Transcript

8/14/2019 El Marxismo (I). Base y Superestructura

http://slidepdf.com/reader/full/el-marxismo-i-base-y-superestructura 1/1

El Marxismo (I). Base y SuperestructuraAutor Ramón Losada Aldana

Friday, 29 de June de 2007Modificado el Monday, 09 de July de 2007

El Marxismo (I)Base y SuperestructuraPor: Ramón Losada AldanaVolvamos al prefacio de la Crítica de la EconomíaPolítica. Recordemos: “la totalidad de esas relaciones [de producción] forma la estructura económica de la sociedad,la base real sobre la que se levanta una superestructura jurídica y política, y a la cual responden formas sociales ydeterminadas de conciencia. El modo de producción de la vida material determina, de una manera general, el procesosocial, político e intelectual de la vida. No es la conciencia del hombre lo que determina su existencia, sino su existenciasocial lo que determina su conciencia”.He aquí una serie de conceptos vertebrales del marxismo: relaciones deproducción, estructura, base, superestructura, formas de la conciencia social, modo de producción. Ya nos hemos ocupadode los dos primeros. En esta oportunidad trataremos lo relativo a base y superestructura.Expresión directa de la teoríamaterialista del marxismo, la tesis de la base y la superestructura hace referencia a la conexión existente entre lasrelaciones de producción y las demás relaciones sociales. Se denomina base al conjunto de relaciones económicas queintegran la estructura de la sociedad. Se le da esta designación (base) porque sobre ella se levanta y se produce elconjunto de ideas, instituciones y organizaciones de una sociedad dada; es decir, la superestructura. De modo másamplio, en esta última se incluyen las ideas políticas, jurídicas, filosóficas, morales. Todas ellas reflejan, de una u otramanera, la base económica de la sociedad. Unas lo hacen de modo más o menos inmediato, como la política, porejemplo, sobre la cual expresaba Lenin que es “la síntesis de la economía”. Puede decirse que otras ideaso formas de la conciencia social se vinculan con la base a través de una rica o compleja red de mediaciones.

La superestructura tiene carácter histórico. Incluso en una misma formación económico-social puede experimentar cambiossignificativos. Sirva de ejemplo la formación capitalista que, en la etapa del imperialismo, imprime un carácter cada vezmás reaccionario y fascista a la política del Estado.

Es de destacar que ese reflejo superestructural no es pasivo. Al contrario, la superestructura posee una importantefunción reactiva, incluso sobre la propia realidad económica, lo cual no puede escapar a la perspectiva del análisismarxista.

Insistimos. El marxismo sostiene ese papel activo de la superestructura incluso -repetimos- sobre la propia situacióneconómica. Ante la incomprensión de esta característica decisiva, incluso por parte de algunos de sus seguidores, losclásicos se vieron en la necesidad de intervenir en varias oportunidades. Engels, en carta a H. Starkenburg, sostiene,entre otras cosas: “el desenvolvimiento político, jurídico, filosófico, religioso, literario, artístico, etc, se basa sobre eldesarrollo económico. Pero interactúa entre si y reactúan también sobre la base económica. No es que la situacióneconómica sea la causa, y la única activa, mientras que todo lo demás es pasivo. Hay, por el contrario, interacción sobrela base de la necesidad económica, la que en última instancia siempre se abre camino”. En otra misiva, esta vezdirigida a Conradt Schmidt, afirma, refiriéndose a la actividad superestructural sobre lo económico: “la reacción delpoder estatal sobre el desarrollo económico puede ser uno de estos tres tipos: puede tener la misma dirección, y entoncesel desarrollo es más rápido; puede oponerse a la línea de desarrollo, en cuyo caso el poder estatal moderno decualquier gran nación termina, a la larga, por despedazarse; o puede desviar el desarrollo económico de ciertos caucesimponiéndole otros. Este caso se reduce en última instancia a uno de los anteriores. Pero es evidente que en los casossegundo y tercero el poder político puede causar un gran daño al desarrollo económico y provocar la dilapidación de

grandes cantidades de energía y de materiales”[email protected]

Tribuna Popular - Partido Comunista de Venezuela

http://www.pcv-venezuela.org Potenciado por Joomla! Generado: 16 August, 2009, 19:44


Top Related