dr. pedro luis castellanos, director general digepep 18 de … · • programa focalizado para la...

15
Dr. Pedro Luis Castellanos, Director General DIGEPEP 18 de Julio 2013

Upload: phamxuyen

Post on 04-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Dr. Pedro Luis Castellanos, Director General DIGEPEP 18 de Julio 2013

Contexto Nacional: Infancia en Condición de Discapacidad.

Incidencia de Discapacidad

Analfabetismo y Discapacidad

0 - 4 22.449 2,5%

5 - 9 26.426 2,8%

10 - 14 44.737 4,6%

15 - 19 50.727 5,2%

Total 144.339 3,8%

Personas de 0 a 19 años en condicion de

discapacidad por grupos quinquenales.

Edad Numero %

No hay disparidad de género: 3.7% Niños vs 3.9% Niñas. Incidencia en Población Total : 12.4%. A mayor edad mayor incidencia por efecto de los accidentes y traumas

16.8%

13.3%

6.5%

3.9%

0.0%

4.0%

8.0%

12.0%

16.0%

20.0%

10 - 14 15 - 19%

An

alfa

be

tism

o

Analfabetismo por condición de discapacidad

Con Discapacidad

Sin Discapacidad

Tasa de analfabetismo es 3 veces mayor en NNA con discapacidad. Doble mecanismo de exclusión social

MARCO NORMATIVO Y DE POLITICAS

• Constitución de la República: Artículos 39, 58 y 60.

• Ley No. 42-00 sobre la Discapacidad en República Dominicana.

• Estrategia Nacional de Desarrollo

• Línea de Acción 2.1.2.3: Diversificar la oferta educativa incluida las personas con necesidades especiales y capacidades excepcionales

• Objetivo especifico 2.3.4: Proteger a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes desde la primera infancia para propiciar su desarrollo integral e inclusión social.

• Objetivo Especifico 2.3.6: Garantizar igualdad de oportunidades a las personas con discapacidad.

• Línea de Acción 2.3.6.2: Desarrollar mecanismos y servicios integrales para las personas con algún tipo de discapacidad que faciliten su inserción educativa y social .

• Línea de Acción 2.3.6.4: Fomentar una cultura de respeto hacia la igualdad de derechos y oportunidades de las personas con discapacidad.

• Incorporación universal al Seguro Familiar de Salud y al Sistema de Seguridad Social, de toda persona con discapacidad.

• Fortalecimiento de los programas y servicios de rehabilitación y desarrollo de capacidades para personas con discapacidad-

• Programa de inserción laboral y promoción de emprendimientos de personas con discapacidad.

• Ampliación y fortalecimiento de los programas de eliminación de barreras físicas en edificios y lugares públicos y privados,

PROGRAMA DE GOBIERNO: PROTECCION SOCIAL INTEGRAL A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

• Programas de eliminación del estigma y discriminación hacia las personas con discapacidad en los servicios públicos de educación, salud y otros.

• Programa focalizado para la inserción en las escuelas de niños con necesidades especiales.

• Apoyo al fortalecimiento de las organizaciones y al empoderamiento de las personas con discapacidad.

• Programa especial de documentación de identidad.

• Centros de Atención Integral para la Discapacidad (DEPRIDAM) – Servicios para el cuidado, educación, rehabilitación, servicios de terapias, apoyo

psicopedagógico a las familias y atención de los niños y las niñas que presenten necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad

• Centros de Recursos para Atención a la Diversidad (MINERD) – Apoyo psicopedagógico al personal de los Centros de Atención Integral (Estancias

Infantiles) y Centros Comunitarios para la integración de prácticas educativas inclusivas

– Apoyo de su personal especializado para dar respuesta a las necesidades educativas de los niños y niñas, de forma que tengan éxito en sus aprendizajes y participen en igualdad de condiciones.

• Centros de Atención Integral (Estancias) y Programa de base Familiar y Comunitaria – Integran a los niños y niñas con necesidades educativas especiales

– Garantizan que permanezcan en los Centros, reciban visitas y seguimiento en sus hogares

CENTROS DE ATENCION INTEGRAL PARA LA DISCAPACIDAD (CAID)

• Cuatro Centros en lugares estratégicos del territorio nacional.

• 260 consultas por día por cada centro.

• Inversión Total: RD$ 1,136 Millones

• Inversión en Primera Infancia: RD $518 Millones.

• Las principales actividades a desarrollar en los CAID son estrategias de terapias, las cuales incluyen:

– Terapia Psicomotora

– Terapia del Habla

– Terapia Conductual

– Programas Familiares Psicoeducativos

– Estimulación Temprana

– Nivelación pedagógica

– Terapia del Juego

Beneficiarios

CAID 0 a 10 años

0 a 5 años

CAID I LUPERON 15,681 6,700

CAID II SANTO

DOMINGO ESTE

13,887 6,505

CAID III SANTIAGO 21,028 9,376

CAID IV AZUA 7,091 3,707

Total de

beneficiarios

potenciales

57,687 26,288

Centros de Atención Integral (Estancias) y Programa de Base Familiar y Comunitaria

• Identificación de necesidades educativas especiales de los niños, niñas de 0 a 5 años y posibles condiciones de discapacidad en hogares, Centros de Atención Integral (Estancias) y Centros Comunitarios.

• Referimiento desde los Centros a los Centros de Atención Integral para la Discapacidad (CAID) para diagnóstico, terapias y rehabilitación.

• Servicios de cuidado, educación, terapias, rehabilitación y atención a niños y niñas en condición de discapacidad y con necesidades educativas especiales desde los CAID.

• Cuidado, educación y atención de los niños y las niñas que presenten necesidades educativas especiales y condición de discapacidad, acompañándoles en el proceso de tratamiento y de crecimiento cognitivo, físico y emocional en los Centros de Atención Integral (Estancias) y Centros Comunitarios.

• Protocolos de referimiento y articulación con los servicios de salud, atención a las necesidades especiales y centros públicos de educación inicial.

Tabla 5: Analfabetos en situación de discapacidad 10 a 18 años por tipo de discapacidad, según sexo y edad simple

Tipo de

Discapacidad

Hombres Mujeres Total

Discapaci

dad

Edad Simple Edad Simple

10 11 12 13 14 15 16 17 18 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Auditiva 250 187 154 153 132 140 148 149 162 193 92 96 98 85 91 130 126 124 2510

Cognitiva 1019 881 858 841 839 904 914 860 946 666 524 584 552 586 606 649 607 695 13531

Habla 813 645 530 531 534 601 624 596 595 653 410 387 373 365 390 503 454 470 9474

Motora 879 773 661 772 672 785 739 635 816 760 554 569 627 513 511 627 493 673 12059

Visual 292 255 200 202 132 156 141 170 185 292 221 200 144 140 140 137 129 149 3285

Total Edad 3253 2741 2403 2499 2309 2586 2566 2410 2704 2564 1801 1836 1794 1689 1738 2046 1809 2111 40859

Fuente: Base de Datos IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010

NOTA: En una persona con discapacidad pueden confluir varios eventos discapacitantes.

LINEA DE BASE: PERSONAS ANALFABETAS 10-19 AÑOS CON DISCAPACIDAD (2010)

LINEA DE BASE: ANALFABETAS 10-18 AÑOS SEGÚN TIPO DISCAPACIDAD (2010)

6%

33%

23%

30%

8%

Analfabetos 10-18 años Con Discapacidad Según Tipos de Discapacidad

AUDITIVA COGNOCITIVA HABLA MOTORA VISUAL

• Se realizan esfuerzos para para asegurar la inclusión de personas con necesidades especiales: personas con discapacidad, envejecientes, privadas de libertad, así como las dominicanas que viven en el exterior.

• Se diseñó y reprodujo la Versión en Sistema Braille del Material de Alfabetización para personas con discapacidad visual.

En estos momentos ya existen 94 Núcleos de Aprendizajes que han iniciado las acciones de alfabetización de personas con discapacidad visual y se han capacitado muchos otros que trabajarán con personas con otros tipos de discapacidades.

Material de Alfabetización en Sistema Braille

.

Material de Alfabetización para personas con discapacidad auditiva

En la actualidad se avanza en el diseño de las versiones de los materiales de alfabetización para personas con discapacidad auditiva, así como para las personas con discapacidad intelectual. Se han capacitado unas 90 personas para alfabetizar con lenguaje de señas.

.

Material de Alfabetización para personas con discapacidad auditiva

Cada Alfabetizador/a recibe una capacitación en Metodología de Alfabetización de Personas Jóvenes y Adultas que equivale a unas 40 horas de docencia. En los casos de alfabetizadores para personas con discapacidad las personas Alfabetizadoras reciben una formación adicional y especializada de acuerdo a la discapacidad con la que vayan a trabajar (visual, auditiva, intelectual).

Logros y retos en la Inclusión de NNA con Discapacidad

LOGROS DESAFIOS

Incorporación de Derechos de Personas con Discapacidad

con el segundo eje estratégico de la Estrategia Nacional de

Desarrollo 2030,

•Incidencia en las instituciones y en la sociedad en general

para incorporar una nueva visión del niño, niña, adolescente

con necesidades educativas especiales.

•Establecimiento de una política educativa de Inclusión y

Atención a la Diversidad, con instrumentos legales

•Mayor integración de los NNA en condiciones especiales al

sistema educativo, creando las condiciones para su inclusión

•Integración en el Plan Nacional de alfabetización, Quisqueya

Aprende Contigo de personas adolescentes en condición de

discapacidad.

•Desarrollar procesos de información, sensibilización en las

familias y comunidades para la integración y participación de

los NNA en sus contextos.

•Diseño de material de alfabetizacion para personas con

discapacidad visual y auditiva.

•Incorporación del mayor número de NNA con necesidades

educativas especiales y condiciones de discapacidad, al

mundo socio labora, educativo y familiar.

Creacion de Nucleos de Aprendizaje Especiales para personas

con Discapacidad Visual y Auditiva. Las personas con

discapacidad motora se integran a los nucleos existentes.

•Formación y especialización de alto nivel de Recursos

Humanos en Desarrollo Infantil Temprano, logopedia,

Psicomotricidad, educación oportuna (estimulación

temprana), entre otras.

-El Diseño y proxima apertura de 4 CAID, focalizada en la atención a la población de 0 a 10 años CON NEE.

!Muchas gracias!