disposición, argumento invisible y estructura de sangre patricia

16
Disposición, argumento invisible y estructura de Sangre patricia Author(s): Jorge Olivares Source: Hispanic Review, Vol. 50, No. 1 (Winter, 1982), pp. 17-31 Published by: University of Pennsylvania Press Stable URL: http://www.jstor.org/stable/472768 . Accessed: 30/04/2013 18:25 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at . http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp . JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected]. . University of Pennsylvania Press is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Hispanic Review. http://www.jstor.org This content downloaded from 168.176.162.35 on Tue, 30 Apr 2013 18:25:00 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

Upload: frau-carmina

Post on 10-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Disposición, Argumento Invisible y Estructura de Sangre Patricia

TRANSCRIPT

Page 1: Disposición, Argumento Invisible y Estructura de Sangre Patricia

Disposición, argumento invisible y estructura de Sangre patriciaAuthor(s): Jorge OlivaresSource: Hispanic Review, Vol. 50, No. 1 (Winter, 1982), pp. 17-31Published by: University of Pennsylvania PressStable URL: http://www.jstor.org/stable/472768 .

Accessed: 30/04/2013 18:25

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

.JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range ofcontent in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new formsof scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

.

University of Pennsylvania Press is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access toHispanic Review.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 168.176.162.35 on Tue, 30 Apr 2013 18:25:00 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 2: Disposición, Argumento Invisible y Estructura de Sangre Patricia

DISPOSICION, ARGUMENTO INVISIBLE Y ESTRUCTURA DE SANGRE PATRICIA

E N los ultimos afios se han publicado varios estudios sobre el venezolano Manuel Dfaz Rodriguez-en particular sobre

sus dos primeras novelas-como parte del reciente interes que la prosa modernista ha despertado.1 Mi aportacion aqui sera un analisis de la dimensi6n formal de Sangre patricia (1902) que se hace patente al situar esta segunda novela de Diaz Rodriguez dentro de la corriente decadentista finisecular.2 Comencemos

Orlando Araujo, La palabra esthril (Maracaibo, 1966); Jorge Benltez, "Hacia el surrealismo en Sangre patricia de Manuel Dfaz Rodriguez," en Estudios criticos sobre la prosa modernista hispanoamericana, ed. Jos6 Olivio Jim6nez (New York, 1975), pAgs. 255-68; Jos6 Antonio Castro, Narrativa modernista y concepci6n del mundo (Maracaibo, 1973); Andrew P. Debicki, "Diaz Rodriguez's Sangre patricia: A 'Point of View' Novel," Hispania, 53 (1970), 59-66; Lowell Dunham, Manuel Diaz Rodriguez: Vida y obra (M6xico, 1959); Thomas R. Franz, "Unamuno and Dfaz Rodrfguez's Sangre patricia: The Case for a Mutual Influence," REH, 9 (1975), 217-29; Howard M. Fraser, "El universo psicodelico de Sangre patricia," Hispano, 50 (1974), 9-18; German Gull6n, "T6cnicas narrativas en la novela rea- lista y en la modernista," CHA, 286 (1974), 173-87; Henry Holland, "Manuel Diaz Rodrfguez, estilista del Modernismo," Hispania, 39 (1956), 281-86; Marianna M. Matteson, "Imagery in Diaz Rodriguez' Sangre patricia," Hispania, 56 (1973), 1014-20; Matteson, "Motivos sintActicos en Sangre patricia," Explicaci6n de Textos Literarios, 2 (1974), 131-35; Luis Mongui6, "Manuel Dfaz Rodriguez y el conflicto entre lo practico y lo ideal," en Estudios sobre literatura hispanoameri- cana y espanola (Mexico, 1958), pags. 71-77; Hernan Vidal, "Sangre patricia y la conjunci6n naturalista-simbolista," Hispania, 52 (1969), 183-92; Richard D. Woods, "Sangre patricia and The Doors of Perception," Rom N, 12 (1971), 302-06.

2 Sobre el decadentismo, una de las preferencias que caracterizan el eclectico Modernismo hispanoamericano, vease mi artfculo "La recepcidn del decadentismo en Hispanoam~rica," HR, 48 (1980), 57-76. En "Sangre patricia, novela de-

17

This content downloaded from 168.176.162.35 on Tue, 30 Apr 2013 18:25:00 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 3: Disposición, Argumento Invisible y Estructura de Sangre Patricia

Jorge Olivares

con un breve resumen de la trama: Tulio Arcos, un joven venezo- lano expatriado de su pais por sus actividades revolucionarias, espera en Francia a Belen Montenegro con quien se habia casado por poder. Lajoven esposa muere en la travesia y es sepultada en el mar. Los viajes de Tulio por Europa no le ayudan a olvidar a su amada muerta; al contrario, la tiene presente constantemente y en su viaje de regreso a Venezuela se echa al mar para reunirse con ella.

Dividida en nueve partes conforme a sus principales articula- ciones espaciales y temporales,3 Sangre patricia narra en la pri- mera parte el viaje de Belen a Europa y su muerte en alta mar. El narrador vuelca su mirada sobre el pasado en la segunda secci6n para introducir a Tulio Arcos, quien no aparece-solo se le conoce por referencia-en la primera parte. Se elaboran aqui el arbol geneal6gico del joven, su existencia abrumada por la po- laridad que lo desgarra (escoger entre una vida activa o inactiva; integrarse a su familia o romper con ella) y su participaci6n en una frustrada revoluci6n en Venezuela que lo conduce al exilio. Se retoma el hilo cronol6gico en la tercera parte, donde el narra- dor se ocupa de la desesperaci6n de Tulio en el puerto de Saint Nazaire al ser informado de la muerte de Belen. El regreso del desconsolado Tulio a su departamento en Paris constituye la cuarta parte. En la quinta, tambien en el departamento del aba- tido Tulio, tiene lugar la terap6utica del sueio.4 Las dos partes que siguen-la sexta y la septima-se centran en los amigos del protagonista y en sus conversaciones y largas disertaciones y en un concierto musical con que el compositor Marti agasaja a sus amigos. Por apartarse de la historia del protagonista, el incluir

cadente," RCEH, 5 (1981), 167-84, llego a una comprensi6n del g6nero "novela decadente"-centrando la discusi6n principalmente en la contienda entre natu- ralistas y decadentes y en particular en las ideas de J. K. Huysmans, autor de A rebours (1884)-y despu6s paso a establecer la filiaci6n de Sangre patricia con este genero novelistico.

3 En algunas ediciones modernas Sangre patricia esta dividida caprichosa- mente con un sistema de marcas (asteriscos y blancos) que no aparecen en la pri- mera edici6n (Caracas: Tip. J. M. Herrera Irigoyen & Ca., 1902), por la que cito en este articulo.

4 Por "terapeutica del suenio" me refiero al paliativo que busca Tulio en una realidad ideal soiiada en que resucita a la muerta Bel6n.

18 HR, 50 (1982)

This content downloaded from 168.176.162.35 on Tue, 30 Apr 2013 18:25:00 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 4: Disposición, Argumento Invisible y Estructura de Sangre Patricia

Estructura de "Sangre patricia"

estas dos partes se ha considerado un "defectillo."5 Sin embargo, el hecho de que estas supuestas digresiones ocupen un tercio de la novela impide que se las descarte tan facilmente. Su importan- cia en el desarrollo de la acci6n es patente (sirven de estfmulo para el futuro viaje de Tulio por el Mediterraneo e influyen en su gradual enajenacion) y, como bien ha sefialado Andrew P. De- bicki,6 las polemicas y las situaciones en que se encuentran los participes giran en torno a la problematica del protagonista: la polarizaci6n entre una postura ideal y una actitud pragmatica ante la vida. Aunque mas adelante tendre ocasi6n de hablar mas detalladamente sobre la muisica de Marti, hay que dejar consig- nado ahora que tanta conversacion de indole artistica y espiritual entre j6venes hispanoamericanos en Paris es una parte funda- mental de la novela decadente, genero que se caracteriza por el cuino ensayistico o discursivo de muchos pasajes. Tulio vuelve a ser el eje de la narracion en las iultimas dos partes: la octava se ocupa de su viaje por la costa mediterranea; la novena narra el regreso a Venezuela y concluye con su suicidio al lanzarse al mar donde Belen habia sido sepultada.

Esta division de la novela se atiene claramente a una dispo- sici6n 16gica con deudas al naturalismo,7 ya que una causalidad "natural" rige la ordenaci6n de las partes que componen el argu- mento "visible" o "inmediato," marcado por viajes, enfermedades, terapeuticas, conversaciones e historial geneal6gico del protago- nista. Pero a todo esto se suma una perspectiva poetica- simbl6ica-que le confiere a la novela otro argumento, "invisi- ble" o "secreto," que se desarrolla como proceso de transformaci6n de la conciencia de Tulio poseido por el suefio y destruido por el.8 Este segundo argumento sigue una causalidad "magica" donde todo, como explica Borges, "debe ser un juego preciso de vigilan- cias, ecos y afinidades."9 0 sea, si el andamiaje externo de la no-

5 Ver, por ejemplo, Orlando G6mez Gil, Historia critica de la literatura hispa- noamericana (New York, 1968), pdg. 465.

6 Debicki, "Dfaz Rodrfguez's Sangre patricia . .," pags. 62-63. 7 En "Sangre patricia, novela decadente," articulo citado en la n. 2, me ocupo

de las afinidades y divergencias entre el decadentismo y el naturalismo. 8 Sigo la noci6n de "doble argumento"-visible e invisible-de Jorge Luis

Borges, "El arte narrativo y la magia" (1932), en Discusi6n (Buenos Aires, 1972), pags. 81-91.

9 Discusi6n, pag. 90.

19

This content downloaded from 168.176.162.35 on Tue, 30 Apr 2013 18:25:00 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 5: Disposición, Argumento Invisible y Estructura de Sangre Patricia

Jorge Olivares

vela obedece a una causalidad que imita el acontecer del mundo real, una motivaci6n "magica" (o sea, po6tica) va estructurando interiormente la narraci6n por medio de un juego de alusiones, referencias y reiteraciones que va dando cuerpo a la dimensi6n interior de Tulio y configurando a la vez el rftmico diseno de Sangre patricia.

Asi pues, para mostrar la progresiva enajenaci6n de la con- ciencia de Tulio, a la perspectiva naturalista se le entreteje una visi6n interpretativa esencialmente poetica, alusiva, creando un ambito de referencias tipicamente decadente. La lucha interior del joven--entre lo social y lo individual, lo epico y lo idflico-se presenta abandonando la objetividad narrativa naturalista y pa- sando constantemente a un subjetivismo, o dimensi6n poetica. Caracterfsticamente, por ejemplo, se le da relieve a un simbo- lismo cromatico--especialmente al "hechizo" del omnipresente color verde asociado con el oceano y con la muerta Belen; y al rojo que se relaciona con el pasado heroico de los Arcos-que surge reiteradamente en la narraci6n para destacar la doble tension que sufre Tulio. Con el mismo prop6sito y conforme a esta pers- pectiva poetica, tambien se alude insistentemente al "alma" y a las "voces" de las cosas que atormentan al joven (el caser6n fami- liar, los objetos en el departamento de la Avenue Montaigne, el re- proche de las flores) y al mar que, en su incesante reir y cantar, paulatinamente absorbe a Tulio. Todo este encadenamiento de referencias-reforzado por otras, como la persistente mencion de sirenas, ojos glaucos y algas y la alusion a figuras mitologicas y legendarias-construye el argumento invisible que ineludible- mente entrega a Tulio al sueiio idilico, culminando en su suicidio, acto que se prefigura en sus repetidos impulsos de arrojarse al agua. Este juego de recurrencias o ecos alcanza a la caracteri- zacion de Belen, cuyo papel en la elaboracion de la gradual ena- jenacion y muerte de Tulio es fundamental.

Pero antes de proseguir con Belen hay que advertir que, aun- que muchos han visto el decadentismo como un tipo de renaci- miento romantico que reacciona contra el naturalismo, los pa- peles del hombre y de la mujer romanticos se truecan en la nueva literatura. El heroe romantico pierde su rebeldia y su satanico desafio para convertirse en el heroe pasivo y aletargado del deca- dentismo. La heroina decadente, quien no hereda la pasividad de la romantica, posee ahora la energia del ya difunto heroe

20 HR, 50 (1982)

This content downloaded from 168.176.162.35 on Tue, 30 Apr 2013 18:25:00 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 6: Disposición, Argumento Invisible y Estructura de Sangre Patricia

Estructura de "Sangre patricia"

demonfaco del romanticismo. Esta femme fatale encarna la des- trucci6n y tiene una desastrosa influencia en el heroe decadente que, por su inercia, se somete a ella.10 Propongo que la pre- sentacion de Belen se ajusta a esta nueva concepcion de la mujer y que Diaz Rodriguez la logra en una forma indirecta (podria de- cirse que simb6lica), ocupandose uinicamente del caracter opre- sivo y destructor de la mujer finisecular sin que le interese su aspecto morboso y perverso.

S6lo teniendo esto en cuenta se comprende la elaborada pre- sentaci6n poetica de Belen en la primera parte. Aunque la joven muere al comienzo de la novela, ella se mantiene "viva" por la concatenaci6n de elementos poeticos que comienzan a tejer el ar- gumento invisible. Sangre patricia se abre con unas palabras muy reveladoras sobre Belen: "Fue al zarpar el transatlantico de la uiltima antilla francesa, y rumbo a Francia, cuando los pasa- jeros admiraron, en su esplendidez mas viva, aquella presencia milagrosa. Tan milagrosa que, sobre todos los de a bordo, y en rapidos instantes, obr6 como un sortilegio" (pag. 5). El caracter "cautivador" de Belen que se subraya en la introducci6n se ampli- fica a lo largo de toda esta primera parte. Se ve a la joven como una "diosa del mar venida de las ondas" (pags. 5-6) ante quien "se puso de rodillas una admiraci6n . . . unanime" (pag. 6) por no poder escapar los viajeros de "la tiranica fascinaci6n de [su] belleza" (pag. 9). Todos, con la excepcion del eterno viajero Borja, olvidan sus temores y pesares para rendirse ante ella:

Y asi . . . tan suspensos y cautivos estaban de los encantos de Belen, que no hubieran comprendido a quien de pronto les dijese de posibles tor-

10 Hay que reconocer que este "intercambio de papeles" comienza en algunas obras rominticas, pero llega a su madurez en la literatura decadente donde el romantico heroe byroniano se transforma, al cederle toda su energia y albedrfo a la voluntariosa mujer, en el heroe aletargado y d6bil del decadentismo. Consuil- tense: Barbara Fass, La Belle Dame sans Merci and the Aesthetics of Romanticism (Detroit, 1974); Jerry Palmer, "Fierce Midnights: Algolagniac Fantasy in the Lit- erature of the Decadence," en Decadence and the 1890's, ed. Ian Fletcher (London, 1979), pAgs. 89-106; George Ross Ridge, The Hero in French Decadent Literature (Athens, GA, 1961), pags. 141-62; Clyde de L. Ryals, "The 'Fatal Woman' Symbol in Tennyson," PMLA, 74 (1959), 438-44. Se debe apuntar aqui tambien que el decadentismo, a pesar de ciertas similitudes con el romanticismo, subvierte el idealismo romantico. A prop6sito de esto ver Lilian R. Furst, "The Structure of Romantic Agony," CLS, 10 (1973), 125-38; Alfred E. Carter, The Idea of Deca- dence in French Literature, 1830-1900 (Toronto, 1958), pags. 26-61.

21

This content downloaded from 168.176.162.35 on Tue, 30 Apr 2013 18:25:00 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 7: Disposición, Argumento Invisible y Estructura de Sangre Patricia

Jorge Olivares

mentas y naufragios, ya porque la fascinacion de la hermosura bastara a distraerles el pensamiento de los peligros y asechanzas del oceano, ya porque en la viajera adivinasen a una deidad marina, contra la cual no podian prevalecer ni tempestades ni ciclones. Ilusi6n, esta fltima, facil de concebir ante aquella novia que mostraba en su belleza algo del color, un poco de la sal y mucho del misterio de los mares. Bien se podfa ver en su abundante y ensortijada cabellera la obra de muchas nereidas artistas que, tejiendo y trenzando un alga, reluciente como la seda y negra como la endrina, encantaron el ocio de las bahfas y las grutas; al milagro de su came parecian haber asistido el alma de la espuma y el alma de la perla abrazadas hasta fundirse en la sangre de los mas palidos corales rosas; y sus ojos verdes eran como dos minuisculos remansos limpfsimos, cua- jados de sueiio, en una costa virgen toda llena de camelias blancas.

(pags. 11-12)

Con su muerte, Beln--"deidad marina"-vuelve a su medio al ser arrojada al oc6ano. Dos cosas se cumplen en esta parte de la novela: se destaca, primero, la naturaleza esclavizante y mis- teriosa-con ecos de femme fatale-de Belen; y, segundo, se es- tablece la importante relaci6n mar-Bel6n que predominara en toda Sangre patricia. Belen muere, pero su "presencia" es omnfmoda y el resto de la novela relata la gradual entrega del abulico y enajenado Tulio a las acechanzas del mar-Belen. Es interesante observar tambien que la novela comienza enfocando a Bel6n y que se introduce a Tulio en relaci6n con ella (o sea, como su esposo); se ve al joven como "dependencia," idea que se fomen- tara en el desarrollo de la trama al presentarse a Tulio como un ser anulado por el recuerdo de la amada. Sin Belen no puede vivir y por eso se entrega, primero, a los sueiios para transpor- tarse a un mundo acuatico donde le es posible reunirse con ella. Despues, creyendo seguir los consejos de su amigo medico Ocampo, pero realmente respondiendo al "sefiuelo de [la] eterna sonrisa glauca" (pag. 172) del mar, recorre el itinerario de su frus- trado viaje de bodas. En esta parte de la novela se desliga Tulio con mas ahinco de la realidad concreta y se intensifica el sofado idilio amoroso hasta que el llamado de sus compafieros revolu- cionarios lo aparta momentaneamente de el. Pero en su viaje de regreso a Venezuela, el mar-Belen recupera su supremaciall y

11 Ocampo le habfa encargado a Borja que se ocupara de Tulio durante la travesia oceanica, pero "desde el principio, la mar vino contra Borja y por su im- perio" (Sangre patricia, pag. 203).

22 HR, 50 (1982)

This content downloaded from 168.176.162.35 on Tue, 30 Apr 2013 18:25:00 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 8: Disposición, Argumento Invisible y Estructura de Sangre Patricia

Estructura de "Sangre patricia"

Tulio se le entrega no ya en el suefio sino arrojandose al Atlantico precisamente donde su amada habia sido sepultada.

En el decurso de la narraci6n, por tanto, Belen y el mar siguen una trayectoria opuesta, pero complementaria; o sea, a la paula- tina personificacion del oceano corresponde la transformaci6n cos- mica de Belen con la insistente identificaci6n de ella con el mar. En el viaje por el Mediterraneo, por ejemplo, una ensenada se con- vierte-en los ojos de Tulio-en "un seno de mujer" (pag. 174); y un mar "juguet6n" e "irresistible" es el leitmotiv de toda la fil- tima parte (pags. 193,204, 216, 224- 25, 229,231, 232) donde se le tiende la fatal emboscada a Tulio.12 El mar se hace atractivo y seductor y Tulio va, ciegamente, en pos de el. Si en la primera parte de la novela Belen es el centro de atencion, en la uiltima parte el eje estructurador es el mar. En el viaje de America a Europa, Belen "cautiva" a los viajeros; en la travesfa en direcci6n contraria, el mar-Belen "cautiva" a otro viajero- Tulio-y lo seduce, conduciendolo no a la felicidad ansiada sino a la muerte. Significativamente, por consiguiente, una vez saciado el apetito destructivo del mar, la novela concluye con un mar- Belen impasible ante el tragico final del que es culpable; esta im- pasibilidad es atributo definitorio de la femme fatale: "S6lo el mar canta y rie pausadamente. El agua, henchida de fosforescencias, refulge como un ascua. Las ondas, al romperse, ya no se desgajan en flecos de espuma, sino en aureos ramilletes de chispas. Detras de la popa se extiende como un rio, y a los costados del vapor se dilata como un lago, de oro diafano y rubio. Parece como si todo

12 La imagen del agua, especialmente el mar sonriente y seductor, va desa-

rrollandose a lo largo de la novela para culminar en esta ultima parte donde, ya saturada de significaci6n, cumple su misi6n destructiva. En "Motivos sintacticos en Sangre patricia," Matteson s6lo se ocupa de las tres repeticiones obvias del leit- motiv. Aunque lo que dice sobre las "ligeras variaciones" es interesante, el estu- dio es incompleto porque, como se ha indicado, el leitmotiv aparece mas de tres veces en esta ultima parte y, ademas, para explotar toda su significaci6n hay que tener en cuenta la gradual adquisici6n de significado del mar en el desarrollo de la

narraci6n, recordando la importancia que tiene en la caracterizaci6n de Belen como mujer fatal. Por ignorar esto, Matteson concluye que "se hace un poco dificil decir de una manera exacta cuales son los efectos artfsticos logrados por los leitmotifs" (pag. 135), reduci6ndolos, sin comprender su importancia en la elaboraci6n del argumento invisible, a "rasgos poeticos" tfpicos de la prosa modernista.

23

This content downloaded from 168.176.162.35 on Tue, 30 Apr 2013 18:25:00 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 9: Disposición, Argumento Invisible y Estructura de Sangre Patricia

Jorge Olivares

el oro de una estrella se estuviera disolviendo en el glauco y azul del mar de los tr6picos" (pags. 232-33).13

Conforme al juego de internas referencias de la novela, una red de alusiones-directas o veladas-a figuras mitol6gicas y folkl6ricas en el texto, como por ejemplo la mencion del mito de Glauco hacia el final de la novela, sirve de soporte para esta visi6n de Bel6n. Refiriendose al viaje de Tulio por el Medi- terraneo, dice el narrador: "Tulio arrib6 a Sorrento despu6s de errar de costa en costa, de isla en isla, como una gaviota viuda, o como Glauco, el pescador mftico, en pos de la amada hecha mons- truo" (pags. 189-90). Sangre patricia no reelabora el mito- aunque hay ciertos paralelos interesantes-pero inmediata- mente se establece la analogfa Belen-Escila ("la amada hecha monstruo" que, en colaboracion con el temible Caribdis, es la amenaza de todos los marinos), analogfa que contribuye a la caracterizaci6n de una figura femenina perniciosa e irresistible, caracterizacion consolidada por la insistente presentaci6n de Belen como sirena, sfmbolo tambien de tentacion y destrucci6n. Es curioso que nunca se describe a Belen de cuerpo entero: solo la cabeza y especialmente su cabellera y sus fulminantes ojos glaucos. Esto, teniendo en cuenta el procedimiento oblicuo que usa el narrador para caracterizar a la joven, hace pensar en las seductoras sirenas y en la devastadora esfinge con su torso de mujer. Cabe apuntar aquf tambien que uno de los rasgos fisicos mas comunes de la femme fatale es el tener ojos verdes y que, de todos los atributos ffsicos de Belen, ellos son los que mas se desta- can y los que subyugan a Tulio.14 La semejanza fisica (otro "eco"

13 De la pluralidad de significados que se le ha atribuido al oceano en la his- toria de la humanidad, en Sangre patricia se escoge el de "principio femenino" en sus dos aspectos-benevolente y terrible--lo que es muy apropiado para la carac- terizaci6n de Belen como mujer fatal. Ver J. E. Cirlot, A Dictionary of Symbols, trad. Jack Sage (London, 1971), pags. 241-42. La relaci6n mar- mujer parece haber sido muy cara a los escritores decadentes. Es curioso que en su novela anterior, idolos rotos (1901), Diaz Rodriguez asocia a la femme fatale Teresa Farfas con el mar y la llama "una libre nereida juguetona" (Obras selectas [Caracas, 1968], pag. 189). Otro autor decadente venezolano, Pedro Cesar Dominici, compara a la mujer con, entre otras cosas, "la ola" en "Las inconstantes," Revista Azul, 2 (1894), 104.

14 Ridge, The Hero, pag. 143. A Alberto Soria, el protagonista de idolos rotos, tambien lo seducen los ojos verdes de la Farfas. En "Cuento verde," uno de los Cuentos de color (1899) de Diaz Rodrfguez, la irresistible Siringa tiene "ojos como agua del mar, turbadores y verdes" (Obras selectas, pag. 561).

24 HR, 50 (1982)

This content downloaded from 168.176.162.35 on Tue, 30 Apr 2013 18:25:00 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 10: Disposición, Argumento Invisible y Estructura de Sangre Patricia

Estructura de "Sangre patricia"

importante) que se establece entre Belen y una viajera en la uil- tima parte de la novela (pag. 228)15-a la que se le da el nombre de Elena Perales-puede explicarse, igualmente, en este con- texto de Belen como femme fatale. El nombre de pila-puesto que nos incita a pensar en otra Elena, la de Troya-no necesita mayor explicaci6n;16 y el apellido "Perales," por su significaci6n botdnica, podrfa asociarse con otro irbol rosiceo-el manzano biblico-que causa, por culpa de una mujer, los males y pesares del hombre. En Elena Perales reaparece, pues, Belen Monte- negro y por tocar al piano la "Traumerei" (pieza de Schumann que habfa escuchado Tulio en casa de Marti y que junto con una pieza original de su amigo compositor tanto lo habfa consternado)17 la viajera contribuye a la agitaci6n y fin fatal de Tulio y nos remite de manera reveladora a la tertulia en casa de Martf y a otra femme fatale: la Loreley del folklore germinico a quien habia alu- dido el narrador en su descripci6n de la muisica de Martf.

Ahora volvamos a la disposici6n de la novela para conside- rarla a la luz de la importancia de Belen en el desarrollo del argu- mento invisible. ZNo es curioso que la "causalidad" o "lineari- dad" naturalista sufra una dislocaci6n cronol6gica al comienzo? (Recordemos que el viaje de Belen, que temporalmente ocurre despues de la etapa venezolana de Tulio, se narra antes de intro- ducir los antecedentes del protagonista.) El hecho de que se les dedique capftulos separados a Belen y a Tulio se justifica por la necesidad de darles relieve, pero ,por qu6 anteponer a Belen? Debido a este anacronismo, la disposici6n reviste un caracter su- gestivo porque, como ha sefialado Meir Sternberg,18 cualquier desvfo de una presentacidn lineal de los acontecimientos- la dis- posici6n mis logica y natural-debe tomarse como un indicio de prop6sito est6tico. En vez de seguir la linearidad tan caracterfs- tica de la novela del momento, se opta por un tipo de "hip6rbaton" del acontecer al preferir un orden cronol6gico artfsticamente de-

15 No s6lo hay un parecido ffsico entre Belen y Elena, sino que dentro de 6sta, segun Tulio, hay una sirena-,Belen?-que canta de vez en cuando (pag. 214).

16 Muchas herofnas decadentes llevan por nombre Elena, sfmbolo de "crueldad femenina." Ver Mario Praz, The Romantic Agony, trad. Angus Davidson (New York, 1970), en particular el quinto capftulo, "Byzantium," pags. 301-434.

17 La presencia de la misma pieza de Schumann-"Ensuefio"-en dos partes aisladas de la novela es otra notable manifestaci6n del juego de redundancias que caracteriza al relato.

'8 Expositional Modes and Temporal Ordering in Fiction (Baltimore, 1978).

25

This content downloaded from 168.176.162.35 on Tue, 30 Apr 2013 18:25:00 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 11: Disposición, Argumento Invisible y Estructura de Sangre Patricia

Jorge Olivares

formado. Para conocer la historia de Tulio, la novela podria leerse invirtiendo el orden de las dos primeras partes (I, i, III, . . . ix) sin impedir que se aprecie lo que mas se ha elogiado de Sangre patricia: su estilo. Podria proponerse, por tanto, que al diferir el tiempo del discurso del tiempo de la historia, la novela se deja aprehender como un cosmos artfsticamente estructurado y no como un simple compendio de ecriture artiste. 9

Al situar el arranque de la novela en la travesia de Belen, des- plazando el historial de Tulio hasta la segunda parte, se destaca, primero, la figura de la joven; segundo, se marca la t6nica preva- leciente en la novela (el ir de un momento de plenitud a otro de desintegracion: vida- muerte);20 y, mas interesante aun, aco- plando el principio con el final, la obra adquiere una significativa estructura circular. Esta circularidad se logra por medio de si- metrias que se establecen por analogia o por contraste. Pertene- cen al primer tipo: 1) la narraci6n de dos travesias oceanicas que enmarcan lo que acontece en America y Europa; 2) la presencia de un elemento "cautivador" (Bel6n al comienzo y el mar-Belen al final); 3) la participacion del eterno viajero Borja en ambas partes; y 4) las muertes de Belen y Tulio antes de completarse el viaje. Las del segundo tipo-que podrian llamarse simetrias por oposicion-adquieren una significaci6n notable: 1) la primera parte narra una "ida"; la uiltima, una "vuelta"; 2) Belen es sepul- tada en el mar de dfa; Tulio se lanza al mar de noche; y 3) la novela abre con un verbo dinamico en una oraci6n que expresa plenitud ("Fue al zarpar el transatlantico de la ultima antilla francesa, y rumbo a Francia, cuando los pasajeros admiraron, en su esplendi- dez mas viva, aquella presencia milagrosa" [pag. 5; el subrayado es mio]) y concluye con una oraci6n sobre la disolucion luminica estelar que tiene un verbo estaitico en posici6n inicial ("Parece como si todo el oro de una estrella se estuviera disolviendo en el glauco y azul del mar de los tr6picos" [pags. 232- 33; el subrayado es mfo]). Si situados en polos opuestos de la novela estos ele-

19 Tfpico es el juicio de Lowell Dunham: "Sangre patricia muestra, mas que trabajo alguno del autor, la influencia de la escuela modernista. Su valor li- terario descansa casi por entero en el estilo, puesto que la novela es de estructura pobre. El estilo es adornado, abundoso de imagenes, sfmiles y metaforas" (Ma- nuel Diaz Rodriguez, pags. 58-59).

20 Sangre patricia es la suma de una serie de rupturas, de momentos de desin- tegraci6n, que remiten constantemente a la descomposici6n o desgaste del conte- nido del mundo. A prop6sito de esto consultese mi articulo "Sangre patricia, no- vela decadente," ya citado en la n. 2.

26 HR, 50 (1982)

This content downloaded from 168.176.162.35 on Tue, 30 Apr 2013 18:25:00 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 12: Disposición, Argumento Invisible y Estructura de Sangre Patricia

Estructura de "Sangre patricia"

mentos trazan la trayectoria circular del texto, esta estructura tambien hace resaltar, paradojicamente (dada la significaci6n ar- quetipica de perfeccion que habitualmente se le atribuye al cir- culo), la desintegraci6n del contenido del mundo. El regreso de Tulio (Paris -> Venezuela) se opone a la ida de Belen (Vene- zuela -> Paris); la tragica conclusi6n (el suicidio de Tulio) niega el euf6rico comienzo (el triunfo de Belen con los pasajeros); la oscuri- dad final opaca la luz inicial; y el estatismo (la descripci6n) de la ultima oracion borra el dinamismo (la narraci6n) de la oraci6n con que empieza la novela. Comienzo y fin son, por tanto, vec- tores opuestos que se cancelan. Si con sus reapariciones y rei- teraciones el argumento invisible traza una curva de la progre- siva enajenaci6n que lleva a Tulio a su ruina, la circularidad del relato (un "eco" estructural) requiere finalmente su muerte por- que su destino, tambien por ley de simetria, esta fatalmente li- gado al de Belen. La enajenacion de Tulio, entonces, se revela nitidamente a traves de un eficaz mecanismo estructurador: la es- fericidad del relato y las redundancias y alusiones dispersas en el texto.

Se puede completar este analisis de la estructura de Sangre patricia examinando un parrafo que describe la musica de Marti, texto inserto en la novela-en la septima parte-no como mera ostensi6n de un virtuosismo estilistico, sino como complemento del argumento invisible y, a su vez, como escolio de la novela. Se introduce asi: "Todavia estaban sus oyentes combatidos por tantas diferencias de impresiones, cuando Marti ces6 de hablar y fue a sentarse al piano. Y el piano, viejo y alquil6n, bajo los dedos del musico empezo a balbucear, en su numerosa lengua mar- filenfa, una historia peregrina" (pag. 160). El musico (escritor) Marti interpreta (escribe) una composici6n que "ilumina" otra composicion: Sangre patricia. No es, como se vera, un pasaje su- perfluo; es un tipo de duplicaci6n interior, una mise en abyme prospectiva,21 que prefigura veladamente lo que acontecera despues.

Primero fue arriba, en el teclado, una nota muy tenue, como la que pro- duce el caer de una debil gota de agua sobre un cristal sonoro; tras de ella

21 V6ase el estudio de Lucien Dallenbach, Le Recit speculaire: Essai sur la mise en abyme (Paris, 1977). Laurence M. Porter estudia esta "inward-looking structure" de algunas novelas decadentes en "Literary Structure and the Concept of Decadence: Huysmans, D'Annunzio, and Wilde," CentR, 22 (1978), 188-200.

27

This content downloaded from 168.176.162.35 on Tue, 30 Apr 2013 18:25:00 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 13: Disposición, Argumento Invisible y Estructura de Sangre Patricia

Jorge Olivares

vino otra, y otra, y otra nota semejante que, llegaron, multiplicandose y cada vez menos tenues, a fingir el caer precipitado de una lluvia muy fina; al repiqueteo de la lluvia muy fina sigui6 el deslizarse tembloroso de un hilo de agua entre las altas hierbas; luego se oyeron las quejumbres, las canciones y las risas de la acequia rebosante; en seguida reson6 el tu- multuario estrepito del torrente, y este mismo estr6pito, serenandose poco a poco, se cambi6 en el rumor sereno y apacible del rfo, rumor que, a medida se hinchaba el rio, fue haciendose mas grave y reposado, hasta desaparecer mas lejos, en donde los grandes rios, entre sus margenes re- motas, corren y se extienden con majestad oceanica, en medio al silencio mas augusto. Sobre el silencio de las aguas del rio, una canci6n paso en- tonces, deshojandose, como la flor misma del silencio: se alzaba tal vez de lo mas profundo del cauce, o bajaba tal vez de las ribereinas y mas pr6ximas alturas, de los labios de alguna Loreley invisible que, al son de sus cantares, peinase con aureo peine sus cabellos de oro. Por un mo- mento reinaron en la musica la perfidia de la corriente silenciosa y la per- fidia mas dulce del canto. Despues, como si un barquero en su barca se hubiese aventurado entre esas dos perfidias, la musica remed6 el encres- parse de la onda y el remolino y la soberbia de las aguas, pasados los cuales el silencio anterior cay6 sobre el rio como una lapida sobre una tumba. Por fin, tras una corta pausa, la musica remont6, evocando el tu- multo del torrente, los murmurios de la acequia rebosante, el tremulo su- surro de un hilo de agua entre las hierbas y el repiqueteo de la lluvia, hasta la nota primitiva, aislada y muy tenue, como la que produce el caer de una d6bil gota de agua sobre un cristal sonoro. (pags. 160-62)

Esta obra en miniatura consta de tres momentos. Primero traza la trayectoria del nacimiento de un rfo desde una debil gota de Iluvia casi inaudible hasta convertirse en un rfo de magnitud oce,nica; despues, sobre el silencio de las aguas, se escucha la canci6n de una Loreley que narra la peligrosa travesia de un barquero; y, finalmente, se relata el proceso inverso de la trayec- toria del rio. Notable, en primer termino, es el hecho de que el genero artistico en que se manifiesta la mise en abyme sea el de una composici6n musical, ya que los decadentes aspiraban a pro- ducir un arte evocador que se aproximara a la vaguedad de la musica. Igualmente reveladora es la menci6n de la Loreley por- que esta femme fatale causa la muerte de Walter, su pretendiente, quien, seducido por el canto de la ninfa, se lanza a las corrientes del Rin22-fin anAlogo al de Tulio Arcos, quien tambien muere

22 Para las varias versiones de la leyenda consultense: Fass, La Belle Dame sans Merci, pags. 268-72; J. Walker McSpadden, Operas and Musical Comedies

28 HR, 50 (1982)

This content downloaded from 168.176.162.35 on Tue, 30 Apr 2013 18:25:00 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 14: Disposición, Argumento Invisible y Estructura de Sangre Patricia

Estructura de "Sangre patricia"

ahogado al no poder resistir el canto de su amada que, seguin 1e, lo persigue en forma de sirena. Ambos textos comparten otras ana- logias: por ejemplo, Sangre patricia es la "historia peregrina" de Tulio Arcos y la composicidn de Marti es la "historia peregrina" de un rio. tste es un elemento pertinente porque la imagen del rfo se utiliza en la novela al explicar la parte del arbol gene- al6gico de los Arcos mis pr6xima a Tulio (pag. 24). Tambi6n, ambas narraciones son circulares y comparten la nota disolutoria.

La turbaci6n de Tulio (pags. 163-65), quien en efecto se con- vierte en lector (o mejor dicho, oyente) de su propia historia, parece sugerir que el ha captado el significado de la composici6n musical-su naturaleza premonitoria-que apunta hacia un por- venir incierto en la figura del barquero que tiene que enfrentarse a dos peligros: "la perfidia de la corriente silenciosa y la perfidia mas dulce del canto." La disoluci6n del rfo y la menci6n de la Loreley pronostican la muerte inevitable. Pero el relato de la canci6n deja la resoluci6n en suspenso, ya que no puede determi- narse con certeza si el barquero ha sucumbido a las "perfidias" con la complicidad de un remolino.23 En la novela, como se ve al final, el "barquero" (el viajero Tulio) sucumbe a las "perfidias" (mar-Belen-sirena) en un desenlace que refleja, como se ha de- jado consignado, la historia de Walter y la Loreley. De manera reveladora, por tanto, en la composicion de Marti se oyen ecos de las alusiones e imagenes dispersas en Sangre patricia que carac- terizan a Belen como femme fatale. Las "perfidias" que ponen al barquero en peligro son el agua y el canto. En la historia de Tulio, ambos-el agua (el mar en particular) y el canto (la canci6n de la sirena que persigue al joven)-son manifestaciones de Belen. Ademas, por ser complices en el intento de liquidar al barquero, las dos "perfidias" y el remolino adquieren otra signifi- caci6n alusiva importante: se sugiere veladamente la funesta pareja mitologica de Escila y Caribdis, pareja a la cual se alude indirectamente tambien en Sangre patricia, como ya he apun- tado, al mencionarse el mito de Glauco.

Finalmente, la estructura circular que se ha senialado en la no-

(New York, 1954), pags. 150-51; Hermann Seeliger, Die Loreleysage in Dichtung und Musik (Leipzig, 1898).

23 Tulio, en su comentario sobre la mfisica de Martf (pag. 205), cree que el bar- quero naufraga.

29

This content downloaded from 168.176.162.35 on Tue, 30 Apr 2013 18:25:00 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 15: Disposición, Argumento Invisible y Estructura de Sangre Patricia

Jorge Olivares

vela puede observarse tambien en la descripcion de la obra musi- cal de Marti. Sin buscar correspondencias exactas entre las artes, en ambos textos se sorprende una estructura tripartita analoga a la forma sonatistica, ABA: la exposici6n (viaje de Be- len-nacimiento del rio),24 el desarrollo (America y Europa-la cancion) y la recapitulaci6n, donde se repite el comienzo con ciertas variaciones (viaje de Tulio-desintegraci6n del rio).25 De hecho, el pasaje citado empieza y termina casi con las mismas pa- labras. Situado dentro de la estetica decadente-el arte de la su- gerencia-a Dfaz Rodriguez le interesa mas por tanto "sugerir" el estado emocional del protagonista en vez de presentar un caso clinico cientificamente documentado y que mejor vehiculo,

24 Aquf puede sugerirse otra analogia interesante entre ambos textos en cuanto a la idea de "nacimiento" (del rfo y de Belen). El comienzo de la novela hace pensar en la pintura el "Nacimiento de Venus," de Sandro Botticelli, por la imaginerfa (que hace de Bel6n una "deidad marina") y tambi6n porque se pre- senta a la joven como "nacida" de repente a bordo del trasatlantico (su concha). Se consolida esto tiltimo por el hecho de que ninguno-o pocos-de los pasajeros habia notado su presencia hasta ese momento y tambi6n por su significativo nombre "Belen." Esto es posible porque el arte de Botticelli esta en pleno apogeo durante el fin de siecle y, ademas, el narrador de Sangre patricia hace referencia a este pintor italiano y otra famosa pintura suya, la "Primavera," en el episodio del agravio de las flores (pag. 77). Conviene decir a prop6sito de esto que algunos estudiosos ven una conexi6n entre la "Primavera" y el "Nacimiento de Venus," por lo cual no es arriesgado sugerir que esta ultima le haya servido de estfmulo a Dfaz Rodrfguez al escribir el pasaje sobre Belen. Consiltense: E. H. Gombrich, Sym- bolic Images (London, 1972), pags. 31-81; M. Levey, "Botticelli and Nineteenth- Century England," JWCI, 23 (1960), 291-306; Ronald Lightbown, Sandro Botti- celli (Berkeley, 1978), I, 72-81, 85-90; ii, 51-52, 64-65; Erwin Panofsky, Renais- sance and Renascences in Western Art (Stockholm, 1960), pags. 191-200. Sobre Botticelli y los autores finiseculares espafioles v6ase Lily Litvak, A Dream of Ar- cadia (Austin, 1975), pags. 200-08. Esta velada alusi6n a Venus relacio- nada con Bel6n ayuda a reforzar la concepci6n de la joven como femme fatale por- que la diosa es un sfmbolo ambivalente: amor-destrucci6n. Ver Edith Hamilton, Mythology (New York, 1942), pags. 32-33. Es pertinente afiadir aquf que Walter Pater, figura importante del decadentismo ingl6s, le dedica un ensayo al pintor florentino donde, como explica M. Levey, 1l "set[s] up the 'Birth of Venus' as vir- tually Botticelli's 'Mona Lisa,' otra imagen de la mujer inescrutable popular en el periodo finisecular (The Case of Walter Pater [London, 1978], pag. 137). Sobre el papel de la "Mona Lisa" en el decadentismo v6ase Valeria Ramacciotti Donato, "I decadenti e la Gioconda," SFr, 61-62 (1977), 70-98.

25 Ver Calvin S. Brown, Music and Literature. A Comparison of the Arts (Athens, GA, 1948), pags. 161-77.

30 HR, 50 (1982)

This content downloaded from 168.176.162.35 on Tue, 30 Apr 2013 18:25:00 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 16: Disposición, Argumento Invisible y Estructura de Sangre Patricia

Estructura de "Sangre patricia"

ademas de un lenguaje poetico de clara procedencia simbolista,26 que una "estructura musical" en donde poder verter las reapari- ciones o redundancias (equivalentes, vale decir de paso, al leitmo- tiv musical wagneriano tan influyente en la literatura del mo- mento),27 reapariciones o redundancias que van configurando la compleja personalidad y fin fatal de Tulio. Asi pues, lo que en una lectura apresurada parece ser una superflua digresi6n es en realidad un pasaje esencial para la cabal comprensi6n de la novela.

Se ha sostenido en mas de una ocasi6n que Sangre patricia es una obra informe, puesto que refleja un proceso lirico-psicol6gico igualmente amorfo.28 Sin embargo, como he tratado de mostrar, la novela posee una estructura definida que brota al tener en cuenta el argumento invisible que organiza la crisis animica de Tulio Arcos, estructura que se ve compendiada en el pasaje donde se describe la composici6n musical de Marti. No se debe, en- tonces, descartar con tanta facilidad o premura la producci6n novelistica de esta generaci6n literaria, ya que si bien estos nove- listas despliegan una decidida inclinaci6n hacia la elaboraci6n lingiistica en sus obras, no por ello menosprecian la dimensi6n arquitectonica o formal del quehacer novelistico.

JORGE OLIVARES Hamilton College

26 Matteson, "Imagery in Dfaz Rodriguez' Sangre patricia," pag. 1019. 27 Brown, Music and Literature, pags. 208-18. 28 Tfpico es lo que dice Jose Antonio Castro: "Sangre patricia corresponde a un

tipo de novela donde la negaci6n del mundo exterior se suplanta por una actitud interior que constituye un proceso liricopsicol6gico por medio del cual la forma de la novela se disuelve" (Narrativa modernista, pag. 140).

31

This content downloaded from 168.176.162.35 on Tue, 30 Apr 2013 18:25:00 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions