diluciones.docx

13
Una dilución seriada es simplemente una serie de diluciones simples que amplifican el factor de dilución rápidamente, comenzando con una pequeña cantidad inicial de muestra (cultivo de bacterias, un reactivo químico, un jugo, etc.). La fuente del material para diluir en cada paso viene del material diluido en el tubo anterior. En una dilución seriada el factor de dilución total en cualquier punto es el producto del factor de dilución individual en cada uno de los tubos. Ejemplo: En el laboratorio de microbiología usted realizará una dilución seriada 1:100 de un cultivo de bacterias en tres pasos (ver figura). El paso inicial combina 1 unidad de volumen del cultivo con 99 unidades de volumen de caldo = dilución 1: 100. En el siguiente paso usted combina 1 unidad de volumen del cultivo diluido 1:100 con 99 unidades de volumen de caldo de cultivo. Usted ahora tiene una dilución 1:10.000 (1:100 x 100 = 1:10000). En el tercer paso usted combina 1 unidad de volumen del cultivo diluido 1:10000 con 99 unidades de volumen de caldo de cultivo. Usted ahora tiene una dilución 1:1.000.000 (1:100 x 10,000 = 1:1,000,000). La concentración del cultivo es ahora una millonésima parte menos que en la muestra original. 3. Cómo hacer volúmenes fijos de concentraciones específicas: Método de V1C1=V2C2 Con frecuencia usted necesita hacer una cantidad determinada de una solución con una concentración conocida debido a la disponibilidad limitada de materiales (algunos químicos son muy costosos y solo se venden o utilizan en pequeñas cantidades e. g. microgramos) o para evitar el desperdicio de material. La fórmula V1C1 = V2C2 es un método rápido para calcular tales diluciones, donde: V = volumen, C = concentración; en cualquier unidad que usted esté trabajando (Atributos de la solución fuente) V1C1=V2C2 (atributos de la nueva solución) Ejemplo: Suponga que usted tiene 3 ml de una solución madre de ampicilina a una concentración de 100 mg/ml y usted quiere hacer 200 ul de una solución que tenga una concentración de 25 mg/ml. Usted necesita saber qué volumen de la solución madre necesita usar para hacer los 200 ul del volumen total necesitado. V1 = El volumen de la solución madre con el cual usted partirá para hacer la segunda solución. Este valor es desconocido para usted. C1 = 100 mg/ml (la concentración de la solución madre) V2 = 200 ul (volumen total de la solución que usted va a preparar con una

Upload: iori-naum

Post on 30-Nov-2015

1.373 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: DILUCIONES.docx

Una dilución seriada es simplemente una serie de diluciones simples que amplifican el factor de dilución rápidamente, comenzando con una pequeña cantidad inicial de muestra (cultivo de bacterias, un reactivo químico, un jugo, etc.). La fuente del material para diluir en cada paso viene del material diluido en el tubo anterior. En una dilución seriada el factor de dilución total en cualquier punto es el producto del factor de dilución individual en cada uno de los tubos. 

Ejemplo: En el laboratorio de microbiología usted realizará una dilución seriada 1:100 de un cultivo de bacterias en tres pasos (ver figura). El paso inicial combina 1 unidad de volumen del cultivo con 99 unidades de volumen de caldo = dilución 1: 100. En el siguiente paso usted combina 1 unidad de volumen del cultivo diluido 1:100 con 99 unidades de volumen de caldo de cultivo. Usted ahora tiene una dilución 1:10.000 (1:100 x 100 = 1:10000). En el tercer paso usted combina 1 unidad de volumen del cultivo diluido 1:10000 con 99 unidades de volumen de caldo de cultivo. Usted ahora tiene una dilución 1:1.000.000 (1:100 x 10,000 = 1:1,000,000). La concentración del cultivo es ahora una millonésima parte menos que en la muestra original. 3. Cómo hacer volúmenes fijos de concentraciones específicas:Método de V1C1=V2C2Con frecuencia usted necesita hacer una cantidad determinada de una solución con una concentración conocida debido a la disponibilidad limitada de materiales (algunos químicos son muy costosos y solo se venden o utilizan en pequeñas cantidades e. g. microgramos) o para evitar el desperdicio de material. La fórmula V1C1 = V2C2 es un método rápido para calcular tales diluciones, donde:V = volumen, C = concentración; en cualquier unidad que usted esté trabajando (Atributos de la solución fuente) V1C1=V2C2 (atributos de la nueva solución)

Ejemplo: Suponga que usted tiene 3 ml de una solución madre de ampicilina a una concentración de 100 mg/ml y usted quiere hacer 200 ul de una solución que tenga una concentración de 25 mg/ml. Usted necesita saber qué volumen de la solución madre necesita usar para hacer los 200 ul del volumen total necesitado.V1 = El volumen de la solución madre con el cual usted partirá para hacer la segunda solución. Este valor es desconocido para usted.C1 = 100 mg/ml (la concentración de la solución madre) V2 = 200 ul (volumen total de la solución que usted va a preparar con una nueva concentración).C2 = 25 mg/ml (la nueva concentración) Por ordenamiento algebraico: V1 = (V2 x C2) / C1V1 = (0.2 ml x 25 mg/ml) / 100 mg/ml = 0.05 ml = 50 ulPor lo tanto, usted debe tomar 0.05 ml, es decir, 50 ul de la solución madre y diluirla con 150 ul de solvente para lograr los 200 ul de la solución con una concentración de 25 mg/ml (recuerde que la cantidad de solvente utilizada se basa en el volumen final que se necesita de tal forma que usted debe restar el volumen inicial del volumen final para poder calcular la cantidad de solvente).

COMO HACER DILUCIONES SERIADAS

En química una dilución es un proceso que reduce la concentración de una sustancia en una solución. Una solución seriada es la dilución repetida de una solución para conseguir una dilución geométrica de la solución original. Frecuentemente se realiza en experimentos que requieran soluciones altamente diluidas con gran exactitud, tales como aquellas que impliquen curvas de concentración en una escala logarítmica. Las diluciones seriadas son altamente

Page 2: DILUCIONES.docx

usadas en las ciencias experimentales como la bioquímica, microbiología, farmacología y física.

PASOS

REALIZAR UNA DILUCION BASICA

Llena un segundo tubo de ensayo B con 9 ml con un amortiguador. Este amortiguador puede servir para diluir la solución original. Frecuentemente el amortiguador es agua destilada, pero esto depende de la composición de la solución en el tubo de ensayo A.

Diluye la solución. Transfiere con una pipeta 1 ml de solución del tubo de ensayo A al tubo de ensayo B y mézclalo bien. La solución que originalmente tenía un volumen de 10ml ahora tiene un volumen de 1 ml en el tubo de ensayo B. Por lo tanto la solución ha sido diluida por un factor de 10.

Llena un tubo de ensayo C con 9 ml de amortiguador. Pasa 1 ml de la solución en el tubo de ensayo B al tubo de ensayo C, usando la técnica que se describió anteriormente y mezcla bien el contenido del tubo de ensayo C. La solución en el tubo de ensayo C ha sido diluida por un factor de 100.

Examina los efectos de la dilución seriada. La solución en el tubo de ensayo B tiene 1/10 de concentración de la solución en el tubo de ensayo A y la solución en el tubo de ensayo C tiene 1/10 de la concentración del tubo de ensayo B. Por lo tanto la solución en el tubo de ensayo C tiene 1/100 (1/10 x 1/10 = 1/100) de la concentración de la solución en el tubo de ensayo A.

Extiende este procedimiento para realizar diluciones seriadas más largas. Este proceso puede repetirse todas las veces necesarias hasta lograr la dilución deseada. En un experimento que involucre curvas de concentración, usa diluciones seriales para crear una serie de soluciones con diluciones de 1, 1/10, 1/100, 1/1,000. Después realiza un experimento en cada dilución para medir cómo el comportamiento de una solución en particular cambia con la concentración.

Obtén ecuaciones útiles para las diluciones seriadasCalcula la dilución final. Calcula la proporción en una dilución serial. La proporción total de la dilución Dt en una serie de n diluciones está dada por el producto de Dt = D1 x D2 x D3 x … x Dn donde Di es la proporción de dilución.

Calcula la concentración de la solución en una dilución. Está dada por X = C/D donde X es la concentración de la dilución, C es la concentración de la solución original y D es la proporción de la dilución.

1. DILUCIONES

La dilución es el procedimiento que se sigue para preparar una disolución menos concentrada a partir

de una más concentrada.

Page 3: DILUCIONES.docx

Definición general de disolución:Una dilución es una mezcla homogénea, uniforme y estable, formada

por dos o más sustancias denominadas componentes. La sustancia presente en mayor cantidad suele

recibir el nombre de solvente, y a la de menor cantidad se le llama soluto y es la sustancia disuelta. El

soluto puede ser un gas, un líquido o un sólido, y el disolvente puede ser también un gas, un líquido o

un sólido.

Observadas a través del microscopio, las diluciones aparecen homogéneas y el soluto no puede

separarse por filtración.

Es una mezcla ya que las cantidades de los componentes no son fijas y también se denomina mezcla

por que no hay reacción química en la unión de componentes.

Se denomina Homogénea porque:

Es uniforme ante la observación visual directa o con microscopio, y no apreciamos la existencia de

varias partes o fases.

Las partículas de los componentes son de tamaño molecular y están distribuidas sin ningún orden.

Se denomina Uniforme puesto que en todas sus partes tiene una misma composición con las mismas

propiedades, cojamos la porción de mezcla que cojamos en cada una de ellas siempre encontraremos

el mismo contenido en cuanto a sus componentes. Además las partículas se hallan distribuidas de

forma ordenada, y no al azar.Se denomina Estable por mantenerse en su composición inicial sin

cambiar en cuanto a los componentes químicos que la forman.

Soluto y disolvente:

Soluto: Es el componente que cambia de fase cuando se produce la disolución; también denominado

cuerpo disperso.

Solvente: Es el componente que disuelve, teniendo la propiedad de disolver ciertas sustancias.

Page 4: DILUCIONES.docx

1.1 NORMAS PARA LA ELECCIÓN DE SOLUTO Y SOLVENTE:

La sustancia presente en mayor cantidad suele recibir el nombre de disolvente, y a la de menor

cantidad se le llama soluto y es la sustancia disuelta. El soluto puede ser un gas, un líquido o un sólido,

y el disolvente puede ser también un gas, un líquido o un sólido. El agua con gas es un ejemplo de un

gas (dióxido de carbono) disuelto en un líquido (agua). Las mezclas de gases, como ocurre en la

atmósfera, son disoluciones.

En las disoluciones entre un sólido y un líquido es fácil identificar el soluto y el disolvente; pero si se

trata de dos o más líquidos o gases, la distinción entre soluto y disolvente es arbitraria.

1.2 SOLUBILIDAD

La solubilidad de un compuesto en un solvente concreto y a una temperatura y presión dadas se

define como la cantidad máxima de ese compuesto que puede ser disuelta en la dilución. En la

mayoría de las sustancias, la solubilidad aumenta al aumentar la temperatura del disolvente. En

general, la mayor solubilidad se da en disoluciones cuyas moléculas tienen una estructura similar a las

del solvente.

Page 5: DILUCIONES.docx

1.3 PROPIEDADES FÍSICAS DE LAS DILUCIONES

Cuando se añade un soluto a un disolvente, se alteran algunas propiedades físicas del disolvente. Al

aumentar la cantidad del soluto, sube el punto de ebullición y desciende el punto de solidificación.

Otra propiedad destacable de una disolución es su capacidad para ejercer una presión osmótica. Si

separamos dos diluciones de concentraciones diferentes por una membrana semipermeable (una

membrana que permite el paso de las moléculas del disolvente, pero impide el paso de las del soluto),

las moléculas del disolvente pasarán de la disolución menos concentrada a la disolución de mayor

concentración, haciendo a esta última más diluida.

1.4 CONCENTRACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN

Existen distintas formas de expresar la concentración de una dilución, pero las dos más utilizadas son:

gramos por litro (g/l) y molaridad (M). Los gramos por litro indican la masa de soluto, expresada en

gramos, contenida en un determinado volumen de disolución, expresado en litros. Así, una disolución

de cloruro de sodio con una concentración de 40 g/l contiene 40 g de cloruro de sodio en un litro de

disolución.

Page 6: DILUCIONES.docx

La molaridad se define como la cantidad de sustancia de soluto, expresada en moles, contenida en un

cierto volumen de disolución, expresado en litros, es decir: M = n/V. El número de moles de soluto

equivale al cociente entre la masa de soluto y la masa de un mol (masa molar) de soluto

Dos disoluciones de KMno4 a diferente concentración.

posted by silvana @ 1:28 p.m.  0 comments

2. DILUCIONES SERIADAS

Hay muchas situaciones en que las cantidades de sustancia necesarias para ver un efecto son

extremadamente pequeñas (por ejemplo un fármaco para tratar una enfermedad, una hormona para

estudiar su efecto en un animal de experimentación, etc) y difícilmente se pueden pesar o medir en

esas proporciones tan pequeñas. En esas situaciones es necesario recurrir a la preparación de una

solución de alta concentración (o solución de stock o solución madre) y hacer diluciones seriadas a

partir de ésta.

2.1 ¿CÓMO SE PREPARAN LAS DILUCIONES SERIADAS?

En general se parte de una solución concentrada y se preparan series de diluciones al décimo (1:10) o

al medio (1:2). De esta manera se obtiene una serie de soluciones relacionadas por ejemplo por un

factor de dilución 10 es decir 1/10; 1/100; 1/1000 y así sucesivamente. O la otra serie es 1/2; 1/4; 1/8;

1/16; 1/32 etc. Por ejemplo: si partimos de una solución de 50mg/ml de una sustancia (Solución A)

a. Dilución 1/10: 1ml de la solución A + 9 ml de agua= una solución de 5 mg/ml (dilución 1:10)

Page 7: DILUCIONES.docx

b. Dilución 1/2: 5 ml de la solución A + 5 ml de agua= una solución de 25 mg /ml (dilución 1:2)

Veremos dos ejemplos:

1) diluciones seriadas de una proteína.

2) diluciones seriadas de un neurotransmisor.

1) El primer ejemplo que veremos es una proteína. La albúmina sérica bovina es la proteína que más

usualmente se emplea como patrón para calcular la cantidad de proteínas totales en una muestra

incógnita. Las unidades que habitualmente se usan para la solución de stock son mg/ml, y en general

una solución de 1 mg/ml puede resultar adecuada para realizar diluciones seriadas y medir luego la

concentración de proteínas en una muestra. Las diluciones se harán al medio en una serie de tubos

rotulados 1; 0,5; 0,25; 0,12; 0,06; 0,03; 0,015, a todos se les agrega 2 ml de agua destilada y luego la

solución correspondiente:

2) El otro ejemplo es un neurotransmisor, como por ejemplo la noradrenalina, ya que las

concentraciones que se emplean para producir un efecto biológico suelen ser tan pequeñas que es

necesario hacer diluciones muy grandes de la sustancia. Por ejemplo, se parte de una solución madre

0,1 M y se hacen diluciones 1/10 hasta 10-9 M.

posted by silvana @ 1:12 p.m.  0 comments

Page 8: DILUCIONES.docx

3. APLICACIÓN DE DILUCIONES

3.1 EN HOMEOPATIA

La homeopatía forma parte de los métodos biológicos, puesto que trabaja en el sentido del curso de la

enfermedad y la aviva por medio de una enfermedad medicamentosa que se desarrolla en una

dirección similar. Por lo tanto, la homeopatía conoce también el empeoramiento inicial, es decir, una

intensificación de los síntomas patológicos y de las molestias después de comenzar el tratamiento que

luego se convierte en una fase curativa.

La dilución se elabora con una proporción siempre ascendente, con las llamadas "potencias". Por lo

general se diluye con potencias decimales, o sea:

1:10 = D 1

1:100 = D 2

1:1.000 = D 3

1:10.000 = D 4

etc.

3.1.1 PROCEDIMIENTO DE KORSAKOV

Forma de preparación continua que se realiza en un solo frasco, el principio se basa en que el frasco,

una vez vacío, mantiene sobre sus paredes la cantidad de líquido suficiente como para preparar la

dilución centesimal siguiente.

En la práctica se opera a partir de la tercera dilución centesimal hahnemaniana.

Se vacía el frasco, se rellena de disolvente, se perfecciona la mezcla mediante una serie de

agitaciones y se obtiene la cuarta dilución centesimal.

Se continúa así, 27 veces si se requiere una treintava, 997 veces si se requiere una 1.000, etc.

3.1.2 PROCEDIMIENTO DE HAHNEMANN

Forma de preparación discontinua que se realiza con frascos separados.

Un primer frasco recibe una parte del remedio a diluir, al cual se le añaden 99 partes de disolvente; se

Page 9: DILUCIONES.docx

perfecciona la mezcla mediante agitaciones y se obtiene la primera dilución centesimal.

Una parte de esta mezcla se coloca en un segundo frasco, en el cual se vierten 99 partes de

disolvente, se agita y se obtiene la segunda la segunda dilución centesimal.

Se continúa con el procedimiento tantas veces como diluciones se deseen obtener, sin sobrepasar, en

la práctica corriente, la novena dilución centesimal.

(Respecto a las diluciones decimales, se opera de la misma forma, pero con una parte de remedio por

cada nueve de disolvente).

Ambos procedimientos tienen sus defensores, pero no es posible en

3.2 EN LABORATORIO.

Dilución en Siembra de las muestras:

Cuando se tienen las muestras al laboratorio, se colocan en un vortex durante 15 segundos con la

finalidad de homogeneizarlas e inmediatamente se procede a realizar las diluciones de las mismas en

forma seriada, previo a la siembra y a la observación microscópica. Las diluciones se hacen de la

siguiente forma:

Se toma 0,9 ml de Caldo Tripticasa de Soya estéril y se mezcla con 0,1 ml del inóculo contenido en el

medio de transporte, obteniéndose una dilución de 10-1.

De la dilución obtenida10-1, se toma 0,1 ml y se mezcla con 0,9 ml de Caldo Tripticasa de Soya estéril,

obteniéndose la de 10-2.

Luego de realizadas las diluciones, se toma 0,1 ml de ambas diluciones y se inocularon en placas de

Petri.

posted by silvana @ 1:03 p.m.  0 comments

4. EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1. El sulfato de cobre pentahidratado CuSO4 5H2O, tiene 5 moles de agua por cada mol del sulfato de

cobre en el cristal solidó. El peso formula del CuSO4.5H2O (=CuSO9H10) es 249.69g/mol el sulfato

cuprico sin agua de cristalización se dice anhidro y tiene la formula CuSO4, ¿cuantos gramos de

CuSO4.5H2O deben disolverse en un matras de 500ml para preparar una disolución de 8.00ml de Cu?

Page 10: DILUCIONES.docx

Una disolución de 8.00 M contiene 8.00x10-3moles/L como 500ml son 0.500L, se necesitan 8.00x10-3

mol/L x 0.500L = 4.00x 10-3molCuSO4.5H2O

La masa del reactivo es (4.00x10-3mol)(249.69g/mol) = 0.999g

2. La molaridad de HCL concentrado para uso de laboratorios 12.1M ¿Cuánto ml de este reactivo se

deben diluir para preparar HCL 0.100M?

La formula de dilución resuelve directamente el problema

(12.0M)(X ml) = (0.100M) (1000ml) = 8.26 ml

Una dilución de amoniaco en el agua se llama Hidróxido amonico debido a que se produce el equilibrio

NH3+H2O = NH+OH

La densidad del hidróxido amonico concentrado que contiene un 28% en peso de HN3 es de 0.899g

/ml ¿Qué volumen de este reactivo se tiene que diluir hasta 500ml para preparar NH3 0.250M?

La solución contiene 0.899g de disolución por mililitro y hay 0.280g de HNO3

Por gramo de disolución.

Molaridad de HNO3 = 899g disolución /1 x 0.280g HNO3/g de disolución

17.03gHNO3/mol HNO3

Ahora podemos hallar el volumen necesario de amoniaco 14.0M para preparar 500ml de HNO3 0.250M

Mc x Vc = Md x Vd

Page 11: DILUCIONES.docx

14.8 mol x Vc =0.250 mol x 0.500L

L L

Vc = 8.45 x 10-3 = 8.45ml.

4. A Se prepara una disolución hasta un volumen final de 500.0ml de metanol, (CH3OH) con una

densidad de 0.791g/ml en cloroformo.

a) calcule la moralidad del metanol de la disolución.

b) La disolución tiene una densidad de 1.54g/ml hallar la molaridad del metanol.

B Dado que la densidad de ana disolución de HBr es 48.0%, tiene una densidad de 1.50g/ml.

a) Halle la concentración del HBr

b) Que masa de disolución contiene 36.0g de HBr

c) Que volumen de disolución contiene 233mol de HBr

d) Cuanta disolución se nenecita para preparar 0.250L de HBr 0.160M

5. Una disolución contiene 12.6 pm de Ca (NO3)2 que se disocia en Ca +2NO3 hallar la concentración

del NO3 en partes por millón.