población Superficie de la parroquia

(km2)

Densidad Poblacional

PORTOVIEJO 231.188 418 553

ABDON CALDERON 14.678 124 119

ALHAJUELA (BAJO GRANDE) 3.890 24 160

CRUCITA 14.560 62 234

PUEBLO NUEVO 3.284 37 90

RIO CHICO (RIO CHICO) 12.184 83 147

SAN PLACIDO 7.966 137 58

CHIRIJOS 2.448 77 32 Fuente: Censo INEC, 2010

2.2.2. Educación

La educación integral es un derecho humano fundamental al que todas y todos debemos tener acceso, es una responsabilidad social y prioritaria que el Estado debe otorgar a través de una cobertura total y de calidad, que cuente con un modelo de formación y capacitación de aprendizaje constante, pues éste constituye uno de los pilares más importantes para el desarrollo de una nación, permitiendo que los individuos promuevan sus intereses y se resistan a la explotación.

Analfabetismo

Según el último censo realizado en el 2010 la tasa total de analfabetismo a nivel cantonal fue de 6,65 %; dato menor al registrado en el año 2001, donde se evidenció una tasa de 8,35 %. Las parroquias San Plácido (13,27 %) y Pueblo Nuevo (13,81 %) son las que presentan mayor tasa de analfabetismo para el año 2010 y es ésta última quien también ha alcanzado la menor disminución de este indicador (9,66 %). La parroquia Portoviejo es la que presenta menor tasa de analfabetismo con un 5,83 % para el año 2010, este indicador puede ser gracias a la facilidad que tienen los estudiantes y padres de familias que residen ahí, en lo que se refiere al acceso y cobertura de las unidades educativas de la parroquia.

En cada una de las parroquias del cantón existe una disminución porcentual a partir del 1,10 % hasta el 9,66 %.

43

(C2) Tabla 3: Tasa de analfabetismo - Portoviejo

ANALFABETISMO

Parroquias 2010 2001 Variación %

Portoviejo 5,83% 7,16% -1,33%

Abdón Calderón 8,46% 11,68% -3,22%

Alhajuela 10,05% 11,15% -1,10%

Crucita 10,00% 12,93% -2,93%

Pueblo Nuevo 13,81% 23,47% -9,66%

Río Chico 7,96% 10,97% -3,01%

San Plácido 13,27% 14,52% -1,25%

Chirijos 12,64% 14,49% -1,85% Fuente: SIISE, Censos INEC 2001 y 2010

Nivel de Instrucción

El nivel de instrucción más alto dentro del cantón Portoviejo es el primario con 33,90 %, en segundo lugar se encuentra el nivel secundario con un 22,97 %, seguido por el nivel de educación superior con un 17,54 %; este alto porcentaje de nivel superior se cree que es producto de la presencia de institutos de educación superior y universidades que se ubican dentro del cantón, así tenemos: Instituto Técnico Superior “Eloy Alfaro”, “Paulo Emilio Macías”, “Portoviejo” y “San Pedro”, en cuanto a universidades están, Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Particular San Gregorio de Portoviejo y Técnica de Manabí; pues la cercanía de los mencionados establecimientos de tercer nivel constituye un estímulo para los pobladores puedan continuar con sus estudios. El nivel mínimo registrado corresponde al postgrado con tan solo el 1,26 %; el mayor porcentaje de este nivel de instrucción se registra en la parroquia Portoviejo.

Fuente: INEC Censo 2010

(C2) Mapa 2: Mapa tasa de

asistencia bachillerato

44

(C2) Tabla 4: Nivel de instrucción educativo a nivel cantonal –Portoviejo

Nivel de instrucción más

alto al que asiste o asistió Total %

Ninguno 11996 4,72%

Centro de Alfabetización/(EBA) 1381 0,54%

Preescolar 3089 1,21%

Primario 86209 33,90%

Secundario 58410 22,97%

Educación Básica 18134 7,13%

Bachillerato - Educación Media 16612 6,53%

Ciclo Post bachillerato 2829 1,11%

Superior 44612 17,54%

Postgrado 3213 1,26%

Se ignora 7833 3,08%

Total 254318 100,00% Fuente: Censos INEC, 2010

A nivel parroquial, el nivel de instrucción primario registra un alto porcentaje principalmente en la parroquia Chirijos con un total de 61,07 %. El nivel de instrucción secundario se ubica en segundo lugar y las parroquias que cuenta con mayor porcentaje en este nivel son las parroquias de Portoviejo (23,62 %) y Río Chico (21,41 %). Seguido se encuentra el nivel de educación superior y es la parroquia Portoviejo quien registra el mayor porcentaje con un total de 20,57 %. En general, el nivel de instrucción de postgrado no alcanzan un porcentaje significativo y este se encuentran alrededor de 1,26 % a nivel cantonal. (Ver Anexo Social 1)

Escolaridad Promedio

De acuerdo al SIISE, edición 2010, se considera que la escolaridad promedio son los años lectivos aprobados por las personas de una determinada edad en instituciones de educación formal en los niveles primario, secundario, superior universitario, superior no universitario y postgrado (en este caso son hombres y mujeres mayores de 24 años y más).

(C2) Tabla 5: Escolaridad promedio a nivel cantonal –Portoviejo

ESCOLARIDAD Parroquias 2010 2001 Variación-Años

Portoviejo 10,92 9,45 1,47

Abdón Calderón 7,79 5,95 1,84

Alhajuela 7,46 5,59 1,87

Crucita 7,41 6,00 1,41

Pueblo Nuevo 6,52 4,54 1,98

Rio Chico 7,66 6,26 1,40

San Plácido 6,61 5,35 1,26

Chirijos 5,53 4,36 1,17 Fuente: SIISE, Censos INEC, 2001 y 2010

45

En general, la escolaridad promedio de los pobladores del cantón Portoviejo subió de 8,35 años en el 2001 a 10,19 años para el 2010; y la parroquia Pueblo Nuevo es la que registra mayor crecimiento en años escolares con una variación en años de 1,98; en el cuadro, podemos observar que en la parroquia Portoviejo se registra un promedio de años escolares mayor (10,92 años) respecto al resto de parroquias.

En la parroquia Chirijos, para el 2010 se registra una variación menor, es decir tan solo aumento 1,17 años escolares para el 2010. La posible causa de estos valores se deberías a que la mayor parte de oferta educativa a nivel parroquial se concentra en cubrir el nivel primario (en total 9 escuelas fiscales) y existiría deficiencia para cubrir la educación secundaria (un colegio particular).

Fuente: INEC Censo 2010

Características de las instituciones educativas

En el cantón Portoviejo existen 631 establecimientos educativos, de los cuales el 373 son fiscales, 6 municipales, 13 fiscomisionales y 239 particulares. La gran mayoría de establecimientos educativos se concentra en la zona urbana representando el 70,68 %. Del total el 97,15 % de los establecimientos son pluridocentes.

(C2) Mapa 3: Mapa tasa de asistencia

estudio superior

46

Porcentaje de establecimientos educativos por parroquia –Portoviejo

Elaborado por: CLIRSEN, 2012 Fuente: Ministerio de Educación, 2010

2.2.3. Salud

La salud debería ser considerada como una inversión, que el Estado ejecuta para la construcción de infraestructura, ampliación física y de recursos humanos, extensión y mejoramiento cualitativo de los servicios de salud, dotación de insumos, medicamentos y sistemas sanitarios, entre otros. Pero estos factores no son los únicos determinantes pues también implica cambios en el accionar diario de las personas, por lo que, practicar la Salud Preventiva es una opción básica y necesaria.

Unidades de Salud

En el cantón Portoviejo según información oficial del Ministerio de Salud Pública (MSP) registran 38 unidades de salud de primero y segundo nivel (entre 2 hospitales generales, 34 centros de salud, 2 puestos de salud y 1 centros ambulatorio) que se encuentran ubicados de la siguiente manera: Portoviejo (2 hospitales generales, 20 centros de salud y 1 centro ambulatorio), Abdón Calderón (2 centros de salud), Alhajuela (1 centro de salud), Crucita (2 centros de salud), Pueblo Nuevo (1 centro de salud), Río Chico (4 centros de salud), San Placido (3 centros de salud) y Chirijos (un puesto de salud y un centro de salud)

Para el caso de los puestos de salud se puede decir que son unidades médicas que prestar servicios de promoción y prevención de salud, primeros auxilios y actividades de participación comunitaria; el centro de salud por su parte ofrece servicios de prevención, promoción, recuperación de salud, servicio odontológico, emergencia, etc. éstas dos unidades médicas brindan atención durante 8 horas diarias. La diferencia entre el centro de salud y puesto de salud radica en la capacidad de atención es decir, el primero cubre hasta 10 000 habitantes mientras que el segundo puede atender a una población menor de 2000 habitantes (Acuerdo Ministerial 318).

Según información recopilada en campo y planes de desarrollo y ordenamiento territorial de las diferentes parroquias; el cantón también cuenta con cinco dispensarios del IESS pertenecientes al Seguro Social Campesino y están distribuidos de la siguiente manera: dos en la parroquia Alhajuela (en los recintos de La Tablada y El Jobo), uno en la parroquia Chirijos (recinto Limón de Fátima) y dos en la parroquia San Plácido (recintos Cantera y

47

Progreso). En caso de que los pobladores presenten enfermedades graves éstos prefieren acudir a los hospitales de Portoviejo; ya que el servicio prestado por esta unidad de salud es más amplio. En general, la cobertura de salud dentro del cantón no es suficiente para cubrir la demanda existente pues existen factores físicos como accesibilidad vial (vías insuficientes o caminos de verano en mal estado que empeoran en temporada invernal) que imposibilitan a poblaciones alejadas acceder a este servicio, así tenemos por ejemplo a los habitantes de San Plácido que muchas veces se ven obligados a alquilar camionetas en especial en épocas de invierno.

Otro de los inconvenientes que la población menciona es limitado horario de atención que tienen las unidades de salud esto es de lunes a viernes, 8 horas diarias, la infraestructura de los centros de salud que se dice que no ofrece la comodidad necesaria para quienes esperan ser atendidos tal es el caso de los pobladores de la parroquia Pueblo Nuevo. Para el caso del servicio odontológico solo brindan atención cada quince días en ciertas localidades del cantón.

Los programas que comúnmente se ejecutan, ya sea por parte del MSP o Dispensarios del IESS son: Programas de vacunación de rubiola, sarampión, H1N1 (sobre todo a personas menores a 5 años y mayores de 65 años), programas de desparasitación, de VIH Sida, Tuberculosis, Control prenatal, jornadas médicas para a tender a personas con discapacidades. Es necesario mencionar la activa participación que realizan el Patronato Municipal de Portoviejo y Manabí, de igual manera las ONGS Visión Mundial y Plan Internacional son quienes brinda apoyo en el área de salud; a través de jornadas médicas que se realiza en zonas rurales y urbano marginales.

Cobertura de salud

En la mayoría de casos no se cumple la norma del número de médicos o unidades operativas por población ya que como se aprecia, existen unidades operativas que atienden a una población que supera los 9.000 habitantes, muy por encima de las 4.000 personas establecidas para la zona urbana y 2.500 para la rural. Esto refleja una insuficiente capacidad operativa o de gestión de los servicios de Salud Pública, en varios de los casos, relacionada a la deficiencia del número de médico y/o de unidades operativas. Tema a ser atendido por las autoridades correspondientes en conjunto con la sociedad civil, mediante procesos de acción ciudadana

A continuación se muestra el mapa de servicios de salud del cantón Portoviejo, por parroquias urbanas y rurales.

48

Fuente: INEC Censo 2010

2.2.4 Acceso y uso de espacio público

Según estudios realizados por la Municipalidad del Cantón, en la actualidad se cuenta con menos de 2.5 metros cuadrados de área verde (12,5 m2 por habitante.), muy por debajo de lo recomendado por las normas internacionales para garantizar el desarrollo sano de cada habitante. Este déficit se debe en parte al vertiginoso crecimiento poblacional anual y a la extensión del casco urbano, adicionalmente en los últimos años no se han creado parques en la ciudad.

La Organización Mundial de la Salud, OMS, recomienda espacios de áreas verdes entre 10 y 15 metros cuadrados por habitante y un diseño de ciudad que incorpore una red de espacios verdes accesibles a 15 minutos a pie desde las viviendas.

La información presentada en las tablas anteriores muestra un déficit en cuanto a la existencia de áreas verdes por habitante, por lo que el GAD cantonal ha proyectado nuevos espacios verdes para así cubrir este déficit y cumplir con la norma técnica antes referida. Así, luego de la proyección se tendría una superficie de áreas verdes estimada de 13,34 m2 por habitante.

La ciudad cuenta actualmente, según un diagnóstico municipal, con 53 espacios, entre parques, áreas verdes y zonas de recreación (Ver Anexo Social 2)

(C2) Mapa 4: Mapa equipamiento

infraestructura

49

Fuente GAD Portoviejo

2.2.5 Organización y tejido social

Instituciones Públicas, ONG’s, Fundaciones de Desarrollo. Algunas de las instituciones que se encuentran presentes en el cantón son:

“Plan Internacional”, promueve el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes para que puedan crecer en un ambiente seguro, sano, cariñoso y estimulante a través de charlas, capacitaciones sobre los derechos de los niños y Adolescentes.

“Visión Mundial”,es una ONG que inicia su trabajo en Ecuador en 1 947, con proyectos de salud, educación e infraestructura comunitaria dirigidos a zonas marginales y rurales.

Ministerios de Inclusión Económica y Social (MIES), este ministerio tiene una presencia a nivel nacional a través de diversas acciones, proyectos e institutos uno de ellos es el nuevo Instituto Público de la Niñez y la Familia (IPNF)21, el mismo que se encarga de efectuar el seguimiento de los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) y Creciendo con Nuestros Hijos (CNH), según los representes de las Juntas Parroquiales del cantón cada uno de los centro cuentan con una adecuada infraestructura física (áreas recreacionales, materiales didácticos y pedagógicos) que permite realizar estimulación de los niños

Adicionalmente en Portoviejo se cuenta con una serie de organizaciones e instituciones públicas y privadas las mismas que se observan a continuación.

(C2) Mapa 5: Mapa ubicación de áreas verdes del cantón Portoviejo

50

(C2) Tabla 6: Organizaciones Funcionales

Organizaciones Funcionales

Nombre de la Organización Función

Dirección provincial del ministerio de inclusión económica y social

Fortalecer y dar asistencia en el desarrollo integral de la familia

Dirección regional Manabí ambiente Gestión para preservar el medio ambiente

Dirección provincial del IESS

Aplica el sistema de seguro general obligatorio, que forma parte del sistema nacional de seguridad social- acciones de medicina preventiva, se fundamenta en los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad, y suficiencia

Dirección provincial de educación Administración de la educación en el cantón

Dirección relaciones laborales Gestión de los trabajadores y servidores públicos

Corte superior de justicia Sanción de infracciones de toda índole

Delegación provincial de la contraloría general del estado

Control de la función publica

Correos del ecuador Envío y recepción de correspondencia dentro y fuera del cantón

INEC Datos estadísticos de la población

INNFA Atención y protección de la niñez en el cantón

IECE Gestión de becas estudiantiles a nivel nacional e internacional

Dirección provincial de MIDUVI Gestión para la construcción de viviendas a través de bonos

Dirección provincial de registro civil Registros y control de identidad de personas vivas y fallecidas

Dirección provincial de ministerio de turismo Gestión para promover el turismo del cantón

Superintendencia de compañías Regular el buen manejo de las empresas

Superintendencia de bancos Regular el buen manejo de los bancos y cooperativas

Superintendencia de telecomunicaciones Gestión para proveer el sistema de telecomunicaciones en el cantón

CNT Abastecimiento de la red telefónica en el cantón

CNEL MANABÍ Abastecimiento del sistema eléctrico en el cantón

SRI Control y regulación de impuestos a la renta en las actividades comerciales, e institucionales

SENAGUA Manejo de los recursos y cuencas hídricas

Dirección provincial de salud Gestión para prevenir , combatir enfermedades y mejorar la salud de los ciudadanos del cantón

Gobernación de la Provincia de Manabí Gestión gubernamental

GAD Provincial de Manabí Gestión para el Desarrollo de la Provincia

GAD Municipal de Portoviejo Gestión para el Desarrollo del Cantón

Juntas Parroquiales Gestión para el Desarrollo Parroquial Fuente: PDOT Cantón Portoviejo (2011)

2.2.6 Grupos Étnicos

La identidad cultural de un pueblo está definida históricamente por aspectos múltiples como la cultura, la lengua, las relaciones sociales, los comportamientos colectivos (sistemas de valores y creencias), es decir, el sentido de pertenencia que se va creando individual y colectivamente y que se alimenta de forma continua con la influencia exterior.

51

Auto identificación

Ecuador es un país étnicamente variado, su constitución lo reconoce como un Estado plurinacional e intercultural donde se integran culturas indígenas, afrodescendientes, mestizas, montubias, blancas, entre otras.

Según datos del censo INEC 2010, la mayor parte de la población del cantón Portoviejo se autoidentifica como mestiza (67,92 %), seguida del montubio/a (20,75 %), blanco/a (5,67 %), afrodescendientes (5,26 %), otras autoidentificaciones (0,23 %) e indígena (0,16 %).

(C2) Tabla 7: Auto identificación a nivel Cantonal –Portoviejo

Auto identificación según su cultura y Costumbres Casos %

Indígena 461 0,16

Afroecuatoriano/a Afrodescendiente 14743 5,26

Montubio/a 58103 20,75

Mestizo/a 190207 67,92

Blanco/a 15878 5,67

Otro/a 637 0,23

Total 280029 100,00

Fuente: Censo INEC, 2010

Si efectuamos un análisis a escala parroquial, podemos observar que la mayor parte de la población se autoidentifican como mestizos, seguida por los montubios, afrodescendientes, los blancos e indígenas (Ver Anexo Social 3).

Identidades Culturales propias

En el cantón Portoviejo se presenta la figura del montubio como un actor social importante ligado a las faenas agrícolas. En su vida diaria desarrolla varias costumbres y tradiciones que rodean a su pueblo, por ejemplo el rodeo montubio y las peleas de gallos, las mismas que se celebran conjuntamente con fiestas religiosas, competencias cantonales, el 12 de octubre, fiestas de cantonización o parroquialización. En estos eventos participan representantes de diversas haciendas y recintos de la zona exponiendo trajes típicos de la identidad montubia, combinada con música, danzas y expresiones orales.

A continuación, la estructura o composición poblacional por etnia en el cantón Portoviejo y en cada una de sus parroquias.

Fuente: Sistema Nacional de Información. Censo de población y vivienda 2010. INEC.

52

2.2.7. Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral.

Las manifestaciones culturales como parte de la identidad cultural que posee un pueblo y/o territorio. En el cantón Portoviejo se encuentra una gran variedad de expresiones representativas y reconocidas por los pobladores, las mismas que se presentan a continuación:

(C2) Tabla 8: Manifestaciones Culturales - Portoviejo

Manifestaciones Culturales

Categoría Temática

Patrimonio Material

Históricas

Cascada de Mancha Grande

Cascada del Cuchucho

Playas de Portoviejo

Jardín Botánico

Parque Ecológico Mamey

Museo Histórico Portoviejo

Zona arqueológica Cerro Jaboncillo

Monumento Inti Raymi

Iglesia la Merced

Iglesia la Catedral Metropolitana

Plaza Eloy Alfaro

Parque Central Vicente Amador Flor

Agrupaciones Culturales

Etnográficos

Artesanías

Gastronomía

Plantas medicinales

Pesca artesanal- Crucita

Actividades Colectivas

Acontecimientos programados

Fundación de Portoviejo

Fiesta de la Independencia de Portoviejo

Fiestas Patronales y/o Religiosas

Verbena en el Parque Central

Feria Universitaria UTM Fuente: CLIRSEN, 2012

Patrimonio Material Histórico

Es la expresión física de las manifestaciones culturales, con carga histórica y natural del territorio, en Portoviejo tenemos las siguientes:

Cascadas (Mancha Grande y Cuchuchu)

Playas de Portoviejo (Crucita, La Boca, Las Gilces, Los Ranchos, Los Arenales)

Área de Reserva Jardín Botánico-UTM.

Parque Ecológico Mamey

Museo y Archivo Histórico Portoviejo.

Zona arqueológica Cerro Jaboncillo,

Monumento Inti Raymi, construido en el año de 1994 por motivo a la fiesta del sol y la cosecha. Está formado de seis rostros que representan a Rumiñahui, Quis Quis, Calicuchima, Pacha, Huayna Capaz y Atahualpa.

Iglesia de la Merced,

53

Iglesia La Catedral Metropolitana o Jesús el Buen Pastor

Plaza Eloy Alfaro

Parque Central Vicente Amador Flor

Agrupaciones culturales –Etnográficos

Costumbres y tradiciones como conjunto de saberes y experiencias que se trasmiten de generación a generación por diversos medios (orales o escritos). Encontramos en la zona de estudio un conjunto de esos saberes los cuales dan identidad al territorio, tenemos:

Artesanías, en el cantón se puede encontrar a varias personas dedicadas a elaboración de tejidos o confecciones de petates, hamacas, utensilios, carteras, entre otros.

Gastronomía de Portoviejo, existe una variedad de platos típicos reconocidos a nivel nacional.

Plantas medicinales.

Pesca artesanal en Crucita.

Actividades colectivas- acontecimientos programados

Constituyen eventos y/o actividades programadas en una fecha específica (que pueden ser un día o toda una semana) donde se resaltan, en algunos casos el civismo y el patriotismo de los ciudadanos como las fiestas de cantonización y/o parroquialización; en otros la devoción, la fe y creencias de una comunidad. Tenemos en el cantón los siguientes acontecimientos programados:

Fundación de Portoviejo, celebrada el 12 de marzo de cada año.

Fiesta de la Independencia de Portoviejo, celebrada el 18 de octubre de cada año.

Fiestas Patronales y/o Religiosas: Fiestas Patronales de la Virgen de la Merced el 24 abril septiembre; Fiesta de la Virgen de la Asunción el 15 de agosto; Veneración a la Virgen María en el mes de mayo; Fiestas Patronales a Santa Marianita de Jesús el 10 de agosto y la Fiesta de San Pedro y San Pablo el 24 de junio.

Verbena en el Parque Central,

2.2.8. Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana.

Migración

De acuerdo al documento migratorio: Censo, residencia “Habitual y movilidad territorial” enunciado por la CEPAL, en cualquier e importancia entender las dinámicas poblacionales en función de la movilidad poblacional o migración humana ya que el desplazamiento de las personas desde su lugar de origen hacia distintos destinos o espacios geográficos implica transformaciones de tipo socioeconómico, demográfico, político y cultural (Chackiel: 2008).

En este contexto el análisis migratorio en un parámetro internacional (externo) y local (interno) tomando como punto de partida la población vinculada a un determinado cantón se fundamenta en identificar en donde se encuentran distribuidos geográficamente los grupos poblacionales y en determinar los motivos principales que

54

definen un territorio como agente emisor o receptor de población.

Migración Externa-Emigración

En referencia a los procesos migratorios de la población de Portoviejo a nivel internacional, se registran 3 763 habitantes residentes en distintos países del continente Africano, Americano, Asiático, Europeo y Oceánico, según datos oficiales del último censo de Población y Vivienda (2010). Bajo estos precedentes y en referencia a la información censal del año 2010; el principal destino de la población emigrante es España ya que el 41,85 % de los migrantes se han dirigido a este país, motivados por razones de tipo laboral se han identificado 1 145 casos de un total de 1 575 registrados; Ya en el continente americano el principal destino es Estados Unidos donde se han radicado el 23,84 % de la población migrante, la causa de su movilidad ha sido principalmente de tipo laboral con 361 migrantes, 277 por reinserción familiar, y 151 por razones de estudios (Ver Anexo Social 4).

Inmigración

Dentro del cantón se identifican 1 584 habitantes de origen extranjero correspondientes a los continentes de América (76,70 %), Europa (18,56 %), Asia (4, 23%), África (0,25 %) y Oceanía (0,25 %) Sin embargo se considera como un grupo minoritario en referencia a la población nacional presente en el cantón.

En base a las cifras mencionadas el territorio de Portoviejo atrae a muy poca población internacional dadas las condiciones de vida presentes en el cantón, relacionada principalmente con los niveles de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) lo cual afecta al 92 % de la población y la pobreza extrema al 47,91 % de los habitantes. Estas cifras se evidencian como un problema agravante dentro de las condiciones sociales y económicas de la población local esto no ha permitido establecer a Portoviejo como un territorio atrayente de población extranjera de manera permanente.

(C2) Tabla 9: Inmigración internacional por continente - Portoviejo

Continente

Área Urbana

Área Rural

Total

Casos

%

Casos

%

Casos

%

América 1075 77,23% 140 72,92% 1215 76,70%

Europa 252 18,10% 42 21,88% 294 18,56%

Asia 60 4,31% 7 3,65% 67 4,23%

África 4 0,29% 0 0,00% 4 0,25%

Oceanía 1 0,07% 3 1,56% 4 0,25%

Total 1392 100,00% 192 100,00% 1584 100,00%

Fuente: Censo INEC, 2010

Migración Interna- Emigración

El fenómeno migratorio de la población local hacia el resto de provincias del país se ha desarrollado de manera intensiva en el cantón dada la crisis económica suscitada en el país a fines de los 90’s. De motivaron a migrar a la población a nivel internacional se

55

hacen presentes en el ámbito nacional ya que los efectos de la dolarización afectaron profundamente a las economías de la población por la falta de fuentes de empleo.

Bajo este precedente se registran a nivel nacional habitantes originarios de Portoviejo que residen en todas las provincias del país. La provincia de Manabí se presenta como el principal destino al albergar a 46 376 habitantes (32,03 %) de los emigrantes. Guayas es la segunda provincia de destino con 44 797 habitantes (30,94 %), Pichincha alberga 10,49 % y Los Ríos el 6,57 %. Dentro de esta información estadística se puede añadir que las generaciones jóvenes son las que más emigran del cantón en busca de nuevas oportunidades de estudio y trabajo en ciudades como Guayaquil, Manta y Quito principalmente. El remanente de población por provincia inferior al 4 % reside en el resto de provincias del país.

Inmigración

Se observa en la información estadística que el principal grupo poblacional no originario de Portoviejo proviene del resto de los cantones de la provincia de Manabí. Este aspecto implica una movilidad poblacional predomínate al interior de la provincia, presentándose al cantón como un territorio que no atrae a grandes cantidades de población externa.

A pesar de que no se han producido procesos inmigratorios de manera significativa, las características productivas del cantón relacionadas con el aparato comercial, de servicios y con el sector primario, atrae a un número considerable de población proveniente del resto de cantones de Manabí.

Fuente: INEC Censo 2010

(C2) Mapa 6: Mapa movimientos

migratorios

56

2.2.9. Servicios básicos

2.2.9.1. Abastecimiento de agua

La calidad del agua es fundamental en la preparación de los alimentos, la energía y la productividad. El adecuado manejo de este recurso es central para la estrategia del desarrollo sustentable.

El análisis detallado de la cobertura de agua se lo hace comparativamente en las parroquias del cantón Portoviejo según los Censos de Población y Vivienda INEC 2001 y 2010, datos que puede arrojarnos importantes conclusiones referentes a la calidad de vida de estas poblaciones en relación al consumo del líquido vital.

En cuanto al abastecimiento de agua por medio de red pública se toma en consideración que este es el sistema que presta mejor atención a esta necesidad (sin considerar la cantidad, la composición químico biológica del agua, el horario de abastecimiento o el tipo de tratamiento otorgado a las fuentes de agua); en Portoviejo entre los censos 2001 y 2010 éste servicio se incrementó en parroquias como Portoviejo (26,75 %); Abdón Calderón (384,17 %); Crucita (105,60 %); Pueblo Nuevo (216,67 %); Río Chico (15,76 %) y disminuyó en las parroquias de Alhajuela (53,39 %); San Plácido (46,19 %) y Chirijos (100 %). Sin embargo, el acceso de las viviendas a éste servicio disminuyó en parroquias como Portoviejo (6,44 %); Alhajuela (21,66 %); Río Chico (2,13 %); San Plácido (7,35 %) y Chirijos (0,50 %).

Es así que el abastecimiento de agua mediante pozo aumentó en parroquias como Portoviejo (10,80 %); Abdón Calderón (19,38 %); Alhajuelas (106,87 %); Crucita (41,59 %); Pueblo Nuevo (13,07 %); Río Chico (46,92 %); San Plácido (18,90 %) y Chirijos (26,77 %). Sin embargo el número de viviendas que acceden al servicio disminuyó en parroquias como Portoviejo (0,46 %); Abdón Calderón (5,30 %); Crucita (4,08 %) y Pueblo Nuevo (9,45 %). El número de personas que acceden a fuentes de agua mediante río, acequia, etc., se incrementó en las siguientes parroquias: Portoviejo (69,14 %); Pueblo Nuevo (33,33 %); Río Chico (37,50 %) y San Plácido (19,81 %). Este abastecimiento disminuyó en las parroquias de Abdón Calderón (21,36 %); Alhajuela (41,43 %); Crucita (31,58 %) y Chirijos (44,33 %). En el caso del abastecimiento de agua por carro repartidor, la variación entre períodos globales de éste servicio se ha incrementado en parroquias como Portoviejo (101,87%); Abdón Calderón (37,67 %); Crucita (31,64 %); Pueblo Nuevo (281,82 %) y Río Chico (16,64 %); pero en otras ha disminuido, este es el caso Alhajuela 50 %); San Plácido (88,24 %) y Chirijos (100 %).

57

Fuente: INEC Censo 2010

2.2.9.2. Tipo de servicio higiénico

Desde el punto de vista sanitario, los mecanismos de eliminación de excretas revisten vital importancia en la calidad de vida salubre de la gente.

En el cantón Portoviejo según el Censo de Población y Vivienda INEC 2010, el 50,24 % de

las viviendas están conectados a los servicios de red pública de alcantarillado; mientras

que el resto utiliza otras formas de eliminación de excretas, por ejemplo el 26,92 % de las

viviendas poseen pozos sépticos; el 15,97 % pozos ciegos; el 0,14 % descargan sus

desechos directamente al mar, río, lago o quebrada; el 3,51 % evacúa por medio de

letrinas y el 3,21 % no posee ningún mecanismo de eliminación. Podemos afirmar que la

disponibilidad de medios sanitarios es un reflejo de la calidad poco eficiente de servicios

con los que cuentan las viviendas a nivel cantonal, siendo necesario la ampliación de la

red a nivel rural para asegurar un ambiente saludable que proteja a la población de

padecimientos crónicos y del incremento de agentes de proliferación de enfermedades

como insectos y ratas. Debemos añadir que, tanto el uso de pozos y letrinas son medios

de saneamiento aceptables pero no idóneos, que en el caso de Portoviejo suman un

46,40 %. La población en situación crítica respecto al tema, ya sea por la contaminación

que genera o porque no posee ningún medio de eliminación de desechos fecales, suman

un total de 3,35 %.

(C2) Tabla 10: Porcentaje de tipo de servicio higiénico o escusado - Portoviejo

(C2) Mapa 7: Mapa acceso agua potable

58

Tipo de servicio higiénico o escusado Casos %

Conectado a red pública de alcantarillado 35385 50,24%

Conectado a pozo séptico 18960 26,92%

Conectado a pozo ciego 11246 15,97%

Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada 101 0,14%

Letrina 2475 3,51%

No tiene 2261 3,21%

Total 70428 100,00%

Fuente: Censo INEC, 2010

2.2.9.3. Eliminación de basura

Las formas de vida características de nuestro tiempo, dan lugar a la producción y acumulación de basura. Gran cantidad de productos de uso diario, llega a nuestros hogares, escuelas o lugares de trabajo, el incremento de la población y el consumo exagerado de objetos innecesarios desechados casi siempre en un periodo corto, acarrea la demanda cada vez mayor de bienes de consumo, muchos de los cuales se presentan envueltos en papel, plástico o cartón; a esto se suma la abundante propaganda y publicidad impresa en papel y repartida en la vía pública y que, casi siempre, es arrojada a la calle.

Bajo éste contexto, en el cantón Portoviejo la eliminación de la basura se realiza a través del carro recolector en un 79 %; el 1,21 % arroja los desperdicios en terrenos baldíos o quebradas; el 18,05 % la queman; el 0,43 % la entierran; el 0,20 % la arrojan al río, acequia o canal y el 1,12 % poseen otras prácticas de eliminación. Como se puede observar, el 79 % de la población elimina la basura a través del carro recolector, lo que implica una alta responsabilidad para las autoridades locales quienes deben formular proyectos y estrategias que impulsen la correcta administración y tratamiento de los desechos, los que, como pudimos detallar en el marco conceptual precedente, requieren de un tratamiento a base de rellenos sanitarios y no depósitos de basura a cielo abierto que pueden causar problemas sanitarios y ambientales de carácter irreversible.

(C2) Tabla 11: Porcentaje de servicios de eliminación de la basura - Portoviejo

Eliminación de la basura Casos %

Por carro recolector 55635 79,00%

La arrojan en terreno baldío o quebrada 851 1,21%

La queman 12709 18,05%

La entierran 301 0,43%

La arrojan al río, acequia o canal 143 0,20%

De otra forma 789 1,12%

Total 70428 100,00%

Fuente: Censo INEC, 2010

2.2.9.4. Acceso a luz eléctrica

59

La energía eléctrica es de especial importancia en la economía ya que es fundamental para el desarrollo industrial y económico de cualquier sociedad, es utilizada prácticamente en todo tipo de lugares, desde industrias y hogares hasta espacios públicos.

Bajo éste argumento, la mayor parte de la población de las parroquias del cantón Portoviejo “si” cuentan con acceso a alguna fuente de energía, así: Portoviejo 96,35 %; Abdón Calderón 96,53 %; Alhajuela 95,99 %; Crucita 91,47 %; Pueblo Viejo 85,71 %; Río Chico 95,42 %; San Plácido 91,53 % y Chirijos 95,83 %. Realizando un análisis comparativo entre los censos INEC 2001 y 2010 (comparación porcentual de participación frente al total de cada uno de los censos, que representa el acceso de las viviendas al servicio entre ambos períodos), podemos observar la evolución (positiva y negativa) de la disponibilidad de energía en cada una de las parroquias, así: Portoviejo incrementó en 0,10 %; Abdón Calderón incrementó en 3,60 %; Alhajuela incrementó en 2,41 %; Crucita decreció en 1,97 %, Pueblo Viejo incrementó en 1,61 %; Río Chico en 1,21 %; San Plácido incrementó en 8,16 % y Chirijos incrementó en 12,13 %. Si analizamos la variación global entre periodos (2001 y 2010), podemos observar que la inversión estatal en el sector eléctrico ha sido mucho mayor, sin embargo, no ha crecido al vertiginoso ritmo de la población, lo cual refleja unos porcentajes de acceso al servicio menores. El incremento global entre períodos ha sido el siguiente: Portoviejo 37,89 %; Abdón Calderón 37,57 %; Alhajuela 39,40 %; Crucita 51,53 %; Pueblo Viejo 35,37 %; Río Chico 34,81 %; San Plácido 20,45 % y Chirijos 15,46 %.

Fuente: INEC Censo 2010

(C2) Mapa 8: Mapa acceso energía

eléctrica

60

2.2.10. Condiciones de Desigualdad

Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI)

Esta técnica se elige una serie de indicadores censales que permiten constatar si los hogares satisfacen o no algunas de sus necesidades principales. Una vez establecida la satisfacción o insatisfacción de esas necesidades, se puede construir “mapas de pobreza”, que ubican geográficamente las carencias anotadas; usualmente, la insatisfacción de necesidades se evalúa en base a algunas características de la vivienda -tales como tipo de materiales, acceso a agua potable, a sistema de eliminación de excretas o número de cuartos- y a ciertos rasgos demográficos del hogar -número de miembros, asistencia escolar de los menores, o edad, nivel educativo y condición de ocupación del jefe-, características de identificación que no tienen necesariamente que verse reflejadas en el nivel de ingreso en los hogares. El que un hogar posea al menos 1 NBI determina que se halla dentro del rango de “pobreza”.

SIISE en los censos 2001 y 2010. En un análisis comparativo de los censos INEC 2001 y 2010 podemos encontrar que la parroquia Portoviejo redujo su nivel de pobreza en 6,4 %; la parroquia Abdón Calderón en 3,6 %; la parroquia Alhajuela en 0,6 %; la parroquia Crucita en 4,2 %; la parroquia Pueblo Nuevo en 1,3 %; la parroquia Río Chico en 1,1 %; en cambio las parroquias San Plácido y Chirijos no redujeron sus niveles de pobreza. Sin embargo, de acuerdo al censo INEC 2010 el promedio cantonal de pobreza es elevado y preocupante (92 %) y las parroquias con los índices de pobreza más altos son Chirijos con 100 %; Pueblo Nuevo 98,3 %; Río Chico 98 %; San Plácido 97,1 %; Alhajuela 96,8 %; Abdón Calderón 96,1 %; Crucita 92,3 % y Portoviejo con 57,4 %.

(C2) Tabla 12: Porcentaje de pobreza por NBI –Portoviejo

Parroquia

2001 2010 2001-2010

Tasa pobreza Tasa pobreza Variación

NBI %

NBI %

%

Portoviejo 63,8 57,4 -6,4

Abdón Calderón (San Francisco) 99,7 96,1 -3,6

Alhajuela (Bajo Grande) 97,4 96,8 -0,6

Crucita 96,5 92,3 -4,2

Pueblo Nuevo 99,6 98,3 -1,3

Rio Chico (Rio Chico) 99,1 98 -1,1

San Plácido 94,8 97,1 2,3

Chirijos 100,0 100 0,0

Promedio 93,86 92,00 -1,86 Fuente: SIISE, Censos INEC, 2001 y 2010

61

Fuente INEC censo 2010

Extrema Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI)

Con base en la insatisfacción de necesidades, y de acuerdo a determinadas características de vivienda (señaladas anteriormente), se puede determinar los niveles de pobreza extrema; así, si un hogar presenta al menos 2 NBI determina que se encuentra dentro del rango de “extrema pobreza”.

Podemos realizar un análisis de extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) en el cantón Portoviejo, a una escala parroquial, tomando como punto de partida la información generada el INEC y el SIISE en los censos 2001 y 2010. En un análisis comparativo de los censos INEC 2001 y 2010 podemos encontrar que todas las parroquias del cantón Portoviejo redujeron su nivel de extrema pobreza, así: la parroquia Portoviejo en 11,1 %; la parroquia Abdón Calderón en 20,0 %; la parroquia Alhajuela en 16,5 %; la parroquia Crucita en 18,6 %; la parroquia Pueblo Nuevo en 20,4 %; la parroquia Río Chico en 17,9 %; en la parroquia San Plácido en 18,3 % y la parroquia Chirijos en 12,6 %. Sin embargo, de acuerdo al censo INEC 2010 el promedio cantonal de extrema pobreza es mediano (47,91 %) y la parroquia con el índice de extrema pobreza más elevada es Chirijos con 67,5 %.

(C2) Mapa 9: Mapa necesidades básicas

insatisfechas

62

(C2) Tabla 13: Porcentaje de extrema pobreza por NBI - Portoviejo

Parroquia 2001

Tasa extrema pobreza NBI %

2010 Tasa extrema pobreza

NBI %

2001-2010 Variación %

Portoviejo 34,0 22,9 -11,1

Abdón Calderón 68,5 48,5 -20,0

Alhajuela 66,3 49,8 -16,5

Crucita 60,8 42,2 -18,6

Pueblo Nuevo 76,5 56,1 -20,4

Rio Chico 61,0 43,1 -17,9

San Plácido 71,5 53,2 -18,3

Chirijos 80,1 67,5 -12,6

Promedio 64,84 47,91 -16,93

Fuente: SIISE, Censos INEC, 2001 y 2010

2.2.11 Población Económicamente Activa (PEA)

Según datos del censo INEC 2010, en el cantón Portoviejo del total de población en edad económicamente activa, el 48,42 % realiza alguna actividad, de los cuales el 91,71 % están ocupados, es decir, efectivamente desempeña un trabajo remunerado; mientras que el 8,29 % no se encuentran laborando, ya sea porque están en búsqueda de empleo (por primera vez) o se encuentran cesantes.

(C2) Tabla 14: Población económicamente activa

PORTOVIEJO

CATEGORÍA / ÁREA ÁREA URBANA ÁREA RURAL

Total % Total %

ACTIVA (a) 83864 50,09% 25455 43,63%

OCUPADOS 76272 90,95% 23989 94,24%

DESOCUPADOS 7592 9,05% 1466 5,76%

POBLACIÓN INACTIVA

INACTIVA (b) 83546 49,91% 32891 56,37%

PET (a+b) 167410 100,0% 58346 100,00%

Fuente: Censo INEC, 2010

En éste cantón, la población económicamente activa del área urbana (50,09 %) es mayor

63

que la población económicamente activa del área rural (43,63 %); sin embargo, el sector rural cuenta con una mayor población ocupada con un 94,24 % frente a un 90,95 % del sector urbano. Por lo tanto, se evidencia mayor desocupación en el área rural con 5,76 %; mientras que en el área urbana registra un 9,05 %.

En términos generales, en el cantón Portoviejo el 51,58 % de la población en edad de trabajar es económicamente inactiva, es decir se dedica a los quehaceres domésticos, son estudiantes, jubilados, rentistas, etc. (Ver Anexo Social 9).

(C2) Tabla 15: Matriz para priorización de potencialidades y problemas

Tema Localización Problemas Potencialidades

DEMOGRAFÍA Sector Rural

El éxodo campesino ha provocado el incremento poblacional del sector urbano del cantón, generando nuevos problemas que ésta vez, se reproducen en el área urbana; ejemplo de ellos son los cinturones de miseria (suburbios) con altos costos ambientales y humanos.

Existencia de grupo generacional joven que presenta vital importancia ya que a él deben estar encaminadas con mayor fuerza aquellas políticas relacionadas a educación, salud y alimentación; y de manera general, la mano de obra calificada y especializada que se requerirá para el desarrollo del cantón

SERVICIOS: GOBIERNO CENTRAL

Todo el cantón

Inequitativa distribución de infraestructura, servicios y oportunidades de empleo; La alta concentración de infraestructura, servicios y fuentes de empleo en la ciudad ha contribuido para que existan mejores condiciones de vida, pero en cambio ha dado lugar a profundas desigualdades cantonales, que ha obligado a la migración de los habitantes de las parroquias rurales más pobres en busca de oportunidades de progreso.

Incremento de servicios Públicos genera crecimiento económico en ciertos segmentos de la población (comerciales informales y formales).

EDUCACIÓN Sector Rural

Limitada capacidad instalada de centros educativos; muchos de ellos en lugares con difícil accesibilidad para la población estudiantil.

Se encuentran planificadas adecuaciones y mejoramientos de centros educativos

SALUD Todo el cantón, especialmente en sector rural

Insuficiente capacidad operativa o de gestión de los servicios de Salud Pública, en varios de los casos, relacionada a la deficiencia del número de médico y/o de unidades operativas.

Se encuentran planificadas las adecuaciones y mejoramientos de centros de Salud, especialmente en el sector rural. Se encuentra en construcción el hospital de especialidades en la ciudad de Portoviejo. Se encuentra en mejoramiento de la infraestructura el Hospital Regional de Portoviejo.

64

Tema Localización Problemas Potencialidades

ACCESO Y USO DE ESPACIO

PÚBLICO Todo el cantón,

Espacios púbicos de la ciudad en proceso de deterioro, inseguros y sin servicios complementarios.

La ciudadanía manifiesta interés en actividades culturales y deportivas

Inexistencia de espacios para fomento de actividades ocupacionales, de interrelación social y cultural principalmente área rural.

ORGANIZACIÓN Y TEJIDO SOCIAL

Todo el cantón

Falta de apoyo a las organizaciones sociales Pérdida de imagen de las ONG’s

Incremento de procesos de participación ciudadana en el cantón.

Organizaciones sociales débiles, sin apoyo e interrelacionamiento.

Existe procesos llevados por la municipalidad para el desarrollo y fortalecimiento institucional

COHESIÓN SOCIAL

Sector Urbano y Rural

Incremento de la drogadicción y embarazo en adolescentes, que no cuenta con programas de prevención y atención

Existe dirección de Desarrollo Comunitario Municipal que cuenta con planes de vinculación social

PATRIMONIO CULTURAL

Todo el Cantón Perdida de la riqueza de identidad cultural y tradiciones orales .

Existen grupos y movimientos generadores de actividades culturales formados desde las comunidades

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y VECTORES DE

MOVILIDAD HUMANA

Sector Urbano

Incremento de la vivienda dispersa en el área periurbana o de influencia; incremento de costos en infraestructura para el abastecimiento de servicios básicos (agua potable, alcantarillado, energía eléctrica)

n/a

SERVICIOS BÁSICOS

Sector rural

Déficit de sistemas de saneamiento en el área rural.- En el sector rural las coberturas de los sistemas de agua potable y alcantarillado de aguas residuales son bajos en relación con la población existente, de igual manera se manifiestan problemas de manejo de desechos sólidos.

Sector rural: Existen estudios y avances en la construcción de las redes de alcantarillado en Crucita, Río Chico y San Plácido.

1 http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT_CANTONAL/MANABI/PORTOVIEJO/IEE/MEMORIAS_TECNICAS/mt_portoviejo_socioeconomic

o.pdf

65

2.3. Diagnóstico Económico

A continuación se realizará un perfilamiento de la dinámica económico-productiva del cantón Portoviejo. Con la intención de definir el estado actual y las bases para identificar e implementar políticas públicas y dinámicas ciudadanas, orientadas a la reactivación, el fortalecimiento y la transformación productiva. Y es que hay que reconocer desde el arranque, que esta “visión” diagnóstica se hace a partir de orientaciones críticas, tanto desde la política nacional (especialmente los objetivos nacionales de Cambio de matriz Productiva), cuanto desde las orientaciones de política municipal actual, que ha definido como orientación básica el cambio del patrón económico-productivo integral del cantón.

Para hacer esta aproximación analítica se utilizará tres grandes bloques de información: a) las estadísticas disponibles, tanto a nivel de cuentas nacionales regionales (Banco Central del Ecuador, 2011)2, cuanto las bases disponibles del Censo de Población y Vivienda de 2010 (INEC, 2010)3; b) la información estadística geo- referenciada, con propósitos meramente de orientación estratégica, y sin propósito técnico de ordenamiento territorial; c) la información de apreciaciones y opiniones de actores territoriales específicos, a través de sendos espacios de diálogo a nivel parroquial.

2.3.1 Estructura productiva y empleo. Nivel cantonal

El objetivo de esta sección es revisar el perfil o patrón productivo del cantón Portoviejo, que en este caso lo definimos como la interacción entre generación de Valor Agregado Bruto (VAB) y absorción de trabajo o talento humano (Población Ocupada).

Lo primero es revisar el perfil productivo de contexto en el que se inserta el cantón Portoviejo. A partir de los datos de contribución porcentual tanto a la generación de VAB, cuanto a la absorción de talento humano, puede apreciarse la continuidad de la dicotomía productiva-territorial que representan las provincias de Guayas y Pichincha; ambas muestran los valores más altos de contribución a ambas variables. En este contexto puede apreciarse que Manabí es parte del bloque de provincias con mayor volumen de aporte a la economía nacional.

La línea diagonal implica una relación de equivalencia que alerta ya de un tema que será evidente más adelante: el desequilibrio entre la capacidad de generación de ingresos (VAB) y la proporción de ocupación generada; los puntos de la diagonal implican una relación equivalente entre la contribución al VAB y la absorción de trabajo; por ejemplo, si una provincia ocupa al 25% del total de la Población Ocupada del país, y genera por otro lado alrededor del 25% del VAB total, entonces estaría dentro de la línea de equivalencia diagonal. Puede apreciarse que Manabí está sobre la línea, lo que implica en este caso que su grado de absorción de trabajo es mayor que su contribución a generar ingresos brutos (VAB), lo que en el fondo indica un fenómeno de productividad insuficiente.

2 Banco Central del Ecuador. (2011). Cuentas Nacionales Regionales 2011. Retrieved May 20, 2002, from http://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/293-cuentas-provinciales 3 INEC. (2010). Censo de Población y Vivienda. 2010. Retrieved from http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction

66

Haciendo el mismo ejercicio, pero ya enfocado a Manabí y sus cantones, el gráfico resultante es curiosamente similar:

Estos datos tienen varias implicaciones:

El volumen mayoritario de generación de ingresos y empleo en la provincia, descansa sobre los cantones de Manta y Portoviejo. Ambos cantones muestran una interesante capacidad de generación de ingresos, más proporcional que su capacidad de

67

generación de empleo; veremos que tras este dato se esconden dinámicas productivas específicas y no necesariamente homogéneas en términos territoriales.

Fuera de ambos cantones, los demás se concentran en el primer cuarto del diagrama, lo que indica bajas niveles de contribución a la generación de empleo e ingresos. Además, la mayoría se hallan sobre la línea de equilibrio, lo que vuelve a indicar posiblemente problemas de productividad.

La observación de bajos rendimientos o productividad se matiza mejor observando los mismos datos, desde una perspectiva sectorial y subsectorial4:

Los datos muestran loa agregados de subsectores productivos, de todos los cantones de la provincia, y su comportamiento frente a la generación de trabajo e ingresos. Las observaciones son también múltiples:

Los servicios en general, a nivel provincial, presentan un comportamiento importante: tienen al mismo tiempo un alto registro de generación de ingresos y de generación de empleo.

Los subsectores secundarios (industria y construcción) muestran una capacidad de generación de ingresos más que proporcional a la generación de trabajo, lo cual implica niveles agregados de productividad más altos. Veremos sin embargo que estas observaciones agregadas deben matizarse en términos territoriales.

Es notoria la posición del subsector agropecuario, que por otro lado, es repetitivo y característico en la mayor parte del país; su registro implica que a nivel provincial

4 A fin de facilitar la comparabilidad, se ha homogenizado y agregado las categorías de rama de producción, con ligeras diferencias en las fuentes citadas; así, las actividades primarias están centradas en Agricultura y Minería; las secundarias en Industria y Construcción; mientras las terciaras se distribuyen en dos subgrupos: servicios relacionados con producción, y servicios personales y sociales

68

agregado, la actividad agropecuaria tiene una apreciable capacidad de absorción de trabajo, pero su contraparte en generación de ingresos es apreciablemente menor; esto puede implicar varios problemas no excluyentes: baja productividad del trabajo; bajos rendimientos de tierra o tecnología, cuellos de botella comerciales, que dificultan la realización económica de la producción agropecuaria, etc. Este fenómeno también adquiere matices a nivel de territorios desagregados.

En todos los datos analizados son apreciables los bajos registros del subsector de explotación mineral; ello sin embargo no implica que no sea una actividad importante, sobre todo por su conexión intrínseca con la construcción. Además, estos datos no reflejan por cierto las externalidades o efectos no deseados por las actividades económicas, como la extracción mineral, que también tiene un perfil diferente a nivel territorial específico.

Esta especificación territorial la haremos a partir del análisis desagregado del Cantón Portoviejo. Si se realiza el mismo análisis por subsectores específicamente en el caso de Portoviejo, los resultados son los siguientes:

Puede observarse que, similar al agregado provincial, los subsectores de servicios guardan un apreciable potencial económico, y claramente puede notarse que la capacidad de absorción de trabajo en estos sectores es apreciablemente mayor que en el caso de las actividades agropecuarias.

Un cambio importante es la diferenciación de las actividades secundarias: mientras Construcción muestra una potencialidad de generación de ingresos claramente superior a la generación de empleo, las Industrias manufactureras muestran un volumen y un “rendimiento” muy limitado.

El fenómeno de la actividad constructiva puede disparar varias hipótesis: un crecimiento de los precios de terrenos, obras y servicios constructivos; un efecto del volumen de inversiones públicas en infraestructura. La conclusión es la alta potencia

69

de esta actividad para generar ingresos, aunque no necesariamente empleo en la misma proporción. En términos de políticas públicas esto implica la conveniencia de impulsar la construcción como una actividad de alta potencia en generación de riqueza, pero que requiere de mecanismos para asegurar su redistribución y efecto multiplicador.

Vuelve a evidenciarse la susceptibilidad de la actividad agropecuaria; a nivel del cantón en conjunto, el que la actividad absorba alrededor del 18% de la población ocupada, y genere alrededor del 6% del VAB, es una muestra del problema de productividad y desarrollo de la misma.

Este perfil, en términos generales, es compartido de alguna manera por los cantones de Portoviejo y Manta, como se vio, “cercanos” en términos de perfil productivo a nivel provincial:

Como puede apreciarse, el patrón o perfil productivo general es muy semejante; esta semejanza no es producto de la coincidencia: Manta y Portoviejo constituyen el eje de la economía urbana de la provincia, aquella anclada a las actividades secundarias, y sobre todo terciarias; pese a esta vinculación, existen algunas diferencias puntuales importantes, y notorias al realizar un ejercicio comparativo.

Es clara la potencialidad de los servicios vinculados con la producción en el caso de Manta, indudablemente relacionados con el puerto, hotelería, industria, aeropuerto, etc. Una de las claves interesantes, es ¿cómo aprovechar esta base de facilidades logísticas para “multiplicar” su beneficio territorialmente?.

Es evidente también el mayor perfil de las Industrias manufactureras en Manta, ciertamente vinculado también al punto anterior.

Se confirma la peculiaridad del subsector Construcción en el caso de Portoviejo.

70

Y en ambos casos también es evidente la susceptibilidad cantonal en el campo agropecuario, lógico en términos agregados, por cuanto ambos cantones soportan básicamente la economía urbana provincial; sin embargo, no todo el territorio cantonal es urbano, lo cual implica que dentro de los cantones Manta y Portoviejo, la situación productiva de sus territorios rurales, es particularmente delicada.

Sin embargo, tanto para los territorios rurales de Manta y Portoviejo, cuanto para los otros cantones, fuertemente especializados en actividades agropecuarias, esta “susceptibilidad” agropecuaria de los dos cantones es en realidad una apreciable oportunidad de mercado.

(C3.) Tabla 1: Matriz de resumen de producción y empleo

Área MANABI Cantón Portoviejo

VAB y población ocupada, por sectores y sub sectores

Sectores / Sub sectores VAB 2011 ($) POc 2010 (personas)

Primario $ 76.470,47 16.203

Act. Agropecuaria $ 76.378,95 16.103

Explotación de minas y canteras $ 91,52 100

Secundario $ 427.959,41 14.140

Construcción $ 387.246,20 7.957

Industrias manufactureras $ 40.713,20 6.183

Terciario $ 787.370,23 61.450

Servicios personales y sociales $ 340.105,61 27.698

Servicios vinculados con producción $ 447.264,62 33.752

Total general $ 1.291.800,11 91.793

VAB y población ocupada, por sectores y sub sectores. Porcentajes

Sectores / Sub sectores VAB 2011 (%) POc 2010 (%)

Primario 6% 18%

Act. Agropecuaria 6% 18%

Explotación de minas y canteras 0% 0%

Secundario 33% 15%

Construccion 30% 9%

Industrias manufactureras 3% 7%

Terciario 61% 67%

Servicios personales y sociales 26% 30%

Servicios vinculados con producción 35% 37%

Total general 100% 100%

71

2.3.2 Estructura productiva y empleo. Nivel parroquial

Lamentablemente, la ausencia de información económica desagregada a nivel parroquial dificulta realizar un ejercicio similar al anterior. Sin embargo, para fines del ejercicio de actualización del Plan de Desarrollo, es más relevante hacer una “relectura” de los datos disponibles, en función de las nuevas orientaciones político-institucionales, tanto nacionales cuanto cantonales, para lo cual se ha combinado herramientas analíticas basadas en el dato más desagregado posible (población ocupada), cuanto la información de percepciones y opiniones de actores territoriales.

Enfocando un primer momento de análisis, la estructura laboral a nivel de parroquias confirma la gran especialización primaria de la estructura productiva parroquial:

(C3.) Tabla 2: Dedicación de población parroquial, por subsectores. Porcentajes

Agregando las sub ramas en sectores, el resultado es similar:

Hay que notar lo acentuado de esta situación en parroquias como Chirijos, San Plácido y Crucita, en contraste con Portoviejo.

En términos territoriales, el fenómeno de concentración de actividades terciarias en Portoviejo, y la extensión de las actividades primarias en las parroquias rurales, es evidente en los mapas temáticos de la provincia:

72

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

(C3.) Mapa 1: Mapa de distribución del sector económico productivo primario

73

Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

(C3.) Mapa 2: Mapa de distribución del sector económico

productivo secundario

74

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE.

Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019

2.3.3. Establecimientos productivos

Desde la perspectiva de la estructuración formal de negocios, se evaluó la configuración de establecimientos con orientación productiva, a través de los datos de registro de patentes elaborado y mantenido por la municipalidad del Cantón Portoviejo.

(C3.) Mapa 3: Mapa de distribución del sector económico productivo terciario

(C3.) Tabla 3: Portoviejo. Número y

porcentaje de establecimientos

75

Estos resultados reafirman la amplia concentración en servicios vinculados con actividades productivas, y muy especialmente Comercio (Almacenes, 13,6%) y Servicios relacionados con producción (Servicios, transporte y distribuidoras; casi 75%). Se puede aproximar una visión de esta realidad, diferenciando entre parroquias urbanas y rurales, aunque la falta de datos completos en el tipo de parroquia, afecta a un volumen apreciable de los datos.

2.3.4. Principales productos

El conjunto de productos y actividades principales, definidas a partir de los espacios de diálogo participativo, se detallan en las matrices de resumen parroquial. En términos generales, el cantón de Portoviejo muestra una diversa base productiva, que en lo agrícola se centra en producción tradicional, y especialmente de ciclo corto (hortalizas, legumbres), y particularmente café, cacao, plátano. Aparecen también cultivos emergentes de alta potencia, como cítricos y frutas tropicales.

En términos de servicios, se repite la presencia del turismo como un servicio altamente dinámico, que atraviesa a todo el territorio cantonal, aunque con énfasis y especialidades diferentes: rural – productivo – cultural (Chirijos, Río Chico, San Plácido; estuario La Boca, Las Gilces, Crucita), de sol, playa y esparcimiento en Crucita. La posición de Portoviejo, en este sentido, es de un espacio de concentración, redistribución de flujos turísticos, principalmente, aunque posee activos de gran potencial y aún poco desarrollados (turismo cultural – histórico – arqueológico, en Jaboncillo, por ejemplo).

(C3.) Tabla 4: Distribución de establecimientos por tipo de parroquia y actividad

principal

76

En cuanto a otros servicios, se mencionó ya la alta importancia de los servicios comerciales y de vínculo con la producción (depósitos, distribuidoras, transporte), especialmente relacionados con la actividad agrícola, en la zona urbana de Portoviejo. Destaca también el alto peso o aporte económico al cantón de las actividades constructivas.

2.3.5. Factores productivos

Talento humano

En términos de la actualización del plan, acá nos centraremos en aquellos temas que muestren una implicación estratégica no evidenciada en el plan base. Un tema importante es reconocer el potencial del talento humano disponible en la provincia, y particularmente en Portoviejo. La población de Manabí, además de ser de las más jóvenes del país, cuenta con registros importantes a nivel educativo, aunque desiguales. Si se compara la estructura poblacional en su plenitud productiva (población de más de 26 años), la proporción de tal grupo a nivel país es del 53,7%, mientras que a nivel de toda la provincia de Manabí es del 53%; el mismo indicador en el caso de Portoviejo, es del 54,9%, y en Manta del 54,1%.

Y dentro de este grupo, es interesante notar el perfil en formación. Para ello, se analiza el indicador de “nivel de instrucción más alto alcanzado” en ese grupo poblacional. El resultado es el siguiente gráfico:

Dos hechos son interesantes:

a) Es evidente el gran volumen de población que llegó sólo al nivel primario y secundario, constituyéndose en un importante contingente de trabajadores activos con eventuales bajos niveles de especialización y rendimiento. Tal población requeriría diversas iniciativas para fortalecer su contribución productiva.

b) Un segundo bloque con apreciable volumen, es el de personas en este rango de edad, con estudios superiores de tercer o cuarto nivel. Para apreciarlo mejor, se amplía este segmento a continuación:

77

Si partimos del supuesto de que la formación más especializada implica potencialmente un mejor perfil laboral, Portoviejo muestra una importante potencialidad, debido a la mayor concentración de personas con formación superior y de posgrados (poco más del 13% de este grupo poblacional), frente al 10,2% correspondiente al nivel nacional, y al 7,8% en la provincia de Manabí. Incluso superior al 12,1% registrado por el cantón Manta. El aprovechamiento de tal potencialidad implica sin embargo, un importante esfuerzo no sólo para mejorar la cobertura sino especialmente la calidad y orientación de este tipo de formación, ampliamente sustentada por las diversas entidades de educación superior presentes en Portoviejo.

Tierra / suelo

Pese a que en términos de la información de campo colectada, parecería percibirse una creciente dificultad en el uso y aprovechamiento agrícola del suelo, al revisar la información de grado de uso del recurso suelo, puede notarse que las zonas donde hay una sobre-explotación están bastante limitadas (San Plácido en dirección hacia Quevedo, o partes de Chirijos, y gran parte del estuario y manglares de Crucita), siendo mucho más apreciable el área de suelo sub-utilizado, lo que se constituye en una interesante potencialidad futura (ver Mapa de conflicto de Uso de Suelos).

Ello sin embargo tiene un importante matiz: aunque gran parte de las zonas sub-utilizadas corresponden con las parroquias de Alajuela, Chirijos y San Plácido, al analizar el mapa de Capacidad de uso de suelo, estas mismas parroquias presentan severas limitaciones para las actividades agropecuarias; ¿qué implica esto?: que el “techo” de explotación agropecuaria en esta zonas aún no ha sido alcanzado, pero no es muy elevado tampoco, por lo que cualquier ampliación productiva debería apuntar más a mejoras de productividad, intensividad y mejores prácticas de cultivo, antes que a extensividad, a fin de asegurar que el incremento productivo sea sostenible.

Susceptibilidad de infraestructura productiva

La realidad de infraestructura productiva básica descrita por el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2011 no ha sufrido cambio apreciable, tal como lo confirman los diálogos participativos parroquiales (lo cual confirma además las necesidades ya expresadas antes de ampliar y mejorar la disponibilidad de facilidades de acopio y procesamiento inicial, así como asistencia técnica a productores). Cabe sin embargo ampliar el nivel de su análisis y tratamiento, en función de las realidades territoriales específicas. En este caso, tomaremos como “proxy” los datos de redes de infraestructuras

78

con implicación productiva, y los contrastamos con algunas características de suelo que podrían indicar en términos generales los riesgos y amenazas ambientales que las condicionan. En este sentido se han “cruzado” los mapas de Riesgos de movimientos en masa de tierra, y de Inundabilidad (riesgos ambientales) con el de redes de infraestructura con vinculación productiva (facilidades energéticas y de telecomunicaciones, vías, y facilidades de riego).

Destaca en tal información que la zona que comprende a las parroquias de Río Chico, Calderón, Alajuela y San Plácido (que mantiene como vimos antes un “techo” productivo corto pero aún no alcanzado), también concentran altos niveles de movimientos en masa de tierras; llama también la atención que gran parte de las infraestructuras actuales o proyectadas de gestión de riego (presas y embalses) se concentren en Chirijos y San Plácido.

Qué implicación tiene esto?. El aprovechamiento de la capacidad disponible de suelo en la zona centro-oriental del cantón requiere un manejo cuidadoso que impulse y facilite la intensificación productiva, sin sobre-explotar el suelo, lo que dispararía los riesgos de movimientos en masa de tierra.

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019

(C3.) Mapa 4: Mapa de conflicto de uso de

suelo

79

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE. Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019

(C3.) Mapa 5: Mapa de capacidad de uso de suelo

80

Fuente: Cartografía base del IGM. Escala 1:25.000 DTM IEE, Cartografía temática IEE Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019

(C3.) Mapa 6: Mapa de infraestructura de apoyo a la producción

2.3.6. Aproximación inicial a implicaciones de Proyectos Estratégicos

(C3.) Tabla 5: Aproximación inicial a implicaciones de proyectos estratégicos

Criterios Refinería del Pacífico Agrocentro Puerto Seco

Alcance Nacional Regional Regional

Área de influencia Nacional Portoviejo, Rio Chico, Alajuela, Calderón, San Plácido, Crucita, Pueblo Nuevo

Portoviejo, Rio Chico, Alajuela, Calderón, San Plácido, Crucita, Pueblo Nuevo

Infraestructura Parque Logístico (Facilidades Portuarias), Ciudad Satélite (nueva Ciudad La Pila), Zona de Petroquímica y Refinería, Parque Industrial y de Manufacturas, Zona de amortiguamiento ambiental

Sistema de servicios de acopio, consolidación, etiquetado, transporte, transformación y comercialización de productos agrícolas, especialmente cítricos y cebolla, complementado con sistemas de información digital sobre oferta de productos

plataforma de servicios logísticos para agilitar movilización de productos hacia destinos finales, incluyendo de ser el caso, procedimientos vinculados con comercio exterior

Afectaciones

* Uso alternativo de la Tierra, perdida de alternativas de usos al suelo asignado * Desplazamiento de asentamientos humanos (comunidad rio manta) * Las posibilidades de uso de suelo en zonas vecinas * Especulación del suelo circundante * Ausencia de regulación en zona de influencia * Impactos ambientales en cantón manta y Montecristi por operación

* Eventual competencia con servicios existentes de intermediación y transformación productiva básica * Desplazamiento poblacional * Uso alternativo del suelo limitado * Apreciación de valores de terreno (especulación)

* Alta especialización y control territorial requeridos * Desplazamiento poblacional * Uso alternativo del suelo limitado * Apreciación de valores de terreno (especulación)

Oportunidades

* Presión demográfica en manta generará oportunidades para las actividades productivas. * Mayor oferta de bienes y servicios: proveedor de alimentos, de salud, * Significativo incremento de plazas de trabajo directo e indirecto * Oportunidad de negocios en general relacionados con las actividades el proyecto * Como zona menos afectada, Portoviejo aumenta su potencial como alternativa habitacional (entorno saludables) * Disponibilidad y mejores precios en productos agroquímicos resultantes de la petroquímica * Las facilidades logísticas y comunicacionales (telecomunicaciones, fibra óptica, mejoras viales y energéticas) que requiere el complejo de la Refinería, podrían facilitar el acceso a mejores y más especializados servicios para ciudadanía y actividades productivas

* Beneficios de escalamiento de producción gracias a acopio sistemático * Concentración de servicios e infraestructuras para agregación de valor y transformación de producción agropecuaria * Desarrollo de oportunidades e incentivos para mejora gradual de prácticas de cultivo, cosecha, pos cosecha y comercialización * Oportunidad para la armonización y elevación de estándares de calidad de producción agropecuaria

* Optimización de servicios logísticos * Ampliación de plataforma de servicios para exportación

Criterios Vía Costanera Autopista Manta - San Sebastián Anillo vial Portoviejo

Alcance Regional Regional Regional

Área de influencia Sucre -Portoviejo - Jaramijó - Manta Manta - Portoviejo - San Sebastián Portoviejo

Infraestructura

56,47 km en tres tramos (San Clemente - Crucita, Crucita - Base Naval, Base naval - Redondel Manta. En la zona de Crucita, se contempla paso lateral Las Gilces - La Sequita, además de intervención del Malecón hasta Los Arenales

Autopista de cuatro carriles que va desde Manta hasta San Sebastián; en el cantón Portoviejo pasa por Sosote, Rio Chico, Pimpiguasí, Alhajuela, en total es una autopista de 83.9 km de extensión

59 km de extensión, cuatro carriles, en forma circular concéntrica en trono a centro de Portoviejo

Afectaciones

* Apreciación de valores de terreno (especulación) * Aumento de presión potencial sobre servicios turísticos * Aumento de presión sobre borde de playa * No existe claridad en la vinculación con actividades agrícolas * La presencia de la vía podría incentivar actividades de explotación de recursos naturales

* Desplazamiento poblacional * Uso alternativo del suelo limitado * Apreciación de valores de terreno (especulación), especialmente en las zonas más cercanas a la autopista Manta * Puede derivar en aumentos de presión productiva y demográfica sobre recursos naturales * Eventuales afectaciones de tipo ambiental (contaminación auditiva, de agua o aire, corte de corredores ambientales y sus efectos en biodiversidad y clima), y social, considerando que su presencia "particiona" transversalmente al cantón

* Desplazamiento poblacional * Uso alternativo del suelo cerrado * Apreciación de valores de terreno (especulación), especialmente en las zonas más cercanas a la autopista Manta

Oportunidades

* Extensión de la ruta turística del Spondyllus * Ampliación de las zonas aptas para desarrollo e inversión turística * Regeneración y fortalecimiento de infraestructura en el malecón de Crucita y espacios aledaños * Ordenamiento y regeneración de la zona del desembocadura del río Portoviejo y el Manglar de La Boca

* Ampliación de oportunidades de movilización de recursos, bienes y personas * Apreciación de suelo y elevación de plusvalía * Mejora de vinculación económica con Manta y Quevedo * Atraviesa o se aproxima a las zonas de mayor actividad comercial y productiva agropecuaria rural * Modificación de patrón de funcionamiento urbano de la ciudad de Portoviejo, al desplazar su eje de desarrollo desde la actual vía a Manta; la zona ubicada entre la actual vía y la nueva aumentará significativamente su valor e importancia estratégica * Aumenta significativamente la potencialidad de espacios para el desarrollo industrial y de servicios empresariales especializados, así como de construcción y gestión inmobiliaria * Oportunidad para el desarrollo de espacios territoriales dedicados a sectores económicos emergentes, como industrias culturales, software, tecnología aplicada * Alta factibilidad de desarrollo de complejos agroindustriales, en coordinación con los agrocentros

* El anillo puede aliviar la presión de tráfico en el perímetro urbano * Crea una "frontera natural" a la expansión urbana, facilitando el ordenamiento del suelo * Se genera un "intercambiador regional" de tránsito, facilitando la accesibilidad hacia y desde Manta, Guayaquil, Quevedo * La cercanía relativa a la autopista Manta - San Sebastián, y su conectividad a través de los intercambiadores proyectados en ella, potencia el rendimiento y usabilidad de la autopista, como canal de movilización de recursos, productos y personas

Criterios Ampliación de muelle de Manta Ciudad satélite - nueva ciudad La Pila.

Alcance Regional Regional

Área de influencia Manta Manta

Infraestructura Ampliación, construcción y mejoras de puerto internacional, explanadas, dique de abrigo, muelle para embarcaciones pesqueros, fosas de atraque y silos de grano

Ciudad satélite - Nueva ciudad La Pila. Centro de gestión administrativa y base habitacional para personal vinculado con el complejo de Refinería

Afectaciones * Aumento de volumen y tráfico que atraviesa el territorio cantonal de Portoviejo

* Captación de demanda por servicios y facilidades urbanas generadas por el proyecto de Refinería

Oportunidades

* Ampliación de oportunidades laborales en campos de servicios especializados, transporte, servicios personales, etc. * Ampliación de oportunidades de comercialización y exportación para productos agropecuarios * Aumento de demandas de servicios personales, empresariales, de salud y educación

* Posibilidad de "competir" con opciones de habitabilidad y servicios urbanos alternativos o complementarios * Oportunidad de demanda adicional por productos agropecuarios y servicios personales, complementarios a los existentes en la Ciudad Satélite.

84

2.3.7. Matriz de Priorización de Problemas y Potencialidades

(C3.) Tabla 6: Matriz de priorización de problemas y potencialidades

Variables Área Problemas Potencialidades

Estructura productiva y

empleo

Urb

ana

* La especialización de la zona urbana en servicios personales y productivos, conlleva también una densificación que complica el funcionamiento urbano, lo que acentúa la limitación de la capacidad y calidad de las infraestructuras de servicios básicos. * Las actividades industriales registran un perfil más bien bajo, lo que redunda en que los servicios ofertados por la ciudad, se conecten básicamente con actividades agropecuarias, con bajo efecto multiplicador * Lo anterior genera un desequilibrio con el perfil de talento humano disponible: los servicios vinculados con actividades primarias, comercio y servicios personales, no son el ámbito más propicio para la colocación eficaz de talento humano con buenos niveles de formación profesional, lo que explicaría en parte los problemas de calidad de la propia educación superior, y el riesgo de migración en población joven

* En términos comparativos, Portoviejo y Manta son los cantones que registran mayor capacidad de generación de ingresos y empleo en la provincia de Manabí, que es al mismo tiempo, la tercera economía provincial a nivel país (sólo detrás de Guayas y Pichincha) * La alta concentración de actividades de servicios relacionados con producción, transforma a Portoviejo en una amplia plataforma comercial y de agregación de valor para la producción primaria del resto del cantón, y de la provincia * Dentro de las actividades secundarias, la construcción aparece como una actividad clave por su capacidad de generación de ingresos; por tanto, cualquier mejora o crecimiento que propicie la expansión constructiva, generará amplios efectos de generación de ingresos en el territorio * El área urbana de Portoviejo desempeña un rol clave como espacio de atracción, concentración y distribución de flujos turísticos hacia las zonas rurales y Crucita

Ru

ral

* La sobre especialización en las actividades primarias, ha limitado la capacidad de diversificar el perfil productivo. * Esta sobre-especialización podría estar explicada por la persistencia de tradiciones productivas de bajo rendimiento y poco sostenibles, basadas en la extensividad, prácticas ineficientes de manejo del suelo y poco cuidado en la preservación de los recursos naturales. * Lo anterior explicaría en mucho quizá el problema más evidente a nivel agregado: la apreciable brecha en productividad de las actividades agrícolas.

* La alta especialización productiva primaria en las zonas rurales, combinada con las posibilidades de intensividad productiva sostenible, hacen de las zonas rurales de Portoviejo una gran oportunidad de desarrollo productivo agrícola

85

Variables Área Problemas Potencialidades

Ru

ral

* Otros temas aparecen como problemáticos, como por ejemplo, la persistencia y extensión de actividades ganaderas con limitados niveles de productividad y calidad, y baja competitividad por los altos costos de producción y las limitaciones en recursos como agua. La persistencia de la actividad pese a estas limitaciones podría radicar en que el ganado es percibido como, además de una actividad productiva, una forma de reserva patrimonial familiar * Se perciben limitaciones extendidas respecto a capacidad de comercialización de la producción agrícola. Y aunque la base de servicios vinculados a producción en Portoviejo es amplia, se percibe dificultades de acceso y aprovechamiento por parte de muchos productores * La escala productiva es reducida; en otras palabras, la actividad agrícola presenta un patrón de funcionamiento anclado en pequeños productores que funcionan de manera aislada y en terrenos medianos y pequeños, por lo que oportunidades comerciales que busquen beneficiarse de ventajas por volumen no pueden ser aprovechadas

* El eje Calderón - San Plácido muestra un amplio potencial como espacio de comercialización y procesamiento básicos a nivel rural; Calderón presenta ya una base de negocios en tal sentido, además de contar con condiciones para la expansión de los mismos, hacia industrialización más avanzada, y sobre todo, concentración y distribución de volúmenes productivos hacia las ciudades de Portoviejo y Manta, en incluso fuera de la provincia y el país. San Plácido, aunque menos desarrollado en este sentido, cuenta con el gran potencial de cercanía a otras zonas productivas clave de la provincia, y sobre todo, la cercanía relativa a Quevedo, "portal" hacia los mercados de la Sierra - Centro

Establecimientos económico-productivos

Urb

ano

* La sobre-concentración de establecimientos comerciales y de servicios personales generan amplios costes de gestión urbana y déficit de servicios.

* La concentración y densidad de establecimientos de servicios productivos en el área urbana de Portoviejo, implica economías de escala, localización y especialización importantes

Ru

ral

* La especialización productiva de baja productividad, y los problemas de escala, generan volúmenes de actividad económica todavía poco rentables para negocios de mayor escala (banca o servicios empresariales especializados, por ejemplo)

* El bajo volumen y nivel de formalización de negocios y establecimientos en las áreas rurales evidencia un amplio campo de oportunidades para el emprendimiento y el desarrollo de nuevos negocios, amparados eso sí en las potencialidades locales* Existe presencia extendida de establecimientos y negocios de escala local, como cooperativas y almacenes comerciales.

86

Variables Área Problemas Potencialidades

Principales Productos

Urb

ana

* Si bien la especialización en servicios personales y productivos es alta, su nivel de profundidad, calidad, diversidad y eficiencia (y por tanto su capacidad de agregar valor efectivo), son muy bajas. * Pese a su gran capacidad de generación de ingresos, la Actividad de construcción muestra una menor dinámica de generación de empleo, y además está sujeta a variables exógenas, como la inversión pública, y endógenas, como la especulación inmobiliaria

* Los servicios, personales y productivos, son la base para facilitar la agregación de valor a la producción primaria, dependiendo de su grado de especialización y de proyección mercantil * La actividad de Construcción, como elemento generador de efectos multiplicadores en empleo, y en este caso particular, de ingresos. * También cuenta con potenciales turísticos específicos: Jaboncillo no sólo como eje de patrimonio histórico y cultural, sino además como parte de un "sistema" de elevaciones que rodean a la ciudad y que podrían perfectamente generar actividad turística especializada: fotografía, camping, ciclismo, treking, observación de aves, 4x4, etc.

Ru

ral

* Hay una gran extensión de cultivos tradicionales, como cacao, café, plátano y de ciclo corto, que precisamente por su extensión, generan márgenes limitados de beneficios, pues su entorno competitivo (oferta) es más amplio

* Existen claros indicios de la capacidad de diversificación productiva agrícola, hacia rubros en los que existiría capacidad productiva y oportunidades de mercado latentes o actuales: frutas tropicales, cítricos, flores exóticas * En todas las parroquias rurales existen amplias posibilidades de desarrollo turístico, pero básicamente vinculado al activo de diversidad natural y cultural * Crucita es una pieza fundamental en el rompecabezas turístico del cantón, no sólo por la especialización y desarrollo de sus actividades de turismo de playa, sino también por su potencial de turismo rural, con Las Gilces y La Boca, como un segundo eje de expansión turística especializada

87

Variables Área Problemas Potencialidades

Factores productivos

Urb

ana

* El casco urbano prácticamente ha colapsado por la sobrecarga y desorden de los establecimientos y actividades comerciales y de servicios * Consiguientemente, la extensión y calidad de las infraestructuras de servicios básicos son limitadas * Existe una extendida percepción de baja calidad de los servicios educativos, especialmente de educación superior * Tanto la especialización de servicios en torno a actividades primarias y bajo grado de agregación de valor, así como la inadecuación del talento humano joven, podría ser explicado también por la limitación de capacidades empresariales y emprendedoras que pudieran capitalizar las potencialidades existentes, a pesar de las limitaciones requeridas

* El área urbana de Portoviejo cuenta con las condiciones territoriales, y los recursos, activos y talentos básicos para el desarrollo de servicios y actividades industriales especializados e innovadores: industrias creativas y culturales, de alimentos especializados, servicios empresariales especializados. * Portoviejo cuenta con amplia posibilidades de expansión urbana, se con fines residenciales o productivos

Ru

ral

* Se percibe claramente el problema de la reducción sistemática de disponibilidad y calidad de recursos ambientales críticos, como el suelo y el agua* Es clara la inadecuación e insuficiencia en la infraestructura de servicios básicos y productivos, como agua, manejo de desechos, riego* Se aprecia una extendida preocupación por la reducción sistemática de población joven que se dedique a las actividades agrícolas, ya sea por movilización (salida de jóvenes por oportunidades de educación), o por cambio de perfil productivo (búsqueda de oportunidades laborales no agrícolas).

* Acorde al análisis territorial, gran parte del área rural puede intensificar sus niveles de producción, pero a través de fuertes mejoras en la productividad y la mejora de prácticas de cultivo, más sostenibles ambientalmente* La identidad montubia, las prácticas y valores culturales, y el grade de reconocimiento de las mismas por parte de la población de las zonas rurales, son activos de gran potencial económico, no sólo turístico, sino también como fuente de agregación de valor a través de identificación y diferenciación de productos y servicios* Los remanentes de ecosistemas en mejor estado de conservación, especialmente en Chirijos, Pueblo Nuevo y San Plácido, son de importancia estratégica, no sólo por su capacidad de fijación y purificación de agua, sino también como bancos de riqueza genética, "moduladores" de la variabilidad climática, y eventuales "bancos" de patrones de recuperación o restauración de ecosistemas similares pero actualmente degradados

88

Variables Área Problemas Potencialidades

Proyectos estratégicos

Urb

ana

* En general, los proyectos estratégicos generarán procesos inevitables de apreciación de valor del suelo y posibles dinámicas especulativas. * El aprovechamiento de las externalidades positivas de estos proyectos exige una acelerada mejora de la capacidad de gestión empresarial y emprendedora en el territorio * Se requieren además de inversiones colaterales significativas (proyectos de infraestructuras complementarias, reordenamiento territorial, fondos de inversión de riesgo, incentivos a la inversión local) * Los proyectos estratégicos generarán efectos sociales y ambientales significativos, por ejemplo, dada la "partición transversal" del cantón debido a la Autopista Manta - San Sebastián * Temas como los anteriores implican un alto grade de interacción e interdependencia no sólo entre autoridades públicas (nacionales y locales), sino especialmente entre actores públicos y privados; actualmente existen pocos espacios y mecanismos para facilitar esto * Es vital asegurar mecanismos, estrategias e infraestructuras que aseguren la "conexión" fluida con áreas rurales, en este caso estratégicas como fuente de seguridad alimentaria y servicios sociales complementarios, como turismo y áreas de expansión urbana

* Los proyectos estratégicos identificados, pueden fortalecer significativamente a Portoviejo como plataforma de servicios especializados y de agregación de valor, "bisagra" entre lo urbano y lo rural (ver efectos positivos en cada uno de los casos)

Ru

ral

* La presencia de los proyectos estratégicos para el sector rural implica al menos, dos potencialidades significativas: 1) el incremento de la demanda de productos y servicios agrícolas y turísticos; 2) la facilitación de movilización de productos y personas gracias a los cambios en infraestructura. * En algunos casos, las potencialidades son aún más directas: 1) la autopista Manta - San Sebastián combinada con las facilidades de agregación de valor de los agro centros, fortalecerán significativamente el flujo comercial y la actividad de transformación en el eje Calderón-San Plácido; 2) la vía costanera potenciará fuertemente a Crucita en términos turísticos

89

2.4. Diagnóstico de Sistema Político Institucional

2.4.1. Marco Normativo

Desde que la Constitución de Montecristi (2008) sienta el principio del “retorno de la planificación”, el marco normativo para la planificación se ha venido ampliando y profundizando en la legislación ecuatoriana. El rol central de la planificación para lograr el “buen vivir” se expresa especialmente en el art. 3, numeral 5 de la Constitución5, que señala el deber del Estado de “planificar el desarrollo nacional”, y en el artículo 275 de la Constitución, que además orienta a los ejercicios planificadores a “propiciar” la equidad social y territorial, promover la concertación, dándole los calificativos de “participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente.

Para los entes públicos, la planificación es obligatoria, en dos sentidos; se señala el deber de planificar el desarrollo y las actividades institucionales, como se expresa en el art. 241 de la Constitución, así como es obligatorio el alineamiento con el Plan Nacional de Desarrollo, tal como consta en el Artículo 280 de la misma Constitución.

La planificación municipal en ese sentido es parte integrante de un “sistema nacional descentralizado” (art. 279 de la Constitución), en cuyo vértice se encuentra el Consejo Nacional de Planificación. En la misma norma se regula la creación de consejos de planificación para los diversos niveles de gobierno territorial.

Antes de cerrar esta parte dedicada a la normativa constitucional, es importante destacar la característica de “sistema” que la Constitución establece para la planificación. En la Constitución encontramos varios “regímenes”, destacando el “Sistema de Participación”, el “Régimen del Buen Vivir” (entendido como régimen de protección de derechos), el “sistema económico” (que se establece como social y solidario), y el “Régimen de Desarrollo”. El sistema de planificación aparece como una de las herramientas centrales para cumplir con el Régimen de Buen Vivir y el Régimen de Desarrollo. El enfoque sistémico es por tanto un principio de la planificación ecuatoriana, así como su vinculación con los otros sistemas señalados.

En el año 2010 se expiden tres normas de relevancia para el funcionamiento de la planificación subnacional: el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD, publicado el 19 de Octubre del 2010), el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (en adelante COPFP, Publicado el 22 de octubre del 2010); la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, (LOPC, publicada el 20 de Abril del 2010). Al ser los tres instrumentos de carácter orgánico, en caso de necesidad de interpretar, prevalece el que fue publicado con posterioridad.

En el COOTAD, la planificación es uno de los fines de los gobiernos autónomos descentralizados (art. 4 lit g) COOTAD); la facultad de planificar, por parte de la Municipalidad, se encuentra establecida en el art. 54 literales a), b), c), d), e) (que se relaciona específicamente a la función de construir el plan de desarrollo); la competencia exclusiva de planificación y ordenación de territorio se consagra en el art. 55 lit. a) y b), que reitera el contenido del artículo constitucional 264 numerales 1) y 2).

En la misma norma jurídica, destaca el capítulo de “Planificación de Desarrollo y

5

Los textos de las normas se recogen en el documento anexo.

90

Ordenamiento Territorial”, que forma parte del Título VII del COOTAD, y comprende los artículos 295 a 301. Por su relevancia para este proceso, los resumimos a continuación:

Los Gobiernos Autónomos planificarán estratégicamente el desarrollo, mediante planes que cuenten con la participación “protagónica” de la ciudadanía. Estos tendrán como mínimo; un diagnóstico, la definición de políticas, el establecimiento de metas estratégicas, y de programas y proyectos (art. 295 COOTAD).

El ordenamiento territorial comprende políticas públicas que orientan el desarrollo del territorio; debe orientarse al mejoramiento de la calidad de vida (art. 296 COOTAD), y contará con tres “objetivos”: la definición de estrategias territoriales de uso y ocupación de suelo, el diseño y adopción de instrumentos y procedimientos de gestión, y la definición de programas y proyectos de implementación (art. 297 COOTAD)6.

La planificación considerará las directrices generadas por el Gobierno Nacional (art. 298) y se buscará la coordinación y articulación con el Plan Nacional del Buen Vivir, los planes sectoriales, y los planes de los gobiernos autónomos con los que se colinda o se comparte territorio (art. 299, reformado el 21 de enero de 2014).

Se establecen los consejos de planificación (referidos en la norma constitucional, art. 279), que serían convocados y presididos por la máxima autoridad (art. 300 y 301 del COOTAD). Su funcionamiento y conformación se tratan en la ley de Planificación, a la que nos referiremos más adelante.

Los siguientes artículos se refieren a los mecanismos de participación ciudadana, del 302 al 312. Destaca la identificación de los barrios y comunas como entes básicos de participación, y la implementación de mecanismos como la silla vacía, las audiencias públicas y las asambleas locales. Estas normas reiteran y amplían las que se encuentran en la ley de participación.

El COOTAD recoge y codifica las normas de la derogada Ley de Régimen Municipal, por lo cual aparece un amplio tratamiento de los temas de uso de suelo. En ese sentido se señala a partir del art. 466 al art. 488 una serie de herramientas para el control de uso, como son las autorizaciones de urbanización y lotización, la afectación a edificaciones pre existentes, enajenación de predios afectados por la planificación, unificación de lotes, manejo de fajas, entre otras herramientas.

La normativa de planificación en el Ecuador se conjunta con la del sistema de finanzas públicas, queriendo expresar una relación estrecha entre esos dos instrumentos de la gestión pública. Entre otras normas de esa ley, destacamos las que tienen que ver con la planificación en los gobiernos subnacionales, como son la definición de los Consejos de Planificación, en los artículos 28 y 29, la obligación de uso de la información oficial, en el artículo 30, y los contenidos mínimos de los planes, en el artículo 42, que expresa:

Artículo 42.- Contenidos mínimos de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial.-En concordancia con las disposiciones del Código de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización

6 Conceptualmente los dos artículos del COOTAD que se refieren al ordenamiento territorial tienen

debilidades. El ordenamiento no se trata sólo de “políticas públicas”, sino que debiera referirse a la forma

en la que la sociedad y la comunidad ocupan efectivamente el territorio, vinculada con un modelo de

desarrollo. Por otro lado, al hablar de “objetivos”, en el art. 297, realmente se están señalando contenidos.

91

(COOTAD), los planes de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados deberán contener, al menos, lo siguiente:

a) Diagnóstico.- Para la elaboración del diagnóstico, los gobiernos autónomos descentralizados deberán observar, por lo menos, contenidos que describan las potencialidades y oportunidades de su territorio, la situación deficitaria, los proyectos existentes en el territorio, las relaciones del territorio con los circunvecinos, la posibilidad y los requerimientos del territorio articuladas al Plan Nacional de Desarrollo y, finalmente, el modelo territorial actual;

b) Propuesta.- Para la elaboración de la propuesta, los gobiernos autónomos descentralizados tomarán en cuenta la visión de mediano y largo plazos, los objetivos, políticas, estrategias, resultados y metas deseadas, y el modelo territorial que debe implementarse para viabilizar el logro de sus objetivos; y,

c) Modelo de gestión.- Para la elaboración del modelo de gestión, los gobiernos autónomos descentralizados deberán precisar, por lo menos, los datos específicos de los programas y proyectos, cronogramas estimados y presupuestos, instancias responsables de la ejecución, sistema de monitoreo, evaluación y retroalimentación que faciliten la rendición de cuentas y el control social.

2. 4.2. Ordenanza de Participación Ciudadana del Cantón Portoviejo

Con fecha 19 de enero de 2015 se sanciona la ordenanza de participación ciudadana en el Cantón Portoviejo, la misma que modifica a una ordenanza anterior. La conformación de los Consejos Barriales, que se realiza de manera democrática, es un elemento destacado e innovador que se formaliza en la ordenanza, para lo cual se establecen también "Consejos Electorales" barriales y parroquiales.

Los Consejos barriales designan participantes en los Consejos Parroquiales urbanos, mientras en el sector rural las Asambleas Ciudadanas serían convocadas por los GADs parroquiales rurales.

En la conformación de la Asamblea Cantonal, se establecen formas mixtas de participación, con 5 representantes de cada Consejo Parroquial (rural o urbano), miembros de movimientos sociales o ciudadanos que deben acreditarse (al menos 48 horas hábiles antes de la asamblea), delegados del GAD provincial, de las instituciones del régimen dependiente; mientras que las autoridades electas de los gobiernos descentralizado municipal y descentralizado parroquial son miembros netos de la asamblea.

La ordenanza trata también de otros mecanismos de participación, como las asambleas, silla vacía, observatorios y consejos consultivos; además de los mecanismos de iniciativa normativa. Establece los mecanismos de elección de representantes ciudadanos en cuerpos colegiados, y los mecanismos de transparencia y control social. Aun cuando se observa un tratamiento exhaustivo, se plantea en algunos artículos la necesidad de un reglamento (por ejemplo, para la revocatoria de miembros de los Consejos Barriales).

92

2.4.3. Instrumentos de planificación vigentes

El Plan de Desarrollo del Cantón Portoviejo vigente a la fecha, fue elaborado en el año 2011.

Existe mucha normativa que busca regular el crecimiento y desarrollo del territorio del Cantón, ya desde 1975 en la que se declaran áreas forestales protegidas; destacando desde el año 2000 la normativa orientada a la gestión ambiental y de riesgo. Entre otras ordenanzas se destacan la que obliga a la realización de estudios ambientales (2001), la modificatoria al plan de desarrollo urbano rural (2001) para la no ocupación de las riberas del Río Portoviejo, la reglamentación del área urbana en 2006, la reglamentación para el uso del manglar de la Boca de las Gilces (2007). La ordenanza de gestión de riesgos en las laderas de Portoviejo y Crucita, y la de tratamiento de desechos farmacéuticos (2008).

La aplicación de estos instrumentos ha tenido debilidades respecto a frenar las presiones que dan lugar a diversos problemas ambientales y de asentamientos humanos. Por ello, se analiza actualmente el ordenamiento territorial cantonal.

El Municipio de Portoviejo ha realizado un esfuerzo importante para la identificación de datos que conformen un sistema de información local. Destaca en ese sentido la información levantada por el Proyecto Plantel, para la zona media de la provincia de Manabí, que dio lugar a la conformación de sistemas de información geográfica en los cantones de Manta, Montecristi y Portoviejo, y permitió un diagnóstico profundo de las articulaciones entre los tres cantones. Esta información ha sido asumida por la dirección de planificación del Gobierno Municipal, y se ha incrementado con la información proveniente de los Censos de Población y Vivienda (año 2010) y Económico (año 2011).

En cuanto a la información administrativa interna, se señala la existencia de los sistemas de información geográfica, en especial los que se generaron con cooperación belga, en el año 2007 (Proyecto PLANTEL), y el que se generó en el año 2009 con la cooperación italiana para el plan de riesgos del Río Portoviejo.

93

(C4) Tabla 1: Matriz para la identificación de los principales componentes de un

sistema de información local

Componentes básicos de un sistema de información local

Verificación (SI /NO / Parcialmente)

Observación

Sub sistema financiero contable.

Si

Subsistema de recaudación (impuesto predial, alcabalas,

patentes, etc.) Si

Subsistema de catastro (lotes, construcciones, valoración,

etc.) Si

Subsistema de ordenamiento territorial urbano (Plan

urbano, plana especial, plan parcial, determinantes de uso

y construcción)

Si Está en revisión

Subsistema de trámites ciudadanos (permisos de

construcción, licencia urbanística, ficha predial, etc.)

Si

Hay una necesidad de revisar para facilitar a los

ciudadanos la consecución de sus resultados en los trámites. La ordenanza

para facilitar trámites vía internet está en discusión

Describir otros subsistemas

Sistema de información geográfica

Con el apoyo del programa PLANTEL

Base de datos de actores locales

Sistema de riesgos del Río Portoviejo

Con el apoyo de la cooperación para el desarrollo de Italia.

2.4.4. Estructura y Capacidades Institucionales del GAD Portoviejo para la gestión

El plan vigente centra sus esfuerzos en la capacidad institucional del GAD municipal. Aun cuando se mencionan en el diagnóstico y en la propuesta elementos sobre la articulación de actores y la participación ciudadana, estos elementos deben ser profundizados para la actuación institucional en el Cantón.

Como “análisis de problemática del Sistema Político Institucional”, el Plan Vigente señala solamente lo siguiente:

Desde las últimas 3 décadas la ciudad viene constatando un debilitamiento del Sistema Político Institucional a través de los gobiernos de turno que no han valorado la relación de gobernanza y sinergia que debe existir entre los ciudadanos/as y las autoridades.

Desde la política, de la ciudad, como hecho complejo, requiere el desarrollo de una amplia gama de mecanismos de actuación que le

94

permita intervenir sobre esa realidad. La multitud de demandas ciudadanas y frente a un presupuesto deficitario y sin planificación, ha hecho que cada día los ciudadanos y ciudadanas pierdan la confianza y credibilidad de sus autoridades, lo que hace que de a poco pierdan espacios de participación dejando de lado lo que llamamos la gestión local

Sin duda se han dejado de lado las herramientas de tipo jurídico, institucional y financiero, de control social que se enmarcan para lograr condiciones propicias para el desarrollo político territorial en términos de equidad, sostenibilidad ambiental y desarrollo económico, desde la participación ciudadana. (Plan vigente, p. 149)

Destaca el plan 2011, el deterioro de la credibilidad y legitimidad del gobierno municipal. La propuesta del plan de gobierno de la actual administración 2014-2019, enfoca el tema institucional con una orientación fuerte en eficiencia en el cumplimiento de las funciones y competencias. Dice en el dicho documento:

Plantear alternativas de la solución es lo que pretendemos en esta nueva administración, para que el GAD Portoviejo sea un municipio más incluyente, productivo, generador de oportunidades para todos y sus habitantes puedan disfrutar de una mejor calidad de vida. (Plan de gobierno, 8).

En ese sentido, el plan de gobierno define seis ejes estratégicos, de los cuales el primero es la reingeniería integral del Gad municipal. Este comprende como elementos la eficiencia administrativa, el fortalecimiento financiero, la gestión pública de calidad del servicio del ciudadano común el plan de ordenamiento territorial cantonal, la gestión eficiente de servicios y la participación ciudadana. Una de las ideas fuerza detrás de esta propuesta Ese cambio de la burocracia hacia la gerencia pública, con una clara orientación a la implementación de la gestión por resultados (Plan de gobierno, 18-26; ver el texto en el anexo).

En el mismo plan de gobierno, esta estrategia se concreta en el objetivo específico 10, “fortalecer la institucionalidad local”, que explicita dos actividades orientadas a la gestión eficiente de servicios y reingeniería integral de las municipalidad (Plan de gobierno, 68-69)

2.4.4.1. Capacidad institucional

En el plan de desarrollo del 2010 se expresa que el Gobierno Municipal contaba con 1060 servidores, de los cuales bajo el Código de Trabajo se encontraban 716 trabajadores, 178 servidores. El resto de personal se encontraba como servidores ocasionales y eventuales.

A junio del 2014, la nómina es de 1110 personas, cifra que se mantiene al 2015 con un aumento de 11 personas por el convenio con el MIES y 3 para la Junta Cantonal de Derechos.

Esto se aprecia en el siguiente cuadro:

95

Régimen Junio 2014 Julio 2015

Obreros 689 507

Contratos indefinidos 157 156

Plazo fijo 11 38

Eventual 35

Empleados 190 203

Profesores 28 20

Concejales 11 11

Ocasionales 24 130

Convenio MIES 11

Junta cantonal 3

TOTAL 1110 1114

Fuente: GAD Cantonal de Portoviejo

Se destaca la orientación a la profesionalización, que se observa en el uso de contratos a plazo fijo, contratos civiles profesionales y de servicios técnicos especializados.

Un problema con este tipo de contratación es que puede debilitar la estructura del gobierno local, en tanto no favorece la estabilidad; sin embargo, se considera que permite flexibilidad en la contratación y generación de resultados.

De acuerdo a la visión del Alcalde del Gad Portoviejo, compartida en el taller de actualización del Plan de Desarrollo7, el tamaño de la institución no permite una gestión eficiente. En esta línea la administración actual ha contratado una consultoría de dimensionamiento de personal, que implica impulsar los procesos de jubilación y retiro voluntario, con el apoyo del Banco del Estado. Este plan se encuentra en ejecución actualmente, en un proceso por el que se espera disminuir la carga burocrática.

2.4.4.2. Capacidad financiera

Entre los años 2010 a 2012, el promedio del presupuesto bordea los 30 millones de dólares8. En el año 2014 el presupuesto codificado asciende a alrededor de 79 millones9.

A diciembre del 2014 los ingresos codificados por recursos propios se consideran en poco más de 19 millones, que corresponden al 25% del total de ingresos del GAD, siendo una fuente muy importante la tasa de aseo, luego del impuesto predial. Los ingresos provenientes del Gobierno central se aproximan a los 28 millones y constituyen el 36% del total. El resto del presupuesto entre otros se refiere a préstamos del Banco del Estado o la cooperación internacional, recuperación de Iva.

A partir del mes de febrero del 2015 se ha iniciado un proceso de recuperación de cartera vencida, que de acuerdo a la Unidad de Rentas del Gad Cantonal, se eleva a 4.7 millones.

7 Taller de actualización del Plan de Desarrollo realizado el 22 de Enero 2015en Portoviejo 8 Información de Presupuesto de la hoja web de transparencia del GAD Municipal 9 Fuente Dirección Financiera GAD Portoviejo

96

Los gastos corrientes codificados de la municipalidad a diciembre del 2014 corresponden a un poco más de 14 millones, que corresponden a un 18% del total del gasto. De éstos, el gasto en personal bordea los 4,7 millones de dólares.

La capacidad de endeudamiento del GAD Portoviejo es aún alta, lo que ha permitido se gestión en proyectos de financiamiento con el Banco del Estado.

Al establecer empresas públicas municipales para la prestación de algunos de los servicios, se prevén mecanismos de gestión que tienden al auto sostenimiento de algunos de esos servicios. Debido a la reciente creación de la mayoría de estas empresas, se considera que se encuentran en una etapa de transición, por lo que sería muy pronto evaluar la eficiencia financiera de la creación de empresas.

2.4.4.3. Estructura Organizacional

La estructura organizacional del GAD Portoviejo se encuentra actualmente en revisión y se desarrolla una consultoría para la construcción de la propuesta de Orgánico Funcional.

En la nueva administración 2014-2019 se han creado varias empresas públicas municipales, y se cuenta con funcionarios de libre remoción cumpliendo tareas de coordinación, lo que implica un nivel intermedio de roles y funciones en el orgánico. Se adjunta el organigrama que se presenta en la página web de transparencia del GAD Municipal de Portoviejo, y a continuación, la propuesta de estructura con la que funciona actualmente el GAD.

97

La idea fuerza que se está manejando para el nuevo Orgánico funcional se vincula brindarle un espacio más preponderante al desarrollo económico, social y territorial del cantón, lo que implica la creación de nuevas unidades. Así como convertir a varias de las unidades encargadas de la prestación de servicios públicos en empresas públicas.

2.4.4.4. Cambios en marcha en la actual administración

Esta orientación ha implicado en los últimos meses replantear la estructura institucional y generar algunas actividades para la implementación del nuevo modelo de gestión. Destacamos en ese sentido la creación de las empresas públicas municipales, que se orientan a mejorar la eficiencia en la prestación de productos y servicios. Las ordenanzas expedidas, con su fecha y en algunos casos fechas de reforma, es la siguiente:

Ordenanza de creación de la Empresa Pública Municipal de Mercados y Camales, 2014- 10- 16, 2014- 12- 23

Ordenanza de creación de la empresa Pública Municipal de Parques, Cementerios, Areas Verdes, Zonas de recreación y espacios culturales 2014- 9- 25, 2014 – 12 – 1

Ordenanza de creación de la Empresa Pública Municipal de Vivienda 2014-09-04, 2014 – 12 – 1

98

Ordenanza de creación de la Empresa Pública Municipal de Manejo Integral de Desechos Sólidos 2014-10-02, 2014 – 12 – 1

Ordenanza de creación de la Empresa Pública Municipal de Centros Comerciales y Terminal Terrestre 2014-10-09, 2014 – 12 – 1

Ordenanza de creación de la Empresa Pública Municipal de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial del Cantón Portoviejo, 2013 – 03 – 05

Orientación desde la ciudadanía.

En varios encuentros con la ciudadanía10 se ha planteado la percepción de los habitantes de Portoviejo respecto a los procesos de modernización institucional. Se destacaron criterios de reconocimiento a la labor desarrollada en los procesos de modernización, especialmente en lo vinculado a la creación de las empresas públicas, aunque la misma no haya sido suficientemente conocida por muchos de los actores. Otro elemento destacado es la legitimidad que se dé el alcalde para proponer algunas reformas.

Una demanda ciudadana, expresada especialmente en el encuentro de con actores claves del cantón11, es el mejoramiento de los trámites internos de los servicios que otorga el GAD Cantonal. No se encontraron informaciones claras respecto a los requisitos y pasos para los trámites más importantes, así como no consta en la página web institucional información alguna sobre trámites y costos. Sin embargo, el Gobierno Cantonal se encuentra al momento de redacción de este informe, revisando las tasas que se cobran por algunos de los trámites, para plantear su reducción.

Otro elemento que se considera debe mejorarse ese tema del trato al ciudadano, tema en el que siempre es posible mejorar y cuenta con respaldo de los funcionarios del Gad Cantonal.

2.4.4.5. Mapeo de entidades en la provincia

El Plan de Desarrollo 2011 vigente, hace un exhaustivo directorio de las entidades que en ese momento están actuando en el territorio del Cantón. No es este el lugar para introducir los ajustes de nombres de representantes, con los que se cuenta en el GAD Municipal. Para la presente actualización se considera más pertinente señalar algunos elementos de las dinámicas institucionales que se han podido detectar, y que no constan en el Plan.

Un elemento importante respecto a la presencia pública en el Cantón es la condición de capitalidad de la ciudad de Portoviejo. Ese elemento obliga a una serie de instituciones a establecer su sede en la ciudad.

Sin embargo, dos elementos modifican esa tendencia y obligación, como son la creciente importancia de la ciudad de Manta, a la cual se ubican algunos servicios y por tanto dejan de lado la situación de capitalidad, como por ejemplo la subsecretaría de Riesgos, o la representación de la DAC (aviación civil), por cuanto se cerró el aeropuerto de Portoviejo; igualmente, la SENPLADES y el Ministerio de Obras Públicas se han ubicado en la ciudad de Montecristi. Esta situación implica que la ciudad pierde, en la práctica, el rol de capital 10 Reuniones y talleres realizados en el marco de la Consultoría de actualización del Plan de Desarrollo 2014 2019 11 Taller Dialogo Ciudadano para la Actualización del Plan de Desarrollo. Portoviejo 22 de enero del 2015

99

provincial, lo que ha implicado reducir los roles de la ciudad en el territorio.

Lo anterior se relaciona con la zonificación del proceso de desconcentración del gobierno central, por el cual se reorganizan algunos entes públicos, que establecen oficinas “zonales”, que atienden a dos o más provincias.

Las relaciones interinstitucionales entre niveles de gobierno resultan claves para el desarrollo territorial. En ese sentido, se señala que han existido momentos de tensión entre anteriores alcaldes con el Prefecto y/o el gobernador como representantes del nivel provincial y del ejecutivo nacional, así como con presidentes de juntas parroquiales. Estas tensiones históricas se han reducido últimamente, en parte por la capacidad de gestión de la actual administración, a pesar de tener líneas políticas divergentes con las autoridades señaladas. Sin embargo, desde un punto de vista institucionalidad, lo importante sería contar con espacios de diálogo democrático entre niveles de gobierno, que permitan identificar necesidades de articulación independientemente de las condiciones naturales de los representantes electos o delegados.

Otro elemento interesante para la dinámica institucional es la baja participación del sector privado en las iniciativas de desarrollo o de respuesta a los problemas públicos, que se menciona en el plan.

Los movimientos sociales han establecido una red de coordinación denominada la “Red tejedora”. Según la percepción expresada en el encuentro de la ciudad de Portoviejo para la actualización del plan, las relaciones entre estos entes con el Municipio, aunque existentes, serían débiles, lo que podría estar vinculado con el contexto en el cual el gobierno central ejerce presión para la legalización y rendición de cuentas de las Organizaciones no gubernamentales en general (por ejemplo mediante la creación del registro único).

Se registran en el Ministerio de Inclusión Social un total de 1012 organizaciones sociales, correspondiendo a la figura de “Asociación” 462 organizaciones, 192 Comités, 211 fundaciones, 64 clubes, y otras figuras organizativas. El proceso de formalización de organizaciones en el Registro único de Organizaciones Sociales (RUOS) muestra una baja tendencia a formalizarse (apenas 133 organizaciones se han registrado en el cantón). La vinculación de las mismas con el Gobierno Municipal deberá, según los resultados de la mesa de participación en la ciudad de Portoviejo, encontrar formas orgánicas de relación, pues actualmente se da una relación a partir de la unidad de relaciones comunitarias que puede mejorar.

Con las organizaciones barriales y comunales la relación parece ser un poco más acotadas, en parte por la obligación de considerarlos como “entes básicos” de la participación. Para consolidar estos procesos, en enero del presente año el Concejo ha modificado la ordenanza de Participación Ciudadana, en el mes de enero del 2015. Destacan los ajustes para facilitar el acceso a la información pública, los mecanismos de rendición de cuentas y la reglamentación para la implementación de la silla vacía.

2.4.5. Instituciones para la Gestión del Plan de Desarrollo Cantonal

La situación de capitalidad implica la presencia de instituciones de representación provincial en la ciudad de Portoviejo. Como se señaló, esta situación se ha modificado por la importancia de la ciudad de Manta, así como el proceso de desconcentración del Ejecutivo, creando zonas de planificación, distritos y circuitos.

100

Se puede distinguir en ese sentido:

Gobiernos Autónomos descentralizados. En el Cantón se encuentran, a más del Municipio, el Gobierno Provincial de Manabí, y siete Juntas Parroquiales Rurales. Las competencias de los mismos, como administradores del territorio, se complementan para la ejecución de servicios públicos. Las competencias provinciales se refieren en particular a la gestión ambiental, gestión vial, y al apoyo al desarrollo económico.

Representación del Ejecutivo. La representación del ejecutivo se realiza a través de la Gobernación provincial, también con sede en Portoviejo. El cantón cuenta además con un Jefe Cantonal y en las parroquias la presencia de Tenientes Políticos. Estos dos últimos niveles tienen funciones de coordinación de la seguridad con la policía.

Dependencias desconcentradas del Ejecutivo. Realizan la ejecución operativa de políticas sectoriales. Por el rol asumido de coordinación en la planificación, destaca la presencia de la Regional de Senplades, que se ejerce desde la ciudad de Montecristi.

Para la gestión de elementos importantes del Plan, se identifican las direcciones provinciales de Salud, Educación, Turismo, Ambiente, Turismo, y el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda; la Agencia Nacional de Tránsito, la Corporación Nacional de Electricidad, la Corporación de Telecomunicaciones, la Subsecretaría de Obras Públicas, la Subsecretaría del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, la Secretaría Nacional de Agua.

Debe indicarse que en la ciudad de Manta se encuentran una delegación de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros, una unidad del Ministerio de Relaciones Exteriores, del Ministerio de Minas y Petróleos, del Ministerio de Industrias. Se establecen también en esa ciudad una representación de la Empresa Pública “Ecuador Estratégico”, y la “Refinería del Pacífico”.

Tienen sede en Portoviejo además la Superintendencia de Compañías, la Superintendencia de Bancos, el Servicio de Rentas Internas, la delegación regional de Contraloría, la Procuraduría General del Estado, la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo, el Seguro Social (IESS-BIESS), el Instituto de Estadística y Censos (INEC), el Instituto de Patrimonio Cultural (INPC), y organismos financieros públicos como el BIESS, el Banco de Fomento, el Banco de la Vivienda, el Instituto de Crédito Educativo (IECE), la SETEC (institución de capacitación pública), la Coordinación Zonal de Justicia, las Cortes provinciales de Justicia, el Fuerte Militar, la Comandancia de Policía, entre otras instituciones.

Las relaciones entre estos organismos, como se ha comentado, no muestran un alto grado de articulación. Los roles de SENPLADES y la Gobernación para la coordinación institucional en el Ejecutivo puede ser un apoyo para la gestión cantonal y provincial.

Puede considerarse que el Municipio establece relaciones directas con todas las instituciones, con mayor o menor importancia, pero que se forma un “núcleo” de vinculación con el Gobierno Provincial, SENPLADES y la Gobernación, y otro con las parroquias. Esto se grafica como un sistema de relaciones con el eje en el Municipio, con pocas vinculaciones entre nodos, y el núcleo central señalado (Municipio-Gobierno Provincial – SENPLADES – Gobernación), como se observa en el gráfico siguiente:

101

Mapeo de actores, realizado con NodeXL, basado en conversaciones con la unidad de Vinculación y

Participación Ciudadana.

(C4) Tabla 2: Matriz de priorización de potencialidades y problemas

Variables Potencialidades Problemas

Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial

Plan Vigente Desarrollo de normativa

Reorientación del desarrollo con la actual administración obliga a actualizar el plan. Poca consideración en el plan de la participación ciudadana

Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil.

Existen actores organizados

Vinculación menor con el sector social y privado. Relaciones no institucionalizadas, implican vincularse a las gestiones personales.

Estructura y capacidades del GAD

Estructura en proceso de transformación

Estructura grande, alta carga en costos

Análisis y sistematización de experiencias sobre planificación y ordenamiento territorial

Se realizan actualmente procesos de actualización

Visión de desarrollo planeada desde la institucionalidad pública, Poca articulación entre gobiernos de los distintos niveles territoriales. Sistemas de gobernanza jerárquicos. Poco avance del monitoreo y evaluación

102

3. Diagnóstico Integrado

3.1. Análisis de Problemas y Causas por Componente

Para completar la consolidación de las matrices resumen de cada uno de los Componentes que constan en el capítulo anterior de Diagnóstico, y que reflejan los problemas y potencialidades según variable analizada, se ha realizado el análisis de causalidad de los problemas. En los gráficos que preceden se puede observar que existen problemas según componente, que son consecuencia de más de una causa y que algunas causas pueden provocar más de un problema.

RELACION CAUSA-PROBLEMAS DEL COMPONENTE AMBIENTAL/BIOTICO

SOBRE EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES NO

RENOVABLES

DEGRADACION, CONTAMINACION Y USO INADECUADO DEL SUELO

CONTAMINACION DEL AIRE, ACUSTICA Y VISUAL ESPECIALMENTE EN AREA

URBANA Y POBLADASDETERIORO DE ECOSISTEMAS FRAGILES

PROTEGIDOS Y NO PROTEGIDOS

DETERIORO PATRIMONIO

FORESTAL

CONTAMINACION Y MAL MANEJO DE CUENCAS

HIDROGRAFICAS

USO INTENSIVO E INADECUADO DE AGROQUIMICOS

(PARTES ALTAS Y BAJAS)

AMPLIACION DE FRONTERA AGRICOLA HACIA ZONAS ALTAS PERDIDA DE CAPA ARABLE

DEL SUELO POR DESBROCE, QUEMA Y ARRASTRE DE

MATERIAL FERTIL Y

DESPLAZAMIENTO DEL SUELO CULTIVABLES Y DE

ECOSISTEMAS FRAGILES POR EXPANSION DE FRONTERA

URBANA DISPOSICION FINAL DE DESECHOS SOLIDOS A

CIELO ABIERTO

DESCARGAS DE AGUAS SERVIDAS (ACTIVIDADES

HUMANAS Y PRODUCTIVAS) A LOS RIOS CHICO Y

PORTOVIEJO

DETERIORO DE FRANJA DE PLAYA Y

ESTUARIOS

PRACTICAS PRODUCTIVAS INADECUADAS

(EVICERADO PESCADO,AVICOLAS)

DISMINUCION DE CAUDALES HIDRICOS

PARA CONSUMO HUMANO

VARIABILIDADCLIMATICA

INUNDACIONES EN LAS ZONAS

BAJAS (URBANAS Y RURALES)

EXTRACCION DE MATERIAL PETREO Y

ARENA EN ZONAS NO

AUTORIZADAS. ACTIVIDADES URBANAS

MAL MANEJO Y UBICACION DE

LAGUNAS DE OXIDACION

CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO

GLOBAL

CAUSAS

PROBLEMAS

RELACION CAUSA PROBLEMAS COMPONENTE SOCIO CULTURAL

Inequitativa distribución de infraestructura , servicios y

oportunidades de empleo.

Infraestructura limitada de centros educativos en areas rurales; con

dificil accesibilidad física

Insuficiente capacidad operativa y de gestión

de los servicios de Salud Pública.

Espacios púbicos urbanos en deterioro, inseguros. Insuficientes en el area

rural.

Espacios para la interrelación social y

cultural (énfasis rural), inexistentes

Baja cobertura y calidad de agua para consumo humano.

Bajo rentabilidad de actividades agricolas y bajo nivel de empleabilidad en

area rural

Dotacion de mejores servicios en areas urbanas que atraen poblacion rural

Baja demanda estudiantil, procesos de unificación y

reubicación de

Organizaciones sociales débiles, sin apoyo e

interrelacionamiento

Incremento de Drogadicción y

embarazo adolescente, no atendido

Perdida de la riqueza de identidad cultural y tradiciones orales

Déficit de sistemas de saneamiento en el área

rural.

Políticas de distribución del personal médico no adecuadas a la realidad

Diseño y gestion de Espacios públicos deficiente

Inexistencia de politicas y espacios para uso del

tiempo libre productivo, organizacion y cohesion

social .

Débil importancia de las manifestaciones culturales

como eje de desarrollo ciudadano.

No existe vínculo fuerte entre generadores y

rectores de la política

Esfuerzos de coordinación insuficientes entre actores

locales.

Conertura de red Insuficiente, dispersion

poblacional en areas rurales.

Migracion Campo ciudad de la poblacion en busca de mejores oportunidades

PROBLEMAS

CAUSAS

RELACION CAUSA-PROBLEMAS DEL COMPONENTE ECONOMICO

Limitado valor agregado

Sobre concentración en perfil de actividades

productivas primarias

Productividad y rendimiento limitados

en actividades productivas

Dificultades en comercialización

Profundidad, calidad, diversidad y eficiencia de

servicios sociales y productivos, muy baja

Infraestructura

insuficiente de provisiónde servicios básicos y

riego

Reducción en la disponibilidad y calidad de recursos ambientales

Prácticas / tradiciones productivas inadecuadas

Bajos niveles de inversión de riesgo

Limitación en las

capacidades empresariales y

emprendedoras

Limitaciones de

infraestructura de transformación y

comercialización

Incertidumbre y desconocimiento de

oportunidades, dinámicas y proyecciones de mercado

Inversión privada

reducida y concentrada en actividades ya

establecidas

Acceso limitado a mejoras tecnológicas,

crédito y conocimiento

Escala de producción reducida, debido a tamaño

de productores, baja de productividad y tamaño de

parcelas

CAUSAS

PROBLEMAS

RELACION CAUSA-PROBLEMAS DEL COMPONENTE INSTITUCIONAL

Debilidad de organizaciones y

Movimientos sociales

Información vinculada a

transparencia no se encuentra

Alto gasto corriente

Deficiente coordinación

interinstitucional

Tamaño inadecuado del

Municipio

Limitada participación

ciudadana

Pérdida de rol de

capitalidad

Procesos de desconcentración

Poca eficiencia en servicios

Falta de espacios de coordinación

CAUSAS

PROBLEMAS

3.2. Principales Problemas Priorizados

SOCIO CULTURAL INSTITUCIONALECONOMICOAMBIENTAL

Degradación , contaminación y uso inadecuado del suelo

Deterioro de Ecosistemas Frágiles

protegidos y no protegidos

Deterioro del Patrimonio Forestal

Contaminación y mal manejo de Cuencas

Hidrográficas

Deterioro de Franjas de playa y Estuarios

Limitado valor

agregado

Reducción en la disponibilidad y calidad

de recursos

ambientales críticos

Productividad y rendimiento limitados en actividades productivas

Dificultades en

comercialización

Sobre concentración en

perfil de actividades productivas primarias

Poca eficiencia en servicios municipales

Limitada participación

ciudadana

Deficiente coordinación

interinstitucional

Inequitativa distribución de infraestructura ,

servicios y oportunidades de empleo.

Infraestructura limitada de centros educativos en

areas rurales ; con dificil accesibilidad fisica

Espacios púbicos urbanos en deterioro, inseguros. Insuficientes en el area

rural.

Incremento de Drogadicción y embarazo

adolescente sin programas de prevención

Perdida de la riqueza de identidad cultural y

tradiciones orales

Migracion Campo ciudad de la poblacion en busca de

mejores oportunidades

Organizaciones sociales débiles, sin apoyo e

interrelacionamiento

108

3.3. Modelo Territorial Actual del Cantón Portoviejo

El modelo territorial representa la interaccion de los procesos sociales, ambientales, económicos que se desarrollan en el territorio, así como la articulacion y la movilidad a través de redes de vías que enlazan los asentamientos humanos. Esta interección permite las evidenciar los problemas, las potencialidades e ir avizorando las oportunidades. (Senplades 2013).

Para comprender el territorio del cantón Portoviejo es necesario destacar los siguientes elementos integradores:

El sistema hídrico de la cuenca del río Portoviejo y su interrelación con el territorio cantonal y regional

La interrelación de la red vial nacional y el sistema de comunicaciones con el cantón Portoviejo

Las colinas circundantes a Portoviejo y su interrelación con la ciudad y las parroquias rurales

Portoviejo urbano y su interrelación con las parroquias rurales y con la región

Portoviejo rural y su interrelación cantonal y regional

Estos elementos son analizados cruzando variables relacionadas a la economía, tanto en lo referente a la generación de empleo como en generación de valor para la población que habita el territorio, con la sustentabilidad natural y finalmente los resultados de estas interrelaciones en el ámbito social. Adicionalmente, se analizará el rol de Portoviejo como ciudad capital y su complementariedad con Manta y Santa Ana. A continuación una descripción analítica del modelo territorial actual:

3.3.1. El río Portoviejo y su interrelación con el territorio cantonal

El primer elemento de integración natural sobre el que haremos énfasis es el río Portoviejo o río Grande y el río Chico, dirigiendo nuestro interés en analizar su rol funcional en el territorio y su interrelación con los asentamientos humanos.

La superficie de la cuenca del río Portoviejo es de aproximadamente 2108.29 kilómetros cuadrados (Coello, 2009), extensión distribuida en trece cantones de la provincia de Manabí; mientras que la extensión total del cantón Portoviejo es de 954,9 km2 esta simple relación nos permite comprender la enorme influencia, solo en términos espaciales que tiene el río. Resulta relevante además destacar que al río Portoviejo confluyen 74 esteros, 8 quebradas y cinco ríos, cuya ubicación geográfica tiene relación directa con las parroquias rurales de Portoviejo y sus cantones vecinos Santa Ana y Rocafuerte. Esta situación explica claramente la influencia que ha tenido históricamente el río en el desarrollo de los primeros asentamientos humanos la interconexión del territorio cantonal. Mucho antes de que los sistemas viales permitieran el intercambio comercial, el río cumplió el rol de articulador territorial.

109

En el ámbito económico la zona baja de la cuenca, constituye un valle inundable de altísima aptitud agrícola, con condiciones favorables poco habituales en el resto de Manabí. Pese a esta condición natural favorable el permanente conflicto entre el uso del suelo agrícola y la expansión urbana, que coincidentemente se desarrolló en el mismo territorio, fue incrementando los riesgos antrópicos sobre los asentamientos humanos resumidos en inundaciones en la parte urbana y deslizamientos por movimientos de masa. Actualmente la expansión urbana sobre el suelo con aptitud agrícola es una tendencia que se mantiene con mucha más fuerza en los alrededores de la vía Portoviejo –Crucita y en la vía que conecta Portoviejo con la parroquia Rural Río Chico. Las zonas con baja calidad del suelo para la agricultura se encuentran alrededor de la vía Manta Portoviejo, pero en la actualidad ese territorio es utilizado para expansión industrial, construcción de centros recreativos, moteles y usos múltiples.

Pese a la potencialidad agrícola y pecuaria de la zona baja de la cuenca del río Portoviejo, su aporte a la economía no es significativo, apenas representa el 5.9% del valor agregado bruto cantonal (BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, 2011), según las cuentas cantonales del Banco Central. No obstante la población económicamente activa que depende directamente de la agricultura, ganadería y silvicultura represente el 14.8%, solo superado por la actividad comercial y los servicios relacionados con la administración pública (INEC, 2010). En síntesis la agricultura y ganadería son importantes generadores de empleo, pero no permiten a los beneficiarios de ellas generar ahorro e inversión, al realizarse como actividades de subsistencia y sin encadenamiento productivo, lo que contribuye aún más al intercambio desigual campo ciudad e incrementa la inequidad social. Desde este enfoque se entiende con mucha facilidad la razón por la que el suelo con aptitud agrícola está siendo utilizado para expansión urbana, sobre todo si a esta situación le agregamos el hecho de que en la actualidad no existen incentivos suficientes para la consolidación e intensificación urbana ni para el crecimiento vertical de la ciudad de Portoviejo.

En el ámbito turístico el río es escasamente aprovechado, solo se puede destacar que en el estuario del río Portoviejo en el sector conocido como la Boca, en la parroquia rural Crucita, se ha iniciado desde la economía popular y solidaria una experiencia de aprovechamiento económico a través de los servicios turísticos. La extracción irregular de arena en el estuario del río Portoviejo se presenta como una amenaza a esta reciente actividad turística y desarrollo sostenible del sector, la fragilidad del ecosistema marino costero hace necesario el intensificar control ambiental.

Estas interrelaciones ya mencionadas entre el río, la economía y los asentamientos humanos provienen de tiempos prehispánicos y fueron tomando más fuerza desde la colonia y la vida republicana. No obstante, existe un nuevo elemento territorial antrópico que multiplica los efectos de estas interrelaciones antes citadas y que aparece recién durante el siglo 20: el sistema de presas y trasvases.

Debemos comprender que el sistema de presas y trasvases no es otra pieza aislada en el modelo territorial, aunque la mega infraestructura fue construida por el hombre y su desarrollo ha tomado varias décadas, desde la construcción del embalse Poza Honda hasta su integración mediante trasvases con las presas La Esperanza y Daule - Peripa, el sistema como

110

tal es parte del gran elemento integrador llamado río Portoviejo, de manera que toda descripción analítica debe tener este enfoque.

Aunque el embalse Poza Honda no está ubicado geográficamente en el cantón Portoviejo, como parte de la cuenca, se constituye en un elemento con gran influencia en los problemas actuales del cantón pero también en sus posibles soluciones además de ser la principal fuente de agua para consumo humano y riego. Ha suscitado especial interés entre los investigadores la calidad del agua almacenada en el embalse, particularmente en lo referente a la concentración de fósforo producida por el uso de agro insumos (Coello, 2009). En las investigaciones sobre este tema mereció atención el hecho de que los embalses presentaron señales de eutrofización12 debido a los factores que incluyen principalmente las prácticas agropecuarias con una contribución del 74% de fósforo, la deforestación de las cuencas, las pendientes pronunciadas que favorecen la erosión, el proceso de sedimentación y la consecuente lixiviación de los nutrientes hacia el embalse. En la actualidad se tiene el criterio generalizado de que la calidad del agua del embalse Poza Honda, tanto para consumo humano como para riego, es de calidad aceptable y requiere tratamiento convencional. No obstante las alertas antes mencionadas se van agudizando con el tiempo y deben ser gestionadas de manera adecuada a fin de mitigar sus efectos en la salud de la población.

El trayecto que sigue el río desde la zona alta en Santa Ana hasta el centro de Portoviejo es el que agudiza los problemas de contaminación del río, ya que las descargas domiciliarias clandestinas de aguas servidas combinadas con deforestación y los residuos químicos de producción agrícola alteran considerablemente la calidad del agua y transforman al río, tradicional elemento integrador, en un espacio territorial degradado y sus alrededores considerados zonas de bajo desarrollo. Los efectos concretos de estas fuentes de contaminación se pueden traducir en: alta concentración de sólidos totales producido especialmente por la deforestación, presencia de coliformes fecales entramos específicos del río consecuencia de las descargas de aguas servidas en la zona urbana y presencia de plaguicidas en las aguas del río que finalmente desembocan al estuario.

Uniendo estos componentes podemos concluir que el río es el principal elemento integrador del modelo territorial, cuyas interrelaciones se resumen a continuación:

Lo que sucede en la zona alta de la Cuenca del río Portoviejo, concretamente en el cantón Santa Ana, tiene una influencia directa en el cantón Portoviejo, en términos de contaminación, migración campo – ciudad, pérdida de identidad cultural y baja autoestima del ciudadano portovejense. Esta situación se replica, aunque en menor escala, entre las parroquias rurales del cantón Portoviejo y su centro urbano. Se trata de un intercambio desigual de bienes primarios -agropecuarios- e individuos con baja calificación laboral desde las zonas montañosas13 hacia la ciudad de Portoviejo y otras ciudades intermedias del país. En contrarréplica, desde la ciudad de Portoviejo y también desde Manta se provee a la zona alta de la cuenca de servicios sociales, flujos

12 Eutrofizado es aquel ecosistema o ambiente caracterizado por una abundancia anormalmente alta de nutrientes 13 Cantón Santa Ana y parroquias rurales del cantón Portoviejo

111

financieros, artículos industrializados14 entre otros bienes y servicios con mayor valor agregado. Es fácil explicar que este constante intercambio desigual significa un empobrecimiento perpetuo de las poblaciones asentadas en la zona rural, especialmente en la zona alta de la cuenca del río Portoviejo.

Si realizamos una analogía con una ciudad intermedia cercana, como Manta podríamos concluir que el valle agrícola de Portoviejo, influenciado por su interrelación con el río, es para el cantón Portoviejo lo que para Manta es el océano Pacífico, en términos de ventajas comparativas económicas, fortalecimiento de la identidad y desarrollo territorial. La diferencia de esta analogía radica en la degradación territorial de este espacio estratégico, y su repercusión en los demás componentes del desarrollo territorial de Portoviejo.

3.3.2 Portoviejo y su interrelación con la red vial nacional

El segundo elemento de integración que presenta el modelo territorial actual del cantón Portoviejo es el sistema vial, que convierte al cantón por su ubicación estratégica dentro de este sistema en un nodo de integración regional, un HUB o un eje central de distribución de talento humano, bienes y servicios en general al interior de la Provincia pero también fuera de la misma. Realizando un análisis espacial podemos concluir que no existe otro cantón en Manabí con mayor integración vial interprovincial e intercantonal, esta ventaja comparativa resulta relevante incluso si comparamos con el resto de las ciudades costeras del país, con excepción de Guayaquil, Santo Domingo o Quevedo.

A diferencia de lo que ha sucedido con el río, cuyos territorios aledaños se han convertido en territorios con menor desarrollo, las zonas aledañas al sistema vial son las de mayor crecimiento demográfico y desarrollo económico, ante la ausencia de políticas de crecimiento urbano en el cabildo. En lo que respecta a la infraestructura vial, la última década ha representado intensa inversión del gobierno nacional para su mantenimiento, rehabilitación y ampliación, prácticamente no se puede recordar otro momento de la historia en la que el sistema vial que conecta a Portoviejo con el resto del país se haya encontrado en condiciones favorables similares, con excepción de la vía hacia el cantón Pichincha y la provincia de los Ríos, cuya intervención aún se encuentra en desarrollo. Sin embargo, en medio de este escenario favorable el transporte público de pasajeros a nivel interprovincial enfrenta problemáticas como un terminal terrestre colapsado con dificultades para su acceso. Los principales ejes viales del sistema nacional que interceptan a Portoviejo son:

- Eje Vial Portoviejo – Manta – Guayaquil, es la vía más dinámica de la provincia y una de las más transitadas a nivel nacional, alrededor de ella se realiza intenso intercambio comercial y flujo de personas relacionados con un compleja matriz de insumos y productos entre las que podemos destacar los intercambios de bienes desde y hacia los puertos de Manta y Guayaquil, el flujo de personas que trabajan en industrias de Manta o Montecristi, para los cuales Portoviejo cumple el rol de ciudad dormitorio o a la inversa cuando se trata de burócratas que trabajan en Portoviejo pero viven en Manta o

14 Estos artículos industrializados en su mayoría son importados, el rol de Manta y Portoviejo en el intercambio únicamente implica el servicio de distribución y en algunos casos de importación.

112

Montecristi. En la actualidad se ha consolidado una conurbación Manta – Montecristi. En el modelo territorial actual la ciudad de Portoviejo utiliza el territorio aledaño a este eje vial como zona industrial –de desarrollo incipiente- y para el funcionamiento de centros de recreación, cementerios y moteles. Las zonas aledañas a este eje vial son de baja aptitud agrícola. Desde este eje vial se tiene acceso a una zona de gran importancia minera, en lo referente a material pétreo, que es aprovechada ampliamente por los negocios de la construcción y hace poco se inició acciones para proteger su riqueza arqueológica, en Cerro de Hojas y Jaboncillo que ofrece grandes oportunidades para el turismo.

- Eje Vial Portoviejo – Santo Domingo – Quito, corresponde a la tradicional conexión con la capital de la república, esta vía ha sido recientemente rehabilitada y se encuentra en excelentes condiciones, se extiende por los territorios de mayor aptitud agrícola del cantón, las mayores inversiones inmobiliarias de carácter residencial se concentran en torno a la vía Crucita, y durante su trayecto hacia el sitio Mejía coincide con este eje vial. Esta es la segunda ruta estatal de mayor tránsito desde y hacia Portoviejo y conecta a la capital manabita con los cantones de la zona norte de la provincia y con la ciudad de Quito.

- Corredor Manta - Portoviejo – Quevedo, antes de realizar una descripción actual de este eje vial, debemos recordar que entre las décadas de 1970 y 1980 se consideraba el eje más importante para el intercambio de productos agrícolas desde y hacia Portoviejo, con el tiempo se fue deteriorando y su capacidad de tránsito resultó insuficiente. Actualmente se encuentra en pleno proceso constructivo para su mejoramiento y rehabilitación, es la vía de mayor importancia para la integración intercantonal entre la ciudad de Portoviejo y las parroquias rurales del cantón, e interprovincial con un alto flujo de productos agropecuarios y tránsito de pasajeros hacia la provincia de Los Ríos y hacia el interior de la Provincia de Guayas. Se proyecta, desde el Gobierno Central el Mega Proyecto Manta Manaos que plantea integrar la costa del Pacífico Ecuatoriana con la ciudad Amazónica Manaos, mediante un conjunto de autopistas y navegación fluvial, con el propósito de tener una alternativa para el transporte de productos hacia la cuenca del Atlántico, sin pasar por el canal de Panamá.

- Vía Chone – Calceta – Pimpiguasí, además de ser una alternativa para el intercambio comercial y de pasajeros entre Portoviejo y los cantones del norte de Manabí, esta vía también es una arteria para conexión entre la ciudad de Portoviejo y las parroquias rurales del cantón.

- Portoviejo – Santa Ana, tiene como propósito facilitar el tránsito de personas que circulan hacia Portoviejo o Manta y que provienen de los cantones Santa Ana, Olmedo y 24 de Mayo, así como la distribución de productos agropecuarios de la zona alta de la cuenca del río Portoviejo, pero su importancia estratégica radica en ser la conexión vial hacia el embalse Poza Honda, con gran influencia sobre el cantón Portoviejo.

- Ruta del Spondylus Tramo Bahía – Crucita – Jaramijó – Manta (en etapa de pre inversión) aunque aún se encuentra en estudios, se tiene previsto integrar a la parroquia

113

Crucita con este eje vial E15 que recorre el filo costero del Ecuador lo que se percibe como una oportunidad para incrementar el intercambio comercial y turístico del sector.

- La oportunidad de crecimiento de la actividad turística que presenta la integración de la parroquia Crucita a la ruta del Spondylus se resume en el acceso a los siguientes mercados potenciales: a) Turismo extranjero proveniente del tránsito de cruceros que acoderan en el Puerto de Manta, b) Turismo extranjero proveniente del acoderamiento de veleros en Bahía de Caráquez, c) Turismo interno, proveniente de la sierra norte del país, sobre todo de la ciudad de Quito que accede a la provincia de Manabí por el aeropuerto de Manta o por la ruta del Spondylus.

El sistema vial como segundo elemento integrador, se constituye en la principal ventaja comparativa de las actividades económicas más relevantes del cantón como son la construcción, el comercio al por mayor y menor y las actividades administrativas o burocráticas, como se describe a continuación:

a) La construcción de acuerdo con las cuentas cantonales representa el 30% del valor agregado bruto cantonal (BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, 2011), constituyéndose en la principal actividad económica en términos de generación de riqueza, las principales ventajas que ofrece Portoviejo para el desarrollo de esta actividad son la cercanía a los centros de provisión de materiales pétreos –canteras de Picoazá- , la competitiva relación de precios de insumos importados para la construcción, debido a la ubicación estratégica del cantón y la disponibilidad de mano de obra proveniente de la migración campo ciudad. El desarrollo económico de la construcción ha sido intensificado por el crecimiento de la inversión pública en infraestructura y por el incremento del crédito hipotecario que ha favorecido a las compañías constructoras y a los desarrolladores urbanísticos, este proceso expansivo se llevó a cabo en la última década. El negocio de la construcción ha sabido sacar provecho de la estratégica ubicación de Portoviejo en el sistema vial, en el futuro un adecuado ordenamiento urbano podría beneficiarlos aún más.

b) El comercio al por mayor y menor, que representa más del 15% del valor agregado bruto cantonal (BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, 2011), es la segunda actividad económica más relevante del cantón Portoviejo, a diferencia de la construcción los negocios dedicados al comercio al por mayor y menor no han tenido una expansión reciente ya que su proliferación y desarrollo datan de la primera mitad del siglo XX, Portoviejo tiene una vocación comercial indiscutible. La ubicación privilegiada en el sistema vial es una importante ventaja comparativa para los negocios relacionados con el comercio al por mayor y menor ofreciendo condiciones competitivas en lo referente al precio de sus productos. Como problemáticas territoriales de esta actividad comercial tenemos la ausencia de plataformas logísticas para facilitar la distribución al por mayor, una red colapsada de mercados minoristas públicos, entre otros factores negativos. El comercio informal, gran generador de empleo y de redistribución del ingreso se encuentra estancado, se ha precarizado y su ubicación desordenada en el centro de la ciudad se ha tomado espacios públicos en aceras y calzadas, sumando la complejidad su ordenamiento debido a su informalidad y conflictividad social. El comercio al por mayor

114

y menor se encuentra limitado, crece pero no con suficiente dinamismo, su regulación se ha vuelto cada vez más compleja, aunque aprovecha la ventaja geográfica que posee su potencial está limitado por los problemas antes descritos.

c) Las actividades administrativas o burocráticas representan la tercera actividad económica con mayor valor agregado bruto cantonal 14.8% (BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, 2011), de acuerdo al Banco Central del Ecuador, esta actividad aprovecha el sistema vial mediante la fácil conexión que tiene Portoviejo con el interior de la Provincia y el país. Desde hace aproximadamente 8 años se creó un nuevo nivel administrativo de planificación, denominado zona administrativa cuya implementación se realizó a través de Coordinaciones Zonales y Subsecretarías que se han asentado mayoritariamente en la ciudad de Portoviejo. Los centros de servicios públicos en materia de seguridad (ECU 911 Regional y UVC Regional) también se asentaron en Portoviejo por su ubicación y conexión vial así como el Hospital Regional Verdi Cevallos, actualmente en proceso de rehabilitación y el nuevo Hospital de Especialidades en construcción. La actividad económica relacionada con la administración pública tiene un crecimiento moderado pero constante, es un sector que claramente se beneficia de la integración vial.

3.3.3 Las colinas circundantes a Portoviejo y su interrelación con la ciudad y las parroquias rurales

El bosque protector “Colinas Circundantes a Portoviejo” obtiene esta condición mediante Resolución No. 026 con fecha 26 mayo 1994, publicada en el Registro Oficial No. 473 del 30 de junio de 1994. Este conjunto de colinas se encuentra distribuido por áreas en los alrededores de la ciudad de la siguiente forma:

(C3) Tabla 1: Las colinas circundantes a Portoviejo y su interrelación con la ciudad y las

parroquias rurales

Área Accesibilidad Bio - clima Superficie

Área 1 - Noreste de Portoviejo

Este bosque es de fácil acceso, pues se encuentra al oriente de la ciudad de Portoviejo y se puede acceder por la vía de primer orden hacia Abdón Calderón.

Muy seco tropical y sub-desértico tropical

1214,72 has.

Área 2 - Margen derecha del río Portoviejo

Este bosque es de fácil acceso, de la ciudad de Portoviejo se sale desde la Ciudadela Fátima por una vía de primer orden hacia el sur en una distancia de 2,7 km y luego se llega a un sendero hacia el norte en una distancia de 500 metros hasta el final del sendero y en donde comienza el bosque protector.

Muy seco tropical y sub-desértico tropical

99,71 has

115

Área Accesibilidad Bio - clima Superficie

Área 3 - Cabecera del Estero Maconta Abajo

Este bosque es de fácil acceso, desde la ciudad de Portoviejo se sale desde el barrio San Andrés de Vera por una vía de tercer orden que asciende a la loma donde comienza el bosque protector.

Sub-desértico tropical

297,84 has

Área 4 - Filo del Macho y Cordillera Guabito

Este bosque es de fácil acceso, desde la ciudad de Portoviejo se sale desde el barrio el Guabito por una vía de primer orden hacia el sur y luego se ingresa por la vía de tercer orden con dirección oeste hacia la Loma de los Vélez en una distancia de 460 metros hasta llegar al bosque protector. El bosque se encuentra del lado norte de la vía.

Muy seco tropical y sub-desértico tropical

661,09 has.

Área 5 - Cordillera de San José

De la ciudad de Portoviejo se sale desde la Ciudadela Fátima por una vía de primer orden hacia el sur en una distancia de 3,9 km hasta llegar al recinto La Mocora por donde se ingresa por una vía de segundo orden hacia el oriente en una distancia de 180 metros y luego por una vía de tercer orden hacia el norte en una distancia de 4 km hasta antes de llegar al recinto Maconta Abajo, se ingresa por una vía de tercer orden hacia el norte 660 metros hasta llegar al bosque protector.

Muy seco tropical

372,29 has

Área 6 - Cerro Guayabal, Jaboncillo, Verde y de Hojas

Desde la ciudad de Portoviejo se toma la vía de primer orden con dirección oeste hacia Montecristi en una distancia de 11,5 km hasta llegar al recinto Cerro de Hoja donde comienza el bosque protector hacia el norte de la vía.

Muy seco tropical, muy seco sub tropical, sub seco tropical y sub desértico tropical

1342,65 has

Fuente: Ministerio del Ambiente – Fichas de bosques protectores Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

Pese a que han existido varios intentos por preservar la condición ecológica de las colinas, no se ha logrado detener la deforestación ocasionada por los asentamientos irregulares en los sectores urbanos marginales de la ciudad y la ampliación de la frontera agrícola en las parroquias rurales. Esta problemática intensifica los riesgos por movimiento de masas sobre todo en sectores como las ciudadelas Briones, Cevallos y Fátima. Por otra parte se incremente la generación de polvo en el centro de la ciudad.

Las colinas de Portoviejo poseen aptitudes paisajísticas para la conservación y el eco turismo, adicionalmente en este ecosistema habita especies como el armadillo, la guatusa y la pava de monte.

116

3.3.4 Portoviejo urbano, el caos actual junto a una gran oportunidad

El principal asentamiento humano de carácter urbano lo constituye la ciudad de Portoviejo y sus parroquias urbanas: 18 de octubre, 12 de marzo, Andrés de Vera, Portoviejo, Francisco Pacheco, Simón Bolívar, Colón y Picoazá.

En torno a las parroquias urbanas Portoviejo y 18 de octubre, se aglutinan al comercio al por mayor y menor y a las actividades administrativas junto con algunos servicios relacionados con la construcción, el uso del suelo residencial persiste en estos sectores aunque ha ido migrando progresivamente hacia tierras con aptitud agrícola, ante la ocupación de los espacios públicos por parte del comercio informal, el ruido, el polvo y las dificultades del tránsito vehicular. La concentración de todas estas actividades en este espacio reducido, propician un caos en el tránsito vehicular debido a que Portoviejo cuenta con un transporte público precario, por lo que el uso de vehículos propios o de taxis es la tendencia predominante en movilidad por la ciudad. A esto se suma la ocupación del comercio informal de las calles y aceras del casco central.

En las parroquias urbanas 12 de marzo y Andrés de Vera se han ido estableciendo unas pocas actividades administrativas y comerciales recientemente, pero la ocupación predominante del uso sigue siendo residencial. Con respecto a la parroquia urbana 12 de marzo se puede indicar que en la actualidad es preferida por los desarrolladores de urbanizaciones privadas aunque su territorio tiene aptitudes agrícolas. En relación a la parroquia Andrés de Vera es importante mencionar que en dirección al cantón Manta se promovió el uso del suelo para actividades industriales sin mayor éxito, en la actualidad esta zona planificada como parque industrial está siendo utilizada para la instalación de centros de diversión, moteles y hasta cementerios.

Las parroquias urbanas San Pablo, Francisco Pacheco, Simón Bolívar, Colón y Picoazá también tienen un predominio en lo que respecta al uso del suelo residencial aunque con menor desarrollo urbanístico y mayor carencia de servicios públicos, este territorio que en su mayoría es urbano marginal recepta a la población migrante campo ciudad proveniente de los cantones del interior de la Provincia de Manabí. Estas parroquias además concentran los mayores problemas sociales en materia de exclusión económica, delincuencia y pérdida de la autoestima. En función de su ubicación especial los riesgos por movimiento de masas o inundaciones son más frecuentes en estos sectores de la ciudad de Portoviejo.

Con respecto a Picoazá, pese a la gran carencia de servicios de todo tipo y la exclusión social que afecta a la población, lleva adelante en su territorio importantes actividades relacionadas con el comercio al por menor y en el sector de las canteras provee de material pétreo, insumo fundamental para la construcción que como ya vimos antes es la actividad económica más importante de la economía cantonal en lo referente a generación de valor que representa cerca del 30% con respecto al total (BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, 2011). Recientemente se desarrolló el proyecto arqueológico Cerro Jaboncillo que está atrayendo el turismo local e internacional y que se está convirtiendo en una alternativa al tradicional balneario de Crucita, considerado el principal punto de interés turístico cantonal.

117

Es importante señalar que aunque la parroquia Crucita posee la categoría de parroquia rural en la división político administrativa cantonal, en términos funcionales se interrelaciona con la ciudad de Portoviejo como una pequeña ciudad satélite de la misma y tiene características urbanas.

El modelo urbano actual resulta caótico y su principal relación funcional con las parroquias rurales es la absorción de migrantes campo ciudad y provisión de servicios sociales precarios,

En el último quinquenio dos grandes espacios en medio de la ciudad, que potencialmente quedarían libres para uso municipal, se constituyen en una gran oportunidad para cambiar esta realidad:

- El aeropuerto Reales Tamarindos, cuyas operaciones fueron cerradas hace un par de años.

- El Fuerte Militar Manabí, en proceso de relocalización hacia la zona de seguridad nacional entre Manta y Jaramijó.

Una de las mayores problemáticas urbanas de Portoviejo es la falta de espacio público de uso común, de acuerdo con el INEC el cantón Portoviejo tiene uno de los índices de verde urbano más bajos del país. Esta situación se agudiza al evidenciar poca promoción a los proyectos inmobiliarios de crecimiento vertical lo que desencadena la falta de consolidación de la ciudad, altos costos de provisión de agua potable y subutilización del suelo con usos diferentes al residencial.

3.3.5 Portoviejo rural y sus problemas de desigualdad

Portoviejo está compuesto por 7 parroquias rurales 1) Abdón Calderón 2) Pueblo Nuevo, 3) Alhajuela, 4) Chirijos, 5) San Plácido que se encuentran hacia el oriente del cantón en zonas altas; la parroquia 6 )Crucita ubicada frente al océano Pacífico y junto al estuario del río Portoviejo y la parroquia 7) Rio Chico ubica al norte del cantón en el valle atravesado por el río que lleva su mismo nombre.

Es importante destacar el hecho de que las interrelaciones entre el territorio urbano – rural, que caracterizan el modelo territorial actual ocasionan que se intensifique la desigualdad por los siguientes factores:

- Las actividades agropecuarias, que se concentran en las parroquias rurales de Portoviejo, realizan un aporte significativo en lo referente a empleo, pues representan el 15% de la PEA en el cantón Portoviejo (INEC, 2010), no obstante estas actividades apenas generan el 5% del valor agregado bruto (BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, 2011). Debido a que estas actividad solo generan recursos de subsistencia, encontramos la explicación para que el modelo actual perpetúe las condiciones de pobreza de la población rural del cantón Portoviejo.

- La provisión de servicios públicos de salud y educación, se encuentran concentradas en la ciudad de Portoviejo, lo que constituye un incentivo adicional para la migración campo – ciudad, no solo desde las parroquias rurales de Portoviejo, sino también desde los cantones vecinos como Santa Ana, Olmedo, 24 de Mayo y Rocafuerte.

118

- La población rural que migra a la ciudad de Portoviejo termina empleándose en el comercio informal, como analizamos antes pese a la importancia económica de las actividades relacionadas al comercio al por mayor y menor, representan el 15% del valor agregado bruto cantonal (BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, 2011), es una actividad cuyo crecimiento se ha desacelerado e incluso estancado en algunos años, sin embargo continúa absorbiendo mano de obra poco calificada. El segundo sector en contribuir al empleo de la población urbano marginal y rural de reciente migración es la construcción, sin embargo por la estacionalidad esta actividad económica no garantiza una inclusión económica sostenible en el largo plazo.

- Como coyuntura positiva podemos indicar que el fortalecimiento de la red vial estatal ha contribuido a la competitividad del sector rural, facilitando la transportación de los productos agropecuarios, sin embargo la falta de encadenamiento productivo con la agroindustria, baja productividad, falta prácticas post cosecha adecuadas, están ocasionando que mucha producción se desperdicie sin llegar al mercado.

En las parroquias rurales de Portoviejo se concentran los mayores niveles de pobreza por NBI, menor cobertura de servicios básicos, altos índices de personas con discapacidad entre otros factores sociales adversos. Destaca como caso de atención especial la parroquia Chirijos que figura en la Estrategia Territorial Nacional como una de las parroquias con mayor pobreza a nivel nacional, no obstante esta parroquia tiene un gran potencial para el desarrollo de actividades agropecuarias, eco turismo y conservación.

Los valles de los ríos Portoviejo y río Rio Chico, son considerados graneros naturales por la enorme cantidad de agricultores dedicados a hacer producir la tierra. El territorio de las parroquias rurales de Portoviejo, concentra la producción agrícola destacando como principales productos: arroz, maíz, cebolla perla, plátano, cacao, pasto, limón, coco, otros frutales, legumbres, plátano-cacao y maní.

3.3.6. EL rol de Portoviejo como ciudad capital y su complementariedad con Manta

Al considerarse una de las primeras ciudades de la costa en establecerse por los españoles en la época colonial, Portoviejo fue fortaleciendo con el tiempo su rol de ciudad capital como proveedora de servicios sociales, culturales y distribución comercial al interior de la provincia de Manabí, en el ámbito político esta capitalidad fue reforzándose con acontecimientos históricos de defensa de la provincia de Manabí como las protestas que originaron la creación de la ex CRM15 o la Universidad Técnica de Manabí.

Entre los años 60 y 70 del siglo 20 la vecina ciudad de Manta empezó a experimentar un

desarrollo industrial sin precedentes, que le permitió empezar el nuevo milenio como un

polo de desarrollo relacionado con la industria pesquera, aceitera y otros sectores

económicos. Aunque en el imaginario colectivo se creó la sensación de competencia entre

15 Centro de Rehabilitación de Manabí que luego pasó a llamarse Corporación Reguladora del Manejo Hídrico de Manabí, fue una

institución de desarrollo regional creada en 1962 como respuesta a la protesta provincial para exigir respuestas del Gobierno Central a la problemática del agua y aislamiento vial de la provincia de Manabí. En el año 2009 se fusionó con la Secretaría Nacional del Agua.

119

Portoviejo y Manta por la capitalidad, en realidad estos dos grandes asentamientos humanos

son altamente complementarios, esta situación se evidencia en sus principales actividades

económicos generadores de valor y en la composición del empleo por rama de actividad, a

continuación al detalle comparativo:

Si analizamos las 3 actividades económicas con mayor generación de valor económico

veremos que las mismas no son coincidentes entre Manta y Portoviejo, con excepción del

comercio. En Portoviejo las tres actividades económicas de mayor generación de valor son la

construcción, el comercio y la administración pública. Mientras que en Manta son el

comercio, la manufactura y el transporte. En lo referente a producción primaria el valor

agregado de Manta es mayor al de Portoviejo pero se concentra en la pesca, mientras que en

Portoviejo se concentra en la agricultura y ganadería, a continuación cuadros comparativos:

Fuente: Banco Central del Ecuador, cuentas cantonales 2011 Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

(C3) Tabla 2: Construcción

CONSTRUCCIÓN

CANTÓN VAB EN MILES DE USD MANTA 178,179

PORTOVIEJO 387,246 Fuente: Banco Central del Ecuador, cuentas cantonales 2011 Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

120

Fuente: Banco Central del Ecuador, cuentas cantonales 2011 Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

(

C3) Tabla 3: Manufactura

MANUFACTURA

CANTÓN VALOR AGRAGADO BRUTO EN MILES DE USD

MANTA 223,022

PORTOVIEJO 40,713

Fuente: Banco Central del Ecuador, cuentas cantonales 2011 Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

Fuente: Banco Central del Ecuador, cuentas cantonales 2011 Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

121

(C3) Tabla 4: Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA

CANTÓN VALOR AGRAGADO BRUTO EN MILES DE USD

MANTA 108,364 PORTOVIEJO 76,379

Fuente: Banco Central del Ecuador, cuentas cantonales 2011 Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

Fuente: Banco Central del Ecuador, cuentas cantonales 2011 Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

(C3) Tabla 5: Comercio

COMERCIO

CANTÓN VALOR AGRAGADO BRUTO EN MILES DE USD

MANTA 278,352 PORTOVIEJO 194,089

Fuente: Banco Central del Ecuador, cuentas cantonales 2011 Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

122

Fuente: Banco Central del Ecuador, cuentas cantonales 2011 Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

(C3) Tabla 6: Administración pública VAB Cantonal

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

CANTÓN VALOR AGRAGADO BRUTO EN MILES DE USD

MANTA 76,863

PORTOVIEJO 190,951

Fuente: Banco Central del Ecuador, cuentas cantonales 2011 Elaborado Por: Equipo Consultor Actualización Plan de Desarrollo 2014-2019.

En lo referente a generación de empleo, las ramas de actividad que ocupan a mayor cantidad de personas en Portoviejo son el comercio, la agricultura y la enseñanza. Mientras que en Manta las ramas de actividad que mayor cantidad de empleo generan son el comercio, la industria manufacturera y la construcción, como se puede analizar en los siguientes gráficos:

123

Gráfico N° 1

Gráfico N° 2

Como se demuestra con la información económica antes expuesta, las actividades económicas de Manta y Portoviejo son altamente complementarias, en lugar de competir entre sí, tanto en generación de valor como en generación de empleo. Esta complementariedad actual sin embargo se encuentra desaprovechada y podría promoverse aún más.

Si consideramos el hecho de que Manta es la segunda ciudad más cara del Ecuador (INEC, 2010) de acuerdo al índice de precios al consumidor, y que por otra parte Portoviejo posee uno de los valles con mejores actitudes agrícolas del Ecuador y población rural con vocación agrícola, podemos concluir que un mejor aprovechamiento de estas ventajas comparativas incrementaría aún más la complementariedad entre estas dos ciudades, convirtiendo a Portoviejo en un potencial proveedor de alimentos frescos y procesados para abastecer la demanda intercantonal con Manta e internacional a través del puerto.

124

3.3.7. Algunas reflexiones finales para la propuesta de desarrollo del Cantón Portoviejo

Tanto los ríos Portoviejo y Río Chico como las colinas circundantes a Portoviejo se constituyen en los elementos naturales integradores del modelo territorial actual, que evidencia potencialidades para su aprovechamiento sostenible en actividades de conservación, turismo ecológico y agricultura en el valle agrícola. Así mismo, el uso actual del suelo, en el área circundante a estos elementos integradores (ríos y colinas) ha dado lugar a una serie de problemas como generación de polvo, riesgo de inundaciones y movimientos de masa, que se encuentran presentes en el modelo territorial actual. La riqueza natural antes expuesta es la principal ventaja comparativa que posee el cantón Portoviejo.

Otra de las ventajas comparativas relevantes es la ubicación estratégica del cantón Portoviejo en la red vial estatal, que lo convierte en uno de los territorios con mayor integración vial del país, facilitando el comercio y el turismo, sin embargo esta ventaja comparativa no es suficientemente aprovechada debido a la falta de equipamiento urbano, conectividad (terminal terrestre), red de comercialización y mercados cantonales colapsados.

Portoviejo se encuentra altamente interrelacionado económica, social y culturalmente con sus cantones vecinos, sobre todo con Manta y Santa Ana, de manera que los avances en el desarrollo de cualquiera de estos cantones, implica un beneficio marginal para el cantón Portoviejo. También la problemática de los cantones vecinos repercute en el desarrollo de Portoviejo, en la actualidad el manejo integrado de las cuencas de los ríos es la principal problemática compartida, para el caso del rio Portoviejo, con el cantón Santa Ana, mientras que con el cantón Manta se comparten problemas relacionados a la migración campo – ciudad, delincuencia, entre otros problemas sociales.

La exclusión económica y social de los habitantes de las parroquias rurales del cantón Portoviejo, se debe principalmente a la baja generación de valor agregado de sus productos agrícolas y pecuarios, limitación en las capacidades empresariales y emprendedoras, a la falta de cobertura y calidad de los servicios básicos (energía, agua potable, etc.) y servicios sociales, educativos, culturales y de salud. Lo que genera una brecha creciente en el desarrollo al interior del cantón e impulsa la migración campo ciudad.

El desplazamiento del suelo cultivable y de ecosistemas frágiles que se constata en la ocupación de zonas agrícolas del valle del río Portoviejo para la construcción de urbanizaciones privadas, resulta en la subutilización del mejor suelo agrícola y la promoción de una ciudad poco consolidada, que vuelve más costosa la provisión de agua potable y servicios básicos en general y que por otra parte limita la generación de espacio público de encuentro.

(C3) Mapa 1: Modelo territorial actual del cantón Portoviejo

CENTRO URBANO Problema: Movilidad. Desigual dotación infraestructura y equipamientos. Espacios vacantes. Pérdida del escaso espacio público. Ocupación comerciantes informales de aceras y calles. Potencialidad: Centro de gestión agroindustrial, turística y servicios de la cuenca Rio Portoviejo. Excelente conectividad interparroquial, intercantonal, interprovincial e internacional.

VALLE AGRÍCOLA Problema: expansión urbana, Riego ineficiente, baja productividad. Potencialidad: aptitud agrícola y creciente mercado alimentario COLINAS CIRCUNDANTES

Problema: Deforestación y asentamientos irregulares. Movimiento de masa en barrios urbano marginales Potencialidad: aptitud para conservación de biodiversidad, ecoturismo, espacio público de uso común sostenible

Vía Portoviejo – Santa Ana Problema: Intercambio desigual campo ciudad. Potencialidad: Complentariedad económica entre los cantones Portoviejo y Santa Ana

REPRESA POZA HONDA Problema: Contaminación del agua con agroquímicos y deforestación en la zona alta de la cuenca. Potencialidad: Fuente permanente del Río Portoviejo conectada a las represas La Esperanza y Daule - Peripa

Intercambio comercial

complementario Manta -

Portoviejo

PARROQUIAS RURALES ORIENTALES Problema: Bajos niveles de generación de valor agregado en producción agrícola. Cobertura deficitaria de servicios públicos y baja calidad de los mismos Potencialidad: aptitud agrícola y pecuaria del suelo. Las zonas montañosas aún preservan biodiversidad que puede aprovecharse con ecoturismo. Fuerte identidad cultural

Eje vial Manta –

Portoviejo - Quevedo

Descargas de aguas servidas de ciudades al

río

Potencial de

comercialización

internacional vía Puerto y

Aeropuerto de Manta

PARROQUIA CRUCITA Problema: Extracción irregular de arena y contaminación del estuario. Déficit de servicios básicos. Potencialidad: Ventajas paisajísticas optimas para el turismo de sol y playa y ecoturismo.

126

BIBLIOGRAFÍA

PDOTP GAD Portoviejo. 2011. Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de Portoviejo 2011. Diagnostico por sistemas, componente ambiental. Pg. 32-74. Portoviejo. Ecu.

SENPLADES, Secretaría Nacional de Planificación del Estado; MAGAP, Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca; IEE, Instituto Espacial Ecuatoriano, INEGEMM, Instituto Nacional de Investigaciones Geológicas, Minero y Metalúrgico. 2012. Generación de Geoinformación para la gestión del territorio a nivel nacional. 1: 25.000. Memoria técnica. Geomorfología del cantón Portoviejo. Pag. 62. Quito, Ecu.

CLIRSEN, Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos. SENPLADES, Secretaría Nacional de Planificación del Estado; MAGAP, Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca; INEGEMM, Instituto Nacional de Investigaciones Geológicas, Minero y Metalúrgico. 2012. Generación de Geoinformación para la gestión del territorio a nivel nacional. 1: 25.000. Memoria técnica. Geopedología y amenazas geológicas, geomorfología del cantón Jaramijó. Pag. 62. Quito, Ecu.

MAE. 1994. Ministerio de Ambiente del Ecuador. BOSQUE PROTECTOR “COLINAS CIRCUNDANTES A PORTOVIEJO- ÁREA I; ÁREA II; AREA III; ÁREA IV; AREA V; AREA VI. Características Generales. Pag. 4. Portoviejo Ecu.

MAE. 2013. Ministerio de ambiente del Ecuador. Declaratoria de bosques protectores de Portoviejo, Portoviejo Ecu.

MAE. 2008. Ministerio de ambiente del Ecuador. COPADE. Propuesta De Ordenamiento Territorial De La Faja Costera Del Cantón Portoviejo, Provincia De Manabí. Pag. 20. Portoviejo Ecu.

ULEAM. 2014. Departamento de Medio Ambiente. Base de datos ambiental de Manabí. Características ambientales del cantón Portoviejo. Manta Ecu.

SAN Agustín. 2012. Area Minera san Agustín de Portoviejo. AUDITORIA AMBIENTAL 2011 y 2012 AREA MINERA “SAN AGUSTIN. Topografía y Geomorfología de Portoviejo. Pag. 92. Portoviejo Ecu.

CEVALLOS, J. 2014. Ponencia sobre la climatología y proceso de desertización de la Provincia de Manabí. Tipos de Climas de la zona Central Jaramijó y Portoviejo. Chone Ecu.

CEVALLOS, J. 2010. Importancia del Uso y Aprovechamiento del Suelo, Utilización de Terrazas y Muros de Gaviones para Huertos orgánicos. Ponencia en Congreso Internacional. Riobamba 2010. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Riobamba Ecu.

IGM. 2014. Instituto Geográfico Militar. Cartografía Base del Ecuador. Escala 1:25.000. Quito Ecu.

IEE. 2014. Instituto Espacial Ecuatoriano. Cartografía Temática del Ecuador. Quito, Ecu.

127

BRISTOW y Hoffstetter, 1977. Corte geológico de las formaciones Cretácico-Terciarias en el frente de cabalgamiento andino entre Morona y Santiago. Léxico estratificado del Ecuador. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Pag. 211. Guayaquil, Ecu.

MINISTERIO Coordinador de la Producción Empleo y la Competitividad. 2011. Agenda para la Transformación Productiva y territorial, Provincia de Manabí. Pag, 70. Portoviejo. Ecu.

PEÑARRIETA, S. 2004. ANALISIS DE LA POLITICAAMBIENTAL IMPLEMENTADA POR LA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DEL CANTON PORTOVIEJO EN EL PERIODO 2000 – 2004. FLACSO-ULEAM (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales- Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí) Pag, 46. Portoviejo, Ecu.

FERNANDEZ, Jorge. 1994. Estudio de Impacto ambiental y plan de manejo para e! área minera Canteras Basálticas Picoazá. Quito Ecuador. Citado en Peñarrieta, S. 2004.

UQUILLAS, 1986. Análisis Regional de los Sistemas de Producción Agropecuarios de Manabí. Condiciones de suelos de Portoviejo. Citado en PDOTP. 2011. Pag. 14. Portoviejo Ecu.

BOOTHROYD, J.; Héctor A; Donald D.; José V. & Ricardo N. 1994. Características de la Línea Costera del Ecuador. Programa de Manejo de Recursos Costeros del Ecuador, USAID (Agencia de Cooperación y Desarrollo de los Estados Unidos) Pag. 67. Quito Ecu.

ERAZO. T. & Jimmy C. 2014. Condiciones de Sequias y Desertización de Manabí. Ponencia de Congreso Chone, 2014; Reunión Nacional de Cambio Climático Guayaquil 2014. Universidad Laica Eloy alfaro de Manabí. Departamento de Medio Ambiente. Manta Ecu.

COELLO, S., Vinueza, D., Echeverría, M. F., Cisneros, F., Astudillo, Herrera, J., Cervantes E., Andrade, G.,Pérez, J., Soccola, J., Bravo, S., Real B., Cárdenas, M., Triviño, M. & Vera, J. 2009. Diagnóstico ambiental de las cuencas de los ríos Chone y Portoviejo. Informe preparado para el Ministerio de Ambiente. Ecobiotec del Ecuador

INOCAR, 2005. Instituto Oceanográfico de la armada del Ecuador. Derrotero de la Costa Continental e Insular del Ecuador. 4ta. Ed. Pag. 199. Guayaquil Ecu.

ERFEN 2015. Comité Regional para Estudios Regionales del Fenómeno del Niño. Boletines Divulgativos Enero y Febrero del 2015. Guayaquil Ecu.

NOAA. 2015. Agencia Norteamericana de Estudios Oceanográficos y Atmosféricos de los Estados Unidos. Condiciones del Fenómeno del Niño en Ecuador. Disponible en Línea. www.noaa.com

INAMHI 2012. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del Ecuador. Condiciones de los factores ambientales y meteorológicos en Manabí. Disponible en Línea. www.inamhi.gob.ec.

CIREN, 2009. Centro Internacional de Recursos Naturales. Clases texturales del suelo y sus características básicas. Pp. 33. Santiago Chile.

128

GAD Portoviejo 2008. Proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades Locales para la Gestión Integral del Riesgo en el Cantón Portoviejo Provincia de Manabí – Ecuador. INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA PLANIFICACIÓN DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO. Pag. 92. Portoviejo. Ecu.

GAD Portoviejo 2014. Dirección de Gestión de Riesgo. INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA PLANIFICACIÓN DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO. Pag. 92. Portoviejo. Ecu.

GAD. Portoviejo 2015. Departamento de Medio Ambiente. Calidad de aire de Portoviejo. Monitoreo y control de componentes atmosféricos del cantón Portoviejo.

COMUNA las Gilces 2014. Importancia del Manglar de la Boca de Crucita. Superficie del Manglar. Crucita Ecu.

Escuela de Ordenamiento Territorial del Municipio de Obando. 1999. Características de suelo y relieve. Obando, Col.

SENAGUA 2014. Secretaría Nacional del Agua. Uso y aprovechamiento del Recurso Hídrico de Manabí, principales afluentes de Portoviejo. Portoviejo Ecu.

INIAP. 2015. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Caracterización de los suelos de Manabí. Portoviejo Ecu.

LOPEZ, T. 2013. Importancia de los Montículos Elevados en la Sociedad Manteño-huancavilca siglo XII-XIV, Caso concreto, Valle Bajo del Río Portoviejo sitio Japotó. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Tesis de Post Grado, Magister en Arqueología del neotrópico. Pag. 122. Guayaquil. Ecu.

SEPSA. 1991. SECRETARIA EJECUTIVA DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL AGROPECUARIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. Manual Descriptivo de la leyenda del Mapa de Capacidad de Uso de la Tierra de Costa Rica Escala 1:200.000. Pag. 70. Costa Rica.

SECRETARÍA de Gestión de Riesgos. 2014. Amenaza Inundación en el Ecuador. Pag. 17. Quito Ecu.

UNAC. 1999. Universidad Nacional de Colombia. Tipos y Características del suelo, capas geomorfológicas regionales. Colombia.

129

ANEXOS

130

ANEXO SOCIAL 1

Nivel de instrucción educativo a nivel parroquial –Portoviejo

Nivel de instrucción más

Portoviejo

Crucita

Pueblo

Nuevo

alto al que asiste o asistió

Ninguno 4,23% 6,48% 7,79%

Centro de Alfabetización/(EBA) 0,32% 1,39% 2,41%

Preescolar 1,18% 1,82% 0,70%

Primario 30,32% 47,37% 46,33%

Secundario 23,62% 20,51% 18,47%

Educación Básica 6,75% 7,36% 13,02%

Bachillerato 0 Educación Media 6,99% 5,37% 2,90%

Ciclo Postbachillerato 1,25% 0,85% 0,31%

Superior 20,57% 6,44% 3,39%

Postgrado 1,54% 0,21% 0,07%

Se ignora 3,22% 2,20% 4,61%

TOTAL 100,00% 100,00% 100,00%

Nivel de instrucción más Río Chico

San Chirijos

alto al que asiste o asistió

Placido

Ninguno 5,80% 8,97% 9,79%

Centro de Alfabetización/(EBA) 1,23% 2,53% 1,21%

Preescolar 0,97% 1,45% 1,40%

Primario 48,44% 48,57% 61,07%

Secundario 21,41% 18,18% 13,10%

Educación Básica 8,40% 9,76% 8,21%

Bachillerato 0 Educación Media 4,78% 3,69% 1,49%

Ciclo Postbachillerato 0,63% 0,26% 0,05%

Superior 5,62% 3,99% 2,19%

Postgrado 0,19% 0,07% 0,09%

Se ignora 2,52% 2,54% 1,40%

TOTAL 100,00% 100,00% 100,00%

Fuente: Censos INEC, 2010.

131

ANEXO SOCIAL 2:

Inventario de espacios públicos del Cantón Portoviejo

N° NOMBRE/ESPACIO

FÍSICO COD M2 HA. ESCALA TIPOLOGÍA PARROQUIA

1 Parque Vicente Amador Flor

101 3138.00 0.31 Urbano Jardín PORTOVIEJO

2 Plazoleta 24 de Mayo 102 2355.53 0.24 Vecinal Jardín PORTOVIEJO

3 Parque Multifamiliares BEV

201 1495.31 0.15 Vecinal Jardín - Cancha 12 DE MARZO

4 Jardín Botánico UTM 202 89700.00 8.97 Regional Botánico 12 DE MARZO

5 Parque Forestal 203 46242.00 4.62 Urbano Recreativo - Deportivo

12 DE MARZO

6 Parque Colón 301 3716.00 0.37 Vecinal Jardín - Cancha COLON

7 Parque San Martín 302 527.00 0.05 Vecinal Jardín - Cancha COLON

8 Parque Picoazá 401 4070.11 0.41 Zonal Jardín PICOAZÁ

9 Parque Picoazá 2 402 2523.13 0.25 Vecinal Cancha- Jardín PICOAZÁ

10 Parque Gabriela Mistral 501 1762.00 0.18 Vecinal Jardín SAN PABLO

11 Parque El Mamey 601 50750.00 5.08 Urbano Recreativo - Deportivo

ANDRES DE VERA

12 Parque Puerto Real 602 2147.00 0.21 Vecinal Canchas ANDRES DE VERA

13 Parque La Bartolita 603 1169.00 0.12 Vecinal Jardín - Recreativo ANDRES DE VERA

14 Parque San Luis Gonzaba 604 581.07 0.06 Vecinal Jardín ANDRES DE VERA

15 Parque Andrés de Vera 605 2748.00 0.27 Vecinal Cancha ANDRES DE VERA

16 Parque Paseo Shopping 606 4653.00 0.47 Zonal Jardín - Recreativo ANDRES DE VERA

17 Parque del Niño 607 2220.00 0.22 Vecinal Recreativo - Infantil ANDRES DE VERA

18 Parque Los Algarrobos 608 790.00 0.08 Vecinal Cancha - Jardín ANDRES DE VERA

19 Parque Jorge Cevallos 609 2527.00 0.25 Vecinal Jardín - Cancha ANDRES DE VERA

20 Cancha Tamarindos 1 610 851.44 0.09 Vecinal Cancha - Jardín ANDRES DE VERA

21 Cancha Tamarindos 2 611 851.44 0.09 Vecinal Cancha - Jardín ANDRES DE VERA

22 Cancha Tamarindos 2 612 527.35 0.05 Vecinal Cancha - Jardín ANDRES DE VERA

23 Parque Los Tamarindos 3 613 796.01 0.08 Vecinal Cancha - Jardín ANDRES DE VERA

24 Parque Los Tamarindos 4 614 1758.20 0.18 Vecinal Jardín - Recreativo ANDRES DE VERA

25 Cancha Los Tamarindos 4 615 533.22 0.05 Vecinal Cancha ANDRES DE VERA

26 Parque Ciudadelas Unidas 616 22847.00 2.28 Zonal Bosque ANDRES DE VERA

27 Parque Los Jazmines 617 1648.00 0.16 Vecinal Jardín ANDRES DE VERA

28 Parque Cdla Eloy Alfaro 618 693.00 0.07 Vecinal Jardín - Recreativo ANDRES DE VERA

29 Parque Carlos Saavedra 619 1790.00 0.18 Vecinal Cancha - Recreativo ANDRES DE VERA

30 Parque Los Olivos 1 620 6572.00 0.66 Vecinal Deportivo ANDRES DE VERA

31 Parque Las Orquídeas 621 7983.00 0.80 Vecinal Jardín - Recreativo ANDRES DE VERA

32 Parque Los Cerezos 622 1341.00 0.13 Vecinal Jardín - Recreativo ANDRES DE VERA

33 Parque Bellavista 623 740.00 0.07 Vecinal Jardín ANDRES DE VERA

34 Parque Piñonada 624 2115.00 0.21 Vecinal Jardín - Cancha ANDRES DE VERA

35 Cancha 1 El Florón 625 989.04 0.10 Vecinal Cancha ANDRES DE VERA

36 Cancha 2 El Florón 626 766.00 0.08 Vecinal Cancha ANDRES DE VERA

37 Cancha 3 El Florón 627 537.71 0.05 Vecinal Cancha ANDRES DE VERA

38 Parque Florón 628 1115.69 0.11 Vecinal Jardín - Recreativo ANDRES DE VERA

39 Parque Cayambe 701 3189.00 0.32 Zonal Recreativo - Deportivo

FRANCISCO PACHECO

40 Parque Juan Montalvo 702 5251.00 0.53 Zonal Recreativo - Deportivo

FRANCISCO PACHECO

41 Parque Avenida Guayaquil 703 124.00 0.01 Vecinal Jardín FRANCISCO PACHECO

42 Cancha 1 Francisco Pacheco

704 455.12 0.05 Vecinal Cancha FRANCISCO PACHECO

43 Parque Nuevo Portoviejo 705 378.87 0.04 Vecinal Jardín - Cancha FRANCISCO PACHECO

132

44 Plaza Eloy Alfaro 801 4015.00 0.40 Urbano Espacio Socio-Cultural

18 DE OCTUBRE

45 Parque Juan León Mera 802 787.00 0.08 Vecinal Jardín 18 DE OCTUBRE

46 Parque de La Madre 803 2604.00 0.26 Vecinal Jardín - Recreativo 18 DE OCTUBRE

47 Parque La Rotonda 804 129752.00 12.98 Regional Recreativo - Deportivo

18 DE OCTUBRE

48 Parque Ciudadela Universitaria

805 286.00 0.03 Vecinal Jardín - Recreativo 18 DE OCTUBRE

49 Parque San Cristóbal 806 343.00 0.03 Vecinal Jardín - Recreativo 18 DE OCTUBRE

50 Parque San Francisco 807 535.00 0.05 Vecinal Jardín - Recreativo 18 DE OCTUBRE

51 Parque Los Bosques 808 660.00 0.07 Vecinal Jardín 18 DE OCTUBRE

52 Parque San Roque 901 979.00 0.10 Vecinal Jardín - Recreativo SIMON BOLIVAR

53 Parque Ángel Fernández 902 1939.00 0.19 Vecinal Jardín SIMON BOLIVAR

54 Cancha Los Ángeles 903 350.78 0.04 Vecinal Cancha SIMON BOLIVAR

Fuente: GAD Municipal de Portoviejo

133

ANEXO SOCIAL 3:

Autoidentificación a nivel Parroquial –Portoviejo

Autoidentificació

n / Casos

/ Afroecuatorian

o/a

Mestizo

/a

Parroquias %

Indíge

na

Negro

/a

Mulat

o/a

Montubi

o/a

Blanc

o/a

Otro

/a

Tota

l

Afrodescendie

nte

Portoviejo

Casos 428 10227 1108 1424 42214 152971 14200 514 223086

% 0,19 4,58 0,50 0,64 18,92 68,57 6,37 0,23 100,00

Abdon Calderón

Casos 7 287 67 49 3539 9597 600 18 14164

% 0,05 2,03 0,47 0,35 24,99 67,76 4,24 0,13 100,00

Alhajuela

Casos 6 39 19 43 1026 2523 88 10 3754

% 0,16 1,04 0,51 1,15 27,33 67,21 2,34 0,27 100,00

Crucita

Casos 8 724 42 65 2483 10273 378 77 14050

% 0,06 5,15 0,30 0,46 17,67 73,12 2,69 0,55 100,00

Pueblo Nuevo

Casos 3 126 4 9 714 2216 96 1 3169

% 0,09 3,98 0,13 0,28 22,53 69,93 3,03 0,03 100,00

Rio Chico

Casos 7 163 57 88 4740 6365 322 15 11757

% 0,06 1,39 0,48 0,75 40,32 54,14 2,74 0,13 100,00

San Plácido

Casos 1 128 10 17 2342 5035 152 2 7687

% 0,01 1,67 0,13 0,22 30,47 65,50 1,98 0,03 100,00

Chirijos

Casos 1 31 9 7 1045 1227 42 0 2362

% 0,04 1,31 0,38 0,30 44,24 51,95 1,78 0,00 100,00

Fuente: Censo INEC, 2010

134

ANEXO SOCIAL 4:

Emigración internacional por continente y país emigrante - Portoviejo Principal Motivo de Viaje

Total

Continente País Trabajo Estudios Unión familiar Otro

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Libia 1 0,05% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 0,03%

AFRICA Senegal 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 0,39% 1 0,03%

Sudan 1 0,05% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 0,03%

Sudafrica (Ciskei) 0 0,00% 0 0,00% 1 0,13% 0 0,00% 1 0,03%

Estados Unidos 361 16,71% 151 27,40% 277 34,80% 108 42,35% 897 23,84%

Chile 120 5,55% 28 5,08% 34 4,27% 24 9,41% 206 5,47%

Venezuela 137 6,34% 12 2,18% 31 3,89% 4 1,57% 184 4,89%

Argentina 5 0,23% 74 13,43% 10 1,26% 4 1,57% 93 2,47%

Cuba 6 0,28% 67 12,16% 4 0,50% 2 0,78% 79 2,10%

Colombia 7 0,32% 4 0,73% 20 2,51% 14 5,49% 45 1,20%

Canadá 8 0,37% 8 1,45% 8 1,01% 1 0,39% 25 0,66%

Perú 3 0,14% 6 1,09% 7 0,88% 8 3,14% 24 0,64%

México 7 0,32% 10 1,81% 0 0,00% 0 0,00% 17 0,45%

Panamá 11 0,51% 0 0,00% 1 0,13% 2 0,78% 14 0,37%

AMÉRICA Brasil 2 0,09% 2 0,36% 2 0,25% 1 0,39% 7 0,19%

Costa Rica 0 0,00% 7 1,27% 0 0,00% 0 0,00% 7 0,19%

Dominicana, Repúbl 6 0,28% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 6 0,16%

Paraguay 3 0,14% 2 0,36% 0 0,00% 0 0,00% 5 0,13%

Honduras 0 0,00% 3 0,54% 0 0,00% 0 0,00% 3 0,08%

Bolivia 0 0,00% 1 0,18% 0 0,00% 1 0,39% 2 0,05%

Bermudas 0 0,00% 0 0,00% 2 0,25% 0 0,00% 2 0,05%

Guatemala 0 0,00% 0 0,00% 1 0,13% 0 0,00% 1 0,03%

Haití 0 0,00% 1 0,18% 0 0,00% 0 0,00% 1 0,03%

Trinidad y Tobago 1 0,05% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 0,03%

Bahamas 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 0,39% 1 0,03%

Aruba 0 0,00% 0 0,00% 1 0,13% 0 0,00% 1 0,03%

China 1 0,05% 3 0,54% 0 0,00% 0 0,00% 4 0,11%

Corea del Sur 1 0,05% 0 0,00% 2 0,25% 0 0,00% 3 0,08%

Turquía 0 0,00% 0 0,00% 2 0,25% 0 0,00% 2 0,05%

ASIA Arabia Saudita 1 0,05% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 0,03%

Taiwan 0 0,00% 1 0,18% 0 0,00% 0 0,00% 1 0,03%

Israel 0 0,00% 0 0,00% 1 0,13% 0 0,00% 1 0,03%

Kuwait 1 0,05% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 0,03%

España 1145 52,98% 104 18,87% 268 33,67% 58 22,75% 1575 41,85%

Italia 214 9,90% 13 2,36% 57 7,16% 11 4,31% 295 7,84%

Reino Unido 2 0,09% 7 1,27% 9 1,13% 0 0,00% 18 0,48%

Francia 6 0,28% 5 0,91% 6 0,75% 0 0,00% 17 0,45%

Alemania 4 0,19% 7 1,27% 4 0,50% 1 0,39% 16 0,43%

Suiza 7 0,32% 2 0,36% 2 0,25% 3 1,18% 14 0,37%

Rusia 3 0,14% 8 1,45% 0 0,00% 0 0,00% 11 0,29%

Alemania 2 0,09% 5 0,91% 0 0,00% 1 0,39% 8 0,21%

EUROPA Bélgica 5 0,23% 0 0,00% 1 0,13% 0 0,00% 6 0,16%

Albania 5 0,23% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 5 0,13%

Países Bajos (Holan 0 0,00% 0 0,00% 2 0,25% 1 0,39% 3 0,08%

Portugal 0 0,00% 0 0,00% 3 0,38% 0 0,00% 3 0,08%

Austria 1 0,05% 0 0,00% 1 0,13% 0 0,00% 2 0,05%

Dinamarca 1 0,05% 1 0,18% 0 0,00% 0 0,00% 2 0,05%

Suecia 2 0,09% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 0,05%

Irlanda 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 0,39% 1 0,03%

Luxemburgo 0 0,00% 0 0,00% 1 0,13% 0 0,00% 1 0,03%

Malta 0 0,00% 1 0,18% 0 0,00% 0 0,00% 1 0,03%

OCEANIA Australia 0 0,00% 0 0,00% 1 0,13% 1 0,39% 2 0,05%

Nueva Zelandia 1 0,05% 1 0,18% 0 0,00% 0 0,00% 2 0,05%

S/E Sin Especificar 80 3,70% 17 3,09% 37 4,65% 7 2,75% 141 3,75%

Total 2161 100,00% 551 100,00% 796 100,00% 255 100,00% 3763 100,00%

Fuente: Censo INEC, 2010

135

ANEXO SOCIAL 5:

Emigración interna por provincia de residencia – Portoviejo

Provincia de Total residencia Casos %

Manabí 46376 32,03% Guayas 44797 30,94%

Pichincha 15187 10,49% Los Ríos 9506 6,57%

Esmeraldas 6893 4,76% Santo Domingo 6058 4,18%

El Oro 3266 2,26% Santa Elena 2973 2,05%

Cotopaxi 1659 1,15% Sucumbíos 1359 0,94%

Azuay 982 0,68% Zonas no Delimitadas 785 0,54%

Orellana 784 0,54% Tungurahua 777 0,54%

Cañar 616 0,43% Imbabura 463 0,32% Galápagos 337 0,23% Extranjeros 324 0,22% Chimborazo 311 0,21%

Loja 287 0,20% Napo 262 0,18%

Bolivar 254 0,18% Morona Santiago 191 0,13%

Pastaza 150 0,10% Carchi 116 0,08%

Zamora Chinchipe 57 0,04% Total 144770 100,00%

Fuente: Censo INEC, 2010

136

ANEXO SOCIAL 6:

Inmigración interna por provincia de origen - Portoviejo

Provincia de Área Urbana Área Rural Total nacimiento Casos % Casos % Casos %

Manabí 23541 67,81% 6960 72,38% 30501 68,80% Guayas 4166 12,00% 1061 11,03% 5227 11,79% Pichincha 1714 4,94% 328 3,41% 2042 4,61% Los Ríos 1064 3,07% 419 4,36% 1483 3,35% Esmeraldas 1004 2,89% 265 2,76% 1269 2,86% Santo Domingo 428 1,23% 161 1,67% 589 1,33% El Oro 356 1,03% 114 1,19% 470 1,06% Loja 368 1,06% 34 0,35% 402 0,91% Chimborazo 329 0,95% 20 0,21% 349 0,79% Tungurahua 303 0,87% 22 0,23% 325 0,73% Cotopaxi 283 0,82% 37 0,38% 320 0,72% Azuay 238 0,69% 30 0,31% 268 0,60% Imbabura 220 0,63% 9 0,09% 229 0,52%

Santa Elena 118 0,34% 54 0,56% 172 0,39% Bolívar 123 0,35% 7 0,07% 130 0,29% Carchi 112 0,32% 9 0,09% 121 0,27% Sucumbíos 76 0,22% 18 0,19% 94 0,21% Napo 58 0,17% 30 0,31% 88 0,20% Cañar 69 0,20% 7 0,07% 76 0,17% Zamora Chinchipe 42 0,12% 9 0,09% 51 0,12% Pastaza 38 0,11% 5 0,05% 43 0,10% Orellana 28 0,08% 9 0,09% 37 0,08% Morona Santiago 24 0,07% 6 0,06% 30 0,07% Galápagos 12 0,03% 1 0,01% 13 0,03% Zonas No Delimitada 0 0,00% 1 0,01% 1 0,00%

TOTAL 34714 100,00% 9616 100,00% 44330 100,00% Fuente: Censo INEC, 2010

137

ANEXO SOCIAL 7:

Porcentaje de abastecimiento de agua por parroquias, acceso al servicio y Variación global entre períodos –Portoviejo

MEDIO DE 2001 2010 % De % Variación ABASTECIMIENTO acceso al entre

AGUA Casos % Casos % servicio periodos Portoviejo

Red Publica 32871 80,66 41665 74,22 -6,44 26,75% Pozo 954 2,34 1057 1,88 -0,46 10,80% Rio, acequia, etc. 269 0,66 455 0,81 0,15 69,14% Carro repartidor 5943 14,58 11997 21,37 6,79 101,87% Otro 715 1,75 962 1,71 -0,04 34,55%

Total 40752 100,00 5613

6 100,00 - - MEDIO DE 2001 2010 % De % Variación

ABASTECIMIENTO acceso al entre AGUA Casos % Casos % servicio periodos

Abdón Calderón

Red Publica 120 4,51 581 16,51 11,99 384,17% Pozo 1429 53,76 1706 48,47 -5,30 19,38% Rio, acequia, etc. 501 18,85 394 11,19 -7,66 -21,36% Carro repartidor 576 21,67 793 22,53 0,86 37,67% Otro 32 1,20 46 1,31 0,10 43,75% Total 2658 100,00 3520 100,00 - -

MEDIO DE 2001 2010 % De % Variación ABASTECIMIENTO acceso al entre

AGUA Casos % Casos % servicio periodos Alhajuela

Carro repartidor 236 32,96 110 11,31 -21,66 -53,39% Red Publica 393 54,89 813 83,56 28,67 106,87% Pozo 70 9,78 41 4,21 -5,56 -41,43% Rio, acequia, etc 6 0,84 3 0,31 -0,53 -50,00% Otro 11 1,54 6 0,62 -0,92 -45,45% Total 716 100,00 973 100,00 - -

MEDIO DE 2001 2010 % De % Variación ABASTECIMIENTO acceso al entre

AGUA Casos % Casos % servicio periodos Crucita

Red Publica 589 25,07 1211 33,31 8,23 105,60% Pozo 1123 47,81 1590 43,73 -4,08 41,59% Rio, acequia, etc. 19 0,81 13 0,36 -0,45 -31,58% Carro repartidor 591 25,16 778 21,40 -3,76 31,64% Otro 27 1,15 44 1,21 0,06 62,96% Total 2349 100,00 3636 100,00 - - MEDIO DE 2001 2010 % De % Variación ABASTECIMIENTO acceso al entre AGUA Casos % Casos % servicio periodos Pueblo Nuevo

Red Publica 12 2,05 38 4,89 2,84 216,67% Pozo 375 64,10 424 54,57 -9,53 13,07% Rio, acequia, etc. 117 20,00 156 20,08 0,08 33,33% Carro repartidor 22 3,76 84 10,81 7,05 281,82% Otro 59 10,09 75 9,65 -0,43 27,12% Total 585 100,00 777 100,00 - -

138

MEDIO DE 2001 2010 % De % Variación ABASTECIMIENTO acceso al entre AGUA Casos % Casos % servicio periodos Río Chico

Red Publica 368 16,38 426 14,24 -2,13 15,76% Pozo 1219 54,25 1791 59,88 5,63 46,92% Rio, acequia, etc. 64 2,85 88 2,94 0,09 37,50% Carro repartidor 553 24,61 645 21,56 -3,05 16,64% Otro 43 1,91 41 1,37 -0,54 -4,65% Total 2247 100,00 2991 100,00 - - MEDIO DE 2001 2010 % De % Variación ABASTECIMIENTO acceso al entre AGUA Casos % Casos % servicio periodos San Plácido

Red Publica 236 14,43 127 7,08 -7,35 -46,19% Pozo 947 57,89 1126 62,73 4,84 18,90% Rio, acequia, etc. 429 26,22 514 28,64 2,41 19,81% Carro repartidor 17 1,04 2 0,11 -0,93 -88,24% Otro 7 0,43 26 1,45 1,02 271,43% Total 1636 100,00 1795 100,00 - - MEDIO DE 2001 2010 % De % Variación ABASTECIMIENTO acceso al entre

AGUA Casos % Casos % servicio periodos Chirijos

Red Publica 3 0,50 0 0,00 -0,50 -100,00% Pozo 381 64,03 483 80,50 16,47 26,77% Rio, acequia, etc. 203 34,12 113 18,83 -15,28 -44,33% Carro repartidor 5 0,84 0 0,00 -0,84 -100,00% Otro 3 0,50 4 0,67 0,16 33,33% Total 595 100,00 600 100,00 - - Fuente: Censos INEC, 2001 y 2010

139

ANEXO SOCIAL 8: Acceso a energía eléctrica

Procedencia

2001

2010

% De acceso

% Variación

de luz eléctrica Casos % Casos % al servicio entre períodos

Portoviejo

Si tiene 39225 96,25 54088 96,35

No tiene 1527 3,75 2048 3,65 0,10 37,89%

Total 40752 100,00 56136 100,00

Procedencia 2001 2010 % De acceso % Variación

de luz eléctrica Casos % Casos % al servicio entre períodos

Abdón Calderón

Si tiene 2470 92,93 3398 96,53

No tiene 188 7,07 122 3,47 3,60 37,57%

Total 2658 100,00 3520 100,00

Procedencia 2001 2010 % De acceso % Variación

de luz eléctrica Casos % Casos % al servicio entre períodos

Alhajuela

Si tiene 670 93,58 934 95,99

No tiene 46 6,42 39 4,01 2,41 39,40%

Total 716 100,00 973 100,00

Procedencia 2001 2010 % De acceso % Variación

de luz eléctrica Casos % Casos % al servicio entre períodos

Crucita

Si tiene 2195 93,44 3326 91,47

No tiene 154 6,56 310 8,53 -1,97 51,53%

Total 2349 100,00 3636 100,00

Procedencia

2001

2010

% De acceso

% Variación

de luz eléctrica Casos % Casos % al servicio entre períodos

Pueblo Viejo

Si tiene 492 84,10 666 85,71

No tiene 93 15,90 111 14,29 1,61 35,37%

Total 585 100,00 777 100,00

Procedencia 2001 2010 % De acceso % Variación

de luz eléctrica Casos % Casos % al servicio entre períodos

Río Chico

Si tiene 2117 94,21 2854 95,42

No tiene 130 5,79 137 4,58 1,21 34,81%

Total 2247 100,00 2991 100,00

Procedencia 2001 2010 % De acceso % Variación

de luz eléctrica Casos % Casos % al servicio entre períodos

San Plácido

Si tiene 1364 83,37 1643 91,53

No tiene 272 16,63 152 8,47 8,16 20,45%

Total 1636 100,00 1795 100,00

Procedencia 2001 2010 % De acceso % Variación

de luz eléctrica Casos % Casos % al servicio entre períodos

Chirijos

Si tiene 498 83,70 575 95,83

No tiene 97 16,30 25 4,17 12,13 15,46%

Total 595 100,00 600 100,00

Fuente: Censos INEC, 2001 y 2010

140

ANEXO SOCIAL 9:

Población ocupada por rama de actividad (PORA) según área urbana y rural –

Portoviejo

SECTOR

RAMA DE ACTIVIDAD

URBANO

%

RURAL

%

Agricultura, ganaderia, 3903

12194

silvicultura y pesca

PRIMARIO 4,75% 47,97%

Explotacion de minas y canteras 82

18

Industrias manufactureras 5088 1093

Suministro de electricidad, gas, 337

37

vapor y aire acondicionado

SECUNDARIO Distribucion de agua, 15,78% 7,77%

alcantarillado y gestion de 640 60

deshechos

Construccion 7169 787

Comercio al por mayor y menor 18989 2330

Transporte y almacenamiento 4421 843

Actividades de alojamiento y 3050

564

servicio de comidas

Informacion y comunicacion 939 55

Actividades financieras y de 788

38

seguros

Actividades inmobiliarias 80 13

Actividades profesionales, 1495

51

cientificas y tecnicas

Actividades de servicios 1653

284

TERCIARIO

administrativos y de apoyo

63,65%

27,39%

Administracion publica y 5064

709

defensa

Enseñanza 7326 587

Actividades de la atencion de la 3290

256

salud humana

Artes, entretenimiento y 770

54

recreacion

Otras actividades de servicios 2291 301

Actividades de los hogares como 3201

886

empleadores

Actividades de organizaciones y 19

0

organos extraterritoriales

No declarado 6829 8,14% 3101 12,18%

Trabajador nuevo 6440 7,68% 1194 4,69%

TOTAL

83864 100,00% 25455 100,00%

Fuente: Censo INEC, 2010