discurso presidencial 30-10-14

40
JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014 Discurso presidencial Evo destaca en Roma refundación del país, nacionalización y redistribución de la riqueza 397 Morales dio una conferencia magistral y conferencia de prensa en la Universidad La Sapienza, de Roma. García Linera brindó una conferencia de prensa en el Palacio de Gobierno. Presidente en Ejercicio entregó 615 títulos ejecutoriales en Azurduy, Chuquisaca. García Linera participó el martes del acto protocolar por los 50 años de la CAO.

Upload: cambio20

Post on 06-Apr-2016

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Discurso Presidencial 30-10-14

jueves 30de octubre de 2014

Discurso presidencial

Evo destaca en Roma refundación del país, nacionalización y

redistribución de la riqueza

397

Morales dio una conferencia magistral y conferencia de prensa en la Universidad La Sapienza, de Roma.

García Linera brindó una conferencia de prensa en el Palacio de Gobierno.

Presidente en Ejercicio entregó 615 títulos ejecutoriales en Azurduy, Chuquisaca.

García Linera participó el martes del acto protocolar por los 50 años de la CAO.

Page 2: Discurso Presidencial 30-10-14

Discurso presidencial

jueves 30 De octubre De 2014

2

Evo explica en Europa la revolución política,

económica y social bolivianaConferencia magistral - Universidad La Sapienza.

Foto

s: Iv

án M

aldo

nado

Page 3: Discurso Presidencial 30-10-14

Discurso presidencial

jueves 30 De octubre De 2014

3

Roma

(APLAUSOS)

Muchas gracias a todas y todos, un saludo especial al rector de la uni-versidad LA SAPIENZA, siento que momentáneamente nos abandono

el señor delegado. Los embajadores de Argen-tina, de Ecuador, de Cuba, de Venezuela, a los hermanos diplomáticos presentes acá, docen-tes, estudiantes, invitados especiales.

Muchas gracias nuevamente por darme una oportunidad para compartir algunas expe-riencias de casi nueve años de Gobierno, de

El salón donde el Presidente explicó a Europa los

avances del país.

gestión, en Bolivia, con seguridad una univer-sidad tan grande, reconocida mundialmen-te como una de las mejores universidades del mundo, de Europa, nuestro respeto, nuestra admiración, a esta universidad La Sapienza, no es importante tanto informarles a ustedes, mediante los medios de comunicación saben exactamente y nos hacen seguimiento, solo compartir algunas experiencias, compartirlas.

Qué tan importante había sido sentir por nuestros pueblos, y a veces digo, solo podemos pensar, seguir pensando así, la gente que he-mos vivido desde nuestra niñez, desde nues-tra adolescencia, conocer y haber vivido en la pobreza, la marginación, la discriminación, el desprecio, el odio, ser parte del sector indígena campesino originario de Bolivia, el sector más vilipendiado en la historia de Bolivia.

Mi madre comentaba que no podía entrar a la ciudad y mi padre me decía, que era prohi-bido caminar en las aceras de Oruro, sino los hermanos tenían que andar por donde anda-ban los caballos, los animales, la aceras eran para los europeos por entonces, los mestizos llamados criollos, esa es la realidad en Bolivia.

Era imposible entrar a las plazas principales de la ciudades de Bolivia, todavía veo este pro-blema en Lima - Perú, ver en el llamado ‘casco viejo de la ciudad de Lima, a alguna hermana indígena, con su pollera, con su vestimenta, no se ve todavía, mientras que en Bolivia nos he-mos adueñado, hemos recuperado con mucha fuerza social, cultural, en base a nuestra identi-dad, en la parte social, en la parte política.

Pero comentarles, que tan importante había sido más bien como unirnos, yo puedo hablar más bien de unidad, teníamos unidad de carác-ter social, cultural, comunal, sindical, aunque con algunas diferencias, antes nuestras federa-ciones de campesinos, lucharon contra las dic-taduras militares, contra los golpes de Estado y nuestra generación, mi generación especial-mente, luchamos contra el modelo neoliberal, cuestionando profundamente las políticas eco-nómicas implementadas por los gobiernos.

Que dijimos, sindicalmente, socialmente, comunalmente, están tan fuertes, tan unidos,

Page 4: Discurso Presidencial 30-10-14

Discurso presidencial

jueves 30 De octubre De 2014

4

pero llegan las elecciones, todos divididos, in-clusive nuestra COB, algunos dirigentes eran de partidos que vienen de las dictaduras mili-tares, como la ADN, algunos del MNR que im-pulso el modelo neoliberal, pero también cóm-plices de las dictaduras militares del 60, del 70.

Algunos dirigentes sindicales, supuesta-mente venían de movimientos políticos, de los guerrilleros, pero en el fondo también eran aliados de los partidos de las dictaduras milita-res, como el MIR, aunque se consideraba como socialdemócrata por entonces.

Yo no podía entender como en una lucha sindical, ‘sopretexto’ de pluralismo ideológico, podían haber dirigentes, militantes de parti-dos de la derecha, de partidos pro capitalistas, pro imperialistas, y nuestros antepasados nos dejaron principios, lucharon contra el colonia-lismo interno y externo , lucharon por nues-tros recursos naturales, por nuestra identidad.

Antes de Tupac Katari, hermanos Katari, del Norte de Potosí, ¿hermanos del Norte de Poto-sí están presentes acá?, a mi me sorprende; el año 1869, ya había movilización, de los prime-ro cercos de Sucre, marcharon como 3.000 ki-lómetros a hacerse reconocer por el virrey en Buenos Aires, como autoridades originarias, para hacer reconocer su identidad, a pie, son meses de caminata.

Ahora algunos dirigentes ya no piden ca-rros, movilidades para trasladarse, sino hasta avionetas, pero nuestros antepasados como ca-minaban, a pie. Murieron como siempre, algu-nos descuartizados, algunos asesinados.

Nuestros antepasados nos dejaron princi-pios, era defender nuestra identidad, defen-der nuestros recursos naturales, ahí nacen los principios de un movimiento originario, de un movimiento obrero, no podía entender como dirigentes obreros, originarios, indíge-nas, eran pro capitalistas, pro imperialistas, esa era mi profunda diferencia.

Cuando estuvimos en la lucha sindical junto a los dirigentes de la COB, en un debate abier-to, solo decía que podía ver una COB, un mo-vimiento de los trabajadores, tal vez con mi-

litantes del partido comunista, del partido socialista. Si hay algo de pluralismo ideoló-gico, podía ser algunas tendencias, pero anti imperialistas de pensamiento. Además de eso, ¿qué nos decían?, no se puede mezclar la políti-ca con el sindicato, sindicato es aparte y la po-lítica es aparte.

La derecha lo mínimo que decía, ‘la política del campesino es pala y pico’, ‘si hacemos po-lítica es un delito, es un pecado’, otra profun-da diferencia. Como coincidían, algunos diri-gentes sindicales decían, ‘no podemos juntar el sindicato con la política’, ‘sindicato es aparte y la política es aparte’, y la derecha decía, ‘que hacer política para un originario es pecado, es un delito’.

Al margen de esta clase de resoluciones de la COB, el movimiento campesino, origina-rio; para quienes no conocen Bolivia, desde la CSUTCB, Bartolinas, interculturales, hemos gestado un instrumento político, dijimos de la lucha sindical, de la lucha social, a una lucha electoral, recuperando nuestros principios, los principios que nos dejaron nuestros antepasa-dos, también en base a nuestros valores, y ha-cer un programa que nuestro hermano David Choquehuanca decía, nosotros mismo debe-mos gobernarnos, ahí viene este movimiento político.

Desde el 95 intentamos ganar las elecciones municipales, ganamos en un departamento, en los otros departamentos no hemos podido avanzar, era en Cochabamba particularmente. Yo siento que desde Cochabamba, han nacido los primeros partidos de izquierda.

Desde 1920, 20, 30, el PIR, el primer partido de izquierda que nació en Cochabamba, Par-tido de Izquierda Revolucionaria, este partido se ha convertido en el Partido Comunista de Bolivia, después viene Marcelo Quiroga Santa Cruz, un intelectual de la clase media, lamen-tablemente ha sido asesinado en las dictadu-ras militares y hasta ahora no encontramos los restos de Marcelo Quiroga Santa Cruz.

Ahora surge otro movimiento político, con apoyo del movimiento campesino boliviano, pero con fuerza y con resultados, desde Cocha-

Page 5: Discurso Presidencial 30-10-14

Discurso presidencial

jueves 30 De octubre De 2014

5

bamba, el Movimiento al Socialismo más cono-cido como, Instrumento Político por la Sobera-nía de Nuestros Pueblos.

Entonces esta unidad, una unidad sindical, social, convertida en una unidad electoral, esa es nuestra experiencia, cuesta por supuesto, siempre hay diferencias, algunos hermanos nos abandonan, porque algunos de los militan-tes, más están pensando ‘ahora que me toca’, que cargo me toca, dejando a un lado el proyec-to político de liberación política y económica, bueno, ahora nuestro desafío es la liberación tecnológica, con eso tenemos dificultades.

El pueblo en su conjunto más bien se suma, se suma, con esta corta experiencia, siento que habrán algunos hermanos más que piensan en el o en pequeños grupos, no tanto en Bolivia. Mientras no nos desviemos en la parte ideológi-ca de lo que son nuestros principios, en la parte de valores que nos dejaron nuestros antepasa-dos, más conocidos como ‘Ama Sua’ -No seas ladrón-, Ama Llulla -No seas mentiroso-, Ama Quella -No seas ocioso-, en mi caso eso viene de la familia, de mi familia, de mis padres.

Y el programa siempre será debatido, hay nuevas necesidades, nuevas demandas, ahora que hay más movimiento económico en Boli-via, aparecen nuevas ciudades intermedias, nuevos barrios van creciendo, a veces sin ser-vicios básicos, es debatible el programa, la pla-nificación para garantizar la estabilidad eco-nómica, el crecimiento económico, toda una responsabilidad.

Mis querido presentes acá, estudiantes, do-centes, invitados, entonces nos lanzamos, con muchas dificultades, el primer problema que se presentó, la Embajada de EEUU, en mi pri-mera candidatura a la presidencia, ‘Evo es Bin Laden andino’, ‘los cocaleros los talibanes’, ‘no voten por Evo Morales’.

El 2002 más bien, recién algunos dirigentes sindicales, incluido el Partido Comunista reac-ciono frente a estas amenazas del ex Embaja-dor de Estados Unidos, Manuel Rocha, recién dicen voten por Evo Morales y ahí me di cuenta que el pueblo es tan anti imperialista y ese año hemos sorprendido, con mucha sinceridad, yo

mismo no estaba tan convencido que este mo-vimiento político iba avanzar rápidamente.

Mi primera candidatura el 2002, hemos ga-nado las elecciones, aunque nos robaron las elecciones, pero estoy contento porque nos ro-baron, porque no estábamos preparados para gobernar. Nuestro programa de Gobierno era como un pliego de la COB, un listado, no era un programa de Gobierno.

Después que pasaron esas elecciones nacio-nales, yo dije, creo que cualquier momento voy a ser Presidente, hay que prepararse y organi-zar, preparar el debate de verdad, y así llega-mos el 2005. Ganamos las elecciones.

Una amenaza permanente, el 2005 decían ‘si Evo gana no va haber cooperación interna-cional y no va haber inversión internacional’, ‘si se nacionalizan los hidrocarburos no va ha-ber inversión internacional’, nos asustaban.

Yo quiero comentarles algo que me dijo Fi-del cuando era dirigente sindical, tenia reu-nión con Fidel, con el Canciller, con los diri-gentes del Partido Comunista, el 2003 o 2004, después de ser candidato el 2002; ¿si fuera Pre-sidente y el Gobierno de Estados Unidos me bloquea económicamente, qué debo hacer?.

Los dirigentes del buro político que me de-cían, ‘Evo hay que tener mucho cuidado, los ‘gringos’ saben vengarse’, el Canciller también me decía, ‘Evo hay que tener mucho cuidado’, después de conversar, varias entrevistas que tuve en Cuba, tuve la última reunión con Fi-del, y le dije, ‘hermano Fidel, si un día gano las elecciones y EEUU me bloquea económicamen-te ¿qué debo hacer?, me dijo, ¿qué miedo tie-nes Evo al bloqueo?, aquí tienes a los cubanos, ya Kirchner estaba de Presidente, ahí tienes a Kirchner, ahí tienes a Lula, ningún miedo, ade-más de eso tienes tantos recursos naturales, no hay por qué tener miedo al bloqueo económi-co, eso dijo Fidel y de verdad, eso que me dijo se ha cumplido ahora.

Cuando nacionalizamos los hidrocarburos Kirchner me llamaba telefónicamente, Evo si alguien no quiere invertir, dígame, llámeme telefónicamente, yo voy a invertir en Bolivia.

Page 6: Discurso Presidencial 30-10-14

Discurso presidencial

jueves 30 De octubre De 2014

6

Solidaridad para frenar, dijo públicamente además de eso, que tan importante había sido la solidaridad. La solidaridad de Fidel de Hugo, momentos difíciles, es inolvidable en.

Hermanas y hermanos de Italia presentes acá, yo sólo valoro la unidad, pero unidad en base valores y en base a un programa, un programa que no hizo ni el Fondo Monetario Internacional, ni el Banco Mundial, un pro-grama ‘parido’ por los bolivianos, hay profe-sionales comprometidos, junto a la lucha del pueblo boliviano.

Resumiendo, tres cosas, en lo político, la refundación, en lo económico la nacionaliza-ción, y en lo social, la redistribución de la ri-queza. Era obligado acabar con el Estado colo-nial y por eso garantizamos, prometimos al pueblo, que durante el 2005 saldría la convo-catoria para una Asamblea Constituyente, que los constituyentes propongan un proyecto de nueva Constitución para acabar con el Esta-do colonial, mendigo además de eso, y tener un Estado Plurinacional, donde todos tenemos los mismo derechos, donde se respeta la pro-piedad privada, también se respeta la propie-dad comunal, la propiedad estatal, la economía plural, pero con un principio básico, de cómo buscar cierta igualdad entre los bolivianos y las bolivianas.

Dar mayor prioridad a la gente que nunca ha tenido oportunidad en toda la historia de Bolivia. Lo más difícil ha sido garantizar esta refundación de Bolivia, algunos grupos inten-taron dividirnos, felizmente el pueblo ha de-fendido la unidad, la unidad territorial por en-tonces, fracasaron los ‘separatistas’, algunos se escaparon, esos eran problemas de justicia, nos dicen públicamente nuestro opositores, que nosotros habríamos inventado el ‘separa-tismo’, ahí están las grabaciones.

Recordarás David, una vez yo convoque a viajar del Estrecho de Tiquina hasta la Isla del Sol, haber, el lago Titicaca que nos puede inspi-rar, en ese debate sale este “Bono Juana Azur-duy”, planteamos un bono para mamás, para los niños, para de esta manera reducir la mor-talidad materno infantil, hemos reducido bas-tante gracias al bono, es pequeño el bono, pero

tiene mucha importancia para las familias po-bres; tengo la obligación de mejorar, como es-tamos mejorando algunos bonos.

Esa vez nos habían espiado, ‘ahí están to-dingos’, lo decían en sus términos, ‘hay que matarlos a todos’, nosotros no nos dimos cuenta, yo no doy mucha importancia al tema de seguridad, pero se ha grabado, ahí está la información.

Con muchas dificultades hemos superado la Asamblea Constituyente, que por primera vez, el pueblo boliviano con su voto aprobó una nue-va Constitución Política del Estado, un Estado Plurinacional, eso ha sido lo más importante y profundo, de manera paralela a eso, acom-pañamos la nacionalización, y ni se imaginan hermanas y hermanos de Italia, qué tan im-portante ha sido recuperar nuestros recursos naturales, especialmente los hidrocarburos.

Para una breve información, la renta petro-lera el 2005 era 300 millones de dólares, ha cos-tado bloqueo de caminos, paro en la ciudad El Alto, hacer modificar una parte de lo que he-

Page 7: Discurso Presidencial 30-10-14

Discurso presidencial

jueves 30 De octubre De 2014

7

mos planteado como bancada, yo era diputado de la bancada, la modificación de la Ley de Hi-drocarburos y la nacionalización.

Bajo presión hicimos, estaba empezando IDH, el Impuesto Directo a los Hidrocarburos, que eran como otros 300 millones de dólares, pero lo que venían antes era 300 millones de dólares, de la renta petrolera.

El año pasado ha llegado nuestra renta pe-trolera a más de 5.000 millones de dólares, ¿qué nos decían antes los gobiernos?, siempre junto a la COB pedíamos la nacionalización y nos decían, ‘si se nacionaliza no va haber inver-sión’ y ¿cuánto era la inversión en hidrocarbu-ros el 2005?, 246 millones de dólares, y de este monto el 100% era de los extranjeros, naciona-lizamos, ahora la inversión para este año 2014, es de 3.029 millones de dólares.

El 90% es nuestra plata, 10% debe ser de al-gunos socios, empresas que están ahí, en vano nos decían que si nacionalizamos, no va haber inversión, imagínense como ha crecido la in-versión para hidrocarburos.

Ahí está el debate para los hermanos boli-vianos, los costos recuperables, yo quiero expli-carles, los costos recuperables en qué consis-ten, a ver, con Petrobras, son socios, por decir, cuando el gas sale de adentro, invierte Petro-bras, ese gas sale con basura, con agua, con tie-rra y hay unas plantas clasificadoras, invierte ahí, pero el 85% es para los bolivianos, el 15% para los brasileros, pero no son 15% , de los 15% el 7% es para pagar lo que han invertido, estos se llaman costo recuperables.

Esta última planta, en marzo, abril entre-gamos, yo decía al Presidente de YPFB ¿en qué tiempo vamos a pagar?, me dice 10, o 12 años, por 10 ó 12 años, el 7% de los 15% va a ir a pa-gar, cuando paguemos, ya no hay 7%, esa plan-ta ya está a nombre de los bolivianos y solo se va a quedar Petrobras con 8% y nosotros queda-mos con 92%, es el modelo boliviano.

(APLAUSOS)

Recuerdo, el compañero Chávez decía, ‘su modelo de Evo’, me decía el compañero Chávez cuando debatíamos nuestro modelo. ‘Siguen siendo socios, pero no dueños ni pa-trones de nuestros recursos naturales’, eso di-jimos durante el 2005.

Necesitamos inversionistas, serán socios, no son dueños, pueden invertir, pero al margen de eso, más bien ahora, las empresas prestan ser-vicio, no son socios, prestan servicio. Esta ma-ñana estaba comentando brevemente, por ejem-plo, la planta separadora de líquidos de Yacuiba, la instala una empresa española, no pone plata, más bien pagamos plata a ellos, igualmente la planta separadora de Río Grande, otra empresa extranjera, la industria de fertilizantes que está en Cochabamba, está instalando Samsung de Corea del Sur, que no es socio, no aporta nada, más bien nosotros hemos contratado, está pres-tando servicio; para entender mejor, a nuestros hermanos decía, ‘son como nuestros peones’, el peón trabaja en el día, le pagamos y se va, estos terminaran en dos o tres años, terminan, entre-gan funcionando y se van, porque nosotros esta-mos pagando la planta de fertilizantes, estamos pagando como 840 millones de dólares, la pri-mera inversión más grande en una industria, ya estamos empezando con la petroquímica.

Autoridades de la Universidad dieron la

bienvenida al Mandatario.

Page 8: Discurso Presidencial 30-10-14

Discurso presidencial

jueves 30 De octubre De 2014

8

Entonces, qué tan importante ha sido para nosotros recuperar, nacionalizar, eso nos ha liberado económicamente, bueno, económi-camente de esos condicionamientos, de esos ‘chantajes’ que venían del Banco Mundial, es-pecialmente del Fondo Monetario Internacio-nal. El Banco Mundial rápidamente cambió, ahora nos apoya, participa y ya no hay mucho problema, pero el Fondo, ahora, bueno me está preocupando, porque ahora el Fondo Moneta-rio Internacional está alabando nuestro mode-lo de economía y yo digo, tal vez me estoy equi-vocando; de verdad me preocupa eso.

(RISAS, APLAUSOS)

Pero nuestros ministros del área económi-ca, especialmente nuestro Ministro de Econo-mía, es invitado ahora por las universidades norteamericanas, hasta por el Fondo Moneta-rio Internacional, para explicar nuestro mode-lo, el modelo económico de liberación; ya no estamos sometidos a ese ‘condicionamiento’ ni ‘chantaje’ del Fondo Monetario Internacional.

Saben los hermanos bolivianos, antes cada año, a fin de año, el gabinete económico o equipo económico, rumbo a EE.UU., para prestarse plata y para pagar aguinaldos, esa era la historia.

Yo quiero comentarles mi experiencia, el 2006, cuando estuvimos empezando a gober-nar, algunos técnicos, yo no podía sacarlos de canto, hemos sido muy tolerantes, los técni-cos que venían de anteriores gobiernos han se-guido trabajando, algunos siguen trabajando, pero muy pocos, pero también ya cambiaron, ya juntos hemos aprendido cómo liberarnos también en la parte, no sé si de los ‘condiciona-mientos’ y de los ‘chantajes’.

¿Pero primero qué me decían los técnicos del Ministerio de Economía? ‘Presidente hay que alistar un gran paquete para llevar al Club de Paris, hay que sacar plata ahora que el Presi-dente es indígena, nos van a dar mucha plata’, esa era la recomendación, y yo escuchaba, no decía ni sí ni no, pero no estaba de acuerdo, sólo escuchaba.

Pasa un tiempo y dicen ‘Presidente, más bien hay que preparar un gran paquete y el

Club de Paris que venga a sesionar a Bolivia, aquí vamos a sacar más plata, hay que espe-rar’, no me gustaba la propuesta de la parte técnica del Ministerio de Economía. Bueno, estaba debatiendo ahí y finalmente el 1º de mayo de 2006, nacionalizamos. Aquí quiero ser sincero, no calculamos, no estimamos, que rápidamente iba a cambiar la situación económica del país.

Mayo, junio, julio, agosto, septiembre, con el compañero Vicepresidente revisamos los da-tos económicos, no faltaba plata, sobraba plata más bien, después de 40 años no había Déficit Fiscal, más bien Superávit Fiscal, sobraba una pequeña plata y qué hacemos, y el compañe-ro Álvaro, el Vicepresidente dice, ‘crearemos el “Bono Juancito Pinto” para evitar la deserción escolar’, es un bono pequeño, para los estudian-tes del nivel primario, y yo, ya pues crearemos, planteamos al Gabinete, aunque el Ministro de Economía se ha opuesto un poquito, y dice, ‘si inyectamos plata va haber inflación’, tenía mu-cho miedo el compañero Luis Arce, a mí tam-bién me ha hecho dudar ¿qué hacemos?

Bueno finalmente es bono para los niños, hay que meterle y aprobamos, hemos gana-do al Ministro de Economía, que tenía mucho miedo al tema de inflación.

Una ‘bomba’, es una medida social, este año hermanos bolivianos, ya no solamente es al ni-vel primario, del primero al sexto de primaria recibe el Bono Juancito Pinto, este año hemos completado quinto y sexto de secundaria, del primero al sexto de primaria y del primero de secundaria al sexto de secundaria, los 12 cur-sos reciben su “Bono Juancito Pinto”.

(APLAUSOS)

No es mucha plata, pero si para las familias, a mí me informaron las mamás de las familias muy pobres, con esa platita el 2006, 2007 han convertido en un comercio, negocio, sería largo comentarles, pero como resultado, antes la de-serción escolar en el nivel primario era más del 6%, ahora estamos un poquito más del 1% en la deserción escolar, en el futuro, ya no van a ha-ber nuevos analfabetos en Bolivia, es así con un incentivo para evitar la deserción escolar.

Page 9: Discurso Presidencial 30-10-14

Discurso presidencial

jueves 30 De octubre De 2014

9

Entonces este tema de la nacionalización, realmente nos ha liberado económicamente, ahora nadie nos ‘chantajea’, nadie nos ‘con-diciona’, más bien hay crecimiento económi-co. Cuando llegamos al Gobierno las Reservas Internacionales eran 1.700 millones de dóla-res, ahora si incorporamos todos los fondos, tenemos más de 16.000 millones de dólares de Reservas Internacionales, en corto tiempo ha crecido eso, para un país que tiene 10 millo-nes de habitantes, esto garantiza la estabili-dad económica.

Si sumamos los depósitos, antes eran 3.000 millones de dólares los depósitos, ahora los de-pósitos del pueblo, pueblo a la banca estatal, a la banca privada son otros más de 16.000 millo-nes de dólares, y si tomamos los aportes de los trabajadores a las AFP’s tenemos cerca como 40.000 millones de dólares; eso garantiza la es-tabilidad económica en Bolivia, ¡impresionan-te!, eso nos da cierta buena imagen.

Yo me doy cuenta, no sé si algunos herma-nos, de los bolivianos que están aquí, son del campo, en el campo a la familia pobre nadie la mira, ni para ‘compadre’ la quieren.

(RISAS)

El hermano que tiene un carrito, es ‘com-padre’, todo es no. Entonces a nivel interna-cional había sido lo mismo, un país con Dé-ficit Fiscal, un país que no tiene Reservas Internacionales, ni lo escuchan, no lo toman en cuenta. Ahora quiero decirles hermanos, saben hermanos, las disculpas a los países de América Latina y el Caribe, ese país ‘mendi-go’, ese país visto como ‘limosnero’, ese país ‘mal mirado’, ahora nos están pidiendo tres países de América Latina, nos están pidiendo prestarse plata de Bolivia.

(RISAS, APLAUSOS)

A mí me ha sorprendido esto.

Esta nacionalización, es la lucha del pueblo boliviano, siempre yo reconozco, valoro la lu-cha del pueblo boliviano, como Gobierno bo-liviano, sólo hemos cumplido con el mandato del pueblo boliviano.

Tercero, en el tema social, lo que decía, la redistribución de la riqueza, antes como esta-ban privatizadas nuestras empresas públicas y nuestros recursos naturales, aquí tal vez a mis hermanos italianos no les va a gustar, Entel es-taba en manos de los italianos, sí, esa empresa; un solo datito, un año antes de la nacionaliza-ción, tenía una utilidad neta de 500 millones de bolivianos, como 70 u 80 millones de dóla-res de utilidad neta. Nacionalizamos y al año siguiente, 700 millones de bolivianos, 100 mi-llones de dólares de utilidad neta.

Antes evidentemente, esos 500 millones de bolivianos no se quedaban, se venían aquí o no sé a dónde se los llevaría la empresa italia-na ¿no? Ahora que hemos nacionalizado mi-ren, los italianos nos han pedido una indem-nización de 1.000 millones de dólares, luego hemos negociado, hemos entrado también a una pelea, hemos explicado y nos han enten-dido, ¿cuánto pagamos?, sabemos reconocer, hay que entender que han invertido y nunca vamos a desconocer eso, y pagamos 100 millo-nes de dólares.

El primer año después de la nacionaliza-ción, utilidad neta 700 millones de bolivianos, 100 millones de dólares; con la utilidad neta del primer año hemos pagado su inversión, re-suelto y ahora esos 100 millones de dólares de utilidad neta cada año, se quedan en Bolivia, de ahí también sale para bonos y rentas, un ejemplo, podemos hablar de tantas empresas.

Entonces, antes con las privatizaciones de empresas públicas, ¡ah!, además de eso apenas en 90 municipios estaba Entel Móvil, donde hay más población y claro, la empresa quiere ganar más plata, es su derecho, está reconoci-do, pero cuando el Estado es el dueño de una empresa de telecomunicación, ahora es un de-recho humano, por tanto no puede ser de ne-gocio privado, ahora Entel está en los 339 mu-nicipios de Bolivia.

Yo quiero comentarles, una vez, bueno hace meses atrás, el presidente del Banco Mundial me acompañó para un acto en la comunidad originaria Chipaya en Oruro, ahí se mantie-nen con su vestimenta originaria, papás, ma-más, los niños con sus ‘trencitas’, su ‘ponchito’,

Page 10: Discurso Presidencial 30-10-14

Discurso presidencial

jueves 30 De octubre De 2014

10

estábamos aterrizando en el helicóptero con el presidente del Banco Mundial, gerente, presi-dente, los niños ‘chipayas’ con su vestimenta, todos con su celular sacando foto y filmando, era de verdad como para llorar.

(RISAS, APLAUSOS)

Era impresionante, hemos entregado un co-liseo, algunas obritas, unidades educativas, en-tonces ahora Entel está en toda Bolivia, ahora estamos con 4G internet casi en todos los mu-nicipios, queremos llegar, aunque faltan poco, algunas comunidades, Bolivia es tan accidenta-da geográficamente, pero vamos a llegar a to-dos y a todas, ha cambiado, es servicio.

Quiero decirles, una de las políticas que he-mos implementado, es que los servicios básicos agua, teléfono, energía, luz, son un derecho humano por la Constitución y no pueden ser de negocio privado. Todavía donde llegamos con el Sistema Interconectado Nacional, segui-mos rebajando los costos de las tarifas de la energía eléctrica, cuando estaba en manos pri-vadas, todavía tenemos en algunas regiones en tema energía, cooperativas privadas, cobran de kilowatt hora, cobran un boliviano con 70 cen-tavos, cuando llegamos nosotros con el Estado, cobramos 0.60 centavos y además de eso las 24 horas, cuando están con el sector privado, o su-puestamente con cooperativa, son cuatro, cin-co, seis horas nada más, aunque cuesta llegar especialmente a la Amazonía boliviana, ese es nuestro desafío, nuestra tarea.

Entonces quiero decirles, esa plata que se ex-portaba mediante los privatizadores, ahora esa poca riqueza ya no se exporta, y lo que queda-ba en Bolivia, se privatizaba, tampoco se que-daba en manos del Estado y ahora, el Estado distribuye, transferencias a gobiernos departa-mentales y gobiernos municipales, han crecido 300, 400% las transferencias; en segundo lugar, los bonos y rentas y en tercero, las obras que llegan directamente del Gobierno Nacional.

Ese es nuestro modelo, sencillo de entender, pero quiero decirles, a las familias, especial-mente del área rural, que nunca han tenido oportunidad ¿qué hacemos?, programas desde el Ministerio de Desarrollo Rural, un proyecto

productivo ¿no? Digamos que el costo es 1.000 dólares, 700 dólares aporta el Estado, donación, dotación y, los beneficiarios, algunos aportan el 20% y algunos el 30%, esto no es crédito es donación, dotación. Entonces ya tienen opor-tunidad, ya se levantan y después ya la gente, los hermanos, hermanas, familia empiezan y ya ven, ya se levantan, ya tiene oportunidad; la ministra Achacollo está con esos programas permanentemente.

A mí me preocupaba, estaba comentando una vez a David, he ido a una concentración para entregar algunas obras, una hermana me dice ‘hermano Presidente, la ministra me ha dado gallinas sin gallo’.

(RISAS)

Seguramente algún descuido, pero algunos de verdad, están recuperando el ‘pollo criollo’ tiene otro costo, no son como el ‘pollo de gran-ja’, bueno es una política de cómo recuperar la crianza de ‘pollos criollos’, ‘nativos’, que son muy diferentes que el ‘pollo de granja’, entonces hemos dicho, si eso quieren las familias, pue-den criar, así son programas. En miel de abeja algunos pequeños programas ¿qué quisieran, qué les conviene?, es una forma de ayudar.

Felizmente gracias a estos programas, he-mos bajado la extrema pobreza de 38% a 18%, son datos de la comunidad internacional, nues-tra meta, ahora que hemos ganado las eleccio-nes, es llegar el 2020 a 8%, es muy conservador, yo sé que vamos a llegar al 6%, yo estoy conven-cido David, pero para no quedar mal, entonces diremos 8%, hemos puesto, del 18 al 8%, pero vamos a bajar rápidamente.

También hemos bajado el tema del desem-pleo, cuando llegamos en datos de organismos internacionales, era 8,2% de desempleo; ahora datos de Cepal y otros organismos internacio-nales, dicen que estamos con el 3,2% de desem-pleo, nuestros datos son 2,6% de desempleo, es debatible, pero hemos reducido bastante, eso nos alienta también en este trabajo.

Hermanas y hermanos, un poquito para no cansarlos, con este cambio en Bolivia, ya no so-mos el último país en pobreza en Sud Améri-

Page 11: Discurso Presidencial 30-10-14

Discurso presidencial

jueves 30 De octubre De 2014

11

ca, ya no somos el penúltimo país en tema de pobreza en toda América Latina, nos hemos adelantado bastante y eso nos alienta y estoy seguro también, pienso que los resultados de las elecciones nacionales se deben a eso; te-nemos estabilidad económica con crecimien-to económico, hay una planificación perma-nente, decirles a los hermanos bolivianos, que nos hemos propuesto que Bolivia sea el centro energético de Sudamérica.

(APLAUSOS)

No es demagogia, no es solamente para ga-nar las elecciones, estamos empezando con la energía solar, pero sigo convencido, Cobija - Pan-do va a ser la capital de la energía solar, Potosí va a ser capital de energía geotérmica, el próxi-mo año vamos a empezar a explotar energía geotérmica, bueno ahí también para garantizar el mercado interno, estamos con la termoeléc-trica, vamos a incorporar el ciclo combinado, sólo en la termoeléctrica vamos a generar 2.200 megavatios, para garantizar el mercado interno y las plantas hidroeléctricas, las que tenemos, las que está en proceso de construcción, proce-so de contratación, va a seguir creciendo y por eso nos hemos propuesto al 2020, mínimamen-

te vamos a estar exportando 1.000 megavatios, ya tenemos garantizado.

Podemos conversar otras exportaciones, por ejemplo el tema de fertilizantes, tema GLP y tenemos los productos agropecuarios, está pla-nificación nos garantiza el crecimiento econó-mico en Bolivia, por eso que a veces es tan im-portante planificar, garantizar inversión y la subvención es importante, pero a veces tam-bién la subvención es para contrabando, ese es el gran problema que tenemos.

Pero decirles a los hermanos bolivianos, el 2012, 2011 ó 12 ¿cuánto programamos para la subvención?, más de 1.000 millones de dóla-res y aquí, después de que nos rechazaron la nivelación de precios de combustibles, hemos entendido que hay que buscar otros caminos para reducir los costos de subvención.

Este año seguramente, solo va a ser 400 mi-llones de dólares, ¿saben por qué?, porque en ocho meses habíamos gastado 400 millones dó-lares de subvención, faltan cuatro meses más, más 200 son 600, tenemos 600 millones de sub-vención y vamos a recuperar 200, y 400 será un gasto del Tesoro.

Evo valoró a la nacionalización como

fruto de la lucha del pueblo boliviano.

Page 12: Discurso Presidencial 30-10-14

Discurso presidencial

jueves 30 De octubre De 2014

12

¿Por qué hemos reducido eso? Nueva pro-ducción en líquidos, ya no importamos GLP, más bien estamos exportando GLP a Uruguay, Paraguay y el Perú, además de eso, la reconver-sión en el sector de transporte, eso nos ha he-cho reducir los costos de subvención, porque la subvención también es un sangría, es como el cáncer de la economía el exceso de la sub-vención, está bien, tenemos que subvencionar, pero a veces con la subvención, subvenciona-mos a los países vecinos lamentablemente.

Sólo un ejemplo, en Brasil, en la fronte-ra con Brasil, nosotros por litro de combusti-ble término medio cobramos 3 bolivianos, dos años atrás era 13 bolivianos el litro de combus-tible en Brasil, ahora creo que está 16 bolivia-nos, haces pasar un litro y tienes 10 bolivianos de ganancia, si haces pasar 100 litros ¿cuánto tienes? Podemos sumar harto, entonces ese es el daño económico.

Está bien, nuevamente repito, hay que subven-cionar a nuestro pueblo pero como es tan barato en Bolivia, se va afuera de Bolivia, estamos com-batiendo eso pero con nuevas inversiones.

Al margen de este tema, yo después de ga-rantizar que ‘está garantizada la estabilidad económica’, pero también nuestra experiencia, qué tan importante había sido primero garan-tizar la estabilidad social, la estabilidad social se resume en una estabilidad política y cuando hay estabilidad política, se planifica bien a me-diano y largo plazo y hay estabilidad económi-ca y con crecimiento económico.

Yo no sabía eso, esos son nuestros resulta-dos, ‘errando’, ‘errando’, hemos aprendido, ‘errando’, ‘errando’ hemos hecho buena ges-tión, para bien de todas y todos.

Quiero decir a la universidad muchas gra-cias por este espacio, quería comentarles nues-tra experiencia, pero para los hermanos de Europa, que los servicios básicos deben ser un derecho humano, no pueden ser un negocio privado, que los recursos naturales no pueden estar en manos de las transnacionales, debe estar en manos del pueblo europeo, italiano, allí en Bolivia, claro bajo la administración del Estado, eso nos ayuda bastante, eso nos ha

liberado económicamente. Antes gobiernos li-berales, dictaduras militares, gobiernos neoli-berales, todo bajo una dominación imperial, bajo un reparto imperial, no quisiéramos co-mentar eso de reparto imperial en América Latina o en América, en África, y para mí, se acabó este reparto imperial, ahora viene la gestión de los pueblos.

Y otro tema, no sé cómo estará Italia, no quiero ¿no? Qué veo en algunos países de Amé-rica, supuestamente gana un Presidente, un partido las elecciones, pero ese Presidente, ese partido no gobierna y quién gobierna, banque-ros y empresarios.

En Bolivia se acabó la llamada representa-tividad, allá, con la COB, los dirigentes, de-batimos, es el pueblo organizado mediante los movimientos sociales, el Estado represen-tado, el Estado Plurinacional representado por un Presidente electo democráticamente y nos juntamos, y el pueblo gobierna, y no banqueros ni transnacionales, esa es nuestra experiencia y quisiera compartir esas expe-riencias. Pero debatiendo así, a veces tam-bién enfrentado yo con algunos sectores so-ciales, ¿cómo no va a haber problemas?, los problemas se presentan, un sector social sólo quiere para ellos, y nuestra tarea es cómo cuidar la economía y nos enfrentamos y nos quejamos públicamente al pueblo boliviano, y el pueblo boliviano nos respalda y ese sec-tor social queda alejado.

Me duele, son mis compañeros, pero obliga-do también a defender la economía nacional, pero con razones y así nos derrotamos juntos o derrotamos a un sector social.

Después juntos nos juntamos otra vez y ahí ‘Presidente tenía razón, mis bases me han exi-gido, me han obligado a que bloquee caminos, me han obligado a que marche, yo no estaba de acuerdo’, tratan de justificar algunos dirigentes, pero quiero que sepan hermanos bolivianos, todo por cuidar la economía, la estabilidad eco-nómica también es la imagen de toda Bolivia.

Muchas gracias, mucha suerte.

(APLAUSOS)

Page 13: Discurso Presidencial 30-10-14

Discurso presidencial

jueves 30 De octubre De 2014

13

Evo: “Nuestra prioridad en esta gestión va a ser el tema

salud”Conferencia de prensa - Universidad La Sapienza.

Roma

PERIoDISTa. La posición respecto al ALCA y la Alianza del Pacífico.

PRESIDENTE EVo moRaLES. El ALCA por ejemplo, Área de Libre Co-

mercio, yo digo ¿qué libre comercio de las américas?, yo digo, ‘área de libre ganancia de las Américas’, para las transnacionales, y ahí saludo, admiro, al presidente Kirchner, antes

de que yo sea Presidente, sepultaron el ALCA en Mar del Plata, yo acompañé como dirigente no como Presidente, la actuación de Fidel, de Kirchner, de Hugo, de Lula.

Pero ahora nace esta Alianza del Pacífico, para nuevamente privatizar los servicios bási-cos, para libre comercio, ya no hay comercio de complementariedad, ni de solidaridad, y eso nos debilita esta integración desde Unasur o Celac, por ejemplo.

El compañero David me estaba diciendo, debería ser alianza de los excluidos. Yo ten-go mucha esperanza ya que hay coinciden-

Foto

s: Iv

án M

aldo

nado

Morales también tuvo tiempo para encontrarse con residentes bolivianos.

Page 14: Discurso Presidencial 30-10-14

Discurso presidencial

jueves 30 De octubre De 2014

14

cias con obreros, originarios de estos países que son parte de la Alianza del Pacifico, per-dón que le diga, no quiero que se molesten las compañeras. Si bien la Presidenta Bache-let es del Partido Socialista, ¿cómo un parti-do socialista puede estar con grupos como la Alianza del Pacífico?, con definición ideológi-ca pro capitalista y pro imperialista; no pue-do entender.

Los partidos socialistas que estamos en Gobierno, jamás podemos estar en la Alian-za del Pacifico.

PERIODISTA. La siguiente semana un grupo de investigadores estaremos en Bolivia para esta-blecer acuerdos y colaboración en tema de salud ¿me gustaría saber cómo se está enfrentando el tema de salud y el problema de la diseminación de conocimiento?

PRESIDENTE: Bienvenido, los esperamos en La Paz, sería importante que se comparta con el Ministerio de Salud. Siempre va a ser importante conocer y compartir el tema de salud, hace un momento estaba reunido con los hermanos italianos sobre el hospital on-cológico, y tenemos mucho interés en cono-cer mejor, nos hemos planteado, por primera vez, vamos a tener cuatro hospitales de cuar-to nivel, para cáncer, para el tema de riñones, para el tema de corazón, ahí quisiéramos co-nocer su conocimiento, inclusive intercambio o transferencia tecnológica.

Ustedes saben, nosotros no tenemos tec-nología, quisiéramos acceder a la tecnología para estos temas, que bueno sería que haga-mos algunos acuerdos, aunque hemos avan-zado, no estoy de acuerdo con lo que hemos avanzando en tema salud, nuestra prioridad en esta gestión, va a ser tema salud.

Ya hemos empezado a construir hospitales de segundo nivel, de tercer nivel y vamos a hacer como 40 hospitales de segundo nivel, unos 12 hospitales de tercer nivel y cuatro hospitales de cuarto nivel.

Necesitamos compartir experiencia, bien venido, vamos a hablar con nuestro Minis-tro de Salud

PERIODISTA. ¿Por qué ha sido importante el voto en el extranjero? ¿Cómo puede participar la co-munidad boliviana para el crecimiento de Bolivia y cuáles son las políticas que tiene su Gobierno a favor de los emigrantes?

PRESIDENTE EVo moRaLES. Cuando era diputado, hermanos bolivianos venían de Ar-gentina en especial, para pedir voto en el exte-rior, nunca les dieron y recién cuando llegamos al Gobierno, mediante Ley, hemos garantizado el voto en el exterior y ahora muy contento, hemos escuchado por los distintos medios de comunicación la votación que hicieron en Ja-pón, Italia, España, EEUU, ¡impresionante!, que también participen, por ahora están fuera de Bolivia, y nuestro gran deseo es que un día vuelvan, algunos están retornando ya.

Dicen que en Bolivia están mejor que en EEUU, me alegra mucho eso, es una realidad

Morales sostuvo reuniones con miembros de varias instituciones.

Page 15: Discurso Presidencial 30-10-14

Discurso presidencial

jueves 30 De octubre De 2014

15

aunque queremos implementar con programas para todas nuestras hermanas y hermanos.

Quien sabe, las remesas pueda ayudar a mejorar la economía, si hay remesas descono-cemos, pero por encima de eso, Bolivia tiene un plan, hace un momento comentaba, has-ta el año pasado importábamos GLP, ahora estamos exportando GLP, nuevo ingresos para Bolivia, desde el 2016 vamos a exportar fer-tilizantes, hay un crecimiento económico, igualmente en tema agropecuario, vamos a ampliar la frontera agrícola en Bolivia.

Esta semana nuestro Vicepresidente tiene la tarea de debatir con el sector agropecuario, cómo ampliar la frontera agrícola, vamos apro-vechar estas ferias internacionales el próximo año, la ‘chia’ por ejemplo, es decir hay algunos productos orgánicos, ecológicos’ que ni siquie-ra en Bolivia se consumen, pero en Europa se

consume, lo importante es cómo ampliar esta producción cuando hay mercado.

Esa es una responsabilidad y estas expor-taciones garantizan no solamente estabili-dad económica, sino también crecimiento económico.

El otro tema que hace un momento decía, estamos preparándonos con buena inversión para exportar energía, en Bolivia no falta energía, sabemos que los países vecinos tie-nen problemas energéticos.

Hay mercado, el problema es como produ-cir, como generar energía y estamos preparán-donos en eso. Una combinación entre la ener-gía limpia y la energía ni tan limpia como se diría, la geotérmica o la plata hidroeléctrica, pero vamos a incorporar la geotérmica, será una novedad para garantizar energía.

Lo que me informan por ejemplo, en algu-nas épocas críticas, en Brasil ellos compran un megavatio con 500 dólares, imagínense si noso-tros exportamos 1.000 megavatios solamente.

Dentro de la Agenda Patriótica, hasta el 2025, tenemos propuesto exportar unos 3.000 megavatios y hasta el 2020 vamos a exportar 1.000 megavatios, son nuevo ingresos y esto si garantiza el crecimiento económico.

PERIODISTA. ¿Me gustaría conocer su proceso sobre el proceso entre España y Cataluña? ¿Saber su opinión sobre los partidos en España que se basan en el modelo latinoamericano, como Pablo Iglesias?

PRESIDENTE EVo moRaLES. Hace un momento me han informado que Pablo Igle-sias esta primero en las encuestas, lo llame y lo felicité, hablamos hace una dos horas, fe-licitarle por que va avanzando, es un movi-miento político con principios y valores, por una sola vez hemos conversado en Bolivia, nos ha visitado, hemos compartido sus experien-cias, nuestras experiencias.

Puedo decir que es la esperanza para los hermanos españoles, compartimos nuestra ex-periencia de refundación, sobre los servicios básicos, que bueno sería sigo pensando, que

Page 16: Discurso Presidencial 30-10-14

Discurso presidencial

jueves 30 De octubre De 2014

16

España debería ser la puerta para que Bolivia entre a Europa, es el gran deseo que tenemos.

Yo no quiero comentar, sería un tema inter-no, puede aparecer como una intromisión de Bolivia, respeto su reivindicaciones, entiendo también la unidad del país. Es mi obligación compartir con nuevo líderes con mucho pen-samiento nacionalista, revolucionario.

En Bolivia crece esta llamada ‘Generación Evo’, a mí me sorprende, juventudes se su-man, todo por programas, proyecto; algunos jóvenes me decían en Santa Cruz, hace cua-tro, cinco años, jóvenes, hijos de clase me-dia, de empresarios, acompañando la mar-cha, lo llamo y pregunto ¿usted por qué me está acompañando? ¿Qué te gusta del MAS?, me responde, ‘no me gusta tu carita, pero me gusta tu política’, apoyando, van creciendo, un nuevo sentimiento que los jóvenes quie-ren vivir en solidaridad, igualdad y sobre todo, a la juventud le preocupa el medio am-biente, y cuando nosotros cuidamos el medio ambiente, siempre es difícil de cuidar, pero siento que nos apoyan por esa situación, por-que van previniendo su futuro los jóvenes y por eso se suman.

PERIoDISTa. ¿Quisiera co-nocer su opinión sobre el conflicto de ucrania?

PRESIDENTE EVo mo-RaLES. Ucrania, lamenta-blemente hay esta disputa de como hace un momen-to decía, del reparto impe-rial, deja mucho que desear y en países que quieren li-berarse, hay enfrentamien-tos como este problema en Ucrania y los ‘condiciona-mientos’, los ‘chantajes’ de parte del gobierno de EE.UU.; yo creo que tienen que terminarse las invasio-nes, intervenciones, de ba-ses militares, no compar-to, no es ninguna solución. Guerra contra guerra solo es muertos, heridos, la des-trucción del medio ambien-

te, y se debe dejar a los países que se li-beren, dejar que los países, las regiones solucionen sus problemas, sin ninguna in-tervención desde EEUU.

¿Por qué las intervenciones? Es el con-trol energético, el país o la potencia que quiere tener el control energético, si tiene control energético tiene el poder político, es el tema de fondo, intervenir con cual-quier pretexto, narcotráfico, terrorismo o derechos humanos, intervienen, pero en el fondo no es terrorismo, ni es narcotráfi-co, ni derechos humanos, es el tema ener-gético, es el petróleo; ahí radican las inter-venciones.

PERIoDISTa. El G77 + China y sus avances.

PRESIDENTE EVo moRaLES. Tengo mu-cha confianza en el G77 + CHINA, ahora se va sumar un país más, no va a ser G77, será G78 + CHINA, van sumándose en nuestra gestión para seguir apostando y acabar con el mono-polio de algunos países; esa es una lucha per-manente, eso viene de antes.

Muchas gracias.

El Presidente fue requerido por la prensa

internacional.

Page 17: Discurso Presidencial 30-10-14

Discurso presidencial

jueves 30 De octubre De 2014

17

García: Bolivia es modelo de economía de Estado y de

sociedad para el mundoConferencia de prensa.

Foto

s: Ca

rlos B

arrio

s

El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera.

Page 18: Discurso Presidencial 30-10-14

Discurso presidencial

jueves 30 De octubre De 2014

18

PaLacIo DE GoBIERNo - La Paz

PRESIDENTE EN EJERcIcIo ÁLVaRo GaRcÍa LINERa. En principio infor-mar que hemos culminado hace minu-tos atrás el trabajo de gabinete, se han

aprobado cinco decretos y dos proyectos de ley que van a ser remitidos a la Asamblea Legislati-va, el más importante de los decretos tiene que ver con la Política de Alimentación del Estado, que reordena todo el conjunto de tareas que ya venimos llevando adelante en los distintos ministerios, pero ahora quedan estructuradas, organizadas y planificadas, de una manera mu-cho más coherente y a largo plazo.

Hemos remitido dos proyectos de ley a la Asamblea, uno tiene que ver con el tema de los impuestos hacia las donaciones y el otro Proyecto de Ley, que tiene que ver con el cumplimiento de una exigencia del Tribunal Constitucional, referida al tiempo necesario que se tiene que dar al dueño de una merca-dería que hubiera sido abandonada, estamos cumpliendo lo que enmarca el Tribunal y eso en las siguientes horas, va a ser remitido a la Asamblea Legislativa, ese es el punto que que-ría informarles y ahora estoy a su disposición.

PERIoDISTa. Sobre la publicación en EEUU de una separata, cual es el sentido de esta publicación y los costos que ha significado para el Estado o no. Por otro lado, sobre los casos de corrupción el Fondo Indí-gena, no hay todavía un informe de la Contraloría. El otro tema de las barcazas, cual es el estado.

PRESIDENTE EN EJERcIcIo ÁLVaRo GaRcÍa LINERa. Sobre el primer tema, hay una publicación en el periódico más impor-tante del mundo referida a Bolivia, son cua-tro páginas, fue a iniciativa de un conjunto de periodistas que llegaron aquí a Bolivia, que hicieron entrevistas a autoridades y a sectores sociales, y tengo entendido que han logrado complementariamente a su decisión de publicar estas páginas sobre Bolivia, el apoyo de algún tipo de propaganda de algu-nas empresas estatales.

En todo caso, quiero decirles que no fue el Estado quien contrató a los periodistas, fue-ron los periodistas quienes vinieron a Bolivia

a hacer un reportaje sobre Bolivia, y en esa su actividad, lograron que alguna empresa esta-tal pudiera hacer su propaganda.

Pero en todo caso, más allá de ello, es un reportaje muy interesante que un periódico norteamericano, el más importante en EEUU y el mundo, por la influencia que tiene, se haga un reportaje de esa envergadura sobre lo que está pasando en Bolivia; sería bien que lo revisen, que lo lean para que vean lo que dice sobre lo que está pasando en la economía, en lo social, de Bolivia.

No es una propaganda contratada por el Es-tado, son simplemente reflexiones y reporta-jes que han hecho periodistas, pero no cabe duda que han quedado sorprendidos por lo que sucede en Bolivia, y que a estas alturas se convierte en un modelo de economía de Esta-do y de sociedad, para el resto del mundo, ese es el primer tema.

El segundo tema referido a estas denuncias sobre malos manejos en el Fondo Indígena, ya la ministra Nemesia, ha aclarado, ha dado una conferencia de prensa al respecto, todos los recursos del Fondo Indígena los definen, los deciden, no el ministerio, los definen, los deciden, el conjunto de organizaciones socia-les que forman parte del directorio del Fondo Indígena, y lo que hace el ministerio es sim-plemente regular los traspasos monetarios.

La administración, la decisión, la gestión de los recursos del Fondo Indígena, por Ley, está bajo la conducción, dirección de las dis-tintas organizaciones sociales indígenas y campesinas de Bolivia, tanto de tierras altas como de tierras bajas.

Y si ha habido algún tipo de denuncias so-bre un mal manejo, lo va a demostrar el infor-me de la Contraloría, pero en todo caso, vuel-vo a repetir, no es el Ministerio de Desarrollo Agrícola quien administra esos recursos, son por Ley las organizaciones sociales indígenas y campesinas quienes deciden el uso, la utili-dad, la distribución, el tipo de proyectos y la cantidad de dinero en esos proyectos; de todos modos, esperaremos que la Contraloría nos dé el informe y a partir de ello procesar en la jus-

Page 19: Discurso Presidencial 30-10-14

Discurso presidencial

jueves 30 De octubre De 2014

19

ticia a las personas, si es que hubiera habido algún tipo de mal manejo.

Sobre el tema de las barcazas, estamos to-davía en el litigio judicial para impedir el re-mate, ustedes saben, las barcazas han sido objeto de una disputa, y un juzgado estaba proponiendo que se remataran esas barcazas.

Nosotros hemos interpuesto mediante un conjunto de abogados contratados en China, que se impida ese remate y hemos logrado hasta el día de hoy, y estamos buscando algún tipo de solución que nos permita, que esas barcazas pasen a propiedad del Estado bolivia-no lo más pronto posible, ya los detalles más técnicos sobre eso, yo les ruego puedan pe-dir información al Ministro de Defensa, que está haciendo el seguimiento, pero en princi-pio hemos impedido el remate, sin embargo siguen todavía esas barcazas siendo objeto de decisión de los juzgados en China.

PERIoDISTa. ¿Cuáles son los principales indi-cadores macroeconómicos y cuánto van a invertir el 2015?

PRESIDENTE EN EJERcIcIo ÁLVaRo GaRcÍa LINERa. Justamente ahora en ga-binete, una de las instrucciones que hemos dado, que me solicitó el Presidente, es pedir a los ministros que al presupuesto que habían trabajado el mes de agosto, hagan modifica-ción, incorporando parte de los elementos del Plan de Gobierno que ha salido triunfador en las selecciones del 12 de octubre.

Ustedes saben que el presupuesto se elabo-ra desde el mes de agosto, paralelamente no-sotros, como partido político, hicimos un con-junto de propuestas y de ofertas de Plan de Gobierno, como estas propuestas han ganado, ahora los ministros tienen la obligación de re-formular su presupuesto para incorporar bue-na parte de los planes de gobierno que hemos anunciado, por ejemplo, en el tema energéti-co, el tema de inversión en termoeléctrica y ciclo combinado.

El tema del plan atómico, el tema de las nuevas carreteras, el tema de los hospitales de cuarto nivel que hemos propuesto, el tema

de la inversión agrícola, el tema de Rositas, de las represas, son conjunto de temas macro, que nosotros hemos ofertado en la campaña y como hemos ganado, estamos en la obligación ahora de incorporar en el presupuesto Gene-ral del Estado, esa tarea la van a hacer los mi-nistros, y el día viernes, con esas modificacio-nes, vamos a hacer la entrega a la Asamblea Legislativa.

Lo que sí puedo garantizar para este año, es que la inversión pública va a rebasar los seis mil millones de dólares, para el año 2015, tie-ne que rebasar más de seis mil millones de dó-lares en las distintas áreas de los ministerios.

Pero no le doy más detalles, el viernes po-dríamos hablar hasta con esta reformulación que tienen que hacer los ministros, cuando ya tengamos las cifras macro de crecimiento, de inversión, por área, infraestructura, parte productiva, parte social, son estos dos, tres días, algunos ministros ya han hecho eso, pero otros no han hecho, y ya el viernes po-demos dar un detalle más certero de las ca-racterísticas del nuevo Presupuesto General del Estado.

PERIoDISTa. Hay sugerencias que se anali-zan, como la del Gobernador del Beni, que se vaya a crear la figura de Vicegobernador, para dar es-tabilidad a los gobernadores. Hay otra propuesta en Santa Cruz, que dice que regiones que no tengan estatutos, no vayan a poder viabilizar la elección de los actuales gobernadores, ¿cómo ve la aprobación de la Ley y cómo ve estos planteamientos?

PRESIDENTE EN EJERcIcIo ÁLVaRo GaRcÍa LINERa. Este es un tema muy im-portante, yo lamento la dilación con la que han obrado gobernaciones, en el caso de San-ta Cruz, en el caso del Beni, para no hacer el control constitucional de sus estatutos auto-nómicos.

Usted sabe que por Constitución, se aprue-ba en referéndum el estatuto, pasa a control constitucional y luego se aplica, fueron apro-bados los estatutos tanto de Santa Cruz como del Beni el año 2010, en las elecciones, han te-nido cuatro casi cinco años para hacer el con-trol constitucional y no lo han hecho, mien-

Page 20: Discurso Presidencial 30-10-14

Discurso presidencial

jueves 30 De octubre De 2014

20

tras no haya el control constitucional, esos estatutos no entran en vigencia, no pueden entrar en vigencia.

Si en los estatutos se habla de sub gober-nadores u otras figuras, lamentablemente no han pasado control constitucional, y lamento que faltando un día o una semana para la con-vocatoria, recién se les ocurra hablar de los estatutos. En verdad está claro, que ha habido algunas autoridades departamentales que el tema de las autonomías no les ha preocupado nada, y solamente cuando tienen que ver el tema de la reelección, ahí sí se preocupan, es el primer elemento.

El segundo elemento, por Constitución, la convocatoria de elecciones de autoridades na-cionales y sub nacionales, son competencias exclusiva del nivel central del Estado, dice la Constitución, el artículo 298, por lo tanto, la

convocatoria a elecciones para gobernaciones como también para municipios, tiene que sa-lir de un proyecto de ley, no puede convocar un departamento, menos aún una Asamblea Departamental que no tiene estatutos aproba-dos, mucho menos.

Por lo tanto, la Asamblea Legislativa está cumpliendo su labor Constitucional, se ha aprobado ahora en la madruga en diputados, la Ley para la convocatoria a elección de go-bernadores y alcaldes, y en el senado, espere-mos que la trabajen esta tarde y a ver si el día de mañana, a mas tardar el día viernes, ya es-tamos promulgando esa Ley para que inme-diatamente el Órgano Electoral, proceda en la parte ejecutiva a la implementación de esta convocatoria.

Tenemos conocimiento de que en Santa Cruz, se ha presentado un proyecto de ley

Page 21: Discurso Presidencial 30-10-14

Discurso presidencial

jueves 30 De octubre De 2014

21

regional en la Asamblea y dice lo siguiente, es un proyecto de ley que nos favorece como partido, es un proyecto de ley propuesto por un grupo opositor, no es el MAS, a la cabeza del senador Antelo, que dice o que impediría la reelección del Gobernador de Santa Cruz y del Alcalde de Santa Cruz.

Políticamente eso le conviene al MAS, sin embargo, por encima de nuestro beneficio político, de nuestro interés partidario, está la Constitución, y la Constitución dice que la convocatoria para elecciones, tiene que hacer-la por ley la Asamblea Legislativa Plurinacio-nal. Aunque nos favorezca la propuesta del se-ñor Antelo, en la Asamblea Departamental no la estamos apoyando.

Porque no estamos aquí en función de in-terés particular, estamos aquí para hacer res-petar la Constitución, para hacer respetar lo

que dice la norma, ese proyecto que nos fa-vorece como MAS, no lo estamos apoyando ni lo vamos a apoyar, ¿por qué?, porque para nosotros, por encima de favorecer al MAS, está cumplir lo que la Constitución Política del Estado manda, y la Constitución Política dice que quien convoca a elecciones, es una Ley de la Asamblea Plurinacional, ese es nues-tro comportamiento; por eso hemos aproba-do hoy en la mañana en diputados, vamos a aprobar en el senado, y esa propuesta que ha hecho el senador Antelo en Santa Cruz, con una ley departamental, por mucho que nos fa-vorezca, no la vamos a tomar en cuenta.

Una propuesta y un proyecto de convocato-ria, tienen que venir desde la Asamblea Legis-lativa Plurinacional.

Ahora el Órgano Electoral, hizo la propuesta de una modificación respecto a lo que sucedió el año 2010, para que haya segunda vuelta, eso estaba ahí, nosotros hemos instruido a los di-putados el día de ayer, que si se daba un debate, y la oposición proponía que saquemos eso, lo íbamos a sacar; pero en el debate que se dio en la Asamblea, no ha habido alguien que propon-ga que se saque la segunda vuelta, entonces he-mos mantenido la segunda vuelta.

Nosotros estábamos llanos a modificar el proyecto de ley, bien con segunda vuelta, bien sin segunda vuelta, nos da lo mismo, nosotros íbamos a ser muy flexibles, pero como el debate no se dio allí, hemos dejado la Ley tal como está.

Había una preocupación de las compañeras de los sectores sociales, respecto a la alternan-cia de género, ese es un tema que no está en la Ley, es un tema que lo tiene que reglamentar el Órgano Electoral, y lo va a hacer, como lo ha hecho con las elecciones nacionales; enton-ces las compañeras mujeres no tienen de qué preocuparse, habrá este régimen de paridad y alternancia, esa es la forma cómo obramos, por encima del interés partidario, el interés de respetar la Constitución y de que las ins-tituciones funcionen en correspondencia a lo que manda la Constitución.

PREGUNTa. Estuvo ayer en el Tipnis, se abre el debate de la carretera por el Parque Isiboro Sécure,

García Linera respondió a todas las cuestionantes

de la prensa.

Page 22: Discurso Presidencial 30-10-14

Discurso presidencial

jueves 30 De octubre De 2014

22

es parte de una posible apertura de debate. Ayer, una comisión de alto nivel boliviano estuvo en Sui-za, las NNUU han saludo los avances en defensa de los DDHH.

PRESIDENTE EN EJERcIcIo ÁLVaRo GaRcÍa LINERa. Sobre el primer tema, no fui al Tipnis, fui al Tim, que es un territorio indígena chimán, que queda al costado del Tipnis, más cerca hacia La Paz, y yo les invito a que vayan, tienen que ir a visitar a nuestros hermanos que viven en esas regiones.

Entonces los compañeros del Tim, de la co-munidad El Naranjal, para llegar a la siguien-te comunidad, donde hay transporte even-tualmente una vez a la semana, tardan tres días de caminata, ¡se imaginan eso!, no hay río para ir en barcaza, ni siquiera para poner-le motor fuera de borda, tienen que ir a pie, el que puede tiene una ‘moto’ y bordeando los árboles, llega en ocho a 10 horas en ‘moto’, el que no tiene ‘moto’, creo que de la comuni-dad, son 39 familias, una persona tiene moto’ el resto no tiene.

Entonces mis compañeros para irse a com-prar sal, para ir a comprar azúcar, para ir a comprar un poco de fideo, tiene que caminar tres días para llegar a la comunidad más cer-cana, esperar uno o dos días a que aparezca una movilidad, y de ahí desplazarse hasta San Ignacio de Moxos en otras seis horas.

Y fueron los compañeros que me han en-tregado, casi increpándome, camino, camino y camino, son los compañeros que demandan camino, no es el Vicepresidente que ha ofreci-do ningún camino, no he ofrecido yo nada, he ido a oírlos y la demanda de los compañeros es camino.

Los compañeros para la ‘moto’ compran en 10 bolivianos la gasolina y son los más humil-des del mundo, sus casitas de ‘jatata’, cultivan algo de plátano, algo de arroz, caza y pesca.

Los niños no tienen cuadernos, no tienen lá-pices, es la pobreza absoluta en esa región, y la gasolina vale 10 pesos y nosotros aquí, que no nos falta agua, que no nos falta luz, que no nos falta un cuaderno, pagamos 3,60. Es injusto.

¿Y por qué pagan 10 pesos?, porque hay que llevar la gasolina a pie tres días, por eso pagan 10 pesos por un litro de gasolina o hasta 12, 15 pesos, ese tipo de injusticia hay en muchos lugares de la Amazonía.

Y ellos me han dicho, ‘para que no pase eso Vicepresidente, queremos camino’, queremos que la Amazonia que fue olvidada por el Es-tado durante 450 años, solamente se acorda-ban de ellos los jesuitas y luego nadie más se acordó de ellos, en esos lugares abandonados, queremos camino, dicen, somos también bo-livianos, seremos chimanes, pero también so-mos bolivianos y tenemos el derecho a agua potable, a luz, a carreteras, a que nuestros hi-jos tengan escuela, a que tengan cuadernos y a poder comprar la gasolina para una ‘moto’ a 3,60 y no a 10, y tienen razón.

Yo no he puesto en debate el tema de la carretera, simplemente he visibilizado lo que esos mis compañeros bolivianos, tan bo-livianos como yo, que viven en la Amazonia, reclaman vinculación carretera, para tener acceso a los mismos recursos que tenemos nosotros.

Yo les dije compañeros, ustedes me recla-man carretera y cuando me voy a La Paz, las ONG me dicen que no debe haber carretera en el Tipnis, que en el Tipnis viven en un paraíso, o en el Tim viven en un paraíso, y los compa-ñeros me dijeron, ‘a los que dicen que vivimos en el paraíso que vengan aquí dos días a vivir, no una hora, que vengan dos días y a ver si aguantan por lo menos medio día’.

Y yo invito a los que se oponen a la carrete-ra, que se vayan al Tipnis, que se vayan al Tim a vivir sin luz, sin agua potable, para conse-guir la sal, caminar tres días, para conseguir el azúcar, caminar tres días, vayan a vivir ahí 15 días, y a ver luego que opinan, de si viven o no viven en el paraíso los compañeros del Tip-nis o del TIM. Los compañeros del Tipnis di-jeron, ‘queremos carretera Vicepresidente’, y yo simplemente he visibilizado esa demanda, no pongo en debate nada, simplemente pongo en conocimiento de la opinión pública, lo que bolivianos chimanes nos han pedido en el te-rritorio indígena TIM.

Page 23: Discurso Presidencial 30-10-14

Discurso presidencial

jueves 30 De octubre De 2014

23

Sobre el tema de Ginebra, más bien valo-rar el informe que hemos dado como Estado y la gran recepción y las felicitaciones que hemos recibido de la comunidad internacio-nal, por nuestro informe de derechos huma-nos, un excelente desempeño; evidentemen-te ha habido el reclamo de dos países, pero nosotros también hemos aclarado sobre lo que ha sucedido.

Aquí han venido ciudadanos extranjeros a usar armas, a querer matar ciudadanos boli-vianos y ha querer dividir Bolivia, no los va-mos a felicitar por eso, había que detenerlos, la instrucción fue detenerlos, era una ‘célu-la separatista armada’ no repartían folletos, sino que andaban con armas, con balas, con dinamita, con explosivos.

Se los intento detener, hubo una refriega, un enfrentamiento, y lamentablemente mu-rieron, lamentamos la muerte, pero está claro que Bolivia tenia, y está claro que va tener el derecho de defender su integridad territorial, frente a cualquier amenaza y en el marco de la Ley y la Constitución, usar todos los medios necesarios coercitivos para impedir que algún extranjero venga aquí a querer dividir Bolivia.

Nuestra defensa ha sido en base a la Consti-tución, en base a la legalidad, la explicación de los acontecimientos y al final, el resto de las de-legaciones han felicitado a Bolivia por el desem-peño en la defensa de los derechos humanos.

PERIoDISTa. ¿El MAS necesitaría la ayuda del 40% para lograr ganar en los nueve departa-mentos?, ¿Le interesa al MAS Luis Revilla como po-sible candidato?

PRESIDENTE EN EJERcIcIo ÁLVaRo GaRcÍa LINERa. Sobre el primer tema, evi-dentemente las elecciones nacionales, son muy distintas a las elecciones municipales y de gobernación, entran en cuenta otro tipo de criterios. En el caso de la nacional, es un pro-yecto estatal económico y social; en el caso de las elecciones departamentales, municipales, entran otro tipo de criterios, entran más la personalidad, el liderazgo local, el liderazgo regional, distinto al que se pone en juego a nivel nacional.

No podemos decir que se va replicar el re-sultado nacional en lo departamental, nunca ha sucedido así, muy difícilmente va suceder así. Corresponde llevar a candidatos en los municipios y gobernaciones con cierto lide-razgo ya destacado.

Una cosa es competir contra Evo, que tiene una talla ya planetaria, como se ha mostrado él día de ayer, cuando ha estado con el Papa y otra cosa es cuando se ponen en juego lideraz-gos locales o municipales.

En todos los municipios, en todas las gober-naciones, vamos a buscar ganar, tenemos a partir de la Agenda 2025, somos el único par-tido que ha planificado los siguientes 10 años en el ámbito nacional, departamental y mu-nicipal, sabemos que vamos a hacer, sabemos lo que Bolivia necesita para los siguientes 10 años, eso nos da una ventaja en términos de la proposición, en términos de la propuesta, tenemos una ventaja extraordinaria, porque la oposición, así como en la nacional no sa-bían que decir, en lo departamental y munici-pal, tampoco saben que decir.

Los que sí tiene son los liderazgos regio-nales, departamentales y van a intentar apo-yarse en ellos y veremos cómo se da el resul-tado. En todo caso, les digo que la ley que mandó el Órgano Electoral, dimos la ins-trucción, si en el debate, la oposición pro-pone sacar la segunda vuelta y anular la dis-tancia de los 10 puntos, sáquenla, esa fue la última instrucción ayer, me reuní a las 15:30 con mis diputados, no necesitamos ninguna ayuda de nada.

Yo llamaba a cada rato ¿algún opositor está proponiendo algo?, me decían, no han venido, están hablando otras cosas, hasta las 22:30 ha-ble con el diputado Elio ¿alguien está propo-niendo sacar la segunda vuelta?, no, me dije-ron, entonces lo hemos dejado.

Es más difícil, si la oposición tenía un cri-terio de cambiar la segunda vuelta, era en la Cámara de Diputados, bastaba con presentar un papel, no necesitamos ayuda de nada, es-tamos respetando lo que propuso el Órgano Electoral, si así vino, lo vamos a respetar.

Page 24: Discurso Presidencial 30-10-14

Discurso presidencial

jueves 30 De octubre De 2014

24

Si había propuestas distintas las íbamos a incorporar, les digo honestamente que has-ta las 22.30, yo estaba rogando que algún opositor diga algo para cambiar esa propues-ta y nadie ha dicho nada, y la hemos deja-do tal como esta. No necesitamos ayuda de nadie, se gana con propuestas, se gana con liderazgos, en primera vuelta, sin segunda vuelta, con 10% de diferencia, sin 10% vamos a ir a ganar, sabemos lo que queremos para Bolivia, tenemos un plan departamental, un plan municipal, tenemos los recursos, el apoyo del Gobierno Central; con esas ideas y colocando figuras destacadas, con lideraz-go local, vamos a ir a buscar liderazgo y la confianza del pueblo boliviano, para seguir construyendo esta Bolivia que hoy por hoy se ha convertido en ejemplo y objeto de es-tudio a nivel planetario. Vamos a presentar candidatos propios

PERIoDISTa. ¿El gabinete está previendo mon-tos económicos para prever los cambios climáticos?

PRESIDENTE EN EJERcIcIo ÁLVaRo GaR-cÍa LINERa. El tiempo esta desordenado dicen

en el campo, está de cabeza, hemos tenido neva-das hasta hace 15 días y se supone que la última nevada era en agosto y tenemos en algunos lu-gares extremo calor, en otros lugares sigue ne-vando, sigue granizando, hay desorden general del tiempo, que tiene que ver con el cambio cli-mático y hay que preparase en ello.

Está en el Senado, un proyecto de ley con-tra los desastres naturales y estamos previen-do un conjunto de medidas que involucran al Gobierno nacional, al departamental y al municipal, para estar mejor preparado contra este conjunto de desastres y de efectos climá-ticos que están transformando la vida produc-tiva de los bolivianos.

Hay un buen proyecto de ley en el Senado, yo supongo que se aprobará esta semana, máxi-mo la siguiente semana, a lo que ya existe an-teriormente, el Ministerio de Defensa, el Vice-ministerio de Defensa, con sus recursos y su planificación; este proyecto de ley incorpora la planificación también a nivel departamental, a nivel municipal y a nivel de todos los ministerios.

Hemos asumido en serio, que los cambios climáticos no son simplemente expresiones esporádicas, en los siguientes años va a haber este tipo de modificaciones del clima y como Estado, hay que estar preparados.

Yo sobrevolaba camino al TIM, siguen los charcos de agua, estamos entrando al mes de noviembre y en muchas regiones, seguían las lagunas que no se han secado y encima estaba lloviendo.

En el Beni va haber nuevamente proble-mas, ya uno está previendo que va haber pro-blemas, en el Chaco hay sequía, en la zona in-terandina está granizando; estos problemas van a continuar y como Estado nos estamos preparando no solamente con los recursos an-teriores, sino con nuevos recursos, con nuevas normas y nuevas planificaciones, para hacer frente a estos cambios climáticos.

PERIoDISTa. ¿Ratifica este pedido para que el día 4 de noviembre sea sancionado? ¿El proceso autonómico fue construido sobre procesos ilega-les? ¿El MAS optará en algunas regiones por invi-

El Presidente en Ejercicio se refirió a los resultados

de las pasadas elecciones.

Page 25: Discurso Presidencial 30-10-14

Discurso presidencial

jueves 30 De octubre De 2014

25

tados para las elecciones sub nacionales? ¿Se les entregarán acciones del teleférico a los choferes? ¿Qué significa el triunfo en las elecciones nacio-nales para el MAS? ¿Cómo se puede controlar los viajes de promoción? ¿El Gobierno tenía conoci-miento del grupo de periodistas que contrataron un espacio en el New York Times? ¿Es una priori-dad para el Gobierno comprar caballos? ¿Las vis-tas al Papa, el G -77 son síntomas del liderazgo del Presidente Evo Morales en el mundo? ¿El viaje a China para conseguir financiamiento para la construcción de la carretera Rurrenabaque – Ri-beralta, que fue encabezado por la Ministra de Planificación tuvo algún resultado?

PRESIDENTE EN EJERcIcIo ÁLVaRo GaRcÍa LINERa. Comenzaré por el últi-mo, el tema del viaje a China, ha sido un via-je muy fructífero, a partir de los acuerdos que ha establecido el Presidente Evo con el Presidente China, ya se han precisado, en el tema de la carretera Rurrenabaque – Ribe-ralta se ha avanzado mucho, para la obten-ción del financiamiento, igualmente para el ferrocarril que va de Motacusito hasta Puer-to Busch, que bordea los 500 millones de dólares y también para la construcción de un puerto más grande al que estamos cons-truyendo en el propio puerto Busch; estos dos temas se han consolidado, se ha avan-zado bastante, los detalles los va a informar la Ministra, pero estaba muy entusiasmada cuando nos llamó al Presidente y a mí, para informarnos de los resultados.

En el tema del Mutún lo que falta hacer es completar unos estudios, vamos a completar los estudios con personal técnico chino en las dos áreas del Mutún, para con ese estudio de semanas o un par de meses, poder ya definir el monto exacto de la inversión.

La tecnología y el crédito está, lo que fal-ta definir es el tipo de los montos, si va a ser una planta para procesar un millón de tone-ladas o va a ser una planta para procesar tres millones de toneladas; en principio se habló de procesar cerca de 300.000 toneladas, pero hay propuestas de procesar hasta un millón de toneladas, va a depender del estudio ya en campo del Mutún, que nos va a poder definir ya en los siguientes meses, tecnología y la can-

tidad de inversión, pero en las carreteras he-mos avanzado muy bien.

Sobre el tema de juicios de responsabilida-des, estos juicios tiene que continuar, está en nuestra Ley, que la Asamblea Legislativa fun-ciona como tribunal, independientemente de lo que vayan a pensar otras personas o insti-tuciones, esa es nuestra Ley y nuestra Ley se va a respetar.

Ha habido una denuncia de una mala in-terpretación de la legalidad, de un maltrato a la legalidad, se ha procesado por la Asamblea, la Cámara de Diputados ya ha completado su trabajo, pasa a la Cámara de Senadores y espe-remos que en los siguientes días, los tres ma-gistrados sean enjuiciados y están pendientes otros magistrados. Y personalmente voy a im-pulsar que se enjuicie también a otros magis-trados, especialmente a los magistrados acu-sados de corrupción.

Y esperemos que ésta, sea una señal lo su-ficientemente fuerte, contundente y lapida-ria, como para que el resto de los magistra-dos asuman con fuerza su responsabilidad no ante la Asamblea, sino ante los ciudada-nos bolivianos.

Quien reclama justicia no es el Vicepresi-dente, es el ciudadano boliviano que se ve ex-torsionado, que se ve dilatado en sus juicios y que se ve empobrecido para alimentar a al-gunos jueces, a algunos fiscales y a algunos abogados; necesitamos un giro de timón en la justicia y la Asamblea que fue responsable de elegir a esos magistrados, ahora asume su res-ponsabilidad de sancionar a los magistrados que incumplieron la Ley, y no vamos a tranzar en ese tema, no vamos a tranzar.

Y no nos asusta lo que dicen algunos abo-gados, que ya pasan hasta a lo ridículo, con los ‘chantajes’ de que nos van a querer cobrar 10 millones de dólares al Estado, yo más bien recomiendo a los tribunos, no dejarse impre-sionar por ‘charlatanes’, asuman su responsa-bilidad, asuman su defensa y punto. Han in-cumplido con el pueblo boliviano, no todos, algunos magistrados supremos han incumpli-do con el pueblo boliviano y eso merece casti-

Page 26: Discurso Presidencial 30-10-14

Discurso presidencial

jueves 30 De octubre De 2014

26

go, incumplir la Ley, actuar en contra del pue-blo, merece algún tipo de sanción y eso es lo que va hacer la Asamblea Legislativa; por lo tanto, el juicio va a ir, el juicio va a acabar en sentencia lo más pronto posible.

Sobre el tema de las autonomías, sí, es-tamos muy atentos y ustedes saben que las autonomías indígenas, forman parte del Es-tado Plurinacional. El proyecto de ley que ha mandado el Tribunal Constitucional, es-tablece que se dan las elecciones con las re-glas del año 2010, pero inmediatamente, en el mismo año 2010, si se da ya el referén-dum de aprobación del estatuto que ya ha sido, que ha sido revisado por el Tribunal Constitucional, inmediatamente puede ser el mismo año, se tendrá que convocar nue-vamente a elecciones, ya bajo el nuevo régi-men de autonomía indígena.

Por eso la Ley dice que hablamos de auto-ridades transitorias, en el caso de las autono-mías indígenas o donde hay un pedido de au-tonomía indígena, los alcaldes que vayan a ser elegidos en el mes de marzo, son autoridades transitorias, porque tiene que entrar en apli-cación la autonomía indígena una vez de que sea aprobada en un referéndum, por lo tanto, es parte de los compromisos y de la obligación ante la Constitución, implementar la autono-mía indígena.

Sobre el pedido de algún sector, no es la Confederación, sino creo que es una cooperati-va de choferes, sobre el Teleférico, ese es un pe-dido que no se puede ejecutar ni se va a ejecu-tar, el Teleférico es un patrimonio de todos los bolivianos, es propiedad del Estado y no se va a convertir en propiedad privada, el que pase parcial o totalmente a un gremio, es una forma de propiedad privada, es una forma de privati-zación y el Teleférico no es propiedad privada, el Teleférico es propiedad de los bolivianos, es decir, es propiedad del Estado y se va a mante-ner siempre como propiedad del Estado.

Sobre el tema de los viajes de promocio-nes, sobre el tema de promociones, hemos lamentado el deceso de los ocho jóvenes de colegio, el Presidente Evo estuvo haciendo el seguimiento desde Roma, cada rato, él ha

instruido personalmente que un Hércules se desplace, hoy en la mañana se salió del Ga-binete el ministro de Gobierno, para acom-pañar el Hércules, ir a recoger los cadáveres, se han encontrado los ocho cuerpos lamenta-blemente de los jóvenes. Lamentar esta trage-dia que enluta a todo el pueblo boliviano y en particular al pueblo potosino. Es imposible impedir que hayan viajes de promoción, lo que sí podemos exigir, es que de parte de los padres de familia, de parte de los colegios, haya un mayor control, haya una mayor ob-servancia y vigilancia.

Siempre uno está expuesto a los accidentes, esté o no esté en viaje de promoción, en la vida cotidiana, cruzando una calle, pero lo que sí puede hacer, es que cuando se trata de viajes colectivos organizados, con estudiantes, en fin, haya un mayor cuidado tanto en el uso de transporte, tanto en la rutina, tanto en el tipo de actividades que vayan a desempeñar.

Lamentamos este hecho, pero tiene que ha-ber mayor autocontrol de parte de los padres de familia, de parte de los directores y de par-

Page 27: Discurso Presidencial 30-10-14

Discurso presidencial

jueves 30 De octubre De 2014

27

te de los estudiantes, un autocontrol es funda-mental también para no exponerse a este tipo de riesgos, que son los que lamentablemente el día de ayer han ocasionado este deceso de ocho jóvenes bolivianos.

Sobre el tema del New York Times, me lla-ma la atención la pregunta de los periodis-tas, no han leído lo que dice, pero claro se han fijado que hay una propaganda de Entel, ¿pero saben lo que dicen?, ¿han leído los ar-tículos?, está claro que no, léanlos primero, lean lo que dice, lean lo que está escrito ahí en cuatro páginas.

Llegaron aquí los periodistas a hacernos en-trevistas, no los contratamos nosotros, no he-mos contratado a un equipo del New York Times para que nos hagan entrevistas, no necesitamos eso. Vinieron acá, solicitaron entrevistar, nos entrevistaron, y ellos luego por su cuenta, por su riesgo, hicieron el trámite para buscar sacar propaganda de alguna empresa estatal y algu-nas de las empresas aceptaron, otras no acepta-ron, en función de sus criterios de propaganda a nivel internacional, institucional, en fin.

Ojo, el Estado no ha contratado ese gru-po de periodistas, no necesitamos hacer eso, los periodistas vienen por sí mismos; entre-vistar al Presidente Evo es una cosa extraor-dinaria y vienen cadenas noticiosas, vienen periodistas, periódicos del mundo entero a hacer sus entrevistas, de Alemania, de Fran-cia, de EEUU, de Rusia, no digo de Argentina ya, y de Brasil, de todo el mundo para entre-vistarlo al Presidente.

Entonces eso que quede muy claro, y les ruego a los periodistas que me preguntan, lean por lo menos lo que dice, las cuatro pági-nas del New York Times.

Sobre el tema de los caballos, salió una noticia equivocada en la radio Erbol, se habló de 15 mi-llones de dólares, es una noticia falsa, es una no-ticia equivocada, no se ha dispuesto 15 millones de dólares para caballos, ni siquiera un millón de dólares, la cifra que la ha dado el Ministro de Defensa, verificada con el Ministro de Economía, creo que bordea los 2,5 ó los 3,5 millones de bo-livianos, no tengo muy bien la cifra, es algo así.

Se trata de una inversión definida a prin-cipios de año para renovar los animales que tienen las FFAA, que siempre los han tenido, ustedes van a cada aniversario del Colegio Militar y van a ver a los jóvenes cadetes, que parte de su entrenamiento militar, es no so-lamente cabalgar, sino bajar de ese empinado cerro que tenemos en el Colegio Militar, for-ma parte de su entrenamiento y forma parte de su disciplina, forma parte de su templanza como militares el hacer ese tipo de ejercicios. Lo que se ha hecho es esos tres millones de bo-livianos para reemplazar este material, digá-moslo así, o esos instrumentos de formación, no hablamos de 15 millones de dólares, esa es una locura que lamentamos que se haya infor-mado de esa manera.

Sobre el tema del Presidente Evo y su lide-razgo mundial, no cabe duda, lean ustedes los reportes a nivel mundial, la economía, el lide-razgo, la fortaleza electoral; me preguntaba us-ted qué significa la victoria del 61,5%, casi 62%, significa tres cosas: Que Bolivia entera ha opta-do por un camino de economía de Estado y de sociedad que satisface sus necesidades.

La publicación en el New York Times, acerca de Evo Morales, fue

un tema de la conferencia.

Page 28: Discurso Presidencial 30-10-14

Discurso presidencial

jueves 30 De octubre De 2014

28

Pocas veces en la historia se ha dado tan-ta unanimidad de la población boliviana, la gente está contenta con lo que hacemos como Gobierno, la gente ve que Bolivia ha cambiado para bien, somos un país respe-tado en el ámbito internacional, un país que está superando la extrema pobreza, que está cumpliendo sus sueños de industriali-zar, de pasar a la economía de conocimien-to, de generar igualdad entre indígenas y no indígenas, de distribuir la riqueza territo-rialmente, son sueños de los bolivianos que hoy comienzan a realizarse.

En segundo lugar, significa que desapareció políticamente la ‘media luna’, es decir, un pro-yecto opositor ultra conservador, ha sido diluido.

Tercer lugar, que tenemos un campo po-lítico unipolar, hasta el año 2009 había un campo político bipolar, había la oposición con su proyecto neoliberal de regresar a sus privatizaciones y el proyecto revoluciona-rio de nacionalizar, esta bipolaridad se ha diluido, ahora hay un solo campo unipolar que tiene tres pivotes, economía plural con liderazgo del Estado, Gobierno indígena de movimientos sociales, autonomías, este es el trípode que sostiene este campo político unipolar.

¿Qué significa, qué es unipolar? Que cual-quier otra propuesta, gira como satélite al-rededor de esta única propuesta, que no hay una propuesta alternativa, que no hay otro proyecto de Estado, aún los opositores de derecha, han tenido que hacer un tipo de ‘travestismo’ político para esconder sus pro-yectos privatizadores y aparecer como defen-sores de la nación.

Ahora para ser político en Bolivia, tiene que girar en torno a este pivote, poquito más a la izquierda, un poquito más a la derecha, pero la fuerza gravitatoria del proyecto del proceso de cambio, es única, es un horizonte de época, entonces vemos, estamos asistiendo a la constitución de un campo político, de un escenario político unipolar, con variantes sa-telitales de otros partidos políticos, esto es lo que ha sucedido.

Y el tercer resultado de estas elecciones, estoy escribiendo un articulito sobre eso, justamente reflexionando, espero que salga este domingo, el tercer elemento es un desplazamiento del centro de equilibrio hacia la izquierda, el centro se ha vuelto la izquierda, tan fuerte es el pro-yecto de izquierda, que ha anulado el proyecto opositor de derecha y entonces esta izquierda, su fuerza de gravedad, se ha vuelto el centro, es decir, Bolivia se ha ‘izquierdizado’.

Hoy para querer ser diputado, para querer ser senador o querer aparecer como organi-zación política o ciudadana, mínimamente tiene que respetar la nacionalización, míni-mamente tiene que respetar el papel de las organizaciones sociales, mínimamente tie-ne que respetar la distribución de la rique-za, mínimamente, si habla algo en contra de eso, está fuera del escenario político y segu-ramente ni su familia vota por él.

Ahora para ser político, tiene que mover-se en torno a este núcleo único, esto habla de una ‘izquierdización’ de toda la socie-dad boliviana, que te obliga a que para te-ner propuestas políticas, gires alrededor de este núcleo del proceso de cambio; unos di-rán lo voy a hacer mejor, voy hacerlo más rápido, voy hacerlo más eficiente, pero todos se mueven alrededor del proceso de cambio.

Entonces tenemos un proceso unipolar, un campo político unipolar, un único horizonte de época discursivo, y una ‘izquierdización’ total de la población boliviana y de la socie-dad boliviana. Serían para mí los tres resul-tados del campo político y de las elecciones, y agradecer nuevamente a la población boli-viana que nos ha dado el 62% a la votación, y que nos ha dado los dos tercios para que las cosas fluyan en la Asamblea, y decirle a la población boliviana, que vamos a cumplir, que lo que hemos ofrecido, que lo que hemos planteado, el Presidente Evo, el Vicepresiden-te a los departamentos, a los bolivianos, de convertirnos en potencia regional, lo vamos a cumplir, tenemos todas las herramientas democráticas para que eso se ejecute así.

Muchas gracias, muchas gracias.

Page 29: Discurso Presidencial 30-10-14

Discurso presidencial

jueves 30 De octubre De 2014

29

García: Este es un gobierno de los pobres, humildes y

de la gente sacrificadaEntrega de títulos, semillas y pago de Seguro agrariomunicipio de Azurduy.

chUqUISaca

APLAUSOS)

Así han cantado los jóvenes, ‘feliz es-toy palomitay, yo quisiera robarte, quisiera tu corazón’, así han cantado no, los jóvenes, igual yo estoy feliz,

‘robar tu corazón quisiera palomitay’.

(RISAS)

Hermanos y hermanas de Azurduy muy buenas tardes, un saludo a nuestra ministra Nemesia que siempre nos acompaña a todas las comunidades de toda Bolivia, a nuestro hermano Gobernador que igualmente nos acompaña en toda Chuquisaca, de un lu-gar a otro, él se ha venido desde temprani-to, anoche, anoche te has venido a las tres de la mañana, ‘sacrificadamente hermano’, gracias por acompañarnos mi Gobernador, usted siempre en todas partes donde la gen-te le necesita.

Foto

s: Vi

cepr

esid

enci

a

García Linera entregó en

persona los títulos

ejecutoriales.

Page 30: Discurso Presidencial 30-10-14

Discurso presidencial

jueves 30 De octubre De 2014

30

Saludar a nuestro Alcalde, saludar a nues-tro Consejo Municipal, a nuestro Central Pro-vincial y a todas las comunidades que han venido, estamos felices por cuatro cosas, es-tamos felices porque vamos a entregar títu-los ejecutoriales de propiedad de sus tierras, firmados por el Presidente Evo para que dure 2.000 años esos títulos.

(APLAUSOS)

Estamos felices, porque vamos a entregar recursos del Proyecto Picar, 90% de regalo, 10% de aporte, a muchas comunidades de aquí de Azurduy.

(APLAUSOS)

Estamos felices porque vamos a pagar Segu-ro Agrario, 1.000 bolivianos por hectárea que ha sufrido la granizada, ¿granizada es funda-mentalmente aquí no?, y sequía, 1.000 bolivia-nos por hectárea afectada, granizada y sequía.

Y el cuarto, que estamos felices es porque hemos ganado, en Azurduy el Presidente Evo ha ganado.

(APLAUSOS)

A nombre del Presidente Evo, ahorita yo es-taba hablando por teléfono, mientras el Gober-nador hablaba, he llamado al Presidente Evo, él está en Roma, estaba reunido con el Papa, con el jefe de todos los padrecitos, de todas las ma-drecitas de Bolivia, estaba el Presidente reuni-do, anoche a cenado con el Papa, ha asistido a una reunión junto con el Papa, único presiden-te del mundo que ha estado asistiendo a una reunión de organizaciones sociales.

(APLAUSOS)

Y le he dicho, Presidente Evo, lindo está aquí en Azurduy, primero me han regalado queso, mi mujer va a estar feliz, no va a protestar.

(RISAS)

Segundo, me han regalado ‘ratafía’ para mí, para beber esta noche, licor de manzana, y tercero, hemos vuelto a ganar, le he dicho,

en Azurduy, año 2005 hemos sacado 52%, año 2009, 76%, año 2014, 86%, muchas gracias, mu-chas gracias mis hermanos, muchas gracias.

(APLAUSOS)

Hemos ‘wasqueado’, los hemos ‘wasqueado’ aquí, a la oposición le hemos ‘wasqueado’, y nuestro Presidente ha seguido subiendo, quie-re decir que el 2020, ya será 96%, cada elec-ción se sube 10 puntos, 10 puntos no, muchas gracias, con todo cariño, con todo respeto y con humildad, muchas gracia por su apoyo, su apoyo no va a ser en vano, vamos a cumplir lo que hemos prometido trabajar.

(APLAUSOS)

Nuestro Presidente Evo es un Gobierno de los humildes, es Gobierno de los pobres, es Gobierno de la gente sufrida y sacrificada, y por eso estamos aquí, ya ha pasado las elec-ciones, no vengo a pedir voto, más bien vengo a agradecer el voto y ahora hemos traído esos proyectos para agradecer.

Page 31: Discurso Presidencial 30-10-14

Discurso presidencial

jueves 30 De octubre De 2014

31

Saludar a mis hermanos de las distintas co-munidades, San Gerónimo, Quehuiña Mayo, Torrecillas, La Angostura, Cuevas Cañada, Ta-bla Mayo, Duraznal, San Matías, Nabos Pam-pa, Rodeana, Rey Loma, Piedra Grande, Molle Molle, Pomambilla, a esas comunidades el día de hoy, vamos a entregar recursos, silos me-tálicos para San Gerónimo, huertos frutícu-las familiares para San Gerónimo; protección huertos frutículas para comunidad Quehui-ña Mayo, construcción y puesta en funciona-miento de silos metálicos Quehuiña Mayo.

Corrales familiares y cría y manejo bovino Torrecillas, cercos perimetrales de protección de pasturas comunidad Torrecillas; mejora-miento y ampliación sistema agua para con-sumo familiar La Angostura; mejoramiento y ampliación sistema agua para consumo fa-miliar Cuevas Cañada; mejoramiento sistema agua para consumo familiar Tabla Mayo; tan-ques de agua para consumo familiar Duraz-nal; sistema de agua consumo familiar San Matías; establecimiento de corrales, cría y manejo de ganado bovino Nabos Pampa, cer-

cos perimetrales protección pastura comuni-dad Nabos Pampa.

Huertos familiares Rodeana, silos metá-licos comunidad Rodeana; sistema familiar de cosecha de agua y lluvia comunidad Rey Loma; baños familiares comunidad Piedra Grande; equipamiento y puesta en funciona-miento taller de costura comunidad Molle Molle, construcción y funcionamiento siste-ma de agua consumo humano comunidad Mo-lle Molle, sistema de agua familiar y grupal para consumo de varios sectores comunidad Comanbilla, total que vamos a entregar ahora mis hermanos, 2.600.000 bolivianos para to-dos los hermanos de las comunidades.

(APLAUSOS)

Este proyecto Picar es muy lindo, llega a la gente más sufrida, a la gente más necesitada y estamos contentos y nuestro Presidente Evo, a nuestra Ministra le ha dicho tú sigue, vamos a dar más dinero para el proyecto Picar, her-mana no va a faltar, para nuevos proyectos en otras comunidades, no va a faltar la plata.

(APLAUSOS)

Segundo, vamos a entregar Seguro Agrícola, antes el granizo destruía el cultivo y solamente podíamos llorar y rezar y nada más, antes vie-ne la riada, se lo lleva el cultivo y sólo hay que llorar, antes viene la sequía lo destruye, mata a la planta hay que llorar, ahora no, ahora está el Presidente Evo y el Presidente Evo es nuestro ‘tata’, nuestro padre, nuestro protector, si ahora llueve’ hay granizada, hay sequía’ llega el Presi-dente Evo en helicóptero, a caballo, a pie, en río, como sea, con su Seguro Agrícola, 1.000 bolivia-nos por hectárea, no es mucho, pero ayuda para hacer recuperar lo que hemos perdido.

(APLAUSOS)

En toda Bolivia mis hermanos, en todo Chuquisaca, hemos beneficiado a 26.000 fa-milias, ¿no es cierto?, en todo Chuquisaca. Y aquí ahora en Azurduy vamos a beneficiar a 600 familias que tenían su cultivo de maíz, han tenido problemas de granizada y han te-nido problemas de sequía, ¿en qué lugares?,

El Presidente en Ejercicio compartió con los beneficiarios.

Page 32: Discurso Presidencial 30-10-14

Discurso presidencial

jueves 30 De octubre De 2014

32

eso ahorita es para Azurduy ¿no mi herma-na?, para las comunidades de Azurduy.

Me han dado el nombre de las comunida-des, es este papelito ‘chiquitito’, ¿es este, todas estas comunidades? Comunidades de Azur-duy: Cimientos, Cuevas Cañadas, Huancara-nillo, La Angostura, La Marca, La Tranca, Las Abras, Pichacani, Piedra Grande, Pomambillo, Quehuiña Mayo, Tarvita Alta, Villa Esperanza, Nabos Pampa, Quehuiñal, San Matías, Santa Rosa, Tihumayo, Torrecillas, Barbechos, Coll-pamayo, Molle Molle, ¿estamos bien ministra, son todas estas comunidades, esta es la lista?

Esta es la oficial, Huancarani, Orcas, Pu-jlluni, Rey Loma, Rodeo Chico, Rodeo Gran-de, San León, San Roque, Tabla Mayo, Cimien-tos, Cuevas Cañadas, Quehuiña Mayo, Tarvita Alta, Pinos, Rodeanas, San Antonio, Tambos, Barbechos, Collpamayo, Molle Molle, Pampa Sepultura, San Gerónimo, Tabacal, Tablani, y en total el día de hoy, ahorita, vamos a en-tregar a mis hermanos 505.617 bolivianos de indemnización por sus cultivos que han sido dañados mis hermanos.

(APLAUSOS)

Estamos contentos, no se lo van a ir a ‘fa-rrear’, no es para comprar ¿cómo se llama? ‘ra-tafía’, no es para ‘ratafía’, es para semilla, para

volver a sembrar y a cultivar. Un dato muy bo-nito que nos ha dado la Ministra, el año 2012 en Chuquisaca estaban asegurados munici-pios de Presto, Tarvita, Poroma, Icla, Tomina, Azurduy, Sopachuy, El Villar, Tarabuco, Hua-caya, Villa Charcas, Mojocoya, Yamparáes, Vi-lla Alcalá, Zudáñez, Huacareta y Culpina.

2013, a estos 17 hemos aumentado otros cin-co más, Incahuasi, San Lucas, Padilla, Villa Se-rrano, Villa Vaca Guzmán y este otro 2014 a es-tos 22 hemos sumado otros dos más, Yotala y Villa Abecia, en total tenemos entonces 24 mu-nicipios de Chuquisaca protegidos con el Segu-

ro Agrícola, que nuestro Presi-dente Evo nos ha dado a todo Bolivia.

Y por último mis herma-nos, vamos a entregar títulos de propiedad 607 títulos de pequeña propiedad, ocho tí-tulos de propiedad comunita-ria, para varón 53%, para mu-jer 45%, en total beneficiados 1.190, superficie 20.414 hec-táreas, vamos a entregar con el título firmado por nuestro Presidente y decir a mis her-manos ¿cómo ha cambiado Bolivia?.

Hace 20 años los patrones, hace 20 años, no hace mucho, tenían en total 39 millones

de hectáreas, patrones, y los hermanos cam-pesinos en total sumaban 16 millones de hec-táreas, ellos 39, nosotros 16. Ahora como ha leído la Ministra, comunidades, hermanos campesinos e interculturales, 40 millones de hectáreas y los empresarios cinco.

(APLAUSOS)

Se ha invertido, antes era 39 a 13, 39 patro-nes 13 campesinos, ahora es 40 campesinos cinco patrones, al revés, así tiene que ser. Y hay tierras del Estado, la Ministra tiene tierras del Estado para los hermanos que no tienen tierra, hemos sobrevolado tristes por aquí, hay mini-fundio, ‘surcofundio’, poca tierra mi hermana, por eso está tan flaquito mi hermano.

La juventud participó activamente en el acto

protocolar.

Page 33: Discurso Presidencial 30-10-14

Discurso presidencial

jueves 30 De octubre De 2014

33

Hay que dar tierra, tenemos tierra para dar mis hermanos, hay tierra, hay que anotarse como comunidad donde la ministra Neme-sia, donde el INRA, para entregar tierras en el oriente, hay tierra para los hermanos que tienen falta de tierras si aquí no alcanza, por-que la tierra ya no es para patrones, es para comunidades, entonces como comunidad hay que anotarse y distribuimos tierra, no es para lotear y abandonar, es para ir a vivir, el que quiere ir a vivir ‘sacrificadamente’, en el calor hay tierra, la ministra Nemesia está esperán-doles con un café en la oficina para entregar-les mi hermana.

(RISAS

Con más ‘coquita’ va a entregar, dice nues-tra hermana Nemesia.

(APALAUSOS)

Estamos muy contentos, yo quiero agra-decer su paciencia, nos han esperado harto, agradecer a los jóvenes del colegio, ¿qué cole-gio era? “Nicanor López”, bien bonito han bai-lado, de primera han bailado, de la comuni-dad también beneficiada han bailado, muchas gracias por ese cariño, muchas gracias por ese regalo, tengo mi ‘chicote’ para ‘wasquear’ a la oposición, tengo mi ‘ponchito’ para abrigar-me cuando llueva, ‘llijlla’ para la oficina, ten-go comida, tengo todo, no me falta nada, ya estoy feliz, ahora me voy a ir a La Paz.

Yo tranquilo mi hermano, con todo esto, mi ‘chicote’ y mi comida y yo estoy feliz de que también estén bien, cuando se termine’ regreso por más, me estoy comprometiendo con el Alcalde públicamente, tenemos que en-tregar dos colegios en dos comunidades, en Rodeo, Rodeo Chico y Pinos, en el mes de no-viembre voy a regresar en el helicóptero, para entregar esos colegios mis hermanos.

(APLAUSOS)

De los proyectos que me ha entregado el hermano Alcalde, el tema de frutas, tema de manzanas, hemos entregado a la ministra Nemesia para que eso lo viabilice y los otros temas de los tinglados y el tema de la nueva

sede de la Alcaldía Municipal, vamos a entre-gar al Presidente Evo, hay que irse a rogar al Presidente Evo, él es el que decide.

Te voy a apoyar por atrás, ningún proble-ma mi hermano, vamos a apoyar.

Hermanos y hermanas, muchas gracias por todo, en buena hora, gracias por su apoyo, fe-licidades a los hermanos y ¡Que viva Azurduy!

(VÍTORES)

¡Qué viva Chuquisaca!

(VÍTORES)

¡Qué viva Bolivia!

(VÍTORES)

¡Qué viva nuestro Presidente Evo!

(VÍTORES)

Muchas gracias.

(APLAUSOS)

Niños recitaron y cantaron para García Linera.

Page 34: Discurso Presidencial 30-10-14

Discurso presidencial

jueves 30 De octubre De 2014

34

Gobierno pide una agenda conjunta para alcanzar el

millón de hectáreas de cultivoActo por los 50 años de vida de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).

fExPocRUz – SaNTa cRUz DE La SIERRa

(APLAUSOS)

El año 2020, la economía debería estar mi-diendo cerca de cien mil millones de dó-lares, cerca de 90 mil millones de dóla-res.

Foto

s: Vi

cepr

esid

enci

a

Page 35: Discurso Presidencial 30-10-14

Discurso presidencial

jueves 30 De octubre De 2014

35

La tasa de crecimiento del sector agrícola ha sido variable, en promedio 3,5 ó 4%, cuan-do el promedio de la economía boliviana, del resto de la economía boliviana, es del 5%.

El año pasado hemos crecido 6,8 por ciento, y este año calculamos que nos vamos a mover por el 5,5% de crecimiento de la economía bo-liviana. ¿Qué significa esto? Que tenemos que crecer más; hemos crecido bien, hemos tripli-cado exportaciones, volúmenes, hemos tripli-cado dinero, divisas, hemos multiplicado por 0,6% la frontera agrícola; pero su ritmo de cre-cimiento no es el suficiente.

Y la agricultura es un factor decisivo de cualquier economía, porque es el sector que genera más empleo; el sector petrolero genera mucho dinero, pero no genera empleo. El sec-tor agropecuario, a medida que crece, genera importantes cantidades de empleo, diversifica la economía; en torno a la agricultura se mue-ven los servicios, se mueve el transporte, se mueven los insumos, se mueven las semillas, se mueve el comercio.

El sector agropecuario tiene un efecto mul-tiplicador en el resto de la economía, por eso su importancia es mayor que el resto de la ac-tividad económica en otras áreas.

No ha habido descuido del Estado, a partir de la presencia de una nueva dirigencia, visiona-ria y con mirada de país, no solamente regio-nal, sino de país, en el sector agropecuario, en la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), en la Cámara de Industria y Comercio (Cainco), en la Federación de Empresarios, el Gobierno se ha acercado con mucho respeto, se ha acercado a aprender del sector productivo, y se han ido sacando un conjunto de mecanismos, de leyes, que han favorecido y que buscan favorecer e im-plementar medidas que impulsen más el creci-miento del sector agropecuario.

mENcIoNo aLGUNaS:• El problema de saneamiento de vehículos

automotores, tractores, maquinarias agríco-las, remolques, semirremolques.

• La Ley del Complejo Productivo de la Caña de Azúcar

La economía boliviana ha crecido rápida-mente, la economía agropecuaria también ha crecido, pero a un ritmo menor, y por eso su importancia en el Producto Interno Bruto, del 13%, del 12%, baja al 10%, a 9,9%.

Los productos agrícolas industriales el año 2005, 2,9% del Producto Interno Bruto. Hoy, el 1,8% del Producto Interno Bruto.

Los productos agrícolas no industriales el año 2005, el 5,8% del Producto Interno Bruto, hoy el 4,7%.

Porcentualmente hay una disminución, en términos de hectáreas, de volúmenes y de dinero hay un crecimiento, pero porcentual-mente una disminución de su importancia.

García Linera se dirigió a los empresarios.

Page 36: Discurso Presidencial 30-10-14

Discurso presidencial

jueves 30 De octubre De 2014

36

• La Ley de Apoyo a la Producción de Ali-mentos y Restitución de Bosques, que fue una medida histórica, lo saben ustedes, hubo gobiernos que conocían mejor Santa Cruz, incluso había presidentes cruceños, que nunca se atrevieron a tomar una medi-da de este calibre, que en los hechos, signi-ficó una especie de amnistía para las perso-nas que habían quebrantado la Ley al hacer desmontes, y que corrían el riesgo de una reversión al Estado. A través de esta Ley se legaliza ello, y hay un compromiso para producir más alimentos en esas áreas des-montadas.

• La Ley contra el Avasallamiento y Tráfico de Tierras. Según el dato que tenemos, de las 90 mil hectáreas avasalladas, hemos desalo-jado 70 mil hectáreas, quedando pendientes unas 20 mil hectáreas, lo que está a cargo de nuestro Ministro de Gobierno.

• La Ley de Servicios Financieros, que ha obligado a la banca, que tiene mucho dinero, ya está ahora la banca con cerca de 16 mil mi-llones de dólares de ahorros, está por encima de las Reservas Internacionales; las Reservas Internacionales se mueven en 15.100 millo-nes de dólares, y la banca ya ha rebasado los 16.100 millones de dólares.

Esta Ley de Servicios Financieros obliga a la banca, a que la mayor parte del crédito se lo dirija al sector productivo, urbano como ru-ral. Se han fijado tasas de interés, y esta obli-gatoriedad que el dinero que está en la banca se dirija a esta dinámica agropecuaria funda-mentalmente, que genera empleo, y que gene-ra crecimiento de la economía.

• Se ha ampliado nuevamente el plazo para las personas para que se inscriban en la Ley de Restitución de Bosques.

• Se ha trabajado conjuntamente con la Gobernación y las alcaldías, para invertir mucho dinero en los defensivos, si no me equivoco, hemos invertido conjuntamente la Gobernación, alcaldías, cerca de 435 millo-nes de bolivianos, que vendrían a ser casi 70 millones de dólares, para proteger las áreas agrícolas. Se ha tomado un conjunto de me-

didas para potenciar el sector agropecuario, pero está claro que no es suficiente.

En estos 50 años de CAO, de manera muy respetuosa y proactiva, venimos acá a rea-firmar la propuesta que hicimos a todo el sector agropecuario cruceño, hace más de tres meses atrás, la propuesta de crecer más, crecer más rápidamente, mejorando tecnología, mejorando producción, distri-buyendo la riqueza, pero crecer en la pro-ducción agrícola.

El sector agropecuario debería retomar ese liderazgo del 13, 14, 15, 17% del Producto In-

Page 37: Discurso Presidencial 30-10-14

Discurso presidencial

jueves 30 De octubre De 2014

37

terno Bruto, pero eso significa una mayor in-versión, ahora hay sectores mucho más diná-micos en el país:

Está la construcción, que crece en prome-dio 12% anual; están los hidrocarburos que crecen más del 7% anual; está el transporte. Son más dinámicos, y la agricultura debería alcanzar este mismo dinamismo.

De ahí que surgió la propuesta, hace tres, cuatro meses atrás, de avanzar a un millón de hectáreas por año. Es una meta muy grande, porque en promedio en los últimos ocho años, hemos crecido 150 mil hectáreas por año, y

proponernos un millón de hectáreas por año, es una meta bastante ambiciosa.

Pero es una propuesta y una meta, estima-do Julio Roda - presidente de la CAO-, que la volvemos a reafirmar.

¿Qué tenemos que hacer para que eso su-ceda? Dígannos. Oficialmente le estoy propo-niendo que la siguiente semana, junto con la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, junto con Cainco, su directorio, poda-mos trabajar, si no es en una semana, en dos, esto, ¿qué hacemos para crecer medio millón de hectáreas?, por lo menos, el 2014, medio

Vista parcial del salón donde se

desarrolló el acto.

Page 38: Discurso Presidencial 30-10-14

Discurso presidencial

jueves 30 De octubre De 2014

38

millón de hectáreas, mejor si un millón de hectáreas, ¿qué necesitamos hacer?

Entiendo que hay otros temas, el tema de algunas leyes, el tema de los combustibles, no nos olvidamos de ello, pero los coloco en un lu-gar secundario; lo importante es ¿qué medidas tomamos para que crezca la frontera agríco-la un millón de hectáreas? Quisiéramos oír la propuesta de todo el sector agropecuario cru-ceño, en ‘concretito’, en leyes, ¿qué significa-ría?, en inversión, ¿qué significaría?, en modifi-caciones administrativas, ¿qué significaría?, en tema de caminos, ¿qué significaría?, en temas de combustible, ¿qué significaría?, ¿Cómo hace-mos para que el agricultor se anime a crecer?

Evidentemente, los últimos meses ha habi-do una caída de los precios de los alimentos, es una caída parcial, porque en general, la ten-dencia de los alimentos es la tendencia a la su-bida. Mientras haya China produciendo mucho y la India produciendo mucho, y reproducién-dose mucho, va a faltar alimentos en el mundo.

Tenemos 600 millones de habitantes en la India, y tenemos más de mil millones de ha-bitantes en la China, está claro que falta ali-mentos. Mientras esas economías se manten-gan dinámicas, la demanda de alimentos va a continuar.

Compartimos el criterio con el Gobernador Rubén Costas, Paraguay no tiene petróleo, Pa-raguay no tiene litio, Paraguay no tiene mi-nerales, sin embargo vive de su agricultura. Nosotros tenemos petróleo y gas, excelente, tenemos minerales, excelente; tenemos litio, excelente, pero ¿tenemos agricultura?; tene-mos agricultura, deberíamos tener un nivel de vida tres veces mayor al de Paraguay, pero eso es a la par que crece el sector petrolero, a la par de lo que crece el sector de la construc-ción, ¿crece la economía agrícola, agropecua-ria, en una tasa mayor al 5, al 6, al 7, al 8%?

Retomo sus palabras, estimado Julio, en es-tos 50 años, para sentar las bases de otros 50 años más prósperos para todo el sector agro-pecuario boliviano y en particular cruceño, ¿cuáles son las medidas concretas, adminis-trativas, legales, financieras, técnicas, regu-

latorias para avanzar el 2014, en por lo me-nos medio millón de hectáreas? Si logramos el 2014 medio millón de hectáreas, podemos bailar felices el siguiente fin de año, al mo-mento de celebrar los 51 años de la CAO.

Quisiéramos trabajar, en particular, este tema como Gobierno recientemente reelecto, los planes para Santa Cruz son muy concretos y muy ambiciosos. Fuerte inversión petrolera, Santa Cruz ha retomado el papel protagónico en hidrocarburos que lo tuvo en los años 50 y 60 con Camiri, que lo perdió en los 70 y 80, y ahora en el 2010 para adelante lo vuelve a retomar, mucha inversión en hidrocarburos, en promedio estamos invirtiendo en hidro-carburos 1.200 millones de dólares solamente en Santa Cruz, tanto el sector público, como el sector privado.

Vamos a construir aquí la petroquímica de plásticos blandos, que es una inversión que su-pera los tres mil millones de dólares; plásti-cos duros en Tarija, plásticos blandos en San-ta Cruz, los plásticos blandos son todo lo que usamos en las bolsas, en las carpas, todo lo que es flexible y los plásticos duros, los com-ponentes de las computadoras, los componen-tes de los autos, los componentes de las casas que tiene que ver con formas más rígidas del plástico; derivan de los hidrocarburos.

En hidrocarburos, entones, hay el compromi-so de una muy fuerte inversión y no cabe duda que Santa Cruz, va a despuntar en los siguientes dos, tres años en el tema hidrocarburífero.

El sector de la construcción, debe ser por la inversión privada, por los servicios tan diná-micos que hay en Santa Cruz y también por el aporte que hacen alcaldías, gobernaciones y Go-bierno Central, especialmente con carreteras.

Estamos ya con los estudios de Rositas, es un compromiso nuestro hacerlo, Rositas en sus dos fases, la fase Rosita y la represa de más arriba, entregaremos el diseño final de eso el siguiente año. Recientemente, la minis-tra Caro, por instrucciones del Presidente, se fue a China, acabamos de consolidar el cré-dito para construir el ferrocarril Motacusito – Puerto Busch y el complemento para cons-

Page 39: Discurso Presidencial 30-10-14

Discurso presidencial

jueves 30 De octubre De 2014

39

truir el mega puerto en Puerto Busch, ahorita hay una pequeña terminal, estamos pensan-do en una cosa muchísimo más grande, con una inversión que bordea los 90 millones de dólares. Esta ruta del transporte de nuestros productos, soya, exportar usando la vía del Atlántico, va a tener un gigantesco desarrollo a favor de Santa Cruz y de Bolivia.

Paralelamente, ya hemos avanzado con Chi-na para el Ferrocarril Puerto Suárez – Ilo. Us-tedes saben que en los últimos años surgió otra propuesta, a la propuesta boliviana que comunica Santos, Co-rumba, Puerto Suá-rez, Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Ilo, surgió la propuesta de hacer un ferro-carril, acorda-do entre Perú, China y Bra-sil por toda la Amazonia, por el norte de Boli-via, es un ferro-carril que atrave-saría más de diez parques, centenares de ríos, es una mega in-versión de más de 30 mil millones de dólares que ni si-quiera tiene diseño; en cambio, el nuestro sí tiene diseño.

Nuestro Ferrocarril Puerto Busch – Santa Cruz, Santa Cruz – Cochabamba, Cochabam-ba – Oruro – La Paz – Ilo tiene diseño, tiene la línea de base y es un proyecto que no tiene que atravesar ningún parque, y que ya está en buena parte construido y simplemente es me-jorar la plataforma, colocar la riel que corres-ponda; es una inversión de cerca de seis mil millones de dólares en el lado boliviano, tres mil millones de dólares en el lado peruano, y el Puerto, otros mil millones de dólares.

Estamos trabajando y hemos estado en Chi-na para viabilizar esto, hemos estado en reu-niones con el Gobierno de Perú, estaremos en

reuniones con el Gobierno de Brasil, para que este nuestro proyecto, que nos va a beneficiar, ya que tenemos que subirle para que sea ren-table, 10 millones de toneladas año, y esas 10 millones de toneladas al año ¿qué tienen que ser? ¿Será hierro, serán alimentos?, de ida y de regreso los productos que se van hacia el lado de Brasil.

Es decir, estamos imaginando Santa Cruz, estamos imaginando la agropecuaria, esta-

mos imaginando Bolivia en gran-de, no estamos imaginando

en pequeño y por eso este reto de avanzar en un

millón de hectáreas para Santa Cruz,

es imaginar San-ta Cruz en gran-de, es imagi-nar al sector agropecuario fuerte, vigo-roso, y tam-bién al sector campesino, y

también al sec-tor indígena, y

también al sec-tor laboral, obrero,

pero también al sec-tor empresarial.

Haremos las inversiones que sean necesarias, haremos las

leyes que sean necesarias, tenemos dos ter-cios, no hay obstáculos para aprobar leyes; haremos las modificaciones institucionales que sean necesarias para lograr ese objetivo. Entonces, mi pedido en estos 50 años, de ma-nera respetuosa, estimado Julio, la agenda, la ‘Agenda del Millón de Hectáreas’ construyá-mosla, creo va a ser el mejor homenaje que podamos hacer a los fundadores, a los directo-res de la CAO, a los trabajadores, a Santa Cruz y a Bolivia entera, que espera de su agricultu-ra, como un pilar del crecimiento económico en los siguientes años.

Tenemos que llegar, estimados cruceños, a 100 mil millones de dólares en cinco, seis años, tenemos que llegar; estamos en 32 mil millo-

Las principales autoridades junto al pastel por los 50

años de la CAO.

Page 40: Discurso Presidencial 30-10-14

Discurso presidencial

jueves 30 De octubre De 2014

40

nes, hemos pasado de ocho mil a 32 mil; si multiplicamos otra vez por tres, pode-mos llegar a los 100 mil millones.

Si llegamos a los 100 mil millones fi-nalizando esta década, alcanzaremos a Chile el 2025; si no llegamos a los 100 mil millones de dólares el año 2020, no vamos a alcanzar a Chile y Chile va a seguir distanciándose en su desarrollo económico de nosotros.

Nosotros podemos, hemos mostrado que somos más eficientes, más rápidos en crecimiento, pero ese objetivo re-quiere una agricultura más dinámica, de una agricultura más osada, de una agricultura más expansiva; el Estado está para eso, estimado Julio, está para ayudar, sin mezquindades, así nos va-mos a involucrar en este gran proyecto, no va a haber mezquindad del Estado, va a haber apertura total.

Pero lo que sí pedimos, estimados agropecuarios, que confíen, que arries-guen, que así como los primeros pro-ductores de los años 50, 60, 70, cuando era todo muy pequeñito, se arriesgaron y han convertido, con su esfuerzo, a San-ta Cruz, en el granero de Bolivia, esta otra generación, ésta, la que está ahora sentada oyéndonos, se anime para con-vertir a la agricultura en un sector tan dinámico y tan poderoso como hidro-carburos y como la construcción.

Si logramos eso, habremos continua-do el trazo hecho por los fundadores de la CAO y habremos convertido a Santa Cruz, en una auténtica potencia conti-nental en lo agrícola, y habremos con-vertido a Bolivia en una economía muy sólida y muy capaz de generar bienestar para todos sus habitantes.

A nombre del Presidente Evo, a nom-bre mío, nuestras felicitaciones, nuestro respeto y nuestro compromiso para tra-bajar conjuntamente. Muchas gracias.

(APLAUSOS)

García Linera recibe una distinción de los empresarios.