Transcript
  • LA ARQUITECTURA NO CONSTRUIDA, BASE DEL DESARROLLO ARQUITECTNICO. Durante la primera mitad del siglo XX, las grandes ciudades colombianas comenzaban a crecer rpidamente por la inmigracin campesina, el avance de la industrializacin y los conflictos polticos y sociales. Este rpido crecimiento de las ciudades propiciaba un escenario ideal para la experimentacin y la exploracin espacial. Por otro lado, en Europa se encontraba consolidado el movimiento moderno, el cual rpidamente se expandi a todo el mundo, y Colombia no fue la excepcin. Ya para mediados del siglo XX, el trabajo de los primeros egresados de la Facultad de Arquitectura, junto con el de algunos colombianos formados en el exterior, se vinculaba definitivamente a la corriente internacional de los movimientos racionalistas europeos: La Bauhaus y Harvard-MIT, el grupo De Stijl, y sobre todo, Le Corbusier (Germn Rubiano, 2013), generando as, diversas tendencias arquitectnicas dentro del pas. Para los aos 1950s, 60s y 70s, ya exista un lenguaje arquitectnico propio colombiano que daba cuenta de las necesidades y posibilidades que ofreca el lugar. Dentro de ese lenguaje se pueden reconocer dos tendencias primordiales que se desarrollaron a plenitud en la segunda mitad del siglo XX: La arquitectura racionalista y funcionalista; y la arquitectura orgnica. Ambas tendencias encuentran en los concursos arquitectnicos de la poca los escenarios propicios para desarrollar y experimentar a fondo aquellos conceptos, formas e ideologas que finalmente las determinaran. Entonces es as como el concurso arquitectnico se convierte en el espacio propicio de experimentacin terica y prctica que va a plantear las bases que determinarn las formas de la arquitectura construida en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX. El concurso tanto pblico como privado, empieza a tener mucha importancia y se vuelve la herramienta fundamental de los arquitectos jvenes, y los experimentados, para explotar al mximo sus ideas y sobretodo para abordarlas desde una escala mayor. Entonces, Qu nuevas formas de hacer arquitectura se desarrollaron durante los aos 50s a 70s, gracias a la experimentacin en los concursos arquitectnicos? Para resolver la cuestin previamente mencionada, se estudiarn 4 concursos arquitectnicos que se realizaron durante los aos 50s a 70s, que yo creo, generaron pautas y marcaron el desarrollo de nuevas arquitecturas. Se explorar el valor de la arquitectura no construida, como la fuente primordial de la conformacin y desarrollo de ambas tendencias arquitectnicas. Los concursos a estudiar sern: El Asilo San Antonio (1960), el concurso para el Palacio de Justicia (1962), El edificio Avianca (1963) y El edificio Coltejer (1968). La mayora de textos consultados, son artculos de las revistas PROA y ESCALA, ambas revistas arquitectnicas que realizaban publicaciones durante los aos estudiados. Tambin se han consultado tesis de maestra de la Universidad Nacional y publicaciones de la Universidad del Valle y de la Universidad de los Andes. El concurso San Antonio fue un concurso arquitectnico propuesto en 1960, para la concepcin y ejecucin de la sede del Asilo San Antonio, institucin creada para darle hogar a nios desamparados en la ciudad de Bogot. Se presentaron 10

  • anteproyectos de altsimo nivel arquitectnico que segn el fallo del jurado, evidenci un progreso formal en la arquitectura bogotana (Proa, 1960). El primer premio lo obtuvieron las firmas Ricaurte, Carrizosa y Prieto Ltda. y R. Londoo D. y H. Cruz H. El segundo premio lo obtuvo Fernando Martnez S. y Guillermo Avendao; y el tercer premio se le otorg a las firmas Angulo y Benincore Ltda. Y Laignelet, Tovar y Herrera Ltda. En general, los concursos pblicos para instalaciones educativas fueron el escenario para que los arquitectos encontraran en el programa escolar un laboratorio para las bsquedas espaciales (Ramrez. 2009, pg. 85). Esto se debe a que son espacios de convivencia, reconocimiento y aprendizaje; que adems en este caso especfico, posea limitaciones de recursos. Esto llev a que la exploracin espacial fuera muy amplia y los proyectos muy variados. Un concurso previo, el del Colegio Emilio Cifuentes (1959) en Facatativ, influenci directamente sobre este. En ese concurso Fernando Martnez (Fig. 1), obtuvo el segundo lugar con una propuesta revolucionaria que iba a modificar completamente la visin que se tena sobre la arquitectura moderna e iba a generar una nueva corriente que abandonaba la corriente dominante del racionalismo funcionalista de los estilos internacionales (Ramrez. 2009, pg. 86), para convertirse en una arquitectura del lugar, consiente de la perspectiva cultural y del lugar natural. Fernando Montenegro, Jaime Barreto y Carlos Nio (1984) sostienen que: este proyecto es sin duda uno de los hechos ms importantes de la arquitectura en Colombia. Antes la arquitectura de todo el pas se produca dentro de la corriente racionalista. A partir de este momento, comienza la renovacin que produjo el pensamiento de la arquitectura orgnica. Los principios de ubicacin en el sitio, la importancia del espacio que se circula, y se vive, de la naturaleza de los materiales, la desinhibicin del ngulo recto y del cubo, priman en la concepcin de este colegio.

    Figura 1: Fernando Martnez Sanabria. Proyecto para el colegio Emilio Cifuentes (1959). Fuente: Ramrez, Potes, F. (2009). La arquitectura escolar en la construccin de una arquitectura del lugar en Colombia. Universidad del Valle, Revista Educacin y Pedagoga, vol. 21, nm. 54, pp. 89.

  • La identificacin de los valores formales de la propuesta de Fernando Martnez, realizada por Rogelio Salmona en la revista Semana (1959), influenci directamente a buena parte de los arquitectos modernos colombianos, lo cual se evidencia en el concurso San Antonio, donde las propuestas son variadas y responden a los condicionamientos del sitio (unas en mayor medida que otras), pero donde, en general, la calidad formal y tcnica alcanz un elevado grado de desarrollo que responde a las caractersticas y necesidades del lugar. La propuesta ganadora (Fig. 2), buscaba de cierta forma acoplarse al terreno y aprovechar el paisaje, ya que situaba los hogares de los nios en el punto ms alto, rodeados de rboles para aislarlos del colegio y dispone el centro deportivo en el lugar con mejor vista. Pero esta propuesta continuaba siendo una aproximacin mas racional y funcional, donde predominaban los ejes rectos y marcados que generaban una limpieza en la distribucin y las circulaciones. Por otro lado, la propuesta de Fernando Martnez (Fig. 3), se acomodaba al terreno de una forma orgnica; aprovechaba el corte del terreno, con una diferencia de nivel de 3 metros y dispona el hogar infantil en la cota ms alta y el colegio en la ms baja, relacionndolas entre s por medio de rampas. Se buscaba relacionar los espacios arquitectnicos con el paisaje, generando diferentes puntos de vista formados por los mismos cubos arquitectnicos. Se utilizaba ladrillo y concreto a la vista con lo cual se buscaba potenciar el uso de materiales humildes y dignificar las tcnicas artesanales locales. Asimismo, la tercera propuesta buscaba unir arquitectura y paisaje y relacionarlas ntimamente (Fig. 4). Se utilizaban materiales tradicionales como la teja de barro y el paete blanco. Se rompan los ejes rectos y se conformaban unos adaptados a la forma del terreno, sobre los cuales se disponan las dependencias.

    Figura 2: Ricaurte, Carrizosa y Prieto. Proyecto para el Asilo San Antonio (1960). Fuente: Revista Proa N. 136

  • Figura 3: Fernando Martnez Sanabria. Proyecto para el Asilo San Antonio (1960). Fuente: Revista Proa N. 136

    Figura 4: Angulo y Benincore. Proyecto para el Asilo San Antonio (1960). Fuente: Revista Proa N. 136 En este concurso se puede ver que an cuando continua fuertemente la influencia de la arquitectura racionalista propia de la modernidad europea, los requerimientos del lugar, la limitacin de recursos y la bsqueda por generar un lenguaje propio, empiezan a inundar la tendencia racionalista. Adems se inicia el desarrollo de toda una nueva tendencia orgnica que busca apropiarse del lugar, resaltarlo y dignificarlo culturalmente. As que, con estas dos tendencias, se empieza a generar un lenguaje propio en la arquitectura Colombiana. Luego de este concurso, y con las dos tendencias en crecimiento y desarrollo, se expide en 1961 la ley 132, que ordenaba la construccin de un Palacio de Justicia en el costado norte de la Plaza de Bolvar. Es por esto que se decide realizar un concurso pblico entre arquitectos colombianos para su elaboracin. En 1962 se publican las bases del concurso y se fija un plazo de 45 das para el desarrollo del

  • anteproyecto que comprenda un vasto programa1. Era la oportunidad para que todos los arquitectos de elaboraran por primera vez un edificio pblico bajo los preceptos de la arquitectura moderna y de hacerlo en una escala monumental. Se presentaron 8 propuestas, entre las cuales resaltaron dos: La ganadora, concebida por la firma Cruz y Londoo; y la que ocup el segundo lugar, concebida por la firma Esguerra, Senz, Urdaneta, Surez y German Samper. En este caso yo considero ambas propuestas como arquitecturas no construidas, ya que el Palacio que se erige finalmente, no coincide en gran medida con el anteproyecto ganador. Debido a cuestiones de seguridad, se decide cerrarlo por completo, transformando as la idea inicial y fundamental de un edificio con carcter publico, en uno introvertido y cegado. El jurado argument que el proyecto de Cruz y Londoo, mereca el primer premio ya que haba sido concebido con los ms claros principios de la arquitectura moderna (Escala N.2, 1963), ya que presentaba soluciones formales que correspondan a la racionalidad funcional, abstraccin formal y geometra simple (Escala N.2, 1963)(Fig. 5-8). El edificio, posea volmenes geomtricos puros, ortogonalidad de la forma, ausencia de ornamentos y abandono de referencias histricas. Adems, ste propona una relacin directa con la plaza de Bolvar, lo cual le daba continuidad al espacio pblico. Para esto, se buscaba lograr la integracin de la fachada con la plaza, por lo que se dispuso una galera en la parte baja con el fin de permitir el acceso peatonal y generar una relacin visual con el entorno. Tambin, se buscaba una articulacin formal con los edificios circundantes por lo cual se acudi a Bruno Violi, quien dise la galera con una expresin estilstica del neoclsico moderno, en la cual predominaban las formas monumentales y estilizadas. Se generaron as plataformas apoyadas sobre columnas, esbeltas y cilndricas, que conformaban galeras y amplios vestbulos que permitan la continuidad con el espacio pblico, generando volmenes caracterizados por la sencillez formal y la monumentalidad (Tania Maya, 2007) (Fig. 9-10). En contraste con lo anterior, lo que finalmente se construye es un edificio completamente cerrado a la plaza que se asemeja ms a un panptico y que bloquea completamente tanto las relaciones peatonales entre el espacio pblico y el edificio, como las relaciones visuales. El valor del anteproyecto se encuentra en que se presenta por primera vez en el pas, un edificio con real carcter pblico dentro de la tendencia funcionalista y racionalista del movimiento moderno en Colombia. Se proyecta una edificacin por fuera de los preceptos neoclsicos pero logrando una continuidad y armona con estos. Adems, se concibe como un edificio abierto para el uso y goce de la ciudadana, concepto innovador que incluso hoy en da se ve superado por la idea de crear espacios seguros, que normalmente se resume en cerrar el edificio. A pesar de esto, fue un proyecto altamente criticado ya que segn algunos puntos de vista, la intencin de monumentalidad se asemejaba ms a un estilo neoclsico que buscaba ser un smbolo de poder que era extrao a una poca de expresin totalmente diferente (Escala N.2, 1963). 1 El proyecto deba albergar las dependencias de: la Corte suprema de justicia, El consejo de Estado, la Procuradura General de la Nacin, el Tribunal Superior de Bogot, El Tribunal de lo Contencioso Administrativo, el ministerio de Justicia, y los Juzgados superiores, de Circuito y Municipales.

  • Fig. 5: Vista sobre la carrera octava. Firma Cruz y Londoo (1962). Fig. 6: Vista sobre La plaza de Bolvar. Firma Cruz y Londoo (1962). Fuente: Revista Escala N. 2., hoja 10 Fuente: Revista Escala N. 2, hoja 8.

    Fig. 7: Planta de primer Piso. Firma Cruz y Londoo (1962). Fig. 8: Planta de localizacin. Firma Cruz y Londoo (1962). Fuente: Revista Escala N. 2, hoja 8 Fuente: Revista Escala N. 2, hoja 8.

    Fig. 9 y 10: Perspectivas proyecto esquemtico por Bruno Violi para la firma Cruz y Londoo (1962). Fuente: Tania Beatriz Maya sierra, Los palacios de justicia de Bogot. Edificio pblico y destino trgico, Bogot D. C., 2007, Universidad Nacional de Colombia, nm. 12. Pp. 26. Se consideraba entonces, que la propuesta de Esguerra, Senz, Urdaneta, Surez y German Samper2 , s responda a la expresin de la poca ya que buscaba implantarse como un smbolo en la ciudad, que se adaptaba al lugar y a la historia de esta (Fig. 11). Rea directamente con las dimensiones de los edificios existentes, y buscaba crear un inters armnico en el conjunto, conectando una anteplaza con la antigua calle real y, a su vez integrada a la plaza por la forma curva del elemento alto que contrastaba con la horizontalidad marcada de la plaza y que a la vez jugaba armoniosamente con los cerros que participaban y alegraban el espacio cvico (Escala, 1962). Era una posicin contraria a la del proyecto 2 Conocida bajo el seudnimo de SIMN 62.

  • ganador que buscaba mantenerse dentro de las proporciones de los edificios vecinos y buscaba obviar referentes histricos y del lugar en s, ya que pretenda ser en s mismo un smbolo de la monumentalidad y del poder del estado. La forma de proyectar de Esguerra, Senz, Urdaneta, Surez y German Samper, se alejaba de los elementos tradicionales que correspondan a un edifico pblico. Tena en cuenta variables del lugar natural y referentes histricos. La expresin del edificio presentaba una tendencia ms hacia lo orgnico y lo referente con el lugar y menos hacia el funcionalismo racional. Adems no buscaba generar la sensacin de monumentalidad, por lo cual desafortunadamente fue catalogada por el jurado como un edificio que, cito: podra llegar a ser un smbolo popular, pero muy difcilmente refleja el carcter de un edificio nacional. Bien puede ser un edificio comercial, un edificio de apartamentos o un hotel tropical, sobre una de las grandes avenidas de la ciudad (Cometarios del jurado, Escala N.2, 1963).3 Esto demuestra la fuerza que an tena la idea de arquitectura puramente racional y funcionalista, frente a la naciente tendencia orgnica.

    Fig. 11: Perspectiva del Proyecto Simn 62, acreedor del segundo premio del Concurso, Firma Esguerra, Senz, Urdaneta, Surez y Germn Samper (1962). Fuente: Revista Escala, No. 2, Bogot , hoja 6. Hacia el ao 1963, se publica un nuevo concurso de gran escala e importancia en Bogot. Se buscaba construir una sede digna y representativa para Avianca, la primera aerolnea latinoamericana. Este concurso tuvo una convocatoria privada en la cual participaron cinco grupos de arquitectos, conformados de la siguiente manera: El proyecto 1 presentado por, Fernando Martnez, Rogelio Salmona y Guillermo Avendao; el proyecto 2 por Cuellar Serrano Gmez y Guillermo Bermdez; el proyecto 3 por Pradilla, Pizano y Caro y Obregn y Valenzuela; el proyecto 4 por Manuel F. Samper y Jaime Vlez con Patricio Samper y Antonio 3 Cabe resaltar que el jurado de este concurso no estaba compuesto por arquitectos, sino por cuatro funcionaros pblicos y solo un representante de la Sociedad Colombiana de Arquitectos.

  • Casillas; y el proyecto 5 por Esguerra, Senz, Urdaneta y Samper, con Ricaurte, Carrizosa y Prieto. El objetivo principal del concurso era hacer un edificio flexible y rentable, ya que Avianca solo ocupara 6 niveles y el resto seran para la venta aprovechando el naciente modelo de propiedad horizontal. Esto implicaba un reto en cuanto al diseo del edificio, ya que era necesario implementar el modelo de planta libre que, aunque era popular en Estados Unidos y Europa, era un concepto innovador en Colombia, y nunca antes se haba realizado en un edificio de tan grande escala. Los proyectos 3, 4 y 5 proponan distintas formas de aproximarse a la planta libre, mientras que las propuestas 1 y 2 configuraban plantas moduladas en su interior lo cual dificultaba la flexibilidad del programa. El proyecto 1 generaba una torre que era bsicamente un elemento longitudinal curvado que debido a su forma convexa ofreca visuales a Monserrate y a los cerros orientales con lo cual buscaba vincularse con el paisaje. Pero por su forma plstica era de difcil construccin modular y no presentaba una planta muy eficiente en cuanto a la flexibilidad. Este proyecto junto con el proyecto 2 eran muy atractivos formalmente, pero el primero era de difcil construccin y el segundo no tena gran impacto urbano. Los proyectos 3, 4 y 5 eran mucho mas sobrios y sencillos en su composicin, buscaban eliminar volmenes plsticos no funcionales. Los tres generaban plantas libres eficientes y funcionales y de fcil construccin. El proyecto ganador sera el 5, el ms sobrio formalmente que empleaba un lenguaje moderno racional y contaba con la resolucin tcnica apropiada para su construccin (Villate y Tamayo; 2012).

    Fig. 12: Planimetra de la propuesta 1 para el edificio Avianca de Fernando Martnez, Rogelio Salmona y Guillermo Avendao. Fuente: Villate, C., Tamayo, B. (2012). Serie rase una vez un edificio Torre de oficinas Avianca. Ediciones Uniandes. Bogot, Colombia. Pp. 99.

  • Fig. 13: Planimetra de la propuesta 2 para el edificio Avianca de Cuellar Serrano Gmez & Cia. Y Guillermo Bermdez. Fuente: Villate, C., Tamayo, B. (2012). Serie rase una vez un edificio Torre de oficinas Avianca. Ediciones Uniandes. Bogot, Colombia. Pp. 101.

    Fig. 14: Planimetra de la propuesta 3 para el edificio Avianca de Pradilla, Pizano & Caro y Obregn & Valenzuela. Fuente: Villate, C., Tamayo, B. (2012). Serie rase una vez un edificio Torre de oficinas Avianca. Ediciones Uniandes. Bogot, Colombia. Pp. 102.

    Fig. 15: Planimetra de la propuesta 4 para el edificio Avianca de Manuel Samper y Jaime Vlez con Patricio Samper y Antonio Casillas. Fuente: Villate, C., Tamayo, B. (2012). Serie rase una vez un edificio Torre de oficinas Avianca. Ediciones Uniandes. Bogot, Colombia. Pp. 103.

  • Fig. 16: Planimetra de la propuesta 5 (Propuesta ganadora) para el edificio Avianca de Esguerra, Senz, Urdaneta y Samper, con Ricaurte, Carrizosa y Prieto. Fuente: Villate, C., Tamayo, B. (2012). Serie rase una vez un edificio Torre de oficinas Avianca. Ediciones Uniandes. Bogot, Colombia. Pp. 105. En este caso se puede ver cmo se favorece la tendencia racional y funcional sobre la orgnica. La racional ofreca certezas sobre la construccin y eficiencia de las plantas lo cual se transformara en un beneficio econmico para la compaa. Mientras que la tendencia orgnica, presente en la propuesta 1, en busca de una exploracin formal, renuncia a temas de eficiencia constructiva y prctica, lo cual era ciertamente poco beneficioso para la compaa. Esto mismo sucede en el concurso de Coltejer (1968). Las bases del concurso se asemejaban a las del edificio Avianca. Este edificio buscaba ser un hito para la ciudad de Medelln. Participaron las firmas de Cuellar Serrano Gmez y CIA. Ltda., Obregn y Valenzuela y colombiana de construcciones; Esguerra, Senz, Urdaneta, Samper Ca.; Arquitectura y Construcciones Ltda.; Suarez, Ramrez y Arango y Rodrigo Arboleda y asociados; Arquitectos ingenieros Ltda. y Rogelio Salmona. El concurso propona un programa ms abierto donde cada grupo de participantes tena amplia libertad sobre ste. El proyecto ganador fue el propuesto por Esguerra, Senz, Urdaneta, Samper Ca. Era una torre prismtica que buscaba la diagonal en cubierta, similar a las primeras propuestas realizadas por ellos mismos para la torre Avianca. Tambin era un edificio sobrio, pero buscaba una exploracin formal mayor con el remate del edificio y con los elementos constructivos, tales como estructura, proteccin solar y ventaneara. (Fig. 17-20).

  • Fig. 17: Esquema inicial de German Samper para la torre Avianca. Fuente: Villate, Tamayo ,2012. Pp. 108.

    Fig. 18: Planimetra general de la propuesta ganadora para el concurso Coltejer por Esguerra, Senz, Urdaneta, Samper Ca. (1968). Fuente: Revista Escala N. 30/31.

  • Fig. 19: Corte general de la propuesta ganadora para el concurso Coltejer por Esguerra, Senz, Urdaneta, Samper Ca. (1968). Fuente: Revista Escala N. 30/31.

    Fig. 20: Persepectiva vista de peatn de la propuesta ganadora para el concurso Coltejer por Esguerra, Senz, Urdaneta, Samper Ca. (1968). Fuente: Revista Escala N. 30/31. Este concurso recibe una fuerte crtica debido a que se considera que todas las propuestas presentan un desbordamiento de un formalismo sin razn. Esto se debe a que el concurso en s propona cierta originalidad formal con el objetivo de convertirse en un hito. Pero la propuesta ganadora corresponde esta exploracin

  • formal con una explicacin y coherencia estructural, a diferencia de las otras (Escala 30/31, 1968). Lo importante a resaltar en este concurso a mi modo de ver, es la continuidad y el desarrollo de la arquitectura, considerando que el proyecto ganador es el perfeccionamiento de una primera aproximacin a la torre Avianca, que encuentra en este concurso un contexto propicio para una exploracin formal mayor que desemboca en la propuesta ganadora y que demuestra la importancia de la arquitectura no construida no solo para la evolucin de ideas dentro de una tendencia arquitectnica, sino tambin como base para el desarrollo de edificios que si se construyeron. As como el edificio Coltejer, existen muchos ms ejemplos donde se puede ver la influencia directa de los concursos en edificios construidos. O sea que, por mas de que no se realizaron la mayora de propuestas presentadas, s se hicieron muchsimas construcciones bajo estas pautas. Adems del caso de Coltejer, existen tres casos muy claros de edificios construidos que son el desarrollo de ideas y principios planteados en tres de los concursos expuestos anteriormente, que finalmente se erigen como hitos de la arquitectura colombiana. El primer caso, es la construccin de la escuela y las casas del centro infantil de Sesquil de Fernando Martnez Sanabria (1960), que se realiza siguiendo los mismos principios planteados en las propuestas para el colegio Emilio Cifuentes (1959) y para el asilo San Antonio (1960). La escuela tena las aulas dispuestas en abanico en torno al patio, con lo cual generaba una serie de escalonamientos y de visuales que se relacionaban con el paisaje y el lugar. La composicin parti de una rigurosa estructuracin geomtrica que se relacionaba y a la vez resaltaba los elementos naturales permitiendo adems, una organicidad formal que controlaba tanto la estructura espacial y volumtrica, cmo la constructiva (Nio, 1999). Se dejan atrs la ortogonalidad y los prismas simples, para adoptar en cambio ejes compositivos que se descomponen en partes independientes que se asemejan a las clulas que constituyen un organismo, al igual que suceda tanto en la propuesta para el Emilio Cifuentes como para el Asilo San Antonio (Fig. 21-22). Carlos nio (1999) se refiere a este tipo de arquitectura como una orquestacin orgnica y barroca, de riguroso funcionalismo, a veces con un exceso formal pero resuelto de una forma metdica que permite un funcionamiento ptimo. Bajo estos principios organicistas, se construyeron diversos colegios e instituciones educativas, tanto por Martnez Sanabria, como por Rogelio Salmona, Guillermo Bermdez y dems arquitectos4 (Ramrez, 2009).

    4 Algunas instituciones educativas realizadas en esa poca bajo los principios organicistas fueron: La Facultad de economa, Universidad Nacional de Colombia (1959)-Fernando Martnez Sanabria, Guillermo Bermdez y Guillermo Avendao. Colegio Nueva Granada, Bogot, (1959)- Guillermo Bermdez. Colegio de la Universidad Libre, Bogot, (1961-1963)-Rogelio Salmona.

  • Fig. 21: Fernando Martnez Sanabria. Escuela Primaria en Sesquil. Fuente: Ramrez, Potes, F. (2009). La arquitectura escolar en la construccin de una arquitectura del lugar en Colombia. Universidad del Valle, Revista Educacin y Pedagoga, vol. 21, nm. 54, pp. 92.

    Figura 22: Fernando Martnez Sanabria. Proyecto para el Asilo San Antonio (1960). Fuente: Revista Proa N. 136 El segundo caso, es la construccin de la torre Bavaria en el centro internacional de Bogot por la firma Obregn y Valenzuela (1966). El esquema estructural y formal de la torre es tremendamente parecido al proyecto presentado en el concurso para la torre Avianca. Ambas emplean un punto fijo interior con pantallas rgidas y

  • fachadas portantes que son recibidas por grandes vigas y columnas en los primeros niveles (Villate y Tamayo; 2012). Este sistema estructural responde a un inters formal de romper visualmente la continuidad estructural para reducir el peso visual del edificio. Adems, ambos proponan una plataforma comercial que se resolva a diferentes alturas. La diferencia principal entre ambos proyectos radica tanto en el lugar como en la escala. La propuesta para Avianca era una torre de oficinas que se replegaba hasta paramentarse con el borde norte del edificio para generar una plazuela pblica en el frente del lote, acompaada de dos edificios que tenan comercio en los primeros pisos y que empataban con los volmenes vecinos (Fig. 23). La baja altura de la torre no generaba el impacto urbano esperado, contrario a lo que sucede con la torre Bavaria, la cual fue concebida desde un principio como el remate de la carrera 13 y del conjunto mismo. Es una torre un poco mas alta que se adhiere a la plataforma comercial conectndose con el resto del conjunto y planteando una renovacin urbana. El proyecto no consista solamente en el edificio, sino que hacia parte de un plan mayor (Fig. 24).

    Fig. 23: Planimetra de la propuesta 3 para el edificio Avianca de Pradilla, Pizano & Caro y Obregn & Valenzuela. Fuente: Villate, C., Tamayo, B. (2012). Serie rase una vez un edificio Torre de oficinas Avianca. Ediciones Uniandes. Bogot, Colombia. Pp. 102.

    Fig. 24: Planimetra y perspectiva de la torre Bavaria de Obregn & Valenzuela.(1966). Fuente: Revista Escala N. 18/19

  • El tercer caso, es el edificio Centro de Las Amricas en el centro internacional de Bogot por la Firma Cuellar, Serrano, Gmez (1970-77). El esquema formal del edificio coincide con el propuesto para la torre en el concurso de Coltejer (1968). En los dos edificios el objetivo principal era proyectarse como un hito urbano por lo cual ambos diseos presentaban una exploracin formal inusual y radical que hasta ese momento era ajena a las tendencias practicadas por la firma y que, buscaba adaptarse a un nuevo lenguaje tcnico y esttico. En planta se escorzan violentamente los lados cortos de ambas torres as como en los remates superiores. Tanto para la propuesta en Coltejer como para el edificio las Amricas se propone un sistema estructural que era una combinacin de muros y prticos de concreto a la vista con grandes paos de ventaneara en aluminio. Esto permita plantas libres de columnas. Los fosos de los ascensores y las paredes laterales de cierre funcionaban como ncleos estructurales, cada cinco pisos se disponan elementos rgidos que absorban las cargas principales y los esfuerzos ssmicos. La gran audacia tcnica permita espacios flexibles y en primer piso permita realizar una gran altura libre de 10 metros de altura. Se buscaba que la caracterizacin plstica del edificio estuviera integrada al comportamiento de la estructura y al sistema constructivo, generando as que todos los elementos expresados, reflejaran, una funcin tcnica (Escala N.30/31, 1968) (Fig. 25 y 27). Sin embargo, en la propuesta para Coltejer exista mayor exploracin esttica en la fachada (Fig. 26), pero en el Centro de las Amricas fue necesario adaptarse realmente al sistema constructivo, por lo cual la modulacin de estas se realiz segn las especificaciones de fbrica del vidrio y de los perfiles de acero, lo cual disminuy la exploracin esttica de los arquitectos (Tllez, 1988) (Fig. 27). Otra diferencia entre estos proyectos es que la propuesta para Coltejer no solo contemplaba la torre, sino tambin un edificio comercial en primer nivel que conformaba una plaza. El Centro de las Amricas es una torre exenta que ocupa el lado de una gran plaza pblica.

    Fig. 25: Planimetra general de la propuesta para Coltejer por Cuellar Serrano Gmez y CIA. (1968) Fuente: Revista Escala N. 30/31.

  • Fig. 26: Fachada y maqueta de la propuesta para Coltejer por Cuellar Serrano Gmez y CIA. (1968) Fuente: Revista Escala N. 30/31

    Fig 27: Planta de primer piso y Fotografa del edificio Las Americas de Cuellar Serrano Gmez y CIA. Fuente: Tllez, G. (1988). Cuellar Serrano Gmez Arquitectura 1933-1983. Bogot: Fondo Editorial Escala. En estos dos ltimos ejemplos la aplicacin de los proyectos desarrollados en los concursos es bastante literal, ya que prcticamente se trasladan los proyectos de un escenario a otro. Esto, habla de la idea de arquitectura internacional, ajena al lugar y replicable en cualquier parte del mundo, que se refiere a la arquitectura racional y funcional. Por otro lado la aplicacin de los principios e ideas desarrolladas por Fernando Martnez Sanabria en los colegios, no es literal. Obedece a la evolucin de la idea de adaptarse al lugar topogrfico y cultural, por lo cual sera inconcebible trasladar un proyecto de un lugar a otro. Ambas son

  • formas diferentes de aproximarse a la arquitectura, que van a determinar el lenguaje arquitectnico de la segunda mitad del siglo XX en Colombia. En conclusin, se puede ver cmo los concursos son espacios propicios para la elaboracin de nuevas arquitecturas. En los ejemplos expuestos, se observa cmo se han propuesto lenguajes arquitectnicos revolucionarios que cambiaron la forma de pensar y proceder en la arquitectura de la poca. A su vez, se demuestra cmo en estos espacios se explor la arquitectura al punto de generar un lenguaje propio racional acorde al contexto. Se generaron nuevas tendencias como la arquitectura orgnica, se busc la exploracin en el uso de materiales tradicionales, nuevas tipologas, nuevos mtodos constructivos, etc. El estudio de estos concursos genera el entendimiento de los puntos de quiebre entre los ideales modernos europeos y la conformacin de un lenguaje arquitectnico colombiano. Nos muestra adems, las condiciones sociales, polticas y econmicas de la poca y cmo estas influyeron en el diseo arquitectnico. Por otro lado, es necesario comprender el valor de la arquitectura no construida como la mejor fuente de aprendizaje para los arquitectos, tanto de la poca estudiada cmo en la actualidad, ya que los concursos son finalmente espacios para la exploracin y el aprendizaje, donde las posibilidades son infinitas y donde se pueden experimentar y probar ideas que sern las bases y los fundamentos de arquitecturas construidas. BIBLIOGRAFA Martnez, C. (1960). Centro Infantil en Bogot, Revista Proa, nm. 136. Maya, T.(2007). Los Palacios de Justicia de Bogot. Edificio pblico y destino

    trgico. Ensayos. Historia y teora del Arte, Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, sede en Bogot, nm. 12, pp. 7-32. Montenegro, F., Barreto, J. y Nio, C, Fernando Martnez Sanabria. Trabajos

    de arquitectura, Bogot: Fondo Editorial Escala. Nio, C. (1999). Fernando Martnez Sanabria y la arquitectura del lugar en

    Colombia. Bogot: Banco de la repblica/El ncora Editores. Ramrez, Potes, F. (2009). La arquitectura escolar en la construccin de una

    arquitectura del lugar en Colombia. Universidad del Valle, Revista Educacin y Pedagoga, vol. 21, nm. 54, pp. 83-99. Rubiano Caballero, G. (2013). Arte Moderno en Colombia: De Comienzos de

    siglo a las Manifestaciones ms Recientes. Publicacin digital en la pgina web de la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/viajes/indice.htm. Bsqueda realizada el 13 de febrero de 2013. Serna, D. (1963). Dos concursos, Revista Escala, nm. 2. Serna, D. (1966). Premio Nacional de arquitectura, Escala, nm. 18/19. Serna, D. (1968). Edificio Coltejer, Escala, nm. 30/31. Salmona, R. (1959). Notas sugeridas por un proyecto, Revista Proa, nm. 127, pp. 22-26. Tllez, G. (1988). Cuellar Serrano Gmez Arquitectura 1933-1983. Bogot: Fondo Editorial Escala. Villate, C., Tamayo, B. (2012). Serie rase una vez un edificio Torre de

    oficinas Avianca. Ediciones Uniandes. Bogot, Colombia.


Top Related