documentacion tecnica en instalaciones

111
Documentqción o en inslqlqciones técnico eléctricos ,f f j \\ t '* / t Paran info ciclos formaIivos

Upload: grkwcrew

Post on 18-Jan-2016

1.191 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

libro de documentacion tecnica y proyectos electricos

TRANSCRIPT

Page 1: Documentacion Tecnica En instalaciones

Documentqciónoen inslqlqciones

técnicoeléctricos

,f

f

j\\ €

t

'*

/ t

Paran infociclos formaIivos

Page 2: Documentacion Tecnica En instalaciones

I 1ì l'l I Ì'l

Paran info

Documentación técnica en instalaciones eléctricas@ Julián Rodríguez Fernández y Álvaro García-Heras pino

illlt_

Gerente EditorialMaría José López Raso

Equipo Técnico EditorialAlicia Cerviño GonzálezNuria Duarte González

Editora de Adquisiciones

Carmen Lara Carmona

Producción

Nacho Cabal

Diseño de cubiertaNobel

Preimpresión

Montytexto

Fotografía de portadaFrancisco Robles Vicaria

COPYRIGHT @ 2O13 Ediciones Paraninfo, SA

Av. Filipinas 50, Bajo A/ 28003 Madrid, ESPAÑATeléfono: 902 995 240 / Fax 91 4 456 218cl ientes@pa ran info.es / www.paraninfo.es

ISBN: 978-84-97 32-933-0Depósito legal: M-'l 5300-2013

(1 101ó)

Reservados los derechos para to-dos los países de lengua española.De conformidad con lo dispuestoen el artículo 270 del Código Pe-

nal vigente, podrán ser castigadoscon penas de multa y privación delibertad quienes reprodujeren oplagiaren, en todo o en pafte, unaobra literaria, artística o científicafijada en cualquiertipo de soportesin la preceptiva autorización. Nin-guna parte de esta publicación,incluido el diseño de la cubierta,puede ser reproducida, almace-nada o transmitida de ninguna for-ma, ni por ningún medio, sea esteelectrónico, químico, mecánico,electro-óptico, grabación, fotoco-pia o cualquier otro, sin la previaautorización escrita por parte de la

Editorial.

lmpreso en España /Printed in Spain

Gráficas Eujoa (Asturias)

Prólogo

Agradecimientos

I 1. ldentificacirín de la documentaciún

trícnica y administratiua

1.5.1. Certificado de instalación eléclrica . . . . .

1.5.2. Proceso de legalización de las instalaciones

1.5.3. Puesta en servicio de las instalaciones . .

Mapa conceptual . .

Actividades hnales

I 2. fl proyecto y la Memoria Técnica

de ûiseño

Presentación de la documentación técnico-administrativa....1.1.1. Desarrollo de proyectos electrotécnicos

1.1.2. Tipos de proyectos a efectos de tramitación

Documentación técnica asociada

a las instalaciones electrotécnicas.

1.2.1. Clasificación técnica de las instalacioneseléctricas.

1.2.2. Clasiftcación administrativa de las

instalaciones eléctricas .

1.2.3. Documentación técnica necesariaen función del tipo de instalación . . . . . .

Contenidos mínimos de la documentacióntécnica

1.3.1. Contenidos de un proyecto

1.3.2. Contenidos de una Memoria Técnica de

Diseño

Legislación y normativa de aplicación

1.4.1. Entorno legislativo

1.4.2. Enromo normativo

1.4.3. Normativa y reglamentación aplicables a

las instalaciones eléctricas de baja tensión

1.4.4. Normativa y reglamentación aplicables a

las instalaciones eléctricas de alta tensión

1.4.5. Otras normas y disposiciones legales de

aplicación

Tramitación y puesta en serviciode las instalaciones eléctricas

XIXIII

12

12

12

I415

1

1.1.

1.2.

1.3.

1.4.

1.5.

2

2

3

J

-)

2.1.

)',

2.3.

Selección de la documentación técnica

2.1.1. Instalaciones eléctricas en baja tensiónque requieren proyecto.

2.1.2. Instalaciones eléctricas en baja tensiónque requieren Memoria Técnica de Diseño

Proyecto de instalaciones eléctricas de bajatensión.

2.2.1. Portada e índice general.

2.2.2. Memoria descriptiva. . . . .

2.2.3. Anexos de cálculos eléctricos

2.2.4. Planos de proyecto de obra civily edificación

2.2.5. Planos y esquemas de la instalacióneléctrica

2.2.6. Pliego de condiciones . . .

2.2.7. Presupuesto

2.2.8. Estudios ion entidad propia, planes

y manuales

2.2.9. Otros cálculos y anexos justificativos . .

Memoria Técnica de Diseño

2.3.1. Datos del propietario o titular

2.3.2. Emplazamiento.

2.3.3. Características generales

2.3.4. Insralador eléctrico autorizado

11

18

18

20

5

6

6

6

1

1

1

8

9

20

22

22

30

31

37

31

3l

6ôLø!EP

¡J

Þ

10

10

11

32

32

32

JJ

JJ

JJ

JJ

Page 3: Documentacion Tecnica En instalaciones

2.3.5. Datos técnicos delainstalación........ 33

2.3.6. Presupuesto 34

2.3.7. Peqteña memoria descriptiva 34

2.3.8. Planos y esquemas adjuntos. 34

2.4. Eficiencia energética en alumbrado exterior . . . 4l2.4.I. Proyecto de eficiencia energética. 4I2.4.2. Memoria Técnica de Diseño de eficiencia

energética 42

2.4.3. Clasiftcación de los alumbrados . 43

2.5. Documentación técnica de las instalacioneseléctricas de alta tensión. 47

2.5.1. Proyecto de instalaciones eléctricasde alta tensión 48

2.5.2. Proyectos tipo de las compañías eléctricas 51

Mapaconceptual .. 53

Actividades hnales 54

I 3. flepresentacirin gráfica qde las instalaciones electrotécrl¡cas

Normas generales de representación.

3.1.1. Técnicas y procesos de croquizado . . . . .

3.I.2. Proporciones y escalas

3.1.3. Acotación. .

Planos de proyecto de edificación y obra civil. .

3.2.I. Planos de proyecto de obra civil . . . . . . .

3.2.2. Planos de proyectos de edificación . . . . .

Representación de los circuitos eléctricos . . . . .

3.3.1. Esquemas unifilares. . . . .

3.3.2. Esquemas multifilares . .

3.3.3. Interpretación de esquemas unifilares ymultifilares

3.3.4. Diagramas de bloques

3.3.5. Planos de detalle

Planos representativos de las instalacioneselectrotécnicas. . . .

3.4.1. Planos de planta de la instalación eléctrica

3.4.2. Trazado de las canalizaciones . . . . . . . . .

3.4.3. Planos de las vías de evacuación

3.4.4. Plano de planta de la red equipotencialde tierras.

S imbolo gía e7écfric a nor malizada

3.5.1. Simbología. .

3.5.2. Marcado de componentes

3.1.

3.2.

3.3.

3.4.

3.5.

57

58

58

60

60

64

64

65

66

67

68

69

69'7t

7t7l72

73

74

15

75

82

ELECTRICIDAI.} ! ' '

3.5.3.Leyenda... 85

3.6. Gestión de la documentación gtáfrca 85

3.6.1.Formato.... 86

3.6.2.Plegadodeplanos .'..... 87

3.6.3. Consewación de la documentación gtâfrca 89

3.6.4. Impresión de planos y esquemas 90

3.6.5. Composición del recuadro de un plano. . 90

Mapa conceptual. . 92

Actividades finales 93

; ,r,, " rtqoN ¡cA

I 5. [onfecciún de planes, lnarttrales

y estudios

5.1. Estudio básico de seguridad y salud. 124

5.1.1. Obligaciones generales del empresario . . 124

5.1.2. Derechos y obligaciones de

lostrabajadores... 125

5.1.3. Elementos de seguridad y equiposdeprotecciónindividual. ....... 125

- 5.1.4. Plan de Prevención de Riesgos Laborales 726'5.1'.5ì Coordinador en materia de seguridad

y salud 129

5.2. Planes y estudios de gestión medioambiental . . 129

5.2.1. Planes de gestión medioambiental. . . . . . 129

5.2.2. Proyectos que requieren estudiode impacto ambiental 129

5.2.3. Fuentes de degradación del entornoambiental 130

5.3. Pliego de condiciones. . . . 131

5.3.1. Campodeaplicación... ....... 131

5.3.2. Normativadeaplicación ....... 131

5.3.3. Características, calidades y condicionesgenerales de los materiales . 131

5.3.4. Ejecución y montaje de la instalación. . . I32

5.3.5. Reconocimientos, pruebas y ensayos. . . . 133

5.3.6. Condiciones de mantenimiento y uso . . . 133

5.4. Planificación del mantenimiento y gestión

de recursos 134

5.4.1. Manual de mantenimiento 134

5.4.2. Manuales de instrucciones. . . . . . . . . . . . 135

5.4.3. Gestiónderecursos..... 137

5.5. Calidad en la ejecución de instalacioneso sistemas I31

5.5.1. Serie de normas ISO 9000: sistemas

de calidad aplicados aproyectos . . . . . . . 137

5.5.2. Plan de calidad. l3'7

5.6. Gestión de la documentación. Memoria, anexos

y estudios con entidad propia 138

5.6.1. Requerimientos de la gestión 739

5.6.2. Control de la documentación. . . . 139

5.6.3. Gestión de archivos en soporte físico . . . 139

5.6.4. Gestión de archivos en soporte digital. . . 140

Mapaconceptual... 142

Actividades finales I43

I 0. Iramitacirin, legalizacirírt y prresta

erl sertricio de instalaciones

6.1. Proceso de tramitación y legal\zación en bajatensión

6.1.1. Trámites con la Administración .

6.1.2. Organismos de Control Autorizado. . . . .

6.1.3. Trámites con la compañía suministradorade energía eléctrica y con el propietariode la instalación. . .

6.2. Certificado de instalación eléctrica en bajatensión.

6.2.1. Número de expediente. .

6.2.2. Datos referentes al titular.

6.2.3. Datos de la instalación. . .

6.2.4. Características técnicas de la instalación.'{

6.2..t.Medidas....I

6.2.6. Emþresa instaladora. . . .

6.2.7. Firma y sello

6.3. Documentación asociada a la legalizaciónen baja tensión

6.3.1. Tarifas y tasas.

6.3.2. Cefüftcado de empresa instaladora . . . . .

6.3.3. Dirección de obra y certificado finalde obra

6.3.4. Visado y declaración responsable . . . . .

6.3.5. Anexo de información al usuario. . . . . .

6.3.6. Certifrcado de segundo suministro . . . .

6.3.7. Contrato de mantenimiento.

6.3.8. Instalaciones temporales. Hoja de ruta. .

6.3.9. Autorizaciones

6.3.10. Declaración jurada del titular de lainstalación

6.3.1 l. Anexos posteriores.

6.4. Puesta en servicio de las instalaciones de bajatensión.

6.4.1. Potencia que se debe contratar.

6.4.2. Selección de latarifa6.5. Legalización y puesta en servicio de las

instalaciones de alta tensión

6.5. l. Tramitación y legalización de instalaciones

de alta tensión a partir de proyectos tipo. .

6.6. Verificaciones e inspecciones. . . .

6.6.1. Inspecciones iniciales y periódicas . . . . .

6.6.2. Procedimiento de inspección. . . . . . . . . .

123 145

I 4. Elaboracirin de presupuestos q

y afle)(os de cálculos

tfúf^ '

146

t41

148

r48

t49149

149

150

150

151

151

151

155

156

156

75',7

t51

160

163

763

t64165

165

165

165

166

t66

167

t61

r6lt67

169

95

4.1. Estado de mediciones. Presupuesto . . .

4.1.1. Estado de mediciones. . .

4.1.2. Prccios simples o unitarios

4. 1.3. Precios auxiliares

4.1.4. Precios de unidades de obra o preciosdescompuestos . . .

4. 1.5. Presupuestos parciales

4.1.6. Presupuesto general de ejecución material

4.1.7. Presupuesto general de ejecuciónde contrata

4.1.8. Revisión de precios. . . . .

4.1.9. Formato de cuadro de precios y mediciones

4.2. Anexo de cálculos justificativos del diseño . . . .

4.3. Cálculos eléctricos

4.3.1. Previsión de potencia

4.3.2. Cálcllos y características de las líneas . .

4.3.3. Ejeatción y presentación de los resultados

4.3.4. Câ,lculo de la intensidad de corlocircuito

4.3.5. Câlculo estimativo del valor de puestaa tierra

4.4. Justificaciones del proyecto

4.4.1. Cálculo de aforo u ocupación

4.4.2. Jwtiftcación de la iluminación ordinaria

4.4.3. Justificación del alumbrado de emergencia

4.4.4. Cálculos relativos a la eficiencia energéticaen alumbrado exterior

4.4.5. Cálculos justificativos de la ventilaciónnatural o forzada

Mapaconceptual ...Actividades finales

96

96

96

96

96

97

97

97

97

97

100

102

ro2

104

107

r07

109

1ll111

113

115

116

116

ttl118

oc

Èoc.9

!Uo

Page 4: Documentacion Tecnica En instalaciones

ELECTRI[$il;/',i

6.6.3. Clasificación de los defectosen instalaciones debajatensión. . . . . ... l7l

6.6.4. Clasifrcación de los defectosen instalaciones de alta tensión 172

6.6.5. Clasificación de los defectos en ehcienciaenergética 172

Mapa conceptual. . I74Actividades finales 115

7.2. Software para el cálculo y representación deinstalaciones eléctricas

7.2.1. Cypelec....7.2.2. inELECT .

1.2.3. El Boletín

7.3. Programas informáticos de gestión de costes.Presto@ 2ol3 . .

7.3.1. Interfaz.....L3.2. Fwciones básicas

J.3.3. Creación de presupuestos a partirde archivos CAD .

7.3.4. Generación e impresión de informes. . .

7.4. Software para el cálculo de alumbrado. . . . . . .

Mapa conceptual . . .

Actividades finales

184

184

188

190

192

192

194

I 1. lVlanejo de programas de diseno

asistido por ordertador 111

194

t96196

198

199

Los autores queremos dedicar esta obra anuestras familias, y muy especialmente a las

pequeñas Carla, Valeria y Livia. Todo lo que somos,todo lo que seremos y todo lo que logremos se lodebemos a su apoyo, y es por esto que cualquier

dedicatoria siempre se quedará corta. Gracias.

7.1. Diseño gráfico asistido con AutoCAD@

7.1.1. Interfaz.....7 .1.2. Henamientas básicas

7.1.3. Capas

'7.1.4. Plantillas. . .

7.1.5. Bibliotecas .

7.1.6. Gestión de archivos . .. . . . . . . .

7.1.7. Impresión a escala

118

179

179

180

180

181

181

182

I Anexos Tricnicos 201

Anexo I. Instaladores autorizados y empresasautorizadas en baja tensión 202

Anexo II. Instaladores y empresas instaladorasde líneas de alta tensión 204

IN DICE

vlil

Page 5: Documentacion Tecnica En instalaciones

rl[lllì

I l

El texto que a continuación se presenta tiene como objetivoservir de herramienta básica de referencia y trabajo para losalumnos que vayan a cursar el ciclo formativo de grado su-

perior correspondiente al título de Técnico Superior en Sis-temas Electrotécnicos yAutomatizados. No obstante, tam-bién resultará de gran ayuda para cualquier profesional que

desanolle su actividad profesional en trabajos que guarden

relación con la electricidad o las instalaciones eléctricas.

Todo el material incluido en este libro se ajusta fielmen-te a las competencias generales del módulo profesional de

referencia, Documentación técnica en las instalacioneseléctricas; teniendo muy en cuenta la secuenciación de

contenidos y objetivos del ciclo, así como los resultados de

aprendizaje y criterios de evaluación perseguidos. En este

sentido, se ha realizado un gran esfuerzo para elaborar una

herramienta docente lo más adecuada posible para un pro-ceso de aprendizaje de estas características, asumiendo losmás modernos criterios pedagógicos.

La obra se encuentra totalmente acÍtalizada en conso-nancia con las guías, normas y disposiciones legales vigen-tes del sector, los programas informáticos de mayor caladoy los requerimientos actuales de la Administración Públicay de los Organismos de Control.

El contenido del libro ha sido planteado de tal manera,que es válido para su aplicación en cualquier tipo de ins-talación eléctrica e independientemente de la ComunidadAutónoma donde se desarrolle el proceso documental, yaque los autores hemos sido conscientes en todo momentode que los requerimientos asociados a la documentación,tramitación, legalización y puesta en marcha de las insta-laciones eléctricas difiere de unas provincias e incluso de

unos municipios a otros.

La materia incluida se ha desarrollado en 7 unidadesformativas y dos anexos, cuyos contenidos teóricos se pre-sentan con un lenguaje técnico, pero muy claro y fácil deentender. Este contenido teórico se complementa, además,con numerosas fotografías, ilustraciones, tablas, planos, es-

quemas y extractos de instalaciones reales, así como conactividades y mapas conceptuales que ofrecen una meto-dología de trabajo muy práctica, cuya finalidad es agilizarla dinámica de clase y favorecer la atención permanente de

los alumnos.

o Unidad l: Se ofrece unavisión general quefacilitela identificación de Ia documentación técnica y ad-ministrativa de las instalaciones eléctricqs en alta ybaja tensión

o Unidad 2: Se especifican los contenidos que deben

formar parÍe de los proyectos y memorias técnicasde diseño, tanto en baja y alta tensión como en efi-ciencia energética.

o Unidad 3: Se estudia en profundidad todo lo relacio-nado con la representación gráfica de las instalacio-nes eléctricas y su posterior gestión

o Unidad 4: Se desarrolla la elaboración de presu-puestos, anexos de cóIculos y justfficaciones técni-cas asociadas a los difurentes tipos de instalaciones

o Unidad 5: Se detalla Ia confección denuales y estudios con entidad propia,gestión de toda la documentación

como la

cesos de tramitación, legalización ylos pro-servicio*

o Unidad 6: Se dan a conocer en

de las instalaciones eléctricas de tensión *Unidad 7: Se

de fun de losmas en la diseño

técnica

Anexotécnico I: Se detallan y oblígacio-nes asociadas a los autorizados I. empre-

sas aulorizadas en baja teniendo en cuentalas modificaciones por la Ley Ómnibus

o Anexo técnico II: Se detallan los requisitos y obli-gaciones asociadas a los instaladores y empresasinstaladoras de llneas de alta tensión, teniendo en

| '1"'i I

a

a

ma-

Page 6: Documentacion Tecnica En instalaciones

I

L]9<-l

ELECTRIC!0,Å,ñ ¡ i

cuenta las modificaciones introducidas por Ia LeyOmnibus

En cada una de las unidades didácticas mencionadas se

incluyen, de forma organizaday muy bien estructurada, lossiguientes contenidos:

o Casos prítcticos de utilidad real, que simulen situa-ciones del entorno profesional

o Actividades propuestas, que permitan demostrar elgrado de comprensión de la materia impartida

o Actividades resueltas, para afr.anzar los contenidosteóricos

o Documentación técnica oficial, de distintas comuni-dades autónomas

c Material grófico de gran calidad, que aumenta enor-memente el aprendizaje y facilita el estudio

o Mapa conceptual final, para la mejor comprensiónde los contenidos expuestos

o Actividades finales de comprobación y aplicación,que permiten verificar los conocimientos adquiridospor los alumnos

c Anotqciones destacadas, para sintetizar los concep-tos más relevantes

En lo referente al material interactivo y multimedia, es

necesario destacar que desde lapágtna web de la editorialel lector tendrá acceso a ùna zona de descargas con con-tenido complementario de gran interés, como archivos ydocumentación técnica oficial de todas las comunidadesautónómas, presentaciones, reglamentos y normativa de

aplicación, programas informáticos de diseño de instalacio-nes eléctricas (manuales y versiones de evaluación), etcé-tera. Asimismo, los profesores del módulo pueden acceder

auîa zona de descargas exclusiva con material de apoyoque incluye los solucionarios de las actividades y prácticaspropuestas a lo largo del libro.

rtìrlrttt il1l1l ll

En definitiva, el objetivo de esta obra no es otro que ellector adquiera los conocimientos suficientes para respal-dar documentalmente cualquier tipo de instalación eléctri-ca y pueda ejecutarla, tramitarla, legalizarla y ponerla enmarcha aplicando la normativa y reglamentación vigentes,siguiendo los protocolos de calidad y seguridad, teniendoen cuenta los riesgos laborales y el respeto al medio am-biente y asegurando su total funcionalidad.

El desanollo de este libro solo ha sido posible gracias a laayuda y aportación prestada por las personas y empresas cita-das a continuación, que de manera desinteresada han contri-buido material o moralmente con su esfuerzo, aportando in-formación de calidad y contenidos actualizados, y que de unau otra manera hacen que esta obra sea una herramienta idóneapara que cualquier estudiante o profesional alcance una ópti-ma y completa formación en el campo de la documentaciónelectrotécnica y por extensión, en el ámbito de la electricidad,obteniendo una visión general de las empresas más fuertes yde los recursos necesarios relacionados con este campo.

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento,por permitirnos publicar contenido gráfico de su propiedad, a:

. Sergio López, de Schneider Electric

Deseamos también agradecer, por facilitarnos manualesde usuario y concedemos las licencias oportunas para pu-blicar contenido relacionado con st software, a:

o Autodesk, Inc. (AutoCAD@)

o Fernando G. Valdenama, de Soft SA. (Presto 20ß@)

o Asunción Antón Díez, de CYPE Ingenieros, SA.(Cypelec@)

. Ángel Muñoz Medina, de dmelect S.L. (dmELECT@,CIEBT yVIVI

¡ Roberto Mata García, de Softeca Internet SL. (ElBoletín@)

Le damos también las gracias a Francisco Robles Vica-ria, como autor de la fotografía incluida en la cubierta.

Y por supuesto, también tiene nuestra gratitud todo elequipo de Ediciones Paraninfo, puesto que sin su confian-za, esfuerzo y dedicación, esta obra nunca hubiese podidoser Ìlevada a cabo.

o Natàlia Vilavoy, de Cahors Española SA.

o Iberdrola SA.

¡ Gewiss Spa.

Page 7: Documentacion Tecnica En instalaciones

1N

èstosèan

nuestno alrcdedor podemosinstalaciones eléctricas, làs

sistema que debe

una

dos

0 bjetivos

H

¡

¡I

Page 8: Documentacion Tecnica En instalaciones

ELECTRICËDAi ' ' '

Durante esta fase resulta necesario llevar a cabo un se-

guimiento constante de los procesos que garantice lacorrecta implantación de la instalación. De realizarse

cualquier modificación con respecto al proyecto origi-nal, debe @dãF@ ada en la documËîntaftT.

3. Comprobación de funcionamiento

lJnavezfrnalizada la obra, la empresa instaladora efec-tuará las comfoba-õiõ-nes necesarias para asegurar que

se cumple su f,nalidad, y que resulta conforme con elproyecto contratado y con las disposiciones regulado-ras de la materia. Se ha de redactar un certif,cado de

instalación en el que constc-eFresultadoaositivo de las

cpJUPISþacþnas-efecluad as

4. Inscripción, registro y legalización de la instalación

En general, tras la ejecución de los proyectos de instala-ciones electrotécnicas, y antes de su definitiva puesta en

marcha, la documetación debe inscribirse en el Colegiode yenla

Energía y Minas para que conste a

II 1.1.1. Desarrollo de proyectos

e I e ctroté cn icos

Para el correcto desarrollo de un proyecto electrotécnico es

necesario aportar la documentación adecuada en cada unade las fases existentes. Es por ello que, hasta llegar al pro-yecto definitivo, se han de desarrollar ordenadamente losdocumentos previos que lo van a conformar (figura 1.1).

estudio consiste en realizar un sintetizadopreliminar que se defina, con el f,n de

otorgar una idea previa de la instalación, así como poderfacilitar la posibilidad de realizar un presupuesto previo.En él se expondrán las situaciones básicas y generales antes

de llevar a cabo mediciones o cálculos precisos; para dichotrabajo, además, se podrán aportar croquis y planos orien-tativos. Con este estudio previo el cliente

orientativo de la que se vaya a rcalizar.

,:it.ïRÓNICA

En un aryþaroyecto es necesario definir correctamente tiene pomo objeto la definición y la valoración de lasel tipo de-irntalaciõn elëctrica atendiendo a su clasificación características de un-þroduclo, obra, instalación, ser-dentro del Reglamento Electrotécnico vigente en el mo- que se requieren en función de sumento, dependiendo de si se trata de instalaciones de baja o fin o destino.de alta tensión. Es la etapa anterior alarealización definiti-

I1.1 Presentaciondela

documentacion tricnico-

administrativa

Para llevar a cabo cualquier tipo de instalación, es nece-

sario realizar determinados procesos. Deben ser definidastodas y cada una de las pautas que se van a seguir parasu correcta ejecución, realizando un proceso documentalprevio acorde a los trabajos planeados. Es imprescindibledisponer de una planificación detallada tanto de las pautas

documentales como de las constructivas que serán llevadasalaprâctica.

Antes de ejecutar el proyecto definitivo, deben estudiar-se las posibilidades y las soluciones que se vayan a adop-tar y, en torno a ello, solicitar las licencias o tramitacionesoportunas que permitan el desarrollo del proyecto desdeque se acepta hasta su entrega:

El diseño, ejecución y posterior puesta en marcha de

una instalación electrotécnica pasa por las siguientes fases

de desarrollo:

1. Estudio previo y redacción del proyecto

Es necesario realizar un estudio previo de las caracterís-

ticas y necesidades de la @se ejecu@instalación eléctrica de

cara ala posterior redacción del proyecto por parte de

un técnico titulado competente.

Este análisis ha de tener en cuenta el tipo de zona oedificio, la ubicación del mismo, los posibles riesgos,el tiempo de ejecución y puesta en marcha de la ins-talación, la cantidad y caracteústicas de los equipos ymateriales que se vayan a instalar, las posibilidades de

comunicación v transmisión de la inflorma-

-los componentes de la instalación, etcétera.

va del proyectoffistalación y se puede llevar acabo Estos anlèþroyeõtõSìnclFyen croquis de la instalación eléctrica, diagramas unif,laresyde Òonexlones, entre otros

Unavez definido el anteproyecto y aceptado por el clien-te, se procede arealizar el proyecto detallado definitivo.

La Norma UNE I 57001 defi ne como anteproyecto al con-junto de documentos en soporte fisico, lógico u otro, que

define las características generales de un producto, obra,instalación, servicio o software, sin entrar en el detalle de

las características de cada uno

El proyecto básico define las instalaciones al completoy el for@-d-lÑsoluciones adoptadas. Con este proyectose pueden solicitar las licencias o autorizaciones adminrs-tratlvas que comenzar la instâlãõiõn.

=-

Es necesario que el autor asuma la responsabilidad dedicho proyecto, mediante un vlsado o declarqción n-s þk, p ar a poder r ealizar las correspondientes solicitudes.

laAdministración Pública. El proyecto de ejecución se en-cargaút de la unode los de la

Cabe destacar que, independientemente del tipo de pro-yecto que se vaya arealizaú este debe ser.lo suficientementeclaro y conciso, además de poseer la amplitud necesaria y con-tar con una serie de datos imprescindibles para poder englobartodos los requisitos que interesan al destinatario, sin tener lanecesidad de solicitar aclaraciones del mismo.

Según estas definiciones, se entiende que el proyectoadministrativoffllffi selas obtenciones

I 1.2. Documentación técnica

asoc¡ada a las instalaciones

e le ctrotríc n ica sEI

laciónproyecto definitivo detalla completamente la insta-

ffi-se va a realizarclsa las características técnicas de la instalación, detallandotodos los elementos que la conforman. Debe ser completoy detallado de tal forma que defina íntegramente la insta-lación sin ningún tipo de duda o ambigüedad, ni dejandomargen de interpretación alguna.

La clasificación de las instalaciones eléctricas viene deter-minada por sus características técnicas y por el uso que se

va a hacer de ellas. La documentación asociada y la ejecu-ción de estas instalaciones estarán condicionadas a dichaclasificación.

entre lI 1.1.2.lipos de proyectos a efectos

de tramitaciún

A efectos de tramitación de la documentación, se definen dostipos de próyectos: el administrativo y el de ejecución.Laci-tada norma UNE 157001 los define de la siguiente manera:

- c Proyecto administraffvo.' documento que forma parteo q-ue se constituye a partir de los contenidos de unproyecto, y cuyo objeto es justiflcar los aspectos le-gales para obtener laautorización o registro por partede la Administración, de un producto, obra, instala-ción, servicio o software.

c Proyecto de ejecución: conjunto de documentos, mo-delos o maqueta en soporte físico lógico u otro, que

II 1.2.1. flasificaciún lécnica de las

instalaciones eléctricas

Las instalaciones eléctricas pueden clasificarse en funciónde su nivel de tensión, de su uso y características o por su

potencìãl-------------

La legislación actual establece que, dependiendo del vol-taje o nivel de tensión, las instalaciones eléctricas pueden serde dos tþos: instalaciones consideradas como de baja ten-sión, con un voltaje menor o igual a 1.000 V en coffiñGil-Tffir¿ o 1.500 V en corriente continua, o instalaciones conside-radas como de alta tensión con un voltaje superior a 1.000 Ven corriente atteìlãõ156V en corriente continua.

2. Ejecución y seguimiento del proyecto

La ejecución del proyecto será realizada por parte de

una empresa instaladora debidamente acreditada y au-

torizada.

Figura 1 .1 , Fases documentales del desarrollo de un proyecto

En la mayoría de los casos el proyecto administrativo es-

tará incluido dentro del propio proyecto de ejecución.

r. tDENTtFrcActótl o¡ u D0cUMENTAC¡ON TECNlcA Y ADMtNISTRATIvA 1, IDENTIFICACION DE LA DOCUMENTACIÓN TECNICA Y ADMINISTRATIVA

3

Page 9: Documentacion Tecnica En instalaciones

Gorriente alterna Corriente continua

; i ( }NåCA

! Suministro de energía eléctrica en

i pequeñas cantidades

i Instalaciones generadoras fotovoltaicas,grupos electrógenos, sistemas de almace-

namiento ininterrumpido (SAl), etc.

lnstalaciones distribuidoras i Transferencia de energía en baja ; nráæ oäiirir¡¡rrion: tensión, instalaciones

de energía en baja i

y de enlace de enlace, etc.

Tæå¡t*'t.f , Clasificación de las instalaciones eléctricas en función de los niveles de tensión'f,abåa 1,3. Clasificación de las instalaciones eléctricas en función de su uso y características

! lnstalaciones receptorasPuntos de consumo de energía eléc- i Puntos de consumo como viviendas, ofici-

trica : nas, industrias, alumbrado exterior, etcrî:l3li9i9t-':

99 !1i1l9Ti9l l?llnstalaciones de alta tensión (AT)

'- 1999-Yn

> 100ovcA

Í 1199 Yç'

> 1 500 vcc

Dentro del grupo de las instalaciones en corriente alterna, al ser el tipo de corriente más utilizada para su generaciÓn,

transporte, distribución y consumo, se suelen clasificar las tensiones de una manera más específica, tal y como se muestra

en la tabla 1.2:

€**âa1.2^ Clasificación de los niveles de tensión de corriente alterna (CA)

50CA

500 vcA 1.ooo vcA 66.000 vcA 400.000 vcA

Media tensión i Muy alta tensiÓn

lnstalaciones generadoras o

de almacenamiento

lnstalaciones receptoraseléctrica en ! Grandes industrias, medios de transporte

: ferroviarios, etc.o Vro V

Muy baja tensión(de seguridad, de pro-

tección o funcional)

i Tensión usual

laciones de baja tensión cuya finalidad es la generación,

distribución o almacenamiento de energía eléctrica pero en

pequeñas cantidades.

La clasiflcación de las instalaciones de alta tensión en

función de su f,nalidad es mucho más compleja, puesto

que pueden haber sido diseñadas para generar, transportar

o distribuir la energía eléctrica en grandes cantidades, así

como transformar los niveles de tensión.

Atendiendo al criterio de uso y características, unaposible clasificación de las instalaciones eléctricas es la que

se muestra en la tabla 1.3.

: transporte de la energía

lnstalaciones de distribución i rransferenciai lenslon

de energía en media : Líneas eléctricas de alta tensión para la

:9P11lY:i-q ge la energía

; lnstalaciones. : öå".irio';;;;;

de translorma- i...........................,.......rgía de AT a AT i Subestaciones y centros de reparto

i ción, conversión o maniobra: l999iolf i9

nto y maniobra

: de la energíai Conversión de energía de AT a BT Centros de transformación

(tensión de distribución) i (tensión de transporte)

lnstalaciones generadoras

i lnstalaciones de transpofte

l.l. Asocia cada uno de los siguientes tipos de instala-ciones eléctricas dentro de los rangos de tensión pro-puestos en los que suelen encontrarse normalmente.

r Generación de energía eléctrica en

i9*99:9itl.l19::I Transferencia de energía en muy alta

i tensión

Centrales eléctricas

i Líneas eléctricas de alta tensión para el

En lo referente al uso y características de una instala-

ción eléctrica, las consideradas como de baja tensión son

casi siempre de tipo receptoras, es decir, su finalidad es

consumir la energía eléctrica para convertirla en trabajo

útil. No obstante, también resulta posible encontrar insta-

Tipo de instalación:

a) Línea de entradab) Línea de transporte de energía

c) Línea de salida de un centro de

de un centro de transformación Ø

o Instalaciones eléctricas de baja tensión

o Instalaciones de alumbrado exterior en baja tensión(efi ciencia energética)

¡ Líneas eléctricas de alta tensión

¡ Centrales eléctricas, subestaciones y centros detransformación

Cada uno de los grupos mencionados posee un Regla-mento propio, por lo que la documentación técnica asociada,

así como los trámites administrativos necesarios para la tra-mitación, legalizaciín y posterior puesta en marcha de estas

instalaciones eléctricas, depende de esta clasificación.

Dicha documentación técnica, necesaria para la ejecu-ción de las obras, puede ser de dos tipos: proyecto eléctricoo Memoria Técnica de Diseño.

lIf Proyectoehictrico

Un proyecto es el conjunto de documentos que, unidos en-tre sí, conforman una solución para una situación previa-mente establecida. La finalidad de un proyecto eléctrico es

definir concisamente todas y cada una de las característicaseléctricas de una instalación. El proyectista debe cumplircon la demanda solicitada, manteniéndose siempre dentro

en ft}i ""i """':"" 'tl/"" """'1" ""i

i vi oovls.ooov-oo.ooovi i:;::::.. ,.......,.....,..,..:..-....,......,......,...:. .....- '.. :'....... .............':

-/ -/

\r-\-

t ,.Çrror-u"ion Øpúbtico f)en alta teKión

ttd) Instalación de alumbradoe) Instalación para industriaf) Centralhidroeléctrica

tt 1.2.2.fl asificación administratiua

de las instalaciones eléctricas

Desde un punto de vista administrativo y legislativo, lasinstalaciones eléctricas descritas en la tabla 1.3 se puedenclasificar en cuatro grupos:Figural.2, Diagramarepresentativodelaredeléctrica,enlaquequedanclasificadastoda.s lasinstalacioneseléctricas

Nivel de tensión Garacterísticas de la instalaciónUso de la instalación Tipo de instalación

ALTA TENSIÓNBAJA TENSIÓN

En algunas regiones de Europa, cerca de la frontera con

Rusia, se utilizan tensiones de transporte cercanas a los

700 kV. En España las líneas eléctricas de alta tensión no

superan los 400 kV.

Actiuidad

Generación de energía

(5 kv-25 kv)

Subestación

elevadora

Transporte de energía

(132 kV-400kV)

Centro de

transforrnación

Distribución de energía

(13,2 kV-66 kV)

Subestaeión

reductora

Usuarios en baja tensión

(230 V-400 V)

Usuarios en alta tensión

(más de I kVl

1. IDENTIFICACION DE LA DOCUMENTACIÓN TECNICA Y ADMINISTBATIVA

5

Page 10: Documentacion Tecnica En instalaciones

de los límites marcados por las normativas y leyes vigentesque sean de aplicación a los trabajos que se vayan a realizaren función de dicho proyecto.

f II lt/lemoria lécnica de Diseño ([I/IID)

La Memoria Técnica de Diseño, más conocida por el acró-nimo MTD, es un documento oficial, mucho más breve que

un proyecto, cuya f,nalidad es proporcionar los datos bási-cos de una instaþcién eleçtrica oue. por icas,

o. El autor encar-detalles técnicos

de la instalación objeto, garantizando que estos cumplancon las disposiciones legales vigentes de manera que puedaser legalizada por el Organismo comespondiente.

1.2. Decide y justifica qué tipo de documentación técnica(proyecto o Memoria Técnica de Diseño) crees que

tendrán asociadas cada una de las instalaciones delejercicio anterior.

lI 1.2.3. tocumentacirin técnica necesar¡a

en función del tipo de instalacion

La documentación técnica necesaria para la ejecución, tra-mitación, legalización y posterior puesta en marcha de unainstalación eléctrica es la detallada a continuación.

III lnstalaciones ehíctricas de baja tension

La clasifrcación de la documentación técnica asociada a las

instalaciones eléctricas de baja tensión es muy compleja,debido al gran número de infraestructuras de diversa índoley caracteísticas existentes en esta categorîa. Por este mo-tivo, el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión defineuna serie de grupos, que serán estudiados en la unidad 2, en

los que se indica la necesidad derealizar un proyecto o unaMTD en instalaciones de baja tensión dependiendo del tipode instalación, de si esta es nueva, modificada o ampliada yde requisitos técnicos como la potencia, el aforo, la superfi-cie, el número de plazas en un garaje, etcétera.

f lI Instalaciones de alumbrado eltterior

en baja tensiún

Estas instalaciones deben legalizarse desde un punto devista eléctrico atendiendo a los criterios marcados comoinstalación de baja tensión.

ELECTI{Ë¿ ;..

Asimismo, desde la publicación en el año 2008 del Re-glamento de Eficiencia Energética, determinadas instala-ciones de alumbrado exterior deben también ser legalizadasteniendo en cuenta este nuevo criterio, que depende de lapotencia de la instalación.

. Las instalaciones de alumbrado exterior con poten-cia igual o inferior a 1 kW únicamente necesitan unaMTD de la instalación eléctrica.

o Las instalaciones de alumbrado exterior con poten-cia superior a 1 kW y menor o igual a 5 kW precisande una MTD para la parte de la instalación eléctricay una MTD independiente de eficiencia energética.

¡ Las instalaciones de alumbrado exterior con poten-cia superior a 5 kW requieren un proyecto para laparte de la instalación eléctricay otro proyecto inde-pendiente de efi ciencia energética.

IIf Líneas elríctricas de altatensiún

Las líneas eléctricas de alta tensión, utilizadas para el trans-porte o distribución de la energía eléctrica, requieren siem-pre de un proyecto, independientemente de si se trata de

líneas aéreas o subterráneas.

llI [enlrales eléctricas, subestaciones

y centros de transformacirín

Las instalaciones eléctricas cuyo uso esté referido a la ge-

neración y transformación de energía eléctrica en alta ten-sión (centrales eléctricas de más de 1.000 Y subestaciones,

centros de reparto y centros de transformación) precisansiempre de un proyecto.

I 1.3. [ontenidos mínimos de la

documentacirín trícnica

Tanto la documentación técnica asociada al desarrollo ylegalización de cada tipo de instalación eléctrica como su

contenido, varía en función de si es necesario redactar unProyecto o cumplimentar una Memoria Técnica de Diseñopara su legalización. A continuación se exponen las princi-pales características y el contenido mínimo de ambos tiposde documentos.

II 1.3.1. [ontenidos de un proyecto

El proyecto de una instalación debe definir todas y cada unade las instalaciones de la ediflcación objeto. Un proyecto

i i (,) åcA

debe englobar todos sus documentos dentro de un mismo

volumen.

Particularmente, el proyecto de una instalación eléctri-

ca tiene como finalidad describir todas las características

eléctricas definitivas de dicha instalación, adaptándose a losolicitado por el cliente y respetando las normativas vigen-

tes. El proyectista es el encargado de realizar esta función

ayudándose de programas informáticos u otros medios

existentes para ejecutar la tarea de la forma más adecuada

posible a la solución solicitada. El proyecto definitivo será

consensuado entre proyectista y cliente según el resultado

final que se quiera obtener en lo que a calidades, precios,

soluciones constructivas y eficiencia energética se refiere.

Para llevar a cabo un proyecto adecuado y completo téc-

nicamente, se establecen los siguientes documentos básicos

imprescindibles que han de formarlo:

¡ Portada

. Índice general de contenidos

. Memoria descriptiva

o Anexos de cálculos eléctricos

o Pliego de condiciones

o Presupuesto

¡ Estudios con entidad propia, planes y manuales

. Planos de proyecto de obra civil y edificación

o Planos y esquemas de la instalación eléctrica

Asimismo, dependiendo del uso y características téc-nicas de la instalación, también puede resultar necesarioincluir en el proyecto electrotécnico uno o varios de lossiguientes documentos o justificaciones:

. Cálculo de ocupación

o Plano del trazado de las vías de evacuación

. Clasificación de zonas con riesgo de incendio o ex-plosión

. Descripción y características del segundo suministro

o Descripción y cálculos justiflcativos del alumbradode emergencia

ll 1.3.2. [ontenidos de una Memoria

Técnica de Diselto

La Memoria Técnica de Diseño es un documento que con-tiene las características eléctricas básicas imprescindiblespara defrnir la instalación eléctrica objeto. El formato pue-de variar en función de la comunidad autónoma en la quese registre la instalación.

De mangra genérica, puede establecerse que los con-tenidos mínimos que deben aparecer en una MTD son los

sigu ientes:

o Datos referentes al propietario de la instalación

. Emplazamiento de la instalación

. Uso al que se destina la instalación

. Relación nominal de los receptores que se prevea

instalar y su potencia

o Cálculo's justificativos de las características de la lí-nea general de alimentación, derivaciones individua-les, líneas secundarias y circuitos interiores

o Características de los elementos de corte y protec-ción adoptados

o Puntos de utilización y secciones de los conductoresde cada uno de los circuitos

o Pequeña memoria descriptiva de los trabajos reali-zados

. Esquema unifilar de la instalación eléctrica

. Croquis del trazado de las canalizaciones

. Identificación de la persona que firma la memoria yjustificación de su competencia

. Fecha de elaboración de la memoria

I 1 4 Legislacion y lrorlnattrra

de aplicaciún

El conjunto de criterios, instrucciones y especificacionesaplicables a una determinada materia o actividad, como es

el caso de las instalaciones eléctricas, se establecen en una

serie de textos y documentos de diversa índole cuya aplica-ción puede ser obligatoria o voluntaria.

El origen de estos documentos proviene de dos posibles

entornos: el legislativo y el normativo.

Il 1.4.1. Entorno legislativo

Abarca todos aquellos documentos que, en forma de dis-posiciones legales, poseen un ámbito de aplicación obli'gatorio.

Actiuidad propuesta

En las unidades posteriores de este libro se ampliará lainformación acerca de la composición y elaboración de

todos los documentos citados.

Page 11: Documentacion Tecnica En instalaciones

Figura 1 .3. Figuras políticas que componen el entorno legislativo

En España, dichas disposiciones son aprobadas por el Es-

tado, las comunidades autónomas, las delegaciones provin-ciales o los municipios y pueden ser redactadas en forma deDirectiva, Ley, Ley Orgónica, Decreto, Real Decreto, RealD e c re t o - Ley, Re g lament o, I ns tr uc c i ón, O rden y O rde nanza.

Las disposiciones legales son de aplicación obligatoria en

todos los documentos elaborados e instalaciones ejecutadas

con posterioridad al día de su entrada en vigor, que puede ser elmismo día de su publicación o en un día posterior concreto que

debe ser anunciado en el contenido de la propia disposición.

Citando un ejemplo, el Reglamento Electrotécnico deBaja Tensión fue publicado en un Real Decreto en agostodel año 2002. Dada su complejidad y la gran cantidad decambios establecidos respecto al Reglamento predecesor(REBT 1973), se estableció que su entrada en vigor fueseel l9 de septiembre de2O02 con carácter voluntario y el 19

de septiembre de 2003 con carácter obligatorio.

Siempre que, por un determinado motivo justificado, nofuese posible ajustarse en su totalidad al contenido de una

Tæhla l,¿1" Principales 0rganismos de Normalización

0rganización

lnternacional de

Normalización

determinada disposición legal, el responsable de la ejecu-ción de la obra o instalación debe presentar ante el Organis-mo competente (generalmente la Delegación Provincial deIndustria) una solicitud de excepción a la disposición legalo reglamento correspondiente, que debe ser aprobada antesde la fecha de comienzo de los trabajos.

tI 1.4.2.Entorno lrorrnatitro

Tienen la consideración de norma todos aquellos documen-tos editados por un Organismo de Normalización recono-cido y cuyo ámbito de aplicación es voluntario. En de-terminadas ocasiones puede suceder que las disposicioneslegales hagan referencia a una o varias normas determina-das, haciendo en ese caso su cumplimiento obligatorio.

Los Organismos de Normalización existentes en la ac-tualidad que afectan a las instalaciones electrotécnicas, tan-to a nivel documental como a nivel de ejecución, son losreferidos en la tabla 1.4.

: I] å-RÓNlCA

LaOrganización Intemacional de Normalización (ISO) es

la entidad encargada de favorecer la normalización en el mun-

do. Es una federación de organismos nacionales con oficinasque actúan delegadas en cada país (AENOR en España, DINen Alemania, AFNOR en Francia, etc.) con unos comités téc-

nicos que llevan a término las normas. Su creación surge de la

necesidad de dar más eficacia a las normas nacionales.

La finalidad de las normas ISO es orientar, coordinar,

simplificar y unificar los usos para conseguir menores costes

y efectividad.

La Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) posee

unas características análogas a las indicadas para la Organi-

zaciínlnternacional de Normalización, solo que en este caso

las normas creadas se incluyen exclusivamente en el entomo

de las competencias eléctricas.

Gran parte de las normas intemacionales IEC se transpo-nen a normas europeas EN y posteriormente a norlnas espa-

ñolas UNE-EN.

1 1tigura 1,4, Proceso de transposición de normas internacionales a normas

españolas

El entorno legal y normativo aplicable a las instalacio-nes electrotécnicas es muy extenso, lo que hace muy com-plicado realizar un estudio a fondo de todas las disposicio-nes en vigor.

El objetivo de los siguientes apartados es, por tanto, dara conocer las normas, leyes y reglamentos que afectan másdirectamente a las instalaciones eléctricas.

Todos los documentos citados en las siguientes páginasderogan a sus predecesores, así como a cualquier texto deigual o inferior rango que contradiga o se oponga a lo esta-blecido en los mismos.

A continuación se especifica la reglamentación básicaque se ha de tener en cuenta pararealizar cualquier tipo deinstalación eléctrica.

ll 1.4.3. l\lormatiua y reglanrerrtacirín

aplicables a las instalaciones

elríctricas de baja tensirín

Las disposiciones que a continuación se exponen son siem-pre de aplicación en la documentación técnica referente alas instalaciones eléctricas en baja tensión.

Ill.Beglamento eleclrotricnico para baja

lensirÍn (ntBI)y srl$ lnslrrlcciones lícnicas

[omplementarias ll[-BI-01 a ll[-BI-51

o Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se

aprueba el Reglamento electrotécnico para baja ten-sión y sus Instrucciones Técnicas ComplementariasITC-BT 01 a 5l

. Ley Omnibus: Real Decreto 560/2010, de 7 de mayo,por el que se modifican diversas normas reglamenta-rias. En su artículo séptimo modifica el ReglamentoElectrotécnico para Baja Tensión en lo referente al lïbre acceso a las actividades de sen¡icios y su ejercicio

El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, de obli-gado cumplimiento, establece los requisitos específicosque debe cumplir una instalación eléctrica de baja tensión(U < 1.000 V"o), en lo que respecta a la sección de losconductores, métodos de montaje, diámetro de los tubosy canalizaciones, potencia prevista, características de lasprotecciones, etcétera.

III Guía IÉcnica de aplicacirín del HEBI

. Guía de Interpretación del Ministerio de Ciencia yTecnología de Aplicación del REBT, de septiembrede 2003 y actualizaciones posleriores

La Guía Técnica de aplicación al REBT de carácterorientativo no obligatorio, tiene como objetivo facilitarla comprensión y aplicación práctica de las exigencias es-tablecidas por el Reglamento y sus instrucciones técnicascomplementarias. Ha sido elaborada por el Ministerio deCiencia y Tecnología en consonancia con los expertos y lasentidades más representativas del sector eléctrico.

lf l Heglamento de Eficiencia Energética

en instalaciortes de Alumbrado Exterior

(HtAt) y srls lllstrtlcciones Tricnicas

[omplementarias [A-01 a tA-07

o Real Decreto 1890/2008, de l4 de noviembre, porel que se aprueba el Reglamento de eficiencia ener-gética en instalqciones de alumbrado exÍerior y sus

Instrucciones Técnicas Complementarias EA-}1 aEA-07

El Reglamento de Eficiencia Energética establece losrequisitos técnicos y documentales que deben cumplir las

instalaciones de alumbrado exterior. Dichas instalacionesdeben ser objeto de ciertos cálculos definidos en el regla-

ELECTRå( ii ¡"'

J\r-

internacional

Comisión

Electrotécnica

lnternacional

Unión

lnternacional de

Telecomunicaciones

cr$rComité

EG [ü'ià'iil3.,Electrotécnica

Ámbito europeo Comité Europeo de

Normalización lnstituto Europeo de Normas de

Telecomunicaciones

NOR Asociación Española de Normalización y Certificación

Corncnidades

autófiemas Delegaeiones

provinciales

unión'EuropeaENTORNO

TEGISTATIVO

Eates rnuaicipales

y locales

Norrna

UNE-EN

De competencias generales De competencias eléctricasDe competencias

en telecomunicaciones

Æ\rso\sØ/

Page 12: Documentacion Tecnica En instalaciones

mento y encontrarse dentro de los límites establecidos por

é1, los cuales determinan la calificación energética de dichainstalación.

lI 1.4.4. [\lormatiua y reglarnelttacirin

aplicables a las instalaciones

eléctricas de alta tensión

Las disposiciones que a continuación se exponen son siem-pre de aplicación en la documentación técnica asociada a

las instalaciones eléctricas en alta tensión, es decir, aque-

llas cuya tensión nominal es superior a 1.000 V.

f lI Heglamento sobre [entrales ilectricas,

Subestaciones y [entros de kansformaciún y

sus lnstrucciones Iecnicas [omplementarias

ll/lIE-HAI-01 a tt/lIE.RAI'ZI

. Real Decreto 3275/1982, de l2 de noviembre, so-

bre Condicíones Técnicas y Garantías de Seguridaden Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de

Transformación

. Orden de 6 de julio de 1984 por la que se aprue-ban las Instrucciones Técnicas Complementarias delReglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantíasde Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestacionesy Centros de Transþrmación

. Orden de 18 de octubre de 1984, complementaria a

la de 6 de julio, que aprueba las Instrucciones Téc-

nicas Complementarias del Reglamento sobre Con-

diciones Técnicas y Garantías de Seguridad en

Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de

Transþrmación

El Reglamento sobre Centrales Eléctricas, Subestacio-

nes y Centros de Transformación establece las condiciones

técnicas de seguridad mínimas de dichas instalaciones. Laevolución en la tecnología y el incremento de su uso hace

El-ËC]-f Hq ',.''

necesario que cumplan con unas medidas técnicas de segu-

ridad adecuadas.

III fleglamento de Líneas [léctricas deAlta

Tensirín (nLAI) y srls lrlstrrlcciones Iécnicas

[omplementarias ll[-LAI'01 a ll['LAT-09

c Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por eI que

se aprueba el Reglamento sobre condiciones técni-cas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de

alta tensión y sus Instrucciones Técnicas Comple-mentarias ITC-I-|T 01 a 09

. Ley Ómnibus: Real Decreto 560/2010, de 7 de mayo,

por el que se modifican diversas normas reglamen-

tarias. En su artículo decimoquinto modifica el Re-

glamento de Líneas Eléctricas de Alta Tensión en loreferente al libre acceso a las actividades de servi-cios y su eiercício

El Reglamento de Líneas Eléctricas de Alta Tensión es-

tablece las condiciones técnicas necesarias que deben cum-plir las líneas eléctricas de alta tensión encargadas de dis-tribuir la energía eléctrica en lo que respecta a conductores,

secciones, protecciones, potencias y reconidos.

llf GuÍa Iécnica de aplicaciún del HLAI

o Guía de Interpretqción del Ministerio de Ciencia yTecnología de Aplicación del Reglamento de Líneas

Eléctrícas de Alta Tensión, de junio de 2010

La gúatécnica de aplicación del RLAI, de manera aná-

loga a la de baja tensión y mucho menos desarrollada que

esta, posee carácter orientativo no obligatorio.

ll 1.4.5.0tras normas y disposiciones

legales de aplicación

Resulta también necesario conocer y tener en cuenta toda

la legislación y normativa referente al sector eléctrico ge'neral y al de la edificación, puesto que puede ser de apli-cación en determinados proyectos de instalaciones electro-técnicas. Las disposiciones más relevantes que cubren este

aspecto son las numeradas a continuación.

f lI Ley del Sector fléctrico

. Ley 54/1997, de 27 noviembre, del Sector Eléctrico

Aplicable a todas las instalaciones eléctricas tanto en

baja como en alta tensión.

,,,å{} åcA

llf [ódigolícnico de la tdificaciún ([TE)

y documentns básicos IB H[, DB llH,

ûB HS, ûB-SUA, DB Sl y IB St

c Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que

se aprueba el Código Técnico de la Edificación

. Real Decreto 1371/2007 de 19 de octubre, por el que

se aprueba el Documento Básico <DB-HR Protec-ciónfrente al ruido, del Códígo Técnico de la Edi-

ficacióny se modifica el Real Decreto 314/2006, de

17 de marzo, por eI que se aprueba el Código Técni-

co de la Edificación

. Real Decreto 1675/2008 de 17 de octubre, por eI que

se modifica el Documento Bósico <DB-HR Protección

frente al ruido> y el Código Técnico de la Edfficación

. Real Decreto 173/2010 de 19 defebrero, por el que se

modifica el Código Técnico de la Edificación, en mate-

ria de accesibilidad y no discriminación de las perso-nas con discapacidad (BOE, I I de marzo de 2010)

El Código Técnico de la Edificación establece las exigen-cias que deben cumplir los edificios en relación con los requi-sitos básicos de ahorro de energía, protección frente al ruido,seguridad de utilización y accesibilidad, salubridad, seguri-

dad en caso de incendio y seguridad estructural establecidos.

Determinadas partes de las instalaciones eléctricas de-ben ajustarse, además, a lo dispuesto en la legislación regu-ladora de las instalaciones de telecomunicaciones que se

les sea de aplicación.

Es necesario, por tanto, tener en cuenta y conocer lanormativa más relevante relacionada con el sector de lastelecomunicaciones en caso de interactuar con é1, ya que enlos proyectos eléctricos resulta frecuente incluir, por ejem-plo, las líneas de alimentación a RITS o RITI, así como loscuadros que contienen los dispositivos de mando y protec-ción con los que se protegen de determinados equipos detelecomunicaciones.

Las disposiciones vigentes más relevantes que afectan alos sistemas e instalaciones de telecomunicaciones se resu-men a continuación.

ttf Heglamento regrllad0r de las lnfraestructuras

[omunes de lelecomunicaciones para el

acces0 a los servicios de telecomunicacirín

en el interior de las edificaciones (fl1il)

' Real Decreto 346/2011, de ll de marzo, por el quese aprueba el Reglamento regulador de las infraes-

tructuras comunes de telecomunicaciones para elorr"ro a los servicios rJe telecomunicación en eI in-terior de las edificaciones

. Orden ITC/1644/2011, de 10 de junio, por la que se

desarrolla eI Reglamento regulador de las infraes-tructuras comunes de telecomunicaciones para elacceso a los servicios de telecomunicación en el in-lerior de las edificaciones

III Heglamento reguladorde la aclividad de

instalación y mantenimiento de eqtlip0s

y sistemas de telecomunicaciún

o ReaI Decreto 244/2010, de 5 de marzo, por el que se

aprueba el Reglamento regulador de la actividad deinstalación y mantenimiento de equipos y sistemasde telecomunicación

. Orden ITC/L142/2010, de 29 de abril, por la que se

desarrolla el Reglamento regulador de la actividadde instalación y mantenimiento de equipos y siste-mas de telecomunicación

I l 5 Tramitacirín y prresta ert serrr¡c¡o

de las instalaciolles eléctricas

Legalizar una instalación consiste en reunir toda la docu-mentación técnica necesaria y rcalizar una serie de trámitescon la Administración para poder validar un certificado deinstalación eléctrica, mediante el cual el titular podrá re-cibir el suministro en su instalación, además de quedar estadebidamente inscrita en el registro de instalaciones eléctri-cas de la Dirección General de Industria, Energía y Minas.

Las inspecciones periódicas de instalaciones eléctricas de

baja tensión cuya fecha de legalización fuese anterior a la

entrada en vigor del REBT 2002 se acogerán a las dispo-

siciones establecidas en el anterior reglamento, a pesar de

que ya ha sido derogado. Se trata del Reglamento Electro-

técnico para Baja Tensión de 1973, aprobado en el Decreto

241311973, de 20 de septiembre.

Todos los reglamentos y normativas citados en estos apafia-dos deben tenerse en cuenta en el campo de las instalaciones

eléctricas. Siendo conscientes de que este ámbito de trabajose encuentra en constante cambio, resulta necesario tener

en cuenta las nuevas disposiciones posteriores a la fecha de

publicación de los reglamentos emitidas para complementaro actualizar sus contenidos, entre las que des.tacan Reales

Decretos y Órdenes cuya finalidad son las correcciones de

errores y erratas, las actualizaciones puntuales, etcétera.

Pueden resultar también de aplicación otras normas,disposiciones, directivas o actas propias de la comunidadautónoma, provincia o municipio donde va a ser realizadala instalación, así como los requisitos internos y protocolos

de las compañías que suministran la energía eléctrica.

1. rDENTtFrcAcróru or l¡ oocutvl¡rurnctó¡l rÉcucn Y ADMINISTRATIvA 1. tDENTIFtcActó¡¡ oe u D0cuMENTActóru rÉcrutcn y ADMtNTSTRATIvA

11

Page 13: Documentacion Tecnica En instalaciones

ELECTI{.åI ii

Además, los procesos administrativos necesarios para

lalegalización de una instalación eléctrica pueden diferiren cierta medida dependiendo de la comunidad autónoma.

A pesar de las diferencias existentes en cuanto a la metodo-

logía de tramitación y legalización de las instalaciones, en

todas ellas se siguen unas pautas similares que se exponen

en el siguiente esquema.

I

Figura 1.5. P¡oceso de legalización de las instalaciones e/écfricas

Il 1.5.3. Puesta en serrlicio de

las instalaciones

El titular de la instalación es el encargado de solicitar elsuministro energético mediante la presentación, en la co-rrespondiente empresa de energía eléctrica, del cerlificadode instalación eléctrica debidamente legalizado y del docu-mento de solicitud de suministro (figura 1.6).

Dicha empresa podrá realizar las verificaciones que

considere oportunas en lo que se refiere al cumplimientodel reglamento y, en caso favorable, conectará la instala-ción a la red eléctrica de distribución.

En caso de ser necesario disponer de suministro eléc-trico, por causas objetivas, antes de concluir la tramitaciónadministrativa de las instalaciones, se podrá solicitar justi-ficadamente y garantizando la seguridad de las personas ybienes, así como la no perturbación de otras instalaciones oequipos, el suministro provisional en pruebas.

r ; 1 åRCNICA

Il 1.5.1. Certificado de instalacirin eléctrica

Para dar de alta y dotar de suministro a una instalación eléc-

trica, es necesario disponer deun certificado de instalacióneléctrica debidamente cumplimentado, en el cual se especi-

fican las características técnicas básicas de la instalación.

El instalador eléctrico autorizado es el encargado de fir-mar el certificado de instalación eléctrica, responsabilizán-dose de esta manera de todos los trabajos llevados a cabo en

la instalación, los cuales deben estar indicados claramenteen la documentación técnica elaborada.

De manera genérica, puede establecerse que el conte-nido genérico de un certificado de instalación eléctricaes el siguiente:

o Datos referentes al titular de la instalación o repre-sentante del mismo

o Datos referentes a la empresa instaladora

o Certifrcación de la empresa instaladora

¡ Datos referentes al instalador autorizado

¡ Datos de la empresa distribuidora de energía eléctrica

o Características generales de la instalación

o Características técnicas de la instalación

o Verificaciones por medidas y ensayos

o Firma del instalador autorizado

1.3. ¿Qué diferencia existe entre una compañía distribui-dora de energía eléctrica y una comercializadorudeenergía eléctrica?

Infórmate acerca de la compañía distribuidora y co-

mercializadora que suministra energía a tu domicilioparticular. Puedes hacerlo, por ejemplo, comproban-

do el último recibo de consumo eléctrico.

lI 1.5.2. Proceso de legalización

de las lnstalaclones

IJnavez ejecutada la instalación, el instalador eléctrico au-

torizado deberá apofiff la documentación necesaria al Or-

ganismo competente encargado de realizar las gestiones co-

rrespondientes para poder solicitar el suministro eléctrico' Elproceso y la documentación variarán en función del tipo ycaracteísticas técnicas de la instalación y de si es requerido

un proyecto eléctrico o una Memoria Técnica de Diseño.

1

DROLA SOLICITT]D DE SUMINISTRO

SolicitanteNoMBRE/RAZóN socrAr, DNVCIT'

Dirección del SolicitanteMUNICIPIO CP

CalleÆlaza NO

TFNO. FUO TFNO. MOVIL E-MAIL

RepresentanteNoMBRE/RAZóN socrAl DNVCIF

¿Actua como Instalador? sí No

Dirección del

Deseo que toda la infomación relat¡va a este expediente se ¡emita al:

Solicitante Representante

DATOS DE LA SOLICITUD

+ Con el hn de de Tensión, en las solicitudes de auxiliu de obra, y para cursar las mismas, se

deberá aportar dehnitivo: núme¡o de viviendas, grado de elætrificación y planos y superficies de los

locales comerciales definitivos de la edificación.

COLECTIVOVIVIENDAS EN FINCA NúMERo DE PoRTALES (1)

VIVIENDAS UNIFAMILIARES (2)

NAVES INDUSTRIALES (3)

(1) Se acompañará un ANEXO I por cada uno de los pofales(2) Se acompañaná un ANEXO lI o ANEXO tr - a(3) Se acompañará un ANEXO III o ANEXO III - a

** Se infoma que, según legislación vigente, caso que su petición supere los I 00 krrly' en casco u¡bano, tiene la obligación de reseryar un local paraposible ubicación de centro de transfomac¡ón.*+* En documento aparte se indica la dæumentación næesaria e imprescindible pila r€al¡zar el alta efectiva de la solicitud.**** Se indica la documentación necesaria pda la contratación final del suministroEl presnte impreso cumplimentado, junto con la dæumenlación a aportar, se puede entregar por las slguients vías:l) Diræción de mil [email protected]

2) Diræcionespostals IBERDROAL,S.A. - CPD C/PERIODISTASAIICHEZASENSIO,l,10002-CÄCERES

3) O enfrega físim en Punto IBERDROLA de Cócers, Plasencia o Navalmoral de la Mata

Firma Solicitante:

Teléfono Cliente 901-20 20 20

tigura 1.6. Modelo de documento de so/icifud de s uministro eléctrico para Ia Comunidad Autónoma de Extremadura. Cortesía de tberdrola

ú

Ã

I&cs

Fi

'aE'

p

!.Þ

Pëel..

É€ã

;=

g

2

2EI

Ê

E

t

É

2

lnstalación

A)Documentacióntécnica

B) Ejecución

MUNICIPIO CP

CallelPlaza NO

TFNO. FUO TFNO. MOVIL E-MAILCl Verificacione inspección

D) Certificadode instalación

E)Tramitación

INDIVIDUALAUX. DE OBRAS NT]EVO SUMINISTRO AMPLIACIONMUNICIPIO CP

Calle[Plaza N'POTENCIA TENSION

OBSERVACIONES

Dada su compþidad y especial importancia, el proceso de

tramitación y legalización de las instalaciones eléctricas será

estudiado con mayor detalle en la unidad 6 de este libro.Actiuidad

t. tDENTtFtcAct0N DE LA D0cuMENTAcróN TÉcNtcA y ADMtNtsrRATrvA

12 13

Page 14: Documentacion Tecnica En instalaciones

ldentificación de la documentacion técnica y administrativa

Anteproyecto

Baja tensión

Eficiencia energética

Alta tensión

Proyecto eléctrico

l

ÊT

:!t

II*Í?

It;

,.¡

¡F

ii

l-

1.1. La Guía Técnica de aplicación al Reglamento Electro-técnico de Baja Tensión:

a) Tiene carácter obligatorio

b) Tiene carácter orientativo, no obligatorio

c) Fue derogada por el Código Técnico de la Edifica-ción

1.2. ¿En qué año fueron publicados los vigentes Regla-mentos de Baja Tensión y de Líneas Eléctricas de AltaTensión?

a) Ambos fueron publicados en el año 2010

b) En el año2OO2 y el año 2008, respectivamente

c) En el año 2OO2 y el año 201 0, respectivamente

1.3. Las fases del desarrollo de un proyecto son, en ordencronológico:

a) Estudio previo y redacción del proyecto, inscrip-ción, registro y legalización de la instalación, eje-cución y seguimiento del proyecto y comprobaciónde funcionamiento

b) Estudio previo y redacción del proyecto, inscrip-ción, registro y legalización de la instalación, com-probación de funcionamiento y seguimiento delproyecto

c) Estudio previo y redacción del proyecto, ejecucióny seguimiento del proyecto, comprobación de fun-cionamiento e inscripción, registro y legalizaciónde la instalación

1.4. ¿Cuál de los siguientes documentos posee un carác-ter obligatorio de cara a su aplicación?

a) Norma IEC

b) Real Decreto

c) Guía técnica

1.5. El conjunto de documentos en soporte físico, lógicou otro, que define las características generales de unproducto, obra, instalación servicio o software, sin en-trar en el detalle de las características de cada uno delos elementos de que se compone, se denomina:

a) Proyecto básico

b) Anteproyecto

c) Estudio previo

1.6. ¿A qué organismo hacen referencia las siglas IEC?

a) Comisión Electrotécnica lnternacional

b) Comité Europeo de Normalización Electrotécnica

c) Organización lnternacional de Normalización

1.7. Una instalación cuya tensión de funcionamiento es de1.000 V se considera:

a) lnstalación eléctrica de baja tensión

b) lnstalación eléctrica de alta tensión

c) lnstalación eléctrica de media tensión

1.8. El proceso de tramitación y legalización de las instala-ciones eléctricas ¿es idéntico en todas las comunida-des autónomas?

a) Sí, ya que lo establece el Reglamento Electrotécni-co de Baja Tensión

b) Sí pero solo en el territorio peninsular

c) No, depende de cada comunidad autónoma

1.9. Si durante la fase de proyecto de una instalación de-terminada se descubre que no es posible ajustarse en

su totalidad al contenido del reglamento de aplicacióncorrespondiente:

a) Se deberán suspender los trabajos y desestimar laejecución de la obra

b) Se podrá tramitar una solicitud de excepción alreglamento correspondiente, siempre que estelo contemple, antes de iniciar la ejecución de lasobras

c) Se podrá tramitar una solicitud de excepción alreglamento correspondiente, siempre que este lo

contemple, e iniciar las obras antes de su aproba-ción para ganar tiempo

1.10. En el proyecto definitivo de una instalación eléctricano es necesario que se incluya:

a) El pliego de condiciones

b) El presupuesto

c) La firma del instalador

Certificado de

instalación eléctrica

Tramitación

administrativaDesarrollo de proyectos

electrotécnicos

Normativa Y

reglamentación aPlicableTipo de instalación

eléctrica

I\/I APA IOt\lIEPTUAL AITIì/IDADES FIl\lALES.I. IDENTIFICACIÓru OE I¡ DOCUMENTACIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA 1. tDENTtFtcAcrÓn oe ln ooculvr¡lrltnclÓ¡¡ rÉcMcn Y ADMtNtsrRATtvA

Actividades de com robacirín

1514

Page 15: Documentacion Tecnica En instalaciones

AITIllIilAüES IIt\lALES 1. tDENTIFtcActóru ne m oocuuerurnclÓru rÉc¡¡lcn v noMlNlsrRATlvA

Actividades de a licacion

p royo oto

a l\ll elnoria

clltca de tisello

eléctrica debe tener asôciada unatécnica espeoífica que defina susy peculiaridades más importantes, de

que su eiecución pueda llevarce a cabocon lo estipulado prcvidmente.

16 eléctricas.

4 lndica en qué grupos clasificarías a las siguientes ins-

talaciones eléctricas, desde el punto de vista de su ni-

vel de tensión y desde el punto de vista de su uso y

características:

a) Centro de transformación de una industria peque-

ña (66.000/400 V)

h) Cafetería con suministro monofásico que fue lega-

lizada en el año 1998

e) Línea subterránea de distribución de energía, de

tensión 400/230 V, para abastecer a un bloquede viviendas de nueva construcción

d) lnstalación de alumbrado público en una autopis-ta, con una potencia de 26 kW

e) Línea de evacuación de energía eléctrica de una

central de ciclo combinado

f) Subestación eléctrica para dotar de suministro a

una línea ferroviaria de alta velocidad que funciona

con una tensión de 25.000 V

g) Edificio de 250 viviendas con dos plantas de gara-

je y piscina comunitaria

€. Define brevemente los siguientes conceptos:

u Estudio previo

u Proyecto eléctrico

+ Memoria Técnica de Diseño

* lnstalación eléctrica de alta tensiÓn.

u Organización lnternacional de Normalizacion

. Suministro provisional en pruebas.

1.2. Plantea de manera breve la documentación técnicapara tramitar, legalizar y poner en servicio cada una de

las instalaciones incluidas en el listado anterior.

1"3. lndica a qué reglamentos de los estudiados a lo largo

de la unidad debería acogerse cada una de las insta-

laciones incluidas en el listado anterior.

1.4" lndica las fases de desarrollo de un proyecto electro-

técnico, definiendo brevemente las principales carac-

terísticas de cada una de ellas.

1.5" Realiza una tabla resumen en la que queden definidas

las principales disposiciones legales que afectan a las

instalaciones eléctricas.

1.7. lndica si son verdaderas o falsas las siguientes afirma-

ciones, justificando la resPuesta:

" Las instalaciones eléctricas se rigen por la misma

reglamentación independientemente de su tensión.

. Las normas ISO se crean con el fin de simplificar y

unificar procesos productivos.

n La aplicación del Código Técnico de la Edificación(CTE) exime del cumplimiento del Reglamento Elec-

trotécnico de Baja tensión (REBT).

" El certificado de instalación eléctrica incluye los da-

tos referentes a la empresa instaladora.

" El proyecto de administrativo se encarga de definir

las características de un producto o de una obra.

* El titular de la instalación decide en qué situación

realizar un proyecto eléctrico o una Memoria Técni-

ca de Diseño.

1"8. Enumera las figuras políticas que componen el entor-

no legislativo, ordenándolas de manera jerárquica. ln-

dica, asimismo, los posibles tipos de disposicioneslegales que pueden redactar.

1.9. lndica las diferencias fundamentales, en lo que res-pecta al contenido, entre un proyecto electrotécnico y

una Memoria Técnica de Diseño.

¿Qué diferencias fundamentales existen entre un pro-

yecto administrativo y un proyecto de ejecución?

¿Podrían unificarse ambos tipos de proyectos en un

único documento técnico?

Razona tu respuesta.

1.'l L Realiza una clasificación detallada de las instalaciones

eléctricas en función de su nivel de tensión.

1.12" Resume brevemente el proceso de transposición de

normas internacionales a normas españolas.

;i- ¿Para qué sirve la Guía Técnica de aplicación de un

determinado reglamento? ¿Qué características la defi-

nen? ¿Cuál es el objetivo de su publicación?

oaca,q 6-1 ,@-1!7

J

,-.q q tq

v

l,l-t

0 bjetiuos

Page 16: Documentacion Tecnica En instalaciones

a2l Seleccióndela

documentación técnica

Las instalaciones eléctricas poseen unas caracteísticas téc-

nicas en función del uso al que se destinan. En virtud de ellodichas instalaciones se clasifican en sus correspondientesgrupos establecidos por su correspondiente reglamento.

Las instalaciones cuyo ámbito de aplicación sea el es-

tablecido por el Reglamento en vigor se ejecutan sobre labase de una documentación técnica que, en función de loestablecido en cada situación, será de tipo:

o Proyecto: será redactado y firmado por un técnico ti-tulado competente, el cual será el responsable de que

se adapte a las diferentes disposiciones reglamenta-rias. Dicho proyecto se desarrollará como parte delproyecto general del edif,cio o en forma de uno o va-

rios proyectos específicos.

. Memoria Técnica de Diseño (MTD): será redactadasobre modelos establecidos por cada comunidad au-

tónoma, aportando los datos y características de di-seño básicas de la instalación.

El proyectista es el encargado de realizar el proyecto de

la instalación eléctrica que posteriormente llevará a cabo elinstalador eléctrico autorizado. Se trata, generalmente, de

un ingeniero cualificado, que puede estar colegiado en su

colegio de ingenieros, que accede a visar los proyectos de

sus afiliados, previa revisión documental.

La Memoria Técnica de Diseño será redactada y f,rma-da por un instalador autorizado o por un técnico competen-te que se hará responsable de que la misma se adapte a las

di sposiciones reglamentarias.

Tahla 2.2. lnstalaciones de nueva elaboración que precisan proyecto

ELECTRICå[ ;,4,r ,

En la tabla 2.1 se definen las situaciones en las que se

realiza proyecto de la instalación eléctrica o Memoria Téc-nica de Diseño para instalaciones de nueva construcción.

Tabla 2.L Selección de la documentación técnica

"tabla 2.2. l nstalaciones de n ueva elaboración que precisan proyecto (conti n u aci on)

Las de carácter temporal para:

Alimentación de maquinaria de obras en construcción (luz de obra)

De carácter temporal en locales o emplazamientos abieftos

Ejemplos: puestls en ferias, circos ambulantes, exposiciones temporales, ferks y stands,

do festivo ornamentaL casetas de obra

:,r $Êc," lcA

d P>50kw

P>50kw

Cualquiera que sea su

ocupación o potencia

Proyecto o MTD según apartado 2.1.1

e

Edificios destinados principalmente a viviendas, locales comerciales y oficinas, que no tengan la : P > 1 00 kW por caja

consideración de locales de pública concurrencia en edificación vertical u horizontal i general de protección

: (CGP)

f Viviendas unifamiliares

Garajes o estacionamientos privados de vehículos que requieran ventilación forzada

II 2.1.1.lnstalaciones eléctricas en baja

tensiún qrle reqrrierelt proyecto

La clasificación de las instalaciones de baja tensión es más l

complicada que para el resto de instalaciones, debido a que

es necesario englobarlas correctamente en función de sus ca-

racterísticas técnicas. El pertenecer a un grupo o a otro de-

termina la información que debe contener la documentacióntécnica y también determinados detalles constructivos asocia-

dos a cada grupo. Todas las instalaciones eléctricas nuevas de

baja tensión han de quedar englobadas en uno de los grupos

expuestos en la tabla 2.2,para su conecta definición. La tabla2.2 es la disposición general del Reglamento Electrotécnicode Baja Tensión, aunque pueden existir modificaciones en losgrupos o añadirse otros nuevos en función de las disposicio-nes propias de cada una las comunidades autónomas.

20 kw

Garajes o estacionamientos privados de vehículos que dispongan de ventilación natural

Locales de pública concurrencia

Locales de espectáculos y actividades recreativas

Locales de reunión, trabajo y usos sanitarios

Locales clasificados en condiciones BD2, BD3 y BD4

Locales cuya capacidad de ocupación sea superior a 1 00 personas, independientemente de su uso

Ejemplos: iglesias, musels, casinos, hoteles, complejos turísticos, hostales, prisiones, clínicas hos-

pitalarias, centros de enseñanza y bibliotecas para más de 50 personas, auditorios, pabellones

depoftivos, bares y restaurantes, discotecas

hDe más de 5 plazas de

estacionamiento

Sin límite ni condición

Las correspondientes a:

Líneas de baja tensión con apoyos comunes con alta tensión

Máquinas de elevación y transporte

lnstalaciones que utilicen tensiones especiales

Cercas eléctricas

Redes aéreas o subterráneas de distribución

Rótulos luminosos

Ejemplos: grúas puente, montacargas, ascenslres, funiculares, escaleras mecánicas

Sin límite de potencia

lndustrias en general, sin ningún riesgo especial

Las correspondientes a:

Locales húmedos

Locales polvorientos

Locales con riesgo de conosión

Bombas de extracción o elevación de agua (sean o no industriales)

Ejemptos: depuradoras de aguas, salas de baterías, almacenes de productos químicos

correspondientes a:

Locales mojados

Generadores y convertidores

i Conductores aislados para caldeo, excluyendo los de viviendas

i Ejemplos: grupls electrogenos (GE), instalaciones de cogeneración, instalaciones fotovoltaicas,

i aerogeneradores, cámaras frigoríficas, vestuarios con salas de duchas, lavaderos, saunas, instala-

k

lnstalaciones de alumbrado extenor

Ejemplos: alumbrado de autovías, carreteras, avenidas, viales, calles, pasajes, paseos peatonales,

plazas, parques, fachadas de edificios, anuncios publicitarios, señales de tráfico luminosas

KWP>5

b KWP>10

KWP>10

Locales con riesgo de incendio o explosión, excepto garajes

Locales con riesgo de incendio o explosión de clase I

Locales con riesgo de incendio o explosión de clase ll

Ejemplos: estaciones de servicio, talleres de reparacion de vehículos, salas de barnizado, salas de

calderas de gas, refinerías, molinos de cereales, silos, carpinterías de madera, almacenes de azufre

Sin límite

Ouirófanos y salas de intervención Sin límite

Piscinas y fuentes

Todas aquellas que, n0 estando comprendidas en los grupos anteriores, determine el Ministerio

0 i correspondiente mediante la oportuna disposición

almacenes que no contengan productos corrosivos ni inflamables

P>5KWc

Según conesponda

a la intemperie

GruPo Tipo de instalación Límites y condiciones

INSTALACIONES

DE BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES

DE ALUMBRADO

EXTERIOR

(BAJA TENS|ÓN)

INSTALACIONES

DE ALTA TENSIÓN

Limites y condicionesTipo de instalaciónGrupo

Page 17: Documentacion Tecnica En instalaciones

Asimismo, requerirán proyecto las siguientes modifica'ciones y ampliaciones:

a) Todas las ampliaciones de las instalaciones de tipo b,

c, g, i,j, l, m y las modificaciones de importancia de

las mismas (generalmente si se modifica más del 507o

de la potencia original).

b) Las ampliaciones de las instalaciones que, siendo de

los tipos señalados en la tabla 2.2, no alcanzasen los

límites de potencia prevista establecido por las mismas

pero que lo superan al producirse la ampliación.

c) Las ampliaciones de instalaciones que requirieronproyecto originalmente si en una o varias ampliacio-nes se supera el 507o de la potencia prevista en el pro-yecto anterior.

II 2.1.?.lnstalaciones eléctricas en haja

tensión qtrs toqttieren lVlemoria

Trícnlca de Diseño

Será necesario realizar una Memoria Técnica de Diseñopara todas las instalaciones, ya sean nuevas, ampliacioneso modiflcaciones, no incluidas dentro de los límites y con-

diciones de los grupos indicados enlatabla2.2.

ELHL."å t{.åq:: :

También se puede recurrir en determinadas comunidades

autónomas que así lo permiten a realizar una Memoria Técnica

de Diseño pararealizar un cambio de titular en la instalación.

?*båa 2"3, Documentación técnica asociada a un proyecto de baja tensión (continuacign)

. Previsión de cargas (previsión de potencia)

. Número de circuitos y secciones de los conductores empleados

. Características y diámetros de los tubos para canalizaciones

. Características de los dispositivos de corte y protección adoptados

. Cálculo de caídas de tensión

. Cálculo de la intensidad de coftocircuitoo Dimensionado de la instalación de puesta a tierra

- Estimación del valor de resistencia de puesta a tiena

- Secciones de conductores de protección

. 0tros cálculos justificativos del diseño que se consideren necesarios

o Plano de situación general

. Plano topográfico

. Plano de trazado¡ Plano de zonificación y parcelación

. Perfiles longitudinales y transversales

. Plano de emplazamiento

. Planos de cimentación

. Plano de estructuras

. Planos de planta de distribución y cotas

. Plano de planta de mobiliario

. Memorias de carpintería

. Planos de sección constructiva

. Esquemas unifilares, multifilares o de bloques de la instalación

o Planos de planta de la instalación eléctrica. Trazado de las canalizaciones

. Pliego de condiciones administrativas

. Pliego de condiciones técnicas

. Cuadro de precios descompuestos

. Estudio básico de seguridad y salud

. Plan de prevención de riesgos laborales

. Plan de calidad

. Plan de gestión medioambiental

. Estudios de viabilidad

. Protocolos de pruebas

. Condiciones de puesta en marcha o servicio

. Cronograma

. Manuales de mantenimiento e instrucciones

o Cálculo de ocupación. Plano del trazado de las vías de evacuación. Descripción y cálculos justificativos del alumbrado de emergencia

. Clasificación de zonas con riesgo de incendio o explosión y equipos y materiales utilizados

. Descripción y características del segundo suministro

. Justificación de eficiencia energética

I 2,2. Proyecto de instalaciones

eléctricas de baja tension

En el proyecto de una instalación eléctrica debe incluirse

la información suficiente y de forma precisa para que el

técnico competente pueda ejecutar la obra adecuadamente

aunque no sea el autor del proyecto.

El proyecto de una instalación electrotécnica puede estar

conformado por la documentación técnica especificada en

latabla2.3:

Tabla ?"3. Documentación técnica asociada a un proyecto de baja tensión

. Objeto del proyecto

. Emplazamiento de la instalación

. Datos relativos a la propiedad

. Datos relativos al autor del proyecto

o Datos técnicos y características del local

. Características básicas y uso al que se destina la instalación o local

- Datos técnicos

- Clasificación de las instalaciones o locales. Previsión de cargas o justificación de la potencia instalada

- Relación nominal de los receptores que se prevean instalar y su potencia

. Tipo de esquema y descripción de las instalaciones de enlace

. Descripción interior de la instalación

- Definición de las características de los materiales empleados según las condiciones de los

locales o modos de instalación

- Puntos de utilización y características técnicas de los conductores

. Equipos y sistemas de iluminación ordinaria

. Descripción y características de la instalación de puesta a tierra

. Descripción de sistemas de protección frente a contactos directos e indirectos, sobreintensidades

y sobretensiones. Normativa y reglamentación aplicable. Conclusiones

Un proyecto es una herramienta que analiza y sintetiza

un conjunto de datos paralabúsqueda de una solución.

El proyecto eléctrico tiene como finalidad plasmar las ca-

racterísticas técnicas de una instalación eléctrica adop-

tando la solución adecuada.

El proyecto definitivo o de ejecución viene precedido del

proyecto básico, el anteproyecto y el estudio previo'

Anexos de cálculos

eléctricos

Planos de ProYectode obra civil

Planos de proyectos

de edificación

Planos y esquemasde la instalación eléctrica

Pliego de condiciones

Estudios con entidad propia,planes y manuales

0tros cálculos y anexosjustificativos

Presupuesto

indice general de contenidos

Memoria descriptiva

PoÉada

Page 18: Documentacion Tecnica En instalaciones

ll 2.2.1.Portada e índice generalse manifiesta la flnalidad de exponer ante los órganos

competentes que dicha instalación cumple las garantías

y condiciones mínimas exigidas por la reglamentación

vigente.

El objeto del proyecto, en determinadas situaciones,

puede incluir otro subapartado denominado anteceden-

tes. Aquí se indica la existencia o no de instalaciones

en el mismo emplazamiento y se justifica la necesidad

de la actuación que se va a proyectar, ya sea reformaparcial, rehatrilitación, ampliación o modiflcación'

2. Emplazamiento de la instalación

Se indica el emplazamiento de la instalación, el cual debe

coincidir con el resto de la documentación existente de di-cha instalación (certificado final de obra, certificado de

baja tensión, licencias, etc.). En caso de existir varios ac-

cesos o de no coincidir estos con la dirección en la que se

realiza la actividad, se indicará oportunamente.

3. Datos relativos a la propiedad y al autor del proyecto

Es necesario reflejar el nombre o razón social del titularde la instalación con su NIF o CIF según se corresponda,

así como su domicilio fiscal. El proyectista deberá indi-car su nombre y su número de colegiado emitido por el

correspondiente colegio de ingenieros al que pertenezca.

4. Datos técnicos y características del local

Se trata de una breve descripción de las características

constructivas del local, del reparto de las superficies ylas plantas, así como de la utilidad de cada una de las

dependencias en caso de existir varias. Es imprescindi-ble indicar la altura de los techos y falsos techos en caso

de existir.

5. Características básicas y uso al que se destina la ins-talación o local

Se especifrcan los datos técnicos de la instalación yse detalla su clasificación según las posibilidades que

ofrece la tabla 2.2. Dependiendo de esta clasificación,le serán de aplicación las instrucciones técnicas com-plementarias (ITC) del Reglamento corespondiente.

6. Previsión de cargas o justificación de la potencia ins-talada

En este apartado se incluyen los distintos datos de laspotencias de la instalación, como son:

o Potencia instalada/prevista. Es la potencia productode la suma de la estimación de todas las cargas que

vayan a existir en la instalación. Se obtiene a partir de

la relación nominal de los receptores que se prevean

instalar y su potencia . Para realizar el cálculo, suelen

tenerse en cuenta diversos factores de simultaneidad.

o Potencia máxima admisible. Es la potencia máxi-ma que puede alimentar la instalación. La estableceel amperaje del intenuptor general automático (IGA).Para realizar el cálculo, suele considerarse un factorde potencia resistivo (cos E = 1;.

. Potençin contratnda. Es la potencia que se contrata a lacompañía eléctrica. La establece el amperaje del inte-ffuptor de control de potencia (ICP) para instalacionesque no superen los 63 A. A partir de este valor de inten-sidad se utiliza un dispositivo denominado maxímetro.

La portada debe definir de un vistazo las principales carac-

terísticas de la instalación objeto del proyecto. Debe conte-

ner los siguientes datos:

¡ Indicación de si es proyecto o anteproyecto, según

corresponda.

. Nombre del proyecto.

¡ Breve descripción del proyecto, indicando si se tratade una instalación nueva, una ampliación de poten-

cia o una modificación.

. Nombre de la instalación y las características que ladeflnen en su estado (nivel de tensión, potencia, et-cétera).

c Emplazamiento de la instalación.

o Mención de la empresa titular peticionaria o promo-tor de la instalación.

o Número de carpeta y número total de carpetas (siprocede).

. Autor del proyecto y número de colegiado.

. Fecha de presentación del documento.

Todo proyecto debe contener, además, su coffespon-diente índice. Pueden realizarse proyectos de una instala-

ción eléctrica extensos, por lo que el índice permitirá a lapersona que lo use encontrarse y manejarse rápidamente

dentro de é1.

Los documentos internos del proyecto de gran exten-

sión, como anexos, planos o estudios con entidad propia,

pueden contener su propio subíndice de contenidos.

z'.ízÈ:a2"'3, Potencia máxima admisible (en kW) en función del amperàje del interruptor general y la tensión del sistema considerando un

factor de Potencia igual a 1

Sistemamonofás¡co (230 V)

Sistematrifásico (U. = 4fl1V)

Sistema

11¡ñ:i:: JYr:'10 u3,9810

16 3,68 11,09 6,37

13,86

25 5,75 17,32 9,96

22,17 12,75

27,71 15,93

50 11,50 34,64 19,92

14,49 43,65 25,10

80 18,40 55,43 31,87

23,00 69,28 39,84

28,75 86,60 49,80

I I 2.2.2.Memoria descriptiua150 34,50 103,92 59,76

36,80 110,85 63,74La memoria de un proyecto debe incluir todos los datos bá-

sicos referentes a la instalación. Cada memoria se adapta a

la instalación objeto del proyecto, por lo que los diferentes

contenidos expuestos a continuación pueden no ser siempre

necesarios. No obstante, nunca puede omitirse determinada

información imprescindible en todo proyecto: el definitivohace adaptar su información al tipo de instalación requerida.

Los contenidos que deben quedar reflejados en la me-

moria de un proyecto electrotécnico son:

1. Objeto del proyecto

Se define la intención del proyecto eléctrico que se va

a redactar citando el tipo de instalación eléctrica que

es, atendiendo a su categoría (local de pública concu-

rrencia, garaje,piscina, etc.), desde el punto de vista del

reglamento electrotécnico que le corresponda. Además

200 46,00 138,56 79,67

57,50 173,21 99,59

92,00 277,13 159,35

630 144,90 436,48 250,97

800 184,00 554,26 318,70

1.000 230,00 692,82 398,37

2.000 460,00 1.385,64 796,74

2.500 575,00 1.732,05 995,93

Potencia máxima admisible de la instalación (kW)

4.000 920,00 2.771,28 1.593,49

Page 19: Documentacion Tecnica En instalaciones

Actiuidad

2.1. Indica si los siguientes supuestos, referentes a las po-

tencias características de diversas instalaciones eléc-

tricas, son verdaderos o falsos desde un punto de vista

técnico, justificando la respuesta. En caso de que las

potencias no sean adecuadas, plantea una posibilidad

alternativa válida.

a) Las potencias de un garaje con alimentación trifá-sica (400 V) son las siguientes:

. Potenciaprevista: 90 kW

. Potencia máxima admisible: 69,3 kW

b) Las potencias de un bar-restaurante con suminis-tro monofásico (230 V) son las siguientes:

. Potencia máxima admisible: 14,45 kW

. Potencia contratada: 23 klv

c) Las potencias de una vivienda con alimentaciónmonofásica (230 V) son las siguientes:

. Potenciaprevista: 11,5 kW

. Potencia máxima admisible: 4,6 kW

. Potencia contratada: 5,75 kW

d) Las potencias de un taller mecánico con suminis-tro trifásico (400 V) son las siguientes:

. Potenciaprevista: 135 kV/

. Potencia máxima admisible: 86,625 kW

. Potencia contratada: 69,3 klv

e) Las potencias de un pequeño local comercial con

alimentación trifásica (400 V) son las siguientes:

. Potencia prevista: 12 kW

. Potencia máxima admisible: I7,32kW

. Potencia contratada: l7,32kW

Centro detransformación

ELECåÊ{.å( ¡r,.'

7. Tipo de esquema de distribución de neutro y masas

En este apartado se especifica el tipo de conexión del

neutro y de las masas en la red de distribución que ali-

menta la instalación. Existen tres posibilidades:

o Esquema TT: el neutro del transformador y las ma-

sas metálicas de la instalación se conectan directa-

mente a tomas de tierra separadas y sin elemento de

protección. Es el esquema más utilizado por su alta

capacidad de protección a las personas'

. EsquemalZ' el neutro del transformador se encuentra

aislado de tierra o conectado a través de una impedan-

cia y las masas metálicas, a una tierra independiente.

Se usa en lugares en los que la continuidad de servicio

es crítica, como quirófanos o industrias con procesos

sensibles a las intemrPciones.

c Esqaema ?N.' es el sistema menos utilizado, pues-

to que se necesita calcular las impedancias en todos

los puntos de la línea y diseñar las protecciones de

forma individual para cada receptor. Este tipo de es-

quema de distribución puede ser f^/-C, si el conduc-

tor de protección y el neutro están unificados (PEN);

ZN-S, si el conductor de protección y el neutro son

independientes, o ZN-S-C, si el conductor de pro-tección y el neutro son independientes en algunostramos y están uniflcados al llegar al centro de trans-

formación.

8. Descripción de las instalaciones de enlace

En este apartado se describen las instalaciones eléctricas

de enlace, las cuales son las que unen lacaja general de

protección o bases tripolares verticales, incluidas estas,

con las instalaciones interiores o receptoras del usuario.

Comienzan en el final de la acometida y terminan en los

dispositivos generales de protección. Según lo especifi-cado en la ITC-BT-l2 del Reglamento, el esquema de

una instalación de enlace puede ser de cuatro tipos:

Red de distribución en baja tensión

tå {-iNtcA

'ia*å* ?.5, Posibles esquemas de las instalaciones de enlace

: .,, , ..,."""'

i.... ... """'

:.,,..,'..." " "

t, ..,,.""'

ll9i9T3 ?:l

-!l9i-9T3 ?:?:lEI9Y9T?

?.? ?

Esquema 2.2.3

i Para un solo usuario

dos usuarios alimentados desde el mismo lugar

más de un usuario con los contadores centralizados en un lugar

i Para más de un usuario cOn los contadores centralizados en más de un lugar

Las unidades funcionales que pueden formar parte de una instalación de enlace, y cuyas características y especiflcacto-

nes técnicas deben quedar bien definidas en el proyecto, son las siguientes:

Derivación individual

DI

Caja general de protección

CGPil

Red

pública CP

Dispositivosgenerales

de mando y

protección

DGMP

Centralización

de contadorescc

Línea general

de alimentaciónLGA

Acometida

IL1

L2

L3

N

Figura 2.2. Elementos que constituyen una instalación de enlace. Cortesía de Schnelder

. Caja general d.e protección (CGP): sirve para alojarla protección de las líneas generales de alimentación.Su función es proteger contra sobrecargas y cortocir-cuitos a la línea general de alimentación (LGA). Eneste apartado de la memoria se establece la situaciónde la CGP y se asegura el cumplimiento de las nor-mas a las que está sometida. Se indica el esquema deconexión que se usa en la instalación. En la ITC-BT-13 del REBT se detallan las caracteísticas, emplaza-miento e instalación de este componente.

La designación de la CGP se realiza atendiendo alsiguiente criterio:

cGP - 12 - 250 / 250 / 400 - BUC

. Línea general de alimentación (LGA): es un con-junto de conductores que enlaza la CGP con la cen-tralización de contadores. De una misma líneageneral de alimentación pueden hacerse derivacionespara distintas centralizaciones de contadores (ITC-BT-14 del REBT).

El trazado de la LGA debe ser lo más corto y rectilí-neo posible, y discurrir por zonas de uso común. Elrecorrido de los cables debe ser uniforme y sin em-palmes fuera de sus coffespondientes cajas.

En este apartado se indican las dependencias pordonde discurre la LGA, así como el sistema de ins-talación. Además es necesario indicar las caracterís-ticas de los conductores (número de conductores porfase, sección y particularidades especiales que de-ban cumplir), así como las características eléctricasde cada una de las LGA (potencia, cos g, intensidad,material, tensión, Iongitud, caída de tensión, resis-tencia y corriente de cortocircuito ).

____---J

PENúmero/tioo

I

de esquemaTipo debase

lntensidadmáxima depaso

Intensidad nominalde las basesIntensidad nominal de las basesdel segundo circuito

Figura2,l, RepresentacióndeunesquemadedistribucióndetipoTT,elmásutilizadoenlasinstalacionese/éctricasconvencionales

Tipo de esquema (ITC-BT-I2) Descripción

RECEPTOR

Page 20: Documentacion Tecnica En instalaciones

ELECT${g{ ii., , ' iå{ ¡CA

La sección de los conductores dependerá de la pre-visión de potencia de la edificación, pero nunca será

inferior a l0 mm2 en cobre y 16 mm2 en aluminio. Eldiámetro mínimo de los tubos es de 75 mm.

o Centrulización de contadores (CC): las viviendas,locales comerciales, oficinas, trasteros, industrias,garajes, etc., cuentan con un contador de energíapropio para tarificar la energía consumida (kwh).

Los posibles métodos de ubicación de las centraliza-ciones de contadores son dos:

ã*fuí* ?.€. Ubicaciones de las centralizaciones de

contad0res

: Armario o local i Si el número contadores < 16

Local i Si el número contadores > 16

En es.te apartado se indica el trazado por donde dis-curre la DI, así como el sistema de instalación. Esigualmente necesario indicar las características delos conductores (número de conductores por fase,sección y particularidades especiales que debancumplir), así como las características eléctricas decada una de las derivaciones individuales (potencia,cos (e, intensidad, calibre del fusible de protección,tensión, longitud, caída de tensión, resistencia y co-rriente de cortocircuito).

Entre otros requisitos, cabe destacar que los tubos ycanales protectores que alojan una derivación indi-vidual deben tener una sección nominal que permitaampliar hasta un IOOVo la sección de los conductoresinicialmente instalados. Es imprescindible, además,que las derivaciones individuales discurran por luga-res de uso común.

La sección de los conductores dependerá de la pre-visión de potencia de la instalación, no pudiendo serinferior a 6 mm2. El material utilizado siempre serácobre.

c Interruptor de control de potencia (ICP): es un in-terruptor automático monopolar que instala la com-pafía de energía eléctrica para controlar la potenciamáxima que puede consumir el usuario de la instala-ción. No siempre es posible indicar las especificacio-nes de este dispositivo en un proyecto electrotécnico,ya que las condiciones de contratación se realizan,en la mayoría de los casos, tras lalegalización de lainstalación.

. Dispositivos generales de mando y protección(DGMP): se denomina DGMP al conjunto de com-ponentes instalados en un cuadro eléctrico que pro-tegen los circuitos eléctricos interiores. Los DGMPserán como mínimo:

- Un interruptor general automático (IGA) magne-totérmico de corte omnipolar.

- Un interruptor diferencial (ID) general.

- Interruptores automáticos de corte omnipolar parucada uno de los circuitos de salida (PIA).

- Dispositivo de protección contra sobretensiones,solo si se considera necesario.

CAJA GENERAL DE PROTECCIÓNcGP-10-400/8UC

REFERENCIA E.ON: CGP-10-400/8UC

CARACTERÍSTICAS:

- Tensión asignada: 500 V

- lntensidad asignada: 400 A

- Grados de protección 1P43, lK0B

- Tres bases seccionables en carga tamaño BUC-2

- Neutro rígido con tornillo puesta a tierra

- Esquema 10

- Bornes de entrada mediante tornillo inox. M10

- Bornes de salida mediante tornillo inox. M10

ESQUEMA 10

ilì

------------t

171

126 4s 540

En este apartado del proyecto debe establecerse elnúmero de usuarios o contadores que van a existir enla instalación, las dimensiones de los armarios o lo-cales, su situación exacta en la edificación y las ca-racterísticas de los módulos que los albergan.

. Derivación individual (DI): es la pafe de la instalaciónque, partiendo de la línea general de alimentación, su-ministra energía eléctrica a una instalación de usuario.Se inicia en el embarrado general y comprende los fu-sibles de seguridad, el conjunto de medida y los dis-positivos generales de mando y protección.

En los locales alimentados desde centros de transfor-mación de compañía, la derivación individual par-te <<aguas abajo> de la LGA, desde los módulos decontadores. En los locales alimentados desde cen-tros de transformación de abonado, es la línea queenlaza el cuadro general de baja tensión (CGBT) ode protección del transformador (CGBTCT), ubica-do en el interior de cada centro de transformación,con el cuadro general de baja tensión de distribución(CGBT) de la instalación eléctrica interior.

Tnhl;r 2.7. Potencia y sección de la derivación individual asociadaa las diferentes intensidades del interruptor general automático, eninstalaciones m0nofásicas convencionales

25A 5.750W j6mm2

32A i 7.360 W

Ir

L- -J

9.200 w 10 mm2

11.500 W 10 mm2-16 mm2

63 14.490 W 16 mm2Figura2.3. HojadecaracterísticasydescripcióndeunaCCPincluidaenunprcYecto.CortesíadeCahors

o ø @

o s

oG

o o.Dø

o(Ð@

DlmÍnimaIGA i Potencia admisible

Si la acometida a la que se conecta una instalación eléctri-ca de baja tensión pertenece a la compañía eléctrica (caso

más frecuente), no debe ser incluida en el proyecto. Úni-camente será necesario especificar el punto de conexión(centro de transformación o red de baja tensión) y el tipo(aérea, subterránea, mixta o interior).

Page 21: Documentacion Tecnica En instalaciones

9. Descripción interior de la instalación

Se establecen las características de los materiales em-

pleados según las condiciones de los locales o méto-

dos de instalación, así como los puntos de utilizacióny características técnicas de los conductores. Se deben

desarrollar los contenidos mínimos siguientes:

. Descripción de las carscterísticas generales del edi-

ficio: se describen las características constructivasdel edificio imprescindibles para llevar a cabo las

obras de las instalaciones eléctricas.

. Cuadro general de distribución: lainstalación pue-

de constar de uno o varios cuadros generales de dis-tribución. Se indica el número de cuadros existentes,

su posición, su designación y sus circuitos corres-pondientes.

Debe poseer una placa impresa con característicasindelebles, en la que conste nombre, fecha de la ins-talación, razón social y con una identificación clarade los circuitos.

. Cuadros secundarios: la instalación puede cons-tar de uno o varios cuadros secundarios, conectados<<aguas abajo> del cuadro general de distribución' Se

identifican todos los cuadros secundarios existentes,que además deben quedar situados con precisión en

los respectivos planos.

También poseen su placa impresa de características

al igual que los cuadros generales de distribución.

. Líneøs de distribución y canalización: son las líneas

que parten de las protecciones de los cuadros eléctri-cos de la instalación. Se dimensionan atendiendo a

lo indicado en el Reglamento Electrotécnico de Baja

Tensión o en la norma UNE 20.460-5-523.

Las caídas de tensión acumuladas nunca deben ser

mayores del 37o en los circuitos de alumbrado y de

vt 5Vo en los demás usos.

Los conductores deben ser fácilmente identificables,especialmente en lo que respecta al conductor de

neutro y de protección.

Las prescripciones generales y particulares de los

sistemas de instalación deben quedar también espe-

cificadas.

. Equilibrado de cargas.' para que se mantenga el ma-

yor equilibrio posible en la carga de los conducto-res que forman parte de una instalación, se procurará

que aquella quede reparlida entre sus fases o conduc-

tores polares.

. Conexiones.' en ningún caso se permitirá la unión de

conductores mediante conexiones o derivaciones por

simple retorcimiento o arrollamiento entre sí de los

E LE ïåq[ i i ',''", ,

conductores, sino que deberá realizarse siempre utili-zando bornes de conexión montados individualmen-

te o constituyendo bloques o regletas de conexión;

puede permitirse, asimismo, la utilización de bridas

de conexión. Siempre deberán realizarse en el inte-

rior de cajas de empalme o de derivación.

10. Equipos y sistemas de iluminación ordinaria

Se describe el alumbrado normal que existe en la ins-

talación, el cual se representa posteriormente en su

plano de iluminación respectivo' Se ha de destacar

que, en el caso de un local de pública concurrencia,

el alumbrado de las zonas en las que se produzca una

concurrencia de personas debe repartirse en tres líneas

diferenciadas para que, en caso de avería, no afecte a

más de una tercera parte del suministro de alumbrado'

Se debe justif,car que se cumplen los niveles mínimos

exigidos por la normativa existente.

La iluminación de cada zona o parte de un lugar o tra-

bajo se debe adaptar a las características de la activi-dad que se efectúa en ella, teniendo en cuenta:

/ Los riesgos para la seguridad y salud de los trabaja-

dores dependientes de las condiciones de visibilidad.

/ Las exigencias visuales de las tareas desarrolladas.

Tabla 2,8, Niveles de iluminación mínimos de referencia, medidos

a 0,85 m de altura en las zonas de uso general y a nivel de suelo en

las vías de circulación

o E,n zonas donde se realicen tareas en las que un fa-llo de apreciación visual pueda suponer un peligroal trabajador.

Además la iluminación de los lugares de trabajo debe

cumplir los siguientes requisilos:

o La distribución de los niveles de iluminación ha deser lo más uniforme posible.

. Se han de mantener los niveles y contrastes de lu-minancia adecuados a la tarea que se desempeñe,de forma que se eviten las variaciones bruscas.

. Se debe rehuir de los deslumbramientos producidospor la luz solar o fuentes artificiales de alta lumi-nancla.

. No se deben emplear deslumbramientos indirectospor superfi cies deslumbrantes.

¡ No se han de utilizar fuentes deluz que perjudi-quen la percepción de los contrastes.

11. Descripción y características de la instalación depuesta a tierra

La red de puesta a tierra es la unión eléctrica direc-ta, sin fusibles ni protección alguna, de una parte delcircuito eléctrico o de una parte conductora no per-teneciente al mismo mediante una toma de tierra conun electrodo o grupos de electrodos enterrados en elsuelo, utilizando generalmente conductores de cobre oacero galvanizado.

Este apartado de la memoria establecerá las caracte-rísticas básicas de la red de tierras: tipo de electrodo(barras, pica, pletina, anillos, mallas metálicas o arma-duras de hormigón), número de electrodos, caracterís-ticas de los electrodos (longitud, diámetro, superficie,etc.), profundidad bajo suelo (nunca inferior a 0,5 m),zonas y medios por los que discurre la instalación, es-pecificaciones de los conductores de tierra, bornes depuesta atierta, conductores de protección y conducto-res/red de equipotencialidad.

Se han de definir, asimismo, las características nomi-nales de los conductores empleados, en cuanto a ten-sión asignada, sección, metal conductor, aislamientoy normativas aplicables al tipo de conductor, comopueda ser en lo relativo a la propagación de incendios,emisiones de humo y opacidad reducida (NormasUNE 21.123 o UNE 21.102).

La elección e instalación de los materiales que ase-guren la puesta a tierra deben cumplir las siguientesprescripciones:

¡ El valor de la resistencia a tierra debe estar confor-me con las normas de protección y funcionamiento

de l¿ instalación y mantenerse de esta manera a lolargo del tiempo.

o Las corrientes de defecto a tierra y las corrientes de

fuga deben circular sin peligro, desde el punto de

vista térmico, mecánico y eléctrico.

o La solidez o la protección mecánica debe quedarasegurada con independencia de las condicionesestimadas de influencias externas.

. Se han de contemplar los posibles riesgos debidos a

electrolisis que pudieran afectar a otras partes me-tálicas.

En el anexo de cálculos del proyecto se realizará uncálculo del valor estimado de la resistencia de las to-mas de tierra. Este valor de resistencia de tierra debeser tal que garantice que cualquier masa no pueda darlugar a tensiones de contacto superiores a:

,/ 24V en local o emplazamiento conductor.

'/ 50V en los demás casos.

12. Descripción de los sistemas de protección

Deben especificarse adecuadamente las medidas deprotección adoptadas frente a contactos directos e in-directos, sobreintensidades y sobretensiones.

Para la protección frente a contactos directos, las par-tes activas deben estar cubiertas de aislamiento que nopueda ser eliminado más que por destrucción.

Todas las partes activas situadas en el interior de envol-ventes o detrás de barreras deben estar fijadas de manerasegura y demostrar una robustez y durabilidad suficien-tes para mantener los grados de protección exigidos.

La protección frente acontactos indirectos se garanti-za aplicando una o varias de las siguientes medidas:

o Protección mediante corte automático de la alimen-tación.

o Separación de circuitos.

o Separación de las partes activas y las masas accesi-bles mediante aislantes de protección (doble aisla-miento).

. Inaccesibilidad simultánea de elementos conducto-res y masas.

o Puesta a tierra de las masas y dispositivos de cortepara intensidad de defecto.

Han de especificarse las características de las protec-ciones diferenciales, en caso de existir, tanto en am-peraje como en sensibilidad. Es necesario que existaselectividad entre los diferentes circuitos o se establez-can los retardos de disparo necesarios.

Zonas donde se ejecuten tareas con:

1 .o Bajas exigencias visuales.........

2.o Exigencias visuales moderadas....

3.o Exigencias visuales a|tas..............4.o Exigencias visuales muy altas

Áreas o locales de uso ocasional

Áreas o locales de uso habitual .

Vías de circulación de uso 0casi0n41......,.............

Vías de circulación de uso habitual ......................

.. 1.000 lux

100lux200 lux

500 lux

50 lux

100lux

25 lux

50 lux

Los niveles mínimos deben duplicarse en los siguien-

tes casos:

. En las zonas en las que existan riesgos apreciables

de caídas, choques o similares.

Las envolventes de los cuadros eléctricos se ajustarán a

las Normas UNE 20'451 y UNE-EN 60.439-3, con un

grado de protección mínimo IP30 según UNE 20.324 e

IK07 según UNE-EN 50.102.

2. EL PROYECTO Y LA MEMORIA TÉCIT¡ICN O¡ OISEÑO

28 29

Page 22: Documentacion Tecnica En instalaciones

ELECTRå f;! ¡¡'" ,

Id

Defecto deaislamiento

1s: Corriente de contacto

1d: Corriente de defecto de a¡slamiento

r,( I cNlcA

En la unidad 4 se detallará de manera concreta el proceso

de elaboración de todos los cálculos eléctricos mencio-

nados.

ll 2.2.4.Planos de proyecto de obra

civil y edificacirin

Los planos de proyecto de obra civil son el conjunto de

documentos que def,nen las características constructivas yde diseño de una instalación de obras públicas. Se engloban

en este grupo el plano de situación general, el topográf,co,

eldetrazado, el de zonificación y parcelación y los perfiles

longitudinales y transversales.

Los planos de proyecto de edificación definen las ca-

racterísticas técnicas y constructivas de un edificio. Se in-cluyen dentro de esta calegoría el plano de emplazamien-to, los planos de cimentación, el plano de estructuras, losplanos de planta de distribución y cotas, el plano de plantade mobiliario, las memorias de carpintería y los planos desección constructiva.

lI 2.2.5. Planos y esquernas de la

instalaciún eléctrica

El conjunto de los planos y esquemas eléctricos constituyeotro de los documentos más importantes del proyecto. El do-cumento se inicia con un índice que haga referencia a todoslos planos contenidos, para una mejor localización. Tiene lamisión de definir de forma inequívoca el objeto del proyecto.

Los planos eléctricos contienen la información técnicarelativa al proyecto. Siempre deben estar respaldados y jus-tificados mediante los cálculos necesarios.

o Esquemas unifilares, multifilares o de bloques de la ins-talación: en ellos se representan todos los circuitos dela instalación eléctrica mediante una o varias líneas.

¡ Planos de planta de la instalación eléctrica.¡ Trazado de las canalizaciones.

lI 2.Z.E.Pliego de condiciones

Es el documento que regirá las obras para llevar a cabo elproyecto en la práctica. Determina las condiciones mínimaspara la ejecución de las instalaciones eléctricas en conso-nancia con lo estipulado en el Reglamento Electrotécnicode Baja Tensión, así como las disposiciones legales vigen-tes referentes a materiales y prototipos de construcción.

El pliego de condiciones puede dividirse, a su vez, enun pliego de condiciones técnicas particulares y en un

pliego de condiciones administrativas, o estar ambos uni-ficados en un solo documento.

El contenido hace referencia a las condiciones genera-les, al suministro, a la empresa instaladora, a las normasde ejecución y al montaje de las instalaciones, a los acaba-dos y remates finales y a las calidades de los materiales yequipos utilizados durante el montaje de las instalacioneseléctricas. También define pruebas y ensayos reglamenta-rios, certificaciones, elementos sujetos a homologación ycondiciones de uso de mantenimiento.

En definitiva, se busca asegurar que se han llevado a cabolos trabajos de manera correcta y acorde al proyecto, que se

cumplen todas las condiciones técnicas exigidas y que se ga-rantiza la seguridad de las personas, los fines básicos de lafuncionalidad, el bienestar social y la protección del medioambiente. Estos conceptos incluyen la seguridad estructu-ral, la seguridad en caso de incendio y la seguridad de uti-lizaciín, de manera que la instalación cumpla la finalidadparala cual ha sido diseñada y construida y su uso normalno suponga riesgo de accidente para las personas, animaleso el medio ambiente.

Un adecuado pliego de condiciones debe establecer quehan de cumplirse estrictamente las instrucciones recibidaspor la Dirección Facultativa de la obra, de modo que no pue-da servir de pretexto al contratista la baja en subasta, paravariar esa ejecución, ni la calidad de las instalaciones pro-yectadas en cuanto a sus materiales y mano de obra, ni pre-tender proyectos adicionales.

Il 2.2.l.Presupuesto

Es el documento del proyecto que, por medio de medicionesy valoraciones, da a conocer una estimación del coste de lasobras civiles y de la instalación que se vayaa ejecutar.

Particularmente, el presupuesto de una instalación eléc-trica engloba todos los gastos de material y mano de obranecesarios para llevar a cabo el montaje de los componen-tes y materiales definidos en el proyecto.

El presupuesto se compone generalmente por varios do-cumentos divididos en cuatro partes diferenciadas:

o Estado de mediciones.. Cuadro de precios unitarios.. Cuadro de precios descompuestos.¡ Presupuesto total.

El estado de mediciones y el presupuesto en sí mismotienen como finalidad dar una idea lo más aproximada posi-ble del importe delarealización del proyecto. No reflejan,por tanto, ni los gastos de explotación ni los de la amortiza-ción de la inversión Ltnayez ejecutada.

12 3PE

23N

lll I

eléctricas

1s1s

1.: Coniente de contacto

tigura 2.4, Contacto directo

Para la protección frente a sobreintensidades se utili-zarán dispositivos de corte de la alimentación en caso

de defecto (interruptores automáticos, relés térmicos,fusibles, etc.), cuyas características se definirán en

otros apartados del proyecto.

Para la protección frente a sobretensiones, cuandoquede debidamente justif,cadala necesidad de su uso,

se utilizarán descargadores de sobretensiones conecta-

dos con la instalación de puesta atierra, cuyas caracte-rísticas deben quedar definidas en apartados posterio-

res del proyecto.

13. Normativa y reglamentación aplicable

Es importante hacer referencia a toda la reglamentaciónaplicable a cada proyecto. Para las instalaciones eléc-

tricas realizadas en el marco nacional deberá, aplicarseel actual Reglamento Electrotécnico de Baja Tensiónvigente, REBT 2002, aprobado por el Real Decreto842/2002, de2 de agosto. Además es interesante apofiarcomo información detallada las diferentes instruccionestécnicas del reglamento que aplican al proyecto objeto.

Además de la reglamentación eléctrica pueden apli-carse distintas reglamentaciones oficiales dependien-do del tipo de instalación, entre las que destacan:

o Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Ins-trucciones Técnicas Complementarias ITC-BT (RD84812002, de 2 de agosto), atendiendo a la Guía deInterpretación del Ministerio de Ciencia y Tecnolo-gía de Aplicación del REBT, de septiembre de 2003.

o Normas particulares y de normalización de la com-pañía suministradora de energía eléctrica.

. Código Técnico de la Edificación (Real Decreto31412006, de 17 de marzo).

Figura 2,5. Contacto indirecto

. Ley 3I1I995, de 8 de noviembre, de Prevención de

Riesgos Laborales.

o Normativa y legislación de la Administración Auto-nómica y de la Administración Local.

14. Conclusiones

En este último apartado de la memoria se consideraque, con todas las especificaciones y la documentaciónaportada, se da por reflejada y justifrcada la instala-

ción ejecutable, con el objetivo de obtener las corres-pondientes autorizaciones y licencias que la autoridad

competente considere le sean de aplicación.

El que suscribe y firma el proyecto debe indicar que se

pone a entera disposición para cualquier aclaración o

modif,cación que sea preciso anexar y da por termina-da la presente memoria.

ll ?.2.3.Anexos de cálculos ehictricos

Este documento del proyecto es el más importante desde

un punto de vista electrotécnico, ya que justifica de manera

técnica las características de la instalación. Al comienzo del

anexo se exponen todas las fórmulas matemáticas y disposi-

ciones reglamentarias que serán utilizadas durante su desa-

rrollo, para después indicar, de manera individual o haciendo

uso de tablas, todos los cálculos eléctricos necesarios, comoson la previsión de cargas (previsión de potencia), el númerode circuitos y secciones de los conductores que se vayan a

emplear, el cálculo de caídas de tensión, así como el de laintensidad de cortocircuito, las caracteísticas y diámetros de

los tubos paracanalizaciones y las de los dispositivos de cor-

te y protección, el dimensionado de la instalación de puesta

a tiena (resistencia de puesta a tiera y secciones de conduc-

tores de protección), además de otros cálculos justifrcativos

del diseño que se consideren necesarios.

Page 23: Documentacion Tecnica En instalaciones

2.1. Elabora un extracto correspondiente a un pliego de

condiciones técnicas en el que se especifiquen las ca-

racterísticas que deben presentar los conductores de

los circuitos interiores de la instalación eléctrica de un

local de pública concurrencia.

Solución:

Los conductores estarán constituidos por un hilo de cobre

electrolítico de formación rígida hasta 4 mrú, o varios hi-los de formación flexible para secciones superiores conuna tensión de servicio de 750 V y una tensión de prue-

ba de 1 kV o una tensión de servicio de 450 V y una ten-sión de prueba de 750 Y libre de halógenos y con bajaemisión de humos con opacidad reducida.

Dispondrán de dos capas de aislamiento: una directamente

sobre el conductor de polietileno y otra de policloruro de

vinilo o goma butílica. En los conductores utilizados para

las redes de tierra, se podrán emplear los aislamientos de

una sola capa o conductores desnudos.

No habrá cambio de sección en los cables a lo largo de todo

su recorido entre equipos de protección y mecanismos o lu-mina¡ias, salvo que se especifique y justifique lo contrario.

La sección de los conductores se corresponderá con las in-dicadas en la ITC-BT-19 del Reglamento de Baja Tensión,

de acuerdo con las características de su instalación, natura-

leza del aislamiento y tensiones de ensayo y servicio y las

tablas I y II de la citada norma, adecuadas a las intensida-des de consumo mínima considerada de 1,5 mm2.

Los colores exigidos de los conductores serán:

. Fase 1: marrón.

. Fase 2: negro.

. Fase 3: gris.

. Neutro: azul.

. Conductor de protección: verde-amarillo.

. Hilo de mando: rojo.

II ?.?.8.Estudios con entidad propia,

planes y tttaltuales

Son aquellos requeridos por las exigencias legales. En unproyecto de baja tensión se incluirán siempre el estudio bá-

sico de seguridad y salud y el plan de prevención de riesgoslaborales y, solo cuando proceda, el plan de calidad, el plande gestión medioambiental y los estudios de viabilidad.

El El*T l, ,LLL\- I t! ,: '

Pueden incorporarse también otros documentos que noson considerados como estudios con entidad propia como,por ejemplo, los protocolos de pruebas, las condiciones de

puesta en marcha o servicio, los cronogramas, los manualesde mantenimiento y los de instrucciones, etcétera.

Il 2.2.g.0tros cálculos y anexos

justif icatiuos

Únicamente cuando corresponda, dependiendo del uso ylas características técnicas de la instalación, también resul-tará necesario incluir en el proyecto eléctrico uno o variosde los siguientes documentos:

o Cálculo de ocupación prevista o aforo, para localesde pública concurcencia.

o Plano del trazado de las vías de evacuación, para lo-cales de pública concurrencía.

o Descripción y cálculos justificativos del alumbradode emergencia, para locales de pública concuruen-cia, zonas comunes de edfficios de viviendas, indus-lrias, etcétera.

¡ Clasificación de zonas con riesgo de incendio o ex-plosión y equipos y materiales utilizados, para loca-les con riesgo de incendio o explosión.

o Descripcióny características del segundo suminis-tro: suministro de socorro, reserva o duplicado paralas instalaciones que así lo requieran por su poten'cia, uso o características.

¡ Justificación de eficiencia energética, para instala-ciones de alumbrado exterior que superen I kW de

potencia.

a2.3 l\/lelnor¡alécnica de Diseno

Es el documento que se presenta al Organismo competenteencargado de la tramitación de las instalaciones eléctricascuando la instalación objeto no precisa delarealización de

un proyecto eléctrico.

Como el resto de documentos estándar, este varía en

función de la comunidad autónoma en la que se ejecute y

tamite la instalación, aunque las características básicas re-

queridas son similares en todas ellas.

El instalador eléctrico autorizado o el técnico cualificado

es el encargado de completar la memoria y de firmarla. Con

ello se responsabiliza de que los trabajos eléctricos lleva-

dos a cabo e indicados en la memoria se hayan realizado de

acuerdo con el reglamento vigente en dicho momento.

La memoria es una extensión del certificado de instalación

eléctrica;junto con é1, conforma toda la documentación técni-

ca de la instalación objeto, por lo que debe completarse de ma-

nera adecuada. Los apartados básicos en los que debe dividirse

h Memoria Técnica de Diseño se exponen a continuación.

ll 231 tatosdel propietario

o titular

Debe incluirse el nombre del titular o empresa junto con su

DNI o CIF según corresponda. Se detalla la dirección del ti-tular a efectos de notificación. Cuando el propietario sea unaempresa o entidad, será necesario incluir también los datosde una persona frsica a efectos de representación legal.

f I 2.3.2.[mplazamiento

Al igual que en el certificado de instalación eléctrica enbaja tensión, se han de indicar los datos referentes al em-plazamiento de la instalación tales como la dirección de lainstalación, la localidad o el código postal. Es importanteque la dirección coincida con la del certificado de instala-ción eléctrica en baja tensión.

ll 2.3.3. [araclerísticas gelrerales

Se refiere a los datos básicos de la instalación objeto, quenormalmente coinciden con los datos generales reflejados enel certificado de instalación eléctrica en baja tensión. Algu-nos de los parámetros que se reflejan son los siguientes: usoy tipo de instalación, tensión, interruptor general, potencias,caracteísticas CGP, características LGA, características dela derivación individual, puesta a tierra, etcétera.

lI 2.3.4. lnstalador eléctrico

a uto riza d o

Se incluyen todos los datos profesionales referentes al ins-talador eléctrico autorizado que confecciona la memoria.

Con su firma acredita que los contenidos incluidos cum-plen la norinativa y reglamentación vigentes. También esposible que sea un técnico competente el que elabore laMTD (situación muy poco habitual) en cuyo caso será elencargado de poner sus datos y firmar la misma.

lI 2.3.5. ûatostrícnic0s de la instalacirín

Es en este punto donde más diferencias se encuentran en-tre los diferentes modelos de memoria técnica existentesen cada comunidad autónoma. A pesar de la variedad y laextensión de cada uno de ellos, existen determinados datostécnicos que deben estar presentes en toda memoria:

. Previsión de cargas para instalación de enlace: sir-ve para definir las características que debe tener laLGA. Se realiza una previsión de carga estimada queva a demandar la instalación para poder dimensio-nar la LGA adecuadamente. Dependiendo del tipode instalación, el cálculo se basa en diferentes datoscomo pueden ser el grado de electrificación en casode viviendas, consumo en Wm2 en caso de localeso, simplemente, la suma de las potencias previstasaplicando los coeficientes correspondientes.

o Datos técnicos de la LGA: una vez determinada la po-tencia, se define el material conductor y la secciónque se yaya a utilizar. Se indica la caída de tensión enla línea y la capacidad en amperios de la protección;generalmente se protege por medio de fusibles.

¡ Datos de los componentes del punto medida: se de-finen todas las características de los equipos encar-gados de la medida, como el tipo de suministros(monofásicos o trifásicos), la clase de contadores(individuales o centralizados) o la ubicación de losmismos y el modelo.

o Datos técnicos de la derivación individual: se debenindicar las características de la derivación individual,como la potencia prevista o la máxima admisible, eltipo de conductor, la sección y \a caída de tensión.

¡ Datos técnicos de los dispositivos de mando y pro-tección: se definen las características de los ele-mentos de protección de la instalación, caso delinterruptor general con su poder de corte e interrup-tores diferenciales con sus sensibilidades.

o Características de los circuitos interiores: se definenlas características de todos los circuitos que compo-nen la instalación, desde la corriente de cálculo, latensión, la potencia estimada, las secciones, los con-ductores, la longitud y las caídas de tensión hasta laspotencias instaladas, la potencia máxima admisible,la protección magnetotérmica y la protecciót dife-rencial seleccionada.

i il{ ' lcA

Actiuidad resuelta

Se pueden incluir anexos posteriores a la fecha derealiza-ción del proyecto, con la finalidad de añadir informaciónque ha quedado pendiente o ha sido modificada o para

aclarar situaciones conflictivas del proyecto, como pue-

den ser hojas de características, normativas especiales o

excepciones a las normativas aplicables.

Page 24: Documentacion Tecnica En instalaciones

Todos los detalles de cómo realizar los cálculos nece-

sarios citados anteriormente se incluyen en la unidad 4 de

este libro.

ELECTIqå{ !l ,.t' .

vación, eltrazado de las canalizaciones, las bases de toma

de coriente, los interruptores, las luminarias, etcétera.

,ri ü- lcA

sa¡A"rBNslóN

N" EXPEDIENTEll 2.3.0.Presupuesto

Se remite únicamente a los costes de la realización de lainstalación eléctrica. Se trata de un presupuesto sencillo en

el que han de indicarse los costes de los materiales y de

la mano de obra de los diferentes trabajos eléctricos lle-vados a cabo en la instalación. Se puede subdividir en las

diferentes partes de los que consta la instalación para luegorealizar la suma de cada uno de ellos.

tI 2.3.1 .Pequeña nrernoila descriptiva

Se usa para describir brevemente los trabajos que ha reali-zado el instalador eléctrico. En ella se pueden aclarar cier-tas dudas que puedan presentarse a la hora de comprobarla instalación o la Memoria Técnica de Diseño. En caso de

realizarse una modificación o una ampliación, resulta re-comendable que el instalador indique de forma precisa lostrabajos que ha realizado y por los cuales se comprometea la hora de firmar el certificado de instalación eléctrica en

baja tensión y la Memoria Técnica de Diseño.

II 2.3.8. Planos y esqtrernas adjuntos

Como breve anexo a la Memoria Técnica de Diseño es nece-

sario incluir, como mínimo, un esquema unifilar de la ins-

talación eléctrica en el que se reflejen las características de

todos los dispositivos que constituyen el cuadro eléctrico, así

como los conductores de cada uno de los circuitos de salida.

En edificios de viviendas y otras instalaciones de impor-tancia se presentarán, además del esquema unifilar, planos

de planta y croquis de la instalación. En estos planos deben

quedar perfectamente definidas las instalaciones de enlacey las interiores, la ubicación de las cajas de registro y deri-

2.2. Ctmplimenta, sobre la plantilla de la MemoriaTéc-nica de Diseño mostrada en la figura 2.6, los datos

. y apartados necesarios representativos de un edificiode viviendas de nueva construcción, de las siguientes

características.

. Acometida: red subterránea de BT de compañía.

. CGP esquema 10, con fusibles de 150 A, montaje

en nicho empotrado en pared.

. LGA con conductores de aluminio de 4 x 50 mm2

+ TT 35 mm2, bajo tubo empotrado en pared no

aislante.

. Cenlralización de contadores en local situado en laplanta baja.

. El edificio consta de cuatro plantas. En cadá planta

hay dos viviendas de 70 m'? con grado de electrifi-cación básico. La longitud de las derivaciones in-dividuales puedes estimarla suponiendo una alturapor planta de tres metros.

. En la planta baja hay dos locales comerciales. Elsuministro de cada uno será trifásico con un inte-rruptor automático de 4 x 20 A.

. El cuadro de servicios comunes está protegido porun intemrptor automático trifásico de 2 x 16 A. Des-

de este cuadro se alimenta el ascensor (trifásico,6.700 W), la iluminación (monofásica, 720 W), los

cuadros del servicio de telecomunicaciones (monofá-

sicos, 450 W) y varias bases de toma de corrientedistribuidas por el edificio (monofásicas, 3.680 V/).

El resto de características de la instalación (número,

longitud y sección de los circuitos interiores, protec-ciones diferenciales, interruptor general de maniobra,

fusibles de la centralización de contadores, etc.) se-

rán cumplimentadas de manera libre, siempre que se

pueda justificar la elección.

TtruLAR DE LA r¡¡sral¡ctónDslos qdn¡,úslrølivos

N.I.F.

Nombre/ Razón Social

Apellido l"

Dirección

Localidad

Apellido 2'

Códìgo Postal

EMPLAZAMIENTO DE LA II'¡ST,tI,tCIÓX

Dirección

Local idad

Uso

Código Postal

Mì]MORTA REALIZADA POR EL INSTNornbre

doniciliado en

N'de certificado de instalador

Núm

LocalidadFAX C Electrónìco

MEMORIA REALìZADA POR TECNICONombre

domiciliado en

N'de colegiadoNúm

TeléfonoLocâlidadF'AX

Códiso Postal

C ElectrónicoColegiado Oficial

I códiso Postal I I Tcléfon

El quc suscribe D /D", como autor/a de la Memoria Técnica de Diseño cuyos

datos figuran reseñados cn Ia tnisma, declara quc cunrple el Reglanrento Electrotécnico para Baja Tensión (RD 842/2002)

a de de 200

Nornbrc y firma dcL instalador o Técnico cualificado

tigrrra 2.6. MemoriaTécnica de Diseño oficial de la Comunidad de Madrid

COMUNIDAD DE MADRIDl,luuonrn rÉcurcA DE DtsEño (l/6)

Toda la documentación adjunta a la Memoria Técnica de

Diseño deberâ ir firmada y fechada por el instalador (es-

quema unifilar o croquis).

Actiuidad

En la memoria descriptiva de una MTD es obligatoriorealizar el cálculo de ocupación o aforo si la instalacióndescrita se trata de un local susceptible de ser considera-

do como de pública concurrencia. Es decir, en caso de que

no lo sea, debe quedarjustificado ya que, de lo contrario,sería necesario presentar un proyecto.

Dqlos técnicos

CARACTERISTIC.A.S GENERALES DE LA INSTALACION

TensiónMemoria por (l)

Grado de electrificaciónlJso de inst Superficie local m

ACOMETIDA (Según información de la empresa dìstribuidora)

Punto de conexión (3)

CGP oC/CDESECURIDAD

Tipo (4) S"""ión f----'Ñl Material (5)

Tipo In Base ln Cartucho

LiNg¡, cen¡nal oe aLnvlgutnctótt DERIVACION INDIVIDUAL

Sección Material (5) Sección ntill Material (5)

Intcmptor Cene ral de Maniobra (lCM)

MODULO DE MED]DA

ripo (7) Situación (6)

PROTECCION MAGNETOTERM ICA / DIFERENCIAL

Tnt General Autornát¡co

PUESTA A TìERRA

lnt.Diferenc¡al nomìnal (A)/ Scnsibilidad (mA)

Tìpo Picas Plac¡s MallasLínea enlace mnt- Conductor Prctecc¡ón tÌ tr'Electrodos

ntm

T Norninal Poder Corte

NOTAS:(l) lnstûlación: N (Nuevo). A (Anìpl¡acióD-Relornra), CN(Camb¡o Nonrbrc), CT (Canrbio Tensión)

l2l Scorin tâhlâ dc refèrencìâ de lã câìnetâ ¡nfonrâliva

(3) C 1' (Ccntro de TrâDs1'onÌôc¡ón); R B T (Red dcllaj¿ Tcnsìótr)

(4) Aórca, Subtenánea, lnterior(5) N4ater¡ali Ctr (Cobre). Al (Alunrinio)

(6) En Curño de Cenlr clización; En lnter ior; En

l'achada

(7) Envolvcnte, pånelablc, anilario indepcndiente

Page 25: Documentacion Tecnica En instalaciones

ELECT å{låi ¡,'". :' i{ ååq N¡CA

løsmonu. rÉc¡,uca on orsnño (zlo) COMUNIDAD DE MADRID MEMoRTA TÉcNtcA DE DtsEño (3/6) CoMUNIDAD DE MADRTD

RESUMEN DATos rÉcNtcosPRI,VISION DE PARA rNSTAr,¡.ctóN DE ENLACE DATOS DE LAS DE ALIMENTACION

DATOS TECNICOS PUNTO DE MEDIDA Y PROTECCION

DATOS TECNICOS Df,RIVACIONES INDIVIDUALES

Derivaciones Pot MáxirnaPrevista

Pot MáximaAdrnisible

Fases/ SecciónMaterial(Cu o Al)

TipoAislamiento

Caída TensiónMáxìma

Fusible deSeguridadTìpo N'

kw kVi/ xmmkw kw x rnnt

KVr' KVr' x tnm'

kw kvv x mln-

DATOS TECNICOS DISPOSITIVOS GENERALES MANDO Y PROTECCION

DerivaciónTiDo

Fases/ SecciónD.l. Del Suministro

Tipo Caia ICP Inten!ptor Gcneral Automático Intemptor Diferencial29 36 Intens¡dad Nominal Poder de Corte Intensidad Nominal Sensibilidacl

x mm- x KA X mAx tnm- x KA X nrAx tÍm- X KA X nrA

xmm x KA X rlA

PRESUPUESTO

LGAPot Max.Ca lculo

Pot.MaxAdmisible

Fase/SecciónMatsrial(Cu o Al)

TrpoAislamiento

LongitudCaída

TensiónProtección

I KW kw x nm m

I kw kw X mm m

La caída de Tensión será de 0,5 % ,6 1%, los conductores serán de Cobre o Aluminio Unipolares, de aislamiento 0,611 kV,Entubados o en Bandeja cerrada o en Conductos cerados según la.ITC-BT-I4. La línea General de Alimentación no podrásuperar una Potencia Máxima de 150 kW, salvo que en el Cuarto de Contadores se instalen Armarios de Distribucióu

N'Sunrinistros: Monolásicos Trif.<l5kW T¡if. I 5< Pot < 43,6 kW TriL>43,6 kW

EMPLAZAMIENTO No Plantas:

I o Sotano:

NoContadores/Central ización:

Planta Entresuelo Cada 6 Plantas En Cada Planta

Marca / Modelo:

lnterruptor General de Maniobra o ìnt Nonìinal Poder Corte

Fusible de Seguddad: x KA

Centralización Modular

Módulo Interior !

G radoElectr¡ficación

TpoVivicnda

Pot Máxima Prev¡staoara Tino vivienda

N'ViviendasMcdia Aritmética

Potencias MáximasCoeficiente

Sim¡ ¡ltaneidadCarga Total

Básica(Min. s,75 kW)(Sup 160 m'?)

KVr'

Tablr ITC-BT-10

kw

kw

kw

Elevada(Min 9,2 kW)(Sup 160 m'?)

kvr'

kÌ\/

kw

Tarifa Nocturna

kw

KVr' 1

lgual N'Viviendas

kÌvKVr'

k\ry

kw

Pot. Prev¡staAscensores

Pot PrevistaFrío/Calor

Pot.Prevista GruposPresión

Pot PrevistaAlumbrado

Pot PrcvistaPiscinas

Pot PrevistaOtros(R.ITl)

Potencia PrevistaTotal (Suma)

KVr' kw kVi/ kw kw kw

kw

Instalac¡ón Tipo Pot. Mínìma CalculoPotencia RealCalculo (X)

S uperfic ieTotal lYl

Potenc¡a OhosSisternas lZ)

Potencia Totalz+llx+Yl/1000)

Garaje Vent.Natural 10Wm'? m KVr' KVr'

(Min 3,45kW) Vent. Porzada 20W/ m2 tn' kw KVr'

k\il

lnsta laciónPotencia

Mínima Calculo

Oficina o Local Potencia Real

Calculo (X)SuperficieTotal (Y)

Potencia OkosSistcrnas (Z)

Potencia TotalN+[Z+(X*Yyl 000)]Tipo N'(N)

Local Comerc(Min 3,45 kW

Por Local)I00 W/m':

Wrnz m' kVi/ kw

m2 kw KVr'

ln2 KVr' kw

Oficinas(Min 3,45 kW

Por Oficina)100 Wmr

Wm? mt kvr' kw

m2 kw kw

Wm'] m kw K'Jú

lndustrias(Min 10,35 k\{

Por Local)125 W/m2

m kÌv kwW/m2 r- kw

m KVr' kw

kwCargâ Prevista Locales Comerciales y/o Oficinas y/o lndustrias @)

OTRAS INSTALÀCIONES INDUSTRIALES, AGRARIAS O DE SERVICIOS

Denominación de la InstaLaciónPotencia Prevista

Alumb¡adoPotencia Prevista

FuerzaPotencia Prevista

Ohas InstalacionesPotencia Prevista

Total (Suma)

KVr' kw

krtr' KVr' kw kwkw k\ry kw kwkw kw kw

k\ryCarga Prevists otras instalâcioncs lndustriales, Agrarias o de Servicios (E):

CARGA TOTAL PREVISTA EN L.G.A. (A+B+C+D+E):

N' de Locales Comerciales:N'de Vivjendas por Planta:

Carga Prevista Viviendas (A):

SERVICIOS GENERALES

Carga Prevista Servicios Gencrales (B):

Cârga Prevista Garâje (C):

LOCALES COMERCIALES YiO OFICINAS Y/O INDUSTRIALES

GÀRAJE

N" de Plantas del ediflcio:

VIVIENDAS

TIPO INSTALACION

(l) ITC-BT-2O: T.P. Bajo Tubo Protector

F.D.P. F¡jado Directarnente sobre Parcd

ENTR. Entenado

D.E.E, Directamente Ernpotrados en Estructura

AERO Aéreo

l.H.C. Interior Huecos de la Construcción

C.P. Bajo Canales Protectores

MOLD. Bajo moldura

B^NDJ. En Bandeja

C.E.P. en Canalización Eléctrica Prcfàbricada

(2) ITC-BT-26: E.T.F. Empotrado en Tubo Flexible

E,T.C. Empotrado en Tubo Curvable

S.T.C. Superficial en Tubo Curvable

S.T.R. Superficial en Tubo rígido

S.C.P. Superfrcial en Canal protector cen-ado

S.C.P.F.Superficial en Canalización Prelabricada

DesglosePrcsupuestoPuesta Tie¡ ra

PresupuestoLCA

PresupuestoPunto Medida

PresupuestoDerivs. lndivs

PresupuestoInstals Interior

Prepto Otros TOTAL

Materiales c c e € c € c

Mano Obra e c € € € e €

Total € c € € € € €

tigura 2.6. MemoriaTécnica de Diseño oficial de la Comunidad de Madrid (continuación) Fii¡ura 2.6. MemoriaTécnica de Diseño oficial de la Comunidad de Madrid (continuación)

Page 26: Documentacion Tecnica En instalaciones

NOICV-IVJ-SNI

ôg

6

{2.

î,aÞã¿!.ãB-

-ä'

9.

f

z

4\a:È

>i|!' 93õ:

C ^=1¿="E{d;e

Þå

-

3

I

ts

õ9õ:pã<

-õ¿ø

ÞÀ

epuarnrn odr¡soJlncJrc

ld

o-

-

IJZJç.J

ÞJçotJ7,J

€JþJçJIJZJtcÞcçt)

It

o-5E

IJZJEJÞJçJ9JLJ8C6J

OIJilczlJIi)za)

€J'J

çJ9JLJ8C6J

0tcItJztJ

?9.o

o

õ-

sãJosuãJsv

seropB^ãlA solEredy

olJC ,{ JoIEC solBrìuaC

uqrsâ.rd âp sodniClBuod opEJqtrrnTV

srê1tsîsE opEJqu¡nlv

sêuntrroJ sorcûdse opDìqtrrnlV

sPurcsrd

sôuo¡J¿Jrunuroaâlal eurolul pãì

soJto

Ê{ã

sãI 0l [rc rJz olrncjrce olrncJrJt olrncJrJç ollncJrc

(ugoenunuû) pupeW ap peprunwo) q ap le}r|o ouastO ap Ðtnaf etlowary.9.¿ prn8r.{ (ugoenutuû) pupel/l ap pepunwo) el ap ler4|o oAailO ap ertn?Ieuowary,9.¿ urn8rl

l-trt)

?l!zôFc)cF

zrtÈFô

zct)

Èôzô

Yt!

¿tqç- 7'

2+^tlnU)

2t--1

Frr¡Øõdz

L

t!

EF

OUISINII{NS SONì{SINI SOTINJàIJ O'I NJ'IVJ NSIAINSflìISONìISINI SOIINJUIf,

qIì{qYNI flO OV(INNIAIOJ (9/S) ONtrSIC !(I YCINJTI YIìTOhIOIAI

, ,',, l:. )H .l-)lll

Inte¡sidâdDìtìrcncial (A)

lntensidad I G A(A)

fntersidâd Fus¡bleScgur idad (A)

Polenciâ Tolnllnstâlad (kW)

Potencia Máxi¡râAdnisible (kW)

Caída dc TensiónMáxiDú (V)

Longitud Mdxinra

0¡)

Bandejas

Diánìelro Tubos oS€cción Bândcjas

(mnr)

Sccción Condrctos(cnì x o¡n)

Tipo lnstålación(rTC-BT 20)

(l) V€r Páginâ316

Tcnsión Nomi¡al

^islarniento (kV)

Mate¡ iål(Cù o Al)

N'Condùctores xSeccìón (mnrr)

tntens¡dad de

Cálculo (A)

Tc¡sión dc

Cálculo (V)

Potencia de

Cálculo (kW)

INSTALACION

Þo3

À

|.o

!-ôÈo

¿o

Èi!o

:l!

t!o

2L

ooe Derivación TipoDerivación Tipo

BásicaElevada

LocalesComerciales Oficinas

Otras Insta¡acionesCrado Electrificación

Dcrivaciones Individuales

Vl¡ Lili l i,,

Page 27: Documentacion Tecnica En instalaciones

ELEC î[{år :. ,

chl\ 8-^ri{,¡ !LA

BAJA TENSION

MEMoRTA rÉcNrc¡. rn nrsnño lolo¡ COMUNIDAD DE MADRID

Los datos que se recogen se tratarán informáticamenle o se archivarán con el consentimiento del ciudadano, quien ticne derecho a decidir quiénpuede tener sus datos, para qué los usa, solicitar que los mismos sean exactos y que se utilicen para el fin que se recogen, con las excepcionescontenrpladas en la legislación vigente Para cualqnier infomación relacionada con esta materia pirede dirigirse al teléfono de infomaciónadminìstrativa 012 S¡ usted tiene alguna sugerencia que permita mejorar este impreso Je rogamos nos la hagan llegar a la Consejería de

Presidencia, D G de Calidad de los Seruicios y Atención al ciudadano

Figura 2.6, MemoriaTécnica de Diseño oficial de la Comunidad de Madrid (continuación)

Muchas de las fuentes de energía actuales son finitas. Es

Dor ello que surge la necesidad de utilizarlas correcta y

responsablemente para poder seguir disfrutando de ellas.

Laeficiencia energética puede deflnirse como el consumo

inteligente de la energía.

La electricidad es un bien imprescindible en la sociedad

ac¡¡ral esto hace necesario que se lleve a cabo una regula-

ción de todos los sistemas que consumen y generan electri-

cidad para lograr unos equipos más eficientes.

Cadavez son más las normativas que rigen los diferen-

tes sectores en cuanto a eficiencia energética se refiere. En

el campo de las instalaciones eléctricas surge el Reglamen-

to de Eficiencia energética en instalaciones de AlumbradoExterior (REAE), que tiene como base el Real Decreto

1890/2008, de 14 de noviembre.

El REAE tiene como objetivo que las instalaciones

eléctricas de alumbrado exterior sean lo más eficientes po-

sible, es decir, que cumplan con las necesidades mínimasen cuanto a características lumínicas se refieren. Debenrespetar al máximo los objetivos de la eficiencia energé-

tica, como la reducción del consumo de energía con losbeneficios que ello provoca en la reducción de las emisio-nes de gases de efecto invernadero, así como la promociónde procesos de fabricación y hábitos de consumo eléctricorespetuosos con el medio ambiente. Asimismo, la norma-tiva promueve limitar el resplandor luminoso nocturno ocontaminación luminosa.

Este Reglamento es de obligado cumplimiento en todaslas instalaciones de alumbrado exterior, ya sea público oprivado, en la iluminación de las fuentes y en los alum-brados festivos y navideños, para una potencia instaladasuperior a 1 kW, cuando se cumpla cualquiera de los si-guientes supuestos:

o Instalaciones nuevas, modificaciones y ampliacio-nes.

o Instalaciones existentes antes de la entrada en vigorque la Administración Pública competente considerenecesarro.

¡ Instalaciones existentes antes de la entrada en vigor,que sean objeto de modificaciones de importancia ya sus ampliaciones, entendiéndose por modificaciónde importancia aquella que afecte a más del 5O7o dela potencia o luminarias instaladas.

Los cálculos y la documentación técnica asociada a una

instalación exclusivamente de alumbrado exterior, o una ins-talación en la que una parte de los receptores sean conside-rados como de alumbrado exterior, varían en función de lapotencia instalada.

. En caso de que la instalación tenga una potencia insta-lada de alumbrado exterior menor o igual a I kW, nose le aplica el Reglamento de Eficiencia Energética.

. Si la instalación posee una potencia instalada dealumbrado exterior superior a I kW y menor o iguala 5 kW es necesario confeccionar una Memoria Téc-nica de Diseño de ef,ciencia energética.

. Si la instalación dispone de una potencia de alum-brado exterior superior a 5 kW resulta preciso re-dactar un proyecto de eficiencia energética.

Il 2.4.1.Proyecto de eficiencia energélrca

La redacción del proyecto debe permitir que las obras pue-

dan ser llevadas a cabo por cualquier técnico distinto al au-

tor del mismo.

En la memoria del proyecto se deben incluir todas las ca-

racterísticas de cada uno de los componentes y de las obras

proyectadas, haciendo referencia al cumplimiento del Re-glamento. Los contenidos mínimos son los siguientes:

o Datos referentes al titular de la instalación.

¡ Emplazamiento de la instalación.

o Uso al que se destina.

. Relación de luminarias, lámparas y equipos auxilia-res que se prevea instalar y su potencia.

. Cálculos justificativos u hojas de características, en

los que se obtengan, como mínimo, los siguientesparámetros:

- Factor de utilización (f ).

- Factor de mantenimiento (f.).

- Eficiencia de las lámparas y equipos auxiliaresutilizados (er).

- Rendimiento de la luminaria (q).

- Flujo hemisférico superior instalado (FHS¡,,.,).

- Disposición espacial adoptada por las luminarias.

| 24. Eficiencia energÉtica

en alumbrado exterior

En el caso'de que en una instalación de alumbrado exte-rior existente se sustituyesen todas o parte de las lámparaspor otras de distintas características, no sería aplicable el

Reglamento de Efi ciencia Energética.

MEMORIA DESCRIPTIVA

DOCUMENTACIóN QUE SE ADJUNTA: (marcar en cuadro)

En el caso de viviendas individuales, se presentará esquema unifilar. En los edificios de viviendas ydemás casos, se presentará esquema unifilar, planos y croquis del emplazamiento. En edificios de

viviendas quedarán perfectamente definidos; Caja general de protección, línea repartidora, fusibles de

segnridad, aparatos de medida, derivaciones individuales, dispositivos privados de mando y protección,instalaciones interiores de Ias viviendas tipo con sus características y la sección de conductores. De lacentralización de contadores y de las viviendas tipo se presentará siempre planos de planta.

l-l Esquema unifilar

f-l Croquis del trazado nPlanos de planta

Otros

2. EL PROYECTO Y LA MEMORIA TECNICA DE DISENO

40

2. EL PROYECTO Y LA MEMORIA TÉCNICA DE DISEÑO

41

Page 28: Documentacion Tecnica En instalaciones

E!_ile-. s I i*

11 2.4.3.üasificaciún de los alumbrados

para realizar un proyecto o MTD de eficiencia energética,

es imprescindible definir el tipo de alumbrado, atendien-

do a su situación y utilización. El Reglamento clasifica los

alumbrados de la siguiente manera:

¡ Vial (funcional y ambiental).

. Específico.

o Ornamental.

. Vigilancia y seguridad nocturna.

¡ Señales y anuncios luminosos.

¡ Festivo y navideño.

De acuerdo con 1o indicado en el Reglamento, cada tipo

de alumbrado requiere de unos cálculos especítcos. Dichos

valores obtenidos deben encontrarse dentro de los límites

establecidos en las tablas de referencia expuestas en el Re-

glamento para cada uno de ellos.

lll Alumbrado uial

El alumbrado vial es todo aquel que se instala en las vías

públicas en las cuales existe circulación de vehículos. El

Taå:l¿¡ ?"Ì&. Clases de alumbrado para tipos de vías A

A1

nivel de iluryinación de una vía depende de diversos facto-res; los requisitos fotométricos de las diferentes vías vienendeterminados por la tabla2.9.

"[æbåa ã.S. Clasificación de las vías.

v>60

A le > '1,1

1,1 >le>0,92

0,92> le> 0,74

0,74>le>0,56

0,56>le>0,38i De alta velocidad :

i oe möðôiadäüöiö¿ìääô i

i çáiql'.e Þiei . :

99 s v:99

G

9:99 ì 9:- 9'?9

le I 0,20q i P9-beigverqçigqq ¡ þ:v:99E : Y-iq.rpsglslelqt. : . .v..fq

La clasificación anterior se divide de nuevo en subgruposatendiendo a las diferentes situaciones del proyecto. Las pos-

teriores subdivisiones se explican ampliamente en la ITC-EAcorrespondiente del Reglamento de Eficiencia Energética.

1. Alumbrado vial funcional

Se define como tal las instalaciones de alumbrado de las

autopistas, autovías, carreteras y vías urbanas. Se corres-ponden con la clasificación A y B de las citadas en las tablas

2.10 y 2.11.

Figura 2,7. Calificación energética de las instalaciones de alumbrado exterior

- Relación luminancia/iluminancia (L/E) de la ins-talación (cuando proceda).

. Régimen de funcionamiento previsto y descripciónde los sistemas de accionamiento y de regulación denivel luminoso.

. Medidas adoptadas para la mejora de la eficienciay ahorro energético, así como la limitación del res-plandor luminoso nocturno y reducción de la luz in-trusa o molesta.

Asimismo, en los proyectos de instalaciones de alum-brado exterior, con excepción del alumbrado de señales yanuncios luminosos y el alumbrado festivo y navideño, de-berá incorporarse:

o Cálculo de la eficiencia energética de la instala-ción (e), para cada una de las soluciones adoptadas.

o Califïcación energética de la instalación en fun-ción del índice de eficiencia energética (Ie).

La memoria del proyecto se completa con los anexos re-lativos a los cálculos luminotécnicos y de iluminancias, consus uniformidades y deslumbramientos, relación de entor-no, el plan de mantenimiento que se pretende llevar a caboy los correspondientes a la determinación de los costes de

explotación y mantenimiento.

ll 2.4.2. lVlemoria lÉcnrca de Diseno

de eficiencia energritica

Describe las características más básicas de la instalaciónde alumbrado exterior. Se concretan las particularidades decada uno de los componentes y de las obras proyectadas.La memoria debe incluir los siguientes datos:

o Los referentes al titular de la instalación.

o El emplazamiento de la instalación.

o El uso al que se destrna.

. La relación de luminarias, lámparas y equipos auxi-liares que se prevea instalar y su potencia.

o Los cálculos justificativos muy básicos y solo cuan-do procedan del factor de utilización (f ), del factorde mantenimiento (f.), de la eficiencia de las lámpa-ras y equipos auxiliares que se vayan a utilizar (er),del rendimiento de la luminaria (q), del flujo hemis-férico superior instalado (FHSi"",) y de la disposiciónespacial adoptada por las luminarias.

. El régimen de funcionamiento previsto y la descripciónde los sistemas de accionamiento de la instalación.

o Las medidas adoptadas para la mejora de la eficien-cia y ahorro energético, así como parala limitacióndel resplandor luminoso nocturno y la reducción de '

luz intrusa o molesta.

De forma similar al proyecto, en las instalaciones dealumbrado exterior (a excepción del alumbrado de señales l

y anuncios luminosos y el alumbrado festivo y navideño) 1

debe incorporarse, como cálculos de mayor relevancia: i

I. Cálculo de la eficiencia energética de la instala-ción (e), para cada una de las soluciones adoptadas.

. Calificación energética de la instalación en fun-ción del índice de eficiencia energética (Ie).

La Memoria Técnica de Diseño se completa con losanexos relativos a los cálculos luminotécnicos de iluminan-cia con sus uniformidades.

La justif,cación del cumplimiento de eficiencia energéticaen una instalación de alumbrado exterior puede encon-trarse incluida dentro del proyecto eléctrico o presentarse

como documentación independiente.

a

. Carreteras de calzadas separadas con cruces a distinto nivel y accesos contrnlados(auto p i stas y autov ías)

lntensidad de tráficoAlta (lMD) > 25.000..........Media (lMD) >

.15.000 y 25.000.

Baja (lMD) > 15.000..........Carreteras de calzada única con doble sentido de circulación y accesos limitados(vías rápidas)

lntensidad de tráficoAlta (lMD) > 15.000Media y baja (lMD) < 15.000.

. Carreteras interurbanas sin separacion de aceras o carriles bici. Caneteras locales en zlnas rurales sin vía de serviciolntensidad de tráfico

tMD > 7.000...tMD < 7.000..

Vías colectoras y rondas de circunvalación

Carreteras ¡nterurbanas con accesos no restr¡ng¡dos

ME1

ME2ME3a

ME1

ME2

A2MEl/ME2

ME3a/ME4a

a

a

A3

o Vías urbanas de tráfico importante, rápidas radiales y de distribución urbana a

distritos. Vías principales de la ciudad ytravesía de poblaciones

lntensidad de tráfico y complejidad del trazado de la carretera

tMD > 25.000...IMD > 15.000 y < 25.000IMD > 7.000 y < '15.000

MElME2ME3b

ME4aiME4bi tMD < 7.000i" .....................: (-) Para todas las situaciones d (41, A2 y A3), cuando las:.cias a las de la clase de alumb iata superior.

zonas próximas sean claras (fondos claros), todas las vías de tráfico verán incrementadas sus exigen- ;

lndice de eficienciaenergét¡ca

Calificaciónenergética

+

ozgol¡.tu

I

Clasificación Tipo de víaVelocidad deltráfi-co rodado (km/h)

Situaciones de proyecto Tipos de vías Glase de alumbrado (*)

Page 29: Documentacion Tecnica En instalaciones

;, i${' ¡cA

Taã:åa 2,'É1. Clases de alumbrado para tipos de vías B

B1

. Vías urbanas secundarias de conexión a urbanas de tráficoimporlante

c Vías distribuidoras locales'y accesos a zonas residencialesy fincas

lntensidad de tráficotMD > 7.000IMD < 7.000

ME2/ME3c

ME4b/MEs/ME6

'z'itþ;e:s'å."i3' Clases de alumbrado para tipos de vías E

E1

. Espacios peatonales de conexión, calles peatonales y ace-ras a lo largo de la calzada

. Paradas de autobtis con zonas de espera

. Áreas comerciales peatonales

Flujo de tráfico de ciclistas.Alto cE1 ¡/CE2iS1

s2/s3/s4Normal

E2

. Zonas comerciales con acceso restringido y uso prioritariode peatones

Flujo de tráfico de peatones

Alto CEl A/CE2lS1

s2/s3/s4Normal

(*) Para todas las situaciones de proyecto E1 y E2, cuando las zonas próximas sean claras (fondos claros), todas las vías

de tráfico verán incrementadas sus exigencias a las de la clase de alumbrado inmediata superior.

I I I Alumbrado específico Itl Alumhrado festivo y ltarrideño

o Carreteras locales en áreas ruraleslntensidad de tráfico y complejidad del trazado de la:

ME2/ME3bME4b/ME5

82 carreteraIMD > 7.000IMD < 7.000

2. Alumbrado vial ambiental

Se define como el alumbrado que se ejecuta sobre soportesde baja altura, entre 3 y 5 metros normalmente, en áreas

urbanas para la iluminación de vías peatonales, comercia-

: (.) Para todas las situaciones de proyecto 81 y 82, cuando las zonas próximas sean claras (fondos claros), todas las vías

i 1:11{:: y::3:'T':T:tligi:::::Is'Tli: i r::9'_119:::l::lTI19:'tT:liiil:i?:19:

Y¿;zl¡l'a 21 ?, C ases de a umbrado para t pos de vías C y D

les, aceras, parques y jardines, centros históricos, vías de

velocidad limitada, etc. Coincide con las situaciones C, D yE expresadas en las tablas 2.12 y 2.13.

Se denomina como tal a los alumbrados correspondientesa pasarelas, escaleras y rampas, pasos subterráneos peato-nales, alumbrado adicional de pasos de peatones, parques yjardines, pasos a nivel de ferrocarril, fondos de saco, glorie-tas, túneles y pasos inferiores, aparcamientos de vehículosal aire libre y áreas de trabajo exteriores, así como cual-quier otro que sea similar a los anteriores.

Viene limitado por la potencia instalada por unidad de su-perficie, en función de la anchura de la calle y del númerode horas de funcionamiento por año. No tiene límite de po-tencia instalada por unidad de superficie para alumbradosde este tipo cuya duración de funcionamiento sea inferior a

100 horas anuales.

. Carriles bici independientes a lo largo de la calzada, entreciudades en área abiefta y de unión en zonas urbanas

Flujo de tráfico de ciclistasAlto

IIf fiumbrado orrlalnerrtal

Se considera alumbrado ornamental a todo aquel que se

corresponde con la iluminación de fachadas de edificios ymonumentos, así como de estatuas, murallas o fuentes.

tf f Numbrado para vigilancia y seguridad

tl0cttlrlla

Es el alumbrado correspondiente a la iluminación de facha-das y áreas destinadas a actividades industriales, comercia-les, de servicios, deportivas y recreativas, etc., o con finesde vigilancia y seguridad durante la noche.

llf Señales y arrrlrrcios luminosos

Es el alumbrado correspondiente a señales, anuncios lumi-nosos e iluminados, alumbrado de escaparates, mobiliariourbano y edículos como marquesinas o cabinas telefónicas.Se excluyen de esta calisficación las señales y anuncios detráfico.

Figura 2.8. La potencia asignada de las lámparas lncandescentes utilizadas

para alumbrado festivo y navideno será igual o inferior a15 W.

Una vez determinada la clase de alumbrado de la víaque se quiere proyectar, se procede a rcalizar los cálculosde eficiencia energética requeridos, generalmente con laayuda del soffware adecuado. Los resultados obtenidos enlos cálculos deben ser acordes a los límites de referenciaindicados en las tablas 2.14-2.11 , con un margen de varia-ción definido en cada caso por el Reglamento, atendiendoal tipo de alumbrado establecido anteriormente:

c1

D1-D2

D3-D4

' ri t.'.ì'iä,

S1 /S2S3/S4

i. Áreas de aparcamiento en autopistas y aotuvías

,.. Aparcamientos en general. Estaciones de autobuses

Flujo de tráfico de peatones

Alto cA1 ¡/CE2CE3/CE4

: CE2IS1/S2

. Calles residenciales suburbanas cln aceras para peatqnes

a lo largo de la calzada. Zonas de velocidad nuy limitada

Flujo de tráfico de peatones

Alto

Tipos de víasClase de

alumbrado (*)Situaciones de

proyectoTipos de vias

Situaciones deproyecto

Clase dealumbrado (*)

Tipos de víasGlase de

alumbrado (*)Situaciones de

proyecto

Page 30: Documentacion Tecnica En instalaciones

0,70

"ã"*å¡lç ?"14. Series ME de clase de alumbrado para viales secos tipos A y B

2,00 0,40

,9,{9. .

q,{q. . ., .

'è'-::z::2.i6. Series S de clase de alumbrado para viales tipos C, D y E

10

S1

S'200.t

509,19

''" """""" g''fl. . . .....q'f.q

9,99

.... .......-o-,Þ-0......

... . q,qg..

. .. .,q,qg .

0,50

S3

S4 00

(1) Los niveles de la tabla son valores mínimos en servicio con mantenimiento de la instalacion de alumbrado. A finmantener dichos niveles de servicio, debe considerarse un factor de nantenimiento (f)

aire y modalidad deelevado que dependerá de la

lánpara adoptada, del tipo de luminaria, gradl de contaminación del m a nte n i m i e nto p rev e ntiv o.

3ì*l¡È::2.'1V. Series CE de clase de alumbrado para viales tipos D y ¡tzt

.q,fq,. :...,,.,. . q,,fg . .. ,i . ,.

.. . ,g,fl , ... i. .

.. .q'q9.,, . .. :.. .,....Q,9-5........i ..

060

ME4b ,9,q9.

9_,19.

0,40ME5 50 ! . . q,Þ.q., .. .

i S¡n requisitos

(1) Los niveles de Ia tabta son valores mínimos en servivio con mantenimiento de la Ìnstalación de alumbrado, a excepción de (Tl), que son valores máxL

mos iniciales. A fin de mantener dÌchos niveles de servicio, debe considerarse un factor de mantenimiento (f ) elevado que dependerá de la lámpara

adoptada, del tipo de luminaria, grado de contaminación del aire y modalidad de manten¡mientl preventivo.

(2) Cuando se utilicen fuentes de tuz de baja luminancia (támparas fluorescentes y de vapor de sodio a baja presion), puede permitirse un aumento del

5% del incremento umbral (Tl).

(s) La relación entorno SR debe aplicarse en aquellas vías de tráfico rodado donde no existen otras áreas contiguas a la calzada que tengan sus propios

requisitos. La anchura de las bandas adyacentes para la relación entlrno SR será igual como mínimo a la de un carril de tráfico, recomendándose a

ser posible 5 m de anchura.(4) Los valores de luminancia dados pueden convertirse en valores de iluminancia, multiplicando los primeros por el coeficiente R (según CIE) del pavi-

mento utilizado, tlmandl un valor de I 5 cuando este no se clnozca.

TæYeâa ?-.i3. Series MEW de clase de alumbrado para viales húmedos tipos A y B

0,15 10

i (t) Lls niveles de la tabla son valores mínimos en servicio con mantenimiento de la instalación de alumbrado. A fin

I mantener d¡chos niveles de servicio, debe considerarse un factor de mantenimiento (f) elevado que dependerá de

', lámpara adoptada, del tipo de luminaria, grado de contaminación del aire y modalidad de manten¡mientl preventivo.

i (4 También se aplican en espacios utilizados por peatones y ciclistas.

CE1 A 25 040

. . p-,fq . .. .......10

deilai

I 2 5. tocumentacion técnica

de las instalaciones

elríctricas de alta tension

Se define como instalación eléctrica de alta tensión aquellaen la que su tensión nominal eficaz entre fases es superiora un kilovoltio. Atendiendo a su tensión nominal, las líneaseléctricas de alta tensión se pueden dividir en:

o Categoría especial

Las de tensión nominal igual o superior a 220 kY ylas de tensión inferior que formen parte de la red detransporte.

. Primera categoría

Las de tensión nominal inferior a220kY y superiora 66 kV.

. Segunda categoría

Las de tensión nominal igual o inferior a 66 kV y su-

perior a 30 kV.

. Tercera categoría

Las de tensión nominal igual o inferior a 30 kV y su-

perior a I kV.

A efectos técnicos y administrativos se pueden definirlos siguientes tipos de instalaciones eléctricas de alta ten-

sión:

¡ Subestaciones y centros de reparto.

. Líneas de alta tensión.

o Centros de transformación.

o Centros de seccionamiento.

Las subestaciones y centros de reparto son instalacio-nes que transforman la electricidad a diferentes tensiones

dentro del rango de la alta tensión. Existen subeptaciones

MEW3 15

15

(1) Los niveles de la tabla son valores mínimos en servicio con manten¡m¡entl de Ia instalación de alumbrado, a excepción de (Tl), que son

mos iniciales. A fin de mantener dichos niveles de servicio, debe considerarse un factor de mantenimiento (f ) elevado que dependerá de la lámpara

adoptada, del tipo de luminaria, grado de contaminacion del aire y modalidad de mantenimiento preventivo.

(2) Este criterio es voluntario, pero puede utilizarse, por ejemplo, en autopistas, autovías y carreteras de calzada única de doble sentido de circulacion

y accesos limitados.(3) CuandT se utilicen fuentes de tuz de baja luminancia (támparas fluorescentes y de vapor de sodio a baja presión), puede permitirse un aumento del

5% del incremento umbral (Tl).

(4) La relaclón entorno SR debe aplicarse en aquellas vías de tráfico rodado donde no existen otras áreas contiguas a la calzada que tengan sus propios

requisitos. La anchura de las bandas adyacentes para Ia relación entorno SR será igual como mínimo a la de un carril de tráfico, recomendándose a

ser posible 5 m de anchura.(5) Los valores de luminancia dados pueden conveñirse en valores de iluminancia, muttiplicando los primeros por el coefÌciente R (según CIE) del pavi'

mento utilizado, tzmando un valor de I 5 cuando este no se clnozca.

Luminancia de la superficie de la calzada en cond¡c¡ones secas

UniformidadlongitudinalU,[mínimal

lncremento umbralTl (o/olqt

[máximo]

Relación entornosßß)

[mínima]

Luminancia(4) medial, (cd/mz)ttt

Uniformidad global

U"[mínimal

Clase dealumbrado

lluminación de alre-dedores

Deslumbramientoperturbador

Luminancia horizontalen el área de la calzada

Luminancia mediaE, (lux)o)

lluminancia mínima8 ,, (lux)fl)

Clase de alumbradofl)

Clase de alumbradofl) Uniformidad mediaU^¡o

[mínima]

lluminancia horizontal

Luminancia de la superficie de la calzada en condiciones secas

Relaciónentorno

sß(4)

[mínima]U

[mínlma]U;"

[mínima]

Calzada seca

fl (o/ol(31

[máximo]

Calzada húmeda

Glase dealumbrado

UniformidadlongitudinalLuminanciaF)

media[, (cd/m2)trt

Uniformidadglobal

lncrementoumbral

lluminación dealrededores

Uniformidadglobal

Deslumbramien-to perturbador

Page 31: Documentacion Tecnica En instalaciones

eléctricas elevadoras que se utilizan para la salida de cen-trales eléctricas; en ellas se eleva la tensión para facilitar su

transporte a grandes distancias. Las subestaciones reduc-toras disminuyen el nivel de tensión, siempre dentro delrango de alta tensión, para entregar la energía a la red de

distribución. Las subestaciones pueden ser de compañíao de usuario final; esto último sucede cuando un usuarionecesita grandes cantidades de energía para realizar unadeterminada actividad (trenes o industrias) o si las tarifasde la energía son más bajas si se compla en alta tensión en

vez de en baja.

Las líneas de alta tensión son las encargadas de trans-portar la energía eléctrica por todo el territorio y conec-tan las centrales generadoras de energía eléctrica con losusuarios finales pasando por las subestaciones y centros de

transformación pertinentes.

Las líneas de distribución pueden ser de compañía o de

propietarios aunque se recomienda a los usuarios que sean

cedidas a las compañías por motivos de seguridad debido a

que pueden llevar un mejor mantenimiento. Por lo generallas redes de transporte, que son las de más alta tensión, sonpropiedad de la Red Eléctrica de España (REE).

Los centros de transformación se clasifican, a su vez,eî centro de abonado o centro de compañía. El centro de

abonado es de un particular, quien se debe encargar de to-das las gestiones de legalización y solicitud de conexióna la red de distribución. Los centros de transformación de

compañía pertenecen a la compañía eléctrica y normalmen-te es ella la que aplica normativas y procedimientos propiospara su realización.

Los centros de seccionamiento son instalaciones de

media tensión cuya misión es el seccionamiento de unalínea para mejorar la maniobrabilidad en la misma. Se ins-tala la aparamenta necesaria para la maniobra y protecciónde cada derivación. Los centros de seccionamiento sonpropiedad de la compañía eléctrica y normalmente se ins-talan en el mismo lugar que el centro de transformación,aguas arriba de é1. En caso de centros de transformaciónde tipo interio¡ el centro de seccionamiento está separadofísicamente del de transformación (por rejas o muros) encaso de no ser este último de compañía, por si fuera nece-sario que la compañía desconecte del servicio al centro de

abonado.

En todos los casos, la documentación técnica necesariapara la ejecución y legalización de las instalaciones eléctri-cas de alta tensión pasa por la redacción de un proyecto.

lI 2.5.1. Proyecto de instalaciones

eléctricas de alta tensión

Las características básicas que definen el proyecto de unainstalación de alta tensión son similares a los de baja ten-sión. Debe incluirse la información suficiente y de formaprecisa para que el técnico competente pueda ejecutar laobra adecuadamente aunque no sea el autor del proyecto.Un proyecto electrotécnico de alta tensión debe contenerlos siguientes apartados:

Te*Eã F.l*. Contenidos de un proyecto de alta tensión

'1. Portada.

2. índice de contenidos.

3. Hoja de características.

4. Memoria.

5. Planos y esquemas.

6. Presupuesto.

7. Pliego de condiciones.

B. Estudios con entidad propia

9. Anexos.

1. Portada

Define de un vistazo a qué corresponde la instalaciónobjeto del proyecto. Deben reflejarse, como mínimo, lossiguientes datos:

. Indicación de si es proyecto o anteproyecto, segúncorresponda.

. Indicación de si trata de instalación nueva, amplia-ción de potencia o modiflcación.

. Nombre de la instalación y las caracteísticas que la de-finen en su estado (nivel de tensión, potencia, etcétera).

o Término municipal del emplazamiento.

. Indicación de la empresa titular de la instalación.

. Número de carpeta y número total de carpetas.

2. Índice de contenidos

Los contenidos de un proyecto eléctrico de alta tensiónpueden llegar a ser muy extensos, por lo que el índice es

fundamental para permitir al profesional que lo interpre-te encontrar y manejarse rápidamente dentro del propioproyecto y de las carpetas, en caso de ser más de una.

3. Hoja de características

Es un documento con un formato estándar en el cualse describen las características básicas de la instalacióneléctrica de alta tensión. Se trata de un resumen del res-to del proyecto que da una información râpida y previade la instalación. Existen dos ho.jas de características

dependiendo del tipo de instalación: la de <Líneas ycentros de transformación> y la de <<Subestaciones>>.

4. Memoria

Describe detalladamente las características técnicasde la instalación objeto. En ella no pueden faltar al-gunos datos básicos que se pueden estructurar de di-ferentes formas en función del técnico que realice elproyecto. Se pueden establecer como datos básicoslos siguientes:

o Antecedenle,s.' se indica la existencia o no de insta-laciones en el mismo emplazamiento y se justifica lanecesidad de la actuación que se va a proyectar.

" Objeto: detalla las particularidades que presentará elproyecto. Es una breve descripción de la instalacióneléctrica que se va a llevar a cabo en la que se indi-can las características técnicas eléctricas de la ins-talación, así como las características constructivas.En el objeto se hace constar que el presente proyec-to sirve de base para la tramitación de la instalacióneléctrica.

. Emplazqmiento: descripción del emplazamiento dela instalación. En ocasiones no resulta posible obte-ner una dirección física, ya que muchas instalacionesde AT se realizan en campo abierto, por lo que en es-

tos supuestos se hace necesario indicar las coordena-das geográficas UTM (latitud y longitud).

Coordenadôs UTM (ETRSBgfiuso BO): 7IOS7S,82 m.,4?t7862,6i m,

=1:15,000 Offi6ggrn.G-ú¡ -&'-*

Figtrr,r 2"9, Ejempto de localización por coordenadas I.JTM

e Peticionario y compañía suministradora: en esteapartado se indica quién es el peticionario del pro-yecto y el titular de la instalación que se va a llevar acabo. Además se indica la compañía suministradora.

o Normativø aplicable: se citan todas las normativasy leyes de aplicación vigentes que afectan a la rea-lización de las distintas instalaciones de alta ten-sión, siendo de aplicación o no dependiendo delproyecto que se realice. La legislación que afecta a

este lipo de instalaciones es muy extensa, dado queen ocasiones su ejecución y finalidad afecta a másde un municipio o comunidad autónoma; los traba-jos que se vayan arealizar son mucho más variadosy complejos; los niveles de tensión e intensidad sonextremadamente elevados e incluso pueden aproxi-marse o atravesar zonas donde existan otras insta-laciones o donde los requisitos medioambientalessean más exhaustivos. Entre las disposiciones men-cionadas destacan las siguientes:

- Reglamento de Líneas Aéreas de Alta Tensión,RLAT, aprobado por el Real Decreto de22312008,de 15 de febrero.

- Orden Ministerial de 18 de mayo de 1988 so-bre pintado de los apoyos de las líneas aéreas detransporte de la energía eléctrica.

- Reglamento sobre Centrales Eléctricas, Subes-taciones y Centros de Transformación, aprobadopor el Real Decreto de 32'75/1982, de 12 de no-viembre.

- Normas particulares y requisitos internos de lacompañía suministradora de energía eléctrica.

- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevenciónde Riesgos Laborales

- Real Decreto 162111991, de 24 deoctubre, por elque se establecen disposiciones mínimas de segu-ridad y salud en las obras de construcción.

- Real Decreto 26312008, de22 de febrero, sobremedidas de protección en líneas aéreas de altatensión para la protección contra la electrocucióny colisión de aves.

- Normativa y legislación medioambiental aplicablerespecto a residuos, aguas, vertidos, campos elec-tromagnéticos, etcétera.

- Normativa y legislación de la Administración Au-tonómica y de la Administración Local.

. Descripción: en este punto es donde se detallan yespecifican todas las características de la instalacióneléctrica. La descripción de la instalación debe con-tener los siguientes apartados:

- Conexión a la red: tipo de conexión a la red dealta tensión (aérea o subterránea) y la sección delcable.

- Características técnicas: en caso de ser una ins-talación con edificación (centro de transforma-ción o de seccionamiento), se describen todas lascaracterísticas básicas: envolvente, ventilación,acabado, alumbrado, condiciones acústicas y elec-tromagnéticas y medidas de seguridad.

El transporte para grandes distancias se hace a muy altatensión para minimizar las pérdidas.

2, EL PROYECTO Y LA MEMORIA TÉCNICA DE DISEÑO

Page 32: Documentacion Tecnica En instalaciones

00)/

h

- Instalación eléctrica: características técnicas eléc-

tricas de la instalación (celdas de medida o de

protección, interruptores, transformadores de po-

tencia, conductores de conexión entre transfor-madores y cuadro de baja tensión, distanciasmáximas entre conductores, vanos y flechas, es-

fuerzos, etcétera).

- Protecciones: se describen las particularidades de

los sistemas de protección: fusibles de alta y bajatensión, sistemas de puesta a tierra, tensiones de

paso y contacto.

ÍJnavez detalladas las características de la instalación,

se emiten unas conclusiones finales con los resultados

obtenidos.

. CáIculos: tomando como referencia las característi-cas antes mencionadas, se realizan todos los cálculosnecesarios y se justifican las soluciones adoptadas apartir de ellos. Los cálculos puramente eléctricosque se han de llevar a cabo son, como mínimo, los

siguientes:

- Conductores.

- Protecciones.

- Puesta a tierra.

- Tensiones de paso y contacto.

Los cdlculos mecánicos no siempre son necesarios. En

líneas aéreas de alta tensión, por ejemplo, resultaría ne-

cesario indicar los esfuerzos sobre los conductores, laflecha máxima de las líneas, el vano de regulación, las

distancias de seguridad, etcétera.

5. Planos y esquemas

Los planos y esquemas eléctricos resumen la informa-ción relativa al proyecto. Siempre deben estar respalda-dos y justificados mediante los cálculos necesarios. Se

han de adjuntaq como mínimo, los siguientes planos:

¡ Planos de situación.

¡ Planos de localización y emplazamiento.

. Planos constructivos, en caso de existir edificación.

¡ Planos de cimentación.

¡ Planos del mallazo y de la red equipotencial.

¡ Esquemas y planos de detalle.

¡ Esquemas unifilares, multifilares y de bloques.

¡ Esquemas de puesta a tierra y red equipotencial.

o Planos del recorrido de la línea, si procede. Incluyeel plano de alzado de la misma y el plano topográfi-co en planta.

5%

0,20

0,'1 0

Figura 2.10. Plano de cimentacion

6. Presupuesto

Se realiza siguiendo las mismas pautas que las expues-

tas en los proyectos de baja tensión.

No debe ser muy extenso; se han de contemplar los

apartados diferenciados por tipos de instalación: subes-

tación, líneas de alta tensión, centros de transformacióno seccionamiento y líneas de baja tensión.

7. Pliego de condiciones

En este documento se expone la información necesa-

ria para definir los materiales, equipos, aparatos, he-

rramientas y demás especificaciones que garanticen eladecuado montaje y puesta en servicio de la instalaciónde alta tensión.

El pliego de condiciones técnicas es muy similar al re-querido en los proyectos de baja tensión. No obstante,

suele ser más extenso, debido a que la mayoría de las

instalaciones de alta tensión requieren obra civil para

su ejecución. Los contenidos estarán enfocados, según

proceda, a detallar cimentaciones, ejecución de los tra-bajos, equipos y materiales, conductores, aisladores,

apoyos, placas, números de señalización, puestas a

tierra, mallazos de equipotencialidad, recepción de laobra, etc., teniendo siempre en cuenta el nivel de ten-sión categoría de la instalación.

En ocasiones, como parte del pliego de condiciones'o en un documento aparte, se incluye el denominado

!

, r( åcA

reglamento de servicio. En este apartado se indicanlas normas de actuación (listado de obligaciones y pro-hibiciones, así como herramientas y materiales de uso

imperativo), en la instalación eléctrica de alta tensiónobjeto del proyecto, una vez han finalizado las obras yse encuentra en funcionamiento.

8. Estudios con entidad propia

De forma similar al pliego de condiciones, los estudioscon entidad propia son los mlsmos que aparecen en unproyecto eléctrico de baja tensión, pero generalmentecuentan con una mayor extensión:

El estudio básico de seguridad y salud debe garanti-zar de manera exhaustiva la correcta evaluación y pre-vención de los riesgos laborales según las disposicioneslegales vigentes (Plan de Prevención de Riesgos Labo-rales) y los medios dispuestos para velar por la salud la-boral del personal que los ejecuta, en todas las fases deldesarrollo del proyecto. Los contenidos estarán enfoca-dos, dependiendo del tipo de proyecto, al transporte demateriales, trabajos en altura, cercanía a instalacioneseléctricas de media o baja tensión, izado de apoyos, ci-mentaciones, tensado y conexión de conductores, traba-jos en alta tensión, puesta en servicio de la instalación,etcétera.

En el plan de gestión medioambiental, se tendrán encuenta todas las disposiciones legales vigentes, en fun-ción del tipo de instalación, que son aplicables a las zo-nas, medios y circunstancias abarcadas por el proyectocon el objetivo de preservar al máximo el medio am-biente.

Este documento debe tener en cuenta todos los factoresmedioambientales implicados en cada una de las fasesde ejecución del proyecto, así como en la puesta en mar-cha y en el estado de funcionamiento ordinario. Garan-tizarâla protección de la flora, la fauna, la avifauna, elsuelo, el aire y el agua planteando acciones preventivas

y correctoras (estudio de impacto ambiental) para evitarcualquier riesgo potencial derivado de factores muy di-versos como vertidos, incendios, ruidos molestos, alma-cenamiento de equipos y materiales tóxicos, gestión deresiduos y escombros, impacto visual, radiación elec-tromagnética, colisión de aves, etcétera.

9. Anexos

En caso de ser necesario, se pueden adjuntar anexos.Estos proporcionan información complementaria a loindicado en un principio en el proyecto, debido a cam-bios previos.

lI 2.5.2. Proyectos tipo de las companías

e lrictricas

Las líneas de alta tensión para transporte y la distribuciónno son propiedad de los particulares. Las compañías eléctri-cas son las propietarias de ellas, encargándose de garantizarel suministro hasta el centro de transformación, en el cualse convierte la energía de alta a baja tensión. Dicho centrode transformación puede ser propiedad de la compañía o deun particular ajeno a la misma.

Es por esto que las compañías eléctricas, y debido a su

alto volumen de creación de líneas de alta y media tensión,poseen unos procedimientos internos para la elaboraciónde los proyectos y la documentación de dichas líneas. Deeste modo sus proyectos siempre cumplen con unas deter-minadas características y especificaciones, lo que facilitala elaboración de la documentación y posterior trabajo encampo.

A pesar de poseer sus propios procedimientos y pro-tocolos, estos siempre deben cumplir la normativa estataly provincial existente en cada lugar por el que discurra lalínea objeto. Además están sometidos a las inspeccionesestablecidas por los Reglamentos al igual que el resto deusuarios de la red eléctrica.

50

2. EL PBOYECTO Y LA MEMORIA TÉCNICA DE DISEÑO

51

Page 33: Documentacion Tecnica En instalaciones

El proyecto y la memoria téc¡rica de diseño

Tipos de instalación

: r[.:; r:,,1 l;rr;iiiiti lr] rtl

iri rl t.,t r ì,irr;r i iii r I

i,),,] rit I tr i,1 lt,r;ì: ri ilt i rlltllf l,l rif ,rl I

t'Iillj r rli',t¡ i;t irii.rir )irl i'r),rt

lil rrt trl llr l lÌtir j

ii,ì;lii'[r ;iifr i i] j llil iif:i j

i'ir,;r i., tL irrlrrirll, rrìi,lt',

li rilr ;1lir,t f,iiltiirr r ir,;

iiìL ìii ì irlrtrilu firlrrl

ilùr;t iir;:, l,rirl,ijliLlt i,;li

li: tll,'::, itiirrli,ìti;lri l

ir l)'; lLitrlrt l,li:'ll l t:ll i tii )lij i',11 j

'l i:rl:i ;i,i) I it l:ì li|ì

N,j:rÌliii'll l.r iilirri lrli lO,ili\vl:;t

'l r;l tt 'r,L ri¡' iiiiì{1ìiìll rlilí i,,lr ì

I li, ll 1r lfì'i1'.1

'1¡' 11¡1;¡ i'r:;

il,;,t[,,:i rir'rr:;

i'liir rìiLrlrì, V iiri irrl,ri'rjltilf,;i:;

lì I ,,,I.:lLiirrtu lli j ii)j

''I r'xi,r¡¡r r,li.¡, r(,lirl,tlrl ítlir)li Tiìì,,1

lrti Iirlii¡1, Yi itrri,,trtlrlr,

;i r,:ìl,)' llli:,1 i:liìif)íirÌl;j,,lf,ìÌiìi

ELECTR¡CåL}/!,i

Df{otADtsrRrzuctÓru rlÉcrnlca

MT 2.21.76Edición 00

Fecha: septiembre, 2012

MANUAL TÉCNICO DE DISTRIBUCIÓN

PROYECTO TIPO

r-,ÍNn¡. ¡,Énr¡, DE MEDIA TENSIÓN

Doble circuito con conductor de aluminio acero

100-AL1/17-STlA

Figura 2.1 1 , Portada de un proyecto tipo de una instalación eléctrica de alta tensión. Cortesía de lberdrola

Page 34: Documentacion Tecnica En instalaciones

2.1. lndica cuáles de las siguientes instalaciones, supo-niendo que sean de nueva construcción, requierenproyecto y cuáles Memoria Técnica de Diseño. De las

instalaciones que requieren proyecto, indica en quégrupo estarían incluidas:

. Cafetería de menos de 10O kW.

. Vivienda unifamiliar de 5.700 W.

. Circo ambulante de menos de 20 k.

. Piscina de más de 10 kWo Alumbrado exterior de 5 kW.

' lnstalación fotovoltaica de 2,5 kW.

. Discoteca de menos de 20 kW con un aforo de 45personas.

. Edificio de viviendas con una potencia inferior a'100 kw.

. Sauna de menos de 15 kW.

. Pabellón deportivo de 1'1 5 kW.

. Biblioteca de menos de 50 kW con un aforo de 90personas.

. Grupo electrógeno de 6 kW.

2.2, Localiza en la página web de la editorial la Memoria Téc-

nica de Diseño de tu comunidad autónoma y analiza sus

características y los apadados mínimos exigidos.

2.3. Localiza en la página web de la editorial la MemoriaTécnica de Diseño de otras comunidades autónomasy compáralas. A continuación responde a las siguien-tes preguntas:

a) ¿Qué apartados de la memoria son de obligadocumplimiento en todas las comunidades?

b) ¿En qué comunidades se establecen más exigen-cias?

c) ¿Cuál es la Memoria Técnica de Diseño en la quedeben cumplimentarse menos apartados mínimos?

2.4. Busca en lnternet proyectos tipo de alta tensión de lasprincipales compañías distribuidoras de energía eléc-trica. Compara sus contenidos con los descritos paraproyectos eléctricos genéricos de instalaciones dealta tensión. ¿Qué apartados comparten? ¿Qué con-tenidos echas en falta?

2.5' Cumplimenta sobre la Memoria Técnica de Diseño detu comunidad autónoma los datos y apadados nece-sarios representativos de una instalación eléctrica conlas siguientes características:

. Tipo de instalación: oficina con atención al públicoen la sexta planta de un edificio.

. Superficie: 256 m'z.

. Situación: C/ San Blas, 62, Castellón, ComunidadValenciana.

. CGP esquema 12, con fusibles de 250 A, montajeen nicho empotrado en pared.

. LGA con conductores de cobre de 4 x 70mm2 + TT

35 mm2, bajo tubo empotrado en pared no aislante.

. Centralización de contadores en local situado en se-misótano.

. Derivación individual bajo tubo en canaleta vertical.

. Disposición de un equipo de medida para suminis-tro trifásico y hueco para el lCP.

. lnstalación eléctrica.

- lnterruptor general automático de 4 x 32 A.

- Circuitos interiores:

1-3

Circuito 4

Circuito 5

Circuitos 6-9

C rcu to 01

Tomas de corriente

monofásicas de 25

lnterruptor automático

de4x16AAi

ático:C rcu to 11

Tomas de coniente

trifásicas

lnterruptor autom

de4x16A

21C rcu to Ascensor

Circuitos 13-14 :

Sistema de

climatización

- Todos los circuitos interiores se encuentran pro-tegidos diferencialmente con tres interruptoresdiferenciales de alta sensibilidad, excepto el del

ascensor, que es de 300 mA.

ProtecciónDescripciónNúmero

de circuito

2.6. Los planos de proyecto que definen las característicastécnicas y constructivas de un edificio se denominan:

a) Planos y esquemas eléctricos

b) Planos de edificación

c) Planos de obra civil

2.7. ¿Cuál de las siguientes calificaciones garantiza unaeficiencia energética mayor en una instalación dealumbrado exterior?

a)Bb)cc)G

2.8. Los planos de cimentación son más propios de:

a) Los proyectos de eficiencia energética

b) Los proyectos de alta tensión

c) Los proyectos de baja tensión

2.9. ¿Cuál de los siguientes documentos no puede consi-derarse como un estudio con entidad propia?

a) Manual de instrucciones

b) Plan de Prevención de Riesgos Laborales

c) Estudio de impacto ambiental

2.1O. Este valor de resistencia de tierra debe ser tal que ga-

rantice que cualquier masa no pueda dar lugar a ten-siones de contacto superiores a:

al 24 V en todos los casos

bl 24V en local o emplazamiento conductor

c) 50 V en local o emplazamiento conductor

2.11. ¿En qué pade de un proyecto electrotécnico podemos

encontrar el denominado "estado de mediciones"?

a) Pliego de condiciones

b) Presupuesto

c) Anexo de mediciones y pruebas

2.1. ¿Cuál de los siguientes documentos no deberíamosencontrar en la memoria de un proyecto eléclrico?

a) Normativa y reglamentación aplicable

b) Estado de mediciones

c) Datos del emplazamiento y características técni-cas de la instalación

2.2. En una instalación eléctrica trifásica alimentada conuna tensión de 400 V y cuyo interruptor automáticoes de 4 x 200 A, puede establecerse que la potenciamáxima admisible de la instalación será:

a) 46 kW

b) 79,67 kW

c) 138,56 kW

2.3. ¿En qué parte de una Memoria Técnica de Diseño sedescriben los trabajos que ha realizado el instaladoreléctrico?

a) En ninguna; esto solo se realiza en proyectos eléc-tricos

b) En la pequeña memoria descriptiva

c) En el pliego de condiciones

2.4. El esquema de una instalación de enlace que hace re-ferencia a varios usuarios con los contadores centrali-zados en un lugar es el denominado:

a) Esquema 2.2.1

b) Esquema 2.2.2

c) Esquema 2.2.3

2.5. ¿En qué tipo de documento técnico debe incluirse unaportada?

a) Memoria Técnica de Diseño

b) Proyecto

c) Ambas opciones son correctas

AIII\/IIADES II¡\lALES A[TI\/IDADES FI¡\lATES2 EL PROYECTO Y LA MEMORIA TECNICA DE DISENO 2. EL PROYECTO Y LA MEMORIA TECNICA DE DISENO

Actividades de com rohacion Actividades de a lica c io n

54 55

Page 35: Documentacion Tecnica En instalaciones

I

I

[o nte n id os

0 bjetiuos

2.G. Expón las actuaciones que son necesarias llevar acabo para garanlizar la protección frente a contactosdirectos.

2,"f . lndica cuales de las siguientes afirmaciones son afir-

mativas y cuales negativas justificando las respues-tas:

" El interruptor controlador de potencia (lCP) es insta-lado por la compañía eléctrica.

' Un edificio con 31 usuarios puede colocar los con-tadores en un armario.

u La Memoria Técnica de Diseño de un edificio de vi-viendas debe incluir únicamente el esquema unifilar.

u En el esquema de distribución lT el neutro el neutrodel transformador se puede encontrar conectado a

tierra a través de una impedancia.* La CGP únicamente sirve para unir la acometida a la

Línea General de Alimentación (LGA).

, El presupuesto es el coste definitivo e invariable re-

sultante de llevar a cabo la instalación.

2.*" lndica, justificando la respuesta, cuáles de los siguien-tes contenidos no pueden faltar nunca en cualquierproyecto electrotécnico, independientemente del usoy características de la instalación:

Descripción interior de la instalación.

Características del segundo suministro.

Calculo de aforo

Datos referentes al titular.

Datos referentes al instalador eléctrico autorizado.

Cálculos de eficiencia energética

Esquema unifilar.

Plano de las vías de evacuación.

4tl A partir de los conocimientos que has adquirido a lolargo de la unidad, interpreta lo expuesto en los si-guientes textos y determina:

a) A qué tipo de proyecto crees que pertenecen

b) Con que pafte o contenido del proyecto citado se

corresponden

Texto 1:

Condiciones tipo de instalación directamente enterrada

A /os efectos de determinar la intensidad máxima admi-slb/e, se considerará una instalación tipo con cables deaislamiento seco hasta 18/30 kV formada por un terno decables unipolares directamente enterrado en toda su lon-

gitud a 1 metro de profundidad (medido hasta la parle su-perior del cable), en un terreno de resistividad térmicamedia de 1,5 K.m/W, con una temperatura ambiente delterreno a dicha profundidad de 25 "C y con una tempera-tura del aire ambiente de 40 "C.

Texto 2:

Régimen de funcionamiento

L Los sistemas de accionamiento garantizan que /as rns-

talaciones de alumbrado exterior se enciendan y apa-guen con precisión, cuando la luminosidad ambientelo requiera.

2. Para obtener ahorro energético en casos tales comoinstalaciones de alumbrado ornamental, anuncios lu-mlnosos, espacios deportivos y áreas de trabajo ex-teriores, se establecerán los correspondientes ciclosde funcionamiento (encendido y apagado) de dichasinstalaciones, para lo que se dispondrá de relojes as-tronómicos o slstemas equivalentes, capaces de serprogramados por ciclos diarios, semanales, mensuales

o anuales.

Texto 3:

Situación

Los disposltivos generales de mando y protección, se si-tuarán Io más cerca posible del punto de entrada de la

derivación individual en el local o vivienda del usuarioEn viviendas y en locales comerciales e industriales en

los que proceda, se colocará una caja para el interruptorde control de potencia, inmediatamente antes de los de-más dispositivos, en comparlimento independiente y pre-cintable. Dicha caja se podrá colocar en el mismo cuadrodonde se coloquen /os dlspositivos generales de mandoy protección.

Texto 4:

Los transformadores trifásicos en baño de aceite para dis-tribución en baja tensión hasta 2500 kVA y tensión prima-ria más elevada para el material 3,6 a 36 kV construidos a

partir de un año de la entrada en vigor de esfa instruccióncumplirán con Ia norma UNE 20 138.

De cada transformador deberá existir el correspond¡enteprotocolo de ensayos, certificado por el fabricante.

Texto 5:

Exigencia básica SE 1: Resistencia y estabilidad

La resístencia y la estabilidad serán las adecuadas paraque no se generen rlesgos indebidos, de forma que se

mantenga la resistencia y la estabilidad frente a las accio'nes e influencias previsibles durante /as fases de cons'trucción y usos previstos de /os edificios, y que un eventoextraordinario no produzca consecuencias desproporcio'nadas respecto a Ia causa original y se facilite el manteni'miento previsto.

!

¡i

r/

)--I

:

¿

Page 36: Documentacion Tecnica En instalaciones

7-

I 3.1 lÏorlnas gerterales

de representacirín

Llevar a cabo representaciones de manera adecuada im-plica conocer y aplicar la normativa grâfrca adecuada, así

como saber qué tipo de representación es la que se ha de

usar para cada trabajo.

En el dibujo técnico existen numerosas pautas de nor-malización. A continuación se describen las normativasmás comunes que tienen aplicación en la realización de

esquemas eléctricos:

o Formatos (Normas UNE 1026, ISO 5457): estable-cen las formas y dimensiones del papel usado para

dibujar.

. Escritura (Normas UNE 1034,ISO 3098): se asegu-

ran aspectos como la legibilidad, la homogeneidad yla aptitud para el microfilme.

o Líneas normalizadas (UNE 1032,ISO 128): estipulael tipo de línea, la designación y las aplicaciones ge-

nerales.

¡ Acotación (Normas UNE1039, ISO 129): define laspautas de acotación.

o Representación diédrica (Normas UNE 1032, ISO128): muestra consideraciones para la representacióndiédrica de los objetos.

Unavez conocidas las normas aplicables al proceso que

se vaya areaTizar, resulta necesario seleccionar la soluciónadecuada. A la hora de representar instalaciones emplean-do métodos gráficos, se debe distinguir entre las diferentesposibilidades: croquis, plano o esquema.

o Un croquis es un dibujo realizado sin la ayuda de

instrumentos, una anotación rápida y básica de loesencial. No se ciñe estrictamente al resultado fi-nal. Es un dibujo en el que se intentan respetar lasproporciones y la escala, pero, al hacerse sin instru-mentos, no posee la precisión suficiente para tomarmedidas sobre é1.

. Un plano es un dibujo llevado a cabo de forma pre-cisa. Se utilizan acotaciones y los elementos dedibujo necesarios, además de usar la simbología nor-malizada de representación. No se admiten tacha-duras ni dibujos superpuestos. Siempre se realiza a

escala para que guarde proporción con Ìa realidad.

o Un esquema es una representación intermedia entrecroquis y plano. Es lo más común para representarconex iones eléctricas.

ll 3.1,1 Tricnicas y pr0ces0s de croquizado

El croquis ha quedado definido anteriormente como un di-bujo rápido y sencillo, pero ha de aportar los datos sufi-cientes acerca de la forma definitiva del objeto, guardandoun rigor con la pieza representada. Se pueden utilizar las

técnicas del dibujo técnico pero trasladado al dibujo a manoalzada.

Este tipo de dibujo se considera como un boceto que

da unas pautas previas de lo que se desea representar, sin

entrar en detalles, usando el mínimo de trazos posibles. Se

realiza a mano alzada, sin colores y de forma lineal.

Al realizarse a mano alzada, no se sigue escala alguna,

aunque se ha de respetar en lo posible la proporción en las

medidas para posteriormente colocar las cotas que defrnan

dichas medidas correctamente.

III Fasesderlrrcroquis

Antes de rcalizar un croquis, resulta necesario seguir las

siguientes pautas:

l) Análisis de la pieza: se ha de analizar detenidamen-telapiezay realizar una imagen mental de la mismacomprendiendo cada una de sus partes y sus deta-lles. Para dibujar un croquis correctamente, resultadeterminante la capacidad de concentración, la vi-sualización espacial y la imaginación.

2) Elección de las vistas, secciones o perspectivas que

se v&n a realizar: en este punto se determinan las

vistas necesarias para representar correctamente lapieza. No es necesario representar todas las vistas,ya que algunas pueden ser superfluas. Se represen-tan las mínimas, necesarias y suficientes.

El proceso se puede resumir de la siguiente mane-ra: elección de la vista principal o aÌzado, del nú-mero de vistas necesarias, de los cortes, de las

secciones, de las roturas, de las vistas auxiliares y

de la estimación de las dimensiones.

3) Replanteo del dibujo sobre papeL' llegado a estepunto, hay que disponerse a representar el croquisen papel. Se procede a replantear este en función del

tamaño de la hoja de papel que se emplee. El cro-quis debe ser lo suficientemente grande como para

poder ilustrar todos los detalles claramente pero de-

jando un espacio suficiente para la acotación y las

especificaciones.

Las piezas pequeñas se deben croquizar aÍamaiomayor que el natural. El primer paso al comenzatel croquis es colocar las líneas centrales o ejes de

simetría. Además, resulta necesario tener en cuentaque se empieza primero por la vista que representela forma más característica de la pieza. Generalmen-te se selecciona la vista que contiene más circunfe-rencias, en caso de existir.

Se encierran los perfiles principales en sus corres-pondientes figuras geométricas (rectángulos o trián-gulos) y se selecciona una arista como unidad delongitud base. El resto de las longitudes proporcio-nales se estiman en función de ella. A continuaciónse añaden los detalles guardando la proporción. Se

han de situar los vértices, puntos y centros hacien-do encajar el dibujo en el papel de tal forma que se

guarde el espacio correspondiente para cada vistapero todo ello sin tomar medidas.

4) Acotación y toma de medidas: una vez realizado elcroquis y revisado, se procede a acotarlo. Para ellose comienza por dibujar las líneas de referencia yde cota de todas las dimensiones necesarias para ladefinición del objeto, dibujando las flechas o trazosque delimitan a las últimas. En este punto puedenrealizarse las medidas para anotarlas. Siempre se hade medir en superficies acabadas.

El proceso de acotación sigue el siguiente orden: eltrazado de líneas de referencia y cota, la toma demedida y la anotación de las mismas y siempre. sies posible, según la siguiente secuencia: cotas fun-cionales, no funcionales, auxiliares, superficies dereferencia, repaso y comprobación.

5) Anotación de las especificaciones: como paso finalse añaden todas las especificaciones necesarias delapiezarepresentada. Es de utilidad indicar la fechade realización del croquis.

6) Revisión y comprobación: desptés de realizar co-rrectamente todas las fases, se procede a la revisióndel croquis definitivo.

lIf lecnicas de croquizado

Debido a que los croquis se realizan a mano alzada, es ne-cesario utilizar determinadas técnicas para obtener dibujosde forma rápida y que sean legibles.

o Las líneas serán lo más claras y concisas posiblespara una fácil interpretación del croquis. Las líneashan de ser negras y densas, excepto las de construc-ción y las auxiliares.

o Se pueden repasar las líneas con un grosor adecuadoal finalizar el croquis.

¡ Antes de trazar una recta, deben marcarse los puntosde sus extremos para realizarla con mayor precisión.

Continua o llena

Discontinua o de trazos

De trazos y puntos (ejes)

Primera pasada

Segunda pasada

Figura 3.1. Tipos de líneas utilizadas en la realización de un croquis

o Para trazar curvas, es necesario usar puntos de guía.Lo más sencillo es realizar un cuadrado circunscrito,marcar los puntos medios de los lados y dibujar losarcos tangentes.

. Ellápiz debe sostenerse a una distancia entre los de-dos y el papel mayor de la que se suele dejar para es-

cribir.

. El papel ha de estar orientado en la posición más có-moda para dibujar. Este podrá ser cuadriculado paraayudar alarealización del dibujo.

o Para trazar líneas oblicuas, puede resultar más có-modo girar el papel para realizar líneas horizontalesequivalentes.

l;

{

sJ_9

rr î\ V *^Y\\

Figura 3,2. Croquis de los planos de planta de una edificación

s

Page 37: Documentacion Tecnica En instalaciones

{

II 3.1.2, Proporciones y escalas

Para poder realizar medidas sobre un plano y exportarlascorrectamente a la pieza objeto, es necesario indicar en el

dibujo la escala a la que está realizado.

La escala es la constante de proporcionalidad entre la fi-gura representada y la realidad. Se def,ne como la relaciónde tamaño entre las dimensiones del dibujo y el tamaño que

tiene el objeto real al que representa.

La escala se expresa en forma de fracción; el numeradorindica la medida del dibujo y el denominador, la medida delobjeto real.

Escala =Tamaño del dibujo

Tamaño real

La elección de la escala debe permitir que el dibujo sea

interpretado de manera clara y sencilla. La elección depen-de del objeto que se va a representar y de la finalidad de

dicho plano.

Tipos de escalas:

. Escala natural: cuando las medidas del dibujo co-rresponden con las reales del objeto. Se denominaEs-cala I : l.

. Escala de reducción: cuando las medidas del dibujoson menores a las reales del objeto, es decir, el objetodibujado es menor al real, por ejemplo, Escala l:2.

. Escala de ampliación: cuando las medidas del dibu-jo son mayores que las del objeto que se represente,es decir, cuando el objeto que se represente sea menorque el objeto a tamaño real, por ejemplo, Escala 4: L

A pesar de que en la práctica se puede usar cualquier es-

cala, las escalas más recomendables para la representaciónde planos y esquemas, al encontrarse normalizadas, son las

indicadas a continuación:

3.1. Realiza dos croquis de cada una de las siguientes fi-guras: el primero a escala natural y el segundo con

una escala de ampliación 2:1.

¡ Las dimensiones que resultan del proceso de fabrica-ción no se acotan.

lff Tiposdecotas

pararealizar un proceso de acotación, se utilizan cotas.Es-tas son las medidas reales de la pieza; su valor se indica

en milímetros, pero nunca se pone la unidad. Solo se han

de emplear las cotas imprescindibles para definir el tama-

ño de la pieza, con números del tamaño aptopiado. Los ele-

mentos que intervienen en la acotación son los siguientes:

Fin de cota Línea de cota

Cifra de cota Línea auxiliar de cota

tigrrra .1,4. Elementos que intervienen en la acotación

" Línea de cota: es la línea paralela a la dimensiónque se quiere acotar. Sobre ella se coloca la cota. Ladistancia entre la línea de cota y el dibujo no debeser inferior a 8 milímetros y de 5 milímetros entredos líneas de cotas.

No deben cortarse entre sí ni con las líneas del dibu-jo, ni tampoco se debe usar los ejes de simetría ni lasaristas como línea de cota, además de no deber tra-zarse las líneas de cota en prolongación de aristas delapieza.

tigtrr.i.l.5, Ejemplode uso de las líneas de cota

En caso de figuras simétricas dibujadas completas,se indican las dimensiones entre puntos simétricos yno entre un punto y el eje de simetría. En figuras si-métricas dibujadas a la mitad, las líneas de cota hande sobrepasar el eje, se elimina la segunda flecha yse acota el total.

Las líneas de cota no se deben trazar en prolonga-ción de las aristas de las piezas. Nunca se debe aco-tar sobre líneas ocultas.

. Línea auxiliar de cota: surge del dibujo perpendicu-lar a la dimensión que se vaya a acotar y limita lalongitud de las líneas de cota. Debe sobresalir unos 2milímetros respecto de la línea de cota, se elimina lasegunda flecha y se acota el total

r Extremos e indicación de origen de una línea decota: las líneas de cota se terminan en sus extremospor una punta de flecha, un trazo oblicuo a 45o o unpequeño círculo.

Los extlemos citados no pueden ser atravesados porninguna línea o arista; en caso ineludible, la línea oarista se ha de pintar interrumpida en los puntos deintersección.

50

II SlS Acotación

Las proyecciones de un dibujo deben ser precisas y poseer

unas características gráficas que lo hagan lo suficientemen-te claro a la persona que lo va a utilizar. Como el papel es

un medio que puede sufrir deterioros fácilmente, es nece-

sario llevar a cabo la acotación de la pieza, es decir, indicarlas medidas delapieza de manera sencilla y efr.caz.

Acotar un dibujo es indicar sobre él las dimensiones delapieza representada. Con ello se evitan los errores de me-dición sobre el dibujo, pudiendo realizar lapieza con másprecisión. La acotación se lleva a cabo mediante el uso deunos símbolos y unas técnicas normalizadas.

tII l\lormas de acotaciún

Para acotar correctamente una pieza, se deben tener en

cuenta las siguientes indicaciones:

. Los dibujos se acotan según su función, fabricacióno veriflcación.

o Con la acotación se han de indicar todas las dimen-siones de una pieza.

. Cada elemento se acota una sola yez en el dibujo ysiempre se han de colocar sobre la vista que mejorrepresente el elemento correspondiente.

o No han de indicarse más cotas de las imprescindi-bles.

¡ Todas las cotas se han de expresar en la misma unidad.

A1 Y

l'igura 3.6. Iþos de extremos de acotación

. Cifra de cota: es el número que indica la magni-tud de la medida. Debe situarse en el centro de la línea de cota, aunque puede situarse sobre la línea decota, por debajo o por encima pero siempre siguien-do el mismo criterio en todo el dibujo. Nunca puedeser cortada por ninguna traza dd. dibujo.

Se pueden usar dos métodos para expresar la cifra de

cota:

- Colocar las cifras de cota paralelas a las líneas de

cota, sin que sean cortadas, ni separadas por nin-guna línea del dibujo. De esta forma su lectura se

puede hacer desde abajo o desde la derecha.

- Representar las cifras de cota de tal forma quesolo puedan leerse desde la parte de debajo de lahoja. Las líneas de cota son interrumpidas en elcentro de la cota para insertar las cifras de cota.

. Línea de referencia: sirve para indicar un valor di-mensional o una nota explicativa en el dibujo. Se

hace mediante una línea que une el texto al dibujo.Las líneas de referencia acaban en:

- Flecha: cuando acaba en contorno o arista.

- Punto: cuando acaba en el interior delapieza

- Sin flecha ni punto: cuando acaba en otra,línea.

L

De reducción1:20

1:200i l,?9q9

1:50

1:500

1:5000

1:100

1:1000

1:10000

Figura 3.3. Escalas normalizadas

Si se utilizan varias escalas, la principal se ha de indicaren el cuadro de rotulación del plano y las secundarias, al

lado del número de referencia del objeto.

1)

?4

Page 38: Documentacion Tecnica En instalaciones

10

S-90m'

tigura 3.7. Ejemplos de líneas de referencia

o Simbología: los símbolos usados junto con la líneade cota son los siguientes:

tr Símbolo de cuadrado

Ø Símbolo de diámetro

R Símbolo de radio

SR Símbolo de radio de una esfera

SØ Símbolo de diámetro de una esfera

ø40

tr16

Figura 3.8. Ejemplos de simbología en la acotación

El E/^T ?t ', :

LLL\- I 11 ;

III flasificacirín de las cotas

Las cotas pueden clasificarse en función de su importancia:

¡ Cotas funcionales: son aquellas imprescindibles en

el funcionamiento o en el empleo delapieza.

o Cotas no funcionales: constituyen la definición de lapieza,pero no son esenciales para el funcionamientonormal delapieza.

o Cotas auxiliares: son unas cotas con carâcter informa-tivo. No son decisivas en la fabricación o en el con-trol, y se pueden deducir con otros valores dados.

También se clasifican en función de las cotas necesariaspara constru ir la pieza:

o Cotas de dimensión: se refieren al tamaño de las fotmas.

o Cotas de situación: indican la posición de los ele-mentos con respecto a otros.

III Utilizacirin de las líneas de cota

y de referencia

Es necesario respetar unas normas básicas para la co-rrecta utilización de líneas de cota y de referencia:

o Las líneas de cota son perpendiculares a las de refe-rencia.

o Las líneas de referencia no pueden cruzarse con las

de cota.

o Las líneas de cota nunca se cruzan entre ellas.

o Las líneas de referencia pueden cortar al dibujo si es

necesario.

¡ Las líneas de referencia no pueden emplearse comolíneas de cota.

o Las líneas de cota no se pueden disponer sobre las lí-neas de referencia.

o Se ha de evitar apoyar las flechas en las líneas que

delimitan lapieza.¡ Las líneas de contorno de las piezas no se pueden

utilizar como líneas de cota.

o Las líneas de cota no se pueden situar en los ejes de

las piezas.

fIl Procesrs de acotaciún

Elementos lineales

Para la acotación de elementos lineales es necesario teneren cuenta cómo se han de expresar las líneas de cota y las

cifras de cota dependiendo de la situación del dibujo.

, i i,f .å." ÓulcA

Las flechas se deben dibujar dentro de las líneas de cota

enfte las dos líneas auxiliares y la cifra de cota sobre lalînea de cota. En caso de no haber espacio suficiente para

ello, se dibujan las líneas de cota exteriormente prolongán-dolas hacia el exterior y con la cifra de cota en su interior.En caso de no haber suficiente espacio para la cifra de cota,

se puede situar en el exterior de la dimensión acotada. Si

ømpoco hay espacio exterior, se ha de sustituir la flechapor un Punto o un trazo.

o En una circunferencia incompleta si la cota se ha ex-presado con una sola flecha.

o Cuando la cifra de cota está fuera de la línea de cotapor ser el espacio insuficiente.

Radios (R)

Las líneas de cota de los radios se indican con una solaflecha de cota en el arco de la circunferencia interior o ex-terior. El centro se señala mediante una cruz o un círculopequeño. Si no se indica la posición del centro, se añade laletra R delante de la cifra de cota. Si el radio es muy gran-de, se puede acortar y hacer con una línea de cota partida,poniendo la cifra de cota y la letra R lo más cerca posibleal arco acotado.

?.

Rl4

Figura 3.11. Acotación de radios y diámetros

Cuadrados

En caso de representar un cuadrado que no se identifiquecomo tal con las vistas aportadas, se puede colocar el símbo-lo del cuadrado delante de la cifra de cota para indicarlo.

O

N

10 10

Figura 3.9. Ejemplos de acotación

Diámetro (Ø)

Cuando los arcos son mayores de 180", se acotan por sudiámetro. Si los arcos son menores de 180', se acotan porsu radio. En caso de ser un arco exactamente de 180o, sepuede acotar como se prefiera en cada situación.

Al acotar varias circunferencias concéntricas, las líneasde cota se deben colocar a30,45 y 60" respecto del eje ho-rizontal y nunca más de cuatro circunferencias.

La acotación, en caso de falta de espacio para las líneasde cota o las cifras de cota, se realiza atendiendo a la ima-gen de la figura 3.10, de manera similar a las normas deacotación de elementos lineales.

?

?T

Ø2

Figura 3,10. Acotación de diámetros

El símbolo del diámetro se utiliza delante de la cifra decota solo cuando:

¡ Existe una forma circular que no se ve como tal en lavrsta representada. Figura 3.12. Acotación de cuadrados

Page 39: Documentacion Tecnica En instalaciones

Craz de SanAndrésCuando una superficie es plana, y el resto de las vistas no loaclaran, se puede usar la Cruz de San Andrés. Consiste en

unir los vértices opuestos de la figura rectangular plana.

tigura 3.13. Cruz de San Andrés

3.1. Realiza la acotación del siguiente esquema, que repre-

senta el plano de planta real de una puerta en un tabique.

E!-ËCi"å{å{ i, ,,'

Esfera

Si se representa una esfera, se puede añadir una S antes de

la cifra de cota para indicarlo claramente.

ii' Ê${'NlcA

. Plano topográfico: es el plano que muestra las prin-cipales características físicas del terreno; ademásmuestra las diferencias de altura entre los accidentesgeográficos. Es necesario realizar un estudio topo-gráfico de la zona para obtener los detalles del em-plazamiento. Se definen por las curvas de nivel quereflejan las alturas del terreno. Siempre se incluye laescala.

o Plano de trazado: indica por dónde discurre el obje-to que se representa. Resulta común atribuir un colorvistoso alÍazado para que queden claras sus delimi-taciones dentro del plano objeto.

¡ Plano de zonificación y parcelación: delimita ensectores las diferentes zonas que pueden existir den-tro del plano. Se realiza asignando colores a cadauna de las zonas en función del tipo de suelo (agríco-la, industrial, residencial...), del tipo de edificaciónque se represente o de otras características que con-sidere relevante el autor del plano. Pueden asignarsenúmeros que identifiquen a cada una de las parcelas.Siempre debe indicarse la escala usada.

Figura 3,1 7. Plano de zonificación y parcelación, obtenido de la páginawebdel catastro

¡ Perfiles longitudinales y transversales: son pla-nos que atraviesan el eje del emplazamiento de ma-nera transversal o longitudinal, representando lasección por la zona del corte. Sirven para indicardetalles constructivos que no se pueden mostrar enplanos convencionales.

tf 3.2.2.Planos de proyectos

de edificación

Un plano de edificación debe definir las característicastécnicas y constructivas de un edificio. Los proyectos deedificación se pueden dividir en residenciales y no resi-

denciales.'Al igual que en cualquier tipo de proyecto, losplanos asociados deben contener la información suficientee imprescindible para su comprensión a la hora de llevar a

cabo las obras.

o Plano de emplazamiento: también conocido comoplano de situación específica. Al igual que en un pro-yecto de obra civil, este tipo de plano sirve para ubi-car la edificación objeto dentro de un entorno. Puedeexistir más de un plano de situación con diferentesescalas en función de la situación de la edificación,accesos o características importantes de reseñar porsu importancia en el proyecto. Se debe evitar incluirplanos de situación con escalas similares.

ZONA PRIVAOA

FACHADA POSTERIOR

FACHAOA PRINCIPAL

ACERA

I 3.2. Planos de proyecto

de edificacirín y obra civil

Los planos de edificación y obra civil definen las caracte-rísticas constructivas, técnicas y de diseño de las obras yedificaciones que se vayan a ejecutar como parte del pro-yecto de la instalación electrotécnica.

Los planos serán los suficientes en número y detalle,tanto para dar una idea clara de las disposiciones que pre-

tenden adoptarse en las instalaciones como para que la em-presa que ejecute la instalación disponga de todos los datos

necesarios para la realización de la misma.

II 3.2.1 Planos de proyecto de obra civil

Los planos de obra civil son el conjunto de documentos que

definen las características constructivas y de diseño de unainstalación de obras públicas. Se definen como obras públi-cas el conjunto de actuaciones humanas sobre Tanaturalezapara dotar de un servicio a la sociedad. Comúnmente se

definen como obra civil los proyectos asociados a carrete-ras, puentes o movimientos de tierras, entre otros. Debencontener la información necesaria para su comprensión sinresultar redundantes entre ellos. Existen los siguientes pla-nos para proyectos de obra civil:

. Plano de situación general: se conoce tambiéncomo plano de ubicación. Indica dónde se encuentrala instalación objeto del proyecto. Si es necesario, se

puede aportar más de uno para delimitar correcta-mente la ubicación. Puede incluir coordenadas geo-

gráficas y siempre debe indicarse la escala usada.

Figrrra 3.16, Ejemplo de un plano de situación general

CALZADA PARA PASo oE vEHlcULos

Figura 3,18. Plano de situación específica

¡ Plano de cimentación: en él se detallan las bases de

sustentación de la edificación. Se deben representarcon detalle los componentes tales como zapatas, pi-lares, cimientos corridos, vigas de cimentación o co-lumnas entre otros.

o Plano de estructuras: detalla la estructura internadel edificio. Pueden aportarse diferentes vistas en elmismo plano para ampliar la información. Incluyendetalles de los pilares, vigas y columnas presentes.

. Plano de planta de distribución y cotas: se usapara establecer el tamaño y la localización de las de-

pendencias de cada planta, incluyendo las cotas de

toda la instalación representada. Se deben incluirtantos planos como diferentes plantas existan den-

tro del edificio, incluyendo los sótanos y la cubierta'Suele indicarse la superficie útil y construida de cada

zona sobre el propio plano o en una tabla adjunta'

Figura 3.'14. Plano de puerta

Solución:

i'''..-ii'ii :-: I 1r

Figura 3.1 5. Plano de puerta acotado

slC\I

tr

Actiuidad resuelta

PORfALLOCALCOLINDANIE

E manzanaLím¡te de parcelaLím¡te de construcc¡onesMobili¿r¡o y acerasLímite zona verdeHidrografía

I@

t@

,+o

'q

t6a.

Page 40: Documentacion Tecnica En instalaciones

3692.57

ELEC å"I{Ê{ ii ,

. Plano de sección constructiva: incluye los detallesde cortes y alzados más relevantes de la edificación.

¿, il {.} ËcA

Parala representación grátfrca de dichos circuitos eléc-tricos pueden utilizarse diferentes tipos de esquemas estan-darizados, entendiendo como esquemas el conjunto de co-nexiones coherentes de símbolos que dan como resultadoun sistema estructurado. Los esquemas más utilizados parala representación de instalaciones eléctricas son cuatro:

o Esquemas unifilares.o Esquemas multifilares.o Diagramas de bloques.

r Plano de detalle.

lf 3.3.1. [squemas unifilares

En un esquema unifilar cada circuito se representa por me-dio de una única línea, independientemente del número deconductores dispuestos en la realidad.

Para indicar la cantidad de conductores que discurrenpor cada línea del circuito, se utilizan pequeños segmentos

oblicuos que cruzan con la línea principal en cada tramo,uno por cada conductor.

Se trata de esquemas muy simples y fáciles de enten-der en los que se representan todos los elementos de ma-nera unitaria. Los esquemas unifilares son idóneos pararepresentar instalaciones eléctricas; sin embargo, no sonmuy utilizados para la representación de circuitos de au-tomatismos, mando y control, dado el escaso detalle queofrecen.

Los esquemas unifilares son los más utilizados por loselectricistas, puesto que resultan más claros y más fácilesde realizar e interpretar.

En ocasiones resulta necesario identificar en los esque-mas unifilares a cada uno de los conductores que discurrenpor una determinada línea para evitar confusiones a la horade llevar a cabo el montaje.

a'.)

:"ì

Li)i:.)

ií)..1,ì

a\

0, i¡ iJ i,1.i 1,i'l

Figura 3,1 9, Boceto inicial de un plano de planta de distribución y cotas

. Plano de planta de mobiliario: es un plano de dis-tribución en el que se indica la ubicación del mobi-liario de la edificación.

Figura 3.20, Plano de planta de mobiliario

o Memorias de carpintería: definen las característi-cas de la carpintería de aluminio y de madera pre-sente en la edificación, tales como ventanas, puertas,

trasdosados interiores y tabiquería. Se definen todoslos modelos usados con sus dimensiones, materialesy características constructivas.

Figura 3.2'1. Plano de sección constructiva: alzado de la fachada principal

o Sistemas de ventilación forzada: son unos planos

de planta que representan el recorrido de los conduc-

tos de ventilación, las rejillas y los motores de ex-

tracción de humos. Únicamente es necesario aportareste tipo de planos en los locales considerados comocon riesgo de incendio o explosión como, por ejem-plo, en un estacionamiento subterráneo que no dis-ponga de ventilación natural.

Al presentar los planos de proyecto de edificación y obracivil, el proyectista podrá unificar en un solo documentovarios de los pÌanos anteriormente mencionados, siempreque le sea posible y asegurando que la información aporta-da quede suficientemente clara. Figura 3,23. Esquema unifilar simplificado del circuito

.r.rtaa7

9 :l

t- ËIIL

i-

N

t

I 3 3. Hepresentaciún de los circuitos

elÉctricos

Los diferentes circuitos que componen y def,nen las carac-

terísticas de una instalación eléctrica se representan sobre

uno o varios planos en los que son detalladas las particula-ridades de los materiales y dispositivos presentes.

Figura 3,24, Representación de losconductores de fase de un sistematri fásico

Figura 3.25, Representación delconductor neutro (N)

Figura 3.26. Representación delconductor de protección (PE)

Figur a 3.27 . Re p re se ntaci ó n

del conductor neutro y el deprotección u nidos (PEN)

û e

Si un proyecto no hace referencia a una instalación nue-

va, si no que trata sobre una reforma o modificación de

una instalación existente, además de la documentación

anterior, es recomendable aportar fotografías, tanto de la

fachada exterior como del interior de la edificación.

Page 41: Documentacion Tecnica En instalaciones

-ELEC"fä{å{ [i ',''

El conductor de protección también puede ir representado en el esquema unifilar mediante una línea de trazos discon-

tinuos paralela a la únea que representa los conductores activos, siempre que se indique expresamente su conexión con la

instalación de Puesta a tlerra.

iii åR NICA

tI 3J.3. Interpretacirin de esqrlernas

unifilares y multifilares

Junto a los componentes y dispositivos que forman los es-quemas eléctricos unifilares, multifilares o de bloques, sue-le incluirse cierta información adicional de gran utilidadpara el instalador, puesto que se le indica, de manera muyprecisa, las características fundamentales de la instalación.

El esquema de tipo unifilar es el contenido mínimo; elmultifilar es más completo pero más difícil de interpretar yrepresentar. En ambos casos deben quedar definidos, comomínimo, los siguientes parámetros:

o Sección, material y características técnicas de losconductores.

o Dimensiones de las canalizaciones.

o Especificaciones características de los dispositivosde protección.

o Características eléctricas de cada receptor.

¡ Nombre y longitud de los circuitos.

En la práctica, esta información puede ofrecerse sobrelas líneas eléctricas y junto a los dispositivos, bajo los pro-pios circuitos o mediante tablas situadas en el plano.

La figura 3.31 muestra dos ejemplos de interpretacióndel contenido de un esquema unifilar.

tI 3.3,4. tiagramas de bloques

Se elaboran en proyectos de instalaciones de grandes di-mensiones, donde puede resultar necesario ofrecer unaorientación previa de la distribución de los circuitos delsistema.

Este tipo de esquemas presentan una estructura arbores-cente y su finalidad puede estar orientada a la función o al

emplazamiento.

Este tipo de representación es muy utilizada en los es-quemas de maniobra y automatismos, donde es necesarioconocer la posición o borna exacta en la que debe conectar-se cada uno de los conductores.

z

u.tÀJ z

DERIVAcIÓN INDIVIDUAL

0,6h kv, RZ1-K(AS)

c4c

16 A

FUSIBLE Y CONTADOR

coNEXtóN ToMA

DE TIERM

PREVrstóN DE CAJETíN PARA

tcP

ø32 -Fl25p.

Ø32

2x16 mm'z

1x16mm2 zGMDO DE ELECTRIFICACIÓN ELEVADO

( Polencia = 9.200 W )

N

zEEÉE

INIERRUPTOR GENERAL

MAGNETOTERMICO 4OAz

z

-F2404

30mA

RINTERRUPTOR

DIFERENCIAL

404 30mA

INTERRUPTOR

DIFERENCIAL

404 30mA T

gA c4B C1 c5 c12 (T|PO C5)

ø20ø25 ø20

16 A

ø20 ø16 ø20 ø16

USOS V ALUMB TC USOS V ALUMB

l6APIABANEM IIDRO

N25 A PIA

COCINA Y

HORNOCALDEM

oo

EE

odooOI

EE

EEE

HUI\¡EDOSc

EE

EE

EE

z9zo

ôoo<q?

tsù

EE

XI,<- 9tso ó

EEEE EE

Éf2)]Udo

|j+ -F3104

254 16 A 16 A 16 A t6A 16 A

ooT

tz

f

Figura 3,28. Ejemplo del esquema unifilar que representa la instalación eléctrica de una vivienda con grado de electrificación elevado

L,N

II 3.3.2. [squemas multifilares

Un esquema multifilar representa todas las líneas de cada

circuito, identificando debidamente el conductor neutro ycada una de las fases.

En estos esquemas quedan indicados todos los conduc-tores del circuito siguiendo aproximadamente el trazado de

la realidad del montaje, lo que en ocasiones produce que las

líneas se crucen entre sí.

N z

-s1

Figura 3,30. Ejemplo de esquema multifilar completo que representa elconexionado, maniobra y protección de una Iámpara

Los esquemas multif,lares también se denominan esque-mas funcional¿s, cuando hacen referencia a circuitos demaniobra de automatismos eléctricos.

Los esquemas multifilares, en principio, parecen máscomprensibles que los unifilares, pero presentan la desven-taja de que pueden llegar a resultar confusos si los circui-tos representados son muy grandes, puesto que en el planoaparecerían demasiadas líneas entrecruzadas.

-E1

Su uso tiene la finalidad de hacer más sencillo razoîarel funcionamiento de un circuito, pero en ocasiones su in-terpretación puede llegar a ser muy laboriosa y su elabo-ración siempre será más compleja que en el caso de losesquemas unifilares.

tigura 3,29, Esquema multifilar simplificado del circuito representado en la

figura3.22

J.]

l>

tl>

En los esquemas eléctricos, los conductores de cobre se

representan por las letras Cu y los conductores de alumi-nio por las letras Al. En caso de que no quede definidoeste factor, se entenderá por defecto que los conductoresson de cobre.

Entender los esquemas y planos y revisarlos adecuada-mente es fundamental antes de comenzar con la preinsta-lación y montaje de cualquier instalación eléctrica.

3. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS 3. REpRESENTActóN GRÁFtcA DE LAS tNSTALAct0NES ELEcTRoTÉcNtcAS

68 69

Page 42: Documentacion Tecnica En instalaciones

ELECTRIilåÈ U ' .

4X40A {- lntens¡dad nonr¡nal del ¡nterruptor diferencial

fll¡tA + Sensibilidaddelinterruptordiferenc¡al,Sf <- Características del dispos¡tivo

(superinmunizado)

<_ Número de conductores (circuito trìFásico)

e Nrimero de conductores (c¡rcuito rnonolásico)

,ii:r,å ÖttlcA

Son utilizados generalmente para mostrar en un único

documento gráfico la ubicación de todos los cuadros eléc-

ricos de una edificación, y que serán detallados en esque-

mas posteriores.

La unión entre los distintos bloques se realiza utilizando

una única línea, indicando que hay una conexión eléctrica.pueden representarse tantas líneas como sea necesario de-

pendiendo del tipo de suministro (alimentación ordinaria,

alimentación de socorro, alimentación del SAI, etc.), pero no

se hace referencia al número de conductores en ningún caso,

ya que se busca una interpretación rápida de la instalación.

lf 335 Planosdedetalle

En ocasiones puede resultar muy útil incluir en el plano

una parte de la instalación a mayor escala que el resto de la

documentaci ón gr âfrca existente.

Los planqs de detalle únicamente serán necesârios cuan-do hay parles constructivas de la instalación eléctrica que elproyectista considere que deben ser ampliadas, ya que conesto se consigue mayor claridad, permitiendo un mejor análi-sis de las conexiones y facilitando su montaje e instalación.

rS I.DIF.II25A,30 ¡rA

Asl

+ Nombre del d¡spos¡t¡vo (interruptor d¡ferencial ll)

€- lntensìdad nominal (A) y sensibilidad (mA)

€- Caracteristicas del dispositivo (superittmunizado)

I,MAG,II {- Nombre del d¡spos¡tivo (¡nterruptor atrtomático ll)

10 A F lntensidadnominal

PdeC¡4.5 k +- Poder de corre (kA)

Curvo.s B +- Curva de disparo del disposit¡vo

Teterrup, {- Nombre del disposirivo (telerruptor)

10 A <- lntensìdad nominal

5ección y material de los conductores

2x1.5+TTxl.5m¡¡2Cu <- de fase, neutro y protección

Unlp,Tubos Sup,E,tl +- Tipo de instalación (unipolar bajo tubo superlicial)

I 3.4. Planos representativos

de las instalaciones

electrotec¡l¡cas

D=20¡nn450/750ES()7Zl-K(AS)

<- Diámetro del tubo

l- Tensión de aislamiento del conductor (V)

<- CaracteristÌcas normalizadas del aisl¿mientodel conductor

Amarre - Leyenda

Marca Delolninación

1 Aislador coffipuesto U70 YB 20

2 Aloiarniento de rótula Rl6/17P3 Grapa de amarre GA-24 Conductot'cle alurninio cle 240 n.rrn2

L: 575 mm

tigura 3.33. Plano de detalle incluido en el proyecto de una línea aérea dealtatensión

Câje derivaciòn-zumbedorEnchufe extrector @cina

¡Enchufe cale[aæión en beñosr-

cuâdo general de distdbuc¡ón

Enchufes lavadora

Para conocer la posición exacta de los diferentes mecanis-mos, cajas y canalizaciones en una instalación eléctrica, es

necesario utilizar planos de planta y planos de trazado, que

pueden ser orientativos o estar acotados. Los planos repre-sentativos más comunes son:

o Planos de planta de la instalación eléctrica de alum-brado.

o Planos de planta de la instalación eléctrica de fuerza.

o Planos deltrazado de las canalizaciones.

¡ Planos de las vías de evacuación.

¡ Planos de planta de la red equipotencial de tiemas.

II 3.4,1. Planos de planta de la instalacirin

eléctrica

En cualquier proyecto electrotécnico, junto con los esque-

mas unifilares o multifilares, es indispensable incluir una

o varias representaciones en planta del lugar donde se va a

realizar la instalación indicando la posición exacta de cada

uno de los mecanismos eléctricos y aparamenta, de maneraque sea posible reconocer su ubicación real. Esta documen-

tación facilita enormemente las tareas de mantenimientode la instalación y asegura que el montaje será realizado de

manera exacta, conforme a los requisitos indicados por elproyectista.

Se diferencian dos modelos distintos de planos de plan-

ta en función de los dispositivos eléctricos representados en

ellos: fuerza y alumbrado.

llf Plano de planta de la instalacirín

ehíctrica de fuerza

Muestra la ubicación exacta de las bases de toma de co-

rriente y de los cuadros eléctricos'

L

+-- Número de conductores (c¡rcu¡to monofásico)

+. Receptor (lámpara)

C,TECNICtrS

-

Nombre del circuito (cuartos técnìcos)

144V 20n +- Potencia y longìtud del circuito

<_<_

<_

<_

Nonìbre del circu¡to

Características del ¡nteÍuptor aulomáticoIntens¡dad nominal (A)

Poder de corte (kA)

Sección de los conductores de fase,neutro y protección,

Caracteristicas normalìzadasdel aislarniento del conductor

Tensión de aislamiento del conductor (kV)

Tipo de instalacion (sobre bandeja)

Figura3,31, lnterpretacióndelosdatosproporcionadospordiferentesesguemas unifilares

C CALEFACCIONC SEGURIDAD

C ALUIMBRADO PT 1

C FUERZA PT 1

PLANTA PRIMERA

C INCENDIOS C FUERZA PT BJ

GRUPOerecrRóeeno

C ALUMBRADO PTBJ

PLANTA BAJA

C GARAJE

c Bot\4BEO

SOTANO

Figura3,32, Representacióndeundiagramadebloquesenel quesemuestrantodos/os cuadroseléctricosdeunedificio,ordenadosporplantas.Estetipo

de diagramas son también conocidos como esquemas de principio

220

ConmutadoFinlerrupLor-pulsador ye[chules de mcina y baño

conmutådo¡enchufes de dorm¡Lodos

_¡I

I

_tr

I

Enchules usosgenerales

A--il-MYîÊLËrc-rc

Figura 3.34. Plano de detalle incluido en el proyecto cle baja tensión en el9ue se especifica n las alturas de montaje de los componentes

RESERVA

zXt6A6kA

4x2.5+T.T,

RV-K

0,6/rBANDEJA

EXTRACTER

2X1646kA

2x2.5+T,T.

RV-K

0,6/lBANDEJA

CGBT

CUADRO GENERALDE BAJATENSIÓN

Page 43: Documentacion Tecnica En instalaciones

lfl Plano de planta de la instalacirín

eléclrica de alumbrado

Muestra la ubicación exacta de las luminarias, apliques, in-terruptores, pulsadores, conmutadores, equipos autónomosde alumbrado de emergencia, etcétera.

Los planos de planta de la instalación eléctrica de fuerzay de alumbrado podrán combinarse en un mismo documen-to gráfico siempre que el número de dispositivos no seamuy elevado y se garantice que la información aportadaqueda sufi cientemente clara.

Asimismo, en los planos de planta de alumbrado, es

recomendable incluir líneas continuas o discontinuas queindiquen qué receptores están asociados a cada uno de losdispositivos de maniobra.

C9 Prrilodeh¡z

ç BÆe dè ronì¡ de(or¡ iê¡rê

l-l c,ñd'oeréd,i."

{} a Ø &

Figura 3.35, Plano de planta de alumbrado y fuerza con leyendaincorporada

Figura 3.36. Plano de planta de alumbrado y fuerza con líneas deasociación entre interruptores y luminarias

Debe existir un plano de planta por cada una de los pi-sos de la edificación, incluyendo sótanos, cubierta e, inclu-so, zonas exteriores y terrazas siempre que se disponganequipos eléctricos en estas ubicaciones.

ELECTRICåå" : '.I

lI 3.4.2.lrazado de las canalizaciones

Otro tipo de esquema eléctrico, de gran utilidad para el ins-talador electricista, es aquel en el que se indica el trazadopor el cual deben discurrir las canalizaciones eléctricas porlas que se realiza el tendido del cableado.

Dichas canalizaciones parten siempre del cuadro gene-ral y recorren de manera empotrada o superficial los muros,suelos o techos de la edificación comunicando las cajas deregistro, derivación y mecanismo.

Eltrazado de las canalizaciones puede representarse endos formatos: planta y perspectiva tridimensional. Es im-portante indicar, tanto en la memoria del proyecto comoen el propio plano, el tipo y características de canalizaciónutilizada en cada caso, sea tubo de plástico, tubo metálico,canal protector, bandeja perforada o de rejilla, etcétera.

If I Irazado de las canalizaciorres en planta

Da una visión orientativa del recorrido de las canalizacio-nes y muy aproximada de la ubicación de las cajas de re-gistro y derivación.

Este tipo de plano es muy útil para calcular la longitudtotal del tubo protector que será necesario utilizar durantela preinstalación. Deben quedar reflejadas todas las estan-cias de la edificación.

tigura 3.37. Plano de trazado de las canalizaciones en planta de lainstalación de fuerza de una vivienda

: rrr. ååtONlCA

El plano del trazado de las canalizaciones suele com-

binarse con los planos de planta de la instalación eléctrica

ðefiierua y alumbrado para ahorrar espacio y simplificar el

número de documentos gráficos del proyecto.

lf f Trazado de las canalizaci0rres err perspectirra

tridimensional (30)

Indica de manera exacta, mediante cotas, el recorrido de los

tubos y la posición de las cajas de registro y mecanismos de

la instalación eléctrica.

tigura 3.38, Plano acotado del trazado de las canalizaciones en 3D. Cotas

en centímetros

22m

20m

RECORRIDOS DE ÊVACUACION

La ejecución prâctica del trazado de las canalizacionesen una edificación se hará siempre siguiendo líneas verti-cales y horizontales o paralelas a las aristas de las paredes,

del techo y del suelo.

Los planos y esquemas representados en 3D son muyútiles para conocer las distancias exactas de ubicación de

los dispositivos respecto al suelo, las paredes o el techo.

lI 3.4,3. Planos de las vías de evacuación

El plan de emergencia es un documento diseñado por eltitular de un edificio que determina la forma de actuar en

caso de producirse una situación de emergencia en un localde pública concurrencia. Dicha situación debe ser resuel-

ta de manera controlada, es decir, hay que llevar a cabo

la evacuación del edificio de manera râpida y eficaz y si-guiendo las pautas establecidas, con el fin de evitar que los

usuarios sufran ningún percance.

El plano de evacuación forma parte del plan de emer-gencia. Es un plano que se sitúa en un lugar de tránsito,

visible para todos los usuarios del edificio.

Debe representar fielmente la planta del ediflcio, y con

los suficientes detalles para que cualquier persona pueda

interpretarlo y comprenderlo de manera rápida y sencilla.

En él se indican los datos necesarios para la evacuación:

o Posición en la que se encuentra el usuario con res-pecto al plano <<usted está aquí> y la posición deledif,cio con respecto a las calles que lo rodean'

&oa

,-ti

,&

-W\III

t-l

tigura 3,39, Plano de las vías de evacuación de la planta baja de una oficina

Los planos y esquemas representados en 3D son muy úti-les para conocer las distancias exactas de ubicación de los

dispositivos respecto al suelo, las paredes o el techo.

S

190

0

coct tNA

DORMITORIO

DORMITORIO

SALON\-..|

I

çi

Page 44: Documentacion Tecnica En instalaciones

. Vías de evacuación: son las salidas de emergencia enlas que desembocan las rutas de escape.

¡ Rutas de escape: generalmente se marca con flechasla ruta más rápida a seguir para abandonar el edificio.

o Dispositivos de ayuda en caso de emergencia: se mues-tran todos los dispositivos que es necesario ubicar encaso de una emergencia como puedan ser extintores,luces de emergencia, boca de incendio, detectores dehumo, llaves de cofie de gas y electricidad.

En el proyecto eléctrico de un local considerado comode pública concurrencia, únicamente será necesario incluirel plano correspondiente a las vías de evacuación.

Il 3 4 4 Plano de planta de la red

eqrripotencial de tierras

Este plano es requerido en instalaciones que deben poseeruna red equipotencial de tierras debido a sus caracterís-

EL[ "T å¿4I :

ticas eléctricas y particularidades de uso. Es imprescin-dible en instalaciones en las que existe contacto directode las personas con equipos metálicos que se encuentranen las proximidades de elementos conductores, como pue-de ser una piscina o fuente en baja tensión, o un poste eléc-trico en alta tensión.

Es por ello que todas las masas metálicas deben estarconectadas a tierra correctamente formando una red equi-potencial en forma de anillo o mallazo.

Pararealizar la unión de las distintas masas metálicas dela instalación de manera eficiente, se necesita realizar estetipo de plano de manera que el encargado de llevar a caboel proyecto pueda ubicarlas correctamente en la práctica ypara que en futuros trabajos se tenga conocimiento de laubicación de esta red equipotencial.

Es necesario indicar el tipo de red usada, todos los equi-pos que se encuentren conectados a la red y las caracterís-ticas de los conductores utilizados.

Ii '} NCA

3.2. Dada la instalación elécÍrica correspondiente a un garaje subterráneo con las siguientes características

. Situación: C/ Severo Ochoa, 38, Gijón, Asturias.

. Número de sótanos: 2.

. Dispone de un equipo de medida para suministro trifásico y hueco para el ICP.

. Instalación eléctrica:

- Interruptor general de 4 x 40 A.

- Circuitos interiores:

_9i*il9: l:9

9ile:1lee i-9

i Alumbrado ordinario: ltleltvPler lYleTilieg9e 3 : 19Ii lntenuptor automático de 2 x 10 AAlumbrado de emergencia

Central de detección de incendios lntenuptor automático de 2 x 10 A

Central de detección de C0 , lntenuptor automático de 2 x 10 A

Circuito 9

Circuito 10

Circuito 11 Tomas de corr¡ente para usos varios i lntenuptor automático de 2 x 16 A

Puerta de acceso al garaje lntenuptor automático de 2 x '16 A

lntenuptor automático de 4 x 16 A

ito 12

0.5 ¡n

1.0 m

i\'IRIcâ Deuomiuación

I Pica cilhdrica acero-cobre de 14,6 nun de diámeho y 1,5 ur de longihrd2 Glapa de conexión para pica cilíndrica y cable de 50 Ctr3 Cable de cobre de 50 runr4 Grapa de conexión paralela pam cal¡le de Cu5 Soldadrua por ñrsión aluninotén¡úca C 50 cou redondo de tehacero de 4 nun de Ø6 Conector por cuña a presiórr pa¡a couductor de cobre de 50i 50 ltun?

I 3.5 Simhología elríctrica normalizada

Bombas de achique

ito 14 Ascensor i intenuptor automático de 4 x 25 A

itos 15-16 Sistema de extracción i intenuptor automático de 4 x 16 A

Todos los circuitos interiores se encuentran protegidos diferencialmente con cinco intemrptores diferenciales de alta sen-

sibilidad, excepto el del ascensor, que es de 300 mA.

Realiza las siguientes actividades:

a) Representa gráficamente el plano de situación o emplazamiento.

b) Representa el esquema unifilar del garaje. La distribución e intensidad nominal de los interruptores diferenciales es

libre, pero debe estar debidamente justifi cada.

c) Representa el plano de detalle del cuadro general de mando y protección (CGMP) con las protecciones correspon-

dientes.

conformidad con normas internacionales, europeas o na-

cionales. El uso de estos estándares elimina todo riesgo de

confusión, simplifica la representación y el estudio de las

instalaciones electrotécnicas y facilita las operaciones de

montaje, cableado y mantenimiento.

i Circuito 13(*) Mallazo de 30 x 30 cnì colìto uraxilnofoulado por rcdoudo de 4 nlu corno núrrimo

Nivel terreno

Figura 3,40. Red equipotencial en forma de mallazo para un apoyo de líneas eléctricas de altatensión. Cortesía de lberdrola

Tbdo componente de una instalación eléctrica, ya sea unmecanismo, un elemento de maniobra, medida o protec.ción, un receptor, un conductor o incluso un simple dis-positivo de conexión, debe poder ser representado gráfi-camente en un plano o esquema eléctrico de manera quecualquier profesional que lo utilice, independientementede su país de origen, sea capaz de interpretarlo de maneraadecuada.

" Es por este motivo que los símbolos gráficos y las re-

terenciaS identifrcativas se encuentran estandarizadas en

II SSl Simbología

La serie de normas internacionales CEI 60617 define los

símbolos gráficos para esquemas eléctricos. Esta publica-ción ha sido transpuesta y adoptada a nivel europeo bajola Norma EN 60617 y posteriormente ha sido publicada en

España como la Norma UNE-EN 60611.

Acttuidad

Número de circuito ProtecciónDescripción

3

6

tITIIIII

tlltl-TItt

IIITtItS

ITTIIIrtltlrIII

IT

z

ll|l|lIT

ITII

INtlrrlt..1

aßIIIITI

Page 45: Documentacion Tecnica En instalaciones

Esta norma está dividida en los siguientes apartados:

'Tetula 3.7. Apartados de la norma UNE-EN 60617

1 ?,t3ea 3.2 " Si m bolog ía eléctrica normal izada (m u ltif i lar) (conti n u aci o n)

tripolar

6061 7-1 índice Cruce con conexión

60617-2 Elementos de símbolos, símbolos distintivos y otros símbolos de aplicación general

6061 7-3 Conductores y dispositivos de conexiónlntenuptor doble

UNE-EN 60617-4 Componentes pasivos básicos srn conexton

IUNE-EN 60617-5 Semiconductores y tubos electrónicos

i Punto de conexiónUNE-EN 60617-6

i --{A-lr-ll-X--t

UNE-EN 60617-7Conductor flexible

UNE-EN 60617-8

UNE-EN 60617-9 lecomunicaciones: conmutación y equipos periféricos

7Contacto normal mente cerrado

UNE-EN 60617-10 lecomunicaciones: transmisión

UNE-EN 606't7-11 planos de instalaciones, arquitectónicos y topográficos Gontacto conmutado

NE-EN 60617-12 lógicos binarios

{NE-EN 60617-.13 analógicos Pulsador

Los símbolos gráficos más utilizados para la realización de los esquemas y planos asociados a los proyectos de instalacio-nes electrotécnicas, en conformidad con las publicaciones más recientes UNE-EN, se presentan en las tablas 3.2-3.3.

Tubo de neónToma de corriente bipolar con toma de tierra

Tatuâa 3.2 " Simbología eléctrica normalizada (multif ilar)Lámpara

JLLámpara intermitente

Reactancia

Conductor apantallado"' i Coniente continua @ --{--i----t-

Lámpara LED

de tres conductores Reactancia de ananque rápido

Corriente alternaTierra

Lámpara fluorescente:_:i z-r i Coniente continua y alterna (universal):\-/: +

Reactancia electrónica

i3 'L 50 Hz ; Corriente alerna especÍfica de 50 Hz Reactancia electrónica con regulación 0-10 vTiena de protección

Conductor YrrrrJol Balasto de tres terminales

Enlace mecánico cortoLámpara flourescente de ananque rápido

-o-Enlace mecánico largo Cebador

Conductor de neutro

i Conductor de protecciónRetorno no automático

ÞPE Cebador electrónico

I

Fl lntenuptorit

ô!É.t

ArrancadorDer vac ón

Símbolo SignificadoSignificado Símbolo

Apartado 0escripción

SignificadoSímboloSignificadoSímbolo

lnterruptor bipolar

Lámpara lineal LED

Timbre

3. REpRESENTAcTóN GRAFtcA DE LAs TNSTALAct0NES ELEcTR0TÉcmcns 3. REPRESENTACIÓN GRÁFIcA OE LAS INSTALACIONES ELECTROTÉCNIcAs

'Í]lq

ì76 77

Page 46: Documentacion Tecnica En instalaciones

ELEC Tå{Í, : , åå{ lcA

Tal¡la 3"2. Simbología eléctrica normalizada (multifilar) (continuacion) Tab!a 3"2" Simbología eléctrica normalizada (multifilar) (continuacion)

V R-l<t

Bobina de temporizador al trabajo

+ i Detector de fugas de agua

:""""""""""'I Detector de gas

fr Timbre de dos golpes ërl na de temporizador al reposo

+

lntenuptor automático monopolar (PlA)

magnetotérmico

â Sirena¡l sL

l;rt-Arl =ì

il il+, ;

ffi I Electroválvula

Te erruptor lntenuptor automático bipolar (PlA)

magnetotérmico

F+NBocina

I-r i Condensador

Te erregu ador l Automático de escalera¿

r Fusiblebipolar (PlA)

A'l*I Pulsadores de subida y bajada de persianas Automático de escalera a 3 o 4 hilos

x Seccionador de neutro

Termostato¿

Àl

+ l lnterruptores de subida y bajada de persianas1 Limitador de sobretensiones

lnterruptor automático tripolar (PlA)

magnetotérmico

+u1

33ñ Contactor + Relé detector de presencia (PlR) z

Elemento calefactor

:lÉå-.ì

Contacto temporizado al trabajo normalmente

abierto + Relé detector crepuscular

lntenuptor automático tetrapolar (PlA)

magnetotérmico

z

nl'+4-*f

Contacto temporizado al trabajo normalmente i Relé detector eólicocenado

J

Ìl\Ael

Contacto temporizado al reposo normalmente

abiertoRelé detector solar

Þ

l

. .i Transformador monofásicolnterruptor diferencial bipolar

"ìL'r(

temporizado al reposo normalmente i Emisor lR

f NÞ

EI

-rl Bobina de contactor (mando electromagnético) + Receptor lR lnterruptor diferencial tetrapolar

+ Ventilador

+ i Detector de humos

Símbolo SimboloSignificado Significado SignificadoSímboloSignificadoSímbolo

Ll>

Ll>

E-t>

Il>

E-l>

\'l>

i Detector de incendios

Motor monofásico

Page 47: Documentacion Tecnica En instalaciones

,;If ¡CA

Tæbla 3.3, Simbología eléctrica normalizada (unifilar) (continuacion)

t;(i, Lámpara lineal de LED Fusible

Zumbador H i Caja general de protecciónY

I"'i timbre

ll'o'oollt4l Línea repartidora (montada)

lþ:-:-:-:llCanalización de derivaciones individuales

(montada)

+ i Timbre de dos golpes v Derivación individual

I i SirenaCentralización separada de contadores

trifásicos

i Bocina Centralización de contadores

i lndicador de llamadas Contador

! Caja de registro Detector de temperatura (termostato)

i -O- i Caja de paso Ð Emisor lR

¡ Ð Receptor lR

lntenuptor automático (PlA) magnetotérmico

fl Detector crepuscular

Ði Detector PIR¿

lntenuptor diferencial

ffi Detector solar

d lnterruptor de control de potencia (lCP) ø Detector eólico

i Cuadro general de distribución

:.......... ..,-...-..-...

E Detector de humos

SignificadoSímbolo SignificadoSímbolo

I

Símbolo Simbolo SignificadoSignificado

ELECTlilt;

Tahåa 3"3, Simbología eléctrica normalizada (unifilar)

I Línea trifásica en unifilar d ! lnterruptor regulador

nI Línea de n conductores ö̂ i Salida de hilos

Línea de fase Y i Toma de coniente bipolar con toma de tierra

Línea de neutro Yi Toma de corriente bipolar de 25 A con toma

I tiena

dei

Línea de tierra v Toma de corriente trifásica con toma de tiena

{ i lntenuptor ¡ Clavija de enchufe

c^ i lntenuptor bipolar X Punto de luz

cÑ i lnterruptor tripolar X5x40w i Grupo de 5 lámparas de 40 W

ó1 lnterruptor de tirador xi Punto de luz mural

ll' 1 Punto de luz con tirador

lnterruptor doble

t =f.t Punto de luz LED

îi Conmutador )"( Punto de luz autónomo

X Conmutador de cruce

Punto de luz de fluorescencia

o Pulsador æ

V

@ Pulsadores s/b de persianas 2x4Ow

i^t 1

lntenuptores s/b de persianas

Grupo de dos fluorescentes de 40 W

Page 48: Documentacion Tecnica En instalaciones

ò Ir/'\- ¡/- ^iå.,( , ILA

lf I Marcado específico dependiendo deltipo de equipo o materml

TabËa 3.5. Marcado por tipo de equipo o material

AlternadorAlternador tacométricoAmperímetroAmplificadorAnemómetroAparato grabador

Aparato indicadorAparato mecánico de conexiónpara circuitos de potencia

Aparato mecánico de conexiónpara circuitos de controlAparato mecánico accionadoeléctricamenteAvisador luminosoAvisador acústico

G

B

P

AB

P

P

0

S

Y

H

H

D

G

L

S

X

S

W

B

zE

U

S

sP

P

cKM

KA

KA

KA

F

AlumbradoElectroimánEmbragueGrabadorGrabador de cintasGrabador de discosConjunto funcional,subconjunto

E

Y

Y

P

D

D

A

ParanayosPedal (contacto)Placa de bornasPlaca (no de serie)Puente de diodos, rectificadorPotenciómetroPresostatoToma de corriente

F

S

X

N

V

R

B

X

ClavijaFiltroFreno electromecánicoFusible

X

zY

F

RectificadorRelé de automatismoRelé temporizadoRelé polarizadoRelé de retenciónRelé de protecciónRelé magnéticoRelé magnetotérmicoRelé térmicoResistencia

V

K, KA

K, KA

K, KA

K, KA

F

F

F

F

R

Báscula monoestable, biestableBatería de acumuladores de pilas

Bobina de inducción, de bloqueoCaja de pulsadores

BorneroPulsador

GeneradorGenerador

G

B

CableDetector fotoeléctrico,termoeléctricoCarga correctiva{iltroCalefacciónCodificadorCombinadorConmutadorContador de impulsosContador horarioCondensadorContactor de potencia

Contactor auxiliarContactor auxiliar temporizadoContactor auxiliar de retenciónCortocircuito fusible

SeccionadorSelectorSemiconductorShuntSeñalización sonoraZócalo (de toma)

0S

V

R

H

X

Re oj

nductancianstrumento de medidanterruptor de posición

LP

S

K,

K,

K,

K,Juego de barras W

E

F

TermistanciaTermostatoTiristorC$ón (ack)TransductorTransformadorTransformador de tensiónTransformador de conienteTubo electrónico

R

B

V

N

B

TTTV

DemoduladorDetector fotoeléctricoDetector de proximidadDetector de temperaturaDetector de rotaciónDetector de presiónDiodoDisyuntorDispositivo de protecciónDispositivo de umbral de tensiónDispositivo de puesta en memoria

U

B

B

B

B

B

V

0F

F

D

H

B

LámparaLimitador de sobretensión

ManómetroMateriales variosMemoriaMotor

B

E

D

M

VaristanciaVoltímetroPiloto lumninoso

R

P

H

señalización 0ndulador P:

Material Referencia Material Referencia Material Referencia

eléctricoetro

Símbolo Simbolo SignificadoSignificado

ELECT åCål¡¡:r .

Tahla 3.3. Simbología eléctrica normalizada (unifilar) (continuacion)

Detector de incendios r i Congelador

Reloj i Lavadora

E Detector de fugas de agua E I Lavavajillas

f, Detector de gas Cocina eléctrica

Automático de escalera Calentador eléctrico

Telerruptor X i Electroválvula

Ð Vent ador ! Elemento calefactor

IMotor

II Limitador de sobretensiones

i Refrigerador 1 Símbolo preferente

ll 3.5.2. ll/larcado de componentesTabla 3"4. Marcado de lámparas

Existen varias normas que definen y fomentan determina-

das reglas de aplicación específicas que deben ser utilizadaspara marcar e identificar los bornes, terminales, conducto-

res, aparatos y equipos eléctricos en un plano o esquema.

Destacan para esta función las normas internacionales IEC61.346,IEC 1082 eIEC60445 y sus diversas transposicio-nes a nivel nacional o europeo.

El referenciado de los planos y esquemas conforme a

estas normas tiene un uso más generalizado en el entorno

de los automatismos industriales y esquemas de maniobra,pero también debería utilizarse en los esquemas eléctricos

convencionales. Este marcado se realiza dentro de un sis-

tema alfanumérico que pretende facilitar la comprensión

del funcionamiento de los equipos, ejecutar su cableado yfacilitar las tareas de mantenimiento y resolución de ave-

rías.Electroluminiscente EL

FL

Por ejemplo, para el marcado específico para lámparas,se elaborará un sistema dependiendo de su color y el tipode tecnología utilizada en la iluminación:

Fluorescente

IR

3. REPREsENTACIÓ¡I ERÁTICN DE LAS INSTALACIONES ELECTROTECNICAS 3. REPRESENTAcIÓru cnÁTIca DE LAS INSTALACIONES ELECTROTÉCNIcAS

82

, r6¡¡fl[ft¡¡-,

83

Page 49: Documentacion Tecnica En instalaciones

El referenciado de las bornas de conexión y termina-les de los dispositivos eléctricos se realiza designando a loscontactos principales con una sola cifra: de 1 a 4 si sonmonofásicos, de 1 a 6 si son trifásicos sin neutro y de 1 a 8si son trifásicos con neutro.

Los contactos auxiliares de los esquemas de maniobrase referencian con dos cifras. La primera indica el ordendel mecanismo en el esquema (excepto si es un 9, que hacereferencia a los contactos auxiliares de un relé térmico) yla segunda indica la función: xl y x2 para contactos ins-tantóneos normalmente cerrados, x3 y x4 para contactosinstantáneos normalmente abiertos, x5 y x6 para contac-tos temporizados normalmente cerrados y \7 y x8 paracontactos temporízados normalmente abiertos.

Respecto al método de representación, la escritura y re-ferenciado debe poder ser leída desde los bordes inferior yderecho del documento, con dos orientaciones separadaspor un ángulo de 90o, tal como se muestra en las figuras3.4r-3.43:

ro

- KA122 21

Figura 3.43, Representación horizontal de un contacto auxiliar

II 353 leyenda

Para facilitar la interpretación de los planos y esquemaspertenecientes a un proyecto electrotécnico, es muy habi-tual en laprâctica incluir una leyenda de la simbología uti-lizada, sobre todo cuando esta no se adapte a la normativaestablecida o cuando, por las dimensiones de la instalación,se utilice un gran número de símbolos gráficos. Un ejemplose muestra en la frgwa 3.44.

:iig"l 'NlcA

FC\I

- t(41c\lc\I

t 3 6 Gestiún de la documentacion

gráficac)

-F1

Figura 3.41. Representación vertical Figura 3,42. Representación

de un relé térmico vertical de un contacto auxiliar

La documentación gráf,ca asociada a un proyecto debe tra-tarse de manera adecuada. Un proyecto de calidad no es

solo aquel que refleja todos los detalles técnicos correcta-mente; además debe estar presentado respetando las pautasdocumentales de gestión de archivos.

LEYENDA

CUADRO GENERAL

C\I s (o

PANTALLA FLUORESCENTE ESTANCADE2 x 26 W

EQUIPO AUTÓNOMO DE EMERGENCIA

{ TOMA DE CORRIENTE

b TNTERRUPToR

Figura3,44, Ejemplodeleyendaincluidaenelplanodeplantadeunainstalacióneléctrica

B,1<s

Ll Lf I iå' ; j

LLL\- I I ""

f Il Marcado especÍfico para eqrripos y materiales dependiendo del uso o funcion qt]s ctlfIlplell

Tabla 3.6. Marcado de equipos y materiales por uso o función

A Conjuntos,subconjuntosfuncionalesmagnético,

(de serie)

ie

G Generadores

Dispositivos de alimentación

Dispositivos de señalizaciÓn

K Relés de automatismo y contactores equipos importantes

Contactor auxiliar temporizado, todo tipo de relés

Transductores de una magnitud

eléctrica en una magnitud eléctrica o

fotoeléctrico,

d inamómetro eléctrico, presostato, termostato, detector de proxi m idad

' ôpòraOor combinatorio, línea de retardo, báscula biestable, báscula monoestable,D Operadores binarios, dispositivos de

temporización, de puesta en memoria

ç !yljeri3!e: -Ylle:E' Dispositivos de Protección

i gr-og9gL remgl? T1919lgei Alumbrado, calefacciÓn, elementos no incluidos en esta tabla

Cortocircuito fusibl e, limitador de sobretensión, pararrayos, relé de protección

de máxima de corriente, de umbral de tensión

Generador, alternador, convertidor rotativo de frecuencia, batería oscilador,

acústico

KA Relés de automatismo y contactores

auxiliares

Contactores de Potencia

L lnductancias de inducción, bobina de bloqueo

M Motores

N Subconjuntos (no de serie)

lnstrumentos de medida Y de Prueba Aparato indicadoç aparato grabador, contador, conmutador horarioiPi0 Aparatos mecánicos de conexión para Disyuntor, seccionador

circuitos de potencia

R Resistencias

S Aparatos mecánicos de conexión para

circuitos de control

Resistencia regulable, potenciómetro, reostato, shunf, termistancia

iÏiu

de corrienteTransformadores

Moduladores, convertidores

i;"-" Tuboselectrónicos,semiconductoresiodo, transistor,

Vías de transmisión, guías de ondas,

antenas

Bornas, clavijas, zócalos

Aparatos mecánicos accionados

eléctricamente

Cargas correctivas, transformadores

diferenciales, f iltros correctores,

limitadores

(conductor de reenvío), cable, juego de barras

dadura

y toma de conexión, clips, clavija de prueba, tabilla de bornas, salida de sol-

Freno, embrague, electroválvula neumática, electroimán

uilibrador, corrector, f iltro

Y

z

Referencia Ejemplos de materiales

3. REpRESENTAcTó¡l enÁrrcn DE LAS tNSTALAct0NES ELEcTRoTÉcNtcAs

85

Page 50: Documentacion Tecnica En instalaciones

i,: ü {- Ì-RóNICA

El formato base parte del 40, que es un papel con unadimensión de un metro cuadrado (1.189 mm x 841 mm) ycgya longitud de los lados mantiene una proporción de l:I 2. De este modo todos los formatos sucesivos se consi-guen plegando el A0 sobre su lado más largo y así se obtie-ne un A1 con la misma proporción de sus lados (t:Æ ). Sise sigue plegando el obtenido sucesivamente sobre su ladomás largo, se obtienen el resto de formatos: el A2, el A3 yasí hasta llegar al48.

lI 3 t.2 Plegado de planos

Unavez elegido el plano más adecuado para representar undeterminado componente, se necesita seleccionar el forma-to que se va a emplear para plasmarlo. Tras haber realizadoel plano sobre el formato adecuado, se procede a su dobla-do para almacenarlo correctamente, evitando así su deterio-ro. Siempre ha de plegarse de tal forma que su tamaño finalsea el de un A4 y que el cuadro de identificación del plano(cajetín) quede en la parte visible.

'105

Los formatos electrónicos no han estado presentes siem-pre. Cuando estos no existían, o no tenían tanta repercusiónen un trabajo con planos, se procedía a almacenar el planooriginal sin plegar en archivadores con características espe-ciales, los cuales evitan su deterioro manteniéndolo en per-fectas condiciones para posteriores usos. Las carpetas usadaspara ellos podían tener elementos de fijación en forma dearchivador o simplemente guardados uno a uno en carpetassin quedar anclados. La norma UNE 1027:1995, vigente enla actualidad, es la que establece las pautas para el plegadoadecuado de planos en los diferentes formatos existentes.

El plegado de los planos varía en función de si van a

estar fijados o no.

III Plegado con fijación

En este sistema de plegado los planos son perforados por sumargen izquierdo para su posterior archivado en sistemasde fijación mecánica de tipo anillas o grapas. La metodolo-gía de plegado varía en función del formato.

f.-oN

I

,!ifÐ,o,QI<,ozt¡,9t

r.uoDt

I

__L___tlt

RÓTULO

NuJJd)ootul

=ú.fI

NuJJcoootuJ

É.uJt--

J

zdNuJJdloo

NtlJJc0

ot'-tl

185

-

NoN

NUJJfn

ôÉXt,uU)

NutJooFzlo

NOVENADOBLEZ

OCTAVADOBLEZ

210 DOBLEZ FINAL 185 185 '185

Figura 3,46, Plegado plano A0

Ladigrtalización de la documentación hace que se estan-

daricen muchos de los procesos de la gestión de los archivos

y que resulte más sencillo util\zar los formatos adecuados a

ôada plano, croquis o texto. A pesar de las facilidades que

nos pioporcionan los medios electrónicos actuales, es im-

pr"rõinAibt" que el encargado de realizar la documentación

iécnica conozca y aplique determinados conocimientos que

permiten que la documentación de cualquier proyecto sea

gestionada correctamente durante mucho tiempo después

de su realización, y sea comprensible a lo largo de los años

por cualquier usuario cualificado que requiera su uso'

ELECTRIf-åI;¡ I

ll 3.t.1. tormato

Es la forma y el tamaño del impreso sobre el que se represen-

ta el archivo. Es necesario seleccionar el formato adecuado

dependiendo del tipo de trabajo que se vayaarealizar'

Los formatos del papel también est¡ín estandarizados, si-la euro-los paí-papel al

máximo minimizando los desperdicios por cortes excesrvos'

52 mm 105 mm

210mm ---;1- 420mm

841mm

EE\ft'.-

EE@d

EEt-o)c{

EEsfo)ll)

EEo,æ

A8

A7A6

A4A5

A2A3

tigura 3.45, Formatos de PaPel

Page 51: Documentacion Tecnica En instalaciones

.iriå-[T,' ICA

'130

Figura 3.49. Plegado plano A3

flI Plegado sin fijaciún

Los planos sin fijación mecánica, que van a ser plegados yposteriormente no serán archivados en ningún medio fijo,se pueden plegar de la misma manera que los que sí tienenf,jación mecánica. Aunque existen ciertas variantes, resultaválido emplear el mismo método de plegado con la salve-dad de que no se realizan las dobleces de la esquina supe-

rior izquierda.

J

tigura 3,50, Bandejas de almacenamiento

II 3.6,3.[onseruaciún

de la documentacirin gráfica

Como ya se ha citado, normalmente se almacenan los pla-nos originales sin plegar para conservarlos en unas condi-ciones óptimas para su posterior uso o simplemente paraalmacenarÌos sin que sufra deterioros. En caso de ser ne-cesario almacenar los planos sin plegar, existen diferentesmedios para proporcionar una conservación adecuada. Losmás comunes son: enrollados en tubos, almacenados en

bandejas apiladas de tamaños adecuados al plano o colga-dos en armarios que permiten su disposición en forma de

archivador.

RÓIULo

o

o

NUJmootU

=ÍÈ

NUJmoôozl(,UØ

185DOBLEZ FINAL

Figur.r 3.51. Tubos de almacenamiento y trunsporte

NoN

FoN

RÓTULO

I

_<(l

:t,|'J!,Ø9t

t/

NUJdloôúuoÉUt-

J

ztrNUJooo

NUJ@ooú.U

É.È

NUJ6

oÉÍlo

SEXTADOBLEZ

185'185DOBLEZ FINAL210

ELECT å{ ii i', i

105

tigura 3.47, Plegado Plano A1

105

tsN

RÓTULO

NU)ooôÉuOtUt-

NU)oootU

r.È

o',

øa-ço",'

CUARTADOBLEZ

210

Figura 3.48. Plegado plano A2

Page 52: Documentacion Tecnica En instalaciones

| "i í fi.{i} lcA

4. Señales de centrado. Establecen los ejes de sime-tría, que son de utilidad para ayudar en el centradodel plano. Son cuatro trazos colocados en los extre-mos de los ejes de simetría del dibujo.

5. Señales de orientación. Se usan principalmente enplanos de emplazamiento. Su finalidad es indicar unpunto cardinal para su colocación adecuada. Nor-malmente se señala el norte.

6. Escala. Es la graduación de referencia usada en caso

de ser necesario; se adjunta la escala métrica usada.

7. Señales de corte. Ayudan al corte del plano correc-tamente, en caso de necesitarlo. Suelen realizarse en

la documentaciín gritfrca de gran tamaño que será

impresa en un plóter.

8. Cuadro de rotulación. Es el cuadro que proporcionatoda la información técnica relativa al dibujo. Se co-noce coloquialmente como caietín o bloque de títulos.Se debe situar en lacara visible en caso de ser plega-

do y preferiblemente en el margen inferior derechopara su cómoda localización. Es imprescindible que

en uq cuadro de rotulación queden reflejados, comomínimo, los,siguientes datos:

o Denominación del plano.

o Número de plano/hoja.

o Título del proyecto al que pertenece.

r Emplazamiento del proyecto.

¡ Autor del plano.

o Técnico que lo firma o aprueba (en caso de ser

distinto).o Empresa que realiza el plano (propietario legal).

r Fecha derealización.¡ Cliente o titular de la instalación.

. Escala (si procede y no ha sido incluida en el in-terior del plano).

. Índice de revisión.

La norma UNE-EN ISO 7200:2004, transposición na-cional de la norma ISO 7200, es la que establece los cam-pos de datos en bloques de títulos y en cabeceras de docu-mentos.

Figura 3.54. Ejemplo de cuadro de rotulación

ANTÓN RIPOL VILLAREstudio de inqeniería BARJUÁN S. L. U. C/ Nafarroa Kalea, s/n, Barakaldo, Euskadi

INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE BAJATENSIÓN EN IMPRENTAPROYECTO:

Crta. deToledo, p. k. 14.200, Getafe, MadridSITUACIÓN

Rev.02 Escala:1/s0PLANO: lnstalación eléctrica de fuerza. Plano de planta

FECHA

Agosto2013

PLANOTITULAR:

actvtSEventos y comunicac¡ónwww.ctvts.es¡nfo@c¡vis.es

INGENIERO I L

19.203

VILLAR

ELECTË{å{ ii :¡ "

It 3.0.5. [omposicion del recuadro

de un plano

manera rápida y efrcaz. Por ello se deben tener en cuenta

determinados detalles a la hora de rcalizar un plano; no to-

dos son de aplicación pues algunos planos carecen de algu-

nos de estos detalles:

1. Área de dibujo. Es la zona en la que se sitúa el dibujo,

el croquis o la representación' Debe estar encenada

dentro de un marco y no salir nunca de él'

2. Márgenes. Delimitan lo que se puede denominar como

un marco que encierra el área de dibujo, separándola

de los elementos gráficos complementarios' No existen

unas medidas estándar, pero, según la norma, nunca

deben ser menores de 20 milímetros para los A0 y Aly de 10 milímetros para los A2, A3 y A4'

3. Margen de archivo. En caso de prever archivar el pla-

no, se deja un margen de archivo para la perforación'

Ha de tener una anchura mínima de 20 milímetros'

10 r--l

tl 3.6.4. lmpresirin de planos y esqttetnas

Se realiza por medio de impresoras convencionales en caso

de formatos comunes como el A4 y el 43. En cambio, para

la impresión de planos en formatos mayores' se requiere de

equipos especializados.

Para formatos grandes es común utilizar el plóter o plot-

ter. rJn plóter es una impresora lineal con capacidad de tra-

bajar con archivos en formatos de papel grandes como los

tamaños A0 o 41. Los plóters profesionales pueden alcan-

zar hasfa los 157 centímetros de ancho de papel.

ì*

ü

I

lfr

Íigura3,52. Plóter

3) Margen de archivo

1)Área de dibujo

B) Cuadro de rotulación

Ë2) Márgenes

4) Señales de centrado

6) Escala

t..-OJN

--f-l

ol-i

-TFigura 3,53, Composición y dimensiones del plano de un proyecto en formato de papel A4

ï

3. REPRESENTACIÓru ENÁ¡ICN DE LAS INSTALACIONES ELECTROTÉC¡¡ICNS

91

Page 53: Documentacion Tecnica En instalaciones

Representación gráfica de las instalaciones electrotécnicas

Croquis Planos Esquemas Gestión de la

documentacióngráfica

Técnicas de

croquizado

Escalas

Planos de proyecto

de obra civil

Planos de proyectos

de edificación

Planos de la

instalación eléctrica

Simbologíanormalizada

Esquemas

unifilares

Esquemas

multifilares

Diagramas

de bloques

Plano

de detalle

Acotación

Formatos

de planos

Gonservación

de los planos

Planos de planta de

fueza y alumbrado

Trazado de las

canalizaciones

Red de tierras

Vías de evacuación

3.1. Si en un esquema eléctrico cada circuito se representapor medio de una única línea, se dice que es de tipo:

a) Unificar

b) Unifilar

c) Unifiliar

3.2. ¿Qué expresión se utiliza para indicar que los símbo-los en un plano están representados de manera que

cualquier persona es capaz de interpretarlos adecua-damente?

a) Se dice que los símbolos están identificados

b) Se dice que los símbolos están autentificados

c) Se dice que los símbolos están normalizados

3.3. ¿Es posible unificar en un solo documento el plano

de planta de la instalación eléctrica de alumbrado y el

plano de planta de la instalación eléctrica de fuerza?

a) No, en ningún caso

b) Sí, siempre que la información quede suficiente-mente clara

c) Sí, pero exclusivamente en planos de planta de cu-bierta y exteriores

3.4. ¿En qué tipo de planos es recomendable incluir líneas

continuas o discontinuas que indiquen qué receptoresestán asociados a qué elementos de maniobra?

a) Planos unifilares

b) Planos de planta

c) Planos asociativos

3.5. Los esquemas multifilares también son denominados

a) Esquemas funcionales

b) Esquemas ramificados

c) Esquemas compuestos

3.6. ¿Cómo se denomina a la impresora linel con capaci-dad de trabajar con archivos de gran formato?

a) Pólter

b) Plóter

c) lmpresora multifunción

3.7. ¿Cuál de las siguientes indicaciones no puede serconsiderada como una norma de acotación?

a) Han de indicarse siempre más cotas de las im-prescindibles, para que la interpretación del obje-to o dibujo quede lo suficientemente clara y no seproduzcan confusiones

b) Los dibujos se acotan según su función, fabrica-ción o verificación

c) Cada elemento se acota una sola vez en el dibujoy siempre se han de colocar sobre la vista que me-jor represente el elemento correspondiente

3.8. En el recuadro de un plano, las señales que estable-cen los ejes de simetría se denominan:

a) Señales de centrado

b) Señales de orientación

c) Señales de corte

3.9. La legislación vigente establece que el recorrido máxi-mo de la vía de evacuación de mayor longitud en un

local de pública concurrencia no puede ser superior a:

a) 25 metros

b) 28 metros

c) 32 metros

3.10. ¿Cuáles son las dimensiones establecidas de un pa-pel con formato A4?

al 210 x297 cm

b) 210 x 297 mm

c) 290 x 217 mm

3.11 En lo que respecta al marcado de contactos auxilia-res en esquemas eléctricos, ¿cómo se referencian los

contactos instantáneos normalmente abiertos?

al x1yx2

b) x3yx4

c) x5yx6

Page 54: Documentacion Tecnica En instalaciones

IJ

'lI

_l

t-

-

|'"'

!a

À

I

t¿

ù6 th

rl

II

I

ç

-_N,ütJ ."r

,óti,,

þïsÐo0)

ñ'q)

d0)

og)o.o.food9..(ocõ'5o=(ocg)

3iTho

oa-o

o

o,

SJ

þooIN ã:(DÞ=0)

ìg N-

õ!)o- g)-oõo(D6'oo(4 õ:DJ:.(Dcn-=0)ôìØ+(o(o L-co^.oo /ã'(n>c)=Do)r->ñ8\<fo='oc@0)

=:æ-:"sDho

oo_oÞoÞ

o.

oso_o

pP

ßõ_#--oÐ=o ñ'ry*o)oloo- ì.=o=.toQY5ôJo$oìN¡ ONÞ>a j'.ÞõP:iñJO -Ð''<q)

¡J=^qßo--oÞcu)(r¿lD oloôõõ:x.f=(odq3E

Þ(ocIc-ÞOO-foooU'__ CJ)

9to'Oc9o'6: iD

9?oU)

_oco=9)cf

=do(toofo_o0)

Itq..

I

Il*,\Ë

N

-o

Ii

_o

=3oc

Ð

ooØ

mÈocØar-

i<= gt -:

oo

o

'o3

() ;9_fo3

ð;>;o

"J

þtrü 3 g # , * s * o Ñ¡3 S:E

å*säåãËÊËiääÉåååäå+il*a eäääãdilÉeat4iefãË= eÈääå[ qÉHä'il{iSiS J.*e3õõ 9 -__è E.¿jgáãE ä8 i;sE5 d õ I ããjtø; ö3"{gg Ð 4Þ Ego !¿õ7 ô o rõ'É.{ Þ r',_ > q I

aägg iitËãä [ r ÉãgirE ;É ã;H ë È 'l'+;= 9. = ¡p ã a INË õ o- c ' ã 5 Q q)

Põõ- o r Y i r I

trv

o o->= $ o f =38":*=ãH*==f.a-l!2q)sE Ê.'H 3 ä 3*:'iËÐoo"j c'Pá6fxOVio õ ^ o {¡ H õå r î33s i ?gs3-3FlËO =

Yl. I ¡ Ø L-þ

Ë91ãPE8'O > CI*c (Do Ø ñ 6'g f op-3 a + b g I(o P(o o o):."lD < ol ='ut

v:!o-oØi^oXo lo D Àj o

=fs'õPod3'vavgLaô

ã e { ã-Fil;o)-$Ø=:Jì.b'=Ò o='v O ^N ø' o oì < >ËãPooEõoo õ-o P I -¡ REO$ÞXOX'õFEîßãg'

-te,ctrr

.-t

ETCtr':.-etâ

Page 55: Documentacion Tecnica En instalaciones

iR ¡CA

tor del proyecto a la vista de la naturalezade la obraproyectada, del presupuesto y del plazo de ejecución.El porcentaje suele oscilar entre un IVo y un57o.

o Presupuestos valorados: de esta manera se añadendirectamente para obtener un precio total. La valo-ración puede aparecer directamente en la unidad deobra, o estar ya incluida en otros conceptos de dichaunidad y no aparecer explícitamente. Por ejemplo,puede determinar un coste de mano de obra indirectaen un ljVo de la mano de obra directa. Este coste se

incluye directamente en mano de obra directa esta-bleciéndola en 1,1. De este modo no aparece el con-cepto de mano de obra indirecta.

o Partidas alzadas: son costes indirectos que se eva-lúan de acuerdo con la experiencia del proyectistaque conoce unos costes estándar aproximados paracada tipo de unidad, cuando ello sea necesario.

II 4.1.5. Presupuestos parciales

Para controlar correcta y fácilmente los presupuestos, se

pueden realizar presupuestos parciales, que dividen el pre-supuesto en los capítulos en los que se puede subdividiruna obra. En este caso uno de estos presupuestos parcialesconformará el presupuesto de instalaciones eléctricas.

Estos presupuestos parciales son útiles para realizar dis-tintas subcontrataciones en una obra.

Il 4.1.6. Presupuesto gelteral de e¡ecucirin

malerial

El presupuesto general de ejecución material será la sumade todos los presupuestos parciales, es decir, la suma detodas las unidades de obra existentes, por su precio, más laspartidas alzadas. Se puede considerar como el presupuestosin incluir gastos generales, beneficio industrial, honorariosni impuestos.

II 4:,l.7. Presupuesto gerreral de ejecucirín

de conlrata

Este presupuesto se obtiene sumando al presupuesto de eje-cución material los siguientes conceptos:

o Gastos generales y gastos de empresa: entre tn l6Voy un207o del presupuesto de ejecución por contrata.Estos gastos comprenden los gastos financieros, car-gos fiscales, tasas de la administración y amoftiza-ción de inmobiliario.

. Beneficio industrial: un 6Vo aplicado sobre el presu-puesto de ejecución material.

II 4,1.8. Revisirin de precios

Determinados proyectos pueden incluir, en el pliego decondiciones particulares y económicas, una cláusula de re-visión de precios.

II 4.1.9. Formato de cuadro de precios

y mediciones

A continuación se describen los campos que componen unatabla de presupuesto estándar usada comúnmente:

. Código: también se puede denominar partida. Es elcódigo que se le asigna al material o a la acción enfunción de su designación dentro del estado de me-diciones.

Tabla 4.1, Pantilla para presupuesto tipo

El valor final obtenido en el presupuesto de un proyec-to eléctrico influye sobre el propio precio del proyectoy sobre el precio de la tramitación y legalización de lainstalación.

Precio de unidadCantidadUnidadCódigo Goncepto lmpofte

I 4.1. Estado de mediciones

Presupuesto

Puede def,nirse <<presupuesto>> de manera genérica, como

los costes que se estiman que serán necesarios para hacer

frente a unos determinados cargos.

En el caso concreto de una instalación elécttica, el pre-

supuesto engloba todos los gastos de material y mano de

obra necesarios para llevar a cabo los trabajos definidos en

el proyecto.

Las mediciones y el presupuesto tienen como finalidaddar una idea lo más aproximada posible del importe de larealización del proyecto. No se reflejan ni los gastos de ex-

plotación ni los de la amortización de la inversión \na Yez

ejecutada.

En términos generales, para determinar el presupuesto

de un proyecto, es necesario:

. Identificar y definir las distintas unidades de obraque intervengan.

o Conocer el precio unitario de cada una de ellas.

o Hacer las mediciones de cada unidad de obra.

¡ Multiplicar el precio unitario de cada unidad por su

medición correspondiente.

El presupuesto se compone de los siguientes docu-

mentos:

o Estado de mediciones.

¡ Precios simples o unitarios.

. Precios auxiliares.

o Precios de unidades de obra o precios descompues-tos.

o Presupuestos parciales.

o Presupuesto general de ejecución material.

. Presupuesto general de ejecución de contrata.

lI 4.1.1. [stado de mediciones

Se puede definir como el listado de todos los componentesde obra con sus correspondientes unidades. La mediciónes la determinación de las cantidades o medidas de cadaunidad de obra.

Se realiza sobre planos definitivos, aunque en la prácti-ca, al realizar las <mediciones)>, se suelen solventar inco-rrecciones en los planos.

ELECTR!{-.!1,;.,",. :

Se estructura en capítulos en función de la aplicacióno ubicación de los elementos, siguiendo el mismo criterioque en la memoria y el pliego de condiciones.

En ocasiones se recurre a partidas alzadas (difíciles de

cuantificar en proyecto). No obstante, deben ser evitadas

en lo posible.

tl 4.1.2.Preclos simples o unitarios

Son los precios de los componentes más sencillos que, uni-dos entre sí, configuran una unidad de obra con carácter

propio, medible y diferente de otras unidades de obra.

Los precios simples se pueden agrupar en tres concep-

tos básicos:

o Mano de obra.

' Maquinaria.

o Materiales.

Los precios unitarios son los precios del mercado en

materiales, maquinaria y salarios según convenios y reper-

cusiones en lo que respecta a mano de obra.

lI 4.1.3. Precios auxiliares

Son los de los elementos que se realizan a pie de obra ycomponen la base para formar los elementos simples o uni-tarios (hormigones, morteros, pasta de yeso...).

II 4.1.4. Precios de unidades de obra

o precios descompuestos

Son los precios de los elementos que configuran una unidadde obra, y en la proporción en que cada elemento formaparte de la unidad. Tendremos así el precio de cada una de

las diferentes unidades de obra que son objeto de mediciónseparadamente, para su evaluación y abono al contratista'

El precio de la unidad de obra lo conforman la suma de

los costes directos y los costes indirectos.

. Costes directos: mano de obra, materiales y maqui-naria.

o Costes indirectos: edificaciones temporales, perso-

nal adscrito temporalmente, imprevistos y otros.

Los costes directos se calculan directamente a partir de

los precios unitarios. En cambio, los indirectos se pueden

calcular de las siguientes maneras:

¡ Porcentajes sobre costes directos: se aplican a todas

las unidades de obra y son determinados por el au-

Page 56: Documentacion Tecnica En instalaciones

Tæå¡la 4.3" Extracto de presupuesto incluido en un proyecto de instalación eléctrica e¡ baja tensión

is lnstalación eléctrica

5.001 Punto de luz sencillo

lnstalacion de punto de luz sencillo con

caja de registro. lncluye caja de mecanismo

con tornillería e interruptor

sôöà iü i öu"oäòoffii.ffiii ?29,e_9 ilnstalacion de enchufe monofásico con

i toma de tierra con caja de registro

lncluye caja de mecanismo con tornillería

5.032 Derivación individual 11,32 181,12

Derivación individual de 4 x 6 mr¡f

Enlace del contador hasta el dispositivo

de mando y proteccion, bajo tubo de PVC

,ø¡aiàà li m it i¡e^rir. sititràmonofásico más conductor de proteccion

lnstalación eléctrica Total Cap. 5 4.536,14

CapÍtulo men Totalsin IVA Total

Cap.2Irqpgie: PreviglAlbañilería 17,87

l,?99,912.785,10

1 919,q:l

3.369,97

cap Solados y alicatados 6,019-q9,9-9

241,53

1.133,62

Cap.4 lnstalación de fontanería '1,55 292,25

lnstalación eléctrica 29,11 4.536,14 5.488,73

6-cgnillsrilPintura

24,29 3.784,91e.!c

\"

ocQ

ÈU

0

7't.t,46

1 785,87

8 255,00

GonceptoCódigo Unidad lmportePrecio unidadCantidad

Limpieza

lmporte 15.581,47 18.853,58 €

ELËilåI !l:'

o Unidad: unidad en la que se mide la partida: uni-dades (Ud), metros lineales (m), metros cuadrados

(m2), etcétera.

. Concepto: descripción del componente. Se puede

crear un título para definir subapartados relacionados

entre sí. Puede incluir un texto más detallado comoexplicación de los trabajos o materiales.

. Cantidad: define la cantidad de la partida en su co-

rrespondiente unidad asignada previamente.

. Precio unidad: es el precio unitario de la partida en

euros.

o Importe: coste total expresado en euros. Se indica la

cantidad total sin IVA Y con IVA.

o Resumen: al final de cada capítulo se puede hacer

un sumatorio de los costes. Al final del presupues-

to se realiza un resumen con los costes de cada capí-

tulo, los porcentajes que ocupan en gastos y precios

definitivos sin IVA y con IVA.

A pesar de contener informaciones similares, pueden

ser necesarios, en función del tipo de presupuesto que se

realice, otros conceptos para incluir en é1. Las siguientes

tablas muestran los datos básicos que deberían aparecer en

las mediciones y presuPuesto.

'tæl*,a 4.2.. Diferentes modelos de tablas de mediciones y presupuesto

Dimensiones Ie:Il19et

l3l9i1l9: : I-'Pr9:Partida Concepto , Partes

Altura

Concepto : Unidades lmporte

Dimensiones Resultados

ConceptoPartes

Partidaiguales Altura I

Parcia-Totales iLongitud I Anchura

les

0a

1a

0ùaa

076!)I

Mediciones

Presupuesto general

Mediciones y presupuesto

Page 57: Documentacion Tecnica En instalaciones

Actiuidad

ELECTRICü ud ! .

4.1. Realiza una tabla de presupuestos lo más completa posible siguiendo las pautas expuestas en el tema parala siguientesituación, con los datos que se aportan y determinando la composición más adecuada parala instalación:

Se tiene previsto instalar la derivación individual aguas arriba de una vivienda con grado de electrificación elevado

en la que se instala un cuadro tipo y se cablean las líneas para 10 puntos deluz (7 de ellos conmutados), 20 puntos de

corriente básicos, circuito para secadoray para aire acondicionado y una toma de corriente de 25 A para horno y vi-trocerámica. La superficie de la vivienda es de 90 m2. Estima los datos y mediciones que consideres necesarios para

completar correctamente el presupuesto.

Cuadro tipo 3.680 W 78,32€ Rollo de cable de 25 m de 1,5 mm2 5,30 €

Cuadro tipo 4.600 W 97,12€ Rollo de cable de 25 m de 2,5 mm2 6,40 €

Cuadro tipo 5.750 W 112,34€ Rollo de cable de 25 m de 4 mm2 6,90 €

Cuadro tipo 9.200 W 173,12€. Rollo de cable de 25 m de 6 mm2 7,50 €

Caja de mecanismos 0,78 € Rollo de cable de 25 m de 10 mm2

Conmutador 1,47 €. lnterruptor magnetotérmico de 2 x 10 A 3,46 €

Base de toma de coniente con toma de tiena 16 A 2,23€ lntenuptor magnetotérmico de 2 x 16 A €iBase de toma de coniente sin toma de tierra 1 6 A lnteruptor magnetotérmico de 2 x 204 5,24€.

Basedetomadeconientecontomadetiera20A i 3,33€ lntenuptor magnetotérmico de 2 x 25 A 5,77 €.

Base de toma de coniente sin toma de tierra 20 A 3,OB € lntenuptor magnetotérmico de 2 x 40 A 6,13 €

i Base de toma de coniente con toma de tiena2S A 4,23€. lntenuptor diferencial de 2x25130 mA 11,34 €

Base de toma de corriente sin toma de tierra 25 A 4,01 € lnterruptor diferencial de 2 x 40/30 mA 17,56 €

a 4.2.Anexo de cálculos justificatiuos del diseño

El anexo de cálculos de un proyecto electrotécnico, o en su defecto, la hoja de características y cálculos de una MemoriaTécnica de Diseño, es uno de los contenidos más determinantes de la documentación técnica, necesario para dimensionaradecuadamente la instalación eléctrica. Este apartado del proyecto recoge todos cálculos efectuados que han sido necesa-rios para obtener los resultados expuestos en los diferentes apartados de la memoria descriptiva.

El anexo de cálculos debe contener, como mínimo, los siguientes parámetros:

o Datos de partida

o Hipótesis y condiciones de cálculo

¡ Formulas a emplear

o Coeficientes de aplicación

o Coeficientes de seguridad

o Factores de corrección

¡ Factores de simultaneidad

ïpo Precio

sin IVA

,,f ,g"r{, NlcA

Tahla 4.4. Extracto de los datos de paftida utilizados en un proyecto de baja tensién

Material Cobre AluminioAlmelec

(At-Ms-si)

Tro 3'l

Tn

Ygo

30 26

44 28 24

o( (oC') 0,00392 0,00403 0,00360

Tomando como referencia los parámetros mencionados,se han de rcalizar todos los cálculos necesarios y justificarlas soluciones adoptadas a partir de ellos, que influirán di-rectamente en características de la instalación tales como elnúmero de circuitos, la sección y longitud de los conductoresa emplear, el diámetro de las canalizaciones, el número ytipo de luminarias de alumbrado ordinario o de emergencia olas caracteísticas de los dispositivos de protección, así comoen otros documentos del proyecto, como el presupuesto o losplanos y esquemas de la instalación. Las tasas y pagos que es

necesario abonar para tramitar y legalizar un proyecto, queserán estudiadas en la unidad 6, también dependen directa-mente de los valores obtenidos en el anexo de cálculos.

Al realizar los cálculos, será necesario especificar la basede cálculo definiendo la hipótesis de trabajo que se consi-dere adecuada. Por norma general, la hipótesis de trabajoutilizada por defecto será el caso más desfavorable, puestoque de esta manera se garantiza la seguridad de las instala-ciones ante cualquier variable externa.

También deben ser indicados los extractos de las nor-mas o reglamentos a partir de los cuales se han establecidodichas bases del cálculo o se han obtenido los coeficientesy factores de aplicación.

En conclusión, la ejecución de una instalación eléctricade manera adecuada está sujeta a la aplicación en campode los cálculos diseñados en el proyecto. A continuación se

exponen los cálculos justificativos asociados a los proyec-tos y las Memorias Técnicas de Diseño, y se desarrollan losmétodos para obtenerlos.

Las condiciones económicas asociadas a la documenta-ción técnica de una instalación dependen directamente delos resultados derivados del anexo de cálculos.

Tabla 4.5. Cálculos y justificaciones asociadas a los proyectos y Memorias Técnicas de Diseño

Previsión de cargas (potencia)

i Numero de circuitos y secciones de los conductores a emplear

Cálculos de las líneas y diámetros de los tubos para canalizaciones

i Características de los dispositivos de corte y protección adoptados

Cálculo de la caída de tensión

Cálculo de la intensidad de cortocircuito

il#;;;;o'i' ",åå.'o'

ide puesta a tierra i Sección de los conductores

Cálculo de ocupación o aforo

o

,sq

T

{o.9Il!o

Cálculos de iluminación; Alumbrado ordinario

umbrado de emergencia

Cálculos relativos a la eficiencia energética en alumbrado exterior

......,..,,..i..,.......,.....,...:

Conductividades (en m/O.mm2) para materiales conductores a distintas temperaturas

Cálculos eléctricos

0tros cálculos yjustif icaciones asociadasal proyecto (solo cuandoprocedan)

Cálculos justificativos de la ventilación natural o forzada

Page 58: Documentacion Tecnica En instalaciones

i i r å¡qÓNtcA

. Carga correspondiente a los servicios generales

Es la suma de las potencias previstas en ascensores,aparatos elevadores, centrales de calor y frío, gruposde presión, alumbrado de portal, caja de escalera yespacios comunes, sin aplicar ningún factor de re-ducción, es decir, factor de simultaneidad l.

. Carga correspondiente a los locales comerciales yoficinas

Se calcula considerando un mínimo de 100 W pormetro cuadrado y planta, con un mínimo por localde 3.450 W a 230 V y aplicando un coeficiente de si-multaneidad de 1.

. Carga correspondiente a los garajes

Se calcula considerando un mínimo de 10 W por me-tro cuadrado y planta para garajes de ventilación na-tural y de 20 W para los de ventilación forzada, conun mínimo de 3.450 W a 230 V y un coeficiente desimultaneidad igual a 1.

III [arga total corresporrdiente a edificios

c0lner0iales, de oficinas o destinados

a tltla 0 uarias induslrias

La previsión de carga se obtiene como se indica a continua-ción, en función del tipo de edificio:

o Edificios comerciales o de oficinas

Se calcula considerando un mínimo de 100 W pormetro cuadrado y planta, con un mínimo por local de3.450 W a230Y y coeûciente de simultaneidad 1.

o Edifïcios destinados a concentración de indus-trias

Se calcula considerando un mínimo de l25 W pormetro cuadrado y planta, con un mínimo por localde 10.350 W a230 V y un coeficiente de simulta-neidad 1.

Para el resto de instalaciones y edificaciones que no seencuentren contempladas, o en caso de que se desee unaprevisión de carga más exhaustiva, la potencia total serála suma de todos los receptores incluidos en el proyecto, obien la suma de las potencias máximas admisibles asocia-das a los interruptores automáticos que protegen a cada unode los circuitos. Para determinar estos valores, se realizaritun estudio previo de las necesidades existentes, así comode futuras ampliaciones, quedando finalmente fijados losreceptores con sus potencias.

En este sentido, se deben tener en cuenta las siguientesconsideraciones:

/ Si.hay un motor en la instalación, su potencia debemultiplicarse por un factor de corrección igual a1,25.

/ Si hay varios motores en un mismo circuito, su po-tencia total será la del motor de mayor potenciamultiplicado por un factor de corrección igual a1,25 , mâs la potencia de todos los demás motoressin aplicar factor de corrección.

/ Lapotencia de los aparatos elevadores (ascensores,grúas, montacargas, etc.) debe multiplicarse por unfactor de conección igual a 1,3.

{ Lapotencia de las lámparas de descarga debe mul-tiplicarse por un factor de corrección igual a 1,8.

/ Al realizar el sumatorio de las potencias, se puedenaplicar factores de simultaneidad o utilización adiversas cargas y circuitos siempre que el proyec-tista lo considere opoÍtuno.

Es una práctica muy común adjuntar tablas que indi-quen las diferentes superficies del local con sus conespon-dientes densidades de potencia, así como una relación de lapotencia instalada que tiene cada una de las salidas de loscuadros eléctricos. Una vez estimada la potencia prevista,se pueden aplicar los factores de utilización o factores desimultaneidad que determinen la potencia que consumirála instalación, para realizar una estimación de la potenciaque se deberá contratar a la compañía suministradora deenergía eléctrica.

Tal¡la ¿tr.7, Ejemplo de previsión de potencia en un proyecto eléctri-co de baja tensión

Caldera 2.000 w

i Alumbrado.l 500 w

2 500 w

2.500 w

i Fuena2 1.500 w

Fuerza 3 1.500 w

.0

,sç

It0c

e

ù0

Fuerza 4

5

: Potencia total alumbrado

2.500 w

1.000 w

total fuerza 11.500 W

12.500 W

Potencia total prevista

I 4.3 [álculos eléctricos

Son la columna vertebral de todo proyecto o MemoriaTécnica de Diseño relacionada con las instalaciones elec-

trotécnicas.

Los resultados obtenidos resultan fundamentales para el

desarrollo de los contenidos de la documentación técnica, así

como para dimensionar la instalación eléctrica y justificarlas soluciones adoptadas. Araíz de estos cálculos, basados

en fórmulas y estimaciones matemáticas, se obtienen pará-

metros fundamentales. Algunos de ellos son la intensidad ypotencia prevista que demandará cada línea de la instalación,

la sección mínima de los conductores, el nivel de aislamientopara evitar descargas, el calibre de Ìos dispositivos de protec-

ción necesarios para garantizar la protección frente a sobre-

cargas y cortocircuitos, el valor dela caída de tensión totaly parcial que garantice que se respetan los valores indicadospor el Reglamento correspondiente, las características de las

canalizaciones, la intensidad máxima de cofiocircuito que

podría aparecer en la instalación en caso de defecto o el valorestimado de puesta a tierra que asegure la protección de las

personas frente a contactos eléctricos directos e indirectos.

lI 4.3.1. Previsión de potencia

Parareal\zar el cálculo de la potencia prevista en una de-

terminada instalación, deberá tenerse en cuenta lo indicadoen la ITC-BT-IO del Reglamento Electrotécnico de BajaTensión, que establece la siguiente clasificación de los lu-gares de consumo:

o Edificios destinados principalmente a viviendas.

o Edificios comerciales o de oficinas.

. Ediflcios destinados a una industria específica.

o Edificios destinados a una concentración de indus-trias.

tIl trado de electrificaciort y prettis¡ólt

de carga en las viviendas

Las viviendas se dividirán en dos grados de electrificación:grado de electrificación básica, para un uso común de los

electrodomésticos y grado de electrificación elevada, para

viviendas con previsión de uso de equipos de calefacción

eléctricos o de acondicionamiento de aire o con superficies

útiles de vivienda mayores de 160 m2.

La previsión de potencia para grado de electriflcaciónbásica no debe ser inferior a 5.150 W ¡ para grado de elec-

trificación elevada, la potencia prevista tendrá un mínimode 9.200 V/.

trt ErT !/ :

LLL\- l ls "i

tll [arga total corresporrd¡errte a rlrr edificio

destinado prefererttelnente a viviendas

La carga total correspondiente a un edificio de viviendas se

obtiene al realizu la suma de las potencias previstas para el

conjunto de viviendas, los servicios generales del edificio,los locales comerciales y los garajes que forman parte del

mismo.

Esta previsión de potencia se calcula de acuerdo con los

siguientes apartados:

. Carga correspondiente a un conjunto de viviendas

Se obtiene al multiplicar la potencia media del con-junto de viviendas por el coef,ciente de simultaneidad

indicado en la tabla 4.6, sin incluir a las viviendas con

tarifa nocturna, cuyo coef,ciente es siempre 1.

Tabla 4.6. Coeficiente de simultaneidad correspondiente a un con-

junto de viviendas

2

3

3,8

5 4,6

6 5,4

6,2

I10 8,5

11

12

13

11,3

11,9

12,5

13,1

1B 13,7

14,3

20 14,8

21 15,3

l ì- ?l i l-?:9 T fl - ?lì 9:l @

N.o de viviendas Coeficiente de simultaneidad

Page 59: Documentacion Tecnica En instalaciones

ì'. í"å{ûNICA

Tabla 4,8" Códigos de designación de los conductores eléctricos

Estado de

armonizaciónCable tipo armonizado

Cable tipo nacional

Cable tipo nacional autorizado por CENELEC

ES-N0

H

ES

A

2

asignada

Tipo de

miento

01

03

05

07

Uo/U.-1 00/1 00 V

Uo/U.-300/300 V

Uo/U.-300/500 V

Uo/U.-450/750 V

I PolV

u2

V3

u4B

G

N2

R

S

Z

Z1

u2

u4

V5

B

G

N

N4

N8

0J

R

S

z

Cubierta

3 icroruro de vinilo (PVC)

Mezcla de PVC (servicio a g0 oC)

Mezcla de PVC (servicio a baja temperatura)

PVC reticulado

Goma de etileno propileno

Etileno-acetato de vinilo

Mezcla de policloropreno

Goma de estireno-butadieno

Goma de silicona

Mezcla reticulada de poliolefina con baja emisión de humos y gases corrosivosMezcla termoplástica de poliolefina con baja emisión de humos y gases corrosivos

Policroruro de vinilo (PVC)

Mezcla de PVC (servicio a 90 oC)

PVC reticulado

Mezcla de PVC (resistente al aceite)

Goma de etileno propileno

Etileno-acetato de vinilo

Policloropreno

Polietileno clorosulforado

Policloropreno resistente al agua

Poliuretano

Trenaza de fibra de vidrio

Goma de estireno-butadieno

Goma de silicona

Mezcla reticulada de poliolefina con baja emisión de humos y gases corrosivos

; Forma del

conductor(separado por

un guion)

-U

-R

-F

-H

-K

-D

-E

N

X

Rígido circular de un solo alambre (clase 1)

Rígido circular de varios alambres (clase 2)

Flexible para servicios móviles (clase 5)

Extraflexible (clase 6)

Flexible para instalación fija (clase 5)

Flexible para utilizar en máquinas de soldar

Muy flexible para utilizar en máquinas de soldar

6 Número de

conductores

Sección

Número de conductores (1, 2, 3, ..., n)

<X, si no existe conductor amarillo/verde (conductor de protección)nG, si existe conductor amarillo/verde (conductor de protección)

Sección nominalm2

G

m

DESIGNACIÓN NORMATIZADA DE CABLES TENSIÓN ASIGNADA UO/U.-450/750 V

00NF0RME A UNE 21031, UNE21027, UNE 211002

Número Descripción Significado

Actiuidad

4.2. Ftealizael cálculo de la potencia total estimada en el

ejemplo de Ia tabla 4.6 suponiendo un factor de utiliza-

ción para los circuitos de alumbrado del 0,9 y un factor

de utilización para los circuitos de fuerza del 0,7'

Indica la potencia que contrataías (según los ICP nor-

malizados por las compañías eléctricas) en las dos si-

tuaciones anteriores, antes y después de aplicar el

factor de utilización.

Il 4.3.2. [álculos y caracterÍsticas

de las líneas

En lo que respecta al cálculo y características de las líneas,

se debèn indicar los siguientes parámetros para cada uno

de los circuitos:

o Potencia máxima admisible: la asociada al inte-

rruptor automático o fusible de seguridad que prote-

ge la línea.

o Potencia instalada: la correspondiente a la suma de

todos los receptores conectados a ese circuito'

. Factor de potencia (cos E): puede ser estimado o

conocido, según el tipo de receptor conectado' Si no

se dispone de un valor estimado, se pondrá por de-

fecto un factor de potencia igual a 1'

. Tensión: la que se le suministre al circuito (gene-

ralmente serâ230 si es monofásico o 400 si es tri-fásico).

o Longitud: distancia total que recorre el cableado de

la línea.

o Intensidad nominal: se obtiene a partir de la poten-

cia instalada y define la intensidad que circulará por

la línea en condiciones normales'

. Intensidad máxima admisible: es la máxima in-

tensidad que podría circular por los conductores del

circuito tin qn" se produzcan sobrecalentamientos

peligrosos.

. Intensidad del dispositivo de protección: la inten-

sidad y número de polos asociados al interruptor au-

tomático o fusible de seguridad que protege la línea'

o Número y sección de los conductores: se obtiene

en función de la intensidad máxima admisible y de

la caída de tensión.

. Nivel de aislamiento: generalmente tendrá un valor

asignado de 450/750 V o 0,6/1 kV dependiendo de

las características de la instalación'

ELECT[1å{ !¡ ',

o Caída de tensión: expresada en voltios y en valor

porcentual. Suele indicarse tanto la caîda de tensión

àe cada circuito como la caída de tensión acumulada

con respecto a las líneas localizadas aguas arriba'

o Características de las canalizaciones: número y

tipo de canalizaciones, diámetros de los tubos, sec-

ción de las bandejas, eÍcétera.

También debe quedar reflejado, en el anexo de cálcu-

los o en el pliego de condiciones técnicas, las caracterís-

ticas nominales de los conductores empleados en cuanto a

tensión asignada,

21021, UNE 21035OZl4), así comoaislamiento en loemisiones de humo y opacidad reducida (Normas UNE

2t123 y UNE 21102).

La designación de los conductores se realiza atendiendo

al siguiente criterio:

ES05Z1 -K1x10mm2

._lNúmero deconductores Y

sección de losmtsmos

Forma delconductor

Tensión asignadadel aislamiento

Tipo deaislamiento

Estado dearmonización

El significado de los códigos alfanuméricos que defi-

nen las ðaracterísticas de los conductores se detalla en la

tabla 4.8.

lll [álculo de la intensidad nominal

La intensidad nominal es la intensidad de trabajo, aquella

para la que un circuitodo para funcionar en co

los dispositivos de Protede una instalación eléctrminal que se haya calculado' La sección de los conductores

también se verá condicionada por este parámetro, así como

por las caídas de tensión.

La intensidad nominal de un circuito depende de la po-

tencia de los receptores conectados, de su factor de poten-

cia y de la tensión de alimentación, tal como se muestra en

las siguientes fórmulas de aplicación:

Para circuitos monofásicos:

I= PU.cos rP

Page 60: Documentacion Tecnica En instalaciones

l=ß u'cosE

P

Para circuitos trifásicos

Donde:

I - Intensidad nominal (A)P = Potencia (W)U = Tensión de alimentación (V)cos E - FacLor de Polencia

Es imprescindible verificar que la intensidad nominal de

un determinado circuito sea inferior a la intensidad máxi-ma admisible del cable, para evitar sobrecalentamientos,e inferior también al calibre del dispositivo de protección,para evitar disparos por exceso de potencia. Debe existirun equilibrio entre estos tres valores para gatantizar el co-

E LECT F(, å i ¡'j' i '

rrecto funcionamiento de la instalación, tal como se indica

a continuación:

lll [álculo de la caída de tensirin

La sección de los conductores utilizados en una instalación

se determinará de forma que la caída de tensión entre el ori-gen de la instalación interior y cualquier punto de utiliza-ción no supere los valores mínimos especificados en el Re-

glamento de Baja Tensión. Con esto se asegura que todos

los receptores de la instalación reciban un nivel de tensión

mínima que les permita permanecer en estado de funciona-

miento normal sin presentar problemas'

Esquema para un itnico usuario

CT DECOMPAÑIA

30/.v

Esquema para una única centralización de contadores

CT DECOlr¡tP¡Ñfn

3%V

Esquema cuando existen varias centralizaciones de contadores Leyenda:A: circuitos de alumbrado

F: circu¡tos de fuezaV: circuitos inteiores de viviendas

CPM: caja de protección y medida

CGP: caja general de prctección

CC: centralización de contadores

LGA: llnea general de alimentación

Dl: derivación individual

CT DEcoMPAÑfA CGP

TIDA LGA

Esquema de una instalación industrial que se alimenta directamente en alta tensión mediante

un transformador de distribución propio

CT PARAABONADODE AT

6.5%F

D

0cc

c0'6'ót)@

Ipnorrcctó¡l

DISPOSITIVODE <r*otr*o"ou"

CIRCUITO

IruÁx¡nlanorn rsrsLs

DEL CONDUCTOR

i:iiiå( lcA

Esta caída de tensión se calculará considerando alimenta-dos todos los aparatos de utilización susceptibles de funcionarsimultáneamente. Para cada uno de los circuitos interiores deuna instalación eléctrica, así como en las derivaciones indivi-duales y en las líneas generales de alimentación cuando pro-ceda, se debe realizar el correspondiente cálculo que asegureel cumplimiento de la caída de tensión máxima. Las fórmulasaplicables para obtener dicho parámetro son las siguientes:

Para circuitos monofásicos :

Para circuitos trifásicos:

Donde:

Caída de tensión (V)Potencia (W)Longitud del circuito (m)

T = Conductividad del conductor (m / 0 . mm2)(Cu = 56;Al = 35, a20" C)

U = Tensión de alimentación (V)S = Sección del conductor (mm2)

Es imprescindible verificar que la caída de tensión obte-nida en cada uno de los circuitos, o su compensación final,no supera los límites establecidos en el esquema de la figura4.1. El resultado fi nal del cálculo puede expres arse en valorde tensíón (V) o en valor porcentual (Vo) con respecto a latensión de alimentación.

It 4.3.3. Ejecuciún y preserttaciúrt

de los restlltados

Todos los cálculos eléctricos justificativos de una insta-lación eléctrica descritos hasta este punto, así como lascaracterísticas técnicas de los conductores, deben quedarreflejados para todos y cada uno de los circuitos. En peque-ñas instalaciones (generalmente las que requieren una Me-moria Técnica de Diseño para su legalización) los cálculospueden ser realizados manualmente; sin embargo, en las

instalacione¡ que cuentan con un gran número de circuitos,resultaría un trabajo muy laborioso y repetitivo.

En estos casos se utilizan programas informáticos espe-cíficos para el cálculo de instalaciones eléctricas, lo que sim-plifica el trabajo y minimiza el número de errores. Depen-diendo del programa, los resultados pueden mostrarse dentrode una tabla general o de manera individual paracadauno delos circuitos (tabla 4.9).

II 4 3 4 [álculo de la intensidad

de cortocircuito

El cálculo de la intensidad de cortocircuito (Icc) define lamáxima corriente que podría aparecer en un punto determi-nado de la instalación eléctricaen caso de que se produjeseaccidentalmente una sobreintensidad de tipo magnético.

Este parámetro puede ser obtenido para cada uno de loscircuitos de la instalación mediante un programa informá-tico. Sin embargo, en la práctica, únicamente resulta nece-sario obtener el valor de cortocircuito máximo en el puntomás desfavorable (Iccru*), por 1o que un pequeño cálculomanual sería suficiente como justif,cación.

En toda instalación eléclrica, el punto donde mayor in-tensidad de cortocircuito puede aparecer es en el cuadrogeneral de baja tensión. Para obtener el valor de la intensi-dad de cortocircuito máxima en ese punto se puede aplicarla siguiente fórmula simplificada, considerando el defectofase-tierra como el más desfavorable y suponiendo despre-ciable la inductancia de los cables:

Donde

Icc = Intensidad de cortocircuito en amperios (A)U = Tensión fase-tierra (230 V)R = Resistencia del conductor de fase afectado en oh-

mios (0)

Para calcular la resistencia del conductoq se emplea lasiguiente ecuación:

En la cual:

S = Sección del conductor en mm2

p = Resistividad del material conductor (0 . mm2 / m)(Cu = 0,01786;Al = 0,02857; a20" C)

L = Longitud de la línea en metros (m), desde el cua-dro general hasta el centro de transformación

e

PL

2.P ,LY'U .S

eP.L

y.u.s

U0,81,,R

Cuando la caída de tensión en los circuitos de la instala-ción interior sea superior al límite admisible, por ejemploen viviendas pequeñas, se podrá compensar su valor conel de la derivación individual, y viceversa. Por este motivoresulta muy útil calcular tanto la caída de tensión totalcomo las caídas de tensión parciales.

,sR=P.L

3o/"A v 5o/¡F

.__F

3%A v 5%F r

ï

3VoA SVoF

Figura 4,1 . Esquema resumen de las caídas de tensión máximas admisibles, expresadas en valor porcentual con respecto a la tensión de alimentación

Page 61: Documentacion Tecnica En instalaciones

,{ å*q NlcA

4.3. Determina la intensidad máxima de cortocircuito quepuede presentarse en una instalación eléctrica con las

siguientes características :

. Material de los conductores: cobre (considerar p.,= 0,018 0 . mm2/ m).

. Tensión de alimentación: 400/230Y.

. Longitud de la derivación individual, desde el cen-tro de transformación hasta el cuadro general deprotección: 60 metros.

. Longitud del circuito interior más largo: 104 me-tros.

. Longitud del circuito interior más corto: 6 metros.

. Sección de los conductores de la derivación indivi-dual: 16 mm2.

. Sección de los conductores del circuito interiormás largo: 2,5 mmz.

. Sección de los conductores del circuito interiormás corto: 4 mm2.

Responde a las siguientes cuestiones:

a) ¿En qué punto de la instalación es mayor la in-tensidad de cortocircuito resultante? Justifica turespuesta realizando los cálculos para el cuadrogeneral de protección, para el circuito interior más

corto y para el circuito interior de mayor longitud.

b) ¿Por qué se considera el defecto fase-tierra comoel más desfavorable?

La aparcmenta escogida para proteger la instalaciónconsistirá en un interruptor general automático mag-netotérmico con corte omnipolar de 4 x 63 A, con unpoder de corte de 10 kA.

c) ¿Queda garantizada la protección contra cortocir-cuitos con esta protección?

d) ¿Y si el poder de corte del mismo interruptor au-tomático fuera de 2 kA?

Justifica todas tus respuestas.

tf 4.3.5. [álculo estimativo del valor

de puesta a tierra

La puesta a tierra se establece con objeto de limitar la diferen-cia de potencial que pueda presentarse en un momento dadoentre las masas metiílicas de una instalación con respecto a tie-rra. Para garantizar la actuación de las protecciones y eliminaro disminuir el riesgo que supone una aveúa en los materialeseléctricos utilizados, es imprescindible que el valor de la resis-tencia de puesta a tierra sea lo más pequeño posible.

En un prgyecto eléctrico deben quedar definidos todoslos elementos que componen una instalación de puesta a

tierra. Estos son:

Conductores de tierra: la sección de los conductoresde tiena debe cumplir lo indicado en la tabla 4.10:

TabEa 4"^tt" Secciones mínimas de los conductores de tierra

Según16 mm2 cobre

16 mm2 acero

selYetif3gq25 mmz cobre

50 mm2 hierro

puede 0btenerse mediante una envolvente.

Bornes de puesta a tierra: en toda instalación de pues-Íaatierradebe preverse un borne principal de tierra, al cualdeben unirse los siguientes conductores:

o Conductores de tierra.

o Conductores de protección.

o Conductores de unión equipotencial principal.

o Conductores de puesta atierra funcional, si son ne-cesanos.

Conductores de protección: sirven para unir eléctrica-mente las masas de una instalación a determinados elemen-tos con el fin de asegurar la protección contra contactos in-directos. La sección de los conductores de protección serála indicada en la siguiente tabla:

Tabla 4.'11, Secciones mínimas de los conductores de protección

-q:19'16 < S < 35

sP=s

s>35 sp = s/2

Red de equipotencialidad: el conductor principal de

equipotencialidad debe tener una sección no inferior a lamitad de la del conductor de protección de sección mayorde la instalación, con un mínimo de 6 mm2. Sin embargo,su sección puede ser reducida a2,5 mm2, si es de cobre.

Resistencia de las tomas de tierra: el electrodo ha de

dimensionarse de tal modo que su resistencia de tierra, en

cualquier circunstancia posible, no sea superior al valor es-

pecificado para ella, en cada caso.

tabla 4.11

Actfuidad prof,uesta

ProtegidoTIPO

mecán¡camenteNo protegido

mecánicamente

Sección conductoresprotección (mm2)

Sección conductoresfase (mm'?)

ELECT år. ii ',,' '

Tras realizar el cálculo de la intensidad de coÍocircuito, debe qu edar garantizada la protección de la instalación seleccionando

un dispositivo de corte general (intemrptor automático general) "òn

un poder de corte superior al valor Iccru* obtenido'

Tabla 4"9. EjemPlo de tabla resumen correpondiente al anexg de cálculos del proyecto electrotécnico de un garaje

DERIVACIÓN

INDIVIDUAL RED

GRUPO

20,0 ì

''"""":-"

22,0 i

1000 i

1000 i

4 x250

4x125 24

216,5

125,0 35,0400,0 0611,

Page 62: Documentacion Tecnica En instalaciones

ELECT åL i; ,,

Cálculo para conductor enterrado horizontalmente

Donde:

R = Resistencia de la toma de tierra en ohmios (0)

r = Resistividad del teneno (Ohm.m)P = Perímetro de la placa (m)

L = Longitud de la pica o del conductor (m)

Los datos referidos al perímetro o longitud de la placa,

pica o conductor respectivamente son valores conocidospor el proyectista en función de cómo haya sido dimensio-nada la instalación. Sin embargo, la resistividad del terreno

es un dato más difícil de obtener que puede ser medido so-

bre el propio terreno de manera exacta o estimado a partirde las tablas de referencia 4.12 y 4.13.

A pesar de que los cálculos efectuados a partir de estos

parámetros no dan más que un valor muy aproximado de lare-sistencia a tierra de la instalación, dicho cálculo puede ser útilpara trabajos posteriores efectuados en condiciones análogas.

50

Este valor de resistencia de tier:ra debe ser tal que cual-quier masa no pueda dar lugar a tensiones de contacto su-

periores a:

o 24Y en local o emplazamiento conductor.. 50 V en los demás casos.

Para justificar de manera teórica en un proyecto eléctri-co el valor de la resistencia de la toma de tierra de mane-

ra que se ajuste lo mejor posible a las mediciones y com-probaciones que se efectuarán durante la ejecución de las

obras, es necesario recurrir a las fórmulas proporcionadasen Ia ITC-BT-18 del Reglamento de Baja Tensión:

Cálculo para placa enterrada:

Cálculo para pica vertical

Tabla 4"lL.Valores medios aproximados de la resistividad en función del terreno

Tenenos cultivables y fértiles, terraplenes compactos y húmedos

Terraplenes cultivables p0c0 fértiles y otros terraplenes 500

Suelos pedregosos desnudos, arenas secas permeables 3.000

Tabla 4.13. Valores orientativos de la resistividad en función del terreno

Terrenos pantanosos

LimoHumus

Turba húmeda

De algunas unidades a 3020 a 10010 a 1505 a 100

Arcilla plástica

Margas y arcillas compactasMargas del Jurásico

50100a20030a40

Arena arcillosaArena silícea

Suelo pedregoso cubiefto de céspedSuelo pedregoso desnudo

50 a 500200 a 3.000300 a 500

1.500 a 3.000

Calizas blandasCalizas compactasCalizas agrietadas

Pizarras

Roca de mica y cuarzo

100a3001.000 a 1.500500 a 1.000

50 a 300800

Granitos y gres procedente de alteraciónGranito y gres muy alterado

1 .500 a 10.000100 a 600

1.¡R=-'

L

B=o'8'rP

R=lL

Naturaleza del terreno Valor medio de la resistividad Ohm .m

Resistividad en Ohm.mNaturaleza del terreno

ås{* lcA

I 4.4. Justificaciones del proyectorantes.o similares, zonas comunes en agrupacionesde establecimientos comerciales, aeropuertos, es-taciones de viajeros, estacionamientos cerrados ycubiertos para más de cinco vehículos, hospitales,ambulatorios y sanatorios, asilos y guarderías.

Solo si la ocupación prevista es de más de 50 personas,son los siguientes:

o Bibliotecas, centros de enseñanza, consultorios mé-dicos, establecimientos comerciales, oficinas conpresencia de público, residencias de estudiantes,gimnasios, salas de exposiciones, centros culturales,clubes sociales y deportivos.

Los valores de densidad de ocupación necesarios paraobtener el corespondiente cálculo del aforo pueden obte-nerse mediante dos métodos:

¡ Utilizando la densidad de ocupación especificada enel Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

¡ Utilizando la densidad de ocupación especificada enel Código Técnico de la Edificación.

lll [álculo de aforo según el HIBI 2002

El apartado I de la ITC-BT-28 establece que la ocupaciónprevista de los locales se calculará como 1 persona porcada 0,8 metros cuadrados de superficie útit, u

"*"àp-ción de pasillos, repartidores, vestíbulos y servicios.

lll [álculo de aforo según el ilE

La sección SI 3 del Documento Básico de Seguridad encaso de Incendio (DB SI) establece que, para calcular elaforo, deben tomarse los valores de densidad de ocupaciónindicados en la tabla 4.14, en función de la superficie útitde cada zona. Se dejarán de seguir estos valores cuandosea previsible una ocupación mayor o cuando resulte exi-gible una ocupación menor en aplicación de alguna dispo-sición legal de obligado cumplimiento, como en el caso deestablecimientos hoteleros, docentes u hospitalarios..

En determinados proyectos electrotécnicos de baja tensióne incluso en algunas Memorias Técnicas de Diseño, seránecesario incluir, además de los cálculos eléctricos indis-pensables, una o varias justificaciones en función del tipode instalación.

Estas justificaciones pueden estar enfocadas a localesde pública concurrencia, en lo que respecta al cálculo delaforo y la justificación de luces de emergencia, al alumbra-do exterior para garantizar el cumplimiento de la eficienciaenergéfica, a cualquier edificación en la que sea necesarioasegurar un nivel de iluminación ordinaria mínima o a loca-les con riesgo de incendio o explosión en los que haya quegaruntizar la ventilación adecuada.

It 4.4.1. [álculo de aforo rl octrpaciúrr

Se basa en determinados valores de densidad de ocupaciónde referencia a partir de los cuales resulta posible estimar elnúmero máximo de personas que puede admitir un recintoo edificación.

Es necesario determinar la capacidad de ocupaciónprevista en los proyectos eléctricos referentes a locales einstalaciones que sean o puedan ser considerados comode pública concurrencia, tanto para justificar que lo soncomo para justificar que no lo son, puesto que en muchasocasiones esta consideración depende del aforo.

Para determinar si una instalación puede ser considera-da como local de pública concurrencia, hecho que marcarála diferencia entre la obligación de elaborar un proyecto ouna MemoriaTécnica de Diseño para su legalización, sedeben tener en cuenta las prescripciones mínimas definidasen la ITC-BT-28 del Reglamento de Baja Tensión, que es-tablece lo expuesto a continuación:

Locales de espectáculos y actividadesrecreativasSon considerados siempre como locales de pública concu-nencia independientemente de su capacidad de ocupación.Se incluyen en este grupo cines, teatros, auditorios, esta-dios, pabellones deportivos, plazas de toros, hipódromos,parques de atracciones y ferias fijas, discotecas y salas defiesta y juegos de azar.

Locales de reunión, trabajo y usos sanitariosCualquiera que sea su ocupación, son los siguientes:

¡ Templos, museos, salas de conferencias y congresos,casinos, hoteles, hostales, bares, cafeterías, restau-

El cálculo de ocupación resulta también necesario dadoque algunas características de una instalación, como laobligatoriedad o no de un segundo suministro, varían de-pendiendo de la ocupación prevista del local. Por ejemplo,un estadio o pabellón deportivo ubicado en la Comunidadde Madrid deberâ disponer de suministro de socorro si elaforo es inferior o igual a 300 personas, y de suministrode reserva si el aforo es superior.

Page 63: Documentacion Tecnica En instalaciones

tå{,(} lcA

4.4. Realiza el cálculo del aforo de un edifico de públi-ca concurrencia con las características descritas en lasiguiente tabla. Utiliza, para efectuar el ejercicio, elmétodo de cálculo más exacto.

i Superficie

un edificio y considerar el régimen de actividad y de usoprevisto para el mismo. Las zonas de ocupación ocasionalno deben ser tomadas en consideración para el cálculo.

ll 4.+.2.Justificaciún de la iluminacirint' '

0runaila

La iluminación de una determinada zona o lugar de trabajose debe adaptar a las características de la actividad que seefectúa en ella, teniendo en cuenta los riesgos para la segu-ridad y salud de los trabajadores y las exigencias visualesde las tareas desarrolladas.

La justificación de los valores de iluminación mínimase incluye en algunos proyectos eléctricos a modo de anexode cálculos luminotécnicos. Dicho documento puede reali-zarse atendiendo a dos criterios:

o Utilizando los valores indicados en la Norma de ilu-minación 2600ESS-293.

o Utilizando los valores mínimos de referencia especi-ficados en el Código Técnico de la Edificación.

Itl [álculo de iluminaciún por la l\lorma

2600tss.Z93

El anexo I de la Norma de iluminación 2600ESS-293 estable-ce los rangos de iluminancias recomendados, de acuerdo conlas actividades desarrolladas, mostrados en la tabla 4.15:

i Planta baja

i Zona de público

de pie

Zona de público

sentad0

:19139:91[1i Comedor

constru¡da (m2)

i lr?9i 27,20

..,:.........,...,..,.........,.

: 26,15

Superficie útil(m')

24,55

: 23,60

t_11-9

48,27

na 11,39.10,28

I Almacén 7,02

, Aseos de planta

de personal

Vestuario 3,12

1,33

îotal superttele 153,55 t33,37

En aquellos recintos o zonas no incluidas en la tabla4.14 se deben aplicar los valores correspondientes a los quesean más asimilables.

A efectos de determinar la ocupación, se ha de tener encuenta el carácter simultáneo de las diferentes zonas de

Cuarto de basuras

TabÉa 4.15. Niveles recomendados de iluminación establecidos en la Norma 2600ESS-293

Espacios públicos con sombras

alrededorA i 20-30-50

i""""""""" .' "" """""":""'i Simple orientación para visitas por i

50-75-1 00periodos de corta duración ¡

Áreas de trabajo donde la tareavisual es ocasionalmente realizada

1 00-1 50-200

2-3-5

5-7,5-.t0lluminación

general en todos

los espacios

c 1 0-1 5-20

Superficies

El método más exacto para el cálculo de ocupación es elindicado en el Código Técnico de la Edificación. El méto-do más restrictivo para el cálculo de ocupación es el indi-cado en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

Referencia delplano de trabajo

Rangos de iluminanciasTipo de actividad

Pie candela

Categoríade

Luxiluminancia

USO PREVISTO

CUALOUIERA

OCUPACIÓN

(m'zlPERS0NA)ZONA, TIPO DE ACTIVIDAD

4. ELABoRAcTóN DE pRESUPUESToS Y ANEXoS DE cÁLculos

112

Tab1a 4.1&. Densidades de ocupación establecidas en el Código Técnico de la Edificacióntlr

Cualquiera

vivienda

ELË l"r Ët r: '

; Vinculado a una actividad sujeta a horarios: comercial, espectáculos, oficina, etcétera: En otros casos

i Residencial público

:Aparcamientg {z)

:. 0cupacion nula

.. :. .. .. ... . 9.

i20....:...,,....,-...

i20i1.i . .. .. ...-?i 15140

iAdministrativo

Docente

; Plantas o zonas de oficinas: Vestíbulos generales y zonas de uso público

Conjunto de la planta o del edificioLocâles diferentes de aulas, como laboratorios, talleres, gimnasios, salas de dibujo, etcétera

Aulas (excepto de escuelas infantiles)

åvlll 9s slsnsle: irlsrtileP vsalas de lectura de bibliotecas

10

Salas de esperaZonas de hospitalizaciónServicios ambulatorios y de diagnósticoZonas destinadas a tratamiento a pacientes internados

2151020

Hosp ta ar o

Comerc a

En establecimientos comerciales:Áreas de ventas en plantas de sótano, baja y entreplantaÁreas de ventas en plantas diferentes de las anteriores

En zonas comunes de centros comerciales:Mercados y galerías de alimentaciónPlantas de sótano, baja y entreplanta o en cualquier otra con acceso desde el espacio exterior

Plantas diferentes de las anterioresEn áreas de venta en las que no sea previsible gran afluencia de público, tales como exposición y venta de

muebles, de vehículos, etcétera

Zonas destinadas a espectadores sentados:Con asientos definidos en el proyecto

Sin asientos definidos en el proyecto

Zonas de espectadores de pie

Zonas de público en discotecasZonas de público de pie, en bares, cafeterías, etcétera

Zonas de público en gimnasios:

Con aparatosSin aparatos

Piscinas públicas:

Zonas de baño (superficie de los vasos de las piscinas)

Zonas de estancia de público en piscinas descubiertasVestuarios

Salones de uso múltiple en edificios para congresos, hoteles, etcéteraZonas de público en restaurantes de <comida rápida, (p. ej: hamburgueserías, pizzerías...)

Zonas de público sentado en bares, cafeterías, restaurantes, etcétera

i Salas de espera, salas de lectura

i exposiciones,etcéteraen bibliotecas, zonas de uso público en museos, galerías de arte, ferias y

Vestíbulos generales, zonas de uso público en plantas de sótano, baja y entreplantaVestíbulos, vestuarios, camerinos y otras dependencias similares y anejas a salas de espectáculos y de

I pers./asiento

0,50,25

0,51

Pública concurrencia

5

,5

2

43.l

,2

,5

22

reunr0nZonas de público en terminales de transporteZonas de servicio de bares, restaurantes, cafeterías, etcétera

almacenes i

(1) Deben considerarse las posibles utilizaciones especiales y circunstanciales de determinadas zonas o recintos, cuando puedan suponer un aumento

importante de la ocupación en comparación con la propia del uso normal previsto. En dichos casos se debe, o bien considerar dichos usos alternativos a

efectos del diseño y óálculo de los eiementos de evacuación, o bien dejar constancia, tanto en la documentación del proyecto, como en el Libro del edificio'

de que las ocupaciones y los usos previstos han sido únicamente los característicos de la actividad.ra Eñ los aparcamientos iobotizados se consideran que no existe ocupación. No obstante, dispondrán de los medios de escape en situación de emergencia

para el personal de mantenimiento que en cada caso particular considere necesarios la autoridad de control.

2

1010

Page 64: Documentacion Tecnica En instalaciones

: , $å4 lcA

8.58 m

7.49

6,906.58

0.m

0.00 0.94 2.42 6.99 m

Figura 4.2. Ejemplo de curvas isolux obtenidas durante el proceso de

cálculo informático de los niveles de iluminación

II 4 4.3 Justificaciún del alumbrado de emergencia

El alumbrado de emergencia forma parte de los denomina-dos servicios de seguridad de una edificación. Los cálculosdestinados a la justificación del alumbrado de emergenciatienen por objeto garuntizar, en caso de fallo de la alimen-tación al alumbrado normal, la iluminación en los localesy accesos hasta las salidas para una eventual evacuación depúblico, y en otros puntos donde pueda fallar el alumbradoordinario.

Se incluyen dentro del alumbrado de emergencia el de

seguridad y el de reemplazamiento.

tigura 4,3. Clasificación de los diferentes tipos de alumbrado de

emergencta

La ilumiqación de emergencia de una determinadazonaolugar de trabajo se debe adaptar a las características de la ac-tividad que se efectúa en ella. Estajustificación del proyectodebe incluirse siempre que se trate de locales de pública con-currencia, talleres, garajes, zonas comunes de edificios de vi-viendas, escaleras de incendios y de evacuación de edificioso industrias; además deben dotarse de equipos manuales deextinción de incendios o puestos de primeros auxilios.

La justiûcación de los valores del alumbrado de emer-gencia suele realizarse utilizando programas informáticosde iluminación específicos, aunque también resulta posibleefectuar los cálculos manualmente.

Para ello, se aplica la fórmula siguiente:

donde:

Intensidad luminosa en lúmenes (lm)Nivel luminoso en luxes (lux)Superficie (m2)

Este cálculo se realiza para estimar la intensidad lumi-nosa requerida en una determinada zona. Por otro lado se

ha de calcular la intensidad luminosa ofrecida por los equi-pos autónomos de alumbrado de emergencia instalados y se

contrastan ambos resultados suponiendo una distribuciónuniforme y sin obstáculos del alumbrado de emergencia.La instalación ha de quedar justificada siempre y cuando lailuminancia mínima requerida quede garantizada.

El nivel luminoso necesario en cada situación lo esta-blece el Reglamento de Baja Tensión en la ITC-BT-28, ydependerá del tipo de alumbrado de emergencia utilizado:

o Alumbrado de evacuación: su finalidad es recono-cer y utilizar los medios y las rutas de evacuación.

Debe proporcionar una iluminancia mínima de 1 luxen el eje de los pasos principales y a nivel de suelo.En los lugares donde se encuentran los cuadros dedistribución y las instalaciones de protección contraincendios, debe ser de 5 lux.

o Alumbrado de ambiente o antipánico: se encargade evitar el riesgo de pánico y proporciona una ilu-minación ambiente adecuada que permite identificary acceder a las rutas de evacuación, así como visio-nar los obstáculos.

El alumbrado ambiente debe proporcionar una ilu-minancia horizontal mínima de 0,5 lux en todo el es-pacio considerado, desde el suelo hasta una altura de1 metro.

. Alumbrado de zonas de alto riesgo: garuntizalaseguridad de las personas ocupadas en actividades

Ir=E-S-

3oog o3oo

3m-__/

5¡9.500

400

400

300

200

500.

ffi'soo

ffi\o400

Ir=E'S

Alumbradode

evacuact0R

Alurnbradode

reernplazamiento

Alumbradode

seguridad

Alurnbradode zsnas de

alto riesgo

Alumbradode

emergencia

Alurnbradoambiente oantipánico

Taila 4.jñ. Niveles recomendados de iluminación establecidos en la Norma 2600ESS-293 (continuacion)

Desanollo de tareas visuales de

contraste alto o de tamaño grandeD 200-300-500 20-30-50

Desanollo de tareas visuales de ¡

contraste mediano }/ de tamaño

muy pequeño

Desarrollo de tareas visuales de

bajo contraste y de tamaño muy i F

E 500-700-1.000

't .000-1 .500-2.000

50-75-1 00 lluminancia en

tareas

una combinación

de iluminacióngeneral y local

(suplementaria)

1 00-1 50-200

pequen0

Desarrollo de tareas visuales de

contraste bajo y de tamaño muY

pequeño por periodos prolongados

de tiemPo

Desarrollo de tareas visuales muY

Desarrollo de tareas visuales mu1l

especiales de extremado bajo

contraste y de Pequeño

2.000-3.000-5.000G 200-300-500 i lluminancia en ta-i reas, obtenida por

5.000-7.000-10.000 500-750-1.000

10.000-15.000-20.000 1.000-1 .500-2.000

ItI [álculo de iluminaciún según el [T[

La sección SU 4 del Documento Básico de Seguridad de uti-lización(DB SU) establece que, para garuntizar la seguridad

frente al riesgo causado por iluminación inadecuada, en cada

zona se dispondrá de una instalación de alumbrado capaz de

proporcionar, como mínimo, el nivel de iluminación que se

TabËa 4"16" Niveles mínimos de iluminación establecidos en elCódigoTécnico de la Edificación

Exclusiva para personas

de zonas

vehículos o mixtas

Exclusiva para personas

Resto de zonas

Para vehículos o mixtas

establece en la tabla 4.16, medido a nivel del suelo. El factor

de uniformidad media será del 40Vo como mínimo.

En cualquier caso, para realizar adecuadamente la jus-

tificación de iluminación mínima, suele resultar necesario

utilizar programas informáticos específicos, dada la gran

complejidad de los cálculos y la cantidad de posibles varia-

bles que presentan las edificaciones.

10

10

75

50

50

Referencia delplano de trabajoTipo de actividad

Gategoriade

iluminancia

Rangos de iluminancias

Pie candelaLux

Zonalluminancia m¡n¡ma

Lux

Page 65: Documentacion Tecnica En instalaciones

Elaboración de presupuestos y anexos de cálculo

Presupuesto Cálculos

Actiuidad resuelta

En las instalaciones que disponen de sistema de ventila-

ción forzada es obligatorio disponer de dos extractores

independientes por planta, de manera que si se produce

una avería en uno de ellos el caudal de ventilación pueda

mantenerse actlvo.

4. ELABORACIÓN DE PBESUPUESTOS Y ANEXOS OT CÁLCUIOS

116

potencialmente peligrosas o que trabajan en un en-

torno peligroso. Permite la interrupción de los tra-

bajos con seguridad por parte del operador y otrosocupantes del local.

El alumbrado de las zonas de alto riesgo debe pro-porcionar una iluminancia mínima de 15 lux o ellïVo de la iluminancia normal, tomando siempre

el mayor de los valores.

4.1. Justifica la iluminancia mínima requerida en un local de

pública concurrencia de las siguientes características.

. Zonade atención al público..... .80 m2

740 m2

.24 nl. Zona de almacén. Aseos

El nivel luminoso previsto será, como mínimo, de 5

lux. Se han instalado 30 equipos autónomos de alum-

brado de emergencia con una intensidad luminosa de

300 lúmenes cada uno.

Solución:

Cálculo de la intensidad luminosa necesaria:

S=80 +140+24=844m2

Ir,*uoun*,oo, = 844' 5 = 4.220lúmenes

Cálculo de la intensidad luminosa ofrecida por los equipos:

Ir,rororror,ros¡ = 3o ' 3oo = 9'ooo lúmenes

Contrastando ambos resultados:

I.,roroa uou,ror) ) I. (*ueur*,oo)

Por tanto, suponiendo una distribución uniforme y sin obs-

táculos del alumbrado de emergencia, puede establecerse

que la iluminancia mínima requerida queda garantizada.

Il 4 4 5 [álculos justificatiuos de

la ventilacirill rlatrlral o forzada

En los proyectos asociados a instalaciones que tengan opuedan tener la consideración de locales con riesgo de in-cendio o explosión, será necesario realizar una clasifica-

ción de las zonas de riesgo y de los equipos y materiales

utilizados en consonancia con las especif,caciones del Re-

glamento de Baja Tensión (ITC-BT-29).

En algunas instalaciones, como por ejemplo en los gara-

jes o los talleres de reparación vehículos, es posible realizat

una desclasificación de las zonas de riesgo argumentando

que la ventilación, ya sea natural o forzada mediante ex-

tractores, es suficiente como para que no se produzcan at-

mósferas peligrosas.

Dicha desclasiflcación, que puede encontrarse incluida

dentro del propio proyecto eléctrico o formar parte de un

proyecto complementario, se basa en una serie normas o

disposiciones legales, a nivel nacional o autonómico, en las

cuales se especif,ca la renovación mínima de aire que debe

existir en una zona con riesgo de acumulación de sustan-

cias tóxicas o inflamables, garantizando que no se pueden

producir valores de concentración considerados inadecua-

dos o peligrosos.

Los parámettos a tener en cuenta para justificar la vali-dez de la ventilación natural o forzada son los siguientes:

. El volumen o caudal de ventilación natural o de los

extractores, medido en m3/h ó l/s

. La renovación del aire mínima establecida, medidaen renovacioneslhora o en m3/h'm2

o El volumen de ventilación, que se obtiene multipli-cando la renovación mínima de aire por la superficie

de la instalación

ll 4.4.4. [álculos relatiuos a la eficiencia

energética en alumbrado exterior

Los cálculos justificativos que acreditan el cumplimientode las exigencias de eficiencia energética en alumbrado ex-

terior son numerosos y muy complejos, por lo que resulta-

ría muy laborioso realizarlos sin ayuda de los programas

informáticos adecuados.

Dichos programas dividen la instalación en las retículas

necesarias en cada caso y a partir de las características in-

trínsecas de las luminarias utilizadas, las cuales se incluyenen bases de datos proporcionadas por los fabricantes, obtie-nen los parámetros requeridos por el reglamento indicando,finalmente, 1a calificación energética correspondiente de lainstalación.

Al dimensionar un sistema de ventilación forzada es in-dispensable tener en cuenta las características de la máqui-na de extracción en función del tamaño de la instalación a

proteger, de manera que quede garantizado y asegurado un

volumen o caudal de ventilación adecuado.

También resulta conveniente prever, durante la fase de

diseño y programación del sistema, la alternancia del arran-

que en los grupos de extracción para equilibrar su enveje-

cimiento.

Page 66: Documentacion Tecnica En instalaciones

4.1. Realiza el cálculo de ocupación de un edificio de oficinas con presencia de público de dos plantas, utilizando los dosmétodos que conoces:

. Cálculo de aforo según el REBT

. Cálculo del aforo según el CTE

Las características del edificio se especifican a continuación:

Recinto : Superf¡cie út¡l . m2l i N'' de personas

tl? iï1:::î:iii':'lË:

de administración derecha i l9?:31i 129,12i f:l:9: ggTil:lt3giel il:vi-:19:

reunrones 34,21

Mostrador de recepción

masculino

9,14

12,52

26,73

27,12

22,01

28 53

182 34

25 02

36 83

entno

Reclnto mzlpers0na

REBT

I:l 19 P1T1e13r

A

pacho B

de reuniones

Registro

Almacén 19,21

Pasillo* 32,23

Aseo masculino

Aseo femenino 6,O7

135,10Zona de uso público

Sala de espera 37,32

584,03

Nota: los pasillos serán considerados zonas de uso de carácter simultáneo.

PLAIITA BAJA

PRIMERA PLANTA

4.1. ¿Cuál será la previsión de potencia mínima correspon-

diente a un local comercial?

a) 3.450 W

b) 5.750 W

c) 4.350 W

4.2. Los presupuestos parciales son:

a) Las divisiones de un presupuesto de una instala-

ción muY extensa

b) Los que se calculan sin incluir la mano de obra

c) Los de cada una de las actividades en las que se

divide una obra

4.3. ¿Cuál es el coeficiente de simultaneidad para un con-

junto de nueve viviendas?

4.7. El precio de las unidades de obra en un presupuesto

está conformado Por:

a) Los gastos generales y de empresa

b) Los costes directos y los indirectos

c) Los presuPuestos Parciales

4.8. ¿Cuál de los siguientes tipos de alumbrado de emer-

gencia se incluye dentro de los denominados ualum-

brados de seguridad"?

a) Alumbrado de evacuación

b) Alumbrado antiPánico

c) Ambas oPciones son correctas

4.9. ¿Cuál de las siguientes opciones no es un valor típico

del nivel de aislamiento de un conductor de baia ten-

sión?

a) 450/750 V

b) 600/1000 v

c) 0,6/10 kV

4.10. Los precios auxiliares en un presupuesto son los de

los elementos:

a) Que son la base para formar los materiales simples

o unitarios

b) De maquinaria necesarios para realizar la instala-

ción

c) Que se añaden y que no estaban planificados en la

obra

4.11. La previsión de potencia para tres motores eléctricos

de 1.000 kW cada uno conectados en un mismo cir-

cuito y utilizados para bombear agua será:

a) P=3.000kW

b) P=3.750kW

c) P=3.250kW

4.12. ¿Cuál es el valor medio de la resistividad de un terreno

cultivable, fér1il Y húmedo?

a) 50Ohm/m

b) 500 Ohm'm

c) 50 Ohm'm

a)

b)

c)

7,8

9,2

I I

4.4. ¿Qué nivel de iluminancia mínima debe proporcional el

alumbrado de emergencia correspondiente en los lu-

gares que se encuentran los cuadros de distribución y

las instalaciones de protección contra incendios?

a) 1 lux

b) 5lux

c) 15lux

4.5. Una instalación será más segura:

a) Cuanto mayor sea el valor de la resistencia de di-

fusión a tierra

b) Cuanto menor sea el valor de la resistencia de di-

fusión a tierra

c) La puesta alierraes una cuestión técnica; no influ-

ye en la seguridad de la instalación

4.6. Al realizar la previsión de potencia de una instalación

eléctrica, ¿qué coeficiente se aplica a las lámparas de

descarga?

al 1,25

b) 1,3

c) 1,8

4. ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS Y ANEXOS DE CALCULOS 4. ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS Y ANEXOS DE CÁLCULOS

Actividades de com Actividades de a

AITI\lIDADES FIl\lALES A[II\lIDADES FI¡\lATIS

robacion

Page 67: Documentacion Tecnica En instalaciones

EE

oNENE

ol-q,å

I.MAG.IV324PdeC:4,5 kA

1l12x2F24nn2c,u

IMAG II

164Pdeci4.5 kACurvâs B,C.D

I.MAG,IV164PdeC:4 5 kA

l.DlF,lv404,30 mA

I,MAG,II't6 APdeC:4,5 kACuruas B,C,D

II,MAG,IV104PdêC:4.5 kA

l,olF,lv254,30 mA

LMAG,¡t104 ÀPdeC14,5 kACurvas B,C,O

1

AC

I,MAG II16APdeCi4,5 kACuruas 8,C,0

EE

o

NtsØU

LMAG,il104Pdeci4.5 kACuNas B C,0

àLMAG.il104PdeC:4,5 kACuryas B C,D

à

Ë@

Aq.ubiÈ-2e?Q>Yeaño>bs5&

ì;ENCIAmi2.47o/o

EE

Ee@

ìiô5oouiË È+E^ ËqP? :9>Y õËet hd\x (|_Lø9¿ XJçU N:ì){dB,1 ÀLUl

ÒNEE

ú?

E+

N

a

o'qË+Þ^z7gËãÍ_dF5s5t

ãoçlÊu'ì

F+u?

àllBALU U.VARIOS 1 U.VARIOS 2 U.VARIOS 3

50W;10m124% 250\N,1On.2.4% 250wi10ni2¡0/.EMER(

150Wi10800W 10m 3 06%

tigura 4,4. Esquema unifilar

4.2. Cumplimenta la siguiente hoja de características y cálculos eléctricos, similar a la que tendrÍas que rellenar al elaborar

una Memoria Técnica de Diseño, a partir de los datos que obtengas al interpretar el esquema unifilar mostrado en la fi-

gura 4.4:

Tabla 4.17. Hoja de medidas de una Memoria Técnica de Diseño

RELACIÓN DE LOS RECEPTORES QUE SE PREVEA INSTALAR Y SU POTENCIAPOTFNCIA NOMINAL IKWì

cÁLcULos JUSTIFICATIVoS DE LAs CARACTERíSTICAS DE LAS Ií¡¡ENS Y CIRCUITOS

INSTALACIONES INTERIORES: LINEAS Y CIRCUITOS

oe¡¡ovt¡r¡ctôH lesouEMA UNtFtLAR tctRcutfo POTÊNCIAPREVISTA IKWì

LONGITUO DISPOSITIVO DEPROÍFCCTON t. lAl

MATERIAL CONOUCTOR'sscctót¡ (mm2ì

INfENSIOADADMISIBLE I, IAI

OE

INSTALACIONES INTERIORES O RECEPTORAS. TIPOS DE CANALIZACIONES (CAN) QUE EMPLEAR

TIPO TIPO DE CABLES

CAN 1

CAN 2

CAN 3

CAN 4

CAN 5

CAN 6

CAN 7

CAN 8

CAN 9

Page 68: Documentacion Tecnica En instalaciones

4.3" lndica las caracteristicas que definen al conductor re-presentado en la imagen, dada su designación norma-

lizada'.

ES07Z1 -H 4x6mm2

Fi¡iura'1,5, Conductor libre de halógenos

4"4. Realiza la estimación de puesta a tierra de una instala-

ción con las siguientes características:

" Situación: terreno arcilloso.

* Tipo de puesta a tierra: conductor enterrado hori-zontalmente de 10 metros.

El director de obra se está planteando la opción desustituir el conductor enterrado horizontalmente por

una única pica de dos metros de longitud. Realiza el

cálculo del nuevo valor de puesta a tierra que se ob-tendría aplicando este criterio y razona cuál de las dosopciones es más conveniente.

4.5. Calcula el número de equipos autónomos de alum-brado de emergencia que deben ser ubicados, comomínimo, en la zona de mesas de un pequeño restau-rante, sabiendo que deben proporcionar una iluminan-

cia mínima de 5 lux.

La zona que ha de dotarse de alumbrado de emer-gencia posee una superficie de 143 m2 y los equiposautónomos proporcionan una intensidad luminosa de160 lm, según las especificaciones del fabricante.

rå.6. Realiza la previsión de cargas de un edificio de 42 vi-viendas que dispone de dos lÍneas generales de ali-mentación, distribuidas tal como se especifica a

continuación:

LGA 1: alimenta a veintisiete viviendas de grado deelectrificación (9.200 W) sin tarifa nocturna.

LGA 2: alimenta a quince viviendas de grado de electrifi-

cación (9.200 W) con tarifa nocturna y el cuadro de ser-

vicios comunes, con una potencia total de 27,71 kW.

-4.V " lndica cuáles son los conductores que deben que de-ben unirse al borne de puesta tierra de una edifica-ción, definiendo brevemente sus características más

imporlantes.

4.8. ¿Qué tipos de cargas hay que tener en cuenta para

calcular la previsión de potencia total de un edificio deviviendas?

4.9. Determina la caída de tensión (en valor porcentual)

asociada a cada una de las líneas generales de ali-mentación del ejercicio 4.6, suponiendo que sus ca-racterísticas técnicas son las siguientes:

: LGAl 400/230v4 x 95 mm2+

TT x 50 mm'z(Al)18 metros f

400/230 v 17 metrosI 4 x 95 mm2+, TT x 50 mm'z(Al)

4"X* lndica si son verdaderas o falsas las siguientes afirma-

ciones, justificando la respuesta:

u El alumbrado antipánico debe proporcionar una ilu-

minancia horizontal mínima de 0,5 lux.

u La intensidad de cortocircuito en un punto es ma-yor cuanto más alejado está del transformador.

* Según el reglamento electrotécnico vlgente la ocu-pación de un local de pública concurrencia es de0,8 personas por cada metro cuadrado de superfi-cie total.

u La resistividad de un suelo de cuarzo está en tornoa los 500 ohm m

u La sección de un conductor de protección debe ser

igual a la sección e los conductores de fase.

" El cálculo de la carga total de un edifico industrialse considera de 10 W por metro cuadrado y planta.

4.1i. En la instalación interior de una vivienda, ¿cuál puede

ser el porcentaje máximo de caída de tensión permiti-

da en los circuitos de alumbrado y en los circuitos de

fuerza?

4.1?-" Calcula el volumen de ventilación o caudal, en m3lh,

que debe existir en un garaje subterráneo cuya únicaplanta tiene una supedicie de 560 m2, de manera que

quede garantizada una renovación mÍnima del aire de

15 m3/h.m2.

Iontenidos

0 bjetiuos

GonduetoÌegÈongiturlTenslón

AIIIìlIIADES FII\lALES 4. ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS YANEXOS DE CALCULOS

[onfeccton de

,

i

I*

(l

t

t

i

tlI

La elaboración de los planes y astudios asociadosa un proyecto y la posterior gest¡ón de toda estadocumentación técnica es imprcscindible no solopara tramitar las instalaciones eléetricas, sinotambién para asegurar que el montaje y las obras seejecuten adecuadamente, de modo que se minimicenlos riesgos para las personas y el prcpio entomo.

En esta unidad se describen las pautas parala elaboración de los documentos del prcyectoidentificando Ia normativa correspondiente en cadasituación.122

Page 69: Documentacion Tecnica En instalaciones

. i [ $.["ïRON|CA

tigura 5.1. Estructura de/ slstema de prevención de riesgos laborales

Il 5.1.2. lerechos y oblrgaciones

de los trabajadores

Cada trabajador debe velar tanto por su propia seguridady salud en el trabajo como por la de aquellas personas alas que pueda afectar su actividad profesional, de acuerdocon su formación y con las instrucciones del empresario.Concretamente, a los trabajadores les conesponden los si-guientes deberes:

¡ Usar adecuadamente las máquinas, aparatos, herra-mientas, sustancias peligrosas, equipos de transportey cualquier otro medio con el que desarrolle su acti-vidad.

o Utilizar correctamente los medios y los equipos deprotección entregados de forma correcta.

o No poner fuera de funcionamiento y emplear correc-tamente los dispositivos de seguridad relacionadoscon su actividad.

o Informar de inmediato a su superior y a los trabaja-dores designados para realizar las actividades de pro-tección y prevención acerca de cualquier situaciónque entrañe un riesgo parala seguridad. La actividadpuede interrumpirse si esta constituyera un peligroparala salud y la seguridad de los trabajadores.

o Contribuir al cumplimento de las obligaciones esta-blecidas por la autoridad competente con el fin deproteger la seguridad y la salud de los trabajadoresen el trabajo.

o Cooperar con el empresario para que pueda garan-tizar unas condiciones de trabajo que sean segurasy exentas de riesgo para la seguridad y salud de lostrabajadores.

Los empleados poseen también derechos en materia deprevención laboral que el empresario debe garantizar, ase-gurando que el trabajo se realice en un entorno seguro ysaludable. Concretamente, a los trabajadores les correspon-den los siguientes derechos:

. Ser informado sobre los riesgos para la seguridady salud derivados de su puesto de trabajo, sobre lasmedidas de protección y prevención asociadas a di-

chos riesgos, así como sobre las que debe adoptarante situaciones de emergencia.

o Disponer de los equipos de trabajo y medios de pro_tección individual adecuados a su puesto de trabàjo.

¡ Contar con las medidas de emergencia necesariasacordes al tamaño y actividad de la empresa.

c Paralizar su actividad e incluso abandonar su lugarde trabajo en caso de riesgo grave e inminente.

o Gozar de las medidas de vigilancia y control dela salud obligatorias en función de los riesgos, con lar ealización de reconocimientos médicos periódicos.

. Ser consultados y participar en aquellas cuestionesen materia de prevención de riesgos laborales queafecten a la seguridad y la salud.

o Protección de la maternidad.

. Especial cuidado de los trabajadores que, por suspropias características personales, sean especialmen-te sensibles a determinados riesgos derivados del tra-bajo.

II 5,1.3. Elementos de seguridad y equipos

de proteccirín indiuidual

Los elementos de seguridad asociados al entorno de traba-jo tienen el objetivo de prevenir o evitar las consecuenciasde una situación de peligro que pueda afectar a las personaso a las instalaciones. Las medidas y dispositivos de segu-ridad asociados al ámbito laboral son, por ejemplo, la se-ñalización de riesgos o las alarmas acústicas y luminosas.

Figura 5.2, La banquetaals/ante es un ejemplo de elemento de seguridad

Plan de Prevención de

Riesgos Laborales

Evaluación de riesgos

y controles periódicos

Planificación de las

medidas y materiales

de protección

Control de la salud,

enfermedades y

accidentes de los

trabajadores

ELECTRICIDÊ,f ; ; l

. Ley 5412003, de 12 de diciembre, de reforma delmarco normativo de la Prevención de Riesgos Labo-rales.

o Real Decreto 60412006, de 19 de mayo, por el que se

modiflca el Reglamento de los Servicios de Preven-

ción.

En 1o referente al entorno normativo relacionado con laprevención de riesgos laborales, destacan las guías técni'cas desarrolladas por el Instituto Nacional de Seguridade Higiene en el Tiabajo (INSHT). A través de ellas se pre-

tende ofrecer una interpretación adecuada, orientativa y no

vinculante de todos los reglamentos derivados de la Ley de

Prevención de Riesgos Laborales.

Il 5.1.1. 0bligaciones gerterales

del empresario

El empresario adoptará las medidas necesarias para que lattilizaciónde los lugares de trabajo no origine riesgos para

la seguridad y salud de los trabajadores o, si ello no fueraposible, para que tales riesgos se reduzcan al mínimo, por1o que debe transmitir a su personal el contenido de dichas

medidas en todo aquello que los pueda afectar.

En cualquier caso, los lugares de trabajo deberán cum-plir las disposiciones mínimas establecidas, en cuanto a sus

condiciones constructivas, orden, limpieza y mantenimien-to, señalización, instalaciones de servicio o protección,condiciones ambientales, iluminación, servicios higiénicosy locales de descanso, así como el material adecuados ylocales de primeros auxilios.

El empresario debe elaborar y conservar la documenta-ción específica referente a prevención de riesgos laborales,que se estructura en:

a) Plan de Prevención de Riesgos Laborales.

b) Evaluación de los riesgos parala seguridad y la sa-

lud en el trabajo, incluido el resultado de los contro-les periódicos de las condiciones de trabajo y de laactividad de los trabajadores.

c) Planificación de la actividad preventiva, incluidas las

medidas de protección y de prevención que se de-

ben adoptar y, en su caso, material de protección que

haya que utilizarse.

d) Práctica de los controles del estado de salud de los

trabajadores y conclusiones obtenidas de los mis-mos.

e) Relación de accidentes de trabajo y enfermedadesprofesionales que hayan causado al trabajador una

incapacidad laboral superior a un día de trabajo.

f 5.1. Estudio básico de seguridad

y salud

El marco general en materia de prevención de riesgos la-borales conlleva la necesidad de desarrollar una política de

protección de la salud mediante actuaciones dirigidas a lapromoción de la mejora de las condiciones de trabajo para

elevar el nivel de la salud y la seguridad de los trabajadores.

El artículo 40.2 de la Constitución Española encomien-

da a los poderes públicos a velar por la seguridad e higie-ne en el trabajo. Este mandato constitucional, unido a los

compromisos contraídos por el Estado con la OrganizaciÓnInternacional del Trabajo sobre seguridad y salud de los

trabajadores y las Directivas desarolladas por la Unión Eu-ropea sobre el estudio y tratamiento de la prevención de los

riesgos derivados del trabajo, promueven la creación de una

serie de disposiciones legales. De entre ellas, la más signifi-cativa es la Directiva 89/391/CEE, relativa a Ia aplicaciónde las medidas para promover la mejora de la seguridady de la salud de los trabajadores en el trabajo. También

destacan, en relación con su posible aplicación en los pro-yectos de instalaciones electrotécnicas, las siguientes:

. Ley 3111995, de 8 de noviembre, de Prevención deRiesgos Laborales (LPRL), que define el marco en

el que habrán de desarrollarse las distintas accionespreventivas cuyo objetivo es el de mejorar progresi-vamente las condiciones de trabajo.

o Real Decreto 3911997, de 17 de enero, por el que se

aprueba el Reglamento de los Servicios de Preven'ción, que aborda los planes de prevención de riesgoslaborales y su evaluación en función del tamaño de

cada empresa y de la peligrosidad de las actividadesdesarrolladas en la misma.

o Real Decreto 48511997, de 14 de abril, sobre dispo-siciones mínimas en materia de señalización de se-

guridad y salud en el trabajo.

o Real Decreto 48611997, de 14 de abril, por el que se

establecen las disposiciones mínimas de seguridad ysalud en los lugares de trabajo.

. Real Decreto 48111991 de 14 de abril, sobre dispo-siciones mínimas de seguridad y salud relativas a lamanipulación manual de cargas.

o Real Decreto 162717997, de 24 de octubre, por elque se establecen disposiciones mínimas de seguri-dad y salud en las obras de construcción.

. Real Decreto 61412001, de 8 de junio, sobre dispo-siciones mínimas para la protección de la salud yseguridad de los trabajadores frente al riesgo eléc-trico.

I

,I!il

s COru¡ecc|Óru DE PLANES, MANUALES Y ESTUDIOS 5. CONFECCION DE PLANES, MANUALES Y ESIUDIOS

125124

Page 70: Documentacion Tecnica En instalaciones

¡if ) åcA

Tahåa S"2. Ejemplo del estudio de prevención de riesgos laborales incluido en un proyecto de instalación eléctrica en baja tensión

Gaídas a distinto nivel Posible Grave

. Retirar todos los elementos, usados como apoyo para su_bi¡ que no reúnan suficiente estabillidad (sillas, cajas...)

. Las escaleras de mano estarán provistas de zapatas, pun-tas de hieno, grapas u otro mecanismo antideslizante, ode ganchos.de sujeción en la parte superioç que asegurenla estabilidad

. Suba y baje de la escalera de frente a ella, nunca de es-paldas, y utilice calzado antideslizante homologado (con

marcado CE)

. Las herramientas o materiales que están utilizando du-rante el trabajo en una escalera manual nunca se dejaránsobre los peldaños, sino que se colocarán en una bolsasujeta a la escalera, colgada en un hombro o sujeta a lacintura. No transporte ni manipule cargas por o desde es-caleras de mano cuando su peso o dimensiones puedan

comprometer su seguridad. No se incline para alcanzar lu-gares apaftados lateralmente, ni mueva la escalera estan-do subido/a a ella. Baje y coloque nuevamente la escaleraen lugar apropiado

o Nunca pase de un lado a otro de una escalera de tijera por

su parte superior, ni trabaje sobre ella a (caballo). Nuncamueva la escalera de mano con un trabajador/a sobre ellay no la utilice conjuntamente con un segundo operario/a

o Antes de utilizar una escalera, revise que los peldaños y

sus zapatos estén limpios, en especial de grasas, aceite,ceras 0 cualquier otra sustancia resbaladiza

Mantener la limpieza y el orden dentro de la obraUtilizar los pasos y vías existentes

. Utilizar para cada trabajo la henamienta adecuadao Mantener las herramientas limpias y en perfecto estado

de uso, revisar que los mangos no estén flojos ni mal ajus-tados, desechar las defectuosas

. Las que sean coftantes y punzantes se guardarán en fun-das adecuadas, nunca en los bolsillos

¡ Mantener los bancos de trabajo limpios y ordenados y las

henamientas alojadas en fundas adecuadas

. Cuando haya que manipular cargas elevadas, se utilizaránlos equipos auxiliares adecuados

. Si no es posible, se manipularán las cargas entre variaspersOnas

. Se instruirá al personal sobre los métodos correctos de

manipulación de cargas

Caídas al mismo nivel

Golpes, cortes ypinchazos conherramientas o

materiales

Sobreesfuerzos

Caldas de obietos

:aLeve i:aPosible

. Calzado con

suela antidesli-

zante

. Guantes de

cuer0. Calzado de

seguridadPosbe Leve

a Fajas antilum-bago

Posbe Leve

Posible Leve

o Evitar dejar objetos abandonados por el sueloo Utilizar cinturones poftaherramientas. lnstalar plataformas que limiten la caída de objeto y que

protejan los tajos inferiores

. Casco de pro-

tección

Medidas de organización y sistemas colectivosVal, prob. Val. grav.Riesgo

ELËCTå{å( r¡ :'

Casco Pantalla facial Gafas de seguridadGuantes contra

nesgosmecánicos

Guantes contranesgos

eléctricos

Calzado de seguridadcontra riesgos

mecánicos

,,\1

Un equipo de protección individual (EPI) es aquel

destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para

que lo proteja de uno o varios riesgos que amenacen su

seguridãd o su salud, así como cualquier complemento o

accesorio destinado a tal fin.

objetivo de minimizar los riesgos laborales'

También será de obligado cumplimiento el Real Decreto

l2l5llgg'7 de 18 de julio, sobre utilización de equipos de

trabajo.

ll 5.1.4. Plan de Prevencion de Biesgos

Laborales

Es la parte de todo proyecto que debe dar cumplimiento a

la legñlación vigente referente a seguridad, salud y riesgos

laborales.

Este documento debe especificar los siguientes aspectos:

o Normas de seguridad aplicables en la obra'

o Identificación de los riesgos laborales que pueden

ser evitados.

tigura 5.3. Equipos de protección individual

''¡az*Êa r¿,L Relación estimada de probabilidad-severidad

lll ldentificaciún de riesgos y pretrenciotl

de los mismos

Todo plan de Prev basado en un méto-

do de análisis que riesgo con respecto

a su probabilidad con la severidad de

las consecuencias esperadas (tabla 5' l).

A continuación se muestra un ejemplo de Plan de Pre-

vención instaladores electricistas

de baja t estudia Y desarollan los

aspectos io básico de seguridad Y

salud en Y su Posible Prevención'

. Medidas técnicas necesarias para evitar dichos ries-

gos.

. Relación de los riesgos laborales que no pueden eli-

minarse, indicando su probabilidad y gravedad'

. Medidas preventivas y de organización y proteccio-

nes técnicas para controlar y reducir riesgos'

o Valoración de la eficacia de las medidas propuestas'

. Previsiones e informaciones útiles para efectuar los

previsibles trabajos posteriores.

Riesgo tolerable Riesgo moderadoProbabilidad baia

Probabilidad media

Probabilidad alta

Ri9:9919l:t1919

li9:99 T-'gi1gq

Riesgo moderado

Rresgo imPortante

Riesgo importante

Trivial

Riesgo intolerable

El objetivo básico de todo Plan de Prevención de Riesgos

Laborales es certificar que se cumplan los supuestos mí-

nimos de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales'

Ligeramente dañino Dañino Extremadamente dañino

Page 71: Documentacion Tecnica En instalaciones

Riesgo Medidas de organización y sistemas colectivosVal. grav.Ual. prob.

Tæ?tÊr, i:.Z.Ejemplo del estudio de prevención de riesgos laborales incluido en un proyecto de instalación eléctrica en baja tensión (continuacionl

Electrocución durante

las pruebas de la

instalación

Electrocución duranlelos trabajos

beMuy

grave

Muygrave

. lnstalar como último cableado el que vaya delcuadro general

al de la compañía suministradora y mantener los mecanis-

mos necesarios para esta instalación en lugar seguro hasta

su montaje, evitando asíconexiones accidentales de la red

o Antes de hacer entrar en carga la instalación, realizar una

inspección de las conexiones de los mecanismos, protec-

ciones y empalmes. Antes de hacer entrar en carga la instalación, comprobar

la existencia de la banqueta de maniobras, extintores de

polvo químico seco y botiquín. Se efectuará la prueba para comprobar si los automáticos

(disyuntores) funcionan y <coftan, con la intensidad pre-

vista. Esta prueba se llevará a cabo estando bajo tensión

pero srn carga. Los electricistas encargados de la instalación, montaje y

pruebas estarán en posesión del conespondiente carné

profesional

. Durante las reparaciones se debe colocar en el intenuptorprincipal un cartel *N0 TOCAR-PELIGRO-HOMBRES TRA-

BAJANDO'. Si es posible, se cerrará con un candado el

interruptor o se quitarán los fusibles. Antes de utilizar cualquier aparato o instalación eléctrica,

hay que asegurarse de su perfecto estado (cables, clavi-

jas, carcasas de protección, etc.). Trabajar con cuidado de

no dañar estos elementos. Los cuadros de protección serán normalizados. Los cuadros

eléctricos metálicos tendrán las caracas puestas a tierra, es-

tarán señalizados con nPeligro. Electricidado o aviso similar. La toma de corriente de los cuadros se hará mediante cla-

vijas normalizadas, tanto en la clavija nhembra, como en

la nmacho,

i . La tensión siempre estará en la clavija ohembra,

i . El neutro de la instalación 0 grupo estará puesto a tiena: . Los cables de colores amarillos y verdes solo se emplea-

rán para la toma de tierra. Seguir las instrucciones de uso dictadas por el fabricante. El circuito al cual se conecten las herramientas debe estar

protegido por un interruptor diferencial de 0,03 A de sen-

sibilidad. Si se usan cables de extensión, las conexiones se harán

comenzando por la máquina y siguiendo hacia la toma de

coniente. No utilizar máquinas eléctricas si se tienen las manos o

los pies mojados, o si la propia máquina está mojada. Proteger con material aislante normalizado todas las he-

rramientas que vayan a utilizar los instaladores. Si se trabaja en ambientes húmedos, asegurarse de que

se utilizan aparatos con las condiciones de protección in-

dicadas para estos casos en el Reglamento Electrotécnico i

Posbe

. Guantes aislan-

tes. Calzado de

protección con

suela aislante

. Guantes aislan-

tes. Calzado de

protección con

suela aislante

ll 5,1.5. [oordinadorerr rnateria de seguridad

y salud

El Plan de Prevención de Riesgos Laborales deberá seraprobado, antes del inicio de la obra, por el coordinador enmateria de seguridad y salud. Asimismo, durante la ejecu-ción de la obra, deberá desarrollar las siguientes funciones:

¡ Asegurarse de la aplicación de los principios genera-les de prevención y seguridad.

. Coordinar las actividades de la obra paru garantizarque las empresas y los trabajadores lleven a cabo demanera coherente y responsable los principios de ac-ción preventiva.

¡ Encargarse de la coordinación de actividades empre-sariales.

. Organizar las acciones y funciones de control de laaplicación correcta de los métodos de trabajo.

¡ Adoptar las medidas necesarias para que solo laspersonas autorizadas puedan acceder a la obra.

Quienes intervienen en la ejecución de la obra, así comolas personas u órganos con responsabilidades en materia deprevención en las empresas relacionadas con la misma ylos representantes de los trabajadores, podrán presentar porescrito y de manera razonada las sugerencias y alternativasque estimen oportunas.

I 5.2. Planesy estudios de gestirín

medioambiental

Las medidas de protección ambiental poseen como obje-tivo regular, organizar y controlar las actividades de unaempresa que puedan afectar al medio ambiente, dentro delámbito de aplicación del desanollo sostenible.

La Legislación Estatal sobre Evaluación de ImpactoAmbiental establece únicamente los requisitos aplicables ala evaluación de impacto ambiental de proyectos consisten-tes en la realización de obras, instalaciones o cualquier otraactividad similar. Las medidas de protección adoptablespara el resto de actividades profesionales deben acogerse alos denominados sistemas de gestíón ambiental.

Una adecuada política medioambiental debe garantizaruna gestión sostenible, optimizando el consumo de recur-sos naturales, energéticos y de materias primas, minimi-zando el impacto de las actividades en el medio ambientey haciendo uso de las medidas preventivas necesarias paraevitar cualquier tipo de contaminación.

lI 5.2.1. Planes de gestirin medioambiental

Tendrán en cuenta todas las disposiciones legales vigentesaplicables en función del tipo de proyecto con el objetivode preservar al máximo el medio ambiente antes, durante ydespués de la ejecución de las obras.

Los planes de gestión medioambiental pueden incluiruno o varios de los siguientes estudios, que servirán paraestablecer las condiciones en las que se realizará el pro-yecto:

o Estudio de viabilidad

Anahza si realmente la utilidad social del proyec-to justifica el impacto previsto. Si el resultado de unestudio de viabilidad determina que el impacto finaldel proyecto es demasiado elevado, este no podríaser llevado a cabo en las condiciones propuestas.

o Estudio y evaluación de impacto ambiental

Introduce la variable medioambiental en la toma dede decisiones de los proyectos. Debe garantizar qlue,en caso de llevarse a cabo la ejecución de las obras,se tendrán en cuenta sus efectos proponiendo medi-das de actuación y alternativas eficaces para evitar odisminuir los posibles daños en el entorno.

¡ Procedimiento de trazabilidad de materiales y re-siduos

Establece cómo depositar, almacenar y tratar cadauno de los residuos generados. Los peligrosos seidentificarán mediante los pictogramas correspon-dientes y se guardarán únicamente en los contene-dores dispuestos para ellos. El plazo máximo legalpermitido para su conservación es de seis meses.

o Conservación y restauración ambiental

Plantea las medidas de mantenimiento y rehabilita-ción de los ambientes o zonas afectados por el pro-yecto en cuestión, suponiendo que dicho impactohaya sido aprobado por el plan de viabilidad.

ll 5.2.2.Proyectos qrre reqrrieren estudio

de impacto ambiental

La normativa y legislación vigentes sobre los planes y estu-dios de impacto y gestión medioambiental es muy amplia,y debe ser estudiada de manera independiente en funcióndel tipo de instalación y de la comunidad autónoma dondevaya a situarse el emplazamiento del proyecto. No obstan-

te, a nivel nacional, cabe mencionar especialmente a las si-guientes disposiciones legales:

a.!c

Itte

ìu

E

Page 72: Documentacion Tecnica En instalaciones

I 5.3 Pliego de condicionessu clasiflcación. Será necesario, por tanto, definir en el plie-go de condiciones la actividad o uso que se va a llevar a

cabo en la instalación una vez concluida.

f lI [omponentes y prodtrctos cortstitrryerrtes

de la instalación

Deben quedar definidos en el pliego de condiciones todos loselementos con los que cuenta la instalación. En un proyectoeléctrico de baja tensión, por ejemplo, serían los siguientes:

o Acometida.

. Caja general de protección (CGP).

. Caja de protección y medida (CPM).

o Línea general de alimentación (LGA):

- Conductores de cobre o aluminio.

- Conductores aislados en el interior de tubos em-potrados.

- Conductores aislados en el interior de tubos ente-rrados.

- Conductores aislados en el interior de tubos en

montaje superficial.

- Conductores aislados en canales protectoras cuyas

tapas solo puedan abrirse por medio de un útil.

- Canalizaciones eléctricas prefabricadas que deben

cumplir con lo escrito en la norma UNE que lessea de aplicación. Incluyen el conductor de pro-tección.

- Conductores aislados en el interior de conductoscerrados de obra de fábrica, proyectados o cons-truidos al efecto.

¡ Centralización de contadores (CC).

. Derivación individual (DI):

- Conductores de cobre o aluminio.

- Conductores aislados en el interior de tubos em-

potrados.

- Conductores aislados en el interior de tubos ente-

rrados.

- Conductores aislados en el interior de tubos en

montaje superficial.

- Conductores aislados en canales protectores cuyas

tapas solo puedan abrirse por medio de un útil'

- Canalizaciones eléctricas prefabricadas que deben

cumplir con lo escrito en la norma UNE que les

sea de aplicación. Incluyen el conductor de pro-

tección.

Determina los requisitos de obligado cumplimiento a los que

se debe ajustar la ejecución de las instalaciones eléctricas.

Forma parte de la documentación del proyecto de referenciay rige las obras para la realización del mismo. Determinalas condiciones mínimas aceptables para la ejecución de las

instalaciones eléctricas y demás disposiciones vigentes refe-

rentes a materiales y prototipos de construcción.

Las dudas que se planteen en su aplicación o interpreta-

ción han de ser solucionadas por la dirección facultativa de

la obra. Por el mero hecho de intervenir en la obra, se presu-

pone que la empresa instaladora y las subcontratas conocen

y admiten el pliego de condiciones del proyecto objeto.

II 5 31 [ampo de aplicaciún

El pliego de condiciones técnicas particulares se refiere al

suministro, instalación, pruebas, ensayos y mantenimientode materiales necesarios en el montaje de las instalacio-nes eléctricas. Se pretende garantizar así la seguridad de

las personas, el bienestar social y la protección del medioambiente, por lo que es necesario que dichas instalacioneseléctricas se proyecten, construyan, mantengan y conser-

ven de tal forma que se satisfagan los fines básicos de lafuncionalidad, es decir, de la utilización o de la adecuaciónal uso y de la seguridad. Tal concepto incluye la seguridadestructural, la de en caso de incendio y la de utilización, de

tal forma que el uso normal de la instalación no suponganingún riesgo de accidente para las personas y cumpla lafinalidad parala cual ha sido diseñada y construida.

Il 5.3.2. l\lormativa de aplicación

Se han de indicar todas las disposiciones vigentes que sean

de aplicación durante la ejecución de la instalación.

Además de su Reglamento correspondiente, se pueden

aplicar distintas normativas en función de la clasificación y uso

de la instalación definitiva, como el Código Técnico de la Edifi-cación (CTE), las normativas medioambientales, las de preven-

ción de riesgos laborales o las particulares de las empresas de

distribución y las autonómicas, entre otras muchas.

If 5.3.3. [aracterístlcas, calidades

y condiciones gelrerales

de los materiales

Las características técnicas y constructivas de una instala-ción eléctrica se hallan sujetas al tipo de instalación según

o Real Decreto Legislativo 130211986, de 28 de junio,

de Evaluación de Impacto Ambiental.

o Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, por el

que se aprueba el Reglamento para la ejecución del

Real Decreto Legislativo 130211986, de 28 de junio,

de Evaluación de Impacto Ambiental.

o Real Decreto Legislativo ll2O08, de ll de enero,

por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de

Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos.

F,l artículo 3 del Real Decreîo Legislativo 1/2008 espe'

cifica qué tipo de proyectos son los que deben ser some'

tidos a la evaluación del impacto ambiental, dependien-

do de su naturaleza y de la actividad económica implicada'

En este sentido, la mayoría de los proyectos eléctricos de

baja tensión quedan excluidos, mientras que sí se incluyen

los de eficiencia energética. La mayoría de los proyectos

eléctricos de alta tensión, siempre, deben contener un do-

cumento de evaluación del impacto ambiental.

Los proyectos que hayan de someterse a evaluación de

impacto ambiental deberán incluir un estudio de impac-to ambiental que contendrá, como mínimo, los siguientes

datos:

1. Descripción general del proyecto y exigencias pre-

visibles en el tiempo, en relación con la utilizacióndel suelo y de otros recursos naturales'

2. Estimación de los tipos y cantidades de residuos ver-

tidos y emisiones de materia o energía resultantes.

3. Exposición de las alternativas estudiadas yjustiflca-ción de las razones de la solución adoptada teniendo

en cuenta los efectos ambientales.

4. Evaluación de los efectos previsibles directos e in-directos del proyecto sobre la población, la flora, la

fauna, el suelo, el aire, el agua, los factores climá-ticos, el paisaje y los bienes materiales, incluido elpatrimonio histórico artístico y el arqueológico.

5. Medidas previstas para reducir, eliminar o compen-

sar los efectos ambientales significativos'

6. Programa de vigilancia ambiental.

7. Resumen del estudio y conclusiones en términos fá-

cilmente comprensibles.

8. Informe aceÍca de las dificultades informativas o

técnicas encontradas en la elaboración del mismo.

Il 5.2.3. Fuentes de degradacion del etttorlto

ambiental

Las principales fuentes de contaminación, degradación y

riesgo sobre el entorno ambiental, generadas como conse-

El-E i'å{åt rr

cuencia de los trabajos derivados de proyectos e instalacio-

nes electrotécnicas, son las siguientes:

. Desechos orgánicos.

. Embalajes y otros residuos de envases.

. Residuos químicos:

- Pilas, baterías y acumuladores'

¡ Contaminantes físicos derivados del uso de vehículos.

o Contaminantes físicos derivados del empleo de dis-positivos y equipos electromagnéticos.

o Vertidos sólidos, líquidos o gaseosos en el suelo, aire

o agua.

¡ Almacenamiento de equipos y materiales tóxicos.

o Contaminación atmosférica:

- Ruidos.

- Polvo.

o Impacto visual.

o Colisión de aves.

o Incendios:

- De materiales.

- Forestales.

o Residuos generados en la construcción y obra nueva:

- Escombros, hormigón, ladrillos, cerámica y mate-

riales de aislamiento.

- Madera, vidrio y Plástico.

- Piezas metálicas.

. Residuos generados en los trabajos de mantenimiento:

- Cables, papel, cartón, plásticos y madera.

- Equipos eléctricos y electrónicos sin componen-tes peligrosos.

- Equipos eléctricos y electrónicos con componen-

tes peligrosos.

Page 73: Documentacion Tecnica En instalaciones

i I ," T" ONICA

Itl ll/ledicirín y abono

Los conductores, donde se incluyen tubo, bandeja o canalde aislamiento y parte proporcional de cajas de derivación,se miden y valoran por metro lineal de longitud, siempreque sean de iguales características.

El resto de los elementos se valoran de la siguiente ma-nera:

o Por unidad totalmente colocada y comprobada inclu-yendo todos los accesorios y conexiones necesariospara su cor:recto funcionamiento.

o Por unidades de toma de corriente y de puntos de luzincluyendo partes proporcionales de conductores, tu-bos, cajas y mecanismos.

5.1. Elabora un extracto correspondiente a un pliego de

condiciones técnicas en el que se especifiquen las ca-

racterísticas que deben presentar las canalizacionesinteriores de la instalación eléctrica de un local de

pública concurrencia.

lI 5.3.5. Beconoclmielttos, prttebas y eltsayos

En el reconocimiento se comprueba que todos los materia-les instalados coinciden con los admitidos por la direcciónfacultativa en el control previo efectuado antes de su insta-lación y que se corresponden exactamente con las muestras.

Además se comprueba que no se encuentran deterioradasen su aspecto y funcionamiento.

Se verifica que la realización de las obras ha sido lle-vada a cabo y terminada, además de rematada correcta ycompletamente. Los reconocimientos, pruebas y ensayos

se realizan principalmente sobre los siguientes puntos:

. Ejecución de los terminales, empalmes, derivacionesy conexiones en general.

o Frjación de los distintos aparatos, seccionadores, in-terruptores y otros.

lll Pruebasyerrsayos

Después de efectuado el reconocimiento, es necesano rea-

lizar determinadas pruebas y ensayos:

o Caída de tensión.

o Medida de aislamiento de los conductores de la ins-talación.

o Protecciones contra sobreintensidades y corlocircuitos.

. Empalmes.

o Equilibrio entre fases.

o Identificación de las fases.

. Medidas de iluminación.

. Comprobación del nivel medio de alumbrado.

o Medición de los niveles de aislamiento de la instala-ción de puesta a tierra.

ll 5.3,t. [ondiciones de mantenimiento y uso

El mantenimiento de las instalaciones eléctricas es inde-pendiente de las inspecciones periódicas reglamentariasque deban realizarse en ellas.

Los trabajos de mantenimiento han de ser realizados poruna empresa instaladora autorìzada ya que el propietario otitular no se encuentra acreditado para ello.

Se debe establecer durante la vida útil de las instalacio-nes un buen estado de seguridad y funcionamiento, utili-zándolas de acuerdo con sus características funcionales.

III [onservación

Consiste en la limpieza periódica de los elementos cons-

tituyentes de la instalación: cajas generales de protección,línea repartidora, contadores, derivaciones individuales,cuadro general de distribución, instalación interior y red de

puesta a tiera.

lll Heparacirin y reposición

Unavez revisada la instalación, resulta necesario reparar yreponer todos los defectos encontrados.

tigura 5,5, Resumen del contenido de un pliego de condiciones

Actiuidad propuests

PLIEGO DE CONDICIONES

Normativa de

aplicación

Características de

los materiales

Ejecución de la

instalación

Acabado y

aceptación

Pruebas y

ensayos

Condiciones de

nrantenimiento

- Conductores aislados en el interior de conductos

cerrados de obra de fábrica, proyectados o cons-

truidos al efecto.

o Cuadro general de distribución (CGBT):

- Interruptor general automático de corte omnipo-

lar.

- Interruptor diferencial general'

- Dispositivos de corte omnipolar.

- Dispositivos de protección contra sobretensiones.

- Intenuptor de control de potencia (ICP).

. Instalación interior:

- Conductores de cobre o aluminio.

- Circuitos interiores.

- Puntos de luz (lámparas y luminarias) y bases de

toma de corriente.

- Otros componentes (cajas de derivación, interrup-

tores, conmutadores, etcétera).

- Instalación interior.

o En los casos en los que la instalación lo requiera:

- Grupo electrógeno (GE) o sistema de alimenta-

ción ininterrumPida (SAI).

- Equipo de compensación del factor de potencia'

lll [ontroly aceptac¡orr de los elementos

y eqrr¡pos qtre corrfoman la instalacirín

eléctrica

La dirección facultativa debe encargarse de que todos los

materiales, sistemas y equipos que formen parte de la ins-

talación eléctrica tengan distintivos de calidad (UNE, EN'

CEI, CE, AENOR...) y dispongan de la documentación

que acredite que sus características mecánicas y eléctricas

se ajustan a la normativa vigente.

Asimismo la dirección facultativa puede exigir muestras

de los materiales empleados y sus certificados de calidad,

ensayos y pruebas de laboratorio, de modo que pueda re-

chaiar,rátiiar, desmontar o reemplazar, dentro de cualquie-

ra de las etapas de instalación, los productos, elementos o

dispositivos que perjudiquen la calidad de la instalación'

Todos los equipos y materiales deben incluir la siguien-

te información básica:

o Identificación del fabricante, representante legal o

responsable de su comercialización.

¡ Marca y modelo.

ELECT !fl-å!¡;",:

o Tensión y potencia (o intensidad) asignadas'

o Cualquier indicación referente al uso específico del

material o equipo, asignado por el fabricante'

ll 5.3.4. Ejecución y rn0rrtaie de la instalacion

samente:

o Consideraciones generales.

o Normas de ejecución de la instalación.

o Preparación de la instalación elécttica.

. Comprobaciones iniciales'

o Fases de ejecución'

o Instalaciones provisionales de obra.

o Acabados y remates finales.

rJnavez finalizadas las obras, la dirección facultativa,

en presencia de la empresa instaladora, procede arealizar

el rèconocimiento y ensayos precisos en la instalación' De

esta forma se asegura que se han llevado a cabo los trabajos

de modo conecto según el proyecto y que se cumplen todas

las condiciones técnicas exigidas'

lll Acabados

Se indica cómo se procede a proteger los elementos de ins-

talación de las posibles obras posteriores que puedan lle-

varse a cabo tras la instalación eléctrica.

fll [ontrol y acePtac¡Ólt

Se han de establecer unas pautas de control de los diferen-

tes elementos de la instalación a lo largo de la obra' A cada

tipo de instalación le corresponde un control diferente y

unas pautas determinadas en cuanto a puntos de inspección

y frecuencia de inspección.

Siempre que sea necesario, se incluirán hojas de caÍacte-

rísticas y de especificaciones técnicas de los elementos,

equipos y materiales utilizados en la instalación como,

pór ã¡emplo, para argumentar códigos IP o IK, justifica-

ciones de material antideflagrante, efcéteta.

Page 74: Documentacion Tecnica En instalaciones

iåiü NCA

En paralelo alarealización de las tareas relacionadas conel mantenimiento, resulta conveniente elaborar informes de

las actividades desarrolladas, de los resultados obtenidos y deluso del sistema, así como inventarios técnicos, listados de tra-bajos periódicos y paÍes históricos de averías en los que cons-ten las deficiencias observadas y su fecha de subsanación.

Il 5.4.2. lVlanuales de instrucciones

Una vez frnalizada la ejecución del proyecto, la empresa

instaladora encargada de su montaje y puesta en servicioharâ entrega a la propiedad de una copia del manual de

instrucciones para el usuario, que describirá de forma ex-haustiva y didáctica las posibilidades y funcionalidades que

ofrece la instalación, además de las recomendaciones en

cuanto a uso y mantenimiento de la misma.

El objetivo general del manual de instruccrones es rn-formar sobre las funcionalidades que la instalación dispo-ne. Para ello es imprescindible que el lenguaje sea adaptadoy asequible para el usuario no experto y se plantee siemprecon descripciones visuales que incluyan croquis, dibujosrealizados y fotografías. Además se debe añadir, cuandoproceda, documentación sobre los equipos y materiales uti-lizados, especificaciones técnicas de los elementos de lasinstalaciones, condiciones de servicio, información sobremediciones y calibración de los instrumentos de verifica-ción y medida, así como un listado de la normativa y legis-lación aplicable según el tipo de instalación.

El propietario tendrá la obligación de transferir esta in-formación, convenientemente actualizada, en caso de ventao arrendamiento de la propiedad.

No

No

No

Sí No

Sí NoNo

5t

No

l-igura 5,7. Ejemplo de diagrama de <actuación en caso de averíat incluido en un manual de instrucciones

Bearmar elinterruptor y

ver si se vuelvea disparar

Acudir al cuadrogeneral de

distribución ycomprobar si hayalgún interruptor

desactivado

Rearmar el

interruptor yver si se vuelve

a disparar

Falta de

suministro de

la compañíasuministradora

Acudir al cuadrogeneral de

distribución ycomprobar si hayalgún interruptor

desactivado

COMPROBAB SI LA

FATTA DE POTENCIA

SE DA EN TODA LA

INSTALACIÓNlr al cuadro

secundario dondese encuentreel problema y

comprobar si hay

algún intenuptordesactivado

Hay unaderivación o un

cortocircuito

Derivación o

cortocircuitotemporal,problema

resuelto

Hay una

derivación o un

cortocircuito

Derivación o

cortocircuitotemporal,problemaresuelto

Rearmar el

interruptor yver si se vuelve

a disparar

,esté cortado; el

instalador tieneque revisar la

instalación

Puede que unode los cables

Hay unaderivación o un

cortocircuito

Derivación o

cortocircuitotemporal,problema

resuelto

ELEC ¡ [ [I

I 5 4 Planificacion del mantenimiento

y gBSt¡ólt de recursos

2. MantenimientoPreventivo

Consiste en prever las posibles averías en el sistema

antes de que se produzcan, mediante la programación

de revisiones periódicas. Para llevar a cabo esta tarea,

un proyecto ele ir el denominado

plan de mante ablece un listado

de las tareas de han de llevarse a

cabo, las tareas propias del mantenimiento de las distin-

tas partes de la instalación, las instrucciones y respon-

sabilidades para el correcto uso de los equipos y mate-

riales, así como las medidas y comprobaciones de los

parámetros de funcionamiento de los sistemas.

En determinadas instalaciones, como por ejemplo los

quirófanos y salas de intervención, será obligatorio rea-

lizar un mantenimiento preventivo mensual, trimestral,

semestral y/o anual con el objetivo de garantizatlafra-bilidad y seguridad.

En determinados proyectos puede resultar adecuado incluir

manuales específicos, protocolos o condiciones de puesta

en marcha o servicio.

Estos documentos pueden encontrarse situados como

parte del pliego de condiciones del proyecto o constituir un

Ùloqu" documental independiente. Los más generalizados

son el manual de mantenimiento, el del usuario o manual

de instrucciones y el cronograma de gestión de recursos'

Il 5.4.1. l\/lanual de mantenimiento

Las tareas de mantenimiento y resolución de averías com-

prenden el conjunto de acciones de inspección, control,

comprobación, revisión, clasificación o reparación cuyo

objeiivo es restaurar o conservar los equipos y materiales

en las condiciones apropiadas para que cumplan con nor-

malidad las funciones que tienen asignadas. Existen tres

métodos fundamentales de mantenimiento:

Tcþå* 5,3. Tipos de mantenimiento

iento i Mantenimiento

ì preventivo

Figura 5.6. Ejempto de mantenimiento preventivo. Cottesía Scheneider

3. Mantenimiento Predictivo

Consiste enreal\zar las intervenciones necesarias sobre

los equipos y componentes con la finalidad de predecir

el momento en el que se quedarán fuera de servicio o se

producirá una avería.

Estas predicciones se basan en programas estadísticos

de evolución y análisis de funcionamiento mediante

ensayos no destructivos, utilizando los instrumentos de

diagnóstico adecuados.

El polvo nodeja evacuarel calor de laconducc¡ón

El manten¡mlentopreventivo, con lalimpieza, evitaproblemas

MantenimientopredictivoÌ correctivo

i.. ...,....................,."....

1. Mantenimiento correctivo

Consiste en subsanar un defecto o reparar una avería

en la instalación que ha sido detectada previamente'

Todas las acciones realizadas durante el mantenimiento

correctivo son registradas en un documento denomina-

do parte o hístórico de averías.

T*å:la 5.4. Ejemplo del plan de mantenimiento incluido en el proyecto de un edificio de viviendas

Cada año

lnspección del estado del grupo electrógeno

lnspección de la instalaciÓn del portero electrónico

lnspección de la instación del portero automático

del funcionamiento de la apeftura remota del garaje

Cada 2 años Comprobación de conexiones de la toma de tterra y medida de su resistencia

Cada 4 años i lnspección de la instalación de la antena colectiva de W/FM

i Revisión general de la red de telefonía interior

i Revisión general de la instalación eléctrica

i lnspección del estado de la antena de televisión

i lnspección de la instalación fgtgvgltaica de producción de electricidad

lnsBeccionar

Page 75: Documentacion Tecnica En instalaciones

ELECT F{"li ¡;'r ¡

5.1. Elabora un manual de uso y mantenimiento referente a una instalación de puesta a tierra en un edifrcio de viviendas'

El contenido mínimo del manual debe ser el siguiente:

. Precauciones, prescripciones y prohibiciones asociadas.

. Mantenimiento que debe llevar a cabo el usuario de la instalación.

. Mantenimiento que debe llevar a cabo el profesional cualificado.

Solución:

Manual de uso y mantenimiento de una instalación de puesta a tierra:

1. Precauciones

. Se debe procurar que cualquier nueva instalación en la que estén presentes elementos metálicos de importancia (estruc-

turas metálicas, paranayos, antena de televisión, masas metálicas, canalizaciones metálicas, etc.) se conecte a la toma

de tierra del edificio.

2. Prohibiciones

. No se deben interrumpir o cortar las conexiones de la red de tierras bajo ningún concepto.

3. Prescripciones

. Todos los dispositivos y equipos eléctricos que incorporen la conexión correspondiente deberán ser conectados a la

instalación de puesta atiena.

. El usuario tendrâ asu disposición el plano definitivo de la instalación de puesta atier¡a, donde han de quedar reflejados

e identificados los distintos componentes que forman parte de la instalación.

. Cualquier modificación que se realice en la instalación será llevada a cabo por personal cualificado y especializado, el cual

realizarâun estudio previo considerando las características y el uso en la instalación.

4. Mantenimiento que debe llevar a cabo el personal cualificado

. Anualmente, en la época en la que el terreno esté más seco, se comprobará la continuidad eléctrica de los puntos de

puesta a trerra.

. Cadados años se revisará que el valor de la resistencia de puesta a tierra sigue siendo aproximado al valor medido ini-

cialmente en la instalación. No es recomendable que dicho valor supere los 30 0.

. Cada dos años se comprobará visualmente el estado de todas las conexiones, así como la continuidad de las líneas.

. Cada dos años se cotejará visualmente el estado frente a la corrosión de todos los elementos que componen la instala-

ción de puesta atierra.

. Cada cinco años se estudiará el nivel de aislamiento de la instalación interior, entre los conductores polares y los de

protección. El valor obtenido no puede ser inferior a 0,5 Mf)'

. Después de cada descarga eléctrica que se produzca en el pararrayos, se comprobará la continuidad eléctrica de los

puntos de puesta afiena.

. Todos los defectos encontrados durante larealizaciónde los trabajos de mantenimiento deben ser subsanados'

5. Mantenimiento que debe llevar a cabo el usuario de la instalación

. Las arquetas de puesta a tierra han de permanecer en todo momento libres de obstáculos que impidan su visibilidad o

acceso.

. Ante la sequedad excesiva del terreno, en épocas de escasez de lluvias o de intenso calo¡ será recomendable humedecer

periódicamente la red de tomas de tierra en contacto con el terreno.

. Todas las labores de mantenimiento y resolución de averías deben ser realizadas por personal especializado.

0

4'7

ù

a0'ít

áú)

a

Actiuidad resuelta II 5.4.3. ûestión de recunos

En determinados proyectos, sobre todo aquellos en los que

se incluye una parte de edificación y obra civil, es posibleencontrar un documento denominado cronograma.

En el cronograma se def,ne un listado de todas las fasesde ejecución del proyecto, programando las fechas previs-tas de comienzo y final y asignando los recursos, materialesy mano de obra necesarios en cada caso.

I 5.5. [alidad en la ejecucron

de instalaciones o sistemas

La calidad se define como el conjunto de caracteísticas inhe-rentes al producto que satisfacen de un modo apropiado las

necesidades y requisitos para los que ha sido creado.

Mediante los controles de calidad se establecen las ca-racterísticas de un producto para diferenciarlo de sus simi-lares. Es necesario especificar p ara cada actividad, los pará-

metros que marcan la calidad de un determinado producto.

Il 5.5.1. Serie de rl0mas lS0 9000: sistemas

de calidad aplicados a proyectos

Las normas ISO son normas de calidad establecidas porla Organización Internacional para la Estandarización. Se

componen de estándares y guías de aplicación a los siste-

mas de gestión aplicables a cualquier organización.

La ISO 9000 es una norma parula gestión y el asegura-

miento de la calidad. Está formada por una serie de cincoestándares de sistemas de calidad y constituida por dos do-cumentos gluía y tres contractuales.

La finalidad de aplicar esta ISO es la de conseguir mejo-ras y beneficios. Al mejorar los sistemas de verificación de

una empresa, mediante herramientas y personal cualificado,esta puede mejorar las características del producto final.

Dicha norma tiene aplicación sobre las compañías que

diseñan, fabrican y ofrecen servicio sobre productos; ade-

más asegura los requisitos necesarios para establecer meto-dologías apropiadas en sus sistemas de calidad.

La finalidad de la aplicación de la norma es la de ase-

gurar un sistema de gestión de la calidad dentro de unaempresa de tal forma que sus productos mejoren en cuan-to a servicio y eficiencia satisfaciendo las necesidades delcliente. Se promueve un concepto de mejora continua para

incrementar la capacidad competitiva en el mercado.

Las normas ISO 9001, 9002y 9003 son las normas con-tractuales que sirven para poder otorgar la certificación unacompañía:

o ISO 9001 es la norma de más amplia cobertura, de-bido a que cubre el diseño, producción e instalación.

o ISO 9002, como el resto, es una norma derivada dela anterior; en este caso solo abarca la producción yla instalación.

o ISO 9003 es también es una norma surgida a partirde su predecesora, cubre únicamente la inspección ylos ensayos finales.

En cuanto a la norma ISO 9004, se trata de un docu-mento de referencia que se usa de guía para complementarlas exigencias contenidas en las normas ISO 9001, 9002 y9003.

Figura 5,8. Familia de las normas ISO 9000

II 552 Plandecalidad

El plan de calidad abarca todo el proceso de documentación ycontrol de los procesos que se dan en ella desde que comien-za la producción de un servicio hasta su finalización. Debe

reflejar las características de cada proceso productivo y las

actuaciones necesarias paraalcanzar la calidad definida en lapolítica de calidad de la empresa.

El plan de calidad ha de quedar definido en un docu-mento en el cual se vuelquen todos los objetivos de la com-pafíay las pautas adoptadas para alcanzarlos, haciendo re-

ferencia a los plazos establecidos y a las medidas adoptadas

para que el proceso se realice de manera eficiente.

Para llevar a cabo un plan de calidad, resulta necesario

contar con las siguientes indicaciones:

SERIE ISO 9OOO

Conjunto de normas orientadas a

ordenar la gestión de la empresa

lso 9001,9002,9003 tso 9004

Espeeifi can los requisitos

de los sistemas de cal]dad

Guía para ayudar a

la inter:pretación e

impfernentación del

sistema de calidad

Page 76: Documentacion Tecnica En instalaciones

r:i å.("T ÓtrllcA

correcta y accesible; además, todo el personal implicado enel proyecto debe estar informado sobre la disponibilidad de

la documentación y de su forma de acceso a ella.

De manera análoga al estudio realizado en la unidad 3

sobre la gestión de la documentación grâfrca, a continuaciónse establecen las especificaciones de gestión documentaldel resto de contenidos de un proyecto electrotécnico.

proceso de. elaboración del proyecto. Cada documento se

ha de incluir dentro de una categoría de clasificación: infor-mación, borrador, cálculo, normativa, etcétera.

El correcto control de la documentación ha de ser lle-vado a cabo por el personal cualificado para ello, el cual se

encarga de su control, revisión y aprobado.

lI 5.0.1. fiequerimientos de la gestirin

Para llevar a cabo una correcta gestión de la documentaciónde un proyecto, es necesario cumplir determinados aspectos.

III ldentificaciún de los documentos

Todos y cada uno de los documentos implicados en el pro-yecto deben estar identificados a la perfección. Dicho pro-ceso debe realizarse mediante un sistema 1o más sencillo yclaro posible, como la asignación de una codificación alfa-numérica a cada documento en función de su utilidad.

III [standarización

La estandarización de los documentos amoldándolos a laforma de trabajo de la empresa que los rcaliza permite quepuedan ser usados en proyectos posteriores con las míni-mas modificaciones, agilizando los procesos.

lllArchivoUna vez se tengan los documentos bien identificados, re-sulta imprescindible archivarlos correctamente. La recupe-ración de un documento ya guardado debe ser sencilla. Ala hora de recurrir al archivado debe plantearse como unalmacenamiento indefi nido.

lIt [onfidencialidad

Los documentos empleados para la realización de un pro-yecto deben tener asegurada la confidencialidad durante su

tratado y durante su permanencia en archivo.

lf 5.0.2. [ontrol de la documentación

La documentación se compone tanto de la que se posee enel momento como de la que se tiene previsto usar o vayaa ser elaborada. Por este motivo se ha de realizar una lis-ta con toda la documentación que resultará necesaria en el

Figura 5.11.,4rchivo

II 5.t.3. ûestiún de archivos elr s0p0rte fís¡c0

Una vez gestionada, redactada y ensamblada correctamentetoda la documentación de un proyecto, se debe generar un solodocumento definitivo. Para ello se recurre al encuadernado.

Encuademar consiste en unir varios documentos en uûinico cuaderno y ponerle, en caso de ser necesario, cubiertas.Con ello se consigue dotar al proyecto de una mejor conserva-ción, un manejo más sencillo y una presentación adecuada.

En caso de que la documentación se componga de hojas de

diferentes formatos, se debe recurrir a las técnicas de plegado

más adecuadas en cada caso, explicadas en la unidad 3, pre-

sentando todo el conjunto a serposible en formato DINA4.

III Tricnicas de encuadernado

Con la evolución de las tecnologías, las técnicas de en-

cuadernado clásicas han quedado relegadas a un segundo

plano. Existen muchos métodos de encuadernación, tanto

clásicos como modernos. A continuación se exponen las

técnicas más comunes y usadas actualmente en la encua-

dernación de proyectos electrotécnicos :

. Espíral: se realiza haciendo una fila de agujeros al

tomo y pasando una espiral metálicapor todos ellos'

{

0

sc

t{

¡ Establecer un responsable para llevar a cabo todo el

proceso de preparación del plan de calidad'

. Documentar todos los procesos que se realizan y crear

un diagrama de flujo con todas sus características.

o Establecer las responsabilidades asociadas a cada

proceso.

o Def,nir las necesidades y los objetivos del plan.

o Redactar y presentar un plan adecuado a la situa-

ción.

¿

tigura 5,9, Proceso de creación de un plan de calidad

ELECTRICå[ }/i.I ;

Una vez realizado el plan de calidad interno, este pue-

de acreditarse por el Organismo competente encargado de

ello. Se lleva a cabo la acreditación atendiendo a la norma

ISO a la que se quiera ajustar el plan de calidad desarrolla-

do. Las fases que completan el proceso de acreditación de

un plan de calidad se resumen en la figura 5.10.

5.2. Indica dentro de qué fase, de las estudiadas anterior-

mente, se encuentra cada una de las siguientes situa-

ciones de cara a completar un plan de calidad:

Situación expuesta:

a) Identifrcación de Procesos

b) Explicación detallada del plan de calidad realizado

c) Estudio y modificación del plan por parte de un

técnico

d) Actuación de un organismo en el proceso

e) Determinación de responsabilidades

b) Actuación de una empresa especializada en la

gestión de recursos

frJ'

,.

^¿

q;i,

j*f

,rf,.o*¿

\

I 5.0. ûestion de la documentaciún.

lVlemoria, altettos y estudios

con elrtidad proPia

La gestión de la documentación consiste en elaborar, identi-

ficar, controlar, clasiflcar y archivar toda la documentación

que se genera alrealizar un proyecto. Para la gestión de la

documentación es necesario que estén definidos unos requi-

sitos establecidos previamente y que el conjunto de los do-

cumentos que forman el proyecto guarden una coherencia

entre sí, para poder desarrollar un uso efectivo y eficiente

de é1. Se ha de asegurar que toda la información usada sea

J

Figura 5.1 0. Fases de/ proces o de acreditación de un plan de calidad

Actiuidad

OBJETIVO

IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS

IDENTIFICACIÓN DE RESPONSABLES

DOCUMENTACIÓN DE PBOCEDIMIENTOS

IMPLEMENTACIÓN DE PROCESOS

Y PROCEDIMIENTOS

EVALUACIÓN DEL SISTEMA

REDACCIÓN DEL PLAN DE CALIDAD

MEJORA CONTINUA

FASE 1

AUTOEVALUACIÓN

FASE 2

EVALUACIÓN EXTERNA

FASE 3

ACREDITACIÓN

Evaluación interna y realización

del plan de calidad

Verificación del plan por

expertos ajenos

Dictamen emitido por un

0rganismo acreditador

S. COI'¡TECCIÓT'I DE PLANES, MANUALES Y ESTUDIOS5 CONFECCIoN DE PLANES, MANUALES Y ESIUD|0S

139138

Page 77: Documentacion Tecnica En instalaciones

ELECT å{. !I ,,, .

Figura 5.1 2, Encuadernado en

espiral

Figura 5,1 3, Encuadernación

térmica

o Canutillo.' es un sistema similar al anterior que se

basa en una espiral (generalmente de plástico) queatrapa las hojas perforadas enrrollándose hacia el in-terior.

. Chanel: consiste en introducir una guía metálica enel lomo del proyecto que se cierra a presión con unsistema de mordaza.

o Proyecto: se realiza perforando en el proyecto dos omás agujeros centrados atravesados por un pasadorque cierra con un soporte metálico.

. Térmicu: se procede a unir las hojas térmicamen-te por el lomo del proyecto. Se pega con resina que

puede ser recalentada para editar el proyecto aña-diendo o quitando hojas.

o Cosido: se cosen las hojas del proyecto por el lomomediante uno o varios hilos.

Il 5.6.4. testirin de archivos ert s0p0ile digital

La elaboración de documentos sin el uso de un equipo in-formático es algo impensable hoy día, por lo que, a la horade elaborar cualquier proyecto o Memoria Técnica de Di-seño, se opta por gestionar archivos electrónicos. Existenmultitud de programas para realizar los diferentes aparta-

dos de la documentación técnica: programas encargadosde realizar los cálculos eléctricos necesarios, programas derealización de presupuestos e incluso bases de datos de lospropios proyectistas que pueden servir de ayuda en la rea-lización de la documentación. Por supuesto la redacción ycompilación de los contenidos se realiza mediante conoci-dos procesadores de texto.

Enlarealización de un proyecto se gestionan imágenes,planos, documentos legales, etc. El software y los formatosde salida que se emplean enlapráctica totalidad de los pro-yectos son los expuestos a continuación:

Figura 5,14, Encuadernado con

canutillo

Figura 5,15, Encuadernación tipo

proyecto

Ill Procesadores de texto

La redacción de los proyectos se realiza mediante un pro-

cesador de textos; el más usado y conocido es el MicrosoftWord. Sus opciones de procesado y edición son muy ampliasy su capacidad de insertar imágenes lo hacen de gran utilidaden la redacción de proyectos eléctricos. La extensión de losarchivos de Word es .doc. En caso de necesidad de enviararchivos electrónicos definitivos a clientes, no se recomiendaadjuntarlos en formato .doc ya que dichos archivos son edi-tables y pueden ser susceptibles de modificaciones que no es

deseable que realice el destinatario del proyecto.

III lratamienlo de documentos

El formato más conocido para el almacenamiento y trata'miento de documentos es el de los archivos tipo .pdf. Losde esta extensión son documentos preparados para ser

transmitidos fácilmente por los usuarios debido a su segu-

ridad y robustez. Pueden generarse documentos .pdf des-

de cualquier aplicación mediante una impresora virtual, locual permite generar archivos compactos y protegidos fren-te a las modificaciones de otros usuarios, si fuera necesario.

Resultan de gran utilidad para rellenar formularios electró-nicos con campos a completar por el usuario y también son

muy usados en gestiones de carácter oficial. Debido a sus

características, en caso de necesitar adjuntar un proyecto

definitivo a un cliente, si se desea que este no lo modifi-que a su antojo, se recomienda usar formatos de salida tipo.pdf. No obstante, la información contenida en un archivode tipo .pdf se podrá copiar, tanto el texto como las imáge-nes, a menos que haya sido debidamente protegido.

Ill llojasdecálculo

Las hojas de cálculo permiten al usuario trabajar con ta-blas, ecuaciones, gráficos, bases de datos, macros... y otras

\

i:¡ ir!-T ÓtrllcA

5.3. En un documento en formato digital, como por ejemplo un archivo detipo .pdf, es posible insertar, mediante el software adecuado, la deno-minada firma electrónica.

La firma electrónica ofrece información acerca de la identidad del fir-mante del documento, de la fecha y de la hora de la firma, de las mo-dificaciones posteriores que se han producido en el archivo, etcétera.

Responde a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué clase de documentos consideras que deberían ir firmadoselectrónicamente?

b) ¿Qué ventajas asociadas crees que puede tener la firma electrónica?

c) Al pulsar sobre una firma electrónica, aparece una ventana emergente con varias opciones. Busca información sobrelas características y posibilidades que ofrece esta opción de trabajo y gestión

Firmado por: NOMBRE Pl¡tO tvlRRfiruMA ANGELES - NIF 47289323-PFecha y hora'. 24.03.2Q13 1'l :23:27

muchas aplicaciones avanzadas. El programa de gestión dehojas de cálculo más usual es Microsoft Excel y su exten-sión es .x/s. Las aplicaciones para los proyectos son ampliasdebido a su interfaz intuitivo y a su capacidad de cálculo.Los usuarios que lo utilizan habitualmente pueden generarsus propias copias de hojas de cálculo en forma de plantillacon sus fórmulas habituales y ser usadas en proyectos simi-lares, como en los presupuestos o en determinados anexosde cálculos eléctricos.

lIl Programas de diseño

Para la realización de planos eléctricos el programa másextendido es AutoCAD. Se trata de un potente programa de

diseño asistido por ordenador que permite multitud de po-sibilidades. Sus archivos tienen la extensión .dwg, aunqtepermiten exportar los archivos en formato .dxf y compartirlos archivos con otros editores; por ello se puede considerarque este último formato es abierto.

If l katamiento de imágenes

En los proyectos es necesario úilizar imágenes, ya seapara mostrar ciertos componentes de la instalación, o conel objetivo de desarrollar determinados planos y csquemas.Existen multitud de formatos de salida de imágenes aunquelos más comunes son .tiff, .jpeg, .bmp y .png.La diferenciaentre todos ellos suele ser la forma de compresión de losdatos y la calidad del detalle de las imágenes.

Actiuidad pFopuesta

5. CONFEccIÓN DE PLANES, MANUALES Y ESTUDIOS 5 CONFECCION DE PLANES, MANUALES Y ESTI.JDIOS

140

Page 78: Documentacion Tecnica En instalaciones

5.1. Para dotar a un proyecto de una mejor conservación,un manejo más sencillo y una presentación adecuadase recurre a:

a) Archivar el proyecto

b) Encuadernar el proyecto

c) Realizar copias digitales del proyecto

5.2. El pliego de condiciones es un documento que formaparte:

a) Del Reglamento eléctrico aplicable

b) Del proyecto eléctrico

c) De la Memoria Técnica de Diseño

5.3. Las siglas EPI hacen referencia:

a) A un equipo de protección independiente

b) A un estudio propio interno

c) Ninguna opción es correcta

5.4. La reparación de una avería forma parte de[:

a) Mantenimiento preventivo

b) Mantenimiento correctivo

c) Mantenimiento predictivo

5.5. Según lo especificado en un pliego de condiciones, en

caso de que, durante el reconocimiento de las obrasde ejecución, se detecte un defecto:

a) Se debe plasmar en un anexo al proyecto

b) La empresa encargada de la obra debe subsanarlo

c) El titular de la instalación debe subsanarlo

5.6. La disposición legal referente a la Prevención de Ries-gos Laborales, que define el marco en el que han dedesarrollarse las distintas acciones preventivas cuyoobjetivo es el de mejorar las condiciones de trabajoES:

a) La Ley 54/2OO3, de 12 de diciembre

b) El Real Decreto 39/1997, de 17 de enero

c) La Ley 31/1995, de 8 de noviembre

5.7. ¿Es posible copiar informáticamente la informacióncontenida en un archivo en formato .pdf?

a) No, nunca

b) Sí, a menos que el archivo esté protegido

c) Sí, en un archivo .pdf no se puede modificar la in-formación, pero siempre resulta posible copiarla

5.8. ¿Qué serie de normas asociarías a un sistema de cali-dad?

a) Serie de normas UNE 9000

b) Serie de normas ICE 9000

c) Serie de normas ISO 9000

5.9. El documento que analiza si realmente la utilidad socialdel proyecto justifica el impacto previsto se denomina:

a) Procedimiento de trazabilidad de materiales y resi-duos

b) Estudio de conservación y restauración ambiental

c) Estudio de viabilidad

5.10. ¿Quién debe asegurarse de que el pliego de condicio-nes se cumple durante la ejecución de la instalación?:

a) La dirección facultativa

b) El titular de la instalación

c) El proyectista

5.11. Si un determinado incidente extremadamente dañinotiene una probabilidad media de producirse, se consi-dera que es un tipo de riesgo:

a) lntolerable

b) lmportante

c) Moderado

5.12. ¿Cuál de los siguientes riesgos, asociados a los traba-jos en instalaciones eléctricas de baja tensión, puede

ser considerado como de gravedad leve?

a) Caídas a distinto nivel

b) Cortes con herramientas

c) Electrocución durantes los trabajos

Confección de planes, manuales y estud¡os

Estudio básico de

seguridad y salud

Planes y estudios de

gestión medioambiental

Sistemasde calidad

Mantenimiento y

gestión de recursos

Gestión de la documentac¡ón

I\IIAPA IOt\lIEPTtJAL AIII\lIIAIES FIl\lALES5. CONFECCIÓN DE PLANES, MANUALES Y ESTUDIOS 5. CONFECCIÓN DE PLANES, MANUALES Y ESTUDIOS

Actividades de com robacion

143142

Page 79: Documentacion Tecnica En instalaciones

[ontenidos

0 bjetiuos

5.1. lndica y resume brevemente las técnicas más comu-nes y usadas actualmente en la encuadernación deproyectos electrotécnicos.

5"P. Realiza un listado de los principales formatos de ar-chivos en soporte digital asociados a la documenta-ción técnica de las instalaciones eléctricas.

ã"3. ¿Qué es un cronograma? ¿Cuâl es su utilidad? ¿Enqué tipo de proyectos suele incluirse este tipo de do-cumento?

3"4. Define brevemente que es un manual de mantenimien-to y cuáles son sus apadados más impodantes. ¿Quédiferencias existen con respecto a un manual de ins-trucciones?

5"5" Enumera al menos diez componentes o productos deuna instalación eléctrica que deben aparecer en unpliego de condiciones

5.6. ¿Qué datos deben aparecen en un estudio de impacto

ambiental? ¿Cuál es la finalidad de este tipo de docu-mento técnico?

5"V" ¿Cuál es el objetivo básico de un Plan de Prevención

de Riesgos Laborales? Resume brevemente los as-pectos que deben ser incluidos en este documento.

5"*" Elabora un manual de uso y mantenimiento para un

cuadro de mando y protección de una vivienda.

El contenido mínimo del manual debe ser el siguiente:

* Precauciones, prescripciones y prohibiciones aso-ciadas.

" Mantenimiento que debe llevar a cabo el usuario de

la instalación.

" Mantenimiento que debe llevar a cabo el profesional

cualificado.

í).*. Confecciona un plan de gestión de residuos de obrapara un proyecto eléctrico de baja tensión que tra-te sobre la ejecución de cuatro instalaciones solaresfotovoltaicas. Cada una de las instalaciones fotovol-taicas se instalarán sobre la cubierta de una nave in-

dustrial; contarán con un acceso a red independientey su potencia nominal será de 20 kW.

El contenido mínimo del plan de gestión de residuosque se debe elaborar es el siguiente:

* Clasificación y descripción de los residuos.

" Estimación del volumen de residuos generados.

u Medidas de prevención de los residuos y operacio-nes de clasificación y recogida de los mismos.

¿ Evaluación de los costes asociados.

5"1&" Elabora un extracto correspondiente a un pliego de

condiciones técnicas en el que se especifiquen las ca-racterísticas y requisitos que deben reunir los interrup-tores automáticos y los interruptores diferenciales de la

instalación eléctrica correspondiente a una instalaciónde carácter temporal montada en el exterior para la ali-mentación de maquinaria de obras en construcción.

5"31. Elabora un listado de los principales materiales de se-guridad y equipos de protección individual asociadosa las instalaciones eléctricas de baja tensión. A conti-nuación, elabora otro listado indicando los principalesmateriales de seguridad y equipos de protección indi-vidual asociados a las instalaciones eléctricas de altatensión.

Deben quedar resumidas y justificadas en ambos lis-

tados las características técnicas y de uso de todoslos componentes, especialmente en lo que se refiere a

su nivel de aislamiento nominal.

5"32" Realiza un análisis de riesgos y medidas de preven-ción asociadas a la utilización de escaleras de mano

durante la realización de trabajos de montaje en insta-

laciones eléctricas de baja tensión.

S.':3. Confecciona el apartado de un pliego de condicionescorrespondiente a la proteccion contra contacfos dl-rectos e indirectos, perteneciente al proyecto electro-técnico de una escuela infantil cuyas característicasson las siguientes:

;l) Resistencia de puesta a tierra: 1,70 O

ä:! Sensibilidad de los diferenciales utilizados en la

instalación: 30 mA y 300 mA

AITIìlIDADES FIl\lALES

ll

5. CONFECCIÓN DE PLANES, MANUALES Y ESTUDIOS

Actividades do a licacirín lllk,[g

tt

0

\

v Ir

tl

e instala

equeEn ocasiones será

cumpliren función

determinadaspor técnicos de

de contrcl o de la144

Page 80: Documentacion Tecnica En instalaciones

, i.n. Ë-åt NICA

lI 6.1.1. Trámites c0ll la Administracirin

La tramitación de las instalaciones requiere unos procesosadministrativos que pueden diferir en cierta medida depen-diendo de la comunidad autónoma en la que se encuentrela instalación que se desee legalizar. Dichos trámites sonllevados a cabo por la DGIEM o por el Organismo compe-tente designado por dicha entidad, es decir, un Organismode Control Autorizado por la Administración pública, pormedio del cual se externalizan algunas de sus competen-cras.

A pesar de las diferencias existentes en cuanto a lametodología de legalización de las instalaciones, en todasellas se siguen unas pautas similares que se exponen a con-tinuación.

1. Recepción de la documentación

Una vez ejecutada la instalación, el instalador eléctricoautorizado deberá abonar los pagos y tasas coffespon-dientes para posteriormente aportar la documentaciónnecesaria al Organismo competente encargado de lega-lizar dicha instalación.

La documentación que se debe aportar, detallada en elaparlado 6.3,variarâen función de si la instalación nece-sita un proyecto eléctrico o una Memoria Técnica de Di-seño, pero siempre será necesario presentar cinco copiasdel certificado de instalación eléctrica en baja tensión.

2. Creación del expediente

Unavez recibida la documentación conespondiente, seregistra la instalación y se le otorga un número de regis-tro al certificado de instalación eléctrica. En función deltipo de instalación, será necesario realizar una inspec-ción inicial o no.

3. Revisión documental

La documentación aportada es revisada por el técnicoacreditado del Organismo competente encargado de latramitación, el cual comprobará que se aportan los do-cumentos precisos, que el certificado de instalación seencuentra correctamente cumplimentado y que, en elproyecto o Memoria Técnica de Diseño, se hallan in-cluidos todos los datos necesarios atendiendo a los cri-terios especificados en cada caso, siguiendo unos proto-colos de revisión de documentos específicos.

4. Informe de deficiencias en la documentación

En caso de existir algún defecto documental, se debe co-or eléctricocual debe ela nueva do

ra necesaria en el plazo de tiempo establecido.

5. Inspección

Se rcalizarâ una inspección inicial a las instalacionesque así lo requieran y siguiendo un procedimiento esti-pulado por parte de un técnico acreditado.

6. Subsanación de defectos

En caso de que durante la idefecto grave o muy grave,tirá el certificado de inspeccnado o negativo. En tal situación el instalador eléctricodispone generalmente de seis meses para subsanar losdefectos indicados e informar de ello.

7. Segundasinspecciones

Solo en el caso de haber existido defectos en la primeravisita, una vez hayan sido subsanados dentro del plazoestablecido, el técnico acudirá de nuevo a la instalacióny comprobará su subsanación. Si es así, emitirá unanueva acta de inspección con resultado favorable.

8. Finalización del expediente

Tras obtener el certificado de inspección con resultadofavorable, se procede a cerrar el expediente delegaliza-ción de la instalación eléctrica. El técnico encargado deello procede según el procedimiento establecido en cadacomunidad autónoma y entrega la documentación co-rrespondiente junto con el certificado de instalacióneléctrica en baja tensión con su número de expediente ylisto para ser tramitado por la comp añía encargada delsuministro eléctrico.

El instalador eléctrico autorizado puede solicitar la anu-lación de un expediente en tramitación aportando unacarta justificativa de la decisión al Organismo encarga-do de la tramitación.

9. Emisión de certificado de inspección

Unayez se ha realizado la inspección y, en caso de serfavorable, se entrega al instalador el certificado de ins-pección inicial y se le devuelven cuatro copias del cer-tificado de instalación eléctrica en baja tensión con sucorrespondiente número de tramitación, de las cualesdos serán para dicho instalador, otra para el titular y otrapara presentar a la empresa distrjbuidora con el fin dedar servicio eléctrico a la instalación.

Tanto el proyecto como la memoria técnica de diseño y elcertificado de instalación deben estar debidamente firma-dos (de manera manual o mediante firma electrónica) porel proyectista o el instalador, según proceda.

ELECTRTCËfl,]l\å ,

mento electrotécnico en vigor. Esta documentación

puede ser proyecto o Memoria Técnica de Diseño en

función del tipo de instalación.

2. Yeificación de la instalación por parte del instalador

eléctrico y del jefe de obra en caso de ser necesario.

3. Inspección y veriflcaciones iniciales por parte del

instalador.

4. Emisión del certificado de instalación eléctrica en

baja tensión.

5. Trámites con laAdministración.

La parte final del proceso de legalización y puesta en

servicio de las instalaciones electrotécnicas de baja tensión

pasa por diversos trámites con la Administración Pública,

las compañías suministradoras de energía eléctrica y con

el titular o propietario de la instalación en cuestión. Todas

estas gestiones serán detalladas a lo largo de la unidad.

I ü.1. Proceso detramitaciún

y legalizacion en baja tensión

Paralegalizar una instalación, es necesario tramitar toda la

documentación técnica de manera que quede debidamente

inscrita en el registro de instalaciones eléctricas de la Di-rección General de Industria, Energía y Minas (DGIEM)'

de modo que el certificado de instalación eléctrica del titu-lar, obligatorio para recibir suministro eléctrico en su insta-

lación, sea validado.

La legalización de una instalación eléctrica se realiza

según el siguiente procedimiento:

1. Elaboración previa a la ejecución de la instalación

de la documentación técnica que defina las caracte-

rísticas de dicha instalación, basándose en el regla-

Técnico tituladocompetente

0rganismo de control

T

@

l*

lnstalador

'lnstalador

lnstalador

Comunidad autónoma

tigura 6,1 , proceso de tramitación y legalización de las instalaciones eléctricas en baia tensión. En algunas Comunidades Autónomas es

inifalaciones documentadas con MTD pasen una inspección inicial a modo de muestreo

posihle que las

Proyeclo Memoria técnica

Ejecución

Dirección técnica

Documentación técnica de diseñs

lnspección inicial

Verificación

Verificación

Registro

6. TBAMITACIÓN, LEGALIZACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO o. rnnNrrncró¡r, LEcALtzAclÓN Y PUESTA EN sEHVrcroDE LAS INSTALACIONESDE LAS INSTALACIONES

146 147

Page 81: Documentacion Tecnica En instalaciones

,:r tr {- cNlcA

Para formalizar la solicitud del suministro eléctrico, eltitular es el encargado de presentar el certificado correspon-diente a la compañía eléctrica, que realizará las medidas yensayos oportunos en cada caso.

En instalaciones de grandes dimensiones, puede re-sultar necesario que el instalador autorizado entregue a lacompañía documentación adicional, como por ejemplo unesquema de la instalación de enlace.

I 6.2. [ertificado de instalación

eléctrica en haja tensirín

Se ha dsrealizar boletín eléctrico en los siguientes casos:

o En toda instalación eléctrica nueva.. En cualquier ampliación de la instalación eléctrica.o Cuando se realice una modificación de importancia

en la instalación.

Existe una plantilla de certificado eléctrico publicadopor el Boletín Oficial del Estado, pero cada comunidad au-tónoma posee un modelo propio de certif,cado de instala-ción, aunque las características básicas que debe recogerson prácticamente las mismas; solo varían el formato yalgún tipo de información adicional. A continuación se ex-ponen los datos imprescindibles en dicho documento y suformato extraídos de los certificados de instalación eléctri-ca en baja tensión de diferentes comunidades autónomas.

II 0.2.1. lÏúmero de expediente

En la parte superior del boletín se indica el número de ex-pediente asignado por el Organismo competente encargadode la tramitación de las instalaciones eléctricas en cada co-munidad. Puede incluirse el sello de la entidad encargadade la tramitación (figura 6.4).

ll E.2.2.0atos referelltes al titularEn este apartado se indica el nombre titular de la instalacióny su DNI o su CIF, si es una sociedad; en este caso resultaobligatorio que exista una persona física como representan-te de la sociedad. Se añade el domicilio del titular a efec-tos de notificaciones. Como contenido adicional algunascomunidades permiten indicar el teléfono y dirección decoreo electrónico (figura 6.5).

Toda instalación eléctrica debe estar legalizada y puesta enservicio mediante las disposiciones legales que establececada comunidad autónoma. De entre toda la documenta-ción necesaria para ello, en todas las comunidades autóno-mas se exige que cada instalación eléctrica posea su certi-ficado propio en baja tensión, más comúnmente conocidocomo boletín eléctrico.

El boletín eléctrico es un documento en el cual se espe-cif,can las caracteísticas básicas de una instalación eléctri-ca. El encargado de confeccionarlo es el instalador eléc-trico autorizado, quien debe firmarlo, en nombre de unaempresa instaladora, con lo que se hace responsable deque la instalación elé,ctrica definida en el proyecto o en laMemoria Técnica de Diseño, según corresponda, cumplala normativa vigente. En definitiva, el instalador que firmael boletín acredita que dicha instalación elécÍrica se adecuaa las especificaciones indicadas en el Reglamento Electro-técnico de Baja Tensión vigente en el momento.

fü nsejería de lndustria,

F¡erSr. y Medio Ambienæ

Dirección Genenl &Ordemción lndwtrhl y Polftiø Enery&ìø

Diligeacia <h la DirecciónGeoeral de Ordeoacio¡

Industrial y Política Eærgéticâ

AnexoV: IUNTA DE EXTREMADURA

CERTIFICADO

N."ÐGEDIENTE

rrFigura 6.4. Extracto de boletín de Extremadura (cabecera)

Figura 6,5, Extracto de boletín de Castilla y León (datos del titutar)

Titular (Razón social/ Apellidos y Nombre) C.I.F.AI.I.F

Domicilio del titular Cód. Postal Población Teléfono

Representante (Apellidos y nombre) D.N.I.

Domicilio de notificaciones Cód. Postal Población

Actiuidad propuesta

CERTIFICADO DE ¡NSTALACIÓN

o. rRnNrrRcróru, LEGALtzAcIóN Y PUESTA EN sERVlcl0

148

DE LAS INSTALACIONES

Empresa distribuidora

de energía eléctrica

Asooaciónprofesional

Archivo propio

del instalador

Trtular de la

instalación

Archivo personal

del titularDirección General

de lndustria

lnstalador autorizado

Delegación Provincial de lndustria (tramitación y legalización)

fIl Solicitud de duplicados

El instalador eléctrico autorizado puede solicitar un dupli-cado del certificado de instalación eléctrica en baja tensión

adjuntando al Organismo encargado de la tramitación unescrito a su nombre.

lI 0.1.2. 0rganismos de [ontrol Autorizado

Los Organismos de Control Autorizado (OCA) son entida-des públicas o privadas que se constituyen con la finalidad de

verificar el cumplimiento de unas condiciones concretas que

deben darse en determinadas instalaciones. En este caso son

encargadas de verifrcar el cumplimiento de las normativaseléctricas aplicables a las distintas instalaciones eléctricas.

Applus@ ATISAE SÊS

A

ELECTRI( {i¡,'',,

de establecer y mantener el sistema de acreditación a nivelnacional, atendiendo a normas internacionales. Es ENACla encargada de autorizar y acreditar a los Organismos de

Control Autorizado p ar a r ealizar sus trabaj os.

6.1. Ponte en contacto con la Delegación Provincial de

Industria correspondiente a tu centro de estudios y

solicita información acerca de la tramitación y legali-zación de instalaciones eléctricas. Responde a las si-guientes preguntas:

a) Los trabajos de tramitación y legalización de las

instalaciones eléctricas ¿se hallan externalizadosy los realizan Organismos de Control Autorizadoo la propia delegación provincial?

b) ¿Qué organismo realiza los trabajos correspon-dientes a inspecciones periódicas?

En el supuesto de que la tramitación y legalizaciónse encuentre extetna'lizada, infórmate de los preciosy tarifas de tres Organismos de Control Autorizadopara la tramitación de distintas instalaciones.

II t.1.3. Irámites colt la cornpartía

suministrad0ra de err0tgía ehictrica

y c0lr el propietario de la instalacirin

El instalador autorizado hará entrega de dos copias de certifi-cado eléctrico de baja tensión al titular de la instalación, unopara sí mismo y otro para la compañía suministradora de ener-

gíaeléctnca, tal como queda reflejado en la figura 6.3:

TUVRheinla@nd

tigura 6.2, Principales Organismos de Control Autorizado

En algunas comunidades autónomas los trabajos de tra-mitación e inspección de las instalaciones eléctricas se ex-ternalizan y son llevados a cabo por estos Organismos de

Control Autorizados. En ciertas comunidades se conocetambién a estos organismos como Entidades de Inspeccióny Control Industrial (EICI).

Estos organismos son acreditados por la Entidad Nacio-nal de Acreditación (ENAC). ENAC es el organismo esta-

tal designado por la Administración que posee la capacidad

5 COPIAS

2 C0P|AS 2 COPIAS1 C0P|A

t

1 CoPIA

tau

tIù

I0Ítv0

tigura 6.3. Distribución de las cinco copias del certificado de instalación

ru, leenltznctó¡¡ y pUESTA EN sEBVtct0r0N

149

6 TRAMITACIO

DE LAS

Page 82: Documentacion Tecnica En instalaciones

N9 Bis Esc Piso PuertaTipo de vía (cre. ce ) Nombre de la vía

CPMunicipio

ELECT å{" åii,'','

Em iento de la instalación

Figura 6.6. Extracto de boletín de la Comunidad de Madrid (emplazamiento)

ll 6.2.3. Datos de la instalacirin

Básicamente es el emplazamiento de la instalación eléctri-ca objeto. Es importante que la dirección coincida con laindicada en el resto de documentos de la instalación eléc-trica (proyecto, memoria, certificado final de obra...). Ladirección debe ser la que tenga la compañía para dar el su-

ministro eléctrico (figura 6.6).

II 0.2.4. [aracterísticas técnicas

de la instalacirin

En este apartado se definen los datos electrotécnicos im-prescindibles de la instalación (figura 6.7):

. Tipo de instalación: se indica si la instalación obje-to es nueva, una modificación o una ampliación. Unamodificación es cualquiera que no afecie a la poten-cia máxima admisible de la instalación origen, es de-

cir, todo lo que se realice aguas abajo del interruptorgeneral. Una ampliación puede ser negativa o positi-va, pero siempre implica la sustitución del interrup-tor general por otro de mayor o menor amperaje; conello varía la potencia máxima admisible de dicha ins-talación. En algunas comunidades autónomas se per-mite la opción de cambio de titularidad; en este casola instalación no sufre modificación alguna más queen lo referente al titular de ella.

o Uso de la instalación: se define el tipo de instalaciónque es atendiendo a la clasificación del ReglamentoElectrotécnico de Baja Tensión o a las disposiciones

particulares de cada comunidad autónoma (vivienda,pública concurrencia, industrial. . .).

o Interruptor general: refleja la capacidad del interrup-tor general en baja tensión de la instalación. Se indi-ca su tamaño en amperios (A).

. Tensión de suministro: establece la tensión de ali-mentación de la instalación eléctrica (monofásica,23OY; trifásica, 400 V o 230/400Y).

o Potencia máxima admisible: es la potencia máximacapaz de alimentar la instalación; se encuentra mar-cada por el amperaje del interruptor general y por latensión de suministro.

¡ Potencia instalada: es la potencia que suman todaslas cargas de la instalación eléctrica objeto.

o Características técnicas de la instalación: lo confor-man todas las características adicionales de la insta-lación como el aforo, la superficie, la sección de laderivación individual, la acometida, la CGP, los con-tadores, las protecciones y los esquema de distribu-ción, entre otras.

. Empresa distribuidora: es necesario indicar en el bo-letín la empresa suministradora encargada de ofrecerel servicio eléctrico.

Figura 6,7, Extracto de boletín de la Comunidad de Madrid (características técnicas)

En caso de no ser necesario indicar alguno de los paráme-

tros técnicos para el tipo de instalación en cuestión (porejemplo, el aforo o la temporalidad en una vivienda), se

indicará q\e no aplica el dato (N/A).

Características técnicas de la instalación Temporalidad trl - días

o (2) - Uso de inst. tst- Superfrcie -- m' Aforo 1l¡.- pefs.

Pot. Máx. Adm_ (s).- kw Pot. amp./mod- Pot Original t¡1.- kw Tens¡ón

Acometida : Punto de conexión te) .- (s) .- CGP (esq.) .- BTV (n.o.ul.) .- l-: secc¡ón l-;ãLinea General de Alimentación Sección - Derivación lndividual

Contadores (Ubicación y Situación tr) --

Protecciones ; lnt. General Prot. contra sobretensiones Isi lnt Dif ln (A) / Sensib. (mA) -Sistemas de conexión del neutro y de las masas (Esquema de distribución) 1rz) .-

Empresa distribuidora ..

: i ,. 1¡-{üNlcA

lI 0.25.ruledidas

Cuando un instalador eléctrico frnaliza la instalación por lacual emite el certificado de instalación eléctrica, debe ase-gurarse de que dicha instalación cumple con unas medidasmínimas de seguridad.

El instalador eléctrico ha de llevar a cabo, como míni-mo, la medida de la resistencia de tierra (0) y la de aisla-miento de los conductores (M0), indicando los resultadosen el boletín.

La medida de la de tierra indica el valor de la resis-tencia de puesta a tierra por donde circularía la corientede fuga en caso de defecto. Posee valores máximos estipu-lados para determinadas instalaciones, aunque en otras sedetermina que su valor es correcto en función de la tensiónde contacto (Uc).

El aislamiento de un conductor es el encargado de man-tener la coniente eléctrica circulando dentro del conductorsin que existan fugas. El aislamiento de un conductor semide generalmente en escala de MC). Según lo estipula-do por el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, losconductores presentarán un aislamiento mínimo de 0,5 Mf)(figura 6.8).

II 8.2.0. [mpresa lnstaladora

Son todos los datos referentes a la empresa instaladora y alinstalador que firma el certificado. Se indica el nombre o ra-zón social de la empresa instaladora, su número de certifi-cado de empresa instaladora y su categoría y especialidad,además del nombre del instalador eléctrico autorizado en-cargado de firmar con su número de instalador, su categoríay su especialidad. Se adjuntan además la dirección a efectosde notificación de la empresa instaladora. Pueden aportarseen algunas ocasiones datos adicionales como el número deteléfono o la dirección de correo electrónico (figura 6.9).

tI Ê.2.1. tirma y sello

Por último el instalador eléctrico autorizado firma el certi-ficado y sella, en caso de ser necesario, junto con la fechade realización.

Una vez completado correctamente el boletín eléctrico,se adjunta con el resto de la documentación necesaria alOrganismo competente de la comunidad autónoma a la quepertenece encargado de la tramitación,Tegalización y ges-tión. Tras ello devuelve el boletín tramitado, asignándole

Figura 6,8. Extracto de boletín de Castilla-La Mancha (medidas)

Observaciones

EMPRESA INSTALADORA DE INSTALACIONES DE BAJA IENSIóN llsicaNombre y apellidos / razón soc¡al

Representante (g es peræna jurictica)

de

Firma y sello de la empresa instaladora(o de su æpresenfanfe si esla es persona judd¡ca)

Fecha y sellounidad gestora

¡.ô puestt an matcha clê las instalac¡ones, con tnclepenctencta clel sottacto de este cert¡ficado, estañ suped¡tacta, en su caso, a la acreclitaciôn ctotlos cle de td

Figura 6,9. Extracto de boletín de Aragón (datos de la empresa instaladora)

NIF/CIF

NIF

ade

a¡cItoc,!

ü0

EXAMEN DE LA INSTAI.ACIÓN

* Verificacion de la instalación sin lensbn oonforme a la norma Fecha

* Resistencias de aislamienb enbe conductores

* Resistencia de aislamiento con tierra

o

0

6. TRAMITACIÓN, LEGALIZACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO

DE LAS INSTALACIONES6. TRAMtTActóN, leenLtznclórrl y pUESTA EN sERVtct0

DE LAS I

151150

Page 83: Documentacion Tecnica En instalaciones

ir ü lcA

Gastllla-[a fllancha

CERTIFICADO DE INSTALACIÓru EÉCTRICA DE BAJA TENSIÓN

Sello de la Delegación Provincial Memoria Técnica de Diseño

Proyecto

Dirección de Obra

Certifìcado de lnspección por OCA

Documentación adjunta a este certificado

N9 Expediente

Situación

Calle o Plaza NO Pso Puerta

Prov nc a

DATOS DE LA INSTALACóN

EXAMEN DE LA INSTALACIÓN

* Verificación de la instalación sin tensión conforme a la norma Fecha

* Resistencias de aislamiento entre conductores o

* Resistencia de aislamiento con tiena

EMPRESA DISTRIBUIDORA

ORGANISMO DE CONTROL QUE EFECTÚA LA INSPECCIÓN FAVORABLE

El lnstaladorAutorizado en Baja Tensión que suscribe inscrito en esta Delegación Provincial de la Consejería de lndustria y

Trabajo con el N9.................. y Certificado de Cualificación lndividual en Baja Tensión

N9 declara haber ejecutado esta instalación de acuerdo con las prescripciones del

Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (RD 84212002). lgualmente declara haber entregado al titular de la

instalación el conespondiente anexo de información al usuario (esquema unifilar de la instalación con las características

técnicas fundamentales de los equipos y materiales eléctricos instalados y un croquis de su trazado).

Fecha y Firma del lnstaladorAutorizado Sello de la Empresa lnstaladora

Titular de la lnstalación

y Nombre o Razón Social DNI/CIF

E SE DESTINAA

l-igura 6,1 1 . Certificado de instalación eléctrica oficial de Castilla-La Mancha

Ejemplar para EL

ELECT Ë{.it ,,,"' '

Ø

z

=.toÉ,uzu

É.t-øfô=IôJ

e.UzU(9z'9ooUú.ôJ

ÉÈÉ.

JÀEUu

presente exclusivamente a pataen seruicio y suscripc¡ón de de

cumpl¡miento por Pade del f¡tular de la instâlación de todos que pudiera ¡mponer lâ normat¡va vigente para la puesta

sum¡nistro eléctrico n puede tener sus datos,Los datos que se recogen legìslac¡ón vigente. Parapara qué los usa, solìcitar qu; perm¡ta mejorar estêcualqúier informacìón relac¡mpreso le rogamos nos la

Sello fecha ElCl

No exp -HACIENDA

Cener¿l dc Indurri¡. Encrgi¿ y Minâs

DE FCONOMIA

INSTALACIÓN NTENSIÓBAJAENELÉCTRICADECERTIFICADO

TITULARDNI-NIF

Apell¡dos y nombre o Razón Soc¡âl -

CPDom¡cilio (câlle o plaza y número) -

Correo-e -FaxTeléfonoProv¡nc¡alilunicìpio

DNI -

DATOS DE LA INSTALACION

Emplazamiento de la instalaciónPuertaEsc PisoBis

Nombre de la viaTipo de via (øre, pr-a )

cP -

díasTemporalidad (1) -Características técnicas de la instalación

Aforo 1+¡ -Uso de inst G) -Proyecto o MTD (2) -

Tensión -KWPot Or¡ginalKWPotKWPot Max Adm 1s¡-

I ripo rsr - |

mm'(s) -

S¡tuación

Prot contra sobretensiones fls¡d¡stribuc¡ón) (1Sistemas de conexión del neutro Y de las masas (Esquema de

Contadores (Ubicac¡ón Y

Sección -(10) -

C.G.P. (esq.) .- BTv (n'sal.).-

No lnt Dìf ln (A)/ Sensib

Acomet¡da : Punto de conex¡ón (8) -

Línea General de Alimentación

Protecciones ¡ lnt General

Der¡vación lnd¡v¡dual : Secc¡ón -

Empresa distribuidora .'Observaciones (Descripción de los trabajos realizados y de la instâlación s¡ se

Se realiza una reforma del alumbrado de emergenc¡a, sust¡tuyendo las defectuosâs

elìge Categoría z Para el Uso)

y añad¡endo algunas nuevas, dicha modif¡cacìón no llega â 1

kW de potencia

EMPRESA INSTALADORANo certif Empresa instaladora

Apellidos y nombre o razôn social

SLEspec¡al¡stâBásicadel ìnstaladorCatBásicay espec¡alidad de la empresa ¡nstalâdora

No certif lnstalador -Nombre del instalador

CPDom¡cilio (calle o Plaza Y número)

Correo-e -FaxTeléfonoProvinciaMunicip¡o

ALADORAINSTLA EMPRESADECERTIFICACIÓN

KW

viviendas y edificiosladetécnica venergra seginstsobre sistde autom ,de gestÌónTtTc-B- 51No aplica el R D 1890/2008

(8) CT (cento de kansrormación) o RaT(Red de bajâ Lensión)

(9) Aérea, Subteránea(10) Armario, Loæ|.(11) Fachada, Planta sóLano,

(12)n, TN, lT Y descriPción

mod¡ficado N/A si es nueva

VERIFICACIONES POR MEDIDAS Y ENSAYOS

pot

(3)(4)(5)

6coresponde a la polencia ftnal de la instalaciónLn caso de A o M coresponde a lo âmpliado y/o

de aMOa¡slam¡ento conductores2

3 OtrasF¡rma de lnstalador Autorizado

dea de

D iD"

"no aplica" olos campos de "Caracter¡sticas tècn¡cas de la

sede este documento, independientemente de que se rellenen con

Se cumplimentaránr)de

tttttti

Figura 6.10. Certificado de instalación eléctrica oficial de la comunidad de Madrid

6. TRAMITACIÓN. LEGALIZACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO6. TRAMITACIÓN, LEGALIZACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO

DE LASDE LAS INSTALACIONES

152153

Page 84: Documentacion Tecnica En instalaciones

;iü{]IRÓNICA

un número de expediente, al instalador eléctrico autorizado,quien se queda con su copia correspondiente; asimismo, eltitular y la compañía eléctrica han de recibir sendas copiaspara poder dar de alta el servicio eléctrico.

6.2. Cumplimenta el certificado de instalación eléctricade tu comunidad autónoma con los datos y apartadosnecesarios representativos de una instalación eléctri-ca con las siguientes características:. Tipo de instalación: reforma de un centro cultural.

Se ha modificado la derivación individual por unaumento de potencia.

. Superficie: 230m2.

. CGP esquema 7, con fusibles de 250 A, montaje ennicho empotrado en pared.

. Suministro trifásico: 2301400V.

. Centralización de contadores en local situado ensemisótano.

. Nueva derivación individual de cobre, de 4 x 35mm2 + TT 16 mm2.

. Instalación eléctrica.

- Intemrptor general automático de 4 x 32 A.

- Interruptor general automático anterior alare-forma de 4 x 16 A.

- Interruptor general diferencial de 4 x 40 I 30mA.

- Sección de los conductores de la instalación depuesta a tierra: 16 mm2.

El resto de características técnicas serán cumplimen-tadas justiflcando la elección y realizando los cálcu-los adecuados cuando sea preciso.

I 6.3. Documentacióll asoc¡ada

a la legalizacirín en baja tensiún

Una vez ejecutada la instalación, será el propio instaladoreléctrico autorizado el encargado de aportar la documentaciónnecesaria al Organismo competente de la provincia donde seencuentre ubicada la instalación, el cual tramitaráy legalizarâdicha instalación para que el titular pueda posteriormente rea-lizar la solicitud del suministro eléctrico a la correspondienteempresa suministradora de energía eléctrica.

La documentación que se debe aportar varía en funciónde cada comunidad autónoma y de si la instalación requiereun proyecto eléctrico o Memoria Técnica de Diseño. Demanera genérica, puede establecerse que, en caso de nece-sitar una Memoria Técnica de Diseño para su legalización,se deberá aportar la siguiente documentación:

o Justificantes de pagos y tasas.

o Cinco copias del certificado de instalación eléctrica.

o Dos copias de la Memoria Técnica de Diseño (mo-delo oficial de cada comunidad, incluyendo los pla-nos y esquemas necesarios).

o Fotocopia del certificado de empresa instaladora.

. Anexo de información al usuario.

¡ Autorización del titular al instalador para tramitaciónde expediente.

o Fotocopia de la documentación personal del instala-dor o del titular cuando proceda.

En el supuesto de necesitar un proyecto para la lega-lización de la instalación, se apofiará, además de la docu-mentación anterior (exceptuando la MTD):

o Dos copias del proyecto redactado, firmado por titu-lado competente y visado por el Colegio Oficial res-pectivo.

o Dos copias del certificado final de obra.

o Declaración responsable del proyecto y declaraciónresponsable del certificado final de obra (solo en elsupuesto de que ambos documentos no hayan sidovisados).

Asimismo, y si el tipo de instalación lo requiere, se debeadjuntar adicionalmente la siguiente documentación, en

función de cada caso:

¡ Memoria o proyecto de eficiencia energética cuandola potencia del alumbrado exterior supere los límitesestablecidos.

o Clasificación de zonas con riesgo de incendio o ex-plosión y equipos y materiales utilizados, o proyec-

o

,!q

.6

to

eËl{

0

El número de certificados de baja tensión que se debe pre-sentar dependerá del tipo de instalación. Por ejemplo, enun edificio de viviendas resulta necesario presentar cincocertificados paracada una de las viviendas, para cada unode los cuadros de servicios comunes, para cada una de laslíneas generales de alimentación y para otras instalacio-nes que puedan estar incluidas, como garaje o piscina.

/¡,!/irta¿ì' ajittiji¡ [ti!¡Ì11ì|ilììiidí¡tijl ¿llnLér¡(rùrlr¿t ir.rrjf,j{iti) LLrLi, i¡Ìt0lai)]o) lril¡l

Lqr irìiiiììirluriior iiiIr ì ir:f1i;rìl;rctìi:iú¡t rlliir:lirirtt; '¡7 lilìrlnirtrlirli iiilrtiìr,;rr

lrj[Lt ]i-ùilt.Ir¡'iior, (qlìr[r) ]r\otdlrií'!,:.i (-)rl(r'þÌ¡firtlrli ¡7 rc[,*r.ilri1,,¡;.r' ¡d[.,;.;rrjlu i:

11rtiþilutr'r¡jhiiilr.rlLi:.ttliìlfrolijtri,, rwr,^ulrw,ørli¡rr¡ilr¡iÍiiolrl;r

Actiuidad propuesta

ELECTRICI [: i

ËXUNTF DEGRLICIHCONSELLERIA DE ECONOMIA EINDUSTRIA

ANEXO II

roPh N' IMFUSON

IITUL& !ITUN¡ts

EMPI-AZAMIENre

PROVNCIÀ AYUNTAMIENrc

EMPRSA DISTruBUIMM

cERTIFIcADO DB nqst¡.r¡,cIóNelÉcrnrcn

DCE N"

El titulr del certificado de cualificaciónindividual que suscribe, registrado con elcamet número declara

haber efectuado esta instalación según elvigente Reglamento elechotécnico para baia

tensión y las demás normas que le son de

aplicación.

Fecha I I(Firma det titular del CCI y sello del

instalador autoriædo).

Diligencia de la delegacióntMæ DE[LEmtFtcActóN

DEWActÖN NDtvtDUAL

LONCITUD sEccróN

TENSION POTilCIA

PROTECCIONES

I N T ß NAA PÍO R G E N E R]1 L A A,O ¡T,[T I COI NIE RN A PnOR DI FERENCIÀ L RESISTBNCTA A

TIENMINfENSIDAD (4 SENSIBILIDAI' (A)

o

CIRCTJITOS

DBsrcNAcIöN sBccróN INÎERNAPTORtaron,It¡co (.1.

)BSERVÀCTONES:

ORCANISMO DE CONTROL

ACTA

tigura 6,12. Certificado de instalación eléctrica oficial de la Xunta de Calicia

6 TRAMITACION LEGALIZACION Y PUESTA EN SERVICIO

DE LAS INSTALACIONES

6. TRAMITACION, LEGALIZACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO

154 155

Page 85: Documentacion Tecnica En instalaciones

to de ventilación forzada para desclasif,cación de los

volúmenes, para locales con riesgo de incendio o

explosión.

o Descripción y características del segundo suminis-tro: suministro de socorro, reserva o ðuplicado paralas instalaciones que así lo requieran por su poten-cia, uso o características.

. Hoja de rut4 en instalaciones temporales.

. En el caso específico de modificaciones en localesde pública concurrencía, y dependiendo de la comu-nidad autónoma donde se localice la instalación, elOrganismo competente podrá exigir el certif,cado de

inspección periódica en vigor o el contrato de man-tenimiento cuando se estime oportuno.

. En instalaciones cuya actividad no esté definida en

el momento de finalizar la instalación, el Organismocompetente podrá exigir una declaración jurada firma-da por el titular, siempre que lo considere oportuno.

Il 6.3.1. Iarifas y tasas

Para tramitar una instalación por medio del Organismo co-

rrespondiente, se deben abonar unas determinadas tasas y

tarifas, que varían en función de la comunidad autónoma en

la que se tramite la instalación.

IIf Pagodelatarifa

Tanto en alta como en baja tensión lalegalización de unainstalación eléctrica lleva asociada una tarifa que se debe

abonar al Organismo encargado de la tramitación en cada

comunidad autónoma. Normalmente las tarifas oscilan de-

pendiendo de la potencia máxima admisible de la instala-ción en caso de ser nueva, o de la potencia modificada o

ampliada en caso de ampliaciones y modificaciones. En las

instalaciones a las que se les aplica eficiencia energética, latarifa cambia según el número de retículas que se inspec-

cionan.

llI Pago de tasa administrativa

Se puede definir como la tributación necesaria al registrar o

modificar determinados datos. Aplicado a las instalacioneseléctricas, es una tasa que se ha de pagar por asignar untitular a una instalación, ya sea nueva, modificada o am-pliada. Generalmente la cantidad que se abona dependedirectamente del presupuesto indicado en el proyecto de lainstalación eléctrica objeto. En caso de realizarse la lega-lización por medio de una Memoria Técnica de Diseño, se

establece un coste fijo.

II 0.3.2. [ertificado de empresa instaladora

Para que un instalador eléctrico autorizado pueda ejercer

como tal, debe estar dado de alta en una empresa instala-

dora autorizada.

Una empresa será considerada como instaladora eléctri-ca autorizada si se encuentra en posesión del certificado de

empresa instaladora que la acredite para realizar los trabajos

en instalaciones eléctricas. Si se desea obtener el certificado,debe solicitarse en la Administración Pública conespondien-te y cumplir con los requerimientos definidos en cada comu-nidad autónoma, aunque el carné posee carácter estatal.

llI [mpresas inslaladoras en baja tensiún

. Categoría básica (IBTB): permite realizar, mantenery reparar instalaciones eléctricas en baja tensión bá-sicas que no requieran lacategoría de especialista.

. Categoría especialista (IBTE): permite desarrollarlos trabajos correspondientes a la categoúa básicay a las definidas como de tipo especial: sistemas de

control, control de procesos, instalaciones generado-

ras, quirófanos y salas de intervención, locales conriesgo de incendio y explosión, entre otras.

Ifl [mpresa instaladora err altatensirin

o LAI l: para líneas aéreas o subterráneas de alta ten-

sión de hasta 30 kV.

. LÆ12: para líneas aéreas o subterráneas de alta ten-sión sin límite de tensión.

tigura 6.1 3, Categorías de las empresas instaladoras en BT y AT

ELECTRår.i; ,,' ,

En la Comunidad de Madrid, por ejemplo, el modelo de

tasa administrativa es el denominado 030.

Empresa instaladora

Baja tensión Alta tensión

LAT2LATl

Categoría

especializada(rBTE)

Categoría

básica (IBTB)

It 6.3.3. tireccirin de ohra y certificado

final de obra

La dirección de obra consiste en la ejecución en campo delproyecto de la instalación eléctrica. El jefe de obra debeinterpretar lo redactado en el proyecto y organizar y desa_rrollar las obras de forma que se finalicen tal y como hansido descritas en el proyecto de ejecución correspondien_te. Se necesita cumplimentar el documento de inicio deobra. Se ha de solicitar en la Administración correspon_diente, así como todas las licencias o permisos oportunospara llevar a cabo la ejecución de la obra de una mane_ra óptima. Una vez terminada la instalación, se realiza laliquidación y recepción de la obra. En este momento elcliente, junto con el jefe de obra, evalúan el estado finalatendiendo a lo proyectado, determinando si se adecua alresultado final establecido por ambas partes al comienzode dicha obra. Por último se determina el estado econó_mico final atendiendo a los costes definitivos y se emite elcertificado final de obra (figura 6.15).

Este implica que la obra se halla finalizada a todos losefectos; por lo tanto, no se emitirá hasta constatar la fi-nalizaciín completa de los trabajos acordados. Existe unmodelo tipo de certificado final de obra, que puede variarsustancialmente en las diversas comunidades autónomas.Por norma general certifica que Idas y finalizadas en dicha fechama, siendo personal competentea cabo. Además asegura que dichas obras se han realizado

cto; en caso de existir algunaen cuanto a los datos del pro-e pueden añadir en forma de

anexo en el propio c que deberá servisado por el colegi esentarjunto aél una declaración r el director téc_nico de las obras que firma el certificado.

Las verificaciones previas a la puesta en servicio de lasinstalaciones serán llevadas a cabo por la empresa insta-ladora que las ejecute.

å*{(i tcA

ll 6.3.4, l/isado ydeclaracirírr resporrsable

Existen Colegios Oficiales encargados de representar asus colegiados en las diferentes funciones que este desem_peña. El autor de un proyecto de una instaiación eréctricadebe hallarse inscrito en su correspondiente Colegio de In_genieros, el cual le asigna un número de colegiaão que loacredita como miembro.

Con el visado se garantiza:

o La identidad del autor.

o La habilitación del autor, que acredita que dicha per_sona se encuentra en posesión del título profesionalrequerido y no dispone de ningún tipo de inhabilita_ción para firmar los trabajos.

o Que el trabajo ha sido revisado y comprobado porel correspondiente Colegio Oficial encontrándose encumplimiento de las disposiciones legales requeridasque sean de obligada aplicación parala realizaciónde los trabajos.

El visado del proyecto garanriza la cobertura de la res_ponsabilidad civil del ingeniero colegiado, mediante la pó_liza colectiva de responsabilidad civil que tiene suscrita elColegio.

U,ilËGl0 CFfCtAL

DEtNGCüi[Í0s iictÍlcûs AERC¡IAUTiCOS

02 JlJi{.2t12

vrsADCN. .,..lj/ 4!,.1¡ r¿t !r1rd!lLa ¿¿.1:c.1

i,i:;;,;,: i;:i:j,::' '¡r J'!r'¡ ,r; i,¡,re,o

',i,2anJo

t{c¡

II!*l¡

0

Figura 6.14. Visados ordinarios

Los proyectos eléctricos y certificados finales de obraasociados pueden ser firmados por un ingeniero técnico in-dustrial, por un graduado en ingeniería o por un ingenieroindustrial superior. Debe hallarse inscrito en su çorrespon-diente colegio para poder visar dichos documentos.

El documento que acredita que una empresa está registra_da como instaladora de electricidad varía dependiendode la comunidad autónoma, lo que en ocasiones requiereque deba ser compulsado para que un instalador puedaejercer su actividad en una comunidad distinta.

( r,l¡xìlÃ

VISnno

o. rnnrvltrncló¡¡, LEGALtzAcIóN Y PUESTA EN sERVlcloDE LAS INSTALACIONES

O RNmIrncIÓIv. LEGALIZACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO

DE LAS INSTALACIONES

156 157

Page 86: Documentacion Tecnica En instalaciones

. i I CNICA

Proyecto N'DE VISADO 0704f95U01 DE FECHA 2411012012

5.- Que los elementos de la obra afectados por los Reglamentos vigentes y medidas de

seguridad adoptadas así como las pruebas y mediciones efectuadas son:

¡ Medición de la resistencia de puesta.a tierra: 13163 Ohm

¡ Aislamiento de conductores: Entre conductores activos: > 0,5 MOhm

Entre conductores y tierra: > 2,5 MOhm

¡ Tiempo de disparo de intemrptores diferenciales: < 310 ms

ó.- Que los Reglamentos Técnicos de Seguridad que afectan a dichas instalaciones son:

¡ REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIóN,

aprobado mediante el RD 84212002, de 02 de agosto.

a CÓDIGO TÉCNICo DE LA EDIF.ICACIóN

a NORMAS DE LA COMPAÑÍA SUMINISTRADORA

Y para que conste firmo el presente en MADRID, a 08 de FEBRERO de 2013

VISADO DEL COLEGIO OFICIAL El Ingeniero Técnico

NOUSìNATTS DÉ MADNO

VISADOCON DIRECCIÓN

oÌ (Director Técnico)

07041951/01 oato2t2013

12065 FLORENTINA FERNANDEZ

asIIt

Figura 6.15, Ejemplo de certificado final de obra de Ia Comunidad de Madrid (continuactón)

ELECTRI(.,Ê¡ ,I, I

C/Jordán, 14

28010-MadridTelf 91 448 24 00Fax 91 448 34 58

E-mail: coitim(Ocoitim'es

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS

TÉcNtcos lNDUsrRlALEs DE MADRID

D/D". FLORENTINA FERNÁNDEZ VEGA colegiado 1: !{-6I de Ilustre Colegio

ói,"IaI de INGENIEROS TÉCNICOS INDUSTRIALES DE MADRID.

CERTIFICA:

l.- Que es el Director Técnico de las obras e instalaciones siguientes:

TITULAR: M. J. PIÑAS, S.A.

SITUACIÓN: AVDA. DE JUAN CARLOS I, N" 132

MUNICIPIO: 28231LAS ROZAS DE MADRID

DESTINO: TIENDA DE ROPA

2.- Que las obras e instalaciones descritas han sido ejecutadas con estricta sujeción al

ProyectoN"DEVISADO07041951/01DEFECHA24ll0t20l2'comopartedel

expediente promovido por el solicitante'

3.-Quetalesobraseinstalacionessehanrealizadobajotasupervisiónydireccióntécnica

del que suscribe, habiéndose finalizado el día 08/02/2013

4.-Queeneldesarrollodelosrepetidostrabajossehanobservadoycumplidotodaslas

prescripciones técnicas y de seguridad y se han tealizado todas las pruebas previstas en los

Reglamentos vigentes que afectan a las instalaciones que el proyecto comprende'

COLEGIO OFICIAL DIìfcNcos NDUslnlAtÊs

INGENILAOSot MAonlD

VISADOCON DIRECCION

o

tigura 6.15. Eiempto de certificado final de obra de la Comunidad de Madrid

07041951/01 0ø102t2013

12065 FLoRENTINA FERNÁNDEz

6. IRAMITACIÓN, LEGALIZACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO6. TRAMITACION, LEGALIZACION Y PUESTA EN SERVICIO

DE LAS

DE LAS INST

I

IT

tI

158159

Page 87: Documentacion Tecnica En instalaciones

ì I r":ilTRÓNICA

JUIITA IlE RIIDRTU(ÍA CONSE,IERíA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA

ANEXO III

PROCEDIMIENTO DE PRESENTACIÓN TETEMÁT¡CA DE cERTIFIcADos DE INsTAI¡cIÓN DE BAJA TENsIÓN

oecuRnclón REspoNsABtE

D con DNI

en calidad de Representante legal de la empresa

DECLARA

Que se responsabiliza de que todos los Certificados de lnstalación de Baja Tensión,asi como la documentación técnica asociada a cada

uno de ellos, realizados por los trabajadores con Cedifjcado de Cualificación lndividual que trabajan en la empresa y presentados de

forma telemática por la empresa o un tercero representante de la misma, serán sellados por la empresa y firmados por el trabajador

con Certificado de Cualificación lndividual que haya realizado la instalación, tras la validación electrónica de la Administración y,si así

no lo hicieran, la empresa asumirá las responsabilidades que sobre dichos trabajadores pesa de acuerdo con el artÍculo 33 de la Ley

21/1992, de 16 de julio, de lndustria y el artículo 8 del Decreto 59/2005, de 1 de marzo, por el que se regula el procedimiento para

la instalaciÓn, ampliación, trasladoy puesta en funcionamiento de los establecimientos industriales, asi como el control, responsabilidad

y régimen sancionador de los mismos.

Y, para que conste, expido la misma

a deEn de ......,...,..,....,..................

ELl LA REPRESENTANTE LEGAL

Fdo I

Figura 6,1 7. Modelo de declaración responsable de la Junta de Andalucía para presentar telemáticamente certificados de instalación

cY)

(oO

ooa{IItnÈ0Iùt0

Ill Visado elefirúnico

Con la aprobación de la Ley de Firma Electrónica (Ley

5912003, de 19 de diciembre) es posible ûrmar digitalmen-te documentos oficiales. Los Colegios Oficiales permiten a

sus colegiados obtener una firma electrónica para rubricar

los documentos que han de ser presentados' Es un instru-

mento que sirve para autentificar la procedencia y la inte-gridad de los documentos, lo que facilita su gestión a través

de oficinas virtuales que agilizan las tramitaciones.

Si un ingeniero con otra especialidad quiere teahzar y

f,rmar un proyecto de una instalación eléctrica, puede so-

licitar a la Dirección General de Industria y Minas el per-

miso correspondiente. En caso de ser aprobado por este

Organismo, en disposición de la normativa, podrâ realizar

el proyecto y firmarlo.

ELECTRICå I\i '

tación técnica, con el objetivo de que se puedan realizat

tramitaciones telemáticas a través de Internet. Un ejemplomuy claro lo ofrece la Junta deAndalucía, que permite a los

instaladores eléctricos presentar certifi cados de instalaciónonline adjuntando, entre otros documentos, una declaración

responsable (flgura 6. 17).

COLEGIOTÉCNCOS

OFICIAL DE INGENIEROS

INDUSTRIALES DE MADRID

1290441s101 2411012012

23793 CRISTINA LÓPEZ RODRíGUEZ

6.3. Busca en Internet información acerca de si la Dele-

gación Provincial de Industria correspondiente a tu

lugar de residencia permite rcalizar tramitaciones te-

lemáticas de las instalaciones eléctricas y, en caso

afirmativo, qué requisitos y documentos deben pre-

sentarse.

Il 0.3.5. Anexo de informacirín al usuario

Se trata de un dossier que ha de adjuntarse con el resto de

la documentación necesari a para legalizar una instalacióneléctrica. En él se exponen una serie de consejos, adverten-

cias y recomendaciones que debe tener en cuenta el usua-

rio f,nal de la instalación para hacer un uso adecuado de

la misma y mantenerla en buen estado, con el objetivo de

evitar posibles accidentes o defectos derivados de su mala

utilizaciôn y mantenimi ento.

Este anexo es un documento estándar para todas las tra-

mitaciones, puesto que sus consejos son aplicables a cual-

quier instalación de baja tensión. El instalador eléctricoautorizado es el encargado de adjuntarlo y entregarle una

copia al titular o usuario de la instalación. Dicho usuario

puede además solicitar al instalador la información necesa-

riaparallevar a cabo un correcto manejo del anexo.

La Guía Técnica de aplicación del REBT establece las

recomendaciones básicas de uso y mantenimiento que debe

contener este documento. En la figura 6.18 se muestra el

modelo estándar de anexo de información al usuario.

VISADOCON DIRECCION

oP(oq)(¡)

o

¡MtotANtt ctnt[rc400 DlGllAt fNMl ctAsE 2cA

Figura 6.1 6. Visados electrónicos

llt Declaracirín re$polrsable

Cualquier ingeniero autorizado para realizat un proyecto

eléctrico se halla en la disposición de no visar dicho pro-yecto ni el certificado final de obra si así lo desea. En dichocaso el ingeniero que firma estos documentos ha de presen-

tar, junto con ellos, una declaración responsable. Existe una

para el proyecto y otra para el certificado f,n de obra; a pesar

de compartir el mismo formato, se presenta una diferente

para cada documento. Con estas declaraciones el autor asu-

me toda responsabilidad sobre el proyecto y el certificadofinal de obra, asegurando que cumple con las normativas ydisposiciones establecidas. De este modo no existe Colegioo Administración que se haga responsable del autor de pro-yecto, pues toda responsabilidad es asumida totalmente porel autor al aceptarlo así con la declaración responsable.

En determinadas comunidades autónomas existen de-

claraciones responsables referidas a otro tipo de documen-

LaLey 2512009, de22 de diciembre, más conocida como

Ley Ómníbut se aprobó con el objetivo de garantizar el

libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio.

En lo que a instalaciones eléctricas se refiere, dicha ley

afecta en que, a partir de su entrada en vigor, no es obli-gatorio visar un proyecto ni su certificado fin de obra co-

rrespondiente; bastará con presentar el correspondiente

documento de declaración responsable en cada caso.

VISADO

VALENCIA

Actiuidad propüesta

!

ALBACETÊ

6 TRAMITACION. LEGALIZACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO

DE LAS INSTALACIONES6 TRAMITACIÓ N. LEGALIZACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO

DE LAS INST

160 161

Page 88: Documentacion Tecnica En instalaciones

CONSEJOS PARA UNA MEJOR UTILIZACIóN DE SU INSTALACIóN

IAntês de electuår su pôl¡za

ds åbono (conÍalo con lâ

Cla Sum¡n¡stmdorå,-

SisslsdlspereellAO, lint€ruotoråutomát¡æ

) àtterenoat) en et cuaarogeneral d€ måndo y

prctôæ¡ôn, Bctúe de la fom8sigulånto:s) Desconecte lodos lG PIAS Y

conede el IAOb) Våyå conectåndo uno e uno

todos los PIAS y €l circulloqu6 lô hå$ dispsrsrnu€våmsnt€ €l IAD €s dond€ôx¡ste la avarla En esle caso,dosconede los apa6tos y

€lsctdcistâ Autor¡zådo, lâ Prop¡.Compåñfa o prolos¡onalcomp€tente pån sl€gk la terlå ypolsnc¡å má3 conven¡€nts pårâusled

clrcu¡to, y

s€ disperâ, lå averla ss do los¿psratos S¡ so dispara

2No sobrepesar

sste drcu¡lo, por lo quo tendråqu€ avisår å su lnslåladorAutor¡zâdo

polsncia @nkalåda con låCfâ Sum¡n¡skâdoE ds

snsqla, pueslo qu€ so led¡spârsrá sl ICP (inl€rruplor docontrol de potenc¡a), d€jándol€ a

ust€d din seruicio ên tod¿ laviviendâ o locsl Dæconecte ålgúnBpårâto (los d€ má3 pol€ncia) yvuslvå a scc¡omr sl lcedesconscte el lnlenuplor Gsn€ral,y vuslva a con€ôtsr el ICP Si aún

åsl s6 dispara, av¡s€ e sucompañla suminiskådorâ porqu€lâ av€rla esË €n sl lcP

4Sl se 16 dispara un PIA(Fqusño int€ruptorsutomál¡co) €n €l cuâdro

geneEl d6 mândo y prctsælón,pueds 6sr d€bldo a êslos dos

GUIA TÉCNICA OE APLICACIóNI RÊGLAMENTOELECIROTÉCNICO PARA BAJA lENSIóN; ASPECTOS

GENERALES

REAL DECRETO 042/2002

MINISTERIOCIENCIA Y

GU¡A.BT-RD 042l02

Ed¡c¡ón: S6p 03R6v¡s¡ónì't

MINISTERIOCIENCIA Y

GUfA TÉCNICA DE APLICACIóN: REGLÀMENTOELECfROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓNI ASPECTOS

GENERALES

REAL DÊCRETO 842i2002

GUIA.BT.RD 812i02

Ed¡c¡ón: Sep 03R€v¡s¡ón: I

CONSEJOS PARA UNA MEJOR UTILIZACIóN DE SU INSTALACIÓN

å) Que €l ckcuno qu6 probg€dicho PlAeslÁ sobr€caruado,€n cuyo @so deberá ¡rd€scongclando spaElos olámperes, hâsb conseguirrcpon€r d€ nu€vo ol cihdo

b) Que il el c¡rcu¡o o sn losapsrãtos y lámp3råsconoctEdos a é1, s€ haYspÞduddo un codocircuiloProceds æmo €n ol casosnt€r¡or l3b), para vårsi diôhåâveda €s d€ elgún apaßlo o

de ls ¡nsblaclón Dejedsscmsdado d¡cho PlAy

6comprugb€ ænpsdodlcidåd (uns vsz ål

mes por lo m6nos) suIAD Pùlæ el bolón ds

pruoba y si no dlspårs 6s que

êstá åv€r¡ådo, por lanlo, no esbusted prot€gldo @n[a

lnsbladorAuloriado

t Menipul€ lodos los

, sparetos eláclr¡æÐ,t ¡ncluso ol telófono,

SIEMPRE con las manos secås

pies húmsdos

lnstålecìónY NUNCA los m¿n¡pule cuando

5Compru€b conper¡odicidad (úna v6z âlåño por lo menos) y por ô16ctdcidadl

s¡ hây un fållo elódr¡æ Bn lâinstalac¡ón o €n ol sparstouùl¡zado, uslsd corê el r¡esgo ds€l€clrocutåße Ojo con la9

r.dios, secâdores de ælo,åperetos de calor al bordo de lâbañ€ß: pu€d6n câsrss al agúa y

n6dio d6 su lnståledorAutoiado la r€d ds l¡€râ do suv¡vienda o loel

MINISTERIOGUIA TÉCNICA OÉ APLICACIÓNI RÊGLAMENTO

ELECfROTÈCMCO PARA BAJA TÊNSION; ASPECTOSGENERALES

REAL ÞECRETO 842/2002

GUiA.BT.RD 842/02

Ed¡ción: Sep 03Rov¡s¡ón:1

GUIA TÉCNICA OÉ APLICACIóN: RÈGLAMENTOELEClROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓNi ASPECTOS

GÉNERALES

REAL OECRËTO 042/2002

MINISTERIOCIENCIAY

GUiA.BT.RD 042/02

Edic¡ónr Sep 03R€v¡s¡ó¡: I

ELECi- å{ ii ,,'

coNsEJos pARA UNA MEJon ullzlctóru oe su llsnllclóH

I F+"lrx*::-" l0 äniJ,""lf,""'f-*tsladrsr unâ pâred o el tscho clåviaE y €ndufos rotos, €lcPuede €l€ctocutå߀ al

tålad€dora ll iíft:r,"j""ï"r¿r*"ladronæ o clavi¡as múltiples)

i

9En el caso ds msnipularalgún aparato slóct¡co,d€scon€de prêv¡amentsel lAo del cuadrc g€nerâl 12 ;:"

y procure lapar los€nchuf€s a los que tgnga

y comprüebe slEMPREqu€ noexisls t€nsión

&

Figura 6,1 B. Anexo de informacion al usuario

coNsEJos pARA UNA MEJon uluznclótt DE su lNsTALAclóN

lal Absl€nsrs€ d€ contsclo con lÉ pade n€lálica.I { ¡nr"u.nl an su Pårå ollo d€be llåmar ållÚinstalaciónpara lnsleladorAulor¡adopareque

mod¡f@rla Si 6on local¡cê lã fuga

inslålEdor åutodzadot t Al d6scon€ctar lo3l) ::ruf:n"::"T1,.la clãvllâ

a4 dá'calÊmbre'es poque

håy d6dvåción de corisnto delos h¡los conduclores o 6n algúnelemento melálico dol

elsdrodom6stico Normålmsntese D¡spera el Difsr€ncialLoøl¡zar €l aparato o pale de låinsblac¡ón donde se produæ y

tóNo ss puode enchufarcualqu¡er aparato €ncuâlquier loma de

@d€nle Cada åparáto tienesu polenc¡å como c¿då lomade cord€nto tlene la suyå Vealå 'lnsblación lnt€r¡or d€ su

ådecu€ los epårålos a enchúaræn las tomÊs Si la polsncladelAparalo €s supodor ã losAmpsdos qu€ p6m¡le enchufârlå tomå de corienle. pu€dequemaße lâ basê d€l €nchule,la clavlja s incluso lâinslalación

:,ig{i lcA

II 0.3.6. [ertificado de segundo suministro

En caso de que la instalación lo requiera, deberán indicarselas características del segundo suministro y el porqué de suuso atendiendo a los requerimientos de la instalación y loestablecido por el REBT o la legislación vigente referente aello de cada comunidad autónoma. Estas condiciones se en_cuentran marcadas por la ocupación y por las condicionesespeciales de algunas instalaciones. Existen los siguientestipos de segundos suministros:

¡ Suministro complementario: es un suministro que ge_neralmente la compañía proporciona desde otro centrode transformación. Debe dotar el 50To de la potenciainstalada en caso de fallo del suministro de red.

o Suministro de reserva: se halla normalmente asegu_rado por un grupo electrógeno o un centro de trans_formación independiente. Debe proporciona r el Z5Vode la potencia instalada en caso de fallo del suminis_tro de red.

¡ Suministro de socorro: normalmente asegurado porun grupo electrógeno o SAI. proporciona el l5%o dela potencia instalada en caso de fallo del suministrode red.

Como norma general, sin entrar en las disposicionespropias de cada comunidad autónoma, puede establecerseque deberán disponer de segundo suministro las siguientesinstalaciones de baja tensión:

Taå¡la fi.'!, lnstalaciones que requieren un segundo suministro:"" "".' "':" """ " " """" ".....:; ; ¡ Locales de espectáculos y actividades recrea- i

i Suministro I tivas cualesquiera que sea su ocupación ii desocorro i . Localesdereunión,trabajoyusossänitarioscon i

i i ::yt*g 9*i:li T3y9t 99 tgg ffT913: i

i i r Hospitales, clínicas, sanatorios, ambulatorios i

y centros de salud. Estaciones de viajeros y aeropuertos. Estacionamientos subterráneos de más de

100 vehículos. Establecimientos comerciales o agrupaciones

de estos en centros comerciales de más de2.000 m, de superficieEstadios y pabellones deportivos

tI 0.3.7, [ontrato de mantenimiento

Es un documento mediante el cual una empresa instaladoraautorizada se compromete con el titular de una instalacióneléctrica a realizar unos determinados servicios de mante-nimiento en su instalación.

Dicho documento es aceptado y firmado por ambas par_tes con un periodo de vigencia establecido en el contrato,tiempo durante el cual la empresa encargada del servicioha de realizar todos y cada uno de los trabajos expuestosen dicho documento. El alcance de los trabajos es el acor_dado en el documenlo por ambas parles. No existen unostrabajos de mantenimiento mínimos que deban realizarse,pero siempre se ha de asegurar que se mantiene la instala-ción dentro de los márgenes de seguridad establecidos en elreglamento vigente.

El mantenimiento de una instalación suele constar deuno preventivo que se realiza periódicamente, durante elcual se comprueba que la instalación se encuentra dentrode los márgenes establecidos y se actúa anticipándose alas averías o deterioros para evitar que sucedan. Resultaimportante llevar a cabo una correcta conservación de losequipos. Además, en caso de suceder alguna avería que nohaya podido ser prevenida, el encargado del mantenimientodebe subsanarla de manera efrcaz y eficiente.

No existe una directiva estatal en cuanto a las instalacio-nes que precisan contrato de mantenimiento. Cada comunidadautónoma establece qué instalaciones han de presentarlo. Aunasí, las que lo necesiten deben poseer su contrato de mante-nimiento en vigor, del mismo modo que, en las instalacionesnuevas en las cuales se realicen modificaciones o ampliacio_nes, se debe presentar,junto con el resto de la documentaciónnecesaria, el contrato de mantenimiento al Organismo encar_gado de tramitar dicha instalación. A pesar de ser diferenteslas exigencias en cada comunidad autónoma, el patrón quemarca qué instalación necesita contrato de mantenimiento esen general para los locales de pública concunencia en los cua_les concurren grandes cantidades de personas alavez (cines,estadios, discotecas...) y para los que se mantienen con losmínimos defectos posibles (hospitales o quirófanos).

A modo de ejemplo, a continuación se exponen las si-tuaciones en las que debe existir un contrato de manteni-miento para las instalaciones eléctricas pertenecientes a laComunidad de Madrid:

Tcfoåa 6.2" lnstalaciones que requieren contrato de mantenimiento

Cines

de atraccionesPara

cualquierpotencia y

superficie

Hospitales

públicos de vías urbanas y de: cOmuniCaciones

Page 89: Documentacion Tecnica En instalaciones

Taå:la 6.2" lnstalaciones que requieren contrato de mantenimiento

(continuacion)

Alumbrados públicos de parques y jardines

Edificios de gran altura no dedicados a vivien-

das (> 50 metros)

: Salas de fiesta:..,...,.. .,...........

I Discotecas

y pabellones deportivos

i Hoteles y hostales con 50 o más habitaciones:.....,.........,,...... .

ll 0.3.8. lnstalaciones temporales

Hoja de ruta

Se denomina instalación eléctrica temporaL a aquella que

precisa de suministro eléctrico de la red durante un tiempo

àeterminado. Generalmente se corresponde con instalacio-

nes ubicadas en ferias o quioscos usados para determinadas

festividades, que cambian de lugar a lo largo del año'

Los trámites paralegalizar una instalación temporal son

iguales que para cualquier otro tipo de instalación con la

diferencia de que no es necesario adjuntar toda la docu-

mentación y crear un registro nuevo cada vez que se requie-

ra conectarse a la red. Basta con teal\zat un registro con

validez anual. La primera vez que se tramite el expediente

se siguen las pautas normales y se le entrega un documento

al initalador ãutorizado denominado hoia de ruta' En dicho

documento el instalador eléctrico indica la ruta y fechas

de dicha instalación y 1o firma y lo sella' El Organismo

encargado sella la hoja de luta cada vez que la instalación

cambia de ubicación. Si no es posible asegurar en el mo-

mento del registro todas las posibles ubicaciones que va a

tener la instalación a lo largo del año, el instalador eléctrico

llelT 9q IePrCircos

superior a

100 kwFrontones

Estaciones de viajeros

alerías comerciales

i Piscinas

lecimientos comerciales de superf icie

superior a 2.000 m2

Solución:

Instalaciones que requieren contrato de mantenimiento

Instalaciones que requieren suministro de socorro:

Instalaciones que requieren suministro de reserva:

Exento de todas las anteriores:

6.1. Clasifica las siguientes instalaciones dentro del grupo correspondiente en función de las condiciones que debe cumplir

para su legaliziciót.Ten en cuenta que puede haber instalaciones que perlenezcan a varios grupos'

Posibles grupos:

i lnrturá.ionr* que requieren i lnstalaciones que requieren i lnstalaciones que requieren i Exento de todas las ante- i

i contrato de mántenimiento i suministro de socorro i suministro de reærva . . .. .: Ii9l9: i

Instalaciones:

A) Clínica hospitalaria de 25 habitaciones

B) Bloque de viviendas de 80 metros de altura y 90 kV/ de potencia prevista

C) Bingo con potencia máxima admisible igual a 86'6 kW

D) Campo de futbol de 1'386 kW de potencia máxima admisible

E) Casino de 693 kW de potencia máxima admisible

F) Supermercado con 1.200 mz de superficie y 69,3 kW de potencia máxima admisible

G) Oficina con una ocupación de 200 personas y 60 m de altura

H) Oficina con una ocupación de 455 personas

I) Instituto con potencia máxima admisible igual a 69'3 kW

J) Garaje con 200 plazas de aparcamiento

A-D-E-GC-E-HA-D-JB-F-I

0çc

aL

Io,lalt0

Actiuidad resuelta

puede acudir a que se le selle la hoja de ruta cada vez quela instalación cambie de emplazamiento.

que se rqaliza es la misma por la que se ha tramitado lainstalación.

I I 0,3.9. Autorizaciones

La finalidad de este documento es evitar realizat instala-ciones declarando una actividad y, al obtener el certitcado,desarrollar otra actividad con otras características técnicasy documentales, siendo el instalador el responsable de ello.Con ello se asegura que, en caso de llevar a cabo otra acti-vidad, la responsabilidad recaiga sobre el titular.

A la hora de tramitar una instalación eléctrica en baja ten-sión, es necesario que se cumplan unos determinados pro-cedimientos emitidos por la Dirección General de Industriay Minas (DGIEM).

II 0.3,11, Anexos poster¡ores

tII Autorizaciún del litular al instalador ekíctrico

En caso de que una instalación eléctrica deba ser sometidaa inspección, es obligatorio que acuda a dicha inspeccióntanto el instalador eléctrico autorizado como el titulaq orepresentante, de la instalación. Si el titular no pudieraacudir, se permite que lo represente en dicha instalaciónel instalador eléctrico. Para ello el titular debe emitir unaautorización firmada por ambos.

El anexo de un proyecto sirve para añadir información queha quedado pendiente o que ha sido modificada, actuandocomo complemento del proyecto. Su finalidad es aclararsituaciones conflictivas del proyecto como las hojas de ca-racterísticas, las normativas especiales o las excepciones alas normativas aplicables.

Cuando se desarrolla una modificación en obra poste-rior a la realización de la documentación técnica, se puedeadjuntar un anexo al proyecto con las modificaciones. Esteanexo, en caso de estar visado el proyecto origen, debe sera su vez visado por el Colegio Oficial de Ingenieros aso-ciado.

III Autorizaciún para la recogida

de la documentaciún

La documentación de una instalación eléctrica se entrega alinstalador autorizado llegado el momento. En caso de queel instalador eléctrico autorizado no pueda recoger en per-sona la documentación generada al tramitar un expediente,este puede emitir una attoizaciín de recogida de la docu-mentación en la que autoriza a otra persona recogerla en su

nombre. Dicha autorización debe estar firmada por ambaspartes.

6.4, Justifica y desanolla todos los trámites necesarios pa-

ra legalizar la instalación eléctrica de un restauranteen tu localidad, indicando en qué grupo se encontra-ría clasificada la instalación, así como toda la docu-mentación técnica que deberías aportar.

Características del restaurante:

. Potencia máxima admisible: 55,36 kV/.

. Superficie: 340m2.

. Aforo: 310 personas.

. Tipo de instalación: nueva.

Firma del instalador:

Fecha:

Firma del autorizado:

Fecha:

Figura 6, 1 9, Las autorizaciones deben recoger Ia firma y fecha de todos /os

implicados en la tramitación y legalización

ll 6.3.10. teclaracirin jurada del titular

de la instalacirín

I 6.4. Puesta en serrl¡c¡o

de las instalaciones

de ba¡a tensirínEn instalaciones cuya actividad no se halle definida en elmomento de finalizar la instalación eléctrica, puede queel instalador eléctrico autorizado encargado de firmar elcertificado de instalación solicite al titular una declaraciónjurada, firmada por é1, en la que asegure que la actividad

Una vez se dispone de toda la documentación que verificaque la instalación ha sido tramitada correctamente, se pro-

cede a la solicitud del suministro con la compañía distri-

buidora de energía eléctrica correspondiente.

Page 90: Documentacion Tecnica En instalaciones

i i t TRÓNICA

f 0.5. Legalizac!,í'l V puesta en

servicio de las instalaciones

de alta tensirín

ll 0 5'1 lramitación y legalización

de instalaciones de alta tensirín

a partir de proyectos tipo

En el caso específico de las instalaciones de alta tensiónque se realizan a partir de proyectos tipo de una compañía'eléctrica, el proceso de tramitación, legalización y pues-

ta en marcha puede diferir notablemente en función de lacompañía, de la comunidad autónoma, del tipo de instala-ción que se vaya a construir y de si eÌ autor del proyectoes un técnico proyectista particular o la propia compañíaeléctrica.

En la figura 6.21 se muestran las fases del desarrollo,legalización y puesta en marcha de un proyecto eléctrico de

alta tensión de la compañía Iberdrola.

I 6 6. Ilerificaciones e inspecuiones

Toda instalación eléctrica ha de ser sometida a unas verifl-caciones previas alal,egalización de la instalación llevadasa cabo por parte del instalador eléctrico encargado.

Unavez realizadas estas verificaciones, se procede a latramitación de la instalación. Las instalaciones eléctricasserán objeto de una inspección inicial o periódica en fun-ción de su uso, características, nivel de tensión, etcéfera.

II t.0.1.Inspecciones iniciales y periúdicas

Las inspecciones son llevadas a cabo por un Organismode Control Autorizado. El técnico acreditado encargadode realizarla comprueba que la instalación cumple con las

condiciones impuestas por el Reglamento aplicable en cada

situación, que será el que estuviera en vigor en la fecha de

alta de la instalación objeto, siempre que no se hubiera pro-ducido una modificación de importancia en la instalación.El técnico encargado de la inspección ha de emitir un acta

de inspección periódica con los resultados obtenidos.

Serán objeto de inspección inicial, una vez ejecutadas,

las instalaciones nuevas, ampliaciones o modificaciones de

importancia, o de inspección periódica las instalacionesexistentes, que quedan definidas en las tablas 6.4 y 6.5.

La tramitación de una instalación de alta tensión es similara la de una en baja tensión. Es obligatorio aportar la docu-mentación necesaria ante el Organismo competente corres-pondiente encargado de la tramitación del expediente. Para

legalizar una instalación eléctrica en alta tensión, se debe

aportar la siguiente documentación:

. El proyecto de la instalación eléctrica orìgen, en elformato solicitado y el número de copias establecidopor el Organismo competente.

¡ Certificado final de obra de la instalación eléctricaorigen.

o Certificado de instalación eléctrica en alta tensión,en el formato establecido en cada comunidad autó-noma, realizado y firmado por un instalador autori-zado en trabajos de alta tensión.

. Pago de las tasas administrativas estipuladas.

En caso de así establecerse, las instalaciones de alta ten-sión deben ser sometidas a una inspección inicial por parte

del Organismo competente designado en cada comunidadautónoma. Se ha de rcalizar una revisión documental de

todo lo aportado y además llevarse a cabo las pruebas opor-tunas en campo, que también pueden variar dependiendodel la comunidad autónoma en la que se establezca la insta-lación, aunque por norma general son las siguientes:

. Medición del aislamiento de las líneas

o Medición de todas las puestas a tierra de la instala-ción.

o Realización de las pruebas de paso y contacto.

Las inspecciones han de ser realizadas por el titular de

la instalación en presencia de los Organismos competen-tes correspondientes. Una vez inspeccionada la instalaciónpor esta entidad, se emite un certificado de inspección que

acredita la puesta en servicio de la instalación, bajo lo esti-pulado en el proyecto adjunto.

Además, una vez puesta en servicio la instalación, esta

debe someterse a inspecciones periódicas reglamentariasy disponer de un contrato de mantenimiento con carácteranual con una empresa instaladora autorizada en trabajosde alta tensión.

En determinadas comunidades autónomas se realizan tam-bién inspecciones iniciales sobre instalaciones no inclui-das en las citadas tablas, a modo de control por muestreo.

ELECTRICåI; i

des de la instalación.

lI 0.4.1. Potencia qrre se debe contratar

la tensión de suministro).

aproximada de la potencia que se debe contratar' que sera

lå asociada al interruptor de èontrol de potencia (ICP) de la

instalación.

Il 0.4.2. Seleccion de la tarifa

Con la liberalización del mercado eléctrico llevado a cabo el 1

dejulio de 2009, entraron en vigor las nuevas tarifas eléctricas'

Las compañías distribuidoras no comercializan directa-

-"n,".on ei cliente, sino que son las empresas comerciali-

zadoras las encargadas de esta función'

Desaparecen las tarifas reguladas, excepto la tarifa de

último ,å"urro (TUR) para suministros de baja tensión y

potencia contratada menor de 10 kW

ajuste a sus necesidades.

Figura 6,20, Proceso de so/icitud de s uministro eléctrico

NO

Tabla 6.3" Ejemplos de posibles combinaciones entre potencia máximaadmisibleypotenciaeléctricacontratadaentresviviendas

5.750 w 4.600 w i204

i V¡vienda g

?: ?112x 324

2x 404

254 5.750 W

6.900 w2

304

En caso de ser necesario disponer de suministro eléctrico

antes de concluir la tramitación administrativa de las ins-

talaciones, se podrá solicitar justiflcadamente el suminis-

tro provisional en Pruebas.

Acta de resultadosFirma del titular de la rnstalación,

propietario o representante legal

Solicitud de sumlnistro

Titular ¡nstalación (propietario)

Certificadoinstalación

Corrientes fuga

Aislamiento

Verificaciones Y Pruebas de

la empresa suministradora

ModificacionesSuministroòEs correcto?

O RNTVIITNCIÓru, LEGALIZACION Y PUESTA EN SERVICIO

DE LAS INSTALACIONES

6. IBAMITACION, LEGALIZACION Y PUESTA EN SEBVICIODE LAS INSTALACIONES

167166

Page 91: Documentacion Tecnica En instalaciones

. i:¿. TRÓNICA

Tabla 6.4. lnspecciones iniciales y periódicas en instalaciones de baja tensión

Cada 5 años,las que requirieron inspección

inicial en el momento de su legalización

:INSTALACIONES

ELÉCTRICAS DE BAJA

TENSIÓN

EFICIENCIA ENERGÉTICA

o lnstalaciones industriales que precisen proyecto, con unapotencia instalada superior a 100 kW.

. Locales de pública concurrencia.

. Locales con riesgo de incendio y explosión, de clase l,

excepto garajes de menos de 25 plazas.o Locales mojados con potencia instalada superior a 25kW.¡ Piscinas con potencia instalada superior a 25 kW. Quirófanos y salas de intervención.. lnstalaciones de alumbrado exterior con potencia instalada

superior a 5 kW

Las instalaciones de alumbrado exterior que por su potencia

deben tener asociado un proyecto de eficiencia energética(P>5kW)

i caoa lo años, las zonas comunes de los i

edificios de viviendas con potencia supe-

rior a 100 kW

Cada 5 años, las que requirieron inspección

inicial en el momento de su legalización

Tabla 6.5. lnspecciones y verificaciones iniciales y periódicas en instalaciones de alta tensión

Propiedad de la empresa de

distribución y transporte

Verificación por parte del personal de la empresa de dis-

tribución

rificación por parte del personal de la empresa de dis-U<30KV ¡

tribución y de la empresa instaladora

por pafte del Organismo de Control

: U > 30 kV I Verificación por pafte del personal de la empresa de

: i tribución y de la empresa instaladora.....!.'.....'.'....'............;..."..'..'......'

: u<30kvpor parte del personal de la empresa ins-

Verificación por parte del personal

de la empresa de distribución

Para ceder a la empresa

de distribucióny transporte

Propiedad privada

dis- i

Verificación por parte del personal

de la empresa de distribución

lnspección por parte del 0rganis-mo de Control o verificación por

parte de un técnico titulado

i i lnspección por parte del Organismo de Control.

i U > g0 kV i Verificación por parte del personal de la empresa ins-

: : taladora

lnspección por pafte del Organis-

mo de Control

II 0.t.2. Procedimiento de inspecciún

El seguido paru cada tipo de inspección viene determinadopor la comunidad autónoma en la que se realice la inspec-ción y por el Organismo encargado de realizarla.

El reglamento que se aplique en una inspección iniciales el vigente en el momento de la tramitación. A la horade realizar inspecciones periódicas, el Reglamento aplica-ble es el que estuviera en vigor en la fecha de alta de lainstalación objeto, siempre que no se haya modif,cado deimportancia la instalación.

Por lo general las mediciones y comprobaciones rea-lizadas en una inspección inicial son las mismas que las

desarrolladas durante la inspección periódica colrespon-

diente, llegado el momento de realizarla. Las diferenciasse encuentran en el formato del acta que se emite una vezr ealizada la inspección.

El Organismo de Control lleva a cabo la inspección delas instalaciones en función de las prescripciones que es-

tablece el Reglamento oportuno y de lo especif,cado en ladocumentación técnica, aplicando un criterio de defectos.La inspección puede tener resultado: favorable, condicio-nado o negativo.

Una instalación está condicÍonada en el caso de exis-tir un defecto grave o effores leves acumulados de inspec-ciones anteriores que no han sido subsanados. Si estuvieracondicionada una instalación nueva, se tiene un plazo de

seis meses para subsanar los defectos indicados en la ins-

lnspección inicial lnspección periódicaTipo de instalación i

Tipo de instalación Control inicial Control periódico cada 3 años

Signif¡cativêSOLICITUDPaopuesta/necesidâd

lnformelnlormePunlo conexión

PROYECTOEntrega PROYECTORev¡sión

Acepla

Obtenc¡ón licenc¡asv

autorizâciones administrativas

Obtención licenciasv

autorizac¡ones administGtìvas

ConshucciónobG

Construcciónobra

HIBERDROLAH¡tos supeN¡sión

lnspección

REcEPcróNREcEPctóNEnvfo requer¡mientosubsanar defectosEnvio requer¡miento

subsanar dofectos

Cerlificadofin de obra

Ced¡f¡câdofin de obra

DocUN4ENTACION. Actâ puesta ma¡cha. Licencìas

DOCUMENTACION. Acta puesta marcha. L¡cencias

ÊNERGrzActóNSolicitud DESCARGODocumento cESlÓN

ELECTRICåi'

s NO

ot--C)tu

oÉfLr.uU)

Í

tu-ÉzotuØÍ

z'aOfLtuOtuÉ.tJJU)f

Envío requer¡m¡enlosubsanar defectos

S

s

NO

SI

Figura 6.21 , tlujograma de desanollo de una instalación eléctrica de AT a partir de proyecto tipo. Cortesía de lberdrola

Durante el proceso de inspección, tanto en situaciones

iniciales como periódicas, el técnico acreditado realizatâlas mismas medidas de comprobación, cuyas pautas y pro-

cedimientos se reflejan en el reglamento o norma colres-pondiente.

Estas medidas y ensayos consisten en comprobar la ins-

talación de puesta a tierra y su continuidad, verif,car el ais-

lamiento de los conductores, comprobar el disparo de los

intemrptores diferenciales, verificación del alumbrado de

emergencia, ensayos de polaridad, medida de corrientes de

fuga, medida de la impedancia de bucle, etcétera.

o, rR¡ultnctólrt, L¡cnLtznctÓru Y PUESTA EN sERVlcl0

DE LAS INSTALACIONES

6. TRAMITACION, LEGALIZACION Y PUESTA EN SERVICIODE LAS INSTALACIONES

169168

Page 92: Documentacion Tecnica En instalaciones

i3 ) åcA

II t 6 3 flasificaciún de los defectos

en instalaciones de baja tensiún

Para emitir un resultado de las inspecciones realizadas, es ne-cesario definir la gravedad de los defectos. Para ello los corres-pondientes a la baja tensión se clasifican en los siguientes:

o Defecto leve: es el que no supone peligro para las per-

sonas o bienes, que no interfiere en el conecto funcio-namiento de la instalación y en el que la desviaciónrespecto al reglamento no posee valor significativopara el uso o el funcionamiento de la instalación.

. Defecfo grave: es el que supone un peligro inmediatopara la seguridad de las personas o de los bienes, pero

puede serlo al originarse un fallo en la instalación.También se incluyen aquí los defectos que reduzcande forma considerable la capacidad de utilización dela instalación eléctrica.

o Defecto muy grave: es aquel que constituye un pe-ligro inmediato para la seguridad de las personas obienes.

A continuación se especiflcan los posibles defectos aso-ciados a las instalaciones eléctricas de baja tensión:

Tahåa 6.fi, Clasificación de los defectos en instalaciones de baja tensión, según la ITC-BT-05 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión

DEFECTO LEVE

DEFECTO GRAVE

DEFECTO MUY GRAVE

. Cuadros no rotulados

. Código de colores del cableado no reglamentario

i . Ausencia de etiquetas identificativas de riesgo eléctrico en los cuadros eléctricos

: . Otros defectos sin peligro asociado

. Ausencia de conexiones equipotenciales, cuando estas fueran requeridas

. lnexistencia de medidas adecuadas de seguridad contra contactos indirectos

. Falta de aislamiento de la instalación

. lnadecuada protección contra cortocircuitos y sobrecargas en los conductores en función de la intensi-

dad máxima admisible en los mismos

. No continuidad de los conductores de protección

. Valores elevados de resistencia de tierra en relación con las medidas de seguridad adoptadas

. Defectos en la conexión de los conductores de protección a las masas

. Sección insuficiente de los conductores de protección

. Existencia de partes o puntos de la instalación cuya defectuosa ejecución pudiera ser origen de averías

o daños

: . Naturaleza o características no adecuadas de los conductores utilizados

. Falta de sección de los conductores, en relación con las caídas de tensión

. Empleo de materiales, aparatos o receptores que no se ajusten a las especificaciones vigentes

. Ampliaciones o modificaciones de una instalación que n0 se hubieran tramitado según la legislación

establecrda

. Carencia del número de circuitos mínimos estipulados

. Sucesiva reiteración o acumulación de defectos leves

. Contactos directos

i . Defectos graves presentes en cualquiera de las siguientes instalaciones

: - Locales de pública concurrencia

: - Locales con riesgo de incendio o explosión

i - Locales de características especiales

i - lnstalaciones con fines especiales

i - Ouirófanos y salas de intervención

pección, durante los cuales no se recibirá suministro eléc-

irico. Durante este tiempo el instalador eléctrico encargado

deberá subsanar los defectos y se llevará a cabo una nueva

inspección. En cas

pección periódicalos defectos en el

Control emitirá unAdministración Pública competente.

Será inspección negativa si existiera al menos un de-

fecto muy grave; si fuera así, las instalaciones nuevas no

tendrían seivicio hasta que no se corrigiera el defecto de

modo que se pudiera optar a obtener la calificación favo-

Sin defectos, o condefectos leves

Certificadofavorable

rable. A las instalaciones ya en servicio se les emitirá un

certificado con resultado negativo, que se remitirá a la Ad-

ministración pública competente. Para ambos casos el pla-

zo de subsanación es de seis meses.

En caso de ser favorable la inspección inicial, se en-

trega al instalador el certificado de instalación eléctrica

coãespondiente, con el cual se podrá contratar suministro

eléctrico en la compañía oportuna' Durante las inspeccio-

nes periódicas se emite un certificado de inspección perió-

dica con la validez establecida para cada tipo de instalación

(cinco años en baja tensión y eficiencia energética y tres

años en alta tensión).

Al menos 1 defectomuy grave

Al menos'l defectograve

Corregiren

6 meses

si/No

nuevag ì nuevas

SSI

NO

Corregir

slrruo

Prohibidodar servicio

Certificadofavorable

Anotacióndefectos leves:corregir próxima

inspección

NO

0

úL

dc0,6

nll0

Figura 6,22. Metodología de inspección de las instalacione's e/éctricas

CertificadoNegativo

lnspección

6. TRAMtTActóN, lrcnuznctÓru Y PUESTA EN sERvlclo

DE LAS INST

6. TRAMITACIÓN, TEGNUZNCIÓru Y PUESTA EN SERVICIODE LAS INSTALACIONES

171170

Page 93: Documentacion Tecnica En instalaciones

t El material eléctrico en estado defectuoso puede ser origen

c irect os, lo que es considerado como delecto muy gavede

ll 8.8.4. [lasificacion de los defectos en

instalaciones de alta tensirín

Los defectos en instalaciones de alta tensión se locali-

zaîer los siguientes subgruPos:

el funcionamiento.

sistema. Algunos ejemplos significativos de defectos gra-

ves en insmlaciones de alta tensión son los siguientes:

o Elementos metálicos (masas y henajes) no puestos a

tierra.

. Degradación importante de los aislamientos'

. Falta de protección contra cortocircuitos y sobrecar-

gas en los equipos y conductores en función de la in-

iensidad máxima admisible en los mismos'

o Existencia de puntos que pudieran originar averías o

daños a raíz deuna ejòcución, mantenimiento o lim-

Pieza deflcientes.

¡ Naturaleza o características no adecuadas de los con-

ductores utilizados.

¡ Nivel bajo del líquido dieléctrico de los transforma-

dores.

. Signos evidentes de calentamiento excesrvo'

¡ Ventilación insuficiente.

. Mal funcionamiento de los sistemas y equipos de

protección.

¡ Estado general de la instalación precario'

¡ Ausencia de carteles de riesgo, instrucciones o señali-

zaciones peftinentes (esquema unifilar' cinco reglas de

oro, medidas de actuación para primeros auxilios' etc')

¡ Empleo de equipos y materiales que no se ajusten a

las esPecificaciones vigentes'

tigura 6.24. Si /a

utilizados no es

sección, naturaleza o características de /os conducto¡es

adecuadase conside¡a como defecto grave, ya que estos

p uede n deteri or arce ante sobreintensidades

i-,O

Los conductores deben respetar el código de colores

en el Reglamento, de lo contrario será considerado como

defecto leve

o. tRnuttnctót'1, LEGALIZAcIÓN Y PUESTA EN

172

SERVICIO

DE LAS INST

o Ampliaciones o modificaciones de una instalaciónno tramitadas y legalizadas adecuadamente.

. No coincidencia entre las condiciones reales de la ins-talación con las condiciones de cálculo del proyecto.

o Ausencia de la documentación pertinente (contrato demantenimiento, libros de control e instrucciones, etc.)

. La sucesiva reiteración o acumulación de defectosleves.

Defecto muy grave: Es todo aquél que constituye unpeligro inmediato para la seguridad de las personas o losbienes. Se consideran defectos muy graves los incumpli-mientos de las medidas de seguridad que pueden provocarel desencadenamiento de los peligros que se pretenden evi-tar con tales medidas, en relación con:

. Reducción de distancias de seguridad o falta de pro-tección frente a contactos directos.

. Reducción de alturas o distancias de cruzamientos yparalelismos en las líneas.

o Falta de continuidad del circuito de tierra.

. Tensiones de paso o contacto superiores a los valo-res límites admisibles.

ll t,t.5. üasifrcacirin de los defectos

en eficiencia energrítica

Al igual que en las inspecciones realizadas en baja y altatensión, los defectos detectados en una inspección de efi-ciencia energética se clasifican en tres grupos:

Defecto leve: Es aquel defecto de funcionamiento que

no perturba de modo esencial la eficiencia energética de la

instalación, o no genera un aumento trascendental del res-plandor luminoso nocturno y de la luz intrusa o molesta.

Defecto grave: Es aquel defecto de funcionamiento queperjudica sustancialmente a la eficiencia energética de lainstalación o supone nn incremento importante del resplan-dor luminoso nocturno y laluz intrusa o molesta.

Defecto muy grave: Es el defecto de funcionamìen-to que afecta gravemente a la eficiencia energética de lainstalación, resplandor luminoso nocturno o luz intrusa omolesta generada.

El técnico competente encargado de la inspección debeverificar el estado de los respectivos centros de mando ysus equipos, así como de las propias luminarias. Se realizanmediciones en las retículas de lainstalación más significa-tivas comprobando que se ajusten tanto a los valores mar-cados por el Reglamento como a los valores especificadosen la documentación técnica.

Los defectos detectados en dichas instalaciones puedenestar referidos a los siguientes supuestos:

o No alcanzar injustificadamente los valores de efi-ciencia energética mínima o los valores de eficienciaenergética proyectados.

o Superar injustificadamente los niveles máximos deiluminación o las limitaciones del flujo hemisféricosuperior emitido por las luminarias

. Implantar un sistema de regulación del nivel lumino-so inadecuado o mantenerlo averiado de manera re-petida.

. Eludir de forma reiterada el cumplimiento de los ho-rarios de utilización de las instalaciones.

. No adecuar las acciones de mantenimiento a las ope-

raciones preventivas con la periodicidad necesaria,con caída sustancial del factor de mantenimiento.

,sc

t0

IU

0

6. TRAMITACIÓN, TEENLIZNCIÓI,¡ Y PUESTA EN SERVICIO

173

DE LAS

Page 94: Documentacion Tecnica En instalaciones

Tramitación, legalización y puesta en servicio de las instalaciones

Elaboración de la

documentación

Comprobacionesprevlas

Tramitacióny legalización

6.1. ¿Cuándo será necesario emitir un certificado de insta_lación eléctrica en baja tensión?

a) En toda instalación nueva

b) En las ampliaciones y modificaciones de instala_ciones existentes

c) Ambas respuestas son correctas

6.2. ¿En cuál de las siguientes instalaciones no resultaríaobligatorio presentar un contrato de mantenimiento?

a) Discoteca de 150 kW

b) Teatro de pequeña capacidad

c) Edificio de viviendas de gran altura

6.3. Las siglas IBTE hacen referencia a:

a) Un Organismo de Control Autorizado

b) Una categoría de empresa instaladora en baja ten_sión

c) Un tipo de tasa que debe ser abonada a la Admi_nistración

6.4. ¿Cuál de las siguientes instalaciones no requieren unsuministro complementario de reserva?

a) Estacionamiento subterráneo de 90 vehículos

b) Estadio de fútbot

c) Establecimiento comercial de 2.S00 m, de superficie

6.5. ¿Qué nivel de potencia no deberÍa contratarse en unavivienda cuyo interruptor general es de 2 x 32 A?

a) 5.750 W

b) 7.360 W

c) 9.200 W

6.6. ¿Cada cuánto tiempo debe pasar una inspección pe_riódica una vivienda particular?

a) Nunca, estas instalaciones no deben someterse ainspecciones periódicas

b) Cada cinco años, siempre que la potencia de la vi_vienda sea superior a 10 kW

c) Cada diez años, siempre que la potencia de la vi_vienda sea superior a 10 kW

6.7. ¿Cada cuánto tiempo debe pasar una inspección perió_dica las zonas comunes de un edificio de viviendas?

a) Nunca, estas instalaciones no deben someterse ainspecciones periódicas

b) Cada cinco años, siempre que la potencia del edi_ficio sea superior a 100 kW

c) Cada diez años, siempre que la potencia del edifi_cio sea superior a 100 kW

6.8. ¿Cuántas copias del certificado eléctrico de baja ten_sión son destinadas a la compañía suministradora deenergía?

a) Dos copias, de las cuales se entrega una a la Ad_ministración

b) Una copia

c) Todas las copias

6.9. ¿A cuál de las siguientes instalaciones podría repre_sentar el extracto de certificado de instalación eléctri_ca mostrado en la siguiente imagen?

Bis

n lndiv¡dual

Sensib

28000

Temporal¡dãd Í) -

BW (no så1.)

i Sección -=z

I0tz

Figur.r 6,26, Exttacto de boletín

a) lnstalación temporal con una derivación individualde 16 mm,

b) Vivienda de 120 m,

c) Frutería con aforo de 60 personas

6.10. La falta de continuidad de los conductores de protec-ción en una instalación eléctrica de baja tensión seríaconsiderado en una inspección como defecto:

a) Leve

b) Grave

c) Muy grave

Piso Pueda

N/A d¡as

16

I\/I APA IOl\lIEPItJAL AIIIl/IDAOIS6. TRAMITACIÓN, LEGALIZACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO

DE LAS INSTALACIONES

6. TRAMITACIÓN, LEGALIZACIÓN Y PUESTA EN SEBVICIODE LAS fNSTALACIONES

Actiuidades de com

IIl\lA L IS

robacirin

175174

Page 95: Documentacion Tecnica En instalaciones

lnfórmate de los trámites necesarios y la documenta-

ción técnica que se ha de aportar para legalizar insta-

laciones eléctricas de baja tensión en tu comunidad

autónoma La legalización ¿se realiza a través de un

Organismo de Control Autorizado o directamente en la

Delegación Provincial?

Si en una instalación monofásica eì cuadro general

dlspone de un interruptor general automático de 2 x

63, ¿qué intensidad máxima admisible para la instala-

ción habría que indicar en el certificado de instalación?

¿Qué potencia contratarías con la compañía eléctrica?

¿Cuál sería la intensidad de ICP asociado a esa poten-

cia? Justifica la respuesta mediante los cálculos eléc-

tricos apropiados.

Localiza el modelo de cerlificado eléctrico de baja ten-

sión, que podrás descargar desde la página web de ìa

editorial (www.paraninfo es), válido para una instala-

ción situada en tu misma localidad. Cumplimenta los

datos técnicos como si tuvieses que legalizar una lns-

talación de las siguientes características:

Uso: tienda de alimentaciÓn (local comercial en edi-

ficio de viviendas).

Superficie: 40 m'?.

lnterruptor general automático: 2 x 40 A-

lnterruptor general diferencial: 2 x 40 A / 30 mA.

Linea general de alimentaciÓn: 4 x 25 mm2'

Derivación individual: 2 x 10 mm2.

La instalación se alimenta desde un armario de conta-

dores localizado en el entresuelo del edifico' El punto

de conexión es Ia red de distribución de baja tensión y

la CGP del edificio se encuentra en un nicho en la pa-

red exterior, con esquema 10.

¿Qué utilidad puede tener el hecho de solicitar al titu-lar de un almacén una declaración jurada durante el

proceso de tramitación de la instalaciÓn?

¿A qué reglamento podría acogerse una instalacióneléctrica correspondiente a un local de pública con-

currencia que fue legalizada en el año 2002, si es ne-

cesario que se le realice una inspecciÓn periÓdica?

Responde a la misma pregunta si en el año 2008 se

realizo en el local una modificación de más del 50%

de la instalación eléctrica.

Justifica y desarrolla todos los trámites necesariospar a legalizar I a i nstalac i Ón eléctrica correspond ien -

te a dos piscinas. Debes indicar en qué grupo se en-

contraría clasificada cada instalación, así como toda

la documentación técnica que deberías aportar y los

trámites administrativos en orden cronológico. Ambas

instalaciones son independientes, por lo que se gene-

rarán dos exPedientes distintos.

Características técnicas de la piscina para adultos:

lnterruptor general automático: 4 x 25 A.

Ocupación máxima: '1 10 Personas.

Características técnicas de la piscina infantil:

lnterruptor general automátìco: 2 x 16 A.

Ocupación máxima: 22 personas.

Elabora un modelo de declaración jurada en el que el

titular de un almacén, cuya instalaciÓn eléctrìca vas a

tramitar, exponga bajo juramento que dicha instala-

ción va a ser utilizada única y exclusivamente como

almacén, no ejerciéndose en él ningún tipo de activi-

dad industrial ni de otra índole.

¿Cuántas copìas del ceriificado de instalación eléctri-

ca (boletín) son necesarias para tramitar una instala-

ción. ¿Cuál es el destino de cada una de las copias

una vez tramitado el expediente?

Especifica cada cuánto tiempo han de realizar las ins-

pecciones periódicas las instalaciones eléctricas cita-

das a continuación, en caso de ser requeridas:

Carlel luminoso de publicidad de 2,30 kW de potencia.

Centro de transformación con tensión nominaì de 4 kW.

Edificio de viviendas con una carga prevista de 75 kW.

Centro de mando de alumbrado público exterior de

7,36 kW de potencia.

Vivienda unifamiliar de electrificación elevada.

Restaurante con una potencia máxima admisible de

de 18,40 kW.

r!, [ontenidos!

0 b jetivo s

o

c

ù

co

aù('

Page 96: Documentacion Tecnica En instalaciones

AutoCAD@ es una herramienta de diseño asistido por orde-nador en dos y tres dimensiones. Se trata de un sistema rec-tangular de coordenadas, creado para poder plasmar elemen-tos con precisión. Sus aplicaciones son amplias aunque, en

lo que a las necesidades de diseño eléctrico se refiere, resultade gran utilidad paralarealizaciún de diversos tipos de pla-

nos. En los proyectos de instalaciones eléctricas se necesita

adjuntar diferentes esquemas. Gracias a esta herramienta se

pueden realizar de forma precisa y detallada planos de tipo:esquemas unifilares, multifrlares, de distribución, etcétera.

En este apartado se detallan las funciones básicas delprograma. Para profundizar de maneÍa más precisa en el

Comandos básicos Barra de herramientas

Zona detrabajo

Sistemas

Líneas

comandos

Visor de coordenadas Barra de estado

ELECTRIC!DAå '

uso de dicha herramienta, sería necesario recurrlr a manua-les amplios y detallados, puesto que las funciones que laherramienta nos proporciona son muy variadas.

Los modelos en el programa siempre se realizan a es-

cala real de 1:1. Ofrece información acerca del plano dise-

ñado como pueden ser coordenadas, longitudes, superficies

o ángulos.

Existen diferentes versiones de AutoCAD@ que introdu-cen novedades e incluso presentan distintas interfaces que

se van actualizando con las nuevas versiones. Los coman-

dos básicos para construcción de planos eléctricos son los

mismos en las diferentes versiones. La siguiente guía pre-

tende dar unas nociones básicas en AutoCAD@ para la ela-

boración de planos eléctricos. Se adjuntan imágenes para

ayudar a la comprensión de la aplicación de la versión delprograma, AutoCAD@ 2013.

Menús desplegables

Cubo devistas

Barra denavegación

de

de

Figura 7,1, lnterfaz AutoCAD' 2012

LifiÈ¿ gol'liûÊü Ci(ulo Ar(o/åØ

,3Or¡rr rt.¡ ¡ t, .,r¡ rr I

l?^-: ? *¡rffi¡ ,,,'..

ll 1 .l.2.llerramientas básicas

Las diferentes henamientas que se pueden utllizar con elprograma se introducen y seleccionan de diversas maneras.

ttl Barra de henamientas gorreraltf

Todas las herramientas se pueden seleccionar en los des_plegables del menú superior y el usuario puede anclar a labana los comandos o henamientas que más utilice o deseepara acceder más rápidamente.

Las distintas herramientas se agrupan en categorías; lasmás usadas se pueden fijar en la pantalla para seleccionar_las directamente.

i i Í:{-TRCNICA

ll T.l l.lnterfaz

El programa posee una interfaz intuitiva en la cual se mues_tran las funciones básicas, de tal forma que se puedan editarlas herramientas que se presentan dependiendo de las ne_cesidades del usuario, así como introducir barras de herra_mientas adicionales.

lll [omandos

Se introducen escribiendo el nombre de la herramienta o laabreviatura por medio del teclado en la línea de comandos,o seleccionándola directamente en el acceso directo. Sepueden incorporar nuevos comandos para ampliar nuestrabiblioteca de comandos.

Línea

Línea

Permite dibujar segmentos en línea recta, que sedefinen por su punto inicial y su punto final. Cadasegmento formado se considera una línea distinta.

Al seleccionar el icono, se carga la orden y se pin-cha en la pantalla en el punto de inicio hasta elpunto final. Cadavez que se pincha en la zona detrabajo con dos puntos, se hace una línea.

Polilínea

Permite dibujar segmentos en línea recta juntocon arcos que pertenecen a la misma polilínea. Deeste modo se puede seguir cualquier contorno for-mando un solo elemento.

Al seleccionar el icono, se carga la orden y se pin-cha en el punto inicial enla zona de trabajo. parahacer un arco, se escribe la letra a enla línea decomandos; para seguir en recta, vna n y, para anu-lar el punto seleccionado , una h.

Arco

Se usa para representar arcos. Tiene muchas op_ciones dependiendo de la forma de construccióì.Se puede hacer combinando entre sí las diferentesvariables: inicio, centro, fin, radio, longitud o án_gulo.

Círculo

Se emplea para representar círculos. Al igual queen al arco, existen diferentes variables para su rea-lización usando centro, diámetro, tangente, 2 pun-tos o 3 puntos.

Rectángulo

Se utiliza parurealizar cuadrados o rectángulos.

Se carga la orden y se pincha enlazonade trabajoarrastrando hasta el punto deseado o indicando lascoordenadas.

Borrar

Permite borrar uno o varios objetos. En este casose puede seleccionar primero el dibujo que sequiera eliminar y, luego, cargar la orden o selec-cionar el objeto y usar la tecla Suprimir.

Simetría

Permite copiar un dibujo seleccionado simétrica-mente como un espejo.

Copiar

Esta orden copia un dibujo seleccionado. Crea unacopia en el lugar seleccionado por el usuario man-teniendo la original.

Desplazar

Mueve el objeto seleccionado de un lugar a otrodeterminado. Se ha de definir la distancia del des-plazamiento y la dirección. Al seleccionar el co-mando en la línea de comandos, aparece precisepunto base: punto desde el que se produce el des-plazamiento. Si se introducen las coordenadas detipo x, y, se desplazan esas coordenadas.

Girar

Esta orden permite designar objetos que quere-mos girar. Cuando se ejecuta, apatece el mensa-je Precise punto base, desde donde se introducencoordenadas o se pincha en el punto con el ratón.Después aparece el mensaje Precise ángulo de ro-tación, donde se introduce el ángulo al que se ledesea aplicar la rotación. Desde ese punto girarântodos los elementos designados.

Círculo

/lL

.;+3r

J)olilínea

o

Page 97: Documentacion Tecnica En instalaciones

Equidistancia

Con esta orden se realizan líneas o polilíneas en

paralelo a la distancia que se necesite.

Escalar

Se utiliza para aumentar o disminuir objetos, apli-

cando un factor de ampliación o reducción. Aligual que con el comando Girar, aparece, al selec-

cionarlo, el mensaje Precise punto base, que es un

punto del objeto que no cambia de posición.

Descomponer

Se utiliza para separar elementos de bloques, poli-

líneas, rayados y cotas.

Igualar

Se emplea para igualar propiedades. Se pinchasobre el comando y aparece el mensaje Desig-ne objeto de origen y se selecciona el elemento

deseado; el cursor se convierte en una brocha y

se observa el mensaje Designe obieto(s) destino

o [Partimetrosl, momento en el que se seleccio-

na el objeto en el que se pretende copiar las pro-

piedades del anterior. Al escribir PA en el teclado

y pulsar Intro, aparece el cuadro de diálogo de Pa-

rámetros de propiedades en el que se pueden se-

leccionar todas las características que se desean

copiar de un objeto a otro: capas, color, tipo de lí-nea, escala de tipo de línea, grosor...

Figw a 7,2. P ar ám etros de pr o pi edad es

ll 7l3 tapas

El dominio de las capas al trabajar con AutoCAD@ es impres-

cindible. Una capa en AutoCAD@ se puede definir como una

ELECTRICåi r¡'i '

superûcie sobre la que se dibuja con unas determinadas carac-

terísticas que las distinguen de las demás. Se puede comenzar

a dibujar sobre una capay, cuando el dibujo posee muchas

desee. Para comprenderlo, un ejemplo podía consistir en rea-

lizar un plano de distribución de mobiliario en planta. De este

modo se puede usar una capa para representar los sanitarios

y otra capa para el resto de mobiliario; al dibujar sobre cada

una independientemente, no se solaparán ni molestarán unas

a otras, lo que permite que se realice cómodamente -Unavezque hayamos acabado, al activar las dos capas, obtendremos

el resultado de ambas capas a la vez y el plano definitivo.

Al seleccionar en la barra de herramientas Capas, se

pueden asignar las características deseadas a cada capa:

o Color, espesor y tipo de línea. Son las características

de diseño que se dan en esa capa.

o Visibilidad de Ìos objetos. Se puede activar o desac-

tivar la capa para permitir la visibilidad o no de los

objetos que la comPonen.

. Capa imprimible o no. Pueden crearse capas que lue-

go no se desean reflejar en el documento impreso de-

finitivo. Se trata de capas de ayuda, plantillas o capas

innecesarias en el plano definitivo.

o Edición de la capa. Se pueden crear capas y blo-quearlas para que no sean editables'

frÐ&þ9,Ø,4"eEstado de capa no guardado

tigura 7,3. Menú desplegable de capas

lI Tl4 Plantillas

Son de utilidad para usuarios que realizan proyectos simi-

lares constantemente y que recufren a las mismas opciones

en cada uno de ellos. Las plantillas pueden guardar estilos

de letras, de líneas y de cotas, además de capas, bloques o

láminas. Estos elementos que se repiten habitualmente en

los proyectos se pueden almacenar para usos posterlores'

sin la necesidad de editarlos de nuevo en cada proyecto.

IAno

0

a

a

øt0c0,6

úu,

@

$, Perån*trcdc

Prop¡d¡¿t¡ b¿*c¡¡

ir'lCold

ivlC+¡

i¿l TС & l&Ðr

i.riE!€ô¡6 &lÞo dalho!

i./iCñsdül&ìcô

;J fÐÞffid¡lJiûDt€

l.l Elt¡o drlr!¡ldo

I Porc+r

Catorm l'14æ

PcC¡p¡

I

PsC@a

Pa{Cnp!

0

PoC.p!

nopr'o¿c¿r¡ o¡gædð.

i,/lcd! l/lTodo

ìr'i Po¡¿i0.ô i/jvo{ruìr

i.rjlddnr¡ irl#*

rJiSøbô..to

.rjTtrâ

Jiùldr¡m]lplo

çf .H-f !0

ç-Ë.dr fl CAPA Iç 'H.dî n c¡p¡ z

ç'HdlcePn-s

å${*N¡CA

II TlS Bibliotecas

AutoCAD@ dispone por defecto de varias bibliotecas conelementos de uso frecuente en los diferentes proyectos quealmacena ordenados por categorías (también se conocencomo bloques). Es posible encontrar diversos tipos de bi-bliotecas predeterminadas en el programa, pero general-mente el usuario almacena sus propias bibliotecas con loselementos a los que da más uso o las adjunta de archivoscreados por otros usuarios con extensión.dwg.

El programa permite insertar objetos normalizados sinla necesidad de diseñarlos uno a uno en cada ocasión quese necesita usar.

It 7.1.0. Gestirin de archiuos

Una vez realizado el plano definitivo en AutoCAD@, seguarda el archivo con el nombre deseado. La extensiónde salida de los archivos de AutoCAD@ es .dwg aunque,siempre que se guarda un archivo, este genera automáti-camente otro con la extensión .dxf. Este último tipo de ar-'chivo permite ser abierto por otros programas de edicióngráfica e incluso en forma de archivo de texto en algunoscasos. En cambio, el archivo con extensión.dwg solo pue-de ser abierto y usado por el programa AutoCAD@ (figu-ra 7 .4).

Existen otros tipos de archivos de salida relacionadoscon los métodos de trabajo en el programa, como son lasplantillas y las bibliotecas de estilos de trazado, a través delos cuales se pueden almacenar opciones de visualizaciónde la ventana del programa, así como grosores y colores delíneas definidas por el usuario (figura 7.5).

Àrdlvo Eddón Ver Fèvo¡t6 H€r.rnìmtès Ayudô

Qntra' - '.J 11 i)u,r*,"a" [i. crrcetas @i-

PI'

Interruptfr difErêftièl¡rhtú il. Àri¡a¡û5ó fE

Essmð unìf¡lðr v¡vlBndô t¡Ðt'r![o,J¡ Å!f4(¡0l:rì l:F

ForNs de obr¡ (ventass,tðbiquer, Netðs)û,b!lr d: ÅurraÁú

olbiottrè N6rwtoresåutomåtkG y fusibles

Esquemð lipo del Vðzðdo de lBstònðli¿ðcbnes

Figura 7.4. Ejemplos de archivos y bibliotecas con extensión .dwg

Esquema unifilarDrbujo d* Aut'rcAti1]9 KF

Estilos de trazadoArrhi'ro

'Je t¿trl¡ ,le *strl¡:: ,lei t{Ei

Plantilla tipoFl¡nl,rll¡ de Âr-lt,¡(-i+O

i-i4 f,õ

Figura 7,5, Tipos de archivos asociados a AutoCAD@

Las bibliotecas de símbolos eléctricos son de gran utilidadpara la elaboración de planos y esquemas relacionados conla documentación de las instalaciones electrotécnicas.

l¡ Âr1 hrvos ^r,totÂtr

-

Page 98: Documentacion Tecnica En instalaciones

åå{* ICA

Tras seleccionar el papel y la impresora, se vuelve aPresentación, donde se observa cómo queda el dibujo den-tro del formato de papel seleccionado; pinchando en losmárgenes, se ajusta el dibujo al tamaño del papel de la for-ma deseada (figura 7.8).

Una vez ajustado correctamente, se ha de elegir la esca_la que se quiera usar. Para ello hay que dirigirse al margeninferior derecho, en la barra de estado, y seleccionar la-es_cala (figura 7.9).

Figura 7.8, Ajuste de los márgenes

J

a

t9t ièlIÈô[V9Éodr0 1g B.àl.s¡ry ,ilt_ Irtry FrC#

¿q,

,̂â

4oõlB

Ë

A

oa1

6trtsBEB

I

I

rCôncel.

Figura 7,9. Selección de la escala

Escala

ELECT å{ Ii .'.,.

Una vez finalizado y guardado el plano, se puede eje-

cutar el último paso: la impresión. La impresión de planos

en AutoCAD@ se realiza a escala. El uso que vamos a ha-

cer de AutoCAD@ nos obliga a realizar planos a escala; es

por ello que resulta importante conocer cómo se imprimenplanos a escala de forma que queden correctamente acopla-

dos en nuestro formato de impresión.

lI 1.1.1.lmpresirín a escala

Tras finalizar el diseño, hay que dirigirse alapesfaia Pre-

sentación, que se sitúa junto a la pestaña Modelo. Dichapestaña existe normalmente de forma predeterminada

al abrir el programa. De no ser así, se incorporaría de la

siguiente manera: se pincha sobre la A del margen supe-

rior izquierdo de la ventana del programa, que despliega

el menú principal; se selecciona Opciones y, dentro de é1,

se escoge la pestaña de Visualización; en la parte inferiordel cuadro se activa la opción Mostrar ficha Presentación y

Modelo y, para pasos posteriores, también se selecciona la

opción Mostrar área de impresión (figura 7.6)'

Una vez se obtiene la pestaña Presentación' hay que

dirigirse a ella. Lo que se ve es cómo queda el dibujo que aa ser impreso, pero, antes de ajustar el dibujo, se ha de se-

leccionar el tamaño del papel de la impresión. Para ello

Figura 7,6. Ventana OPciones

se pincha con el botón derecho encima de la pestaña de

Presentación y se selecciona Administrador de configura-

ciones de pógina. En este nuevo menú se selecciona la pre-

sentación de Modificar y se despliega el menú de opciones

de esa presentación; en él se elije la impresora y el tamaño

del papel de la impresión.

lmpresora

Formatode papel

*:bHt*l1v1q4¡-u'¡r""¡l lls{4s3Dlq{'i

e"w*0.* [oo!'. .-.-':ì

'- lh@bre fr dedùm 6b vtud6 &&ll¡o@Médùdo*öF. lil¡@ffiúftFr*_lþbd@6

9trdô6@bõË deffiæ?,ikøtr1ñhdêiffiÈ

J ltuÈ rúoò5 ÀbEviådo. ü dwñ{. æ klJìk6dol@dee

2 t}iffiòs'dêrêËú

,r'] [!&¡{@á dëtEñü d ryd dóñ

i c+?n ì t-.i?e1. 1

Bdo¡d6Fdui¡i/j kÉ ldñ È.gæi6 Ì iloddo

.rlMctu ù!¿ 6 i@í6

tìlMl6eêPæ¡r' jMoe.4bGådo e P4d

:_l l¡eAend6ddcslg pá9 nwe pfld

?ltðsEdN6MYdr#æ

Ll¡

ù

OFbRt

È Db$ dud ñk ór9

tr

Tùn¡á.&r{æ6æ¿

s t00

lt¿å45Ji¿

SGdd&!BTc¡Èh

Sqmø d. @ úð d. PdiÉã

Suddd * ùdo rhdååz*

L¡Ëm d. dft ß @ãre

7tI

E#¿n h ls y @Mòtré ddÞ#."lr

htiffi de viru*lrd.ri El]drå y ffi cø ñíd( Y OLE

!! jln**r'ræ*qnarJl¡{k* eo róldo

i|{offiaihnw*@omfttdoj Bb4 ñs úd6 pm aitu Y å#f4ô

füìôño dc DËCd

a

l{ûûål

Frcrcntadúl ? ul

AÊC9Ig Cãxdar Ayuda

lruà esdo6 ùàú (oeiørodn C¡¿æ)

cü¡d

x

Ecc¡le:

AÞ Configuración de pigino - Prescntatiónl

i--lf'toÊùr csdo6 d. ùtado

I

OpdootÉ dê vËrìt8l! Joartbraàdù

,::,- l_. Corc æ du6bð

A¡ea dc ù¡:ado

Traz¿do de:

ûÈntÀdóndêürþverùol

,,e, Horlrontd

i-] rr¡ar dodo 180 gódos

ocsñce dt ù¡¡¡do (rþcn crbHcddo cn órc¡ dc hgctón)

X. 0,0æ0Ð0 dg.d. aenbðr trå:€d.?

y: 0.üP000 pr/gådr

I ú#.d

l-.1¡¡¡u eec¿¡ ¿ct goeø dc l?rea

frö2ådor: lûtcnà

Lugù: 1ù ðp¡øHe

D¿soþddnr Lr trêsÉîbôôn m 3Ë tâltá â nEnos qJè tc sÉlc(dillÊ t ri n¡évoreû*re dc onñgrôdón dè !ô:dor.

Opdoncsde ùardfrèzä cf Òsd de ¡æð

iJ; T¡¡ry sr esðæ de ù¿ado

ie fruã ès9ód6 ptpd loúlümo

i-, Oa¡a o¡f f¡ ¿g.tF*io FPd

E cd! & ùèz.do

i i EsiålÈ hôitð ójJsr¡r

Cññg¡âder dê pårþå

ñarþr: düqna>

Figura 7,7. Configuración de página

7, MANEJO DE PROGRAMAS DE DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR 7. MANEJO DE PROGRAMAS DE DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR

l;I

Ii 182 183

Page 99: Documentacion Tecnica En instalaciones

Al pinchar sobre é1, se obtiene un desplegable con las

escalas existentes (en caso de necesitar usar otra escala, se

puede editar e introducir una nueva). Se escoge la escala

que se quiere usar para ajustar el dibujo al área de impre-sión que existe en el formato de papel seleccionado; si, conla escala deseada, el dibujo no cabe dentro del papel que

se va a usar, se debe buscar otra escala adecuada. Una vez

ajustado, hay que dirigirse a Imprimir, donde se ven todas

las opciones que se seleccionaron anteriormente, y ya se

puede imprimir el dibujo.

En caso de querer configurar determinadas opciones de

impresión para el dibujo, como puedan ser colores y gro-

sores de líneas, se puede hacer en la ventana de configura-ción de pâgina (flgura 7.7). Para ello se pulsa en la opciónTabla estilos trazados (asignación plumillas)y se elige unapredeterminada o se edita una propia con las características

deseadas.

I 7 .2. Ilr,ftwarr,para el cálculo

y representación

de instalaciones eléctricas

El software es una herramienta que permite a los diseñado-res eléctricos y a los profesionales de automatizacióncrearproyectos de instalaciones eléctricas.

A continuación conoceremos algunos de ellos.

Il 12.1.[ypelec

Cypelec es un programa diseñado para el cálculo y dimen-sionado de las instalaciones eléctricas adaptado a la nor-mativa vigente en España. Se pueden realizar todos losdocumentos necesarios en un proyecto eléctrico, como sonla memoria, los cálculos, el pliego de condiciones, las me-diciones y los esquemas eléctricos.

El dimensionamiento de una instalación eléctrica re-quiere tener una idea de lo que se quiere obtener con eluso del programa. Para ello resulta necesario definir previa-mente algunas características que se pretende que cumpla

ELECT åq iì ,'''

la instalación antes de comenzar a introducir los datos de

cálculo.

fII Plantillas

Cypelec dispone de unas plantillas predefinidas que gene-

ran las características básicas de algunas instalaciones, las

cuales son dimensionadas según la normativa aplicable porel programa:

o Obra vacía de viviendas.

o Obra vacía genérica.

o Viviendaunifamiliar.. Local público pequeño.

. Instalación provisional de obra.

. Garaje con ventilaciínforzada.

Una vez abierto el programa, se selecciona la plantillade la instalación tipo y se completan las características téc-nicas que el propio programa va solicitando (figura 7.10).

IIt fntornodetrabajo

La interfaz del programa permite un uso sencillo del mis-mo. Una vez seleccionada en la plantilla la instalación que

se quiere reaTizar, el programa solicita al usuario informa-ción básica de la instalación eléctrica que se quiere generarcomo la tensión, el tipo de conexión de tierra, el número deplantas o la derivación individual.

Una vez introducidos todos los parámetros que solicitael programa, en función del tipo de instalación, se genera elesquema (figura 7.11).

El programa se divide en dos ventanas y las barras de

herramientas superiores.

En la ventana izquierda hay dos pestañas:

. Esquema: en esta pestaña se introducen y se llevan acabo los cálculos.

o Planos: en esta pestaña se puede realizar el croquisde la instalación.

En la ventana de la derecha se generan pestañas al se-

leccionar anteriormente Es quema :

o Unifilar: es el esquema unifilar de la instalación crea-

da. Se muestran las líneas y los símbolos de los com-ponentes sin indicar sus características.

o Detalle: es el esquema unifilar pero con todas las ca-

racterísticas detalladas de las líneas y los compo-nentes. En él se puede editar la información de lainstalación en opciones de representación de líneas.

Existe un programa informático denominado AutoCAD@

Electrical diseñado específicamente para crear y modifi-car esquemas eléctricos. Este software mantiene todas las

funcionalidades deAutoCAD@, pero añade funciones eléc-

tricas, bibliotecas exclusivas de símbolos eléctricos y otras

herramientas relacionadas con la ingeniería eléctnca.

Figura 7,10. Ejemplo de plantilla para viviendas

Figura 7,1 1. Interfaz Cypelec

, r jå{,{) ICA

Potencia I Polencia totol I OrcuitosNombre Planta Longitud Grado de elechific¿ción

Editar

Edil¡r5.75

5.75 EditarFdiler

Editar

EditarFr{it¡r 5.75

A2

B2

A3

B1

Fdit¡r

Edit¿r Editar

Pa

Pa

Pa

Pa

P¿

PaPaP¿

Pla.

10.00

1 4.00

10.00

12.00

12 00

12.00

1 4.00'14.00

1 6.00

Edit¿r EditarEditer Edit¡rEdit¿r Fdil¡r

Elevadoc35.75

9.20

B3

c1

c2

8ásico

Elev¿dÒ

Bésico

B¡åsico

Bésico 5.75

5.7s

s,20Elevado

BÉsico

Cancelar< Anterior Siguiente > Terminar

Viviendas

BønrtrÍ Asistente para instalaciones eléclricas de viviendas r¡

@&s

CGP E.1-1

rh

centralización

q¿a û G@

û¡9.,rìKlrll qQ@se É8ffi+m €Þa +æ@

Ë Qf ,:ì Þ it;

rhIJ

s- € qh jEj Èl

Arch¡vo 0€tos Uåt€rlålè5generales opciones flchas Cálculo Aygdô

cP4

1

c1 [At) 1

c2 (TC) 1

C3 f0ocì 1

C{ (CalJl

C5 fi,r'Cy Coc) 1

cl IA|J 3Ë2 (TC) 3

C3 [Cocj 3

C4 [Cal] 3

C5 [WCy Coc] 33.2

E6 [ArJ3c7 (ïcl 3810 [Sec] 3

=Ê rh cP3r¡ rh cp 3-l

2c1 [ArJ2c2lrclzC3 f0oc) 2

C4 f0all2C5 [\VC y Coc) 2

È ¡t¡ Entradadeo ¡f¡ et

-"r ¡f¡ Ce

/,7//

Fr trh A2Fj rh cp

/,v77

E- rh A3

rb rþ :,, Þ ii! rlt rtf

cl (ar)4

c2 [TCl 4

C3 [CocJ 4

Cclle

royectos\Cypelec\e je 1 . esqlI Cypel"c lnslal¿ciones etéctricds de bôjò letrsión . [L:\CYP[ lngenieros\p

Page 100: Documentacion Tecnica En instalaciones

ELECT å{ ;]

o Sinópticos: cuadros con las diferentes zonas de lainstalación.

. Esquema: se muestran las líneas de enlace de los di-ferentes esquemas.

En la ventana de la izquierda se pueden expandir o con-traer los circuitos. Dicha acción queda reflejada en el unifi-lar de la pantalla de la derecha.

renciales, fusibles, cableado y tubos, entre otros. En caso

de seleccionar componentes distintos a los asignados pordefecto por el programa, este comprueba de nuevo todoslos componentes y los selecciona y reasigna en función de

las nuevas posibilidades.

Todos los detalles modificables pueden volver a asig-narse por defecto según el criterio del programa volviendoa pulsar en ellas la opción Valores de instalación.

III Bibliotecas

Unavez se generan los detalles de la instalación, el usuariopuede editar determinados aspectos como los componen-tes que la forman en cuanto a características o materiales,puesto que el programa selecciona los que considera másadecuados para cada situación. El programa posee unaamplia biblioteca de fabricantes y modelos que incluyediversos interruptores magnetotérmicos, interruptores dife-

flI Procesadodedatos

El icono de Información de líneas muestra la informacióncorrespondiente a cada línea en cuanto a los elementos que

la componen (frgva 7 .12).

Unavez completados todos los datos que se quieren in-troducir, se procede arealizar la comprobación de la insta-lación en cuanto a dimensionado y normativa establecida.

c:i

3r:âtt:ooiÞ

firr3D lerenc ¿

6

î!;,¡

iilt:6O

!riTBlc

II

II

I

I

Êo

soOî.t'(J>v¡{sf i5(J+

I

I

I

Pidll

9oR8ËE(rrblaJ:E:

I

I

I

I

II

fll

ir

iHrq3Bn .¡¡q

RgiIÈoãd!

,flataãtgä

A

I'l

ùaE?B

ni¡

oËoto-

ln: 25 A30 mA. I

eõp.lnsiF.,

rol3ËE-i¡!(J-:

;Ir¡!:! ..

EñP{-iãÉ.:

rota(,)ËsìË@bI(J-:

'Ér P'{6df3.ü

É

sËEt(,(fnc)-:

qN

o(96'(ÐbÈNOIJI

E¿!!

ctIo!ËI!Ë

¿ê1!i

åaoo

!t¡.q! ..

c-.,|?lñt:¡.ÞlrrTtdchl2-lEH^,tcdÊ:2æl{,ll

c-1?tM t:3.695l{,l'Pdrn: 3.á95 H^¡tctc: l.6H/u

c-ltlB l:5.?1.ll ¡Plrm:5.?? alc,l,Pclc:5.ltal{,

c-1?lnrl: a.6l9lM¡Pdan: a6t9H ¡Pcdc: t,6t9l{rì,

c.1tlE l:3¡45 ¡r^lPd.m: lÉSlffìlPcdc:3É8519\¡

t

c.1?l6l: 2.¡!¡ H/l¡tdrn:¿,Ð14/ì,?qdc:2-GfW

à

I

¡tI

tiguraT.12. lnformación de líneas

calculada org.: 10 A. lz: 13 Astalación: Bajo tubo. DN: 12 mm1.05 %. Ua: 2.26 %

a

fga acumulada

nst:2.309|(/Vem:2.309ld ,

2.30S ld /

(AD 67V3G1.5.10m

il*"ç ICA

tll flesultados

Una vez finalizado todo el cálculo de la instalación, si nose quiere modificar nada, se pulsa Termínar y elprograma

Si se pincha sobre los componentes existentes en (lnffi_lar o Detalles de la ventana derecha d,e la interfaz, ," ubr.una ventana con todos los detalles y los parámetros intro_ducidos de dichos componentes.

-:k todls- los cálculos definitivos. En este punto se ac-

:::' " Lts.tado de obra y se seleccionan todos los apartadosque se quieren imprimir.

..- -t:: resultados se obtienen con el formato adecuado de

un proyecto eléctrico t.

l::ry::91'ñ;;,:'.T:;:;,'",îiïå#i,i:'åi:ii:son exportables en fortados por

",;';;ãì#;3iji-9lr o 'dwg para poder ser tra-

realizãrp.oy""*'"î-s oe imágenes como el Autocad y así

cype,ec,ambién ;:i:ïj::;: ::l", rea,izar Me.morias Técnicas de Dirno.seprecrsap,"y"",".*ËiplH"Dì'"ï"H;ïåË,:?;,tü:diferentes modelos derrica en baja rensi ; "l::,ïi::o:îtï"å".'jfi*:ff;li:_noma.

Figura 7.13. Fotmato de impresión del proyecto

Erporta'Vista preliminar I Configuración lmprimir fl Euscu

l(i€ Fhhprimir páginelmprimh... Cerar

) )l 5de25

;li.";íH:ot o" o¿d¡ v¡viend¡ 5e ¡nstðlárá el ouadro general de distr¡bución, y conlará con los siguienles disposit¡vos dÉ

- Prolección conll¿ co al¡z¡ med¡ånt€ un lnteruplof dltêrånoiðl ô¿d¡ ciooo oiroultos.- Proleoción oonlr¡ so s: sâ llev¿ i ciuo me¡¡"nte uî lnleruplor oener¿l åutomál¡co de corleomnipol¿r oon sutio¡ p.sr¿ t¿ proreoción de t¡ ¿er¡v¿oi¿iln¿iv¡¿ÍJ.'i'än'i"ìî,,upt.,",automålioos para ca nterlorès,

La composlción del cuâdto y los circuitos inl€t¡oras EâtÉ l¿ s¡gu¡enle:

V¡v¡end¿.1

F ech¡: l4¡þ7Æ3

Esquem¡9

BkA Cutu¡ln: 4_ Ai Uî: 24 I 41õ V; tcu: 6 kA: T ipo C: C¿te0orí¿ 3!ECBO947 -2 l¡l¿ntáneos

Un:23o

100

Tlpo

1 s.20 Puênte

Cobrê1 M

Dem Idp

Nombr€ Obr¿: ejemplol

ProlescionâgLí

H07V Cobro ßígldo Z x lO mmzH07V

zq.. lr.lsr¡t¡clón tNTERtoR

Viv¡end¿5

OS PR

Fecha:'l4Í17lU3

s

Nombre Obra: ejemplolVivienda unifamiliar

ínorcrI,- OBJETO DEL PROYECTO2.- TITULAR

-Xtt

7, MANEJO DE PROGBAMAS DE DISENO ASISTIDO POR ORDENADOB

7 MANEJO DE PIìOGBAMAS DE DtSEñ0 ASISTID0 P0B 0RDENAD0R

186187

Page 101: Documentacion Tecnica En instalaciones

ELECTRI{-å1, ',i

o Ventana de propiedades de componentes

Es utilizada en el proceso de introducción de líneaso en la modificación de los valores de estas. Se tratade una ventana flotante que se abre al realizar dobleclic sobre alguna de las líneas dibujadas en el esque-ma unif,lar.

o Zona de edición gráfica

Es la zona donde se van introduciendo todas las lí-neas del esquema unifilar, pinchando directamentecon el botón izquierdo del ratón (haciendo un clic)sobre un tipo de línea de la paleta de componentes yubicándola bajo la línea de referencia. Posteriormen-te, rcalizando doble clic sobre lalínea dibujada, se

abrirá.7a ventana de propiedades donde definir todoslos datos y parámetros del circuito eléctrico.

El funcionamiento y uso de ambos programas informá-ticos es similar. Para diseñar el esquema unifilar de un cua-dro del edificio, se accederá alapaleta de componentes, se

hará un clic con el botón izquierdo del ratón sobre el iconodeseado (7ínea para alumbrado, otros usos, cocina, hor-no, etc.), se desplazarâlalínea seleccionada hasta la zonade edición gráfica elegida por el usuario y se hará otro clicsobre el botón izquierdo. Cada vez que se presiona un clicenlazona de edición gráfrca, se introduce en el esquemaunifilar una línea o circuito eléctrico.

Una vez diseñado el esquema unifilar, realizando do-ble clic sobre cada línea, en la zona de edición gráfica, se

despliega laVentana de propiedades (datos y parámetros),donde poder definir todas las características (longitud, po-tencia, sección de los conductores, etcétera).

Una vez diseñados todos los esquemas unifilares de lainstalación y definidos los datos y parámetros de cada lí-nea, el programa rcaliza automáticamente todos los cálcu-los asociados al proyecto:

o Intensidad máxima admisible.

. Caída de tensión.

¡ Protección frente a sobreintensidades (sobrecargas ycortocircuitos).

o Protección contra contactos directos e indirectos.

En el caso específico del programaVfVl, se suele comenzarel estudio analizando laprevisión de cargas de cada centraliza-ción (pues pueden existir varias) y definiendo los datos y par:â-

metros de la acometida y líneas generales de alimentación.

Para crear los diferentes cuadros o centralizaciones de unedificio, se utilizará la opción Centralización/Cuadros, Aña-dir centralización o cuadro. Es posible crear cuadros para

viviendas o para otros usos (zonas comunes o garaje). Pordefecto existen cuadros tipo de las viviendas más comunescon electrificación básica y elevada.

II 1.2.2 dmtlE[l

La empresa dmELECT desarrolla desde hace más de veinteaños software técnico relacionado con instalaciones paraingeniería, arquitectura y construcción. Entre sus progra-mas informáticos existen dos que destacan por su relacióndirecta con el ámbito de las instalaciones electrotécnicas:el programa CIEBT y el VIVI, que ponen a disposición delusuario herramientas gráficas paru realizar el diseño de laforma más simple posible.

¡ CIEBT (instalaciones eléctricas en baja tensiónpara edificios singulares, locales e industrias): esteprograma permite calcular instalaciones eléctricas debaja tensión en edificios singulares, locales comer-ciales o colectivos e industrias de todo tipo, todo ellomediante diseño gráfico sobre esquema unifilar.

o VIVI (instalaciones eléctricas en edificios de vi-viendas): este programa permite calcular insta-laciones eléctricas de baja tensión en edificios deviviendas o en los que exista una o varias cenffaliza-ciones de contadores, todo ello mediante diseño grá-fico sobre esquema unifilar.

A grandes rasgos, ambos programas presentan seis zo-nas bien diferenciadas:

o Menú general de opciones

Engloba todas las funciones y opciones que se pue-den ejecutar con el programa. Se encuentra en laparte más alta de la pantalla. Incluye los siguientesmenús: Proyecto, Edición, Ver Líneas, Cólculos, Re-sultados y Ayuda.

o Botonera de acceso directo a los comandos másusuales

Permite acceder directamente a las funciones másusuales del programa (abrir o guardar un proyecto,cortar, copiar, pegar, deshacer, calcular caída de ten-sión y puesta atierra, visualizar documentos, impri-mir, obtener el esquema unifilar en formato CAD,etcétera).

o Paletas de componentes gráficos

Contiene todos los tipos de líneas necesarios para di-bujar una instalación eléctrica de baja tensión (líneamotor, línea alumbrado, línea a subcuadro del quecuelgan a su vez otras líneas, etcétera).

¡ Paleta de herramientas

Permite tener acceso directo a las operaciones másusuales de edición grâfica y visualización del esque-ma unifilar (selección, mover línea, mover bloque,pom, etcéteru).

oç'¿

ù

@

: ! i]{- TRÓNICA

Menú general de opciones Botonera de acceso directo a.los comandos más usuales

ilJPaleta decomponentesgráficos

Zona de edición gráfica

tigura7,14. lnþrtaz de CIEBT

Paleta deherramientas

Menú general de opciones

Ventana de propiedades de los componentes

Botonera de acceso directo a los comandos más usuales

Paleta decomponentesgráficos

Paleta deherramientas

I

Zonade edición gráfica

Figura 7,15. lnþrtaz de VIVI

@Ghif l,Ylfí ElL¡ßifjEilFlrlxf ti'l

I¡Ir¡ .'i.,r L¡,I,¡,¡,I¡,!,II!,Ln,I-¡,¡¡,I' i''¡1I¡¡ I|''ILIIII

fIEjET'

lã--qh.

em.lo--F7lr*¡¿gm lrÊ----u1-

*@.r- þ lõ"-t; rrh.s

S*. :4::tsi-l-rrb r t ¡m @F-_**er- sÉ4Þ--

IlInÐg¡g

. Otu**!lLa¡kt¡¡kt(¡tu¡¡

ttu¿oaÞ!A¡tulc

Page 102: Documentacion Tecnica En instalaciones

Figura 7.1 6, Submenú de previsión de cargas

Finalmente, y lunayez calculado el proyecto, se puede

acceder a los resultados desde tres puntos de vista:

a) Haciendo un Zoom ventana sobre el esquema uni-filar y observando minuciosamente todos los datos

obtenidos.

b) Accediendo a los Resultados del proyecto.' memoriadescriptiva, anexo de cálculo, medición, pliego de

condiciones y esquemas en fichero .dxf.

c) Abriendo la ventana de Resultados de línea.

A la hora de diseñar un proyecto electrotécnico concualquiera de estos dos programas informáticos, resulta po-sible poder acceder alas Condiciones generales y consul-tar, definir o modificar los datos o hipótesis de partida. Losvalores por defecto son los más usuales y están de acuerdocon el vigente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensióndel añ,o 2002.

Cuando una instalación no requiere proyecto para su le-galización y basta con la presentación de una MTD firmadapor un instalador autorizado, el usuario deberá seleccionarla comunidad autónoma donde se vaarealizarlalegaliza-ción, pues los formularios que se han de rellenar son dife-rentes.

7.1. Realiza los dos ejemplos prácticos resueltos que apa-

recen en el manual de dmELECT incluido en la webpara familiarizarte con el manejo de los programasinformáticos CIEBT y VIVI.

ELECTRICå!i¡..; '

tigura7,17. Selección de la comunidad autónoma donde se encuentra

ubicada la instalación

Il 1.2.3. El Boletín

El Boletín es un programa informático diseñado para ayu-dar al instalador electricista a cumplimentar los impresosof,ciales del certificado de instalación eléctrica de baja ten-sión y la Memoria Técnica de Diseño conforme a las espe-

ciflcaciones técnicas y disposiciones legales vigentes.

Una de las principales ventajas que ofrece es la posibi-lidad de diseñar e imprimir de forma rápida y sencilla es-

quemas unifilares y croquis de las instalaciones eléctricas.Las versiones actualmente disponibles están también pre-paradas parulatramitación telemática de la documentacióna través de Internet.

En la figura 7.18 se muestra la apariencia del asistentepara la elaboración de esquemas eléctricos unifilares. Laventana del programa se encuentra dividida en tres zonas.

o Zona superior: muestra el modelo de cómo quedará

el esquema, manteniendo las relaciones entre los ele-mentos introducidos en cada uno de los tres nivelesdisponibles.

o Zona central: se emplea para introducir los elemen-tos en cada nivel, así como para modificar sus pro-piedades.

o Zona inferior: en ella es posible indicar si el circuitotiene protección contra sobretensiones. En esta zonatambién resulta posible ejecutar las dos operacionesdisponibles: Vista previa y Generar esquema.

gârvlc1o3 Canår!I.3

: ;":'.ï'ärnrrrJ'¡¡

:

'-

A"cpc.' I cqcer¡r I

Loc¡¡.r lndu¡ÈEi¡I.r I

?o30

204

000000000?so

V¡r I otZ. CoËE.t C¡r.J.i/ÀÞ¡!crl.blot rr¡cim¡ |

sIII

Àtcanrofat Àldr

50.o0

Loc¡l.s Co¡arcialat

D {kot

Local ILocâ¡ Z

6ruÞo prêsiónÀId- Z. conuâß

200.00300 00

s2 32520.00030.000

2-0000_ 7s0

ottcrn¡¡ |

S {ar } Du(kú) ¡¡'

[x,ÞRtVlSl(1.¡ l)l ( ^ll('Â\

( rrlrdbrd( irrrr 1

Condiciones Garerdes I Sirùologla Grfic"Dirpn. Carreles y 8añdeiæ | Coolicirnles de llenado K

ConmidodArtónoma pac MID y Catifnedo lnsèhciáì

," ET4g c C.¡rrô.16ón

l- A¡¡oón- f^ Catohñac Can¡ias

f C¿stla'Le Mench¿ l* Extremaùrra

Paa Lna mcior visr.r¿li:¡ción dc læ M¡molice lócnic¡s ds Discño,rccom¿nd¡nos uüIccn WÐFD. ya qur cn su mayorl¡ fr.ruron clcados con dchcpræosadø do terdos fr lð &t¡rtès CC¿AA Elprograna conpßoba elpræesadø dè lê$os +¡ê tierÊl ¡soci¡do los ¡rchivos ttf (ormato en que segcnarc lo l'{TDl, c iltcnte ¡bri la m¡mria con didlo Þtoc¡t¿dor. Si ticncinslðlè& WoBD cs m.ry plob¿blo qra åúonr{iicðmerüc lo ({i[c6.

En ca¡o de no tom¿¡ \{OFD est¿ndo hstdödo, pqedêconfigwarlo cøno procosdø de lexlæ pgta visu¡lizs losrasJltðdo¡. vü Ayuda C¿rúis Eüot

Accatu c¿rcdu I

I seccioresCqn A¡t&rma MTD

f G¿lici¡

C Madrid

î Murci¡

C Vderria

Ayud¡ C¡rnti¡rEdits

CONDtctONt s GtNt.R/ll rs et7t

Actiuidad pro[uesta

Figura 7.1 B. Apariencia inicial del asistente para la elaboración de esquemas unifilares del programa informático El Botetín

::i{ Ï-RÓNICA

Automáticamgnte aparecerá un elemento del tipo se_leccionado en el primer nivel del esquema y una ventanaemergente de introducción de texto, donde cumplimentarlos valores relativos a la intensidad, la sección del cable yel diámetro dela canalizaci1n.

Figura 7 .19, Ventana emergente para Ia inserción de texto

En el primer nivel resulta posible añadir hasta tres elemen_tos distintos, de los que colgarían los circuitos interiores.

Para introducir elementos de segundo nivel, debe selec_cionarse el interruptor diferencial o automático conespon-

diente del nivel superior (se pondrá el fondo de color grisoscuro) y pulsar en los botones con los símbolos correspon_dientes del grupo de 2.'Nivel.

En el segundo nivel resulta posible añadir hasta cuatroelementos distintos por cada elemento del primer nivel.

Para introducir elementos del tercer y último nivel, seprocederá de manera idéntica a los casos anteriores. En elcuadro de texto de este nivel se ofrece la posibilidad de

intensidad, la sección del cable y elación, una breve descripción que apa-rior del circuito.

En el tercer nivel resulta posible añadir hasta 12 circui-tos distintos por cada uno de los elementos del segundonivel.

Para eliminar cualquier elemento, hay que seleccionarlo(cambiarâ de color) y ejecutar el comando Eliminar cones-pondiente al nivel en el que se encuentre el elemento. Si di-cho elemento tiene por debajo de él más circuitos, tambiénserán eliminados, redistribuyéndose el espacio. Esta acciónno se puede deshacer.

Finalmente, existen dos opciones paîacrear el esquema:

o Vista previa: crea el esquema y muestra cómo que-da. Mantiene el trabajo en el asistente de diseño, porlo que el usuario puede realizar cualquier cambioque se desee ejecutando el comando Volver. Es muyimportante activar la Vista previa hasta comprobarque el esquema unifilar es correcto.

I

I

I

l

d_i

_Ll

Vish Previa

t"o" I

comu¡or I

l"rt" I

cambier I

,''tnr I

SdrGonorei Esqtm

I

l! N ve

c_l

l_l

l.l ve

CJ_Ll

2r N¡vel ..ì

lntensidad

t"o" I

combier I Eilmin¿¡ |

Protección conlro sobetan¡ión -

Añedir slmbolo l-

^sisletrle pàrd Fsquenras I l¡ifila¡ es

UNIFII.ARESASISTENTE PARA ESQUEMAS

lntloduzca el texto que desea que èpôrezcð acompañando aeste elemento en el esquema.

Aceptar

Mostrar texto Vlntensidad

Sección mrf

Ëanalización EancelalmmI

Texlo de los tlenrentos

Page 103: Documentacion Tecnica En instalaciones

. Generar esquema: introduce el esquema de mane-ra deflnitiva en la documentación fécnica. Al activaresta opción, se pierde toda la información introdu-cida, por lo que no resultará posible realizar ningúncambio.

tigura 7.20, Vista previa de un esquema unifilar ueado con e/asistenfe de/

prcgrama informático El Boletín

7,2, Una de las principales ventajas que ofrece el progra-ma El Boletín es la facilidad y sencillez pararealizatesquemas unifilares. Sin embargo, no reconoce cuán-

do se comete un fallo en la elaboración de los mis-mos, por 1o que debe prestarse especial atención alintroducir los datos.

Observa la figura 7.20, en la que se muestra la vistaprevia de un esquema uniûlar creado con el progra-ma y localiza todos los posibles fallos que se hayanpodido cometer al introducir los datos.

ELECTRICI[":l],i :

es el denominado Presto@. Se trata de un programa integra-do para el control de los costes de un proyecto de construc-ción, que comprende las diferentes necesidades de todoslos agentes que intervienen y de todas las fases.

Las principales tareas que se abordan con Presto son:

o Preparación de presupuestos y mediciones, esti-mación râpida de honorarios, predimensionado de

costes de construcción, cuadros de precios y otrasayudas al proyecto.

o Análisis de rentabilidad.

. Ayudas para crear cuadros de precios y catálogos de

productos par a la construcción.

o Planif,cación temporal y gestión del proyecto.

o Seguimiento de la producción, la facturación y losresultados económicos de la obra durante la ejecu-ción.

o Creación de documentos del proyecto relativos a se-

guridad y salud, control de calidad, gestión ambien-tal y seguimiento de incidencias en la entrega.

A continuación se presenta una pequeña guía cuyo ob-jetivo es ofrecer unas nociones básicas en el uso de Pres-

to@. Se adjuntan imágenes para ayudar a la comprensiónde la aplicación de la última versión del programa, Presto@

2013.

Il TSl lnterfaz

El programa tiene una interfaz muy intuitiva en la cual se

muestran las funciones de mayor uso. Este entorno de tra-bajo puede ser personalizado dependiendo de las necesida-des del usuario (figura7.2l).

La información se presenta otganizada por procesos en

ventanas o pestañas, cada una de las cuales muestra un con-junto específico de datos, como por ejemplo:

. Árbol del presupuesto.

o Conceptos y entidades.

o Agenda.

Cada ventana principal da acceso a ventanas subordi-nadas, que muestran la información complementaria delconcepto elegido en la ventana principal, como su texto,sus mediciones o sus archivos asociados.

La disposición de las ventanas en el área de trabajo es

completamente flexible. Las ventanas principales pueden

organizarse en uno o más marcos y las subordinadas, apare-

cer en cualquier disposición horizontal, vertical o flotante.

Las combinaciones de ventanas más utilizadas se pue-

den guardar y recuperar como estilos de usuario.

I 7.3. Programas informáticos

de gestirín de costes

Presto@ 2013

En la actualidad resulta indispensable el manejo del soft-ware adeatado para la realización de presupuestos, de ma-nera que elaborar esta parte de la documentación técnica nose convierta en algo excesivamente complicado.

Para llevar a cabo esta tarea, uno de los programas infor-máticos de gestión de costes más utilizados a nivel mundial

ocÉ6obdço

d@

I

-

ÉI

Actiuidad propuesta

Ventana de trabajo activa Barra de menús

Êjemdo Presto Prerb

;iå{-TRONICA

Barra rápida de herramientas y funciones

ànd Settjngs ìÊðrpetð Presto - PrcßuFÄleçh

' - : I 't ,t l'r le I ¡T ¡1Ë E €I l€ lEli-r

xl!l Presupuesto

Cenzano Presupues[o y contlol de costes

Código Nató'0 1

ResumenCenzano. Pr€supusslo y conlml de costasAcond¡rionam¡snto del lerenoRed de saneamiento

Cimenlaciones

Eslrucluras

Cerram¡åntos y dlv¡slones

Falsos lechos y reveslimienlos

Cubisnas

Aislamienlo e impermsabillzar¡ón

Pav¡menlos

Allcalâdos, chapados y prefabricados

carp¡nterÍa de madera

Carpinterfa de alumlnio y PVC

Cerrajeria

Vidr¡erÍa y lraslúc¡dos

Elecùicidad y domólica

lluminaclón

Fontanela

Aparatos sanllatlosCalefacción y agua calients sanltarla

Plnturas

Segurldad

CanPresrliItr'1,l'¡,T

'1'l'1't'f'1,I,1

11.,t,1

't'1tl,T

'l'l

¡ìr -

!triati.Lilta¡ia¡ñ

aÒIa¡I

Jba¡Ia.ta¡i

óÒña¡,

d5i

abIa¡t

abI

aÒIal,iaat.L

EôôôôEô

i presi'l 67.052,66r

4 665,00

2 91 8,84

4 035,98

35 257 ,17

28,412,24

13 767 ,37

5 505,S7

7 30't,20

1645S,t6

3 01 9,00

5 463,50

I 064,55

4 66S,73

1 435,58

5,1 r13,1 5

1 1 63,54

3 962,1 I3,351 ,8'l

7 1 33,09

4 2SS,05

1 034,68

lmpPresìNola1 67.052,66

"2i3

l+r5-

ot7

'8

ls

4 665,0t1

2.St rì,84

4 035,?0

35 257 ,1t78 412,24

13 767,3¡

5 505,97

7 30r,2016459,r8

3 û18,0ù

5 483,50

B 064,55

4 6üS,73

1.435,58

5 103,15

1 1 69,54

3 s6?,1 å

335t,81

7 1 33,û8

4 209,85

1 034,88

20

21

Presupuesto generado con el número de unidades de obra de cada capítulo

Figura 7 .21 . lntertaz Presto@ 20'13, con presupuesto y texto

Lamayoría de los datos se visualizan en tablas, organi-zadas en filas y columnas. Las tablas se gestionan con todoslos recursos habituales de Windows: ocultar o mostrar lascolumnas visibles, proteger una columna contra cambios,inmovilizar columnas por la izquierda, ajustar el ancho deuna o de todas, ordenar la tabla por una de las columnas,etcétera.

La cabecera de cada columna muestra el nombre delcampo, tal y como debe usarse en expresiones o informes,y en la pista aparece una descripción más amplia del con-tenido.

El estado de los conceptos se indica mediante colores,cuyo signif,cado es similar en todos los tipos de informa-ción:

Tabla 7.1, Código de colores utilizado en Presto@

i Negro introducidos por el usuario

Verde Valores modificados por el usuario y aprobados

Datos pendientes de aprobación, bloqueados o

i Gris Valores anulados

El fondo amarillo indica columnas no editables y untono más claro, columnas protegidas, que pueden editarseopcionalmente. El uso de iconos y colores de fondo permi-

-,'lI atrt( (> Þt

Estado Significado

Page 104: Documentacion Tecnica En instalaciones

ELECTF{åt '¡ ,

te distinguir visualmente los distintos tipos de conceptosy sus naturalezas. Otros iconos señalan gráficamente lostipos de información que hay asociados a cada concepto ya sus inferiores.

Sistemas de gestión

Sistemas integrados de asistentes que ayudan a

realizar y generar los documentos del proyecto,como son:

o Plan de control de calidad.

o Estudio de gestión de residuos.

. Evaluación de aspectos ambientales.

o Estudio y plan de seguridad y salud.

Agenda y lista de fechas de la obra

ll 1.3.2.lunciones básicas

Las diferentes herramientas y funciones asociadas al pro-grama se pueden introducir y seleccionar desde la barrarâpida o desde cada uno de los menús. De entre la grancantidad de posibilidades de trabajo que ofrece Presto@,

destacan las siguientes:

Propiedades de la obra

Información básica para navegar por el presupues-

to, con los tipos de datos asociados a cada con-cepto y su resumen.

Presupuesto

Cantidad, precio unitario e imporle de proyecto de

cada elemento. La ventana de presupuesto, espe-

cialmente preparada para la introducción de datos,presenta un elemento del presupuesto cada vez, conlos conceptos inferiores que lo componen.

Árbol

La ventana de árbol, orientada a la visualización,muestra la estructura completa del presupuesto.

Mediciones

I Datos útiles durante larealizaciín de las medicio-nes, como el importe de las variables que se pue-den usar para la transferencia de medición entrepartidas y las cabeceras personalizadas.

Precios

Cuadros de precios y cantidades de cada concepto.

Datos generales

Muestra las características generales de cada obra,que incluyen: datos de identif,cación, fechas prin-cipales, porcentajes generales y redondeos queafectan a Ios cálculos, divisas utilizadas, con sus

paddades, superficie construida, plazo y otros da-

tos técnicos.

La información del presupuesto se encuentra or-ganizada por fechas, que se pueden ver en unaagenda desplegable por años, meses y días o a tra-vés de una lista de fechas, que se puede filtrar pordías, meses, fases o años.

Esta herramienta permite realizar el cálculo demediciones, precios, tiempos, documentos y cos-tes reales. Parurealizar el cálculo de estos pará-metros de manera individual, deben seleccionarseespecíficamente a través del menú Cólculos.

Archivos asociados

Calcular todo

'g Se pueden asociar archivos a cada concepto, do-cumento o fecha de la obra, como textos, imâge-nes, .pdf, hojas Excel o vídeos.

Presto@ también soporta los formatos gráficos más

habituales:

o Dibujos .dwg.

. Imágenes .bmp, .eps, jpg, .png, .pcx, .fig y .tiff.

CAD

Generación de presupuestos y mediciones a partirde archivos con formato CAD.

II 7.3.3. Ireacirín de presupuestos a partir

de archivos [Aû

Una de las funciones más relevantes que ofrece Presto@ es

la generación de mediciones a partir de planos digitalesinsertados en el programa en fornato CAD, como son losarchivos con extensión DWG.

oçc

È

co'6ótJl

@

+a

ación que proviene de estosde medición de presto.

¿is_como el archivo, la capa, lacolor.

Las líneas de me os estos proce_sos.pasan a una ven se puede com_probar, completar y antes de inser_tarlas en las unidades deel plano por capas y poreficientemente incluso coinformación (frgura 7 .23)

Existen dos opciones de medición de archivos CAD:o Medición automática: el programa puede generar

las líneas de medición correspondientes a entidadespresentes en el plano, como líneas, polilíneas y blo_

mismo o de otro proyecto, no resulta necesario asig_narlas de nuevo. Cada elemento medido queda mar_cado para evitar repeticiones.

i$T ,

NICA

Macros Cókuloc

FiguraT.22. Se puede accede r a la medición con prcgramas de CAD desdeel menú Henamientas

I &dtu E&h Vd ¡t¿dóo ArÁaп2:<,rÞyúE rdJe¡bnoriað!FøprsbEtsd¡ HÈ Èe)?t!Þ ùæ(æb ; &nbd&.dts ftd@¿

ùr: ¡ : | . '. . t .6 ¡{ - .- rJ !.,1 l

C Nomòro

2 DOt7 SO¡.jD

IsouDlsouogPT 65

gPT 05

a ñâsRtrr 00

a mơRtr 60

O \GNTI OOX35

o vEt'fT¡ff35awmms

Figura 7,23. Ventana de medición DWC

2 DOT

D

D

t t --¡ -:-- -fQcplflæ þ*counrar

Pailda U Rå9mo¡25

26

2T

20

2S

30

31

32

C,. NonbßEntded

Bloguo

Eloquo

Bloqus

Eloque

Sloqus

Bloque

Sloquo

Eloquo

cÐoCARPINÍERN

CARPIMRNETECIRTCTO O

EGCIRtCtOåXl

ELECIR¡CIDåD

ELECmþrmEGCIRIC¡DADNtrÆIOA

N.,.

5

I1iô

I5

15

2

B

H€rèm¡entès

Sustitu¡r conceptos,.,

r A(tu6llzðÌ (onceptos,.,

Regensrðt pðtðmétricos

Operôr con precios,,.

Aiustðr prer¡o,.,

Reducir niveles, ,.

ReesttUtturèr descomposic¡ón.,,

Rêestfucturèr liìeès de medic¡ón.

Operðr con textos...

Tr¿ducir textos.,,

Generèr tétmlnos...

OÞerð¡ con grÉficos.,.

Operar con orchivos,.,

Comparar dos obras,,.

Pliego dè condiciones técnkðs,,.

P¿ramétricos

CAD

7, MANEJO DE PBOGBAMAS DE DISENO ASISTIDO POR ORDENAOOR

194 195

Page 105: Documentacion Tecnica En instalaciones

ELECTRIC![iI ü '

. Medición manual: este procedimiento permite me-dir elementos que no están presentes directamenteen el dibujo pero que pueden marcarse sobre el mis-mo mediante líneas y polilíneas, como los acabadosy los revestimientos.

It 7.3.4. teneracirin e impresirín de informes

Una amplia colección de informes predefinidos permiteimprimir todos los documentos necesarios, tanto para lapresentación a terceros como para la gestión interna, in-cluyendo los formatos requeridos por las Administracionesestatales, autonómicas y locales.

Los informes disponibles se agrupan en directorios, se-gún las fases del proyecto y la ejecución, y se seleccionancomo una opción más del programa. Esta estructura puedepersonalizarse, organizando los directorios de otra manera.

Los informes generados se pueden exportar en los si-guientes formatos:

. PdÍ. Sin necesidad de instalar programas adiciona-les.

. Rtf. Cada sección lleva asignado un estilo para per-sonalizar el formato de presentación con facilidad.

7.3. Realiza un presupuesto completo, utilizando el pro-grama informático Presto@ 2013, con los datos que se

aportan a continuación y determinando la composi-ción más adecuada parala instalación.

. Instalación en una vivienda de 75 m2 con grado de

electrificación básico en la que se instala un cua-dro tipo con cinco circuitos y un interruptor dife-rencial.

Estima los datos que sean necesarios para completarcorrectamente el presupuesto.

o ASCII. Incluye separadores, líneas y columnas defi-nibles, a fin de generar todo tipo de archivos de ex-portación.

Cualquier informe se puede imprimir en varias colum-nas, lo que permite usar tamaños superiores a DIN A4 apartir del mismo diseño. También resulta posible exportarlos datos generados a programas ofimáticos, como editoresde texto y hojas de cálculo.

I 7 .4. Ilrlftwarspara el cálculo

de alumbrado

Existen infinidad de programas para realizar cálculos rela-cionados con la iluminación, tanto para el alumbrado ordi-nario como para el de emergencia, sin olvidar la eflcienciaenergética en instalaciones de alumbrado exterior.

Prácticamente todos los fabricantes de lámparas y lu-minarias ofrecen software propietario gratuito en el queincluyen de antemano las bases de datos necesarias paralaejecución de cálculos lumínicos en diferentes instalaciones,

3-

2-

1-

X

Figura 7 .24. Ejemplo de distribución de luminarias en un local

Y

0- occ

ùo

o

'õtt@

I

0I

1

I

2

Presto@ ofrece numerosas referencias y ayudas para crearpresupuestos y otros documentos del proyecto. Algunasde estas ayudas se suministran con el programa para que

el usuario pueda empezar a trabajar nada más instalar elprograma. Otras son accesibles a través de Internet o se

entregan en soportes tradicionales. El menú Referenciascontiene enlaces a catálogos y otros recursos accesibles através de la web con información útil para insertar en lospresupuestos.

Actiuidad propuesta

. . i:["ICTRÓNICA

independientemente de sus dimensiones, de sus superficieso del número de puntos de luz instalados.

que este puede interferir en los valores lumínicos.

Todos los programas de este tipo, al realizar la simula_ción luminosa, ofrecen parámetros característicos tan nece_sarios como:

. Cálculo de las curvas isolux o zonas de iluminanciaconstante (lux).

o Rendimiento (r'¡) y flujo luminoso de las luminarias(lm)

o Iluminancia máxima (Ev,¡*).

¡ Iluminancia mínima (Eri").

Disano 864 Comfortlight T8 - especular

Flujo luminoso (Luminaria): 36g2 lmFlujo luminoso (Lámparas): 5400 lmPotencia de las luminarias:71.0 WClasillcación luminarias segrjn CIE: 100Lámpara: 4 x FL1Bt4t3B (Corrección 1.00).

Valores en Lux

l9ô

om0-00 tE n

39 fr

o000m õAñ

Altura del local: 3.000 m, Altura de montaje: 3.090 m

Factor manten¡miento: 0.80

figura7,25. Ejemplo de un estudio luminoso completo

o

o

o

(,

o

t!50

toTr0

m-rfo70m 'j

770

440

{{0 ¿uo 330

r70\tnO

"70

Superficie p l'/'lPlano útil

Suelo

TEcho

Paredes (4)

20

70

50

531

4M87

208

309

278

71

65

827

567

102

405

0.582

0.627

0.810

I

7 MANEJO DE PROGBAMAS DE DISENO ASISTIDO POB ORDENADOB 7 MANEJO DE PBOGRAMAS DE DISEÑO ASISII DO PO R ORDLNALIOB

196197

Page 106: Documentacion Tecnica En instalaciones

Manejo de programas de diseño asistido por ordenador

Software de

diseño gráficoProgramas

informáticos de

gestión de costes

Cálculo y representación

de instalaciones eléctricas

Softvvare para el

cálculo de alumbrado

"^\t

i¡;, r r1 ¡r Ìrì 1,,1

r rlr iil r r lrrl;i ii;

r,')i tll r,ÌLllr,lrlrr r.'it,'l iL l, l

tl]irir!tarr 11 iit{1j irl

l|t tir:1 rlt ;i i;ì

1r11 ;i 11111r¡ ¡rl,j¡11:rl

I ]il irlll,l'r l,rl,

l'l,r'\i:' tr'i,rì' ill f,rli I i, i|ì rri i rt

lì ì r i'lii ii l,ì!rl l:rl:liri,r.l rj

,)7 r;t1 tjl i,,t rli,lì ì iLìli l

I jì¡ ìil1i I tr;1ir,l,tr'l:;ì

I lr l,,ii:l,iiii'i L' \"/ i, L .i i 'lrt ì iil L

,,t ll I llll I

,{')ir, i l,'1 ;'\i],¡¡"'

ì1r,i Iilìlr'tì

ii; ,,,1, ¡r;1,1í1 , 1 i¡, ;

' ,1 il i ,rlirìì l ia):il l|ì i,

' ,, ì, ìll, r,li,;

. r ' ir :. I r:; ,ir r ii )i"irìl

l'\,r,,iirii'¡l', '

ir \ì¡lr,l,

ii'; l':lr' r:,;i, ;ll(iirrrl

irli:t lr'ì:1i ]i r lìlf lL,i;ii,

,,,1,i lilri I I 't

itr l: ,

i(,;liji,,trrl L,I:, irJliir]i I r

rr i' 1,, iii ¡li,r,:ii [r;irii:;fir

r11111 i¡.1ü t¡rr,t, t,;l,lIlll[rtitl;1ir;, l;,ì,íirli:,ì /( trrr

''li,rlit,

1 I ¡ii1¡1, r|1i'¡r1 i,lr:ir I i,íir;

i ir)lliiir r ,,rr :,,{,rli,.lii;ji r

i i¡t rt:r i'ii; iJi;1,,ì, i:,'11tr ))

7.1. Las plantillas en Cypelec permiten:

a) Cambiar las características técnicas de los com_ponentes de un circuito

b) Generar esquemas de instalaciones predefinidaspor el programa

c) Simular el dimensionado de una instalación

7.2. La extensión de salida por defecto de los archivos ge_nerados con AutoCAD@ se denomina:

a) .dwg

b) .cad

c) .xls

7.3. Cada una de las superficies sobre las que se dibuja enAutoCAD@ se denomina:

a) Capa

b) Biblioteca

c) Plantilla

7.4. En el programa informático de gestión de costes pres_to@, un estado de color gris significa:

a) Datos introducidos por el usuario

b) Resultados calculados a partir de otros datos

c) Valores anulados

7.5. Las curvas isolux representan:

a) Zonas de una determinada instalación que poseenla misma luminancia

b) Zonas de una determinada instalación que poseenla misma iluminancia

c) Zonas de una determinada instalación gue poseenel mismo rendimiento luminoso

7.6. ¿Cuál de las siguientes funciones no está asociada alsoftware de gestión de costes presto@?

a) Sistemas de gestión

b) Árbol

c) Descomponer

7.7. Ira de AutoCAD@, ¿qué coman_do aumentar o disminuir objetosde

a) lgualar

b) Escalar

c) Equidistancia

7.8. Las características técnicas de los interruptores mag_netotérmicos en Cypelec:

a) Son definidas por el programa y no se pueden mo_dificar

b) Son definidas por el usuario y se pueden modificar

c) Son definidas por el programa y se pueden modifi_car por el usuario

7.9. El programa informático específico para el cálculo yrepresentación de instalaciones eléctricas en edificiosde viviendas es:

a) VlVl

b) dmELECT

c) CIEBT

7.1O. En un programa de diseño gráfico asistido por orde_nado¡ los elementos de uso más frecuente en ordena_dos por categorías se almacenan:

a) En almacenes viduales

b) En bibliotecas

c) En plantillas tipo

7.11. ¿Mediante qué color característico se representan enPresto@ los valores modificados por el usuario y apro-bados?

a) Negro

b) Verde

c) Magenta

Page 107: Documentacion Tecnica En instalaciones

'T.1. Realiza un croquis a mano alzada de tu aula de es-

tudio, indicando los punlos de ubicación de las ba-

ses de toma de corriente, las luminarias y cualquier

otro componente de la instalación eléctrica' Pasa este

croquis a mano alzada a formato digital mediante un

software de diseño gráfico asistido por ordenador en

formato .cad. Guarda el archivo en formato 'dwg e im-

prímelo en un documento .pdf configurado para un ta-

maño adecuado.

7.2. Utiliza un software de gestión de costes para realizar

el presupuesto de la instalación eléctrica de tu aula de

estudio de manera manual. Posteriormente realiza el

mismo presupuesto a partir del plano en formato 'cadque has creado en el ejercicio anterior.

7.3. Mediante el uso de un programa informático de cálcu-

lo y representación de instalaciones eléctricas, realiza

el esquema unifilar de tu vivienda particula¡ indicando

las características de los dispositivos de corte y pro-

tección del cuadro general, las secciones de los con-

ductores y la potencia y denominación de cada uno

de los circuitos interiores.

7.4. Utilizando el software para el cálculo y representación

de instalaciones eléctricas que prefieras, realiza el es-

quema unifilar y determina las caracterÍsticas técnicas

de cada uno de los circuitos (sección de los conduc-

tores, caída de tensión, protecciones asociadas, etc')

que componen la instalación eléctrica de un local co-

mercial con las siguientes características:

: Circuito, interior 1

; Uso: tomas de coniente zona Público

' Potencia:3,45 kW

: Longitud: 15 metros

i Conductor: PVC, 450/750 V, unipolar de cobre

I Canalización: bajo tubo empotrado en obra

i Tensión:230 V

¡ Circuito, interior 2

: Uso: tomas de corriente zona almacén

, Potencia:3,45 kW

, Longitud: 27 metros

: Conductor: PVC, 450/750 V, unipolar de cobre

' Canalización: bajo tubo empotrado en obra

, Tensión: 230 V

Circuito

interior 3

I Potencia: 1,20 kW

. Longitud: 22 metros

: Conductor: PVC, 450i750 V, unipolar de cobre

; Canalización: bajo tubo empotrado en obra

, Tensión: 230 V

Circuito

interior 4

, Uso: alumbrado de emergencia

: Potencia: 70 W

, Longitud: 18 metros

: Conductor: PVC, 450/750 V, unipolar de cobre

, Canalización: bajo tubo empotrado en obra

, Tensión: 230 V

Uso: equipo de climatización

Circuito

interior 5

i Potencia: 12,50 kW

, Longitud: 9 metros

i Conductor: XLPE,0,6/1 kV, unipolar de cobre

: Canalización: bajo tubo empotrado en obra

' Tensión: 400 V

' Acometida

Longitud: l0 metros' Conductor: XLPE, 0,6/1 kV, unipolar de aluminio: Canalización: enterrada bajo tubo

, Tensión: 400/230 V

LGA

' Longitud: '1 ,5 metros

: Conductor: XLPE, 0,6/1 kV, unipolar de aluminio

i Canalización: baio tubo en montaie supeÍicial

Tensión: 400/230 V

Consideraciones Previas:

" Todos los circuitos interiores monofásicos compar-

ten un mismo interruptor diferencial, de 30 mA.

n El circuito interior trifásico dispone de su propio di-

ferencial, de 300 mA.

" La protección frente a sobreintensidades debe que-

dar garantizada.

' Coeficiente de simultaneidad: 1.

. Factor de potencia de los receptores: 1.

i'

; . Longitud: 25 metros

I Derivación : Conductor: XLPE, 0,6/1 kV unipolar de cobre

, individual . Canalización: bajo tubo en canaleta ocç

Þ

co

att@

Tensión: 400/230 V

[ontenidos

Page 108: Documentacion Tecnica En instalaciones

f ANE)(0 l. lnstaladores autorizados

y ernpresas autorizadas

en baja tension

ELECT [{ åþ , 'l

o sistemas de control distribuido;

¡ sistemas de supervisión, control y adquisición de da-

tos;

o control de procesos;

. líneas aéreas o subterráneas para distribución de

energía;

r locales con riesgo de incendio o explosión;

o quirófanos y salas de intervención;

. lámparas de descarga en alta tensión, rótulos lumi-nosos y similares;

o instalaciones generadoras de baja tensión;

que estén contenidas en el ámbito del presente ReglamentoElectrotécnico para Baja Tensión y sus Instrucciones Téc-nicas complementarias.

II lnstalador en baja tensiún

El instalador en baja tensión deberá desarrollar su activi-dad en el seno de una empresa instaladora de baja tensiónhabilitada y deberá cumplir y poder acreditar ante la Ad-ministración competente cuando esta así lo requiera, en elejercicio de sus facultades de inspección, comprobación ycontrol, una de las siguientes situaciones:

a) Disponer de un título universitario cuyo plan de

estudios cubra las materias objeto del Reglamentoelectrotécnico para baja tensión, aprobado por el84212002, de 2 de agosto, y de sus InstruccionesTécnicas Complementarias.

b) Disponer de un título de formación profesional o de uncertificado de profesionalidad incluido en el Catálogo

Nacional de Cualificaciones Profesionales, cuyo ám-

bito competencial coincida con las materias objeto del

Reglamento electrotécnico para baja tensión, aprobadopor e1842/2002, deL de agosto, y de sus ITC.

c) Tener reconocida una competencia profesional ad-quirida por experiencia laboral, de acuerdo con loestipulado en el Real Decreto 122412009, de 17 dejulio, de reconocimiento de las competencias pro-fesionales adquiridas por experiencia laboral, en

las materias objeto del Reglamento electrotécnicopara baja tensión, aprobado por el 842/2002, de 2de agosto, y de sus Instrucciones Técnicas Comple-mentarias.

II Empresas instaladoras de baja tensirín

Antes de comenzar sus actividades como empresas insta-ladoras en baja tensión, las personas físicas o jurídicas que

Extracto del Reglamento Electrotécnico de BajaTensión modificado según Real Decreto 56012010,de 7 de mayo (Ley Ómnibus)

Empresa instaladora en baja tensión es la persona

física o jurídica que realiza, mantiene o repara las instala-ciones eléctricas en el dmbito del Reglamento electrotécni-co para baja tensión, aprobado por Real Decreto 842/2002,de 2 de agosto, y sus instrucciones técnicas complementa-rias, habiendo p re s entado Ia co rre spondiente declaraciónresponsable de inicio de actividad según lo prescrito en

esta Instrucción Técnica Complementaria.

Instalador en baja tensión es la persona física que

tiene conocimientos para desempeñar alguna de las acti-vidades correspondientes a las categorías indicadas en elapartado 3 de la ITC-BT-)3, cumpliendo lo establecido en

eI apartado 4 de dicha Instrucción Tlcnica Complementa-ria del REBT.

lI flasificaciún de los instaladores

autorizados en baja tensirin

Los Instaladores autorizados en Baja Tensión se clasificanen las siguientes categorías:

Categoría básica (IBTB)

Los instaladores de esta categoría podrán realízar, mante-ner y reparar las instalaciones eléctricas para baja tensiónen edificios, industrias, infraestructuras y, en general, todas

las comprendidas en el ámbito del presente ReglamentoElectrotécnico para Baja Tensión, que no se reserven a lacategoría especialista (IBTE).

Categoría especialista (IBTE)

Los instaladores y empresas instaladoras de la categoríaespecialista podrán realizar, mantener y reparar las insta-laciones de la categoría básica y, además, las correspon-dientes a:

¡ Sistemas de automatización;

o gestión técnica de la energía;

o seguridad de edificios (sistemas de alarma y detec-ción de incendios);

o

ç

Þoco'ó'õút@

deseen establecerse en España deberán presentar ante el ór_gano competente de la comunidad autónoma en la que seestablezcan una declaración responsable en la que el iitularde la empresa o el representantè legal de la misma declarepara- qué categoría y, en su caso, modalidad, va a desempe_ñar la actividad, que cumple los requisitos que se exigenpor esta Instrucción Técnica Complementaria, que dispõnede la documentación que así lo aciedita, que se comprome_te a mantenerlos durante la vigencia de la actividud y qu"se responsabiliza de que la ejecución de las instalacioneJ seefectúa de acuerdo con las normas y requisitos que se esta_blecen en el Reglamento electrotéónicó para baja tensión,aprobado por el Real Decreto g42/2002, de 2 de agosto, ysus respectivas instrucciones técnicas complementarias.

Las empresas instaladoras cumplirán lo siguiente:

a) Disponer de la documentación que identifique a laempresa instaladora, que en el caso de personajurí_dica deberá estar constituida legalmente.

b) Contar con los medios técnicos y humanos mínimosnecesarios pararealizar sus actividades en condicio_nes de seguridad, que se determinan en el Apéndicede esta Instrucción Técnica Complementaria, paralas respectivas categorías.

c) Haber suscrito un seguro de responsabilidad civilprofesional u otra garantía equivalente que cubra losdaños que puedan provocar en la prestación del ser_vicio por una cuantía mínima de 600.000 euros parala categoría básica y de 900.000 euros para la óate_goría especialista. Estas cuantías mínimas se actuali_zarán por orden del ministro de Industria, Turismo yComercio, siempre que sea necesario para mantenerla equivalencia económica de la garantía y previo in_forme de la Comisión Delegada del Gobièrno paraAsuntos Económicos.

La empresa instaladora habilitada no podrá facilitar, ce_der o enajenar certificados de instalación no realizadas porella misma.

tt 0bligaciones de los instaladores

autorizados en baja tensirín

Los Instaladores Autorizados en Baja Tensión deben, ensus respectivas categorías:

a)

do, en su caso, materiales y equipos que sean con_formes a la legislación que les sea aplicable.

b) Efectuar las pruebas y ensayos reglamentarios queles sean atribuidos.

jf () åCA

c) Realizar las operaciones de revisión y mantenimien_to que tengan encomendadas, en la forma y plazosprevistos.

d) Emitir los certificados de instalación o manteni_mrento, en su caso.

e) Coordinar, en su caso, con la empresa suministrado_ra y con los usuarios las operaciones que impliqueninterrupción del suministro.

f) Notificar a la Administración competente los posi_bles incumplimientos reglamentari,os de materialeso instalaciones, que observasen en el desempeño desu actividad. En caso de peligro manifiesto, daráncuenta inmediata de elloa la empresa suministratancia en conocimienLola comunidad aulónomahoras.

g) Asistir a las inspeccion a_mento, o las realizadas a_ción, si fuera requerido

h) Mantener al día un registro de las instalaciones eje_cutadas o mantenidas.

i) Informar a la Administración competente sobre losaccidentes ocurridos en las instalaciones a su cargo.

j) Conservar a disposición de la Administración, copiade los contratos de mantenimiento al menos durantelos cinco años inmediatos posteriores a la finaliza_ción de los mismos.

tl ll/ledios mínimos, técnicos y humanos,

reqtleridos para los instaladores

autorizados en haja tensiún

Medios humanos

Personal contratado que realice la actividad en condicionesde seguridad, con un mínimo de un instalador para las ins-talaciones de cada una de las respectivas categorías, o unamisma persona si esta reúne los respectivos requisitos.

Medios técnicos (categoría básica)

Los instaladores de categoría básica deberán contar, en pro-piedad, con los siguientes equipos:

Page 109: Documentacion Tecnica En instalaciones

o Telurómetro.

. Medidor de aislamiento.

o Multímetro, para las siguientes magnitudes:

- Tensión alterna y continua hasta 500 V.

- Intensidad alterna y continua hasta 20 A.

- Resistencia.

o Medidor de corrientes de fuga, con resolución mejoro igual que 1 mA.

o Detector de tensión.

o Analizador-registrador de potencia y energía paracorriente alterna trifásica, con capacidad de medi-da de las siguientes magnitudes: potencia activa; ten-sión alterna; intensidad alterna; factor de potencia.

o Equipo veriflcador de la sensibilidad de disparo delos interruptores diferenciales, capaz de verificar lacaracterística intensidad-tiempo.

¡ Equipo verificador de la continuidad de conductores.

. Medidor de resistencias de bucle, con fuente propiade energía, con sistema de medición independientedel valor de la resistencia de los cables de prueba ycon una resolución mejor o igual que 0,1 O.

o Luxómetro con rango de medida adecuado paru elalumbrado de emergencia.

¡ Herramientas comunes y equipo auxiliar.

Medios técnicos (categoría especialista)

Además de los medios anteriores, deberán contar con lossiguientes, según proceda:

. Analizador de redes, de armónicos y de perturbacio-nes de red.

¡ Electrodos para la medida del aislamiento de lossuelos.

. Aparato comprobador del dispositivo de vigilanciadel nivel de aislamiento de los quirófanos.

Herramientas, equipos y mediosde protección individualEstarán de acuerdo con la normativa vigente y las necesida-des de la instalación.

ELECTRICåL}Ê,i : :

f A[\lE)(0 ll. lnstaladoresyelnpresas

instaladoras de líneas

de alta tensirín

i { ilîRÓruICA

en líneas eléctricas de alta tensión, aprobado por elReal Decreto 223/2008, de 15 de febrero, y d" susInstrucciones Técnicas Complementarias.

b) Disponer de un título de formación profesional ode un certificado de profesionalidad incluido en elCatálogo Nacional de Cualifi caciones profesionales,cuyo ámbito competencial coincida con las materiasobjeto del Reglamento sobre condiciones técnicasy garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta

!e_n1ió1, aprobado por el Real Decreto 223/200g, de

15 de febrero, y de sus Instrucciones Técnicas Com_plementarias.

c) Tener reconocida una competencia profesional ad_quirida por experiencia laboral, de ãcuerdo con lo

técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctri_cas de alta tensión, aprobado por el Real Decreto223/2008, de 15 de febrero, y de sus InstruccionesTécnicas Complementarias.

ll [mpresa instaladora de

lÍneas de alta tensiún

ividades como empresas instala_sión, las personas físicas o jurí-rse en España deberán presentarde la comunidad autónoma en la

alta tensión y sus respectivas instrucciones técnicas com_plementarias.

Las empresas instaladoras cumplirán lo siguiente:

a) Disponer de la documen a laempresa instaladora, que jurí_dica deberá estar constitu

b) Contar con los medios técnicos y humanos mínimosnecesarios pararealizar sus actividades en condicio_nes de seguridad que se determinan en el anexo I de

ción técnica complementaria, paraegorías, de acuerdo con la norïna_las r ecesidades de las actividades

arcalizar.

c) Tener suscrito seguro de responsabilidad civil profe_sional u otragarantíaequivalente que cubra losãañosque puedan provocar en la prestación del serviciopor una cuantía mínima de un millón de euros. Estacuantía mínima se actualizará por orden del ministrode Industria, Turismo y Comercio, siempre que seanecesarro para mantener la equivalencia económicadela garantía y previo informe de la Comisión Dele_gada del Gobierno para Asuntos Económicos.

La empresa instaladora habilitada no podrá facilitar, ce_der o enajenar certificados de instalación no realizadas porella misma.

It 0bligaciones de las ernpresas

instaladoras autorizadas

Las empresas instaladoras deben, en sus respectivas cate_gorías:

en su caso, materiales y equipos que sean conformesa la legislación que les sea aplicable.

b) Comprobar que cada línea ejecutada supera las prue_bas y ensayos reglamentarios aplicableì.

c) Realizar las operaciones de revisión y mantenimien_to que tengan encomendadas, en la forma y plazosprevistos.

d) Emitir los certificados de instalación o manteni_miento, en su caso.

e) Notificar al órgano competente de la Administraciónlos posibles incumplimientos reglamentarios de ma_teriales o instalaciones, que observasen en el desem_peño de su actividad. En caso de peligro manifiesto,darán cuenta inmediata de ello al propietario de lalínea, a la empresa suministradora, y pondrá la cir-cunstancia en conocimiento del órgano competentede la comunidad autónoma en el plazo máximo de24horas.

f) Asistir a las inspecciones realizadas por el organis-mo de control o a las realizadas de oficio por el ór-gano competente de la Administración, cuando esteasí lo requiera.

Extracto del Reglamento de Líneas Eléctricas de AltaTensión modificado según Real Decreto 56012010, de 7de mayo (Ley Ómnibus)

Instalador de líneas de alta tensión es la persona físicaque posee conocimientos teórico-prácticos de la tecnologíade las líneas de alta tensión y de su normativa, en particularlos conocimientos mínimos establecidos en la ITC-LAT:O3del RLAT, para el montaje, reparación, mantenimiento, re-visión y desmontaje de las líneas de alta tensión correspon-dientes a su categoría, y que cumple los requisitos estable-cidos en el apartado 4 de dicha ITC.

Empresa instaladora en líneas de alta tensión es todapersona física o jurídica que, ejerciendo las actividades de

montaj e, r ep ar aci6n, mantenimiento, revisión y desmontaj e

de líneas de alta tensión, cumple los requisitos de esta ins-trucción técnica complementaria.

II üasificaciún de los instaladores

autorizados y de las ernpresas instaladoras

autorizadas para lílreas de alta tensirin

Los instaladores y las empresas instaladoras se clasificanen las siguientes categorías:

LAT1: para líneas aéreas o subterráneas de alta tensiónde hasta 30 kV.

LÃT2z para líneas aéreas o subterráneas de alta tensiónsin límite de tensión.

II Instaladorde líneas de altatensirin

El instalador de líneas de alta tensión deberá desarrollar suactividad en el seno de una empresa instaladora de líneasde alta tensión habilitada y deberá cumplir y poder acre-ditar ante la Administración competente cuando esta asílo requiera en el ejercicio de sus facultades de inspección,comprobación y control, y para la categoría que coffespon-da de las establecidas anteriormente, una de las siguientessituaciones:

a) Disponer de un título universitario cuyo plan deestudios cubra las materias objeto del Reglamentosobre condiciones técnicas y garantías de seguridad

ocç

Loo'6ott@204

ANEXOS TECNICOSANEXOS TECN ICOS

205

Page 110: Documentacion Tecnica En instalaciones

g) Mantener al día un registro de las instalaciones eje-cutadas o mantenidas.

h) Informar al órgano competente de laAdministraciónsobre los accidentes ocurridos en las instalaciones a

su cargo.

i) Conservar, a disposición del órgano competente dela Administración, copia de los contratos de mante-nimiento, al menos durante los cinco años inmedia-tos posteriores a la frnalizactón de los mismos.

II lVledios mínimos, técnicos y humanos,

reqrr0r¡d0s a las empresas instaladoras

autorizadas para lírreas de alta tensiún

Medios humanos

Personal contratado que realice la actividad en condicionesde seguridad, con un mínimo de un instalador de líneas de

alta tensión de categoría igual a cada una de las categoríasde la empresa instaladora. En el caso de que una mismapersona ostente dichas categorías, bastará para cubrir esterequisito.

Medios técnicos

Las empresas instaladoras deberán disponer, en propiedad,los siguientes equipos mínimos:

Equipo general:

o Telurómetro.

o Medidor de aislamiento de, al menos, 10 kV.

o Pértiga detectora de la tensión correspondiente a lacategoría solicitada.

o Multímetîo o tenaza, para las siguientes magnitu-des:

- Tensión alterna y continua hasta 500 V.

- Intensidad alterna y continua hasta 20 A.

- Resistencia.

o Ohmímetro con fuente de intensidad de continua de50 A.

o Medidor de tensiones de paso y contacto con fuentede intensidad de 50 A, como mínimo.

o Câmaratermográfica.

. Equipo verificador de la continuidad de conductores.

ELECTRICå[-}I\I

Equipos específicos para trabajos en líneas aéreas:

o Dispositivos mecánicos para tendido de líneas aéreas(dinamómetro, trócola, etc.).

o Dispositivos topográficos para el trazado de la líneay medida de la flecha (por ejemplo, taquímetro, téc-nicas GPS, etc.).

o Tren de tendido para líneas aéreas (solo para empre-sas de categoría de tensión nominal superior a 66kv).

Equipos específicos para trabajos en líneas subterráneas:

o Dispositivos apropiados para la instalación de acce-sorios en cables aislados.

o Localizador de faltas y averías.

Además, para ciertas verificaciones, podrían ser ne-cesarios otros equipos de ensayo y medida, en cuyo casopodrán ser subcontratados. En cualquier caso, los equiposse mantendrán en correcto estado de funcionamiento y ca-libración.

Herramientas, equipos y medios deprotección individualEstarán de acuerdo con la normativa vigente y las necesida-des de la instalación.

Il [onocimientos mínimos necesar¡os para

instaladores de líneas de alta tensirin

Conocimientos teóricoso Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías

de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus

Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-LAT01 a 09.

o Nociones detrazado, interpretación de planos y es-quemas.

- Plano de alzado y planta de la línea.

- Esquemas unifilares.

- Planos de detalles de aisladores, herrajes, cruce-tas, apoyos, cimentaciones, terminaciones y em-palmes.

- Distancias de seguridad. 1.2.5 Trazado del perfillongitudinal: curvas de flechas máximas.

- Distribución de apoyos: curva de flechas máxi-mas. Apoyos con tiro ascendente: curva de flechasmínimas.

- Cruzamientos y paralelismos.

, : i ç,"í-TRONICA

o Legislación vigente (estatal y autonómica) sobre im-pacto ambiental de líneas de alta tensión. Exigenciaspara los elementos constitutivos de las líneas de altatensión.

o Conductores a emplear en líneas aéreas de alta ten-sión.

- Conductores desnudos : natur aleza, c aracterísticas,empalmes y conexiones. Designación.

- Tipos de conductores desnudos. Conductor de alu-minio-acero : características. Designación.

- Conductores recubiertos: características y empal-mes. Designación.

- Conductores en haz. Normas UNE-EN de obliga-do cumplimiento. Empalmes y terminaciones. De-signación.

- Conocimientos básicos de cálculos eléctricos ymecánicos de conductores. Acciones a considerar,hipótesis reglamentarias, parámetros eléctricos.Interpretación de tablas de cálculo mecánico y detendido.

o Conductores a emplear en líneas subterráneas de altatensión.

- Constitución.

- Parámetros característicos.

- Designación.

- Tipos.

- Empalmes y terminaciones.

- Instalación y tendido. Técnicas de puestas a tie-tfa.

- Conocimientos básicos de cálculo eléctrico.

o Aisladores y herrajes.

- Herrajes: descargadores, sujeción de los aislado-res al apoyo, sujeción de los conductores a los ais-ladores.

- Aisladores: constitución, tipo de aisladores, va-lores característicos, ensayos, cálculo mecánico,cálculo eléctrico (acción de la contaminación am-biental, nivel de aislamiento, línea de fuga). Des-viación de cadena de aisladores (contrapesos).

o Apoyos y cimentaciones.

- Clasificación de los apoyos según su función.

- Tipos de apoyos.

- Tipo de crucetas.

- Conocimientos básicos de cálculo mecánico deapoyos: acciones a considerar, hipótesis regla-mentarias.

- Puestas a tierra de apoyos.

o Aparamenta de seccionamiento, corte y protección.

- Tipos: seccionadores, autoseccionadores, inte_rruptores, interruptores automáticos, fusibles limi_tadores y fusibles de expulsión.

- Características principales y formas de instala_ción.

o Protección contra las sobretensiones.

- Apantallamiento de las líneas.

- Pararrayos y autoválvulas.

o Seguridad en las instalaciones de alta tensión.

- Normativa y reglamentación vigente para preven-ción del riesgo eléctrico en trabajos realizados eninstalaciones eléctricas.

- Factores y situaciones de riesgo.

- Aplicación de medios, equipos y técnicas de se-guridad.

- Técnicas de primeros auxilios.

Conocimientos prácticoso Instalación y tendido de líneas eléctricas aéreas de

alta tensión.

- Montaje de apoyos de líneas comprobando el re-planteo de apoyos, ensamblado de los mismos yrealizando correctamente la cimentación (mono-bloques y macizos independientes).

- Montaje de crucetas, aisladores, herrajes y apara-menta, preparando los dispositivos para larealiza-ción del tendido de los conductores (poleas sobreaisladores, etc.).

- Tendido de conductores, realizando el acopio co-rrecto de las bobinas, el tensado del conductorsobre las poleas, arriostramiento de los apoyoscuando sea necesario, engrapado de conductoressobre las cadenas de aisladores y comprobaciónde tensiones y flechas, según las tablas de tendidocontenidas en el proyecto.

- Realización de puesta a tierra de apoyos y apa-ramenta (picas individuales y anillos equipoten-ciales) y comprobación posterior del valor de la

ocç

úù

ço'ó'4tt)@

occT&

Page 111: Documentacion Tecnica En instalaciones

ELECTRICiL.'¡' ''

resistencia de puesta a tierra, valores de tensiónde paso y contacto.

o Instalación y tendido de líneas subterráneas de altatensión.

- Marcado de trazas sobre el terreno donde se va arealizar la excavación para el alojamiento de losconductores.

- Realización correcta del acopio de cables y su

preparación para el tendido de los mismos (rodi-llos en zanja, cabrestantes, elementos de tiro me-cánico, etc.).

- Preparación de la zanja, inspeccionando la mismay acondicionándola para el tendido del cable (le-cho de arena, colocación de tubos, etc.).

- Tendido de cables en zanja, directamente enterra-dos o bajo tubo.

- Realización de empalmes y terminaciones según

las diferentes técnicas empleadas. Uniones (pun-

zonado profundo y compactado hexadiédrico),empalmes y terminaciones (encintados, premol-deados en fábrica, premoldeados en campo, ter-morectréctiles, empalmes mixtos).

- Realización de puesta a tierra de pantallas y arma-dwas (single point, crossbonding, both end, etc.).

o Verificación, mantenimiento y reparación de líneasde alta tensión.

- Verificación de líneas aéreas y subterráneas de

acuerdo a la normativa vigente (verificación ini-

cial y periódica de líneas realizando los ensayosnecesarios, inspección visual, termográf,ca, loca-lización de averías en cables, etc.).

- Realizar el mantenimiento y reparación de líneasaéreas (aisladores, herrajes, conductores, etc.), así

como de cables, terminales y empalmes en líneassubterráneas, delimitando Tazona de trabajo y co-locando las tierras de protección correspondien-tes.

- Realizar el mantenimiento o reparación de la apa-

ramenta de maniobra y protección instalada en las

líneas (seccionadores, interruptores, fusibles, au-toválvulas, etc.).

- Gestión de maniobras, solicitando los descargosy reposiciones correspondientes, para realizar lostrabajos de mantenimiento y reparación corres-pondientes.

o Manejo de aparatos de medida y herramientas.

- Herramientas utilizadas en instalaciones eléctricasde alta tensión: tipos y manejo.

- Manejo de aparatos de medida de magnitudes me-cánicas (dinamómetros, equipos de tracción me-cánica, etc.).

- Manejo de aparatos de medida de magnitudeseléctricas (medidores de resistencia, tensiones depaso y contacto).

- Manejo de aparatos de medida para verificación ycontrol (medidores de tangente de delta, medido-res de aislamiento, etc.).

o

ç

oco

ad@

ANEXOS TECNICOS

208