file · web viewel estilo de presencia cercana, la actitud empática de ponerse en...

35
RESEÑA BREVE DE PARTICIPANTES AL RETIRO-ENCUENTRO PARA EL DIÁLOGO INDÍGENA-CRISTIANO, SANTA EULALIA, HUAROCHIRI, 23-27 DE JUNIO 2015 ARGENTINA (5) Sacha Domenech, psicólogo clínico, Fundador de la asociación Runa Wasi (Buenos-Aires), Centro de tratamiento de personas con problemas de adicción, psicológicos, seropositivos y de investigación de la medicina aborigen, es actualmente su coordinador en el área de Salud. Licenciado en Psicología Clínica en la Universidad del Salvador de Buenos Aires, fue operador socio terapéutico del Proyecto UOMO (Italia).Se formó dos años dentro de la Orden Franciscana de frailes menores en espiritualidad y teología franciscana. Se desempeña como psicoterapeuta transpersonal y dedicado a las problemáticas de adicciones y trastornos de personalidad. Es miembro del Consejo Interamericano Sobre Espiritualidad Indígena (CISEI). Fundó el Centro Runa Wasi para la atención de adictos e investigación de medicinas tradicionales americanas del cual es actualmente coordinador en el área de salud. Trabaja en la construcción de un puente entre la cosmovisión cristiana y la propia de los pueblos originarios. José Maciorowski, formado en teología y filosofía, labora en Sedronar (Agencia gubernamental argentina de atención a adictos). Trabajó en casa de reinserción de adictos y comunidades Wichi en la zona del Chaco Impenetrable. Nacido en 1956, adquirió una sensibilidad por la impronta de los pobres, particularmente lo más lejanos, siendo formado en

Upload: duongphuc

Post on 03-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

RESEÑA BREVE DE PARTICIPANTES AL RETIRO-ENCUENTRO PARA EL DIÁLOGO INDÍGENA-CRISTIANO, SANTA EULALIA, HUAROCHIRI, 23-27 DE

JUNIO 2015

ARGENTINA (5)

Sacha Domenech, psicólogo clínico, Fundador de la asociación Runa Wasi (Buenos-Aires), Centro de tratamiento de personas con problemas de adicción, psicológicos, seropositivos y de investigación de la medicina aborigen, es actualmente su coordinador en el área de Salud.

Licenciado en Psicología Clínica en la Universidad del Salvador de Buenos Aires, fue operador socio terapéutico del Proyecto UOMO (Italia).Se formó dos años dentro de la Orden Franciscana de frailes menores en espiritualidad y teología franciscana. Se desempeña como psicoterapeuta transpersonal y dedicado a las problemáticas de adicciones y trastornos de personalidad. Es miembro del Consejo Interamericano Sobre Espiritualidad Indígena (CISEI). Fundó el Centro Runa Wasi para la atención de adictos e investigación de medicinas tradicionales americanas del cual es actualmente coordinador en el área de salud. Trabaja en la construcción de un puente entre la cosmovisión cristiana y la propia de los pueblos originarios.

José Maciorowski, formado en teología y filosofía, labora en Sedronar (Agencia gubernamental argentina de atención a adictos). Trabajó en casa de reinserción de adictos y comunidades Wichi en la zona del Chaco Impenetrable.

Nacido en 1956, adquirió una sensibilidad por la impronta de los pobres, particularmente lo más lejanos, siendo formado en su niñez y adolescencia con los salesianos de Don Bosco quién se sensibilizó a los pueblos aborígenes mandando los primeros misioneros en el sur de Argentina con las tribus mapuches. Fruto de este encuentro ha sido el hoy beato Ceferino Namuncurá. El estilo de presencia cercana, la actitud empática de ponerse en el lugar del otro, la estima y el respeto por los valores propios de los destinatarios, la actitud abierta y de diálogo permanente, la promoción humana y cristiana, la mirada misericordiosa del Dios Padre hacia los pequeños, la presencia de María como auxilio y protección, son algunos de los elementos de la formación salesiana que incidieron fuertemente en él. Como sacerdote luego tuvo la oportunidad de un contacto directo en la villa miseria La Cava de trabajar con paraguayos, bolivianos y peruanos con fuerte arraigo de sus culturas nativas. Últimamente y gracias también a la medicina tradicional

acrecentó más profundamente su deseo de contribuir a un diálogo más fecundo con los pueblos originarios y el amor a la tierra. En la actualidad trabaja con jóvenes de las comunidades Wichis del norte de Argentina que presentan problemas de adicciones y sufren del relegamiento social, la explotación laboral, desestructuración cultural que generan situaciones de exclusión y desconcierto.

Ramón Abeijón, sacerdote diocesano, ha trabajado en forma muy cercana al cardenal Bergoglio en Buenos Aires durante años y recibió de él la misión de asumir un trabajo de sanación y liberación.

Sacerdote del Clero, párroco de la iglesia María Reina de los Apóstoles, barrio de flores, Buenos Aires. Hace muchos años padeció en la parroquia en la cual él estaba en frente a la embajada de Israel una detonación de una bomba que mató 26 personas. A partir de este suceso y de esta experiencia en el cual murió su compañero de parroquia re encausó su vocación sacerdotal a un compromiso más profundo con la sanación. Tiene un compromiso muy profundo con la espiritualidad franciscana. Es un apoyo espiritual para la institución Runa Wasi (tratamiento de adictos y personas con problemas de salud mental), siendo director espiritual de muchos pacientes de dicha institución. Reconoce en el uso correcto de las plantas medicinales y sagradas amazónicas una fuente suplementaria de sanación.

Martín Miguel Saravia, bachiller Humanista. Es de formación y espiritualidad franciscana e hizo estudios de Humanidades y Filosofía en Universidades Jesuitas. Padre de familia, participa de un Centro de Espiritualidad y Oración en una Fraternidad con Monjes Trapenses. Asocia la práctica espiritual con los recursos de las medicinas originarias.

Ángel Carlos Callupil, Educador, Pueblo Mapuche Tehuelche, defensor del medio ambiente en Patagonia, miembro de la Pastoral Aborigen.

Vive en Trelew, Chubut en la Patagonia argentina. Educador popular, con experiencia en el trabajo con niños y adolescentes y en diversos sectores del campo popular, particularmente de las barriadas y zona rural. Tiene más de 25 años en cercanía con las comunidades mapuche-tehuelche de la Meseta Central Norte, (Provincia del Chubut) acompañando y siendo parte del proceso de recuperación de la identidad y cosmovisión propia. Participó en la Pastoral Aborigen –ENDEPA (Equipo Nacional de Pastoral Aborigen) desde el Equipo de la Diócesis de Comodoro Rivadavia-Chubut donde ha tenido roles de animación y coordinación en el Equipo nacional en varios períodos. Integrante de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) y la Unión de Asambleas Patagónicas (UAP) en defensa del agua y el territorio, frente al avance de las industrias extractivas. Promueve la

presencia y protagonismo de las comunidades mapuches en todo este movimiento. Integra la Red Latinoamericana Iglesias y Minería.

BOLIVIA (4)

Carlos Prado Mendoza, etno-médico ritualista quechua (Jampiri), Presidente del Centro Cultural Kuska de sabidurías ancestrales (Cochabamba).

Desde hace más de 20 años trabaja y organiza formaciones en medicina y sabiduría andina, y salud intercultural con jampiris, kallawayas y yatiris y la Sociedad Boliviana de Psiquiatría. Defensor de la Madre-Tierra, participó en la Cumbre Mundial de Copenhague (2009) y fue convidado para hacer la apertura ceremonial de permiso a la Pachamama en el 10º Encuentro Holístico de Medicinas Alternativas (Porto Alegre, Marzo 2015). Autor de “Plantas Tintóreas y Medicinales de Bolivia: Desde un enfoque Ecologista y Cultural” (2013.) y “Medio Ambiente y Pachamama” (2011) y “La salud del medio ambiente desde la visión indígena quechua” (2011). Ha sido Director del Museo Nativo Itinerante de medicina tradicional andina-amazónica y Vice-Presidente de la Sociedad Boliviana de Historia Natural (2014-2015).

Victor Bascope Caero, Licenciado en Filosofía y Bachiller en Teología (Universidad Católica Boliviana).

Asumió trabajo pastoral en la Parroquia de Cocapata, siendo formador de catequistas rurales y luego subdirector de CADECA (Casa del Catequista) donde realizó una investigación y sistematización de temas sobre las culturas y sus valores, la promoción de la música popular y religiosa, en un ambiente de recuperación de los valores culturales de las Comunidades Originarias de Cochabamba. Fue secretario ejecutivo del Secretariado de Culturas de la Conferencia Episcopal de Bolivia (1995-2009). A partir del año 2009 se dedica a acompañar con temas de capacitación en la ejecución de Proyectos de sistemas de agua potable y de riego en varios Municipios del Departamento de Cochabamba. Ha realizado aportes en la investigación y publicación sobre temas de la Espiritualidad Originaria Andina, Diálogo Interreligioso y Ecumenismo y el Sentido del Agua en el Pacha Andino. Participó en el Movimiento Ecuménico de las Comunidades Originarias como integrante activo del Equipo de AELAPI (Articulación Ecuménica Latinoamericana de Pastoral Indígena). Autor de “Espiritualidad en el Pacha Andino”, Cochabamba.

Carlos Itipampa, pastor metodista, teólogo, profesor en el Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología (ISEAT), La Paz.

Estudió Teología y filosofía en la Universidad Católica Boliviana, con maestría en ISEDET (Buenos Aires) y doctorado en teología en la Pontificia Facultad de Teología (Sao Paulo). Ha trabajado como pastor de la Iglesia Evangélica Metodista en Bolivia (IEMB) por tres décadas, ejerciendo al mismo tiempo el cargo episcopal en la IEMB (2001-2004), Vice presidente del CIEMAL (Consejo de Iglesias Evangélicas Metodistas de América Latina y el Caribe). Profesor de teología en el Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología (ISEAT) por más de diez años. Trabajo pastoral en United Methodist Church USA. Su área de investigación es la teología indígena (encuentros, seminarios y talleres en América Latina, Europa y EE.UU), con especial enfoque en el diálogo entre el cristianismo y la religión Andina.

Calixto Quispe Huanca, sacerdote ritualista de la espiritualidad de la cultura aymara, diácono permanente, responsable de la Comisión diocesana de Diálogo Ecuménico e Interreligioso.

Nace en Llojallata, provincia de Omasuyos, y pertenece al pueblo y cultura Aymara. Anima el Movimiento Ecuménico Interreligioso y Pueblos Indígenas (MEIPI) en Bolivia que organizó encuentros interculturales en el contexto de la promoción de una cultura de paz. Tiene 9 publicaciones sobre la espiritualidad originaria. Fomenta la sanación espiritual en el Centro “Qullan Tapa” (Nido de Paz) que promueve el Promover la "Qullan Jaqi" - una limpia conciencia humana.

BRASIL (3)

Joao Batista Da Silva, catequista Macuxi, Roraima.

Tiene 63 años y pertenece a la Comunidad Serra Grande, Región de Raposa, Roraima. Asume la responsabilidad de catequista con su pueblo desde hace 54 años. Es de la etnia Wapixana y vive desde hace 30 años entre los hermanos Macuxi evangelizando y también curando a los enfermos. Rezador desde su juventud, realiza las oraciones tradicionales de su pueblo indígena como también las oraciones de los hermanos no indígenas cristianos, considerando que ambos caminan juntos adorando un único Dios del universo y de la naturaleza, Papa Adonai Wadary Tumunkirri, que nos ha creado y también creó la naturaleza, el mundo y todo lo que existe.

Nello Ruffaldi, sacerdote, trabaja con el Consejo Indigenista Misionario (CIMI) desde 1972.

De origen italiano, ha trabajado como misionero entre los pueblos indígenas desde hace 44 años. Acompañó el CIMI desde su nacimiento y ahí coordinó la Articulación Nacional para el Diálogo Interreligioso e Inculturación (ANDRI). Fue miembro de la Articulación Ecuménica Latino-Americana de Pastoral Indígena (AELAPI) coordinado los últimos 4 encuentros continentales. Acompañó la publicación de la revista MENSAGEIRO durante 30 años para los Pueblos Indígenas, para favorecer el intecambio entre ellos y su información y formación. Hace poco inició una nueva misión en el municipio de Oiapoque, Amapá, Brasil, visando el contacto con las víctimas del tráfico humano, y los emigrantes en Guyana Francesa y Surinam.

Reginaldo Lima Cordeiro, Indígena de la Etnia Arapaso, sacerdote Salesiano de la Región del Alto Rio Negro, del Municipio de São Gabriel da Cachoeira, norte de Amazonas.

Maestro en Misionología por la Pontíficia Università Urbaniana de Roma. Es graduado en Teología por la Pontíficia Studiorum Universitas Salesiana de Roma. Graduado en Filosofía por la Universidad Católica Don Bosco de Campo Grande. Experiencia como Vice-Director del Centro Salesiano de Formación – CESAF, Coordinador de Pastoral. Delegado de la Animación Misionera de la Inspectoría Santo Domingos Sávio. Miembro de la Consulta Mundial de las Misiones de la Congregación Salesiana en Roma. Docente en el Instituto de Teología, Pastoral y Enseñanza Superior de la Amazonia (ITEPES). Profesor de Misionología en el Centro Salesiano de Formación. Actualmente es Director de Pastoral Universitaria de la Facultad Salesiana Don Bosco en Manaus.

CHILE (4)

Diego Irrarázaval Covarrubias, sacerdote y teólogo especializado en eco-teología, Red Amerindia.

Ha trabajado 23 años con comunidades Aymaras en el sur del Perú como director del Instituto de Estudios aymaras. Ha participado en 7 encuentros latinoamericanos de teología india y en incontables actividades en culturas andinas. Autor de 15 libros. Actualmente profesor universitario y vicario parroquial en Santiago, Chile. Colaborador en causas de liberación ´desde abajo´ y en iniciativas de ´otro mundo posible”.

José Fernando Díaz, sacerdote-misionero del Verbo Divino, teólogo, trabaja desde hace una década en el Santuario de Villarica, en las afueras de Temuco, al sur de Chile, siendo Vicario de pastoral indígena cerca del pueblo mapuche. Pertenece al Instituto de Estudios Teológicos, Universidad Católica de Temuco.

Chileno, nacido en Santiago, estudios de teología en Chile, magister en Austria y doctorado en Misionologia en Brasil. Sacerdote de la congregación del Verbo Divino (SVD). Su vínculo con el pueblo indígena mapuche comenzó en 1975 en el sur de Chile, abriéndose progresivamente al mundo indígena y sus desafíos en América Latina. Entremedio vivió dos años con el pueblo Aché del Paraguay. Participó activamente del proceso de Teología India, de la Articulación Latinoamericana de Pastoral Indígena, desde 1989. Desde 1990 hasta 2013 colabora en pastoral mapuche en el sur de Chile. Actualmente trabaja en la dimensión de “Justicia Paz e Integridad de la Creación” a través de diversas articulaciones. Forma parte de los equipos de Vivat International, Anthropos International a nivel SVD, todos preocupados de los temas del diálogo intercultural, los DDHH, Pueblos indígenas, tráfico de humanos, Agua, medioambiente, etc. Cree en el diálogo como camino concreto para construir el reconocimiento de los pobres y de los marginados, injustificados y discriminados, en especial de los pueblos originarios, como condición de posibilidad de la Justicia que trae la verdadera Paz. Camina junto al pueblo mapuche, como creyente en el Dios de la Vida buena para todos y todas.

Ramón Francisco Curivil Paillavil, líder espiritual mapuche, profesor de filosofía, comunicador y formador de educadores tradicionales.

Ha vivido en la ciudad de Santiago unos 15 años donde colaboró con la Congregación del Verbo Divino en actividad de Pastoral urbana mapuche. Paralelamente trabajó en el CERC (Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea) en un programa de investigaciones sociales sobre la temática mapuche. En ese contexto realizó investigaciones sobre la temática “indígena urbana”. Ganó una beca de la Institución alemana “Missio Aachen” que le permitió publicar un libro titulado “La fuerza de la religión de la tierra. Una herencia de nuestros antepasados”. Volvió al territorio mapuche el año 2005. Actualmente vive en el campo y desde ahí imparte clases de filosofía en un liceo de la comuna de Carahue y participa activamente en todas las actividades culturales y religiosas propias del mundo mapuche campesino. Es miembro de Justicia y paz – Araucanía (JUPIC) desde donde implementa talleres de Capacitación para Educadores Tradicionales - quienes enseñan

cultura mapuche en los colegios – y, mantiene un programa televisivo en el Canal 8 de la comuna de Saavedra.

Camilo Barrionuevo Duran, Psicólogo Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Psicología Clínica de la Universidad de Chile y Magíster en Estudios Teológicos de la Universidad de Boston College.

Cuenta con más de diez años de experiencia clínica profesional en dos áreas específicas. La primera en las áreas de rehabilitación de adicciones y tratamiento de trauma, principalmente en contextos marginales de alta vulnerabilidad psicosocial, incluyendo dos años en la Amazonía peruana con acercamiento a las medicinas tradicionales. La segunda con una amplia formación académica en especial la relación entre la psicoterapia y la espiritualidad. Ha estudiado el fenómeno religioso tanto de forma experiencial, en su ejercicio como psicoterapeuta, como a nivel teórico y académico a través de su formación en teología, religión y en psicología analítica. Alumno del reconocido psicoterapeuta Doctor Daniel Brown, profesor asociado de Harvard Medical School. Presentó varias conferencias y en especial en el Congreso Internacional, “Medicina Tradicional, Interculturalidad y Salud Mental” (Perú, 2009 “Hacia una hermenéutica de la experiencia espiritual. El problema de la interpretación”. En base a su tesis de Magister en Teología redactó el libro (en proceso de edición) “La Sombra y El Demonio, El Problema del Mal desde la Psicología Analítica de Carl Jung”.

COLOMBIA (4)

Juan Carlos Rodríguez, sacerdote diocesano, Vice-rector del Seminario Diocesano de Engativá (Bogotá), Coordinador del CETI – Círculo de Estudios en Teología Intercultural.

Licenciado en teología con maestría en el área específica de la teología de la migración (Pontificia Universidad Urbaniana y Scalabrini International Migration Institute, Roma). En el marco de su trabajo pastoral y por interés por el mundo indígena se vuelve socio al CEMI (Centro de Estudios Médicos Interculturales) que fomenta el diálogo intercultural con la medicina tradicional indígena. Desde hace 2 años coordina el CETI (Círculo de Estudios en Teología Intercultural) donde los participantes llevan adelante una reflexión muy íntima y personal de las experiencias con los indígenas, con el objetivo de reflexionar, con alto rigor académico y teológico, sobre la experiencia de Dios que ha suscitado en los miembros del Círculo el encuentro con los indígenas. Actualmente se desempeña como

vice-rector en el seminario diocesano y profesor en algunas cátedras del el programa de licenciatura en teología de la Universidad Agustiniana.

Alejandro Martínez, abogado especializado en derecho de la infancia, trabaja en Bogotá con niños de la calle (Proyecto Pequeño Trabajador).

Mestizo, tiene ascendencia indígena-campesina por lo que considera que también se mestizó en él su Fe, su Esperanza y su Amor, en un cristianismo mestizo, vale decir americano. Desde su adolescencia, marcado por la fe de su madre y la personalidad de Francisco de Asis, siente que vivir tiene sentido de tres maneras: Creer, Servir, Aprender. Desde ahí ha estado buscando al lado de los más empobrecidos en los barrios periféricos de Bogotá el rostro de la esperanza y de esa esperanza que se llama Dios. Se vuelve abogado especialista en derechos de la infancia y adolescencia. Desde hace 25 años trabaja en y desde una pedagogía de los derechos y cerca de afro-colombianos e indígenas colombianos. Ha sido parte de varias experiencias de organizaciones comunitarias y principalmente del “Pequeño Trabajador”, una organización que trabaja por la dignidad de los Niños Niñas y Adolescentes Trabajadores, y también de la Pastoral de los Trabajadores Colombiana. Desarrolla un programa de “Turismo de Conexión” que tiene un fuerte componente de antropología existencial, cristianismo de a pie y pedagogía de la ternura, con un fuerte contenido de conexión espiritual. Es fellow de la Red Mundial de Emprendimiento Social Ashoka para la innovación social.

María Eugenia Londoño Fernández, etno-musicóloga y etno-educadora, Medellin.

Música, se especializa en etno-musicología y luego se vincula directa e intensamente (1975 a 1992) con la propuesta etno-educativa, bilingüe y bicultural que desarrolla el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) en el sur del país. Participa en un estudio interdisciplinario de la música, los hábitos de crianza y la educación en la cultura Embera-Chamí, que habita al suroeste, a unos 120 kilómetros de Medellín, la ciudad donde reside. Desde ahí mantiene contacto líderes indígenas y no indígenas comprometidos con el desarrollo humano, social, económico y político de las comunidades. Siendo muy joven entró en contacto con la Teología de la liberación, -desde entonces como universitaria, hoy como profesional-, asumió la práctica de la Revisión de vida como herramienta de conocimiento y transformación de la realidad a la luz del Evangelio. Pertenece a una comunidad de Profesionales Católicos de Medellín, afiliada al Movimiento Internacional de Intelectuales Católicos MIIC, movimiento de laicos adscrito a Pax Romana.

Dálila Yagarí González, maestra indígena Embera-Chami, etno-lingüista, Directivo Docente de la Secretaria de Educación para la Cultura de Antioquia.

Indígena de la etnia ẽpẽrá-chamí, nació en el Resguardo indígena de Cristianía del municipio de Jardín, ubicado al suroeste del departamento de Antioquia. Su ascendencia tanto paterna como materna es de jaibanás (chamanes o curanderos). Licenciada en Educación (Español y Literatura) en la Universidad de Antioquia; especialista en Medio Ambiente de la Universidad de los Libertadores y con formación en Lingüística del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) de México. Ejerce hace 29 años como docente bilingüe, de los cuales 21 años como directora y rectora de instituciones y centros educativos rurales. En 1993 se empezó a iniciar de jaibaná, por tres razones, primero para defensa personal, en segundo lugar, para investigar sobre el mundo del jaibanismo de la cultura Ẽbẽra chamí y tercero, para atender y sanar a sus compañeros, compañeras y a su familia. Estuvo con un maestro jaibaná hasta el 2005 y con una maestra del 2005 hasta el 2011. Todavía se considera aprendiz y con necesidad de aprender más. Sigue investigando sobre la etnomusicología, la tradición oral, la gramática de la lengua materna Ẽbẽra chamí y el mundo del jaibanismo o medicina tradicional.

ESTADOS-UNIDOS (1)

Scott Mc Carthy, sacerdote diocesano, escritor, gran estudioso de las culturas indígenas de Las Américas, bilingüe vivencial, viajero por todo el continente, y firme creyente en el entendimiento entre las dos espiritualidades.

Nació en 1947 en Londres (Inglaterra), vivió su juventud en Toronto (Canadá) y luego el resto de su vida en California (EEUU). Después de sus estudios de teología y liturgia (Saint Patrick's Seminary, Menlo Park, Ca), fue ordenado sacerdote en la diócesis de Monterey en 1974. Fue párroco en esa diócesis y ahora es capellán un hospital. Es Director del Ministerio para Nativos Americanos y Director de Ecumenismo en la diócesis y ayuda en las parroquias vecinas. Gran estudiosos de la culturas autóctonas americanas, de temas indígenas y gran viajero ha participado de numerosos encuentros y publicado varios libros como “All One: A Handbook for Worship”, “Celebrating the Earth: A Earth-centered Theology of Worship with Blessings, Prayers, and Rituals”, el famoso compendium “People of the Circle, People of the Four Directions” y últimamente “Sacraments and Shamans: A Priest Journeys with Native Peoples”

ECUADOR (7)

Melva Patricia Gualinga Montalvo, indígena Kichwa de Sarayaku (Amazonía), hija del famoso curandero Sabino Gualinga, dirigente indígena y consultora en temas amazónicos, asumió un papel líder y exitoso en el sonado “Caso Sarayaku”.

Iniciando su actividad como directora de programas radiales en Kichwa para las comunidades, fue luego asistente del Área de Salud de la Universidad Andina Simón Bolívar por sus vínculos con la salud indígena, su padre siendo renombrado curandero. Pasa a asumir la Gerencia regional del Ministerio de Turismo para la Amazonia y es miembro del directorio del programa de pequeñas donaciones de NNUU. Su experiencia amazónica la conduce a ser consultora en temas amazónicos para la Comunidad Andina de Naciones así como para la Alianza Pachamama que defiende tanto los derechos indígenas como los derechos de la Naturaleza. Tendrá un papel relevante de defensa de los derechos indígenas para la protección de Sarayaku frente a la actividad petrolífera en sus territorios. Ha sido traductora y testigo del “Caso Sarayaku” ante la Corte Inter Americana de Derechos Humanos (que falló a favor en 2012) y ha participado en eventos internacionales dando conferencia sobre la lucha de Sarayaku. Es actual dirigente de relaciones internacionales del Pueblo Sarayaku.

Pedro Alfonso Torres Montenegro, sacerdote diocesano, tiene un largo recorrido en el trabajo pastoral, mediación de conflictos, justicia indígena y promoción de la educación popular y en la zona del Chimborazo. Es ‘experto en manejo y resolución de conflictos indígenas en Ecuador’ cerca de la Corte Constitucional de Transición.

Con B.A. en Teología y con estudios de pos grado en Misionología en la Pontificia Facultad de Teología de Sao Pablo (Brasil), como párroco ha tenido una vinculación directa con las Comunas y Comunidades indígenas de la Provincia de Chimborazo y se le ha identificado como ‘activista’ y luchador a favor de las causas indígenas. A más de la experiencia socio-organizativa y pastoral, ha participado tanto en el manejo como en la resolución de varios conflictos, tanto ‘internos’ como con diferentes autoridades estatales a nivel de las comunidades indígenas a solicitud de las mismas Autoridades de Estado o de gobierno como por las mismas Autoridades Indígenas (Unión de Organizaciones Populares Inca Atahualpa de Tixán, Coordinadora de Solidaridad de Chimborazo, Unión de Organizaciones Populares Ingañan de Achupallas). Así que la relación con las Autoridades, Cabildos y Dirigentes Indígenas, tanto a nivel comunal, parroquial, cantonal, provincial o nacional, ha sido directa y permanente, no solo de coordinación y trabajo mancomunado sino también de análisis, discusión y discernimiento de muchos temas como el de la Justicia Indígena o lo de los Derechos Colectivos o la cuestión del pluralismo jurídico (Coordinadora Nacional

de Comunidades en Conflicto de Tierras, Comisión de Dialogo Conaie-Gobierno, Comisión Diocesana de Tierras). Dedicó mucha energía en actividades de promoción pedagógica popular e indígena (Centro de Formación Indígena, Comisión Diocesana de Educación Popular-Codep, Rector/Coordinador de la Unidad Educativa Pachayachachik y finalmente Director Escuela de Educación Básica Fiscomisional Dr. Gabriel García Moreno- 2014).

José Delfín Tenesaca Caguana, indígena Purwa de la nación Kichwa, Presidente de la Comunidad Shuyo Yaruquies (Riobamba), Animador y Ministro de la Iglesia Kichwa, Coordinadora de las organizaciones comunitarias del Chimborazo.

Licenciado en Gestión para el desarrollo, formado en Teología Pastoral y Liturgia, tiene una experiencia pastoral de más de 25 años. Fue Director del Centro de Formación Indígena “Monseñor Leónidas Proaño” (1992- 1998) para la capacitación de pastores de pueblo (llakta michik), misioneros (iglesiata Pushak), dirigentes y educadores comunitarios. En 1994, nombrado secretario del Movimiento Indígena de Chimborazo, acompaña con éxito (40.000 indígenas concentrados, 44 decretos derogados) el levantamiento indígena encabezada por la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) en contra de la Ley de Tierras que perjudicaba a los pequeños productores indígenas y campesinos. Nombrado Co-vicario de la Pastoral Indígena de la Iglesia de Riobamba (1998-2004), descubre con agrado las semillas del verbo en la cultura, espiritualidad y liturgia. Como indígena insiste en ser sujeto y actor de la actividad pastoral, organizando a los servidores para construir la iglesia kichwa, recuperar y fortalecer los ministerios propios, empezar hacer la reflexión de la teología desde el runa, para lo cual considera se necesita abrir diálogo franco y fraterno con los sacerdotes y religiosas en las parroquias. Con aval del obispo realiza celebraciones de la palabra y sacramentos de bautizos y matrimonios en idioma kichwa con gran acogida de la población. Es nombrado Llakta Michik (Co-Párroco Indígena) de la pastoral de Pueblo Cacha 2004- 2006. Presidente de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (COMICH), 2005-2012 y Presidente de la Confederación de los Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI) 2009-2012.

María Margarita de la Torre Saransig, teóloga de la iglesia indígena evangélica del Ecuador, indígena del pueblo Otavalo de la comunidad San Juan Alto, maestría en teología.

Licenciada en Ciencias Teológicas (Universidad Bíblica Latinoamericana UBL San José- Costa Rica), con una tesis sobre “Las mujeres indígenas como sujetos en el quehacer

teológico” que propone un análisis cultural y eclesial con perspectiva de género, en diálogo con los saberes andinos kichwas desde las relaciones de complementariedad y de la cosmovisión andina. Tiene un Diplomado superior de post-grado en Gestión Cultural (Facultad Latinoamericana de Ciencias Socaiales FLACSO Quito - Ecuador) y un Posgrado Maestría en Gerencia de Proyectos educativos y sociales (Universidad Nacional de Chimborazo UNACH, Riobamba – Ecuador). Cursa actualmente una maestría en Economía Social y Solidaria en el Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador IAEN, Quito Ecuador. Pertenece al equipo pastoral de la iglesia Indígena Belén de Cebadas de la provincia de Chimborazo. Asume un papel de capacitadora en Teología, derechos colectivos, derechos de las mujeres y en lectura Bíblica desde la cultura indígena con mujeres a nivel nacional con la Federación de Iglesias indígenas del Ecuador (FEINE). Es igualmente formadora en varios temas como interculturalidad, genero- complementariedad, proyectos, emprendimientos entre otros. Apoya el fortalecimiento de proyectos culturales con identidad de organizaciones a nivel de varias provincia de Ecuador. Promotora de educación intercultural trilingüe (kichwa-español-inglés) en la provincia de Chimborazo.

Eduardo Pichilingue Ramos, Diplomado en Ciencias Ambientales con especialización en Ecología Aplicada y estudios adicionales en Biología Pura. Tiene una larga experiencia en el trabajo con pueblos indígenas y rurales en general, sus territorios y el ambiente. Es especialista en la defensa de los pueblos aislados o no-contactados.

Nacido peruano ha vivido y trabajado principalmente en Ecuador desde hace unos 25 años. Iniciando hace quince años con la ONG ecuatoriana EcoCiencia y la Wildlife Conservation Society, en asociación con la Organización de la Nacionalidad Huaorani del Ecuador (ONHAE, hoy NAWE), desarrolló investigaciones sobre la caza, el uso de la fauna y el uso del suelo en diferentes comunidades de la Reserva de la Biosfera Yasuní en la Provincia de Orellana que sirvieron para redactar el diseño del Plan de Manejo del Territorio Huaorani, Ahí trabajó también con las nacionalidades indígenas Kichwa, Shuar y comunidades de colonos campesinos. Desde el 2004, comencé a trabajar intensamente en temas relacionados a los pueblos indígenas en situación de aislamiento (los llamados “no contactados”) y sus territorios en el Ecuador y también a nivel regional siendo representante en Ecuador de la "Alianza Internacional para la Protección de los Indígenas Aislados". Es miembro fundador del “Comité Consultivo Internacional para la Protección de los Pueblos Indígenas Aislados y asumió la coordinación, para el gobierno del Ecuador, del Plan de Medidas Cautelares para la Protección de los Pueblos Indígenas Aislados del Ecuador (PMC-PIA), primer plan de acción gubernamental para la protección de estos pueblos y sus territorios. Ha sido Director Nacional del “Programa para la Conservación y

el Manejo Sustentable del Patrimonio Natural y Cultural de la Reserva de la Biosfera Yasuní” y luego Asesor en temas de “Amazonía e Interculturalidad” en el Ministerio de Medio Ambiente. Dejando los cargos públicos durante dos años fue Asesor de la Organización de la Nacionalidad Waorani de Orellana y luego ha desarrollado la lucha para los derechos de los pueblos indígenas del Ecuador como Director de la ONG “Centro de Derechos Económicos y Sociales-CDES”.

Maria Chiriap Enserin-nua, catequista indígena Shuar, con muchos años de recorrido, actualmente trabaja en un centro de artesanías en la Ciudad del Coca.

Rocio Vinueza, religisosa de la congregación de los Sagrados Corazones, acompaña las comunidades Shuar de la selva. Trabajó anteriormente en el Sur Andino peruano frontera con Bolivia.

EL SALVADOR (1)

Julio César Reyes Aguilar, Arquitecto, Director de Desarrollo Territorial, Presidente del Instituto para el Rescate de la Identidad Ancestral Indígena Salvadoreña (RAIS).

De 43 años de edad, indígena mestizo de origen náhuatl Pipil de El Salvador, iniciado como Ajq'ij (guía espiritual en la tradición maya y náhuatl) por la comunidad Maya Quiche y Nahuatl en El salvador. Arquitecto graduado en la Universidad Albert Einstein El Salvador, con Maestría en Estudios Urbanos y Ambientales en el Colegio de México (México D.F.) y con Diplomado en Desarrollo Local con la OIT. Enfocado en el trabajo, la creación y fortalecimiento de puentes entre los saberes ancestrales y nuevas tecnologías y enfoques; en terapias tradicionales en la resolución de conflicto (astrología, árbol de vida) y el trabajo en el desarrollo de investigación y desarrollo de acciones en el reconocimiento del territorio, como un punto de encuentro entre las cosmovisiones, a través de su geografía sagrada y su aporte al desarrollo endógeno de las comunidades. Especialista en planificación del desarrollo humano sostenible con enfoque de género, generacional, con pueblos indígenas y comunidades rurales. Diseño y seguimientos de proyectos bio-etno-culturales, con énfasis en el reconocimiento de las cosmovisiones indígenas a través de sus saberes en su aporte a la resolución de problemáticas ambientales y para la revalorización de sus geografías sagradas, su derecho a su manejo e incorporación a sus planes de vida y/o planes de desarrollo con generación de alternativas económicas y recuperación de valores tradicionales que promuevan una cultura de paz.

GUATEMALA (2)

Ernestina López Bac, indígena Maya, responsable de Pastoral y Teología India en el área Mesoamericana.

Maestra de segunda enseñanza en Pedagogía y Psicología, ha prestado servicio durante 10 años como maestra y luego directora del Instituto Indígena Nuestra Señora del Socorro. Integrada desde 1974 a la Comisión Nacional de Pastoral, actualmente secretaria de esta comisión. Consagrada al servicio de los más necesitados, especialmente de los pueblos indígenas de Guatemala, de Mesoamérica y de Latinoamérica, acompaña los procesos de Pastoral y Teología India en el área Mesoamericana. Miembro desde 2006 de la Asociación Ecuménica de Teólogas y Teólogos del Tercer Mundo (ASETT) y actualmente responsable de su sección de Teología India. Miembro de la Articulación Ecuménica Latinoamericana de Pastoral y Teología Indígena (AELAPI) donde asume la coordinación. Miembro del Equipo de Asesores del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), delegada por Guatemala desde el 2006.

Felipe Gómez, Maya K'iche, reconocido líder espiritual, Coordinador en las áreas de organización-formación e incidencia de la Conferencia Nacional de Ministros de la Espiritualidad Maya Oxlajuj Ajpop y Director del Centro de Investigación de la Ciencia Maya Oxlajuj Baqtun.

Es Ajq’ij (Líder espiritual), Chomnel (filósofo) y médico tradicional (Ajkun).Participa desde más de 20 años al Oxlajuj Ajpop del cual es ahora coordinador (Consejo Nacional de Líderes espirituales mayas). Como miembro del Comité Internacional del Consorcio Territorio y Áreas Conservadas por Pueblos Indígenas y Comunidades Locales. (ICCA- Indigenous and Community Conserved Areas)) aconseja a la Comisión Guatemalteca que se ocupa de Sitios Sagrados, establecida después del final de la guerra civil que asoló Guatemala 1960-1996. Es también Coordinador de la Iniciativa de Ley de Lugares Sagrados de los Pueblos Indígenas (Sacred Natural Sites Initiative), otro miembro del Consorcio. Es editor y autor. Promotor de iniciativas en la gobernanza del territorio, los recursos estratégicos y el patrimonio intangible. Entre sus publicaciones se encuentra el “Programa Socio-ambiental- Desde el pensamiento de los Indígenas Maya, Garífuna y Xinkas de Guatemala por los Derechos de la Madre Tierra” y un documento sobre la gobernanza, la gestión y uso del agua en Guatemala. Tiene experiencia en el proceso de organización de las estructuras de Autoridades Mayas en sus diversas disciplinas, promoción de la fe y celebraciones espirituales, dignificación de lugares sagrados, conocimientos ancestrales y manejo del Calendario Maya; experiencia en la prevención, resolución y transformación de conflictos.

MÉXICO (2)

Miguel Mireles Ramírez, pueblo Otomí, ex-ministro de la Renovación Carismática, fomenta el rescate de los valores de su cultura y de su renacer espiritualidad, en paralelo con su participación al movimiento de la Teología Pastoral Indígena, asumiendo luchas de defensa de la integridad de la Madre Tierra.

Indígena el pueblo Otomí, de lengua hñatho, oriundo de San Lorenzo Huitzizilapan, municipio de Lerma, México. Se acerca a la iglesia católica inicio a inicios de los ochenta, con la atracción del tema de los carismas del Espíritu Santo en el movimiento carismático católico. Asume el ministerio de intercesión y funciones de coordinador de catequistas, de la renovación carismática y de evangelización. A mediados de los ochentas participa del movimiento indígena por conocer su cultura e identidad indígena. En el año dos mil, con el apoyo de algunos abuelas y abuelos, reinicia la ceremonia del fuego nuevo del año nuevo otomí (19 de marzo) que tenía más de 70 años de no realizarse. Desde el 2002 participa a los movimientos teológicos de la pastoral indígena y acompaña a los ancianos Ahuizotes (antiguos sacerdotes de Tláloc, Dios del agua) que veneran en los altos cerros sagrados el divino rostro de Cristo, Señor del agua, del rayo, del trueno y la salud. Trata de documentar los rituales, la lengua, la gastronomía, los bordados y la cosmovisión otomí, y en particular la ritualidad de la cruz cósmica. Realiza ahora los ritos y ceremonias de su cultura en espacios muy diversos, sean iglesia, escuelas, centros ceremoniales y arqueológicos, plazas públicas, y hasta en la cámara de diputados. Con los comuneros está enfrentando fuertes luchas en contra de los proyectos entreguistas y de daños a la madre tierra.

Ernesto Vega Álvarez, comisionado para el Arte Sacro en la zona norte de la Diócesis de Puebla, Profesor y Maestro de Arte. En su producción artística escultórica y pictura introdujo el diálogo intercultural e interreligioso.

Nació en Ciudad Fernández, San Luis Potosí, México. Se graduó como profesor de educación primaria pero sus inquietudes artísticas lo llevaron, al mismo tiempo, a formarse como escultor en el taller del Maestro Adolfo Villa. En la ciudad de México, además ingresó al Taller del escultor Ernesto Tamariz y en Puebla trabajó con el Maestro José Lazcarro en donde se desarrolló profesionalmente en la pintura. En sus inicios, colabora con la "Lagartija Negra" Temoaya, México (1981) y en el monumento de Juan Pablo II en la Basílica de Guadalupe. Destacan sus obras: "La Cruz de la Nueva Evangelización" "Viacrucis" en Puerto Rico (1991); "Busto al obispo Arturo Vélez" en Toluca, México (1981); "Esculturas a Ignacio Zaragoza"; "El Chamizal" Puebla; "Imagen de María" en Saint-Paul-Sur-Plaine, Paris, Francia; el panel "Agua e Terra" en el Foro Mundial Social

en Belem Brasil (2009); "Mural con elementos culturales indígenas" para la parroquia de Huehuetla, Puebla. Destaca su participación con el grupo "Les Amis des Arts de Roanne" Francia. (1999-2000) en Belem Brasil (2009) y en Xenacokj Guatemala (2012). Su obra se encuentra en Francia, Alemania, Puerto Rico, República Dominicana, Estados Unidos, Brasil, España y México. En su país se distingue especialmente por integrar la cosmovisión indígena en su obra.

PERÚ (9)

Alfredo Vizcarra, sacerdote jesuita, Obispo del Vicariato Apostólico "San Francisco Javier" en Jaén, Perú (2014).

Se forma en la Compañía de Jesús en Lima, estudia Filosofía en la Pontificia Universidad Católica de Chile y logra su Bachillerato en Teología en Bello Horizonte (Brasil). Asume la mayor parte de su actividad pastoral como sacerdote en Chad (1988-2011). Con estudios de Árabe (Egipto y Líbano) y licenciatura en Islam (Birmingham y Roma), asume en 2012 la responsabilidad de Delegado diocesano de la Oficina Nacional para el Encuentro Islamo-Cristiano de la Conferencia Episcopal del Chad, hasta su nombramiento en 2014 como Obispo en la Amazonía peruana.

Santiago Manuin, reconocido dirigente indígena de la Amazonia peruana, de la etnia awajún, dedica su vida a la protección de la naturaleza amazónica y a la promoción del desarrollo de las comunidades indígenas. Co-fundador del Centro Social Jesuita SAIPE (Servicio Agropecuario para la Investigación y Promoción Económica). Presidente del Consejo Permanente de los Pueblos Awajún y Wampís- (CPPAW).

Estudió una maestría de derechos humanos en la Universidad de Deusto en España apoyado por un fondo del Gobierno Vasco para líderes indígenas. También realizó un curso de Altos Estudios en Derechos Humanos en la Organización de Naciones Unidas en Ginebra. Ha sido presidente del Comité de lucha por el Respeto a los Pueblos Indígenas de la Provincia de Condorcanqui-Amazonas y también del Consejo Aguaruna Huambisa (CAH), la principal organización del Alto Marañón. Ha sido jefe de los apus de las cinco Cuencas de Santa María de Nieva y fundador del Centro Social Jesuita SAIPE. Ha sido jefe de los Apus de las cinco Cuencas de Santa María de Nieva. Es co-fundador del Centro Social Jesuita SAIPE. Durante su dirigencia, los awajún lucharon contra el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) en territorio indígena, consiguiendo erradicar todos los cultivos de coca y amapola del territorio para evitar las terribles experiencias que los asháninkas tuvieron con Sendero Luminoso (PCP-SL). Durante la crisis motivada por el desarrollo de la denominada "Ley de la Selva en el Perú",

en el lugar denominado la Curva del Diablo en Bagua, la Policía Nacional del Perú a través de sus fuerzas especiales (DINOES), intervino violentamente para desalojar a los indígenas concentrados en este lugar. En el enfrentamiento, mientras trataba de frenar la violencia, Santiago Manuin recibió 8 disparos de fusil AKM en el cuerpo quedando gravemente herido. Frente a esta desproporción de la fuerza utilizada por las fuerzas del orden y la persecución acusada por varios dirigentes indígenas la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) inició la campaña internacional "Justicia para Santiago Manuin". El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, programa conjunto de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), ha solicitado la intervención urgente ante esta situación en el Perú. El Consejo Directivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, de forma unánime, escogió a Santiago Manuin Valera como justo ganador del Premio de Derechos Humanos “Andrés Escobar Jurado” en 2014.

Carlos Quintana, sacerdote jesuita, responsable de la Coordinación Apostólica del Alto Marañón (Santa María de Nieva - Amazonía), zona del Vicariato que cuenta con población mayoritariamente awajun y wampis. Biólogo de profesión con estudios de maestría en Gestión Ambiental.

Carlos Eduardo Quintana Alcántara, nació en 1974 en la ciudad de Chiclayo. Se graduó como Licenciado en Biología y Microbiología Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Lambayeque). Noviciado Jesuita en Arequipa, Perú, en el año 2000. Estudios de Humanidades y Filosofía en la Escuela Superior Antonio Ruiz de Montoya en Lima donde en este tiempo realizó labores pastorales. En el 2006, fue destinado para realizar su etapa pastoral, magisterio, en Brasil, al Centro Pastoral Santa Fe, dentro del programa “Maestrillos sin fronteras” de la Conferencia de Provinciales de América Latina (CPAL). En la ciudad de São Paulo trabajó en la formación de líderes ciudadanos con adolescentes y jóvenes de barrios populares. Posteriormente, realizó estudios de Teología en la Faculdade Jesuíta de Filosofia e Teologia – FAJE, Belo Horizonte, Brasil y colaboró en la Parroquia Nossa Senhora de Lourdes, Vespasiano. Actualmente forma parte de la comunidad Jesuita en Santa María de Nieva, Amazonas, realizando estudios teológicos relacionados al mundo indígena Awajún – Wampis y ejerciendo su ministerio sacerdotal como miembro Responsable de la Coordinación Apostólica del Alto Marañón.

Paul McAuley, británico, Hermano de La Salle, Presidente de le Red Ambiental Loretana en Iquitos.

Nacido Británico pero de origen irlandés, tiene Maestría en Teología de la Universidad de Oxford y fue becado en la Universidad de Louvain en Bélgica, en Ciencias religiosas. Es

miembro de la congregación de educadores de La Salle (Frères des Écoles Chrétiennes). Ha trabajado en Inglaterra y África, y por los últimos 24 años en el Perú. En sus diez primeros años se dedica a fundar colegios “Fe y Alegría” en el norte de Lima. Llega luego en la selva (Iquitos) y participa en 2004 a la fundación de la Red Ambiental Loretana de la cual es Presidente. El objetivo de REAL es informar y educar la población de Loreto para que adquiera una consciencia ambientalista y cuide de los recursos naturales promoviendo el desarrollo sostenible de las comunidades rurales e indígenas.

Rubén Medina Robledo, joven líder indígena Uitoto Murui (Amazonía), presidente-fundador de la Asociación Curuinsi para empoderamiento de jóvenes líderes indígenas.

Joven líder indígena de la tribu amazónica Uitoto Murui, de El Estrecho, río Putumayo frontera con Colombia. Su tribu fue una de las victimas del peor crimen perpetrado hace 100 años, en la época de la explotación del caucho (1890-1920) donde 60 mil indígenas Uitotos, Boras, Ocainas, entre otros pueblos, fueron asesinados cruelmente. En 2004 migra a Iquitos para estudiar Negocios Internacionales y luego Derecho, pero lo tiene que postergar por carencia económica. En el año 2009, por su constante preocupación por la pérdida de la identidad cultural de las comunidades indígenas y la vulneración de sus derechos, crea junto a otros jóvenes, la Asociación Curuinsi, con la finalidad de fortalecer la identidad étnica y el legado cultural de los pueblos indígenas amazónicos y promover y difundir su diversidad cultural, a través del acompañamiento en la formación y empoderamiento de jóvenes indígenas líderes con profundo conocimiento de sus raíces y defiendan sus derechos. Fue uno de los 10 ganadores del “Premio Protagonistas del Cambio UPC 2011” (Global YouthActionNet en alianza con la International Youth Fundation y la Sylvan/Laureate) por su “emprendimiento de alto impacto social” como Presidente-fundador de la Asociación Curuinsi.

Jacques Mabit, médico franco-peruano, sanador y practicante de la medicina ancestral amazónica, fundador del Centro Takiwasi de tratamiento de adictos e investigación de medicinas tradicionales.

Médico francés nacido en Oceanía, con infancia en África, adolescencia y estudios en Europa, vida adulta en Latino-América. Doctor en medicina (Universidad de Nantes-Francia), Diplomado de Patología Tropical (Instituto de Medicina Tropical, Ámberes) y Naturopatia (Universidad de Paris XIII), ha trabajado como experto-evaluador para diversas ONG en los 5 continentes y fue misionado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia. Con Médicos Sin Fronteras llega al Perú en 1980 y se establece

definitivamente en 1986 en la Alta-Amazonía (Tarapoto), adquiriendo la nacionalidad peruana. Investigador de las medicinas tradicionales amazónicas (Instituto Francés de Estudios Andinos, Museo de las Ciencias de la Salud-Lima, Obras Hospitalarias de Malta, Instituto de Medicinas Tradicionales-Lima), bajo la inspiración de la Madre Teresa de Calcuta funda en 1992 con su esposa médica peruana el Centro Takiwasi de Rehabilitación de Toxicómanos e Investigación de las Medicinas Tradicionales que se ha vuelto una referencia internacional en el tratamiento alternativo de las adicciones y problemas de salud mental. Ha realizado un intenso trabajo de difusión (escrita, audio-visual y en conferencias) sobre los recursos de la sabiduría ancestral para la salud mental y espiritual. Ha sido co-fundador en 1996 del Consejo Interamericano Sobre la Espiritualidad Indígena (CISEI) del cual es actualmente Presidente. Ha recibido varios reconocimientos por su trabajo (Profesor Extraordinario de la Facultad de Medicina de la Universidad Científica del Sur –Lima, Markie Award Foundation-USA, Miembro honorario del Colegio de Psicólogos del Perú, etc.). Es Fellow de la Fundación Ashoka para la Innovación social desde 1995 y Miembro de la Asociación de Psicoanalistas Europeos (APE) desde 2014.

Ascencio Noa, sacerdote andino quechua, especialista en ceremonias con la hoja de coca, Cusco.

Don Ascencio Noa, maestro curandero o sacerdote andino (paqo) de la tradición andina quechua nació en 1939 en la comunidad de Cuchuma (Cusco) en el Ande peruano. Heredo de su abuelo materno, también paqo, el arte de curar. En 1982 cuando pastea sus animales le cae el rayo, señal de que debe dedicarse a ser curandero. Dentro de su comunidad practica ceremonias rituales en base a la hoja de coca como las ofrendas a la Pachamama (Tierra-madre), la ceremonia del “llamado del alma” y realiza lectura de las hojas de coca. Lleva ceremonias en fechas tradicionales o para necesidades particulares, familiares e instituciones. Reconocido pos su carisma y entrega, ha sido autoridad comunal (Presidente y Fiscal en su comunidad natal de Cuchuma); trabajó en el área hospitalaria en la zona de Sicuani durante un año y ha sido catequista en la Parroquia de San Pedro durante 3 años. Ha participado en los Foros del Consejo Interamericano Sobre Espiritualidad Indígena (CISEI) (Perú-1998, México-2005, Argentina-2012), en el Primer Simposio Satélite sobre la Cultura de la Hoja de Coca en Cali (Colombia- 2003), en el Aniversario del Día de la Resistencia Indígena en Venezuela (2005) y en el Congreso sobre “Medicinas Tradicionales, Interculturalidad y Salud Mental” (Perú, 2009).

Angel Uaqui Dunu Maya, docente, ex-Apu de Comunidades Matsés, intérprete oficial.

Indígena Matsés de 37 años, viene de Puerto Alegre, una comunidad ubicada en la frontera entre Perú y Brasil. Ejerció temprano como docente en comunidades Matsés y asumió puesto de sub-jefe y luego jefe (Apu) de la Comunidad Matsés de 2033 a 2011. Durante su período de liderazgo tuvo mucha acogida de parte de sus comunidades. Desde 2010 estudió lingüística y literatura en Educación en la Ciudad de Iquitos. Ahora está ayudando a dar clases sobre su cultura a jóvenes Matsés becados en la universidad. Asumió formación y funciones de intérprete oficial para las Consultas Previas del gobierno hacia las comunidades Matsés. Participó en el 2013 en Sao Paulo (Brasil) en una Conferencia sobre “Los desafíos de la temática de gestión ambiental en territorio indígena”. Mantiene relaciones con el Centro para el desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA).

Fabienne Bâcle, psicoterapeuta francesa, asume la función de psicoterapeuta en el Centro Takiwasi (Tarapoto), acompañando a pacientes residentes por problemas de consumo de drogas y a visitantes de todo el mundo.

Nació y vivió en Francia. En su niñez y juventud tuvo la experiencia de tener cercanos a sacerdotes obreros católicos de quienes aprendió y practicó el servicio al más necesitado y más pobre, especialmente africanos inmigrantes. Luego se formó en educación especializada y psicoterapia. Trabajó en Francia de 1977 a 2003, en diversas instituciones: asistencia a discapacitados adultos, con niños y adolescentes con problemas psicológicos, especialmente abusados sexualmente, y en el ámbito psicoterapéutico. De 2003 a 2010 asumió su función de psicoterapeuta en Takiwasi, Perú, Centro de Rehabilitación de adictos y de investigación de medicinas tradicionales. De 2010 a 2014, trabajó en Buenos Aires (Argentina) donde asumió asistencia terapéutica en el Centro Runa Wasi para pacientes adictos y con otros problemas psicológicos, también psicoterapeuta en la fundación Casa Rafael con niños y adolescentes de barrios pobres de Bs As, en situación de riesgos psicosocial, volviendo a Takiwasi cada 2 meses apoyando el equipo terapéutico. Desde marzo 2014, está a tiempo completo a Takiwasi, acompañando pacientes adictos residentes y visitantes de todos países. Integra en su abordaje: la psicoterapia transpersonal, la espiritualidad católica y el manejo de plantas de la medicina tradicional amazónica.

URUGUAY (1)

María Pilar Silveira, religiosa, Doctora en Teología, especializada en mariología popular latinoamericana, docente en la UCAB (Caracas).

Doctora en Teología por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá; Licenciada en Teología por la Pontificia Facultad de Teología del Uruguay “Mons. Mariano Soler”, tiene Maestría en Ciencias Religiosas por la Pontificia Universidad Gregoriana. Es profesora en Caracas en la Facultad de Teología de la Universidad Católica Andrés Bello (ITER-UCAB) de los Postgrados en Teología y en los programas de estudios avanzados en Teología. Integra el equipo de la Cátedra Libre Mons. Romero de la Parroquia Universitaria “La Epifanía del Señor” en la Universidad Central de Venezuela. Facilitadora de talleres y cursos de formación en el liderazgo empresarial y relaciones interpersonales. Autora del libro “Mariología popular Latinoamericana” (2013).

VENEZUELA (3)

Bernardo Favaretto, hermano paulino, biblista, Director de la Sociedad Católica Internacional (SOBICAIN), promotor de estudios y diálogos interculturales.

Nacido a los bordes de la zona industrial de Venecia, de familia obrera y extracción campesina en el 1937, entra en la Congregación Sociedad San Pablo a los 13 años, en la casa madre de la Sociedad de San Pablo en Alba (Italia). Ordenado sacerdote, en 1963 fue destinado a Venezuela para acompañar la tipografía y la editorial de la Familia Paulina. Desde 1982 al 1986 y desde 1992-96 ha conducido la Congregación paulina en Venezuela. Desde su llegada a Venezuela en el 1963 ha podido acercarse y conocer culturas y países construyendo paulatinamente un sueño para el rescate y la identidad de los países de la ancestral tierra Abiayala, modelo para construir una nueva América: ocre, blanca y negra. Este sueño se conforta en el 2006 mediante una vivencia con la etnia Kuna, en Panamá, donde descubre sus tradiciones orales. Durante varios años ha organizado encuentros con los mejores biblistas latinoamericanos, así como cursos a distancia, estudios bíblicos, publicaciones, artículos. En 2005 organiza y dirige en Caracas el II Congreso Bíblico Nacional: “La Biblia como paradigma de las culturas y la ecología”. En Marzo 2003 Organiza el Primer Congreso Bíblico Nacional y Ecuménico. En febrero 2008 dirige un foro sobre un acercamiento de la Biblia a las culturas indígenas y afro-descendiente y en el año 2006-2007 organiza y dirige dos semestres de culturas sobre las etnias venezolanas y la afro-venezolana. Desde su fundación en el 1992 es director de la Escuela de Biblia Sociedad Bíblica Católica Internacional (SOBICAIN). En el 2014 ha iniciado la Fundación Abiayala en conjunto con un grupo libre de afiliaciones políticas, ideológicas y religiosas.

Frank Enrique Bracho Carrizo, Ex-Embajador de Venezuela en la India, escritor, analista y activista independiente.

Estudió ingeniería (Universidad del Zulia), en la Universidad del Pacífico (Licenciatura cum laude en Asuntos Interamericanos y Economía en Covell College) y la Universidad de Stanford (Maestría en Economía Internacional y Desarrollo Internacional). Ha sido autor, co-autor o co-editor de cerca de 12 de libros y numerosos artículos en los campos de economía alternativa y política social y ambiental: particularmente desde el punto de vista de la salud, lo espiritual, la Naturaleza y la sabiduría ancestral humana. Participó en innumerables congresos y en la formulación de convenios internacionales. Tiene experiencia en el arte parlamentario y en la conciliación o resolución pacífica de desacuerdos o conflictos a nivel de las perspectivas más diversas. Por cerca de 18 años cumplió una carrera de activo servicio público gubernamental, incluyendo cargos de asesor de varios Ministros y Presidentes de la República, en asuntos internacionales y nacionales, a través de diversos gobiernos en Venezuela. A nivel internacional ha sido: delegado de Venezuela a diversas reuniones de organismos latinoamericanos e interamericanos; reuniones de la UNCTAD, diversos foros de cooperación sur-sur, y de la Asamblea General de la ONU… Fue Presidente del Grupo de los Países en Desarrollo (el G-77) en la Comisión de Asuntos Administrativos y Financieros de la Asamblea General de la ONU, miembro fundador de la Oficina Permanente de ese mismo grupo de países en Nueva York, Representante del Presidente de Venezuela ante el Grupo de jefes de Estado de los 15, ante la Comisión del Sur; Embajador de Venezuela en la India, Asesor en asuntos energéticos e internacionales de Centropep en Caracas. Así como Convocador-Coordinador Temático de Foro Primer Seminario latinoamericano sobre el Diálogo de Civilizaciones, celebrado en Caracas en noviembre del 2001 –coauspiciado por la UNESCO y realizado en consultas con el Representante Personal del Secretario General de la ONU para el Año de Civilizaciones. En los últimos 15 años, por voluntad propia, ha preferido continuar su trabajo de servicio público mayormente desde la sociedad civil, en temas como el cambio de civilización, la educación para una salud natural, la defensa del ambiente, asuntos indígenas, la promoción de la producción y mercadeo de productos naturales de buena calidad y económicos, y, en particular la divulgación de valores espirituales. Ha tenido un papel fundador o de militancia en diversos grupos, movimientos, o iniciativas. Miembro del Consejo Asesor del Fondo Calvert para la Inversión Social y Ambientalmente Sustentable. Miembro del Jurado Internacional del reconocido Premio Nóbel Alternativo (Right Livelihood Award). Activista en el Foro Social Mundial.

Josiah Kokal, misionero de origen keniana de la Congregación de la Consolata, superior regional en Venezuela, actual guía de estudios bíblicos y guía espiritual, vive en Venezuela desde 1997.

De nacionalidad keniana aunque nacido en Uganda, realizó sus estudios de Filosofía en Nairobi (Instituto de la Consolata afiliado a la Universidad Urbaniana de Roma), estudios de Teología en Londres (Missionary Institute of Philosophy afiliado a la Universidad de Lovaina- Bélgica, y el Middlesex University of London). Apenas ordenado en 1997 llega a Venezuela como misionero y trabaja con jóvenes, en la animación misionera vocacional en la ciudad de Barquisimeto por 6 años. Luego trabaja en el delta del río Orinoco durante siete años, en Denta Amacuro, con la etnia indígena Warao, experiencia que más ha marcado su vida misionera y sacerdotal. En el Vicariato Apostólico de Tucupita le encargan la coordinación de la Pastoral indígena y elaboran un proyecto para ella con 7 ejes y énfasis en el plan comunitario de vida. Con la Asociación de Educación Católica ha dado cursos a diferentes líderes indígenas sobre la inculturación del Evangelio. Desde el 2011 reside en Caracas como Superior de los misioneros de la Consolata y está realizando su posgrado en Antropología Cultural en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Apasionado por los idiomas y las culturas, habla el Luo (su idioma materno), Kiswahili (idioma nacional de Kenya), Inglés, Italiano, Kikuyu, Portugués, Español y Warao.