dra. edna del carmen castillo Álvarez r3anestesiología. universidad veracruzana instituto mexicano...

11
Dra. Edna del Carmen Castillo Álvarez R3Anestesiología. UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Dr. Felipe González Velázquez Asesor.

Upload: bernardo-de-jesus

Post on 23-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dra. Edna del Carmen Castillo Álvarez R3Anestesiología. UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Dr. Felipe González Velázquez Asesor

Dra. Edna del Carmen Castillo Álvarez R3Anestesiología.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Dr. Felipe González VelázquezAsesor.

Page 2: Dra. Edna del Carmen Castillo Álvarez R3Anestesiología. UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Dr. Felipe González Velázquez Asesor

Introducción. El sulfato de magnesio es un fármaco de

creciente interés en anestesiología.

Debido a su acción a nivel de los receptores NMDA es utilizado para el manejo del dolor agudo y crónico.

Su uso en el manejo de dolor postoperatorio ha arrojado resultados prometedores.

Page 3: Dra. Edna del Carmen Castillo Álvarez R3Anestesiología. UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Dr. Felipe González Velázquez Asesor

Justificación.La plastia inguinal suele ser una cirugía de

carácter ambulatorio por lo que requiere un manejo intensivo del dolor que permita la rápida recuperación del paciente.

Los beneficios esperados por el uso de sulfato de magnesio son:

Menor intensidad en el dolor postoperatorio. Disminución en la incidencia de nausea y vomito

postoperatorio Amplio margen de seguridad en cuanto a efectos

adversos.

Page 4: Dra. Edna del Carmen Castillo Álvarez R3Anestesiología. UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Dr. Felipe González Velázquez Asesor

Planteamiento.El papel del anestesiólogo en el manejo del

dolor es crucial y definitivo en la recuperación del paciente postquirúrgico.

De esto deriva la necesidad de estudiar fármacos nuevos que solos o en combinación permitan el control adecuado del dolor postoperatorio y que impacten positivamente en la evolución del paciente.

Page 5: Dra. Edna del Carmen Castillo Álvarez R3Anestesiología. UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Dr. Felipe González Velázquez Asesor

Hipótesis. El sulfato de magnesio IV administrado

previamente a la aplicación de la anestesia regional como adyuvante de AINE en procedimiento de plastia inguinal bajo anestesia regional brindará mejor control del dolor postoperatorio que en pacientes que se les administre AINE más placebo.

Page 6: Dra. Edna del Carmen Castillo Álvarez R3Anestesiología. UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Dr. Felipe González Velázquez Asesor

Metodología.Tipo de estudio: ensayo clínico, prospectivo,

controlado, aleatorizado.

Fueron incluidos 40 pacientes agrupados de la siguiente forma:

Grupo “A” Sulfato de Magnesio”

Grupo “B” Placebo

Constituido por 20 pacientesSe administro Sulfato de Magnesio 50 mg/kg en 500 ml de NaCl 0.9% antes de la anestesia neuroaxial.Se aplico Ketorolaco 60mg IV

Constituido por 20 pacientesSe administro como placebo 500ml de NaCL 0.9% antes de la anestesia neuroaxial.Se aplico Ketorolaco 60 mg IV

Page 7: Dra. Edna del Carmen Castillo Álvarez R3Anestesiología. UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Dr. Felipe González Velázquez Asesor

Metodología.Los parámetros evaluados fueron:

Intensidad del dolor postoperatorio a través de la escala visual análoga (EVA).

Frecuencia cardiaca. Presión arterial. Requerimientos de analgesia de rescate. Presencia de nausea y vomito postoperatorio. Aparición de datos de hipermagnesemia.

---Los datos fueron recabados al ingreso a la unidad de cuidados postanestésicos, a los 30

min, 1 hr, 2 hrs y 4 hrs.---

Page 8: Dra. Edna del Carmen Castillo Álvarez R3Anestesiología. UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Dr. Felipe González Velázquez Asesor

Resultados.Se observó disminución en la intensidad del

dolor a las 2 horas en el grupo A medido a través de la Escala Visual Analóga (P=.015).

Page 9: Dra. Edna del Carmen Castillo Álvarez R3Anestesiología. UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Dr. Felipe González Velázquez Asesor

Resultados. Se observó disminución en los valores de presión

arterial sistólica al ingreso a recuperación (P=.013).

No hubo diferencia estadística en el requerimiento de analgesia de rescate ni el control de nausea y vomito posoperatorio. No se presentaron datos clínicos hipermagnesemia.

Page 10: Dra. Edna del Carmen Castillo Álvarez R3Anestesiología. UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Dr. Felipe González Velázquez Asesor

Conclusiones. El uso de sulfato de magnesio como

adyuvante de AINE en la analgesia posoperatoria en cirugía ambulatoria presentó diferencia significativa en el control del dolor en las primeras horas del periodo postquirúrgico comparado contra placebo.

Page 11: Dra. Edna del Carmen Castillo Álvarez R3Anestesiología. UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Dr. Felipe González Velázquez Asesor

Conclusiones.

No se observaron alteraciones hemodinámicas ni eventos adversos secundarios a hipermagnesemia.

No se demostró diferencia en cuanto a los requerimientos analgésicos de rescate o la presencia de nausea y vomito postoperatorio.