documento de investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la...

80
69 Grupo de Análisis para el Desarrollo 9 Documento de Investigación Educación y aprendizajes Gabriela Guerrero ¿Cómo afectan los factores individuales y escolares la decisión de los jóvenes de postular a educación superior? Un estudio longitudinal en Lima, Perú

Upload: others

Post on 31-Dec-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

69Grupo de Análisis para el Desarrollo

69

Documento de Investigación

Doc

umen

to d

e In

vest

igac

ión

Educación y aprendizajes

Edu

caci

ón y

apr

endi

zaje

s

La literatura ha mostrado la importancia de las características individuales en el acceso de los estudiantes a la educación superior. En este documento se utiliza un diseño longitudinal con tres rondas de recolección de datos a fin de examinar los efectos de las características individuales y escolares en la decisión de los estudiantes de postular a educación superior. La muestra incluye estudiantes de instituciones educativas públicas y privadas en Lima, Perú, que se graduaron de la secundaria en el año 2010.Los resultados sugieren que un conjunto de factores individuales y escolares predicen la postulación a educación superior de los jóvenes al año de graduarse de educación secundaria. Aquellos estudiantes que tienen por lo menos un padre con educación superior, tienen casi dos veces más probabili-dades de postular a estudios superiores que sus pares cuyos padres poseen solo educación primaria; mientras que los estudiantes de instituciones educativas donde se tomaron más acciones para favorecer su postulación tienen 1,25 veces más probabilidades de postular a educación superior que sus pares de instituciones donde ofrecen menos apoyo institucional, incluso tras controlar por variables a nivel individual y de la escuela. Con respecto al proceso de postulación a educación superior, los alumnos refieren que duran-te el proceso no solo enfrentan barreras económicas sino también psicológi-cas, relacionadas principalmente con la falta de información sobre qué y dónde estudiar y un apoyo adecuado por parte de la familia y la escuela.En base a los resultados del estudio se realizan recomendaciones de políticas y programas educativos que favorezcan el acceso de los jóvenes a educación superior.

Gabriela Guerrero

Grupo de Análisis para el DesarrolloGRADEAv. Grau 915, Lima 4Apartado Postal 18-0572 Lima 18Teléfono: 2479988 | Fax: 2471854www.grade.org.pe

¿Cómo afectan los factoresindividuales y escolares ladecisión de los jóvenes depostular a educación superior?Un estudio longitudinalen Lima, Perú

Page 2: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información
Page 3: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

Documento de Investigación 69

¿Cómo afectan los factores individualesy escolares la decisión de los jóvenesde postular a educación superior?

Un estudio longitudinal en Lima, Perú

Gabriela Guerrero1

1 ConlaasistenciadeMarcelaPoncedeLeón,FernandoAlarcónyMagrithMena.Laautoraagradece loscomentariosbrindadospor JuanLeón,SantiagoCuetoyBiekeDeFraineaversionespreviasdeestedocumento.

Page 4: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

©GrupodeAnálisisparaelDesarrollo(GRADE)Av.Grau915,Barranco,Lima4,PerúApartadopostal18-0572Lima18Teléfono:247-9988www.grade.org.pe

EstapublicaciónsellevóacaboconlaayudadeunasubvencióndelCentroInternacionaldeInvestigacionesparaelDesarrollo,Canadá,bajolaIniciativaThinkTank.

Lima,noviembredel2013ImpresoenelPerú700ejemplares

EnconcordanciaconlosobjetivosdeGRADE,elpropósitodelaserieDocumentodeInvesti-gaciónesdifundiroportunamentelosestudiosquerealizansusinvestigadoresysuscitarelinter-cambioconotrosmiembrosdelacomunidadcientíficaquepermitaenriquecerelproductofinaldelainvestigación,demodoqueestaapruebesólidoscriteriostécnicosparaelprocesopolíticodetomadedecisiones.

LasopinionesyrecomendacionesvertidasenestedocumentosonresponsabilidaddesusautoresynorepresentannecesariamentelospuntosdevistadeGRADEnidelasinstitucionesauspi-ciadoras.

DirectoradeInvestigación:LorenaAlcázarCorreccióndeestilo:SilvanaVelascoAsistentedeedición:DianaBalcázarDiseñodecarátula:ElenaGonzálezDiagramacióneimpresión:ImpresionesyEdicionesArtetaE.I.R.L.Cajamarca239C,Barranco,Lima,Perú.Teléfono:247-4305/265-5146

HechoelDepósitoLegalenlaBibliotecaNacionaldelPerú:2013-15380ISBN:978-9972-615-75-7

CENDOC/GRADE

GUERRERO,Gabriela

¿Cómo afectan los factores individuales y escolares la decisión de los jóvenes de postular a educación superior?: un estudio longitudinal en Lima, Perú/GabrielaGuerrero.Lima:GRADE,2013.(DocumentodeInvestigación,69).

TRANSICIONES EDUCATIVAS; EDUCACION SECUNDARIA;EDUCACIONSUPERIOR;LIMA;PERU

Page 5: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

Índice

Resumen 7

Introducción 9

1. Revisióndelaliteratura 13

2. EducaciónsuperiorenelPerú 25

3. Diseñoypreguntasdeinvestigación 29

4. Datos 31

5. Métodos 35

6. Resultados 41

7. Discusiónyreflexionesfinales 55

8. Referenciasbibliográficas 61

9. Anexos 67

Page 6: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información
Page 7: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

Elobjetivoprincipaldelapresenteinvestigaciónesestudiarlosefectosdelascaracterísticasindividualesyescolaresenladecisióndelosestu-diantesdepostularaeducaciónsuperior.Tambiénsedescribeelperfildequienespostulanaeducaciónsuperiorencomparaciónasusparesquenolohanhechoyseindagaacercadelasprincipalesdificultadesqueenfrentanensutransiciónalosestudiospost-secundarios.

Se trata de un estudio que utiliza un diseño longitudinal contresrondasderecoleccióndedatos.Lamuestraanalíticaincluye380estudiantesde33institucioneseducativasurbanastantopúblicascomoprivadasenLima,Perú,quesegraduarondelasecundariaenelaño2010yquetieneninformacióncompletaparalastresrondas.

Losresultadossugierenqueunconjuntodefactoresindividualesyescolarespredicenlapostulaciónaeducaciónsuperiordelosjóvenesal año de graduarse de educación secundaria. Entre las principalesvariables, destacan a nivel individual la educación de los padres.Aquellos estudiantes que tienen por lo menos un padre que haasistidoaeducaciónsuperior,tienencasidosvecesmásprobabilidadesdepostular a educación superior que suspares cuyospadresposeensolamenteeducaciónprimaria(categoríadereferencia).

Enrelaciónalasvariablesescolares,elestudioencuentraquelosestudiantesprovenientesdeinstitucioneseducativasquedanmásapoyoinstitucional(esdecir,dondesetomaronmásaccionesparafavorecersupostulacióntalescomoorientaciónvocacional,realizacióndetalleres

RESUMEN

Page 8: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

8 ¿Cómoafectanlosfactoresindividualesyescolaresladecisióndelosjóvenesdepostularaeducaciónsuperior?

acercadelapostulación,preparaciónparalosexámenesdeadmisióny la administraciónde simulacrosde exámenesde admisión) tienen1,25vecesmásprobabilidadesdepostular a educación superiorquesusparesprocedentesde institucioneseducativasqueofrecenmenosapoyo institucional, inclusodespuésde controlarpor otras variablesrelevantesanivelindividualydelaescuela.

Con respecto al proceso de postulación a educación superiorunavezconcluidalasecundaria, losalumnosrefierenqueduranteelprocesonosoloenfrentanbarreraseconómicas,sinotambiénloqueenlaliteraturasehadenominadocomobarreraspsicológicas,relacionadasprincipalmenteconlafaltadeinformaciónsobrequéydóndeestudiaryunapoyoadecuadoporpartedelafamiliaylaescuela.

Enbasealosresultadosdelestudioserealizanrecomendacionesde políticas y programas educativos que favorezcan el acceso de losjóvenesaeducaciónsuperior.

Page 9: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

INTRODUCCIÓN

Enlasúltimasdécadassehaobservadoanivelinternacionalunacre-cientedemandaporeducaciónsuperior.DeacuerdoaloreportadoporlaOrganizaciónparalaCooperaciónyDesarrolloEconómico(OECD2013),latasadeingresoaeducaciónsuperioruniversitariaenlospaísesqueformanpartedeestaseincrementóenmásdel20%entre1995yel2011,situándosealrededordel60%.

Enelcontextolatinoamericanoseobservaunatendenciasimilar,porquedeacuerdoconloreportadoporlaUNESCO(2009),latasabrutapromediodematrículaaeducaciónsuperiorseincrementódeun17%aprincipiosdelosnoventaa34%enlaactualidad.ElPerúnohasidoajenoaestefenómenoylastasasdematrículaeneducaciónsuperiortambiénhanaumentadoenelpaís.Elporcentajedelapoblaciónentrelos17y24añosdeedadqueaccedeaeducaciónsuperioraumentóde14,6%en1985a22,2%en2005(Díaz2008)yactualmentebordeael26%(INEI2011).

Apesardelincrementoregistrado,existeunaprofundainequidadenelaccesoalaeducaciónsuperior,dadoquelastasasdematrículahansubidopredominantementeenelquintilmásricodelgastopercápita(Díaz2008).Porun lado,estonos indicaelefectodelorigensocialenelaccesoaeducaciónsuperior,talcomosesugiereenlaliteraturaeconómica y sociológica actual. Por otro lado, si asumimos que lapoblaciónenelquintilmásricotambiénasisteamejoresinstitucioneseducativas, esto tambiénestaría sugiriendoel efectopotencialde las

Page 10: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

10 ¿Cómoafectanlosfactoresindividualesyescolaresladecisióndelosjóvenesdepostularaeducaciónsuperior?

variablesescolaresenelaccesoaeducaciónsuperior.Esprecisamenteesteúltimotemasobreelquenosgustaríaprofundizar.

Reconocemos que las variables individuales como lascaracterísticas de los estudiantes y sus familias, definitivamentejueganunrolenlasdecisionessobresufuturoysonimportantesensímismas(nosolocomocontrolesparalaestimacióndelosefectosdelaescuela),particularmente, encontextoseducativoscomoelperuano,caracterizados por la inequidad en las oportunidades y resultadoseducativos debido a características de los estudiantes como vivir enunazonaruralotenerunalenguamaternaindígena.Sinembargo,esteestudiobusca ampliar ladiscusión en relación a la transiciónde losestudiantesaeducaciónsuperior,considerandotambiénelrolde losfactoresescolaresenesteproceso.

El acceso a educación superior estápositivamente asociadoconunamovilidadsocialascendenteymejoresoportunidadesprofesionales.Sinembargo,elimpactodetenereducaciónsuperiorenelPerúeshastaciertopuntolimitadoporlaaltacorrelaciónqueexisteentreaccesoaeducaciónyorigensocial(Benavides2004).

Porello,lasinstitucioneseducativasdeberíanatenuarelefectodelascaracterísticasindividualesdelosestudiantesensusdecisionessobreeducaciónpost-secundaria,esdecir,lasescuelasdeberíancontribuiranivelar elpisopara aquellos estudiantesqueprovienende contextossocioeconómicosmenosfavorecidos.

Enese sentido, esnecesario estudiar aquellas variables escolaresasociadasconlatransiciónaeducaciónsuperiorafindeutilizardichainformación en el diseño de políticas orientadas a garantizar mayorequidadenelaccesodelosjóvenesaeducaciónsuperior.Elpresenteestudioesperacontribuiralrespecto.

Finalmente,estainvestigaciónestáorganizadaensietesecciones,ademásdeestaintroducción.EnlaSección1seencuentraunarevisión

Page 11: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

11Introducción

delaliteraturaacercadelosfactoresqueinfluyenenlatransicióndelosjóvenesaeducaciónsuperioryenlaSección2sepresentainformaciónacerca de la educación superior en el Perú (cómo está organizadoel nivel). La Sección 3 informa acerca del diseño del estudio y laspreguntasdeinvestigación.EnlaSección4sedescribenlasbasesdedatosquesehanutilizadoparaelestudioyenlaSección5sedetallala metodología de análisis. La Sección 6 presenta los resultados delestudioyporúltimoenlaSección7sediscutendichosresultadosysebrindaalgunasreflexionesfinales.

Page 12: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información
Page 13: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

1.REVISIÓNDELALITERATURA

Diversosestudioshanabordadoeltemadelatransicióndeeducaciónsecundaria a educación superior. Es posible distinguir hasta cuatrolíneasdeinvestigacióndiferentesrelacionadasconestetema.Enprimerlugar,estánlosmodeloseconómicosacercadelaasistenciaaeducaciónsuperior que enfatizan el análisis costo-beneficio de la asistencia, esdecir, los estudiantes asistirán a educación superior si perciben quelosbeneficiosdeestaexcedenalosdenoasistir(porejemplo,Beattie2002;Albert2000;Hung,ChungySui-ChuHo2000).

Ensegundolugar,estánlosmodelossociológicosquesecentranprincipalmenteenlarelaciónentrelosantecedentessocioeconómicosdel estudiante y su decisión de continuar estudiando luego determinar la secundaria, y discuten el papel de la educación en elfortalecimientoodisminucióndeinequidadesyenlapromocióndelamovilidadsocialascendente(porejemplo,BreenyJonsson2000;ReimeryPollack2005;López-Turley,SantosyCeja2007).

En tercer lugar, están los modelos psicológicos, que enfatizanel impacto de la personalidad, la motivación, las expectativas y lahabilidaddelosestudiantesensudecisióndeasistiralauniversidad(ByrneyFlood2005;HaydenyCarpenter1990).Finalmente,ymásrecientemente, algunosmodelos educativos exploran los efectos delosfactoresescolaresenlaasistenciade losestudiantesaeducaciónsuperior,aprovechandolastécnicasdemodeladomultinivel,conlafinalidaddemediradecuadamentelosefectosdelaescuela(Pustjens2008;SmythyHannan2007;Iannelli2001).

Page 14: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

14 ¿Cómoafectanlosfactoresindividualesyescolaresladecisióndelosjóvenesdepostularaeducaciónsuperior?

Un enfoque integral para entender la transición de los estudiantes a educación superior

Siguiendo a Hossler y Stage (1992), consideramos que a fin deentenderacabalidadelfenómenodelatransicióndelosestudiantesaeducaciónsuperior,esnecesarioconsiderarunenfoqueintegralqueabarque tanto los factores individualescomoescolares.Enrelacióncon los diferentes modelos que explican la transición a educaciónsuperior,losautoresseñalanque:"Sibienestosmodelossonporlogeneral examinados independientemente el uno del otro, existenmuchasvariablesquesesuperponenadosotrestiposdemodelos.Esposibleutilizarelementosdecadaunodeestosmodelosparaformarunateoríaintegralsobreladecisióndeiralauniversidad"(p.427).

Factores individuales

Diversosestudioshanexploradoelefectodelasvariablesdemográficasy socioeconómicascomogénero, etnicidad,antecedentes familiares(incluyendo la educación de los padres y los antecedentessocioeconómicos)ylahabilidaddelosestudiantes,ensutransiciónaeducaciónsuperiorolaeleccióndedestinospost-secundarios.

En cuanto al género, aunque históricamente las mujeres hanestado sub-representadas en la educación superior, el incrementoen las últimas décadas de las tasas de matrícula de estas estaríasugiriendoque, actualmente, elgéneronoesun factordecisivoenla predisposición de ir a la universidad en los países desarrollados(HossleryStage1992).Dehecho,lastasasdematrículasonmásaltaspara lasmujeresenNorteaméricayEuropa (UNESCO2011).Sinembargo,algunosestudiossugierenque,sibienlasmujeresjóvenes

Page 15: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

15Revisióndelaliteratura

tienenmásprobabilidadesdepostularacualquieruniversidadqueloshombres,sonmenospropensasdepostularauniversidadesselectivas(López-Turley,SantosyCeja2007).

Lasituaciónesdistintaenelcontextodelospaísesendesarrollo,donde,apesardelconsiderableaumentode laparticipaciónde lasmujeresenlaeducaciónsuperiorenlasúltimasdécadas,aúnexisteunabrechaafavordeloshombres(UNESCO2011).Específicamenteen el caso del Perú, 74,6% de los estudiantes matriculados enuniversidadesen1960eranhombres,mientrasque soloun25,4%eranmujeres.Recientemente,enel2004,54,8%delosestudiantesmatriculados eran hombres y 45,2% eran mujeres, demostrándoseque, a pesar de que la brecha de género ha disminuido, el génerocontinúasiendounfactorenlapredisposicióndeiralauniversidad(Díaz2008).

Lasbrechasdegénerosoninclusomayoressiconsideramostambiénlaetnicidaddelosestudiantes.EnelcasodelPerúespecíficamente,lastasasdematrículaparalasmujeressonparticularmentebajasentrelas estudiantes cuya lengua materna es indígena (ANR 2010). Sinembargo,enunestudiomásrecienterealizadoporCastroyYamada(2012) utilizando la Encuesta Nacional de Hogares 2004-2008 seencontró que las brechas de género prácticamente se han cerrado,debidoaque losporcentajesdehombresymujeresquecompletantodoslosnivelesdeeducaciónsonsimilares.Noobstante,lasbrechasde etnicidad se mantienen, siendo los blancos y mestizos quienestienen más probabilidades de terminar la secundaria y continuareducaciónsuperiorquesusparesconantecedentesindígenas.LeónySugimaru(2013)encontrarontambiénquelosestudiantesindígenasquevivenen situacióndepobreza, tienenpadresmenos educados,provienendeescuelasestatalesyvivenenzonasrurales,tienenmenosprobabilidadesdecontinuareducaciónsuperior.

Page 16: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

16 ¿Cómoafectanlosfactoresindividualesyescolaresladecisióndelosjóvenesdepostularaeducaciónsuperior?

Otro factor individualqueha sidoampliamenteestudiadoenla literatura referida a la transición de los estudiantes a educaciónsuperioreseldelosantecedentesfamiliares,especialmenteelorigensocialylaeducacióndelospadres.Saar(1997)analizalatransicióna educación superior de una muestra de jóvenes provenientesde Bielorrusia y los países bálticos que culminaron sus estudiossecundarios unadécada antes de que laUniónSoviética dejara deexistir.Loshallazgossugierenqueelefectodelorigensocialde losestudiantes en la transición a educación superior es tanto directocomo indirecto. En primer lugar, hay un fuerte efecto del origensocialen laasignacióndesu trayectoriaeducativaen la secundaria(académicavs.vocacional).Pero,luegoelorigensocialsiguesiendounfactormuyimportanteparapredecirlasposibilidadesdelosjóvenesdeaccederalauniversidad.Segúnestainvestigación,laprobabilidadde continuar con estudios superiores universitarios es mayor paraloshijosdeprofesionalesoadministradoresymenorpara loshijosde agricultores o trabajadores industriales.Papas yPsacharopoulos(1987)encontraronresultadossimilaresenGrecia.Deestamanera,loshijosdequienespertenecenalasclasesocupacionalesmásaltastienen cuatro veces más posibilidades de ingresar a la universidadqueaquelloscuyopadreesuntrabajadormanual.BreenyJonsson(2000) también hallaron evidencia acerca del efecto indirecto delorigensocialenlatransiciónaeducaciónsuperiorenSuecia,debidoa que este influye en su trayectoria a través del sistema escolar, loqueasuvezafectasusprobabilidadesde llevaracabotransicionesposteriores.

De Graaf y Wolbers (2003) encontraron resultados similaresal examinar los efectos de los antecedentes sociales y el sexo delestudianteenlaeleccióndelniveleducativo(diferenciaciónvertical)ycampoeducativo(diferenciaciónhorizontal),usandounaencuesta

Page 17: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

17Revisióndelaliteratura

agranescalaynacionalmenterepresentativadeestudiantesegresadosdelasecundariaenlosPaísesBajos.Deacuerdoconsusresultados,las diferencias verticales están más fuertemente asociadas con losantecedentes sociales (educación de los padres) que las diferenciashorizontales. Estas últimas dependen en menor medida de losantecedentessocialesymásdelsexodelestudiante(esmásprobablehallaramujeresenloscamposdelcomportamiento/sociedad,saludyeducaciónqueenestudiostécnicosyeconómicos).Losefectosdelosantecedentes sociales semantienen inclusodespuésde controlarlospor las notas de los estudiantes y los cursos llevados durante lasecundaria. De igual manera, Jiménez y Salas-Velasco (2000)encontraronefectosdelaeducaciónyelingresodelospadresenlaelección de los estudiantes de un nivel educativo determinado enEspaña.Segúnestosautores,losestudiantesprovenientesdefamiliasconniveleseducativosmásaltosyconmayoresingresostienenmásprobabilidades de optar por una carrera universitaria de mayorduración(cuatroaños).

FinnieyMueller(2008)argumentanqueelimpactodelingresodelospadressereducecuandosetomaencuentasuniveleducativo.Esteúltimoejerceunamayorinfluenciaenlaasistenciadelosjóvenescanadienses a la universidad que los ingresos de los padres. Comomencionan dichos autores, “sería mejor para los estudiantes teneral menos un padre con educación superior universitaria en lugarde uno con altos ingresos económicos" (p. 101). El efecto directode la educación de los padres se mantiene (aunque se reduce)inclusodespuésdecontrolarloporelrendimientoacadémicodelosestudiantesenlasecundaria.

Conley (2001) analiza el efecto de la riqueza de los padres(medidaporelpatrimonionetototal)enlaeducaciónpost-secundariade sus hijos e hijas, controlando por los ingresos y otras medidas

Page 18: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

18 ¿Cómoafectanlosfactoresindividualesyescolaresladecisióndelosjóvenesdepostularaeducaciónsuperior?

socioeconómicas.Específicamente, el autor analiza el impactode lariquezadelospadresentresaspectosdiferentesdellogroacadémico:lamatrículaenunauniversidad,lafinalizacióndelauniversidadylatransiciónaestudiosdepostgrado.Analizandolosdatosprovenientesdel Panel Study Income Dynamics (PSID) en los Estados Unidos,Conleyencontróquetantoelnivelderiquezacomolaeducacióndelospadrestienenunefectopositivoysignificativoenellogroacadémicopostsecundariode sushijos ehijas, exceptopor la predicciónde laasistenciaaestudiosdepostgrado,mientrasqueeldesempleodelospadres se asocia negativamente con los resultados educativos. Encualquier caso, los resultadosobtenidosporConley sugierenqueelefectodelascaracterísticasdelospadrestiendeadebilitarseamedidaquelosestudiantesvanascendiendoenelsistemaeducativo(esdecir,notieneefectoalgunoenlaasistenciaaescuelasdepostgrado).

Enelcontextolatinoamericano,Forste,HeatonyHaas(2004)analizaron las expectativas de educación superior en Colombiay Bolivia. Los autores encontraron que están estrechamenterelacionadasconelniveleducativodelospadresylosantecedentessocioeconómicosenelcontextodeBogotá,Colombia.Sinembargo,enLaPaz,Bolivia,ambasvariablesnotienenpoderpredictivo.Porel contrario, la estructura familiar resultó ser la variable de mayorpredicción.Así,losjóvenesprovenientesdehogaresmonoparentalestienenmenoresexpectativassobrelaeducaciónsuperior.

A pesar de que el acceso a educación superior ha aumentadoa nivel mundial en las últimas décadas, el origen social continúadesempeñandounpapelimportanteenlaformacióndeexpectativasdeeducaciónsuperiorenlosestudiantesquecursanelúltimoañodesecundaria.López-Turley,SantosyCeja(2007)analizaronlosefectosdel origen social en las expectativas educativas de tres cohortes deestudiantesquecursabanelúltimoañodesecundariaenlosEstados

Page 19: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

19Revisióndelaliteratura

Unidos(1972,1982y1992)yencontraronquelainfluenciadelniveleducativodelospadresysusingresosenlaprobabilidaddepostularaeducaciónsuperiorsemantienenrelativamenteigualentrelascohortes,perosuinfluenciaenlapostulaciónaunauniversidadselectivasehaincrementadoentodasestas.Estudioscualitativosconfirmantambiénlaimportanciadelosantecedentessociales,familiaresyeducativosdelosestudiantesenlatransiciónaeducaciónsuperior.Porejemplo,eltrabajorealizadoporTerenzinietal.(1994),describelosresultadosdeunaseriedeentrevistasrealizadasmediantegruposfocalesadiversosgruposdeestudiantesdeprimerañoenEstadosUnidos.Entreotrascosas,losautoresencontraronquelatransiciónaeducaciónsuperiorresulta ser más difícil para los estudiantes de primera generación(aquellosque son losprimerosen su familia en ir a launiversidad)porqueaccederaestudiossuperioresnoformabapartedelatradiciónfamiliar o expectativas familiares.Para ellos, asistir a la universidadimplicaba una transición académica, social y cultural. Al mismotiempo,lamayoríadelosestudiantesentrevistadosreconocieronqueelapoyodesusfamiliasparaasistiralauniversidadfuecrucialensutransiciónaeducaciónsuperior.

Específicamente en el caso del Perú, existen algunos estudiosque analizan la relación entre la educación y la movilidad socialintergeneracional.Alrespecto,Benavides(2004)usandodatosdeunamuestradehombrestrabajadoresurbanosenelpaísconcluyequelaeducaciónsuperioresunfactormuyimportanteparatenermejoresoportunidades laborales, pero que el efecto del origen social en elaccesoaeducaciónsuperioresaúnconsiderable.SegúnBenavides,elquenotodosposeanlasmismasoportunidadesparaaccederaestudiossuperioreslimitalosefectospositivosdetenereducaciónsuperiorenla movilidad social ascendente. Recientemente, Benavides y Etesse(2012)encontraronqueelorigensocialyelniveleducativode los

Page 20: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

20 ¿Cómoafectanlosfactoresindividualesyescolaresladecisióndelosjóvenesdepostularaeducaciónsuperior?

padrestienenunefectosignificativoenloslogroseducativosdesushijosehijas.Deacuerdoconlosautores,aquellosquevivenenzonasurbanas y cuyos padres terminaron su educación superior tienenmayores probabilidades de completar ese mismo nivel educativo(61%)encomparaciónconsusparesenzonasrurales(46%).

Ademásdelosantecedentesfamiliares,lashabilidadescognitivasdelosestudiantestambiénsonfactoresindividualesimportantesquedeterminan el acceso a estudios post-secundarios (Beattie 2002).HaydenyCarpenter(1990)argumentanquelatransiciónaeducaciónsuperior depende de una combinación de factores individuales ydecontextodelestudiante.Losautores,apartirdelanálisisdeunaencuestaaunamuestradeestudiantesdeúltimoañodesecundariaendoslocalidadesdeAustralia(VictoriayQueensland)encuentranquetantoelrendimientoacadémicodelosestudiantesenelúltimoañodesecundariacomoelapoyoofrecidoporsuspadres,profesoresyamigos,sonfactoresqueinfluyenenlasprobabilidadesdeingresaraeducaciónsuperior.

Hossler y Stage (1992) y Hossler, Schmit y Vesper (1999)proponen un modelo integral para explicar la predisposición deasistir a estudios superiores, que incluye las características de losestudiantesprovenientesdeIndiana(EstadosUnidos)ysusfamilias,lasexpectativaseducativasdesuspadres,elniveldeinvolucramientode losestudiantesen laescuelay surendimientoacadémico.Entresusprincipalesresultados,losautoreshallaronquelainfluenciadelospadresylosfactoresrelacionadosconlaexperienciaenlasecundaria,tales como las notas y las actividades realizadas, tienen un efectosignificativo en las aspiraciones de los estudiantes. El efecto de laeducaciónde lospadresen losplaneseducativosde losestudiantesresultósertantodirectocomoindirecto(atravésdelasexpectativasdelospadresrespectoasushijos,asícomodelrendimientoacadémicoy

Page 21: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

21Revisióndelaliteratura

lasactividadesdelosestudiantesenlasecundaria).Asimismo,mayoresnivelesdeparticipaciónenlasactividadesdelasecundariaymejoresnotastienenunefectopositivoysignificativoenlasaspiracionesdelos estudiantes. Esto último sugiere la importancia de considerartambiénvariablesescolares.

Finalmente, en el contexto peruano, la relevancia de lashabilidadescognitivasylasexperienciaseducativastambiénhansidoconsideradas en un reciente estudio realizado por Castro, YamadayArias(2011),elcualanalizalaEncuestaNacionaldeHabilidadesLaborales (ENHAB). Los autores encontraron que los ingresosfamiliares explican en más de la mitad las brechas de acceso en laeducaciónsuperiorentrehogarespobresynopobres.Laotramitadestárelacionadaconlasdiferenciasenlaeducacióndelospadres,losantecedenteseducativosylashabilidadescognitivas.

Factores de la escuela

Respectoalasvariablesvinculadasconlaescuela,Bui(2005)examinalarelaciónentreunaseriedevariablesescolaresylaasistenciaaeducaciónsuperior de estudiantes cuyos padres no cuentan con educación,utilizando datos provenientes del Estudio Longitudinal Nacionalde Educación (National Education Longitudinal Study- NELS)realizadoenEstadosUnidos.Lasvariablesescolaresseleccionadas-enbasea sumaleabilidaden términosdepolíticaspúblicas- fueron laorganización de la escuela (número de días comprendidos duranteel año escolar), estadísticas de los estudiantes (tasa de asistencia yla proporción de alumnos-docentes), atmósfera (clima escolar ygravedad de los problemas estudiantiles), oferta académica (cursos

Page 22: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

22 ¿Cómoafectanlosfactoresindividualesyescolaresladecisióndelosjóvenesdepostularaeducaciónsuperior?

obligatorios,númerodeactividades académicasy ladisponibilidadde consejería académica) y finalmente estadísticas de los docentes(porejemplo,horassemanalesdedicadasalaenseñanzaynúmerodedíasenqueestosseausentaronenunsemestre).Entrelosprincipalesresultadosseencontróqueamayornúmerodehorasdedicadasalaenseñanza,mayores son lasposibilidadesdeasistir a launiversidadyque tenerdocentesqueestuvieronausentesde laescueladuranteun mayor número de días, disminuye las probabilidades de asistiraeducaciónsuperior.Cabe resaltarque lasotrasvariablesescolaresmencionadas anteriormente, no predicen la asistencia a educaciónsuperiordemaneradirecta,sinoindirecta,atravésdelasexperienciasdelosestudiantesenlasecundaria.

ElestudiollevadoacaboporSmythyHannan(2007)analizalosfactoresindividualesyescolaresqueinfluyenlatransicióndelosestudiantesaeducaciónsuperiorenIrlanda,usandounabasededatosdeestudiantesdesecundariaanivelnacional(másde4000estudiantesdeaproximadamente100escuelassecundarias).Afindeestimarconprecisión los efectos de la escuela, los autores controlaron por lascaracterísticaspreviasdelosestudiantes,específicamente:elgénero,los antecedentes sociales y las habilidades previas. Sus resultadoscorroboranalgunosresultadospreviosquesugierenquelasescuelasdifierenenlastasasdepostulacióneingresodesusestudiantes.Engeneral, los autores hallan que los factores escolares asociados conmayores tasas de postulación a la universidad no necesariamentepredicen mayores tasas de ingreso. Específicamente, sus resultadossugierenqueelhechodequeelcolegiobrindeconsejeríavocacionalinfluye en la postulación de los estudiantes a educación superior.Al respecto, encontraron que los estudiantes tienen 1.6 veces másprobabilidades de postular a cualquier universidad si asistieron auna escuela que daba más de doce horas a la semana orientación

Page 23: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

23Revisióndelaliteratura

vocacional, aunque esta variable no predecía necesariamente elingreso a la universidad. Finalmente, el estudio encuentra que elhechodebrindaralosestudiantesmástiempoparaelegirloscursoselectivosquequeríanllevaralfinaldelasecundaria(eleccióntardíadecursos),estabaasociadoconmayoresprobabilidadesdeingresoaeducaciónsuperior(SmythyHannan2007).

El estudio realizado por Iannelli (2001) aborda el tema de latransiciónaeducaciónsuperiordesdeelpuntodevistadelaeficaciaeducativa.Endichoestudio,seanalizaelefectodeloscolegiosdetrespaíseseuropeos(PaísesBajos,IrlandayEscocia)enlosdestinospost-secundariosdelosestudiantes:educaciónsuperior,empleo,desempleo,prácticas y programas juveniles, controlando por las característicasindividuales de los estudiantes y la composición estudiantil en loscolegios, tanto en términos del nivel socioeconómico, como derendimientoacadémico).Susresultadosrevelanqueexistevariaciónentre las escuelas en las elecciones educativasde los estudiantes enlos tres países. Las características individuales de los estudiantesexplicaronlamayorpartedelavarianzaentrecolegios.Noobstante,unapartesignificativadelavarianzaentrecolegiosnofueexplicada.

Finalmente, más recientemente, el trabajo de Pustjens (2008)sugierequeenelcasodelsistemaeducativoflamencoenBélgica,loscolegiossecundariostienenefectosdelargoplazoyestadísticamentesignificativos tantoen lasdecisioneseducativaspost-secundariasdelos estudiantes como en su rendimiento en la educación superiortécnicayuniversitaria.

Tal como se aprecia, la literatura acerca de la influencia defactoresescolaresenlasdecisioneseducativaspost-secundariasdelosestudiantesnoesabundante.EltemahasidoabordadoporalgunosestudiosinternacionalesynohayinformaciónalrespectoenelcasodelPerú.

Page 24: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información
Page 25: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

2.EDUCACIÓNSUPERIORENELPERÚ

ElsistemaeducativoenelPerúescoordinadoanivelnacionalporelMinisteriodeEducación.Entérminosdesuorganizaciónestádivididoendosetapas:a)educaciónbásicayb)educaciónsuperior.Laprimerasecaracteriza,principalmente,porserobligatoriayestardirigidaaniños,niñasyadolescentes,abarcandotresniveles:educación inicial (ceroacincoaños),educaciónprimaria(queduraseisaños,deprimerasextogrado)yeducaciónsecundaria(queduracincoaños,deprimeraquintogrado).Unavezterminadalaeducaciónbásica,seotorgaalestudianteundiplomaquelepermitecontinuarsusestudiosenunainstitucióndeeducaciónsuperiorosidesea,pasaraformarpartedelafuerzalaboral.

Lasegundaetapaenelsistemaeducativoperuanoeslaeducaciónsuperior.Esta,adiferenciadelaeducaciónbásica,noesobligatoriay está destinada a quienes después de terminar sus estudios desecundaria, desean continuar estudios profesionales, técnicos oartísticos. Existen dos tipos de educación superior: universitaria yno universitaria. En este último caso, un estudiante puede elegirentreunInstitutoSuperiorPedagógico(ISP),unInstitutoSuperiorTécnico(IST)ounInstitutodeFormaciónArtística(IFA).

Existeunadiferenciasustancialentreestosdostiposdeeducaciónsuperior en términos de la duración de los estudios. Mientras queun títulouniversitariopuede serobtenidodespuésde cincoomásañosdeestudios,unotécnico(yaseaenunISP,ISToIFA)puedeobtenersedespuésdetresañosdeestudio.

Page 26: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

26 ¿Cómoafectanlosfactoresindividualesyescolaresladecisióndelosjóvenesdepostularaeducaciónsuperior?

Conlafinalidaddeinscribirseenunainstitucióndeeducaciónsuperior,elestudiantedebe,enprimerlugar,completarlaeducaciónsecundariayobtenerlacertificacióncorrespondiente,yensegundolugar, debe aprobar un examen de ingreso establecido por lainstitución de educación superior, ya sea una universidad o uninstituto,debidoaqueelnúmerodevacantesdisponiblesesmenoralnúmerodepostulantes.Regularmentelosexámenesdeadmisiónsontomadosdosvecesalaño(enmarzoyenagosto).Soloenelcasodealgunasuniversidadesprivadas,hayunexamendeingresoadicionalpara aquellos estudiantes que durante la secundaria estaban en eltercio superior. Estos estudiantes pueden postular a la universidadmientras están cursando el último año de secundaria. Aunque lamodalidaddeingresoporexamendeadmisiónsiguesiendolamásfrecuente,adicionalmente,existenotrasmodalidadesdeingresoalasinstitucioneseducativasuniversitarias,comoelingresoporprimerospuestosyatravésdecentrospre-universitarios.DeacuerdoalIICensoNacionalUniversitariorealizadoennuestropaísenelaño2010,el68,1%delapoblacióntotalqueaccedióalosestudiosuniversitarioslohizomedianteunexamendeadmisión,el15%atravésdecentrospre-universitariosyel5,9%porprimerospuestos.

En relación al tipo de gestión de la educación superior, estapuede proporcionarse en instituciones educativas tanto privadascomopúblicas.Enelcasodelasinstitucionespúblicaslaenseñanzaesgratuita,siendosubvencionadaporelEstado,mientrasqueenelcasodelasinstitucionesprivadaslosestudiantesdebenpagarunapensiónporestudiar ahí.Segúncifrasdel IICensoNacionalUniversitario,la mayor parte de la población estudiantil (60,51%) estudia enuniversidadesprivadas.Unasituaciónsimilarpuedeencontrarseconlaeducación superiornouniversitaria.Así, segúnelCensoEscolar2012, la mayoría de la población realiza sus estudios técnicos (ya

Page 27: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

27EducaciónsuperiorenelPerú

sea enun ISP, ISTo IFA) en institucionesprivadas (67,41%).Enlosúltimosaños, sehamultiplicadoelnúmerode institucionesdeeducaciónsuperiorprivadas,sinembargoelcrecimientohasidopocoreguladoyexistendudassobrelacalidadacadémicadelasmismas.Al respecto, Díaz (2008) señala que, específicamente, para el casode las instituciones de educación superior universitarias privadas,con la promulgación del Decreto Legislativo 882 en el año 1996,se permitió la creación de instituciones con fines de lucro y conunaorientación empresarial; lo cual, trajo como consecuenciaunafalta de control respecto a su calidad. Precisamente, el tema de lacalidad de la formación recibida en la educación superior peruanaes materia de discusión actualmente y se propone la acreditacióntantouniversitaria como técnicacomounposiblemecanismoparamejorarla. Un reciente libro editado porYamada y Castro (2013),analizaunaseriedeexperienciasdeacreditacióndelacalidadtantonacionalescomointernacionalesconlafinalidaddequesirvancomomodelosoreferentesenelcontextoperuano.

Respecto a los estudios realizados en elPerú sobre educaciónsuperior,estossehanconcentradoprincipalmenteencuatrotemas:i) el rápido crecimiento de la oferta y la demanda de educaciónsuperior, particularmente dentro del sector privado (McLauchlan1994a; 1994b; Díaz 2008); ii) la relación entre la educaciónsuperiorylamovilidadintergeneracional(Valdivia1997;Benavides2004); iii) los retornos de la educación superior, tanto públicacomo privada en el mercado laboral (Rodríguez 1993; SaavedrayMaruyama1999;Yamada2007;Calonico yÑopo2007); iv) elefectodelascaracterísticasindividualesyfamiliaresenlatransicióndelosestudiantesalaeducaciónsuperior(LeónySugimaru2013;BenavidesyEtesse2012;CastroyYamada2011;Castro,YamadayArias2011).

Page 28: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

28 ¿Cómoafectanlosfactoresindividualesyescolaresladecisióndelosjóvenesdepostularaeducaciónsuperior?

Talcomoseaprecia,eldebateacadémicosobreeducaciónsuperioren el Perú ha girado en torno a la relación entre los antecedentessocialesdelosestudiantesyladecisióndecontinuarconsuformacióneducativaporunlado,yalosvínculosentrelaeducaciónsuperioryelmercadolaboralporotro(resultadosquehansidoreseñadosenlasecciónanterior),sinprofundizarenlarelacióndelaeducaciónsuperiorcon losniveles educativospreviosoelgradoenque las experienciaseducativasanterioresdurantelaprimariaolasecundariapuedeninfluirenlatransiciónaeducaciónsuperior.Esteesprecisamenteeltemadefondoquequeremosabordarenestedocumento.

Page 29: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

3.DISEÑOYPREGUNTASDEINVESTIGACIÓN

Elestudioutilizaundiseñolongitudinal(contresrondasderecolec-cióndedatos)afindeexaminar losefectosde lascaracterísticas in-dividuales y escolares en ladecisiónde los estudiantesdepostular aeducaciónsuperior.Losdiseñoslongitudinales,porlogeneral,tienenunmayorpoderexplicativoqueaquellosqueutilizandatostransversa-les,dadoquesecuentaporlomenoscondosmedidasdiferentesdelosmismosestudiantesyesposiblecontrolarlaspordiferenciasiniciales.

Lasprincipalespreguntasdeinvestigaciónqueesteestudiobuscaresponderson:

a. ¿Cuáleselperfildelosestudiantesquepostulanaeducaciónsu-periorencomparaciónasusparesquenopostulan?

b. ¿Quécaracterísticasindividualesydelaescuelasecundariapre-dicen la decisión de los estudiantes de postular a educaciónsuperior?

c. ¿Cuálessonlasprincipalesdificultadesqueenfrentanlosestudian-tesalpostularaeducaciónsuperior?

Page 30: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información
Page 31: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

4.DATOS

Comosemencionóanteriormente,estainvestigacióntieneundiseñolongitudinalqueincluyetresrondasderecoleccióndedatos.Laprimerasellevóacaboenelaño2002endiezinstitucionespúblicasurbanasdeLimacuandolosestudiantes(n=1001)cursabantercergradodeprima-ria.Posteriormente,enel2010,selogrórecontactara662estudiantesdelamuestraoriginal,cuandodebíanestarenelúltimoañodeeduca-ciónsecundaria.Deacuerdoasusituacióneducativaenelaño2010,losestudiantesfueronclasificadosentresgrupos:Promovidos(n=511)siestabanenelúltimogradodesecundaria(quintogrado),Repitentes(n=100)siseencontrabanenelcuartogradodesecundariaoenunoinferiorporquehabíanrepetidoalmenosunañoyDesertores (n=51)sinoestabanestudiandoalmomentodelarecoleccióndedatos,porquedejaronlaescuelaentreel2002yel2010.Latercerarondaderecolec-cióndedatosseefectuóenel2012ysecentróúnicamenteenaquellosestudiantesquefueronpromovidosenel2010yterminaronlasecunda-riaeneseaño(n=430,fueronlosestudiantesqueselogrórecontactar).

Lasbasesdedatoscontieneninformaciónsobrelassiguientesva-riablesaniveldelestudianteylaescuela:

i) Variables demográficas de los estudiantes (género, edad, lenguamaterna,etc.).

ii) Variablessocioeconómicasfamiliarespara lastresrondas(2002,2010y2012)comoeducaciónde lospadres,accesoa servicios

Page 32: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

32 ¿Cómoafectanlosfactoresindividualesyescolaresladecisióndelosjóvenesdepostularaeducaciónsuperior?

básicosenelhogar,númerodeactivosenelhogaryhacinamientoenelmismo.

iii) Rendimiento académicode los estudiantesmedido en el 2002,cuandoestabanenprimaria(tantoenmatemáticascomoencom-prensióndelectura),yenel2010cuandoestabanensecundaria(tantoenmatemáticascomoenfluidezverbal).

iv) Variablesescolares(2002y2010)coninformaciónsobreeltipodeinstitucióneducativa,tamaño,infraestructura,recursosyapo-yoinstitucionalquesebrindaalosestudiantesparaayudarlosensutransiciónaeducaciónsuperior.

Adicionalmente,elcuestionarioa losestudiantesrealizadoenel2012proporcionainformaciónsobresusdestinospost-secundariosytambiénacercadesudecisióndepostularonoaeducaciónsuperiorylasdificultadesquehabíantenidoduranteeseproceso.Enelcuadroque se presenta a continuación se comparan las características de lamuestraoriginalenel2002versuslamuestrafinaldespuésdelatercerarondarealizadaenel2012.

Comopuedeobservarse,existenalgunasdiferenciasentrelasdosmuestras,debidoalareduccióndelasmismasentrerondas,especial-menteentérminosdelascaracterísticasdelosestudiantes(sexoyedad)y suhabilidadprevia (rendimiento en comprensiónde lectura en el2002).LosanálisismultivariadospresentadosenlaSección6incluyenajustesestadísticosparacorregirelsesgogeneradoporlareduccióndelamuestra,talcomoseexplicaenlasiguientesección.

Todoslosanálisispresentadosenestedocumentohansidorealiza-dosparaunamuestraanalíticade380estudiantesprovenientesde33institucioneseducativassecundariasurbanas(tantoprivadascomopú-blicas)enLima,quetieneninformacióncompletaparalastresrondas.

Page 33: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

33Datos

Cuadro 1Comparación de medias entre muestras 2002-2012

(desviación estándar)

Muestra Muestra 2002 2012

(n=1001) (n=380)

Mujer(2002) 47,0a 55,5b

(49,9) (49,8)Edad(enaños)(2002) 8,4a 8,2b

(0,7) (0,6)Lenguamaternadelospadresesindígena(2002)(%) 27,3a 28,4a (44,6) (45,2)Máximoniveleducativoenelhogareseducaciónsecundaria(2002)(%) 36,3a 38,2a

(48,1) (48,6)Máximoniveleducativoenelhogareseducaciónsuperior(2002)(%) 32,0a 29,2a

(46,7) (45,5)Accesoaserviciosbásicosenelhogar(2002) 2,5a 2,5a

(0,9) (0,8)Rendimientoencomprensióndelectura(2002) 100,1a 101,3b

(10,0) (10,0)Rendimientoenmatemáticas(2002) 100,1a 102,1a

(10,0) (9,5)

Nota:Lasmediasconelmismosuperíndiceindicanquelasdiferenciasnosonestadísticamen-tesignificativasal5%,utilizandoeltestparamuestrasindependientes.

Page 34: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información
Page 35: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

5.MÉTODOS

Dada la naturaleza cualitativa de la variable dependiente (variabledicotómica que refleja la decisión de los estudiantes de postular aeducaciónsuperior),elestudioutilizamodeloslogísticosnolinealesafindeestimarlaprobabilidaddelosestudiantesdepostularaedu-caciónsuperior.

ln[p/(1-p)]=Bo+B1Xj+B2Ĉ

p:ProbabilidaddequeocurraeleventoY(enestecaso,postularaeducaciónsuperior),p(Y=1)p/(1-p):esel“odds ratio”ln[p/(1-p)]:ellogaritmodeloddsratio(logit)Xj:característicasdelestudianteysufamiliaĈ:característicasdelainstitucióneducativasecundaria(agrega-dasdelniveldelestudiante)

Como se muestra en el modelo, el análisis toma en cuenta elefectode lasvariables individualesyescolaresen ladecisiónde losestudiantesdepostularaeducaciónsuperior.Aprovechandolanatu-ralezalongitudinaldelosdatos,elmodeloincluyeinformaciónsobrelosshocksidiosincráticosexperimentadosporlosestudiantesduranteel2010yel2012(quepodríanhaberafectadosunivelsocioeconó-mico)y tambiénsobre susexperienciaseducativaspreviascomosu

Page 36: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

36 ¿Cómoafectanlosfactoresindividualesyescolaresladecisióndelosjóvenesdepostularaeducaciónsuperior?

habilidad enmatemáticas y comprensiónde lectura en elmomen-toenqueestabanenprimaria(2002),ysusexpectativaseducativascuandocursabanelúltimoañodeescuela(2010).Apesardequesecontabaconinformaciónsobreelrendimientoacadémicodelestu-diantealfinaldelasecundaria(2010),decidimosincluirenlosmo-deloslospuntajesdelaspruebasdematemáticasycomprensióndelecturarendidasporlosestudiantesdurantelaprimaria(2002),conlafinalidaddetenerunamejorformadeaproximarnosasuhabilidadinicial.

Finalmente,paraobtenerunestimadomásprecisodelefectonetodecadavariable independiente, seutiliza lacorreccióndeHeckmanparacorregirel sesgogeneradopor la reducciónde lamuestra (paramayorinformaciónsobreesteprocedimientoverlosAnexos)yseajus-talamatrizvarianza-covarianzadadoquelosestudiantesestánagrupa-dosencolegios2.

Codificación de variables

Variabledependiente:

Postulación a educación superior (técnica o universitaria):variablecualitativaquetomaelvalordeunosiel/laencuestadapostulóaeducaciónsuperior luegodeterminar lasecundariaycerosinolohizo.

2 Apesarde lanaturaleza jerárquicade losdatos,noseutilizaronmodelosderegresiónmultinivelporqueseteníaunamuestranobalanceadaparaestetipodemodelos.Análisispreliminaresrealizadosempleandomodeloslinealesjerárquicosmuestranunasignifican-ciadeltérminodelerroranivel2,peroesteefectodesapareceunavezqueseintroducenlasvariablesindividuales.

Page 37: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

37Métodos

Variablespredictoras:

Variablesindividuales

Sexo (femenino):variablecualitativaquetomaelvalordeunosilapersonaencuestadaesmujeryceroencasocontrario.

Edad:edaddelencuestadoenaños.

Experiencia de paternidad:variablecualitativaquetomaelvalordeunosielo laencuestadaseñala teneroestaresperandounhijoycerosinoesasí.

Trabajo:variablecualitativaquetomaelvalordeunosilaperso-naencuestadainformaquerealizóduranteelaño2010cuandoaúnestudiaba secundaria algunaactividad remunerada (ya seaendinerooespecies)yceroencasocontrario.Laremuneraciónpuedeserparaelindividuoencuestadooparasufamilia.Lengua materna de los padres es indígena:variablecualitativaquetomaelvalordeunocuandolalenguamaternadeambospadresesindígenaycerosinoesasí.

Máximo nivel educativo en el hogar es educación secundaria:va-riablecualitativaque tomaelvalordeunocuandoelmáximoniveleducativodelospadreseseducaciónsecundaria(completaoincompleta)ycerosinoesasí.

Máximo nivel educativo en el hogar es educación superior:variablecualitativa que toma el valor de uno cuando el máximo niveleducativode lospadres es educación superior (completao in-completa)ycerosinoesasí.Presencia de ambos padres en el hogar: variable cualitativa quetomaelvalordeunocuandoambospadresvivenenelhogaryceroencasocontrario(2010).

Page 38: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

38 ¿Cómoafectanlosfactoresindividualesyescolaresladecisióndelosjóvenesdepostularaeducaciónsuperior?

Índice del nivel socioeconómico:puntajeestandarizadoqueinclu-ye informaciónsobrehacinamiento, serviciosbásicosyactivosenelhogar(2010).Elfactorexplicael49%delavarianza.

Shocks idiosincráticos que tuvieron lugar entre el 2010-2012:pun-tajeobtenidoporlasumatoriadediferentesshocksidiosincráti-cosqueenfrentóelestudianteentreel2010-2012(porejemplo:teneraunprogenitorgravementeenfermo,elfallecimientodeeste,queelprogenitorsehayaquedadodesempleado,etc.).Rendimiento en comprensión de lectura:puntajeestandarizadoenlapruebadecomprensióndelecturatomadaenel2002cuandolosestudiantesestabanentercergradodeprimaria.

Rendimiento en matemáticas:puntajeestandarizadoenlapruebadematemáticastomadaenel2002cuandolosestudiantesesta-banentercergradodeprimaria.

Aspiraciones educativas:variableordinalquetomaelvalordeunocuandoelolaestudianteseñalaquesuaspiracióneducativaesterminar la escuela secundaria, dos si anhela tener educaciónsuperiortécnicaytressideseaaccederaeducaciónsuperioruni-versitaria(2010).

Variablesdelainstitucióneducativasecundaria(2010):

Gestión pública: variable cualitativa que toma el valor de unocuandolaescuelaespúblicayceroencasocontrario. Apoyo institucional:puntajeobtenidoporlasumatoriadeaccio-nesllevadasacaboporlainstitucióneducativaparaayudaralosestudiantes en su transicióna educación superior (orientaciónvocacional,realizacióndetalleressobrecómopostular,prepara-ciónparalosexámenesdeadmisiónalauniversidad,adminis-tracióndesimulacrosdeexamendeadmisión).

Page 39: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

39Métodos

Recursos educativos:puntajeobtenidoporlasumatoriadelosre-cursos/equiposeducativosdisponiblesenlainstitucióneducati-va(TV,DVD,computadoras,Internet,VHS,radio).

Composición socioeconómica de la institución educativa:índiceso-cioeconómico de los estudiantes (compuesto por informaciónsobrehacinamiento,serviciosbásicosyactivosenelhogar)agre-gadoaniveldelainstitucióneducativa(2010).

Page 40: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información
Page 41: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

6.RESULTADOS

Talcomoseseñalóanteriormente,elobjetivogeneraldeesteestudioesexaminarlosefectosdelascaracterísticasindividualesyescolaresenladecisióndelosestudiantesdepostularaeducaciónsuperior.Lamuestra analítica incluye 380 estudiantes de 33 instituciones edu-cativasurbanastantopúblicascomoprivadasenLima,Perú,quesegraduarondelasecundariaenelaño2010.Cuandolosestudiantesfueronrecontactadosenel2012,el49%deellos(n=186)habíapos-tuladoporlomenosunavezaunainstitucióndeeducaciónsuperior(seatécnicaouniversitaria)alañosiguientedehaberculminadolasecundaria.

Estasecciónestáorganizadadeacuerdoconlaspreguntasdein-vestigaciónestablecidaspreviamente.Enprimerlugar,sedescribeelperfildelosestudiantesquepostulanaeducaciónsuperior(postulan-tes)encomparaciónconsuscompañerosquenopostularonluegodegraduarsedesecundaria(nopostulantes).Aunqueexisteinformaciónsobrelosdestinospost-secundariosrealesdelos380estudiantes,nosetomaráencuentaesainformaciónenelpresenteestudioporqueloquesebuscaesmodelarlaintencióndelosestudiantesdeasistiraeducaciónsuperior(sinconsiderarsiingresaronono).Ensegundolugar,seutilizaránmodelosderegresiónlogísticaconlafinalidaddeestimarquécaracterísticasindividualesyescolares(instituciónedu-cativasecundaria)predicenladecisióndelosestudiantesdepostularaeducaciónsuperior.Finalmente,seproporcionainformaciónsobre

Page 42: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

42 ¿Cómoafectanlosfactoresindividualesyescolaresladecisióndelosjóvenesdepostularaeducaciónsuperior?

elprocesodepostulaciónaeducaciónsuperior,detallandocómosepreparanlosjóvenesparalosexámenesdeadmisiónycuálesconsi-deranquesonlosmayoresretosodificultadesduranteesteproceso.

¿Quiénes postulan a educación superior?

Según los modelos económicos acerca de la asistencia a educaciónsuperior(ver,porejemplo,Beattie2002;Albert2000;Hung,ChungySui-ChuHo2000),losestudiantesasistiránaeducaciónsuperiorsipercibenquelosbeneficiosdeasistirexcedenlosdenoasistir.Tenien-doencuentaesto,sepreguntóalosestudiantesenel2010(cuandocursabanelúltimogradodesecundaria)cuáleseran,ensuopinión,los beneficios de tener educación superior. En la tabla mostrada acontinuación,secomparanlasopinionesdeaquellosestudiantesquepostularonaunainstitucióndeeducaciónsuperiorconladesuspa-resquenolohicieron.

En general, los estudiantes de secundaria tienden a valorar laeducación superior,principalmente,por losbeneficiosmaterialesoeconómicosquepuede traer, sobre todo en relación a incrementarsusposibilidadesdeencontrarun(mejor)puestodetrabajo.Elpor-centajedeestudiantesqueconsideraquelosbeneficiosdelaeduca-ciónsuperiorserelacionanconaspectosnomateriales,talescomosurealización personal o profesional, es considerablemente más bajo.Sinembargo,unacaracterísticainteresanteesquenoseencontrarondiferenciasentrelospostulantesynopostulantesenrelaciónconsuspercepcionessobrelosbeneficios.

Page 43: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

43Resultados

Cuadro 2Percepción de los jóvenes sobre los beneficios de tener

educación superior (2010)(desviación estándar)

No Postulantes Postulantes (n=125) (n=126) Media Media

Beneficios Másprobabilidadesdeencontrar 47,2a 50,8a

materiales trabajo/teneringresos/tenerunsalario(%) (50,1) (50,2) Másprobabilidadesdetenerunmejortrabajo/ 20,0a 20,6a

salario/condicioneslaborales/beneficioslaborales (40,2) (40,6) (vacaciones,seguro,etc.)(%) Serindependiente/tenerunnegociopropio(%) 13,6a 13,5a

(34,4) (34,3)

Beneficiosno Realizarseprofesionalmente(%) 22,4a 20,6a

materiales (41,9) (40,6) Realizarsepersonalmente(%) 26,4a 21,4a

(44,3) (41,2) Mejorartuformaciónacadémica/Tepermitecursar 27,2a 31,7a

estudiosdepostgrado(maestríaodoctorado)(%) (44,7) (46,7) Adquirirprestigiosocial/serreconocidoyvalorado 17,6a 19,0a portufamiliaycomunidad(%) (38,2) (39,4) Ayudaratufamiliaycomunidadamejorarsu 27,2a 27,8a

calidaddevida(%) (44,7) (45,0) Otrosbeneficios(%) 17,6a 14,3a

(38,2) (35,1)

Nota:InformaciónprovenientedeunapreguntaabiertaincluidaenelCuestionarioalEstu-dianteenel2010.Losestudiantesseñalaronmásdeunbeneficio.Susrespuestasfueroncodi-ficadasporelinvestigador.Lamuestratotaldeestavariablees251observaciones(126postu-lantesy125nopostulantes).Mediasconlosmismossuperíndicesindicanquelasdiferenciasnosonestadísticamentesignificativasal5%,usandottestparamuestrasindependientes.

Page 44: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

44 ¿Cómoafectanlosfactoresindividualesyescolaresladecisióndelosjóvenesdepostularaeducaciónsuperior?

Si los estudiantes que postularon a educación superior no sondiferentesasusparesquenolohicieron,entérminosdesuspercep-cionessobre losbeneficiosde laeducaciónpost-secundaria,quizásílo sonconrespectoa suscaracterísticas individuales, locualesmásacordeconlosmodelossociológicosprincipalmenteenfocadosenlarelaciónentrelosantecedentessocialesdelosestudiantesyladecisióndecontinuarsueducación(ver,porejemplo,BreenyJonsson2000;ReimeryPollack2005;López-Turley,SantosyCeja2007).

ElCuadro3proporcionainformaciónrelacionadaconestepun-to.Segúnelanálisisbivariadomostradoacontinuación,losestudian-tesquepostulannosondiferentesquesusparesquenolohacen,entérminosdesuscaracterísticasindividuales.Sinembargo,encuantoasuscaracterísticasfamiliares,aquellosquepostulantienenunamejorsituacióneconómicaqueaquellosqueno,siendoladiferenciaesta-dísticamentesignificativaal5%.

Cuadro 3Características individuales de los jóvenes por grupos de estudio

(desviación estándar)

No postulantes Postulantes (n=194) (n=186)

Media Media

Estudiante Mujeres(%) 56,7a 55,4a

(49,7) (49,8) Edad(enaños) 17,6a 17,5a

(0,7) (0,6) Experienciadepaternidad(%) 4,1a 3,8a

(19,9) (19,1) Trabajoremunerado(2010)(%) 34,0a 30,1a

(47,5) (46,0)

Page 45: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

45Resultados

No postulantes Postulantes (n=194) (n=186)

Media Media

Familia Lenguamaternadelospadresesindígena(%) 40,2a 33,3a

(49,2) (47,3) Máximoniveleducativoenelhogareseducación 55,7a 53,2a

secundaria(%) (49,8) (50,0) Máximoniveleducativoenelhogareseducación 32,0a 40,3a

superior(%) (46,8) (49,2) Hogarconambospadrespresentes(2010)(%) 73,7a 80,1a

(44,1) (40,0) Índicedelnivelsocioeconómico(2010) -0,0a 0,2b

(1,0) (1,0) Shockidiosincráticosentreel2010-2012 0,3a 0,3a

(0,5) (0,6)

Habilidady Rendimientoencomprensióndelectura(2002) 99,2a 100,5a

aspiraciones (10,3) (10,2) Rendimientoenmatemáticas(2002) 98,9a 101,3b

(9,7) (9,8) Aspiracioneseducativas(2010) 2,6a 2,8b

(0,6) (0,4)

Lasdesviacionesestándarestándadasentreparéntesis.Mediasconlosmismossuperíndicesindicanquelasdiferenciasnosonestadísticamentesignificativasal5%,utilizandoeltestparamuestrasindependientes.

Comosemencionóanteriormenteen la revisiónde literatura,laintencióndelosestudiantesdeasistiraeducaciónsuperiorpuedeversetambiéninfluenciadaporsupersonalidad,motivación,expec-tativasyhabilidad, talcomo loproponen losmodelospsicológicos(ByrneyFlood2005;HaydenyCarpenter1990).Enrelaciónconla habilidad numérica y verbal de los estudiantes, en el Cuadro 3

Page 46: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

46 ¿Cómoafectanlosfactoresindividualesyescolaresladecisióndelosjóvenesdepostularaeducaciónsuperior?

sepresentainformaciónsobresurendimientoenmatemáticaylec-turaenelaño2002cuandoestabanentercerodeprimaria.Comose señaló, seconsideraron lospuntajesobtenidosen laspruebasdematemáticasycomprensióndelecturadetercerodeprimariacomouna manera para aproximarnos a su habilidad inicial. Los resulta-dosmuestranquelosestudiantesquepostulanaeducaciónsuperioralañosiguientedehabersegraduadode lasecundaria, tuvieronunmejorrendimientoacadémicoenmatemáticasquesusparesquenopostularonaeducaciónsuperiordesdequeseencontrabanentercergradodeprimaria,siendoladiferenciaestadísticamentesignificativaal5%.Existeunpatrónsimilarenrelaciónconlasaspiracionesedu-cativasdelosestudiantesenelúltimoañodesecundaria(2010):lospostulantesmostrarontenermayoresaspiracioneseducativasquesusparesquenopostularonyladiferenciaestambiénestadísticamentesignificativaal5%.

Finalmente, sudecisión tambiénpodríaestar influenciadaporla institucióneducativa (Pustjens2008;SmythandHannan2007;Iannelli2001).Elanálisisbivariadomuestraquelospostulantesynopostulantesdifierentambiénentérminosdelascaracterísticasdesusinstitucioneseducativassecundarias(Cuadro4),particularmenteenrelaciónconelsoporteinstitucional,esdecir,laayudaofrecidaporlainstitucióneducativaparaprepararalosestudiantesensutransiciónaeducaciónsuperior(porejemplo,proporcionandoorientaciónvo-cacionalopreparandoalosestudiantesparalosexámenesdeadmi-siónalas institucionesdeeducaciónsuperior).Alcompararambosgruposseencuentraqueladiferenciaafavordelgrupodepostulantesesestadísticamentesignificativaal5%.

Page 47: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

47Resultados

Cuadro 4Características de la institución educativa secundaria

por grupo de estudio(desviación estándar)

No postulantes postulantes (n=194) (n=186)

Media Media

Institución Gestiónpública(%) 94,8a 92,5a

Educativa (22,2) (26,5)Secundaria Apoyoinstitucional 1,8a 2,1b

(2010) (1,4) (1,4) Recursoseducativos 5,1a 5,4a

(1,3) (1,3) ComposiciónsocioeconómicadelaIE 0,0a 0,1a

(0,4) (0,5)

Nota:Mediasconlosmismossuperíndicesindicanquelasdiferenciasnosonestadísticamentesignificativasal5%,utilizandoeltestparamuestrasindependientes.

¿Cuál es el efecto neto de las características individuales y escolares en la postulación de los jóvenes a educación superior?

Lasasociacionesentrelascaracterísticasdelosestudiantes,susinsti-tucioneseducativasysuintencióndecontinuarconeducaciónsupe-riorpresentadasanteriormentesonsolobivariadas.Enestasecciónsepresentanlosresultadosdemodelosderegresiónlogísticautilizadosparaexplorarelefectonetodelasvariablesindividualesyescolaresenladecisióndelosestudiantesdepostularaeducaciónsuperiorunañodespuésdeterminarsecundaria.

Seestimaroncuatromodelosde regresión.Elprimeroexploraquécaracterísticasdelosestudiantestienenunefectoenlapostula-

Page 48: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

48 ¿Cómoafectanlosfactoresindividualesyescolaresladecisióndelosjóvenesdepostularaeducaciónsuperior?

ciónde losestudiantesaeducaciónsuperior.El segundo incorporavariablesrelacionadasalascaracterísticasfamiliaresdelosestudian-tes, talescomola lenguamaternadesuspadres, suniveleducativoy el nivel socioeconómico de la familia, entre otros. En el tercerose incorpora además de las variables antes señaladas, informaciónsobre su experiencia educativa previa, incluyendo su rendimientoenmatemáticasycomprensióndelecturacuandoestabanentercergradodeprimaria(comounamaneradeaproximarsealahabilidadinicialde losestudiantes)y susaspiracioneseducativasenel2010,cuandocursabanelúltimoañodesecundaria.Finalmente,elcuartomodeloincorporaademásvariablesrelacionadasconlasinstitucioneseducativas secundarias a las que asistieron los estudiantes como eltipodegestión,losrecursoseducativosdisponibles,lacomposiciónsocioeconómicade la institucióneducativayelapoyoinstitucionalbrindadoporelcolegioparaayudarlosensutransiciónaeducaciónsuperior.Comoyasemencionó,conlafinalidaddeobtenerunaesti-maciónmásprecisadelefectonetodecadavariableindependiente,seutilizólacorreccióndeHeckmanparacorregirelsesgodeselecciónyseajustólamatrizdevarianza-covarianza,dadoquelosestudiantesestánagrupadoseninstitucioneseducativas.

Los modelos presentados en el cuadro 5 muestran que a nivelindividuallaedaddelestudiantetieneunefectoestadísticamentesigni-ficativoensuintencióndecontinuarestudiossuperiores.Cuantomásjoveneselestudiante,mayoressonlasprobabilidadesdequepostuleaeducaciónsuperioryelefectopermaneceinclusodespuésdecontrolarporotrasvariablesfamiliaresydelaescuela(OR:0.80,p<0.1).

Enrelaciónconlascaracterísticasfamiliaresdelosjóvenes,sondoslasvariablespredictorasmásimportantesdelapostulaciónaedu-caciónsuperior.Enprimerlugar,losjóvenesconalmenosunpadreconeducaciónsuperior,tienencasidosvecesmásprobabilidadesde

Page 49: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

49Resultados

Cuadro 5Características individuales y escolares que influyen en la decisión de los jóvenes de postular a educación superior

M1 M2 M3 M4 OR β OR β OR β OR β

Constante - 4,90 * - 2,40 - -2.49 - -3.52 +Característicasindividuales Mujeres 0,90 -0,10 * 0,96 -0,04 1,22 0,20 1,23 0,21 Edad(enaños) 0,76 -0,27 0,84 -0,18+ 0,83 -0,19 0,80 -0,22 + Tuvounhijooesperauno 0,92 -0,08 0,94 -0,06 1,15 0,14 1,15 0,14 Trabajoremunerado(2010) 0,84 -0,17 0,94 -0,06 0,95 -0,05 0,93 -0,07Característicasfamiliares Lenguamaternadelospadres esindígena 0,83 -0,19 0,85 -016 0,86 -015 Máximoniveleducativoen elhogareseducaciónsecundaria 1,65 0,50 1,43 0,36 1,58 0,46 Máximoniveleducativoenel hogareseducaciónsuperior 2,03 0,71 * 1,58 0,46+1,70 0,53 + Hogarconambospadres(2010) 1,54 0,43 + 1,67 0,51 * 1,67 0,51 * Índicedelnivelsocioeconómico(2010) 1,21 0,19 1,13 0,12 1,17 0,16 Shocksidiosincráticosentre2010-2012 1,28 0,25 1,32 0,28 1,30 0,26Experienciaeducativaprevia Rendimientocomprensióndelectura(2002) 1,01 0,01 1,01 0,01 Rendimientomatemáticas(2002) 1,02 0,02+1,03 0,03 * Aspiracioneseducativas(2010) 1,62 0,48 * 1,63 0,49 *CaracterísticasdelaIE(2010) Gestiónpública 1,08 0,08 ApoyoInstitucional 1,25 0,22*** Recursoseducativos 1,06 0,06 ComposiciónsocioeconómicadelaIE 0,79 -0.24 Observaciones 380 380 380 380

Nota:Erroresestándarrobustosagrupadosaniveldeescuela.Losestimadoreshansidocorre-gidosporelsesgodeselección.+p<0.1,*p<0.05,**p<0.01,***p<0.001

Page 50: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

50 ¿Cómoafectanlosfactoresindividualesyescolaresladecisióndelosjóvenesdepostularaeducaciónsuperior?

postularaeducaciónsuperiorquesusparescuyospadrestienensola-menteeducaciónprimaria(categoríadereferencia)yelefectoperma-neceaundespuésdecontrolarporotrasvariablesanivelindividualydelaescuela(OR:1.71,p<0.1).Conrelaciónaello,caberesaltarqueno se trataúnicamentede tenerpadresmás educados (yaquelasprobabilidadesdeaquellosestudiantescuyospadrestienenedu-caciónsecundarianosonmayoresquelasdeaquelloscuyospadrestieneneducaciónprimaria); sinodetener(almenos)unpadrequehaalcanzadolaeducaciónsuperior.Estosresultadossugierenque,enesoscasos,lospadrespuedenestardesempeñándosecomomodelosaseguirparasushijos(as)ytalvezesténmáspreparadosparaguiarlosatravésdelprocesodepostulación.Ensegundolugar,losestudiantesquevivenenunhogarconambospadrestienenmásprobabilidadesdepostularaeducaciónsuperiorquesusparesquevivenenhogaresmonoparentales (OR:1.67,p<0.05).Estopuede estar relacionadoconelhechodequeenhogaresdondevivenambospadrespuedehaberunnivelmásaltodecapital socialdisponibleparaelhijoohija,delcualéloellapuedenbeneficiarseduranteelprocesodepos-tulación. Finalmente, de acuerdo con nuestros resultados el nivelsocioeconómicodelafamilianoestáasociadoconlaprobabilidaddeque losestudiantespostulenaeducaciónsuperior, inclusodes-puésdecontrolarporotrasvariablesindividualesyescolares.Estopodría estar relacionado con lo establecido por Finnie y Mueller(2008)acercadecómoelimpactodelosingresosdelospadres(oelnivelsocioeconómico)sereducecuandosetomaencuentaelniveleducativo,porqueesteúltimoejerceuna influenciamuchomayorenlaasistenciaalauniversidadquelosingresosdelospadres.

Las experiencias educativas previas de los estudiantes tambiéncontribuyenaexplicarladecisióndecontinuarestudiossuperiores.Deestamanera,losjóvenesconmayorhabilidadpreviaenmatemáticas,

Page 51: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

51Resultados

tienenmásprobabilidadesdepostular a educación superior que susparesconmenorhabilidadyelefectosemantieneinclusodespuésdecontrolar por otras variables relevantes (OR: 1.03, p<0.05). Las as-piracioneseducativasdelosestudiantescuandoestostodavíaestabanestudiando secundaria tambiénpredicen supostulación a educaciónsuperiorunavezterminadoelcolegio.Aquellosestudiantesqueaspi-rabanaunaeducaciónsuperioruniversitaria,cuandoestabanenelco-legio,tienenmásprobabilidadesdepostularaeducaciónsuperiorquesusparesconmenoresaspiracioneseducativasyelefectosemantieneluegodecontrolarporotrasvariablesanivelindividualydelaescuela(OR:1.62,p<0.05).

Finalmente,talcomoseestablecióal iniciodelpresentedocu-mento,tambiénbuscamosexplorarelpapelquedesempeñanlosfac-toresescolaresenlaintencióndelosestudiantesdecontinuareduca-ciónsuperior.Porello,enelúltimomodelopresentadoenelCuadro5 se incluye información sobre las características de la institucióneducativasecundariacomotipodegestión(públicaoprivada)y ladisponibilidadderecursosyequiposeducativos.Igualmente,elíndi-cesocioeconómicoagregadoyelapoyoinstitucionalproporcionadopor la escuelaparaayudara losestudiantesdurante la transiciónaeducaciónsuperior(considerandoactividadescomo:brindarorienta-ciónvocacionaloasesoramiento,talleressobrecómopostularaunainstitucióndeeducaciónsuperior,preparaciónparalosexámenesdeadmisiónalauniversidadyadministracióndesimulacrosdeexáme-nesde admisión).Nuestros resultados sugierenque los estudiantesprovenientesdeinstitucioneseducativasqueotorganmásapoyoins-titucional(esdecir,dondesetomaronmásaccionesparafavorecerlapostulacióndelosestudiantes)tienen1,25vecesmásprobabilidades(p<0,001)depostularaeducaciónsuperiorquesusparesproceden-tesde instituciones educativasquedanmenos apoyo institucional,

Page 52: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

52 ¿Cómoafectanlosfactoresindividualesyescolaresladecisióndelosjóvenesdepostularaeducaciónsuperior?

inclusodespuésdecontrolarporotrasvariablesrelevantesanivelin-dividualydelaescuela.

¿Cómo es el proceso de postulación a educación superior?

Paraconcluir,ademásdeanalizarlainfluenciadelacaracterísticasdelosestudiantes,susfamiliasysusinstitucioneseducativasensuinten-cióndecontinuarestudiossuperiores,damosinformaciónadicionalsobre el proceso de postulación a educación superior, que incluyeinformaciónsobrecómolosestudiantessepreparanparalosexáme-nesdeadmisiónycuálesconsideranquesonsusmayoresdesafíosodificultadesenesteproceso.Losresultadospresentadosacontinua-ciónsolotomanencuentaaaquellosestudiantesdelamuestraquesípostularonaeducaciónsuperior(n=186).

TalcomoseseñalóenlasecciónsobreeducaciónsuperiorenelPerú,lamayoríadeinstitucionestantoprivadascomopúblicas,tomanunexamendeadmisiónalospostulantesporqueelnúmerodevacan-tesdisponiblesesmenoralnúmerodepostulantes(especialmenteenlasinstitucionespúblicas).Porello,selespreguntóalospostulantesdelamuestracómoseprepararonparaelexamendeingreso.El58%delospostulantesseñalóqueseinscribieronenunaacademiapre-uni-versitaria(opre-instituto),20%sepreparóencasayel20%restanteindicóquenotuvoqueprepararseporquelainstitucióndeeducaciónsuperioralaquepostularonnorequeríatomarunexamendeadmi-sión(esteeselcasoenalgunosinstitutossuperiorestecnológicos).

Finalmente, también se exploró la opinión de los estudiantessobrelasprincipalesdificultadesqueenfrentaronduranteelprocesodepostulaciónaeducaciónsuperior.LosresultadossemuestranenelCuadro6.

Page 53: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

53Resultados

Cuadro 6Principales dificultades que enfrentaron los postulantes

durante el proceso de postulación

Media Desviación estándar

Nosentirselosuficientementepreparadosparapostular(%) 48,4 50,1Nosaberquécarreraestudiar(%) 26,9 44,5Nosaberadóndeoaquéinstitucióndeeducaciónsuperiorpostular(%) 29,6 45,8Notenersuficientedineroparapagarlosderechosdeadmisión(%) 28,5 45,3

Losporcentajesnosuman100%yaquelosestudiantespodríanseñalarmásdeunadificultad.

Deacuerdoconlaopinióndelospostulantes,ladificultadmáscomúneranosentirselosuficientementepreparadosparadarlosexá-menesdeadmisión.Talcomoseexplicóanteriormente,lamayoríadeellostuvoquehaceralgoadicionalalterminarsecundariaparaprepa-rarseparalosexámenesloqueindicaríaqueexisteunabrechaentrelaeducaciónsecundariaysuperior.Losegresadosdesecundariaquetienenlaintencióndecontinuarconsusestudiossuperiores,tambiéntienendificultadesparasaberquéydóndeestudiar,sugiriéndosequenohanrecibido informaciónsuficienteencasaoenelcolegioquepuedaayudarlosdurante su transicióna educación superior.Final-mente,cercadeunterciodelospostulantesdelamuestrareconocie-roncomounadificultadelhechodequeteníanrecursoseconómicoslimitadosparapagarlosderechosdeadmisión.

Page 54: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información
Page 55: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

7.DISCUSIÓNYREFLEXIONESFINALES

Losmodelos sociológicos (Breeny Jonsson2000;Benavides2004;ReimeryPollack2005;López-Turley,SantosyCeja2007;Benavidesy Etesse 2012) y psicológicos (Byrne y Flood 2005; Hayden yCarpenter1990)hananalizadoampliamenteelefectodelosfactoresindividualessobreladecisióndelosestudiantesdepostularyaccederaestudiossuperiores.Losresultadosobtenidosapoyanlaimportanciadeestosfactoresenrelaciónconestetema.Esmásprobablequelosestudiantes sigan estudios superiores si sonmás jóvenes, viven conambospadresyporlomenosunodeellostieneeducaciónsuperior.Además,losestudiantesconunmejorrendimientoacadémicoprevioenmatemáticasymayoresaspiracioneseducativassonmáspropensosapostularaeducaciónsuperior.

Elorigensocialyelnivelsocioeconómicodelafamiliahansidoidentificados como algunas de las principales variables explicativasde la intenciónde los estudiantesde continuar y acceder a estudiossuperiores.Deacuerdoconnuestrosresultados,elnivelsocioeconómicodelafamilianoestáasociadoconlaprobabilidaddequelosestudiantespostulenaeducaciónsuperior,luegodecontrolarotrasvariablesanivelindividualydelaescuela.DeacuerdoconlosargumentosdeFinnieyMueller(2008),consideramosqueelimpactodelnivelsocioeconómicosereducealtomarencuentaelniveleducativodelospadres,yaqueesteúltimoejerceunainfluenciamuchomayorsobrelaasistenciaalauniversidadquelosingresosdelospadres.

Page 56: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

56 ¿Cómoafectanlosfactoresindividualesyescolaresladecisióndelosjóvenesdepostularaeducaciónsuperior?

Conrespectoalaeducacióndelospadres,losresultadosdeesteestudiosugierenquenosolosetratadetenerpadresmáseducados(yaquelasposibilidadesdelosestudiantescuyospadrestieneneducaciónsecundariano sonmayoresque lasde aquellos cuyospadres tieneneducaciónprimaria),sinotambiéndetener(almenos)unpadreconeducación superior. Como argumentan Finnie y Mueller (2008):“Seríamásbeneficiosoparalosestudianteselhechodequealmenosunodesuspadrestengaunacarrerauniversitariaqueelhechodequeunodeellostengaunaltoniveldeingresos”(p.101).Lasuposiciónaquíseríaquelospadresconeducaciónsuperioruniversitariapuedenrepresentar un modelo a seguir para sus hijos (as) y están máspreparadosparaguiarlosalolargodesuprocesodepostulaciónparacontinuarestudiossuperiores.

Lainfluenciadelosfactoresescolareshasidoanalizadaconme-norprofundidadenlaliteraturasobrelapostulacióndelosestudian-tesaeducaciónsuperiorysuaccesoaella,especialmenteenelcasodelPerú,dondenohemos encontrado estudiosprevios al respecto.Noobstante,laexistenciadeefectosescolareshasidoreportadaporalgunosestudiosprevios(Iannelli2001;Bui2005;SmythyHannan2007;Pustjens2008).

De acuerdo con nuestros resultados, el apoyo institucionalotorgadoporloscolegiosalosestudiantesconlafinalidaddeayudarlosensutransiciónaeducaciónsuperioresunfactorclavequeexplicasuintencióndecontinuarestudiossuperiores.Losestudiantesprovenientesde instituciones educativas quedanmás apoyo institucional (comoorientaciónvocacional,realizacióndetalleressobrecómopostularaunainstitucióndeeducaciónsuperior,preparaciónparaexámenesdeadmisiónalauniversidadyadministracióndesimulacrosdeexámenesde admisión) tienen más probabilidades de postular a educaciónsuperior que sus pares procedentes de instituciones educativas con

Page 57: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

57Discusiónyreflexionesfinales

menor apoyo institucional, incluso después de controlar por otrasvariablesanivelindividualydelaescuela.

Consideramos que las instituciones educativas desempeñanunpapelimportanteenlatransicióndelosalumnosalaeducaciónsuperior.Tal como se reporta en la última parte de la sección deresultados, la opinión de los postulantes sugiere que durante elprocesodepostulaciónalosestudiossuperiores,losalumnosnosoloenfrentanbarreraseconómicas,sinotambiénloqueenlaliteraturasehadenominadobarreraspsicológicas (Freeman1997), relacionadasprincipalmenteconlafaltadeinformaciónyunapoyoadecuadoporpartedelafamiliaylaescuela.Antelaausenciadefiguraspaternasconeducaciónsuperiorquepuedanguiarasushijosohijasduranteesteproceso,lasinstitucioneseducativaspuedenproporcionaralosestudiantes información y orientación vocacional que facilite sutransición a educación superior.Como sugiereFreeman (1997), laescueladesempeñaunrolfundamentalenlacreacióndeconciencia,desdetempranaedad,sobre lasposibilidadesdecontinuarestudiossuperiores y los requisitos o pasos involucrados en esta decisión.Comohasidosugeridopreviamenteenlaliteratura,losestudiantesque asisten a escuelas que dan orientación vocacional son máspropensos a postular a la universidad (Smyth y Hannan 2007).Asimismo,losestudiantesqueasistenaescuelasconmayoresnivelesdeapoyoinstitucionaltienenmásposibilidadesdecontinuarestudiosuniversitarios(Stanton-Salazar1997;Gonzalesetal.2003).

Tomandoenconsideracióntodolomencionado,lainformaciónpresentada y discutida en este estudio respalda la necesidad de unmodelointegradorqueabarquelosfactoresindividuales,familiaresyescolares(talcomoproponenHossleryStage1992)paraentenderelfenómenorelacionadoalaintencióndelosestudiantesdecontinuarestudiossuperiores.

Page 58: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

58 ¿Cómoafectanlosfactoresindividualesyescolaresladecisióndelosjóvenesdepostularaeducaciónsuperior?

Losresultadosdeesteestudioayudanaentendermejorlatran-sición a educación superior al describir el perfil de los estudiantesquepostulanaeducación superior, estimandoel efectonetode lascaracterísticasindividualesydelaescuelasecundariaensudecisióndepostularaeducaciónsuperioryanalizandolasprincipalesdificul-tadesqueenfrentandurantedichoproceso.Sinembargo,unadelasprincipaleslimitacionesdelestudioesquelosdatossoloserefierenaestudiantesdeescuelasurbanasdeLima,lacapitaldelPerú,ylosresultadosdelanálisisnopuedensergeneralizadosparaotroscontex-toseducativos.Noobstante,seguimoscreyendoquesetratadeunacontribuciónimportanteporqueenLimaseconcentralamayorpartedelademandaylaofertadeeducaciónsuperiordelpaís3.

Por otro lado, consideramos que los hallazgos de este estudiopuedenserrelevantesparaeldiseñodepolíticas.Laeducaciónsuperiorestá positivamente asociada con la movilidad social ascendente ymejoresoportunidadesprofesionales,sinembargo,suimpactoesdealgunamaneralimitadoencontextoscomoelperuanodebidoalaaltacorrelaciónentreelaccesoalaeducaciónsuperioryelorigensocial.

En vista de lo anterior, las instituciones educativas deben, enteoría,desempeñarunpapelimportanteenlaatenuacióndelefectodelascaracterísticasindividualesenlatransicióndelosestudiantesalaeducaciónsuperior,esdecir,lasinstitucioneseducativasdebenayudara nivelar el terreno para los estudiantes procedentes de entornossocioeconómicosmenosfavorables.

3 Enrelaciónconlademanda,Limaconcentrael43,04%delosestudiantesmatriculadasanivelnacionaleneducaciónsuperioruniversitariayel45,02%delosalumnosinscritaseneducaciónsuperiornouniversitaria(WebbyFernández2012).Respectoalaofertadeeducaciónsuperior,el24%delasinstitucionesdeeducaciónsuperiornouniversitariaes-tánenLima(MinisteriodeEducación.UnidaddeEstadísticaEducativa2012)asícomoel39%delasinstitucionesdeeducaciónsuperioruniversitaria(WebbyFernández2012).

Page 59: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

59Discusiónyreflexionesfinales

Sobrelabasedelosresultadosdeesteestudio,resultarelevantediseñar programas y políticas educativas destinadas a fortalecer lacapacidaddelasescuelasparabrindarasusalumnosyalumnasapoyoinstitucionaladecuadoentérminosdesutransicióna laeducaciónsuperior.

Finalmente,enrelaciónconlaspolíticaseducativasdirigidasaincrementarlastasasdeasistenciaaeducaciónsuperior,cabeseñalarseque estas deben abordar no solamente las barreras económicasque enfrentan los estudiantes durante su proceso de postulacióna educación superior, sino también las barreras psicológicas.Específicamente en el casodelPerú, el gobiernoha implementadorecientemente un nuevo programa de becas denominado Beca 18con el objetivo de incrementar el acceso a educación superior delos estudiantes de nivel socioeconómico bajo que tengan un altorendimiento académico en la secundaria. De acuerdo a su diseño,este programa aborda principalmente las barreras económicas queenfrentan los jóvenes que desean continuar estudios superiores, yaqueseesperaquetenganpreviamenteunaideaclaradeloquedeseanestudiarydóndedeseanhacerlo.

Basándonosenlosresultadosdeesteestudio,consideramosqueseráfundamentalparaeléxitodeesteprogramacontarademásconuncomponenteorientadoaproporcionaralospotencialesbecariosmejorinformación sobre la educación superior y orientación vocacional,conlafinalidaddeabordartambiénlasbarreraspsicológicas.

Page 60: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información
Page 61: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

8.REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

Albert,Cecilia(2000).HighereducationdemandinSpain:thein-fluence of labour market signals and family background.Higher Education, 40(2),147-162.

ANR(2010).II Censo Nacional Universitario 2010.Lima:AsambleaNacionaldeRectores.

Beattie,Irenne(2002).Areall“adolescenteconometricians”createdequal?:racial,class,andgenderdifferencesincollegeenroll-ment.Sociology of Education, 75(1),19-43.

Benavides,Martín(2004).EducaciónyestructurasocialenelPerú:unestudioacercadelaccesoalaeducaciónsuperiorylamovili-dadintergeneracionalenunamuestradetrabajadoresurbanos[EducationandsocialstructureinPeru:astudyabouthighereducationandintergenerationalmobilityamongasampleofurbanworkers].En¿Es posible mejorar la educación peruana?: evidencias y posibilidades(pp.125-146).Lima:GRADE.

Benavides,MartínyEtesse,Manuel(2012).Movilidadeducativain-tergeneracional, educación superiorymovilidad social enelPerú:evidenciasrecientesapartirdeencuestasahogares.EnRicardoCuenca(Ed.).Educación superior: movilidad social e identidad(pp.51-92).Lima:IEP.

Breen,RichardyJonsson,Jan(2000).Analyzingeducationalcareers:amultinomialtransitionmodel.American Sociological Review, 65(5),754-772.

Bui,KhanhVanT.(2005).Middleschoolvariablesthatpredictcolle-geattendanceforfirst-generationstudents.Education, 126(2),203-220.

Page 62: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

62 ¿Cómoafectanlosfactoresindividualesyescolaresladecisióndelosjóvenesdepostularaeducaciónsuperior?

Byrne,MarannyFlood,Barbara(2005).Astudyofaccountingstu-dents’ motives, expectations and preparedness for highereducation. Journal of Further and Higher Education, 29(2),111-124.

Calónico, Sebastián y Ñopo, Hugo (2007). Returns to private edu-cation in Peru.ResearchDepartmentWorkingPaperSeries,603.Washington,DC:IADB.

Castro,JuanFranciscoyYamada,Gustavo(2012).BrechasétnicasydesexoenelaccesoalaeducaciónbásicaysuperiorenelPerú.EnCynthiaSanborn(Ed.).La discriminación en el Perú: ba-lance y desafíos (pp.157-184).Lima:UniversidaddelPacífico.

Castro,JuanFrancisco,Yamada,GustavoyArias,Omar(2011).Hig-her education decisions in Peru: on the role of financial constra-ints, skills, and family background.DocumentodeDiscusión,11.Lima:CentrodeInvestigacióndelaUniversidadPacífico.

Conley,Dalton(2001).Capitalforcollege:parentalassetsandpostse-condaryschooling.Sociology of Education, 74(1),59-72.

DeGraaf,PaulyWolbers,Maarten(2003).Theeffectsofsocialback-ground,sexandabilityonthetransitiontotertiaryeducationintheNetherlands.The Netherlands’ Journal of Social Science, 39(3),172-201.

Diaz,JuanJosé(2008).EducaciónsuperiorenelPerú:tendenciasdelademandaylaoferta[HighereducationinPeru:supplyanddemandtendencies].EnMartínBenavides(Ed.).Análisis de programas, procesos y resultados educativos en el Perú: contribu-ciones empíricas para el debate (pp.83-129).Lima:GRADE.

Finnie,RossyMueller,RichardE.(2008).TheBackgroundsofcanadianyouthandaccesstopost-secondaryeducation:newevidencefromtheyouthintransitionsurvey.EnRossFinnie,RichardE.Muller,ArthurSweetmanyAlexUsher(Eds.).Who goes? who stays? what matters?: accessing and persisting in post-secondary education in Ca-nada(pp.79-108).Kingston:McGill-Queen’sUniversityPress.

Page 63: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

63Referenciasbibliográficas

Forste,Renata,Heaton,TimB. yHaas,DavidW. (2004).Adoles-cents’expectationsforhighereducationinBogotá,Colombia,andLaPaz,Bolivia.Youth and Society, 36(1),56-76.

Freeman,Kassie (1997). Increasingafricanamericans´participationinhighereducation:africanamericanhighschool students´perspectives. The Journal of Higher Education, 68(5), 523–550.doi:10.2307/2959945

Gonzalez,Kenneth,Stoner,CarlayJovel,Jennifer.E.(2003).Exami-ningtheroleofsocialcapitalinaccesstocollegeforLatinas:towardacollegeopportunityframework.Journal of Hispanic Higher Education, 2(2),146-170.

Hayden, Martin y Carpenter, Peter (1990). From school to highereducationinAustralia.Higher Education, 20(2),175-196.

Heckman, James J. (1979). Sample selectionbias as a specificationerror.Econometrica, 47(1),153-162.

Hossler,DonyStage,FrancesK.(1992).Familyandhighschoolex-perienceinfluencesonthepostsecondaryeducationalplansofninth-gradestudents.American Educational Research Journal, 29(2),425-451.

Hossler,Don,Schmit, JackyVesper,Nick(1999).Going to college: how social, economic, and educational factors influence the deci-sions students make.Baltimore,MD:JohnsHopkinsUniver-sityPress.

Hung,Fan-Sing,Chung,Yue-PingySui-ChuHo,Esther(2000).Toworkortocontinuetohighereducation?:thechoiceofseniorsecondary students in Shenzhen, China. Higher Education, 39(4),455-467.

Ianelli,Cristina (2001).School effects on youth transitions in Ireland, Scotland and The Netherlands.Edinburgh:CentreforEduca-tionalSociology.

INEI(2011).Perú: indicadores de educación por departamentos, 2001-2010.Lima:INEI.

Page 64: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

64 ¿Cómoafectanlosfactoresindividualesyescolaresladecisióndelosjóvenesdepostularaeducaciónsuperior?

Jimenez,JuanySalas-Velasco,Manuel(2000).Modellingeducationalchoices: a binomial logit model applied to the demand forhighereducation.Higher Education, 40(3),293-311.

León,JuanySugimaru,Claudia(2013).Entre el estudio y el trabajo: las decisiones de los jóvenes peruanos después de concluir la educación regular básica.AvancedeInvestigación,11.Lima:GRADE.

López-Turley, Ruth, Santos, Martín y Ceja, Cecilia (2007). Socialorigin and collegeopportunity expectations across cohorts.Social Science Research, 36(3),1200-1218.

MinisteriodeEducación(2012).Censo escolar 2012.Recuperadodehttp://escale.minedu.gob.pe/uee/-/document_library_dis-play/GMv7/view/1191904

Ministerio de Educación. Unidad de Estadística Educativa (2012).Magnitudes de la educación en el Perú.Recuperadodehttp://escale.minedu.gob.pe/magnitudes-portlet/reporte/cuadro?anio=15&cuadro=221&forma=C&dpto=&dre=&tipo_ambito=ambito-ubigeo

McLauchlandeArregui,Patricia(1994a).Lasituacióndelasuniversi-dadesperuanas[ThesituationofPeruvianuniversities].Notas para el Debate,12,9-38.

McLauchlandeArregui,Patricia (1994b).Dinámicade la transfor-mación del sistema educativo en el Perú [Dynamics of thetransformation of the Peruvian educational system]. Notas para el Debate,12,53-98.

OECD (2013). Education at a glance 2013: OECD indicators. doi:10.1787/eag-2013-en.

Papas,GeorgeyPsacharopoulos,George(1987).Thetransitionfromschooltotheuniversityunderrestrictedentry:agreektracerstudy.Higher Education, 16(4),481-501.

Pustjens,Heidi (2008).Long-term school and class effects on students achievement and educational career.Leuven:KatholiekeUni-versiteitLeuven.

Page 65: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

65Referenciasbibliográficas

Reimer,DavidyPollack,Reinhard(2005).The impact of social origin on the transition to tertiary education in West Germany 1983 and 1999.WorkingPaper,85.Mannheim:MZES.

Rodríguez,José(1993).Retornos económicos de la educación en el Perú[EconomicreturnsofeducationinPeru].DocumentodeTra-bajo,112.Lima:Cisepa.

Saar,Ellu(1997).TransitionstotertiaryeducationinBelarusandtheBalticCountries.European Sociological Review, 13(2),139-158.

Saavedra,JaimeyMaruyama,Eduardo(1999)Los retornos a la educa-ción y la experiencia en el Perú: 1985-1997.EnRichardWebbyMoisésVentocilla(Eds.).Pobreza y economía social: análisis de una encuesta (ENNIV-1997). (pp.163-186).Lima: InstitutoCuánto,Unicef.

Smyth, Emer y Hannan, Carmel (2007). School processes and thetransition to higher education. Oxford Review of Education, 33(2),175-194.

Stanton-Salazar,RicardoD. (1997).A social capital framework forunderstanding the socialization of racial minority childrenandyouths.Harvard Educational Review, 67(1),1-40.

Terenzini,PatrickT.,Rendon,LauraI.,Upcraft,M.Lee,Millar,Su-sanB.,Allison,KevinW.,Gregg,PatriciaL.yJalomo,Rome-ro(1994).Thetransitiontocollege:diversestudents,diversestories.Research in Higher Education, 35(1),57-73.

UNESCO.InstitutodeEstadística(2011).Compendio mundial de la educación 2010: comparación de las estadísticas de educación en el mundo.Montreal,Quebec:Unesco.

UNESCO. Institute for Statistics (2009). Global education digest 2009: comparing education statistics across the world.Montreal,Quebec:UNESCO.

Valdivia,Néstor (1997).Problemas de calidad y equidad social en la educación superior: el caso de las carreras técnicas en Lima Me-tropolitana [Quality and social equity problems in higher

Page 66: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

66 ¿Cómoafectanlosfactoresindividualesyescolaresladecisióndelosjóvenesdepostularaeducaciónsuperior?

education:thecaseoftechnicalprofessionsinUrbanLima].Manuscritonopublicado,GRADE,Lima.

Webb,RichardyFernándezBaca,Graciela(2012).Anuario Estadísti-co: Perú en números 2012. Estadísticas del progreso.Lima:Ins-titutoCuánto.

Yamada,Gustavo(2007).Retornos a la educación superior en el mercado laboral: ¿vale la pena el esfuerzo?[Returnstohighereducationin the labormarket: is itworth theeffort?].DocumentodeTrabajo,78.Lima:CentrodeInvestigacióndelaUniversidaddelPacífico;CIES.

Yamada,GustavoyCastro,JuanFrancisco(2013).Calidad y acredita-ción de la educación superior: retos urgentes para el Perú.Lima:Universidad del Pacífico; Consejo de Evaluación, Acredita-ciónyCertificacióndelaCalidaddelaEducaciónSuperior

Page 67: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

9.ANEXOS

Anexo 1. Corrección por la reducción de la muestra entre rondas

ComosehaindicadoenlaSección5deestedocumento,sehautilizadola corrección de Heckman para el sesgo de selección.Tomando encuentaelprocedimientodedosetapasdeHeckman(1979),seempleóenprimerlugarunmodelologitparaestimarlaprobabilidaddequeunindividuoseencuentredentrodelamuestraenelaño2012(variabledicotómica toma el valor de uno si se cuenta con información delindividuoenel2012yel2002).

El modelo controla por las características observables de losindividuosconlainformacióndelaño2002.Enlasegundaetapa,seutilizóelratiodemillsparacorregirelsesgodeselección.

Primeraetapa:

Segundaetapa:

Page 68: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

68 ¿Cómoafectanlosfactoresindividualesyescolaresladecisióndelosjóvenesdepostularaeducaciónsuperior?

ø Funcióndedensidadnormal.φ Funcióndedistribuciónacumuladanormal.X Variablesexplicativas.β βestimadosenlaprimeraetapa.

Codificación de variables

Sexo (femenino) (2002):variablecualitativaquetomaelvalordeunosielencuestadoesmujeryelvalordecerosinoesasí.

Edad (2002):edaddelencuestadoenaños.

Lengua materna de los padres es indígena (2002):variablecualitativaque tomaelvalordeunosi la lenguamaternadeambospadresesindígenayelvalordecerosinoesasí.

Máximo nivel educativo en el hogar es educación secundaria (2002):variable cualitativa que toma el valor de uno cuando el máximonivel educativo de los padres es educación secundaria (completa oincompleta)ycerosinoesasí.

Máximo nivel educativo en el hogar es educación superior (2002):variablecualitativaquetomaelvalordeunocuandoelmáximoniveleducativodelospadreseseducaciónsuperior(completaoincompleta)ycerosinoesasí.

Presencia de ambos padres en el hogar (2002):variablecualitativaquetomaelvalordeunocuandoambospadresvivenenelhogaryceroencasocontrario.

Acceso a los servicios básicos (2002):puntajecompuestoporlasumadelnúmerodeserviciosbásicosdisponiblesenelhogar.

Rendimiento en comprensión de lectura (2002):puntajeestandarizadoenlapruebadecomprensióndelectura.

ˆ

Page 69: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

69Anexos

Rendimiento en matemáticas (2002): puntaje estandarizado en lapruebadematemáticas.

Aspiraciones educativas (2002):variablecualitativaquetomaelvalordeunocuandoelolaalumnaexpresasudeseodecontinuarestudiossuperioresenlauniversidadyelvalordecerosinoesasí.

Cuadro 1Logit de la primera etapa de la metodología para corregir el

sesgo de selección

OR β Constante - -1,28 Características individuales Mujeres(2002) 1,77 0,57 *** Edad(enaños)(2002) 0,68 -0,38 ***Características familiares Lenguamaternadelospadresesindígena(2002) 0,96 -0,04 Máximoniveleducativoenelhogareseducaciónsecundaria(2002) 1,01 0,01 Máximoniveleducativoenelhogareseducaciónsuperior(2002) 0,63 -0,46 * Hogarconambospadres(2002) 133 0,28 Accesoaserviciosbásicos 0,99 -0,01 Experiencia escolar Rendimientoencomprensióndelectura(2002) 1,04 0,04 *** Rendimientoenmatemáticas(2002) 1,00 0,00 Aspiracioneseducativas(2002) 0,85 -0,01 PseudoR-cuadrado 0,06 Observaciones 1001

Nota:Erroresestándarrobustosagrupadosaniveldeescuela.+p<0.1,*p<0.05,**p<0.01,***p<0.001

Page 70: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información
Page 71: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

PUBLICACIONESRECIENTESDEGRADE

LIBROS

2013 Las organizaciones de la población afrodescendiente en el Perú: discursos de identidad y demandas de reconocimiento

Néstor Valdivia

2013 The economic impact of anaemia in Peru Lorena Alcázar GRADE;ActionagainstHunger

2012 Impacto económico de la anemia en el Perú Lorena Alcázar GRADE;AccióncontraelHambre

2012 Estudio comparativo de intervenciones para el desarrollo rural en la Sierra sur del Perú

Javier Escobal, Carmen Ponce, Ramón Pajuelo y Mauricio Espinoza

FundaciónFord;GRADE

2012 Desarrollo rural y recursos naturales Javier Escobal, Carmen Ponce, Gerardo Damonte y Manuel

Glave

2012 ¿Está el piso parejo para los niños en el Perú?: medición y com-prensión de la evolución de las oportunidades

Javier Escobal, Jaime Saavedra y Renos Vakis BancoMundial;GRADE

Page 72: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

72 ¿Cómoafectanlosfactoresindividualesyescolaresladecisióndelosjóvenesdepostularaeducaciónsuperior?

2011 Salud, interculturalidad y comportamientos de riesgo Lorena Alcázar, Alessandra Marini, Ian Walker, Martín Val-

divia, Santiago Cueto, Víctor Saldarriaga e Ismael G. Muñoz

2011 Construyendo territorios: narrativas territoriales aymaras con-temporáneas

Gerardo Damonte GRADE;CLACSO

2010 Cambio y continuidad en la escuela peruana: una mirada insti-tucional a la implementación de programas, procesos y proyectos educativos

Martín Benavides, Paul Neira, Eds., Natalia Arteta, Martín Benavides, Manuel Etesse, Gabriela Guerrero, Paul Neira y Rodrigo A. Zevallos Huaytán

2010 Informe de progreso educativo, Perú 2010 Martín Benavides y Magrith Mena

2008 Análisis de programas, procesos y resultados educativos en el Perú: contribuciones empíricas para el debate

Martín Benavides, Ed., Liliana Miranda, Lorena Alcázar, Juan José Díaz, Patricia Ames, Francesca Uccelli, Alizon Rodríguez Navia, Eduardo Ruiz Urpeque, Néstor Valdivia, Hugo Díaz, Gisele Cuglievan, Vanessa Rojas y Jaris Mujica

2007 Investigación, políticas y desarrollo en el Perú Patricia Arregui, Eduardo Zegarra, Verónica Minaya, Javier

Escobal, Carmen Ponce, Juana Kuramoto, Manuel Glave, Lorena Alcázar, Miguel Jaramillo, Hugo ñopo, Juan José Díaz, Nancy Birdsall, Rachel Menezes, Máximo Torero, José Deustua, Manuel Hernández, Santiago Cueto, Martín Be-navides, Ernesto Pollitt, Juan León, Martín Valdivia y Néstor Valdivia

Page 73: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

73PublicacionesrecientesdeGrade

DOCUMENTOSDEINVESTIGACIÓN

2013 Apego al terruño: la geografía espacial de los mercados laborales de docentes

Miguel Jaramillo DocumentodeInvestigación,68

2013 ¿Tiene el presupuesto participativo algún efecto en la calidad de los servicios públicos?: el caso del sector del agua y saneamiento en el Perú

Miguel Jaramillo y Lorena Alcázar DocumentodeInvestigación,67

2013 ¿La cuna marca las oportunidades y el rendimiento educativo?: una mirada al caso peruano

Santiago Cueto, Gabriela Guerrero, Juan León, Mayli Zapata y Silvana Freire

DocumentodeInvestigación,66

2012 Demanda social por programas de atención y educación de la primera infancia (AEPI) en el Perú

Gabriela Guerrero y Juan León DocumentodeInvestigación,65

2012 El impacto de la licencia municipal en el desempeño de las mi-croempresas en el Cercado de Lima

Lorena Alcázar y Miguel Jaramillo DocumentodeInvestigación,64

2012 Ajustes del mercado laboral ante cambios en el salario mínimo: la experiencia de la década de 2000

Miguel Jaramillo DocumentodeInvestigación,63

Page 74: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

74 ¿Cómoafectanlosfactoresindividualesyescolaresladecisióndelosjóvenesdepostularaeducaciónsuperior?

2012 Polarización y segregación en la distribución del ingreso en el Perú: trayectorias desiguales

Javier Escobal y Carmen Ponce DocumentodeInvestigación,62

2011 Impacto del programa Juntos sobre nutrición temprana Miguel Jaramillo y Alan Sánchez DocumentodeInvestigación,61

2011 El uso de categorías étnico/raciales en censos y encuestas en el Perú: balance y aportes para una discusión

Néstor Valdivia DocumentodeInvestigación,60

2011 Menos desiguales: la distribución del ingreso luego de las reformas estructurales

Miguel Jaramillo y Jaime Saavedra DocumentodeInvestigación,59

2010 Alianzas público privadas a favor de la primera infancia en el Perú: posibilidades y riesgos de su aplicación

Gabriela Guerrero, Claudia Sugimaru y Santiago Cueto DocumentodeTrabajo,58

2010 Formando microempresarias: impacto de la capacitación empre-sa- rial en las instituciones de microfinanzas y sus socias

Dean Karlan y Martín Valdivia DocumentodeTrabajo,57

2010 De quinto de primaria al fin de la secundaria en seis años: un estudio longitudinal en Puno

Santiago Cueto, Gabriela Guerrero, Juan León, Álvaro Zeva-llos y Claudia Sugimaru

DocumentodeTrabajo,56

Page 75: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

75PublicacionesrecientesdeGrade

AVANCESDEINVESTIGACIÓN(seriedigital)

2013 La gestión educativa descentralizada en el Perú y el desarrollo de las funciones educativas de los gobiernos regionales: el caso de Ica

Néstor Valdivia AvancesdeInvestigación,12

2013 Entre el estudio y el trabajo: las decisiones de los jóvenes peruanos después de concluir la educación básica regular

Juan León y Claudia Sugimaru AvancesdeInvestigación,11

2013 Diferenciales de ingreso entre trabajadores públicos y privados Marco Pariguana AvancesdeInvestigación,10

2013 Madres e hijas maltratadas: la transmisión intergeneracional de la violencia doméstica en el Perú

César Mora AvancesdeInvestigación,9

2012 Los accidentes en los niños: un estudio en contexto de pobreza Martín Benavides, Juan León, María Laura Veramendi y Ana

María D’ Azevedo AvancesdeInvestigación,8

2012 El financiamiento del sistema educacional del Perú: elementos para el diseño de una fórmula per cápita en un contexto descen-tralizado

Lorena Alcázar y Pilar Romaguera AvancesdeInvestigación,7

Page 76: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

76 ¿Cómoafectanlosfactoresindividualesyescolaresladecisióndelosjóvenesdepostularaeducaciónsuperior?

2012 Educación y ciudadanía: análisis de la relación entre trayectoria educativa, literacidad, êthos y praxis política en una muestra de adultos de un distrito de los Andes peruanos

María Laura Veramendi AvancesdeInvestigación,6

2012 El gobierno de la educación en Inglaterra y Perú: una mirada comparada desde la economía política

María Balarin AvancesdeInvestigación,5

2012 Análisis económico de la carretera Pucallpa - Cruzeiro do Sul Manuel Glave, Álvaro Hopkins, Alfonso Malky y Leonardo

Fleck AvancesdeInvestigación,4

2012 Ventanas de oportunidad: el caso de la reforma del Servicio Civil Nuria Esparch AvancesdeInvestigación,3

2012 Efectos heterogéneos del trabajo infantil en la adquisición de ha-bilidades cognitivas

Carmen Ponce AvancesdeInvestigación,2

2012 Número de hermanos, orden de nacimiento y resultados educati-vos en la niñez: evidencia en Perú

Víctor Saldarriaga AvancesdeInvestigación,1

Page 77: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

77PublicacionesrecientesdeGrade

BriefdepolíticasANÁLISIS&PROPUESTAS

2013 ¿Tiene el presupuesto participativo algún impacto en la calidad de los servicios públicos?: el caso del sector del agua y saneamiento

Miguel Jaramillo y Lorena Alcázar Análisis&Propuestas,23

2013 Impacto de la licencia municipal en el desempeño de las micro-empresas en el Cercado de Lima

Lorena Alcázar y Miguel Jaramillo Análisis&Propuestas,22

2013 El impacto del programa Juntos sobre la nutrición temprana Miguel Jaramillo y Alan Sánchez Análisis&Propuestas,21

2012 Estrategias de intervención para el desarrollo rural en la Sierra sur del Perú: un estudio comparativo

Javier Escobal, Carmen Ponce, Ramón Pajuelo y Mauricio Espinoza

Análisis&Propuestas,20

2012 Trayectorias desiguales: polarización y segregación en la distribu-ción del ingreso en el Perú

Javier Escobal y Carmen Ponce Análisis&Propuestas,19

2012 Efectos de las horas de trabajo infantil en el desarrollo de habili-dades verbales y matemáticas

Carmen Ponce Análisis&Propuestas,18

Estas y otras publicacionesVéase:http://www.grade.org.pe/publicaciones

Page 78: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

ElDocumentodeInvestigación69seterminódeimprimirenel

mesdenoviembredel2013enlosTalleresdeImpresionesyEdicionesArtetaE.I.R.L.

Page 79: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información
Page 80: Documento de Investigación · de la literatura acerca de los factores que influyenen la transición de los jóvenes a educación superior y en la Sección 2 se presenta información

80 ¿Cómoafectanlosfactoresindividualesyescolaresladecisióndelosjóvenesdepostularaeducaciónsuperior?

69Grupo de Análisis para el Desarrollo

69

Documento de Investigación

Doc

umen

to d

e In

vest

igac

ión

Educación y aprendizajes

Edu

caci

ón y

apr

endi

zaje

s

La literatura ha mostrado la importancia de las características individuales en el acceso de los estudiantes a la educación superior. En este documento se utiliza un diseño longitudinal con tres rondas de recolección de datos a fin de examinar los efectos de las características individuales y escolares en la decisión de los estudiantes de postular a educación superior. La muestra incluye estudiantes de instituciones educativas públicas y privadas en Lima, Perú, que se graduaron de la secundaria en el año 2010.Los resultados sugieren que un conjunto de factores individuales y escolares predicen la postulación a educación superior de los jóvenes al año de graduarse de educación secundaria. Aquellos estudiantes que tienen por lo menos un padre con educación superior, tienen casi dos veces más probabili-dades de postular a estudios superiores que sus pares cuyos padres poseen solo educación primaria; mientras que los estudiantes de instituciones educativas donde se tomaron más acciones para favorecer su postulación tienen 1,25 veces más probabilidades de postular a educación superior que sus pares de instituciones donde ofrecen menos apoyo institucional, incluso tras controlar por variables a nivel individual y de la escuela. Con respecto al proceso de postulación a educación superior, los alumnos refieren que duran-te el proceso no solo enfrentan barreras económicas sino también psicológi-cas, relacionadas principalmente con la falta de información sobre qué y dónde estudiar y un apoyo adecuado por parte de la familia y la escuela.En base a los resultados del estudio se realizan recomendaciones de políticas y programas educativos que favorezcan el acceso de los jóvenes a educación superior.

Gabriela Guerrero

Grupo de Análisis para el DesarrolloGRADEAv. Grau 915, Lima 4Apartado Postal 18-0572 Lima 18Teléfono: 2479988 | Fax: 2471854www.grade.org.pe

¿Cómo afectan los factoresindividuales y escolares ladecisión de los jóvenes depostular a educación superior?Un estudio longitudinalen Lima, Perú