dmt

25
DANZA – MOVIMIENTO – TERAPIA. DMT. L.B. hace una relajación suave como “llegada” CALENTAMIENTO. En círculo - Presentación con un movimiento (Soy Miguel y me gusta la nata). Los demás lo repiten 2 veces. - Pasando al compañero: tú repites su movimiento y haces uno nuevo que pasas. - Notar pies. (RITMO) Inventar un movimiento. Ver a un compañero e imitar su movimiento. Lo mismo en círculo. “DINÁMICA DE LA COMPLEMENTARIEDAD” Complementariedad = diálogo. COMIENZO: círculo, cómodo, respira, abre, movimiento suave. 1. ESPEJO= empalizar 2. PREGUNTA-RESPUESTA= confianza 3. BAILE GUIADO CON LOS OJOS CERRADOS= ¿te sientes mejor guiado o guiando? Posibilidades de esta dinámica: - Para grupos de desconocidos pero ya con cierta confianza (implica contacto). - Crear un entorno y explorar cómo se sintieron.

Upload: miguel-rico-porter

Post on 07-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dmt

TRANSCRIPT

Page 1: Dmt

DANZA – MOVIMIENTO – TERAPIA. DMT.

L.B. hace una relajación suave como “llegada”

CALENTAMIENTO. En círculo

- Presentación con un movimiento (Soy Miguel y me gusta la nata). Los

demás lo repiten 2 veces.

- Pasando al compañero: tú repites su movimiento y haces uno nuevo que

pasas.

- Notar pies. (RITMO) Inventar un movimiento. Ver a un compañero e

imitar su movimiento. Lo mismo en círculo.

“DINÁMICA DE LA COMPLEMENTARIEDAD”

Complementariedad = diálogo.

COMIENZO: círculo, cómodo, respira, abre, movimiento suave.

1. ESPEJO= empalizar

2. PREGUNTA-RESPUESTA= confianza

3. BAILE GUIADO CON LOS OJOS CERRADOS= ¿te sientes mejor

guiado o guiando?

Posibilidades de esta dinámica:

- Para grupos de desconocidos pero ya con cierta confianza (implica

contacto).

- Crear un entorno y explorar cómo se sintieron.

Page 2: Dmt

MOVIMIENTO COMÚN

(North/Stanton-Jones)

PRINCIPIOS CLAVE:

1. Interacción cuerpo-mente: un cambio en el movimiento afecta al

funcionamiento global.

2. El movimiento refleja la personalidad.

3. La relación terapéutica es medida por lo no-verbal: acercarte al ritmo del

usuario (hiperactivo, deprimido) e ir llevándolo al tuyo.

4. El movimiento contiene una función simbólica y evidencia procesos

inconscientes: “la metáfora en movimiento”.

5. La improvisación del movimiento permite al usuario experimentar

nuevas formas de ser/estar.

6. La DMT permite la recapitulación de las relaciones de objetos precoces,

mediadas por lo no-verbal.

RITMO. Para meter – Para sacar

TÉCNICAS

1. METÁFORA. Representación simbólica (Braveheart, Danza con el

diablo…)

2. JUEGO SIMBÓLICO: proceso psicológico innato para curar el dolor

emocional.

3. CONSCIENCIA CORPORAL. Tocar, mover, ver… nuestro cuerpo.

(Danza Contemporánea).

4. IMPROVISACIÓN. Movimientos espontáneos, imprevistos.

5. MOVIMIENTO AUTÉNTICO – JUNG-WHITEHOUSE

Page 3: Dmt

Imaginación activa y Asociación libre.

“Mi objetivo es crear un estado psíquico en el cual el paciente pueda

comenzar a experimentar en su propia naturaleza un estado de fluidez,

cambio y crecimiento, donde no existe nada que está eternamente fijo o

petrificado sin esperanza” Jung, 1931.

“El movimiento para ser experimentado tiene que ser “encontrado” en el

cuerpo, no ser puesto desde fuera como un vestido o un saco. Existe en

nosotros aquello que nos ha movido desde el origen; aquello mismo que

nos puede liberar”. Whitehouse, 1963/1999

“Fue ciertamente humillante descubrir como hombre de ciencia que era

entonces, que no me quedaba otra cosa que hacer que ponerme a jugar

juegos de infancia” Jung, 1961

Whitehouse y Jung expresan la necesidad de volver a conectarse con

aquello que había quedado oculto (juego simbólico o imaginación):

ponernos en contacto con aquello originalmente reprimido.

Jung creó el método de “IMAGINACIÓN ACTIVA” con el objetivo de

posibilitar la conexión entre la conciencia y el inconsciente

En Imaginación Activa o en Movimiento Auténtico, el énfasis está en

posibilitar un estado de apertura a los contenidos del inconsciente:

actitud de entrega opuesta a una de control, “dejar que algo suceda”.

“Escucha del cuerpo” en lugar de decirle qué debe hacer: receptividad y

acoger lo desconocido para salir del círculo vicioso de lo ya sabido e

interpretado.

“MOVIMIENTO AUTÉNTICO” (Mary Whitehouse) nació como una forma

de DMT con raíces en la psicología jungiana (basada en la Imaginación

Activa de Jung) como forma de conectar con nuestro ser esencial.

6. REFLEJO EMPÁTICO

Page 4: Dmt

7. RITMO. Para meter – Para sacar.

“DINÁMICA EN CÍRCULO-CORRO”

1. Ritmo.

2. Coger manos: mover un organismo.

3. Cambios: sentido, velocidad, bandazos…

4. Divide – Junta

“DINÁMICA ÓRGANO”

1. En grupos se prepara la representación de un órgano: corazón, cerebro,

pulmones.

2. Se representa. Los otros lo adivinan.

3. Feedback

OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO

LABAN -------- LA ESTRELLA

(mirar presentación en material)

5. ¿CÓMO SE MUEVE? 1. CUERPO 2. ESPACIO

Page 5: Dmt

4. ¿QUÉ PASA? 3. RELACIONES

1. CUERPO

- ¿Qué se mueve? ¿Hay Integración?

- Simetría – Asimetría (De dónde parte y a dónde llega)

X

- Coordinación

- ¿Grounding?

- FORMA Y POSTURA

- ¿Cómo se inicia el movimiento? (hacer espejos para ver patrones)

2. ESPACIO

- ¿Dónde se mueve?

- KINESFERA: esfera personal en el espacio: grande, alargada…

3. RELACIONES

¿Con quién se mueve? ¿Solo, en pareja, en grupo?

OBJETO INTERMEDIARIO

4. ¿QUÉ PASA?

¿Cuál es la acción?

Subir – Bajar

Abrir – Cerrar

Delante – Detrás …

5. DINÁMICA DEL MOVMIENTO o ESFUERZO DEL MOVIMIENTO

Page 6: Dmt

¿Cómo se mueve?

Se observa en términos de:

- LIBRE

- FLUJO

- CONTENIDO

- PESADO

- PESO

- LIGERO

- RÁPIDO

-TIEMPO

- LENTO

- DIRECTO

- ESPACIO

- INDIRECTO

BIBLIOGRAFÍA

- 101 Ejercicios de danza contemporánea para niños y jóvenes

Ainhoa Sarmiento. Tutor

- La vida es danza

H. Wengrouer y Sh. Chaiklin. Gedisa

- El cuerpo en psicoterapia

Heidan Panhofer. Gedisa

Page 7: Dmt

“DINÁMICA ESTRELLA DE MAR”

Música Sigur Ros

Relajación

Hundirse en el mar

Convertirse en estrellas de mar

Experimentar las 5 puntas

Moverse como tal y confiar

Experimentar

Encontrar otras estrellas

DINÁMICA ESCRIBIR TU NOMBRE EN EL AIRE

Caminar libre e ir integrando otros movimientos

1 escribe, 3 dibujan

DINÁMICA DESPEDIDA

En espejo

Cada uno hace un movimiento que represente su emoción

PARTES DE UNA SESIÓN

0. CHECKING

1. CALENTAMIENTO

Movimiento corporal: energía, articulaciones...

- Experimentar

- Diferentes formas de caminar

- En el suelo

- Semilla – Agua – Crece

Page 8: Dmt

* Ver dinámicas en libro de danza contemporánea (adaptar).

2. IMPROVISACIÓN

(Directiva o libre; improvisación o no)

3. VERBALIZACIÓN FINAL

¿Cómo fue? ¿Resonó algo de tu vida?

DINÁMICA MUÑECAS

Parte de una relajación en el suelo (puede haber masajeo).

Uno hace de muñeca. Otro manipula.

a. MUÑECA DE TRAPO

b. MUÑECA TÍTERE

AÑADIDO DINÁMICA INMA “EMPATÍA” y “CONFIANZA INTERPERSONAL”

Metáfora globos.

Los globos se juntan, se separan, toman su camino…

Pintamos algo nuestro en un globo, una característica.

La enseñamos al resto (explicación conocer del otro)

Con PAÑUELOS. Por parejas, uno cuida, otro es cuidado. Pregunta, investiga,

pide permiso para, hace un regalo en forma de caramelo escondido, guía.

Puede complementarse con papilla y sentir como bebé.

DINÁMICA DE PRESENTACIÓN

Música de Cora

Calentar

Cada uno hace un movimiento

Se pasa con la mirada a otro del círculo

Page 9: Dmt

DINÁMICA ABUELOS BEA

1. Calentar con ritmo

2. Nombre con movimiento

Ej. Pasar una pelota diciendo una palabra

3. Directivo.

Ej. Imitar

4. Movimientos cotidianos que traigan ellos

Ej. Pelar un plátano

DINÁMICA NIÑOS

1. Calentar con ritmo

2. Partes del cuerpo

3. Espalda con espalda: abrir

4. En fila, se hace un túnel y se va pasando por debajo (corrido)

5. En grupo, cada uno va diciendo nombre de un animal y se baila-

mueve como él

COMUNICACIONES CELESTIALES. KUNDALINI YOGA

Es meditación en movimiento

Con niños o adultos

MANTRA

(BUSCAR: Guru Dass Kaur) (11 minutos éxtasis)

EK ON KAR

SAT NAM

SIRI WAHE GURU

Page 10: Dmt

FASES DE GRUPO

Claire Schmais habla de 4 fases y de aspectos que el facilitador promueve.

1. AFILIACIÓN

2. DIFERENCIACIÓN

3. INTIMIDAD

4. SEPARACIÓN

1. AFILIACIÓN

OBJETIVO

Calentamiento

Tarea interpersonal. Afirmar la identidad del grupo.

Esto es difícil cuando las personas no participan por voluntad propia.

Integrar un nuevo grupo despierta miedos en la exposición, a no ser

competente o no ser aceptado.

Para eliminar la ansiedad idealizan un líder, dependiendo de él para

protegerlos, aceptar y nutrir.

La hostilidad con el terapeuta suele ser inhibida, rota o negada.

Para aquietar la hostilidad el DMT explica la naturaleza del grupo y que

no es necesario saber bailar.

En círculo, con música rítmica, el DMT comienza el calentamiento con

movimientos periféricos que requieren un compromiso mínimo (ej.

Caminar en el propio sitio, abrir y cerrar la mano…)

Otras formas de empezar: auto-toque, respiración y hacer movimientos

simples que involucran todo el cuerpo, como balancear.

Page 11: Dmt

Las verbalizaciones son preguntas, descripciones y direcciones sobre el

movimiento. Los que no hacen contacto visual siguen las indicaciones

verbales y pueden sentir similitud por realizar los mismos movimientos

según un ritmo común.

Es necesario establecer límites externos. Los participantes deben

reconocer los miembros del grupo. Esto refuerza el sentimiento de

solidaridad.

Moverse como uno en el círculo cumple esta doble tarea de definir los

miembros como parte del grupo mientras se minimizan las diferencias

internas.

LA TAREA DEL FACILITADOR/TERAPEUTA

Comprometer a cada miembro a través del espejar (mirroring):

movimiento empático, establecer contacto visual y llamar a cada

participante por su nombre. Los participantes suelen cooperar, no

quieren quedar fuera y asumen el rol social del conformista.

Hacer que dancen “exteriorizando” (todo hacia fuera). Movilizar las

articulaciones, calentar los músculos y respirar profundamente.

El terapeuta sugiere y dirige a los participantes para que se muevan con

diferentes regiones corporales en diferentes áreas del espacio, con

ritmos variados y de formas que aún no han experimentado.

El objetivo es la acción de todo el cuerpo. Compartir movimientos de

cuerpo entero permite la relación y cumple los objetivos de la etapa.

Posibilitar el uso de dinámicas de movimiento diferentes y experimentar

diferentes disposiciones.

Disminuir el aislamiento, ofreciendo oportunidades para la interacción,

moviéndose unos para los otros, mirándose, haciendo sonidos comunes

y saludándose.

Page 12: Dmt

La tarea de la AFILIACIÓN termina cuando los miembros están comprometidos

a participar en la vida del grupo: voluntad del grupo de trascender los límites

personales.

2. DIFERENCIACIÓN

La sensación de cohesión de la etapa anterior provoca el miedo de pérdida de

identidad. Los participantes exploran las diferencias y testan los lñimites unos

con otros y con el facilitador.

En este período son evidentes:

Interacciones desiguales

Luchas internas

Polarización

Conflictos

Muchas veces los participantes empiezan a quejarse de enfermedades físicas,

que no les gusta la música o que prefieren estar en cualquier otro sitio,

moviéndose de formas diferentes del grupo o no moviéndose.

En esta fase la ansiedad se resuelve por la lucha o la huída.

Mientras algunos participantes empiezan a mostrar nuevos comportamientos,

otros se intimidan. El facilitador incorpora danzas de expresión de rabia,

irritación e indiferencia.

Los participantes quieren ser autónomos e inevitablemente dirigen la rabia

contra el facilitador (aumenta la tensión). Llegan a atribuir poderes mágicos al

facilitador.

LA TAREA DEL FACILITADOR/TERAPEUTA

Apoyar los intentos de independencia y autonomía: nuevas músicas y

ritmos para estimular nuevas respuestas. Las diferentes formaciones,

Page 13: Dmt

como líneas duplas y agrupamientos, permiten que el grupo se separe o

junte, como sea necesario.

Aumento de los temas de movimiento para alargar las competencias

emocionales e interactivas de los participantes de forma que salgan sus

distintas calidades. Hay momentos en que el facilitador deja el control

para que el grupo se organice por si mismo. El grupo parece caótico.

Los miembros del grupo necesitan sentirse seguros en las diferencias,

en la confrontación con el terapeuta y unos con los otros. Los

participantes exploran los límites, aprenden a apreciar y valorar sus

diferencias individuales.

La tarea de diferenciación estará concluida cuando el facilitador pueda tolerar y

estar bien con la hostilidad y dejar el control, lo que frecuentemente requiere la

disolución de círculo, dando menos directivas y permitiendo que sean los

propios miembros los que innoven y den energía al sistema.

3. INTIMIDAD

Después de tener como enfoque las diferencias, los participantes pueden

apreciarse los unos a los otros y empezar a respetar, entender y crear un

espacio para las diferencias.

Los miembros experimentan ahora el grupo coma más importante para sus

propias necesidades. Vuelven a vivir las experiencias familiares o a

reexperimentar una nueva familia.

El miedo de la intimidad y/o del rechazo puede tornarse defensivo e intentar

desviar el grupo. Cuando estos miedos se solucionan y unas personas llegan a

las otras para dar y recibir apoyo el grupo se convierte en un espacio para la

nutrición mutua.

A lo largo de la etapa, las personas se muestran más abiertas y confiadas. La

moral aumenta cuando los empiezan a apoyarse los unos a los otros. El grupo

es más seguro y el terapeuta toma más contacto con los asuntos individuales.

Page 14: Dmt

La coreografía es más compleja.

Los participantes innovan en acciones y reacciones.

El círculo es ahora una casa a partir de la cual los participantes se aventuran,

solos o en grupos pequeños, para descubrir nuevos comportamientos y formas

de estar juntos.

Los participantes son menos defensivos, quieren tocarse unos con otros,

emocional y físicamente.

El desafío está en tomar la responsabilidad de sus acciones y

interacciones y pasar del simple experimentar a la comprensión de la

experiencia conjunta.

LA TAREA DEL FACILITADOR/TERAPEUTA

Enfocar en:

Autonomía personal (límites individuales)

Responsabilidades (límites inter-miembros)

4. SEPARACIÓN

En la sesión aparece el tema del final de forma repetida.

El fin es un tema que aparece en la vida de todos. Dejamos familia, amigos,

personas cercanas se mueven, desaparecen o mueren.

Dejar un grupo de DMT conecta con las viejas luchas de pasar la angustia del a

separación.

Existen muchas formas de resistirse al final. Algunas personas empiezan a

huir, se van sin despedirse, otras se intimidan, otros niegan el hecho de que el

grupo vaya a terminar.

Page 15: Dmt

Cuando un miembro del grupo sale o el grupo acaba, los límites individuales o

externos son enfatizados, se acentúan los asuntos individuales relacionados

con reentrar en un sistema más grande.

Para que esta sea una experiencia positiva, los participantes necesitan

reconocer lo que aprenderán y cómo aplicar eso en su vida. Los finales suelen

ser en el círculo para que puedan mirarse los unos a los otros y hacer una

danza de separación.

LA TAREA DEL FACILITADOR/TERAPEUTA

El terapeuta es el líder y concentra a todos en el tema del final. Ayuda a que se

relacionen con las emociones que salen por la separación, promoviendo que

compartan los sentimientos.

Para el terapeuta y participantes, el grupo fue para compartir angustia,

conflicto, miedo, pero también belleza.

PROPUESTAS 4 FASES

1. AFILIACIÓN

Calentar con ritmo.

Presentarse con un sonido (x2) (percusión corporal).

Hacerlo todos juntos (se creó una armonía).

(Todos como uno)

2. DIFERENCIACIÓN

Verbalizar una palabra que exprese la emoción/sentimiento del momento.

Agrupar

Representar mediante movimiento ese sentimiento/emoción.

(Ir individualizando).

Page 16: Dmt

3. INTIMIDAD

Túnel olas (¿?)

4. SEPARACIÓN

Metáfora máquina: partes que se unen y se separan.

DINÁMICA ENCUENTRO-DESPEDIDA

Siesta.

Movimiento: encuentro, llegada. Manos, brazos, pies mirada.

Dibujar en un círculo (MANDALA dos partes) ENCUENTRO/DESPEDIDA.

Se ponen en círculo y sin hablar se ponen papelitos (fuego, lluvia, fusión,

vacío…).

INTEGRAR MEDIANTE MOVIMIENTO LOS DOS ASPECTOS

PROPUESTAS TIPOS DE GRUPOS

ADOLESCENTES

Etapa de formación de la identidad

Polos opuestos: timidez-rebeldía, energía-retraimiento

Confrontación con la autoridad: padres…

Trasgresión de límites: curiosidad (+)

A. Tipos de movimiento

Energético-contenido

Libre-pesado

B. Temáticas/problemáticas

Identidad: estilos moda, integración, aislamiento, personalidad-grupo:

autoestima.

Page 17: Dmt

C. Intervención

Darles protagonismo

Respetar su ritmo

Creatividad con móvil, nuevas tecnologías…

Recuerda MTP

D. Limitaciones

Creación de identidad: movimiento limitado

E. Entorno

Empatía: libertad con límites. No autoritario

F. Instrumentos

Nuevas tecnologías

Capacidad de elección: músicas…

NIÑOS

A. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Tamaño pequeño

Mucho movimiento

Necesitan mucha actividad, pero les gusta repetir

Lenguaje no metafórico, directo

No infantilizar

MUCHA TAREA DIRIGIDA PERO CON CIERTO ESPACIO DE LIBERTAD

B. LIMITACIONES

Pasan muchas horas en el colegio: quieren liberarse

C. MÚSICA

Cualquiera, pero desde su patrón de movimiento

Page 18: Dmt

D. CONSIGNA

Intervenciones muy sencillas pero con mucho material: cintas, telas, globos

Darles el ESPACIO y ellos experimentan (con NORMAS). Se autorregulan.

Las NORMAS son una muestra de amor por ellos: dan seguridad sobre qué

pueden hacer y qué no. Si no hay unos límites ajustados se produce un

descontrol (Delincuentes: no tuvieron una estructura clara).

LA PLÁSTICA Y EL CUENTO llevan a la calma y a la reflexión.

NIÑOS: hacer un calendario a la vista donde ellos escriben

MADRES

IDENTIDAD

Su característica es que pasan a un 2º plano y el niño se convierte en el 1º

Hacen frente a múltiples demandas (superwoman)

Aparecen sentimientos de anulación

TIPO DE MOVIMIENTO

Cansancio, peso, preocupación

Polaridad: movimiento y parar (cansancio)

INTERVENCIÓN

Recuperar autoconcepto, feminidad, necesidades propias.

MEDIADORES

Todos

RITUALIZACIÓN: empieza la sesión con “aquí me comprenden”, “son como yo”

Existen cosas en común. Con los niños es muy diferente.

CHECKING: ellas traen sus temas y sugerencias.

Page 19: Dmt

ABUELOS

Tienen mucho tiempo libre que ocupar

Algunos son viuda/o, lo que genera sentimientos de pérdida, duelo,

depresión…

Cuentan con patologías asociadas

Son fuente de sabiduría

MOVIMIENTO

Generalmente rígido y limitado

Lento

Con poco abanico de posibilidades.

PROBLEMAS

Sentirse una carga

Necesitar ayuda para moverse

Sentir el deterioro

Desarrolar la estimulación cognitiva

Repetición

FIBROMIALGIA

Dolor

Movimiento lento, rígido, pesado, limitado

Depresión, autoestima, obsesión