doble identidad en poesía - periodicoadarve a 599/580. 101163.pdf · 2012-09-23 · igezeibn de...

6
i gezeibn de .Cifre y, Zditag zIrCt4 d e e achtvz dePrLecp Año XII SE PUBLIAQ ras DOMTIVSOS Número 580 Pliego de Córdoba, lo Nobre 1963 Depósito Legal. CO. 15 -1956 Doble Identidad en poesía Se me ocurre que hay poetas testigos y poetas protagonistas. Esto que puede hacer temblar de ira o la ortodoxia literaria, se le ocurrió antes, también, al bueno de Cocteau, cuando intentó defi- nir el arte tal cual Michelet defi- nía la historia. ¿Por qué no insis- tir? Hay—tiene qúe haber—dife- rentes vínculos en la participa- ción del poeta con el fenómeno de su creación. Supongo que no sea n de convencional, sino un misterio que la vocación aislo o se compromete de distinta mane- ra. El testigo transfigura y el pro- tagonista intensifica. Que el poe- ta de «verdad» se sumerja en las mismas aguas recónditas de la vida y del ser, para surgir indis- tintamente convertido en activo contemplador o en sujeto fantás- tico de la aventura. El libro de poesía—tan mini- mizado ahora—es definitivamen- te la confirmación de una sus- tancia artística, de (iría disciplina creadora : de un talento en suma capaz de establecer con perdu- rable vigencia los valores de una emotividad polivalente, lúcida y estremecida. El libro de poesía, si es auténtico, es un hecho con- creto e ineludible, una forma del ser, con toda la angustia existen- cial que el contenido imparta. En algún lugar se ha mencionado, que para localizar las principa- les preocupaciones de un poeta, era suficiente c o n encontrar las palabras que éste repetía con mayor asiduidad. Y este conjun- to, el vocabulario todo, se trans- forma, se ensancha, se agudiza ofreciéndonos la pauta de una clave única, incanjeable; en lite- ratura, el poeta intuirá como mi- sión, no la búsqueda incesante de lo original, sino de lo_autén- tico. No se trata de turbar de acuerdo consigo mismo, sino de plantear, con todas las contra. dicciones esenciales, la existen- cia de un universo emocional que no accede más que a la li- bertad de su único protagonista. Será el camino más arduo y di- fícil, oscilante entre dos grandes incertidumbres, entre dos aconte- ceres fantasmales: el velado y misterioso tiempo por llegar, aún con su posible congruencia, y la historia vivida y recordada. Entre ambas preocupaciones clásicas, lo que importa, en definitiva, es el acontecer, el tiempo, la in- apresable fuga que desvelaba a Góngora: «Que soy yo el que se va/y el tiempo es el que se que- da». El mejor distintivo que merece esa poesía sutil, casi impalpable, tan abundante hoy día—habría que diagnosticada, en el autor, como grave enfermedad—empa- rejada con una precisión elegan- te, pero sin compromiso, aún con su buena dosis de dramatismo, impavidez y escepticismo, es el considerarla cauce seco de rea- lidad refractado. Poesía que de- ja con sed porque no va hasta el fondo de sus temas, como el lec- tor quisiera, sino que los roza melancolicamente, luego- de re- correr los habituales caminos del fenómeno lírico. De aquel hombre, más o me- nos afincado al florilegio perso- nal, en comunión sobreabundan. te—y casi siempre, en claro des- conocimiento—con el ritual van- guardista que lo nutre y lo expli- ca, resulta un híbrido de autor sospechoso y auténtico. A falta de una designación es p ecial, es en el generoso capítulo de los seudo-poetas en donde podemos incluir tal especie. Su inspiración más cercana parece radicar, me- jor que en otro orden de ideas, en la «ciencia-ficción» o en al- gunos retazos de Kafka. Poesía o mutilación literaria que describe cosas imaginarias o absurdas, y lo hace con la mayor concisión / y sequedad, tal como si presenta- ra un informe. Bajo estas formas se quieren expresar aspectos de la realidad humana que hubie- ran necesitado más extensos tra- tamientos narrativos en un modo expresivo con propio rigor estéti- co. Los vocablos se cambian, se evitan las palabras que nombran las cosas porque el poeta no es- tá decidido a entregarse al pre- sentimiento. Se acerca asi, a lo que Ortega pretendía: que la pesquisa se convierta en delicio- so enigma. Pero es labor de fir- me pulso, en todo caso no inte- grada en la sensibilidad colecti- va, en esa fiebre de especula- ción abstracto-intelectualista con- vergiendo en la enmarañada dialéctica de los contenidos par- ticulares e indefinibles. En opinión de nuesto ensayis- ta genial habría que «eludir el nombre cotidiano de les cosas, evitar que nuestra mente las tro- piece en su vertiente habitual gastada por el uso; y mediante un rodeo inesperado, ponernos ante el dorso nunca visto del ob- jeto de siempre». Esta doble identidad, las dos partes de un mundo avizorado y dramática- mente conocido a la vez, se en- tremezclan, se rechazan, se iden- tifican también en la despoblada cotidianidad donde el poeta re- construye su íntimo paisaje, co- mo si el tiempo se hubiese dete. nido. Y, digámoslo de una vez, a este logro no sirve de nada el verbo estructurado, cortado a re- banadas de infelices juegos re- tóricos. El libro de poesía, concebido con implacable vigilancia debe ser más que una exclusión edito- rial, una confirmación de perdu- rable vigencia can calidad sus- tancial; un poco magia, un poco idealizante y, en cualquier caso, de autenticidad probada; en ra- zón de la cual el poeta se ha puesto a contemplar su historia. e M ia u .eópatz

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Doble Identidad en poesía - PeriodicoAdarve a 599/580. 101163.pdf · 2012-09-23 · igezeibn de .Cifre y, Zditag zIrCt4 d e e achtvz dePrLecp Año XII SE PUBLIAQ ras DOMTIVSOS Número

igezeibn de .Cifre y, Zditag zIrCt4 d e e achtvz dePrLecp

Año XII

SE PUBLIAQ ras DOMTIVSOS

Número 580

Pliego de Córdoba, lo Nobre 1963Depósito Legal. CO. 15 -1956

Doble Identidad en poesíaSe me ocurre que hay poetas

testigos y poetas protagonistas.Esto que puede hacer temblar deira o la ortodoxia literaria, se leocurrió antes, también, al buenode Cocteau, cuando intentó defi-nir el arte tal cual Michelet defi-nía la historia. ¿Por qué no insis-tir? Hay—tiene qúe haber—dife-rentes vínculos en la participa-ción del poeta con el fenómenode su creación. Supongo que nosea n de convencional, sino unmisterio que la vocación aislo ose compromete de distinta mane-ra. El testigo transfigura y el pro-tagonista intensifica. Que el poe-ta de «verdad» se sumerja en lasmismas aguas recónditas de lavida y del ser, para surgir indis-tintamente convertido en activocontemplador o en sujeto fantás-tico de la aventura.

El libro de poesía—tan mini-mizado ahora—es definitivamen-te la confirmación de una sus-tancia artística, de (iría disciplinacreadora : de un talento en sumacapaz de establecer con perdu-rable vigencia los valores de unaemotividad polivalente, lúcida yestremecida. El libro de poesía,si es auténtico, es un hecho con-creto e ineludible, una forma delser, con toda la angustia existen-cial que el contenido imparta. Enalgún lugar se ha mencionado,que para localizar las principa-les preocupaciones de un poeta,era suficiente c o n encontrarlas palabras que éste repetía conmayor asiduidad. Y este conjun-to, el vocabulario todo, se trans-forma, se ensancha, se agudizaofreciéndonos la pauta de unaclave única, incanjeable; en lite-ratura, el poeta intuirá como mi-sión, no la búsqueda incesantede lo original, sino de lo_autén-tico. No se trata de turbar deacuerdo consigo mismo, sino deplantear, con todas las contra.dicciones esenciales, la existen-

cia de un universo emocionalque no accede más que a la li-bertad de su único protagonista.Será el camino más arduo y di-fícil, oscilante entre dos grandesincertidumbres, entre dos aconte-ceres fantasmales: el velado ymisterioso tiempo por llegar, aúncon su posible congruencia, y lahistoria vivida y recordada. Entreambas preocupaciones clásicas,lo que importa, en definitiva, esel acontecer, el tiempo, la in-apresable fuga que desvelaba aGóngora: «Que soy yo el que seva/y el tiempo es el que se que-da».

El mejor distintivo que mereceesa poesía sutil, casi impalpable,tan abundante hoy día—habríaque diagnosticada, en el autor,como grave enfermedad—empa-rejada con una precisión elegan-te, pero sin compromiso, aún consu buena dosis de dramatismo,impavidez y escepticismo, es elconsiderarla cauce seco de rea-lidad refractado. Poesía que de-ja con sed porque no va hasta elfondo de sus temas, como el lec-tor quisiera, sino que los rozamelancolicamente, luego- de re-correr los habituales caminos delfenómeno lírico.

De aquel hombre, más o me-nos afincado al florilegio perso-nal, en comunión sobreabundan.te—y casi siempre, en claro des-conocimiento—con el ritual van-guardista que lo nutre y lo expli-ca, resulta un híbrido de autorsospechoso y auténtico. A faltade una designación especial, esen el generoso capítulo de losseudo-poetas en donde podemosincluir tal especie. Su inspiraciónmás cercana parece radicar, me-jor que en otro orden de ideas,en la «ciencia-ficción» o en al-gunos retazos de Kafka. Poesía omutilación literaria que describecosas imaginarias o absurdas, ylo hace con la mayor concisión

/y sequedad, tal como si presenta-ra un informe. Bajo estas formasse quieren expresar aspectos dela realidad humana que hubie-ran necesitado más extensos tra-tamientos narrativos en un modoexpresivo con propio rigor estéti-co.

Los vocablos se cambian, seevitan las palabras que nombranlas cosas porque el poeta no es-tá decidido a entregarse al pre-sentimiento. Se acerca asi, a loque Ortega pretendía: que lapesquisa se convierta en delicio-so enigma. Pero es labor de fir-me pulso, en todo caso no inte-grada en la sensibilidad colecti-va, en esa fiebre de especula-ción abstracto-intelectualista con-vergiendo en la enmarañadadialéctica de los contenidos par-ticulares e indefinibles.

En opinión de nuesto ensayis-ta genial habría que «eludir elnombre cotidiano de les cosas,evitar que nuestra mente las tro-piece en su vertiente habitualgastada por el uso; y medianteun rodeo inesperado, ponernosante el dorso nunca visto del ob-jeto de siempre». Esta dobleidentidad, las dos partes de unmundo avizorado y dramática-mente conocido a la vez, se en-tremezclan, se rechazan, se iden-tifican también en la despobladacotidianidad donde el poeta re-construye su íntimo paisaje, co-mo si el tiempo se hubiese dete.nido. Y, digámoslo de una vez, aeste logro no sirve de nada elverbo estructurado, cortado a re-banadas de infelices juegos re-tóricos.

El libro de poesía, concebidocon implacable vigilancia debeser más que una exclusión edito-rial, una confirmación de perdu-rable vigencia can calidad sus-tancial; un poco magia, un pocoidealizante y, en cualquier caso,de autenticidad probada; en ra-zón de la cual el poeta se hapuesto a contemplar su historia.

e Miau .eópatz

Page 2: Doble Identidad en poesía - PeriodicoAdarve a 599/580. 101163.pdf · 2012-09-23 · igezeibn de .Cifre y, Zditag zIrCt4 d e e achtvz dePrLecp Año XII SE PUBLIAQ ras DOMTIVSOS Número

Excmo. Ayuntamiento

Nota de la AlcaldíaRecuerdo a los vecinos de esta cíu-

dad el estar llevándose a cabo en es-tos días, la colecta pro campaña con-tra el Cáncer.

Esta Alcaldía - Presidencia ruega,muy encarecidamente al vecindario,atiendan esta petición que se les haceen su propio domicilio, mediante so-bre. Pueden entregar sus donativos alvisitante-colaborador, de lo que se ledará el correspondiente recibo, o ha-cerlo en cualquiera de las EntidadesBancarias radican tes enlesta localidad

Priego, 2 de Noviembre de 1963.

Alcalde

Don Carlos Bote Carrillo, Presidente del

Sindicato Local Textil de Pringo de

Córdoba,HACE SABER:

Que durante QUINCE DIAS , natu-rales a partir de la fecha del presente,en el local de esta Entidad (Héroes deToledo, 28), queda expuesto a examende los encuadrados el presupuesto deIngresos y Gastos, para el ejercicio de1.964. Durante este lapso de tiempo,podrán presentarse por escrito las ale-gaciones que contra el mismo estimenconvenientes los encuadrados de laSección Económica a quienes afecte.

Lo que hago público para generalconocimiento.

Por Dios, España y su RevoluciónNacional-Sindicalista.

Priego de Córdoba, a treinta de oc-tubre de mil novecientos sesenta ytres.

NecrológicaEl lunes pasado, día 4, rodeado de

toda su familia, a los 59 años de edad,y después de recibir los Santos Sacra-mentos y la bendición de Su Santidad,descansó en la paz del Señor nuestroestimado amigo D. Rafael Madrid Vi-llena.

Persona honorable y activo trabaja-d& era muy querido en la ciudad.

Descanse en paz y reciban el pésa-me de ADARVE su afligida esposa do-ña Carmen Llague Carrillo, sus hijos,hijos políticos, hermanos, sobrinos ydemás familia.

PluviómetroLitros

Agua caída desde 1.° Octubreal 1 de noviembre 39,4Dei 2 al 8 116.0

La Sociedad al habla

Viajeros

Regresaron de Madrid, donde pasa-ron unos días, el Dr. D. Balbino Peve-dano Ruiz y su esposa D.° EnriquetaOrtega Merino.

Igualmente estuvieron unos días enla capital de España, regresando anuestra ciudad, los Sres. de EntrenaUtrilla (D. Rafael).

Boda en Madrid

En la Basílica de San Miguel, y a lasdoce y media de lo mañana del miér-coles pasado, dio 6, se celebró solem-nemente el enlace matrimonial de labellísima señorita Blanca Rute Corrido,hija de nuestros queridos amigos losExcmos. Sres. D. Carlos Rute Villanova,General del Ejército del Aire y Director general de Aviación Civil y DoñaBlanca Carrillo Bravo-Ferrer, con eljoven ingeniero del I. C. A. I. Don Ma-nuel de Sánchez-Robles.

Bendijo a los contrayentes el herma-no de la novia Rvdo. Padre Enrique,,Director de la Residencia del Opus Deien Londres y Profesor de Teologia enOxford, venido expresamente para eseacto o Madrid (de donde partió segui-damente en avión a Londres), siendoapadrinados por el padre de la noviay la madre del contrayente

A la ceremonia de la boda asistie-ron numerosos invitados entre los quefiguraban varios generales del ejércitodel aire, la hija del Ministro de Traba-jo y otras personalidades de la gran-deza y de la aristocracia. A todos seles ofreció una espléndida comida enel Castellana Hilton.

CINE GRAN CAPITÁN7-9-11-15

Cristo NegroRené Muñoz

Menores

A las 5 Infantil

Del Infierno a Texas

Menores—Color

CINE VICTORIAA las 7, 9 y 11 15

Crónica FamiliarMayores—Color

Marcello Mastroianni—Jacques Perrin

4-30 Infantil

POLYANA

ileremoded Jesús bldryAVISO

Se pone en conocimiento de los co-frades de la Pontificia y Real Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno,que desde la creación de nuevas parro-quias es más difícil el conocimiento delos cofrades fallecidos, por lo que seruega a los familiares de los que lesocurra esta desgracia irreparable, setomen la molestia de comunicarlo alcapellán D. Angel Carrillo o al Depo-sitario de esta Hermandad, para queno se demoren la aplicación de sufra-gios que se hacen por los hermanos yagregados fallecidos.

La Real Hermandad del Santo En-tierro de Cristo y Soledad de MariaSantísima conocedora de esta particu-laridad hace suyo también este aviso,

Priego y Noviembre de 1.963.

D. Vicente Chimenti, operado.en Madrid

En el Sanatorio Cove'sa y por el emi-nente Cirujano Profesor Dr. D. Pablode Salas, y en la mañana del pasadomartes, día 5, ha sido sometido a unaintervención quirúrgica de receccióngástrica, complemento de la opera-ción que le practicó hace unos meses,nuestro querido amigo D. Vicente Chi-menti Marzulli.

La operación fué llevada a cabo contoda competencia y acierto y el pa-ciente la soportó sin el menor decai-miento.

Felicitamos al Dr. Salas y nos ale-gramos vivamente saber—según lasnoticias telefónicas de última llora—que D. Vicente inicia ya una francaconvalecencia.

Angel al CieloEn la noche del martes pasado, día

5, y a los tres meses tan solo de edad,subió al Cielo la niña Inmaculada Ca-nónigo Hidalgo, dejando a sus padresD. Manuel y D.° María Josefa en elmayor dolor.

El acto del sepelio tuvo lugar en latarde del día 6, y pese al tiempo bo-rrascoso de lluvia fueron muchísimaslas personas que acompañaron el ca.dáver hasta el cementerio de la c udad.

Reiteramos nuestros sentimientos depésame a sus apenados padres, a susafligidos abuelos D. Antonia CanónigoPérez, D.° Matilde Pérez Ochoa, DonAntonio Hidalgo Lozano y D.° ClaraMontoro Marín, a sus tíos, primos yotros familiares.

FARMACIA de guardia

Total hasta el viernes. 155,4 Menores Lcdo. D. F. PEDRAJAS

Page 3: Doble Identidad en poesía - PeriodicoAdarve a 599/580. 101163.pdf · 2012-09-23 · igezeibn de .Cifre y, Zditag zIrCt4 d e e achtvz dePrLecp Año XII SE PUBLIAQ ras DOMTIVSOS Número

n• nn••n•

galetía ¿el MuebleDECORACIÓN DEL HOGAR

Dormitorios-Comedores-DespachosRecibidores y toda clase de muebles

auxiliares, para NOVIOS

INSTALACIONES COMPLETAS

Modelos originales-Precios moderados

oette4 l'taJaime, 1— Teléfono. 96 y 325

10 te nutre. ae In3 ADARVE Pág. 3

El Arte del Toreo por...(Viene de la pag. 6.9

pues esta árida materia es algo de loque me repele y en cambio me en-cuentro como pez en el agua entre losConsiderandos o Resultandos de cual-quier cuestión jurídica, por enmaraña-da que pudiera aparecer.

Suena el clarín. Los diestros hacen elpaseillo con sus correspondientes cua-drillas y se disponen para el dobletoreo.

Propongo:Doble Presidencia, una enfrente de

otra. Piensen Vdes. que son las cincode la tarde. y que una Presidencia diceque salgan los dos primeros toros, y laotra que no. Mediten.

Dos diestros actuantes a lo vez: Ima-ginen la salido de dos toros, por tori-les enfrente uno del otro en el diáme-tro de la plaza. Son recibidos, por losdos ases, cada uno con su estilo. ¿Ver-dad que van vislumbrando Vdes. unaemoción inédito, desconocida? Cabeel riesgo de que, ambos toros se vayanpara un solo torero, o los dos torerospara un solo toro. Los resultados, dis-tintos.

Dobles picadores, cada uno para untoro, y los de reserva también en elanillo. Dobles caldas, dobles quites,monos sabios elevados al cuadrado,etc. Conviene antes de seguir adelantecon la corrida, que, para mejor delimi-tar la mitad de la plaza, para el mejordesenvolvimiento de las respectivassuertes, se ordene la colocación de unafila compacta de Guardias o Agentesen forma de diámetro de la arena, pa-ra impedir que el toro de un lado sepase al otro o viceversa. ¡Eh, tú, que nose ha hablado para nada de cerveza-1Ellos se encargarán, si pueden, de queel toro no haga brecha en la zona deotro. Armas: lanzas y adargas.

Y así seguiremos con la imaginaciónel curso de la corrida, el doble bande-rilleo, que, por cierto, en el tumultoque se pueda formar, puede que leclaven las banderillas al hombre quevende agua, por ejemplo, le corten lasorejas a un caballo y el peto o «gua-darnés) ¿ven como me conozco el Re-glamento? se lo endosen al toro; en finuna serie de posibilidades maravillo-

sas, corno para entusiasmar a todo elde dentro y atraer a todo el contingen-te turístico de allende las fronterasLa emoción seria algo de apoteosis:hay que sacar nuevos moldes sobreviejos modelos.

Piensen en la hora de matar; la rea-lidad del toreo. Un diestro que estábien, otro que no lo está, cabe la pug-na, la comparación. Salvo el que, es-tando un espada para entrar a matar,se le vengo encima otro toro que tras-pasó el muro de los adargas, y entonces, la emoción sube de punto, puesahí está la pericia del torero para sal-var la situación.

Después, los trofeos. Una Presiden-cia dice que no, otra que sí. Una, quesolo una oreja, otra que las dos. Lascuatro orejas o las que sean. Ya heperdido la cuenta...

Dos bandos en el público: eso no esnovedad, siempre han existido.

Piensen, mediten. Vale la pena. Ypor si acaso, me apresuraré a patentarel sistema, para que, si no la gloria dehaber percibido grandes dividendospor el invento, al menos me quede lasatisfacción de haber contribuido a quelo fiesta, que languidece, por culpa detodos, se anime, hasta el punto de que,las misses griten en los graderíos ¡alesy,Wonderfulll traducidos en divisas, di-visas dinero y divisas toro. Y hastaotro día

74.-2. Ty 02. de id.

Anuncios por palabras

Electricidad GOMEZ ARTELL

Pasaje Comercial - Tel. 238.

CésarESPECIALISTA EN

Garganta - Nariz - OídosHotel LOS NARANJOS

Torrejón, 2 - Teléfono, 179

Días 1 y 15(Si son festivos, al día siguiente)

Oteclitadontm

A la sombra de un ciprésme detuve a descansary, a mis doloridos píesdebo, éste meditar.¿Es tan fácil vivircomo el vulgo proclamacuándo en el saber morirestá, el éxito de la fama?El rico y el poderosogustan de aquilatarel precio de lo hermoso;para aumento de vanidad.La dama bella, y altiva,juzga muy displicente;que su triunfo en la vidaino se lo debe a la gente!¡Error máximo de alcurnia!que envanece su personadando brillo a la gumíaque tras su cabeza, asoma.El vulgo más infelizcorta de rápido tajonombre, fama; el vivirde la pléyade... ien palacio!Y es.., que no hay enemigo

(chicoque por chico, se desprecie,el valor de lo más rico;sólo al pobre, le convence.De filósofo se tachaal que piensa, demasiado;no es anciano que se agachaen un tiempo, limitado.Al cobarde y al rufiántemen, los de buen vivir¿es pecado confiaren el grado, de un sentir?Puede, que la cobardíasea signo de maldad¿se ha pensado, algún díaen la lucha, sin dudar?

A( ca, AchataDe la Academia Hispano Americano Zenith

Pt. ga5á Manuel qateía qateíaProfesor A. de la Cátedra de Patología Generalde la Facultad de Medicina de Granada

MEDICINA INTERNA

n feentedades de ulntc;n, y eovas¿n

RAYOS X - ELECTROCARDIOGRAFI.A.

Horas de Consulta de 10 a 1 y de 5 a 7EN QUEIPO DE LLANO. 14

Page 4: Doble Identidad en poesía - PeriodicoAdarve a 599/580. 101163.pdf · 2012-09-23 · igezeibn de .Cifre y, Zditag zIrCt4 d e e achtvz dePrLecp Año XII SE PUBLIAQ ras DOMTIVSOS Número

1 Insuperables VinosRico CaféExcelentes Tapas

— EN —

Bar-Restaurant11 7

awia

solo 1-jebe unnombreI L'ciaranticx de calidad

TRACTORES Y CAMIONESESPAÑOLES, DIESEL

E Ei RP1

74944wia a(idal

Repuestos legitimos-Taller de Servicio

511119E, 8.IO CEN RI

Sub-Agencia en Priego:

Domingo Barba Jiménez

MEDICINA INTERNA

Profesor Clínico en la Cátedra de Patología Médica de GranadaMiembro del Instituto de Investigaciones Científicas

Diplomado de Sanidad

Pulmón — Corazón — Alergia y EndocrinologíaRayos X Electrocarcliografia Infrasonido

Consulta de 10 a 12 y de 6 a 8 de la tardeRuega a su clientela particular, soliciten número de visita, ea

HEROES DE TOLEDO, 18-1°

AVISOSe vende una=suérte de tierra deno-

minada «El Cerro y las Cabañas» bajouna linde, con 92 fanegas, más de lamitad de olivos, en plena producción,y el reste tierra calma, con una cante-ra de yeso blanco insuperable y sendoscaseríos, amplísimo uno y menor elotro, ambos de dos plantas, sita en laAldea del Poleo.

Entrega inmediata.

Para más informes:

Todos los domingos C A V A, 3

"Los Naranjos"EXCELENTE CONFORT

Espledida Terraza

g •PPOLICIACA

LAS MEJORESNOVELASPOLICIACAS,

en "SRERIA

"ADARVE"

PU. 4

ADARVE

10 de Wire. de 1103

SANEAMIENTOS — CALEFACCION — ACCESORIOS

... y unidos a ello, ¡Precios sin competencia!Pida presupuestos e información, sin compromiso, o

FRANCISCO HIDALGO MONTOROAGENTE COMERCIAL COLEGIADO

Delegado en esta plaza de «INDUSTRIAS REYES»

CONDE DE SLIPERUNDA, 7

Dr. García Sierra

CEININT _,:Z.A. "EL AGUILA"

Page 5: Doble Identidad en poesía - PeriodicoAdarve a 599/580. 101163.pdf · 2012-09-23 · igezeibn de .Cifre y, Zditag zIrCt4 d e e achtvz dePrLecp Año XII SE PUBLIAQ ras DOMTIVSOS Número

AmiLl A rELiz

q/u.e ah,atta ew, Caía Pr 3rros

Muchos más premios

Muchas más probabilidades

Ahorre en la Caja Provincial de Ahorros

HARÁ SU DINERO MAS RENTABLE

ea¡a jata de A4attal, aNce:Setieclacl, tapida3, jacilklactei

y nurnetoicyi ptamiefi al ahotto

¿gide 500 a 500.000 peiQtai

GI® lo Liiiense

Ahorre en la Cala Provincial de Ahorrosy p rá ganar medio millón de pesetas

bnya 2214 LA:'9ZD C1.13U:

C21:15 1,LC con -talones de

horr

10 de Rubro. de 1163

AD AR V

Pág. 1

Page 6: Doble Identidad en poesía - PeriodicoAdarve a 599/580. 101163.pdf · 2012-09-23 · igezeibn de .Cifre y, Zditag zIrCt4 d e e achtvz dePrLecp Año XII SE PUBLIAQ ras DOMTIVSOS Número

PARTIDO INTERNACIONAL

No pudieron marcar ningún tanto. El porteroera ruso, y colocó el telón de acero.

Se Venden

Bidones Illfil

Hace precisamente una media horaque, por Radio Nacional de España enSevilla, he tenido ocasión de escucharunos comentarios de un colaborador,en los que, se queja de que el públicoque asiste a nuestra fiesta nacional,sea el único de los públicos que salede la fiesta defraudado, tanto en loreferente a la calidad de lo presencia-do, como al aspecto económico se re-fiere. Alega el colaborador que, si eltorero esa tarde no está dispuesto ahacer nado, o hacer poco, lo hace, ono hace nada. El diestro cobra íntegrolo estipulado en el contrato, la Empre-sa cobra íntegro el billetaje vendido,el ganadero también. El espectador esel único que, deseoso de presenciar unfestejo que tanto se ha anunciado tanllamativamente, (en cuanto a colores,sabemos que los carteles no son nadaparcos, y que resultan muy atrayentes),llega a la plaza, y si es de las tardesen que el diestro o los diestros no quie-ren hacer nada, pues... nada se pre-sencia.

Con un sentido más optimista que elqúe suscribe, el comentarista de Sevi-lla, dice que, porque el público de to-ros es así de bonachón, se sale del co-

so diciendo, que tal torero no ha hechohoy nada, pero que a ver si en otraocasión se ve algo. Y nada más

Aduce que es la única profesión enque el profesional cobra su trabajo,íntegro, haya hecho o cumplido con sumisión o no. Que, en resumidas cuen-tas, el público de las plazas, sale de-fraudado, sin haber visto la contra-prestación equivalente al dinero por elque pagó, en suma, estafado.

Y termina diciendo, que, para estoscasos, debería entregarse la cantidadque se deberá pagar a los diestros, auna especie de Comisión nombrada alefecto para que, si el torero ha cum-plido bien, o ha tenido buen deseo dehacerlo,—tropezando ante reses difi-cultosas—, cobre su contrato en su to-talidad; si ha estado regular, se le ha-ga un descuento del total a cobrar, y sino hubiese hecho nada,— por no que-rer—,que nada cobre.

Merece meditarse y ser tomado enserio. Realmente está todo > reglamen-tado: el torero, el empresario, el ga-nadero, el toro. El público, — parteesencial de la fiesta, In que merece lamayor atención.—no. Si los diestrosestafan al •respetable», como éste es

en muy buen estadocapacidad de 700 litros, com-

pletos de aros de hierro para

rodamientos

Razón:en la Imprenta de esteSemanario

tan bonachón,—según ellos—, pues to-dos tan tranquilos, y a esperar a queotra tarde tengan a bien sus Señoríoslos ases hacer algo en favor de aquélque les paga,—no olvidemos que es etpúblico— ya que sin público de toros,las corridas o novilladas serian paraser presenciadas por el diestro y sucuadrilla, su abuelita y los empresariosy ganaderos.

No van estas lineas más que en sen-tido de queja por algo que todavia noha merecido ser inciuido en la Regla-mentación taurina. Por tanto, hastaahora—salvo los tres avisos y al co-rral—lo demás no ha tenido remedio.

Por ello, y recomendando a Vdes. selean el Reglamento Taurino, si ta tardeelegida para ir a los toros, vaticinan -que va a ser mala, se quedan Vdes. encoso, y con esa lectura, encontrarán ,una amenidad y unas facetas nuevasen el Arte de Cúchares, que se les brin-da en un ejemplar del Reglamento,—que sea—edición barata, y aún lessobra para una buena cerveza y sus

correspondientes tapas, del precio dela corrida.

Yo no quito ni peino Rey en , todoesto, aunque, como buen aficic nado ala Fiesta, me duele que sucedan lascosas así.

Y este mismo público, tan desprecia-do, es el que eleva pedestales a verda-deros ídolos,—que se lo merecen,—aídolos con, mucha alharaca y bullicio,pero con las pies de barro, o_ a ido-hilos, fetichillos o fantoches, que de to-do hay en la vida.

Pero me he alejado del tema, princi-pal, que, dada la situación de la fiesta,se trata de un sistema de mi invención,—pendiente de patentar—, para que sele dé más emoción y vistosidad o lascorridas, cosa de la que carecen.

Verán Vdes. El toreo por partida do-ble, a simple vista puede sonar a algocomo de contabilidad. Nada de eso,

(Pasa a la pág. 3.°)

Imprenta HILARIO ROJASMesones, 11 = Teléfono 250

PRIEGO DE CÓRDOBA

El Arte del Toreo por parte: doble(Divulgación taurómaca, apta para ser leida ante el brasero, cuan-

do, pasado el calor del verano, se aletargan los apasionamientos y los1-X 2 y los 112a-Ra-Ral se apoderan de la temporada).

Yoaé 741corld-lamo a ry araz cQe Petaúa