d:respaldo disco drespaldo macarena...

68
83 MÓDULO II EL DESARROLLO CURRICULAR Y LA GESTIÓN EN LA ESCUELA

Upload: others

Post on 21-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

83

MÓDULO II

EL DESARROLLO CURRICULAR Y LA GESTIÓN

EN LA ESCUELA

84

85

INTRODUCCIÓN

Una de las dimensiones de la gestión integral lo constituye la pedagógica-

curricular, la que cobra gran trascendencia a la luz de los cambios impulsados en la

educación chilena. Nuevos planes y programas, adecuados a las tendencias del mundo

moderno, han llegado desde la autoridad central. Sin embargo, bajo el principio de la

descentralización curricular, las escuelas y liceos de nuestro país pueden formular

planes y programas propios en que se plasme las características particulares de cada

establecimiento y del medio en el cual se encuentra inserto.

En el presente módulo buscamos dar a conocer los conceptos y principios

básicos en que se basan los nuevos planes y programas, y el camino que debe seguir

cada establecimiento educacional para aprobar los propios.

También buscamos recalcar los cambios culturales necesarios que se

encuentran plasmados en los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT), definidos

en la reforma educacional. Señalamos también, sus aspectos básicos y las actividades

para concretar dichos OFT en el nuevo diseño curricular.

Para el logro de los OFT se requiere de coherencia entre el curriculum explícito

de la escuela y el curriculum oculto definido por las prácticas de los actores del proceso

educacional, los que conforman el clima escolar.

Las prácticas al interior de la escuela, dentro y fuera del aula, constituyen temas

de gestión escolar, entendiendo que el actual modelo de gestión no es privativo de

directivos y docentes, sino que también incorpora a los alumnos a través de lo que es

la gestión del profesor en el aula.

Los estilos de liderazgo, la práctica docente en el aula en cuanto a la relación

profesor alumno y el ambiente que se genera en la sala de clases, los conflictos y la

violencia en la escuela, la participación y la autonomía, constituyen los temas ejes del

cambio de cultura escolar.

86

La escuela como formadora de ciudadanos debe llevar a la práctica los valores

que declara, porque los OFT se aprenden por la experiencia y no por la repetición de

principios.

Finalmente, profundizaremos los distintos aspectos que se relacionan con el

nuevo ciudadano que nuestro país requiere, capaz de formarse un juicio crítico del

acontecer nacional, respetuoso del medio ambiente que lo rodea y de los derechos de

los demás, en fin un ciudadano democrático.

Lo anterior es una tarea de envergadura si pensamos que tradicionalmente la

escuela ha sido un espacio donde se reproducen los valores presentes en una sociedad,

pero también no debemos olvidar que es ella también un agente de cambio. Sin embargo

no podemos pretender que las tareas señaladas deban ser enfrentadas solo por la

institución escolar cuando en realidad es responsabilidad de toda la sociedad.

87

OBJETIVOS DEL MÓDULO

Estimado colega, al finalizar este módulo Ud. estará en condicionesde:

Conocer los conceptos básicos y los principios inspiradores de los nuevos

planes y programas de la educación chilena, que son necesarios para formar

ciudadanos en democracia.

Valorar el principio de descentralización curricular y conocer el camino para

obtener la aprobación de los planes y programas propios del establecimiento.

Reconocer en los OFT los elementos necesarios para provocar un cambio

cultural en la escuela.

88

89

90

91

1. EL NUEVO CURRICULUM

El nuevo curriculum ha sido descrito por Cristián Cox como el punto de apoyo de la Reforma,

definiéndolo como: “ la carta de navegación del viaje educativo, que organiza la trayectoria de los

alumnos en el tiempo, en los contenidos, esquemas mentales, habilidades y valores que contribuye

a comunicar. Se trata de un regulador mayor de la estructura de su experiencia futura. El curriculum

es un mapa de los territorios que están fuera del sistema escolar: los del conocimiento y los de la

vida adulta en sociedad” (Cox, 2000).

El fundamento de la reforma curricular es dar respuesta a las nuevas tendencias que imperan

en el ámbito mundial, a saber:

La multiplicación de la información. El conocimiento ya no conoce fronteras por lo que hoy

existe más conocimiento afuera que adentro de la escuela.

Por otro lado vivimos una profunda crisis de socialización que se refleja en la crisis de la

familia y de la escuela como lugar donde se transmiten valores.

Por ello es que ahora lo importante no es desarrollar el conocimiento enciclopédico sino

los esquemas de comprensión, criterios, manejo de métodos y la capacidad de seleccionar y

discernir, entre otros.

Como respuesta a la crisis de valores se han explicitado los Objetivos Fundamentales

Transversales ( OFT) que debe perseguir la educación chilena.

La reforma curricular plasmada en los Decretos 40 del 24 de enero de 1996 y 220 del 18

de mayo de 1998, no pretende simplificar las cosas ni tampoco dejar de lado el conocimiento,

sino que se plantea objetivos de aprendizaje más ambiciosos que los actuales.

¿Que tipo de aprendizajes?

De contenidos más ricos, a entendimiento, aplicación y juicio.

La esencia del cambio curricular es que hay nuevos objetivos de aprendizaje, más

ambiciosos que en el pasado, más complejos, más abarcadores y que se pueden ordenar en una

jerarquía. El conocimiento (apropiación de conceptos), corresponde a la plataforma sobre la cual

se construye el entendimiento, la realización (desempeños y aplicación) y, por último, el juicio o

evaluación.

92

Conocimiento: Se ha criticado que la reforma curricular, al enfatizar habilidades, no daría

importancia a los conocimientos, favoreciendo procesos en desmedro de contenidos. Lejos de

desperfilar los contenidos, el nuevo curriculum expande, enriquece y actualiza los contenidos de

cada disciplina, que concibe como las ventanas al mundo que deben ser abiertas a alumnos y

alumnas. Para comprobarlo basta con mirar los nuevos programas de estudio, que son abundantes

en contenidos, más ricos, actualizados y de mayor nivel que en el pasado.

Por ejemplo, el programa de matemáticas para tercer año medio contempla las siguientes

unidades:

1.- Inecuaciones lineales.

2.- La parábola y las funciones cuadráticas y raíz cuadrada.

3.- Más sobre triángulos rectángulos.

4.- Otro paso para el estudio de las probabilidades.

Lo anterior exige el desarrollo de mayores habilidades por parte de los alumnos.

Entendimiento: Se vincula directamente con capacidades de análisis, reflexión y síntesis; con la

capacidad de relacionar y ubicar información en contextos significativos mayores.

Realización: Una educación relevante debe entregar herramientas para actuar, para

desempeñarse prácticamente en diferentes dominios. Junto con saber, los alumnos deben saber

hacer; junto a los contenidos, que son ventanas al mundo y su historia, deben adquirir criterios y

procedimientos, es decir herramientas y métodos para actuar en él.

Juicio: Para seguir cursos de acción apropiados y éticamente fundados, la capacidad de juicio

se vincula directamente con valores, con una forma de enfrentarse al mundo, de vivir las relaciones

humanas, de tener una concepción sobre su propio proyecto de vida. Al respecto, son muy

importantes los OFT, junto con las oportunidades que se les den a los alumnos a lo largo de la

experiencia escolar y en el conjunto de las asignaturas del curriculum, para elaborar capacidades

de discernimiento y crítica propias ( Cox, 2000).

A continuación veamos cómo se puede desarrollar cada uno de estos conceptos.

93

Los subsectores de aprendizaje han vivido una reorientación profunda, con énfasis no sóloen el saber sino también en el hacer, juzgar y actuar. Éstos han sido ampliados y profundizadoscon objetivos más ricos y estándares más altos. Los contenidos son relevantes en cuanto sebusca que sean herramientas para la vida; que respondan a las necesidades de las personaspara la vida real.

Ejemplo.

En relación con estos tres últimos conceptos el programa de tercer año medio dematemáticas busca que los alumnos:

Desarrollen habilidades de razonamiento matemático.

Organicen y estructuren conceptos matemáticos.

Desarrollen su capacidad para resolver problemas.

Comprendan y apliquen procedimientos rutinarios.

Desarrollen habilidades en el ámbito de la comunicación.

Desarrollen actitudes y disposiciones para el estudio y el trabajo.

94

Los nuevos programas del MINEDUC se han construido de acuerdo a los

siguientes principios:

1.- Organización en torno a tres categorías articuladoras:

Contenidos (conocimientos, habilidades, actitudes).

Aprendizajes a lograr.

Actividades.

2.- Específicos y detallados:

Con secuencias claras.

Con definición de tiempos.

Con orientaciones metodológicas.

Con ejemplificaciones de actividades.

Con orientaciones sobre evaluación.

3.- Concebidos como instrumentos:

Flexibles y adaptables.

Con ejemplos diversos.

Incorporan los objetivos transversales y permiten los

Vínculos con otras asignaturas.

Incorporan los recursos didácticos que la reforma ha puesto a

disposición de los liceos.

Sin embargo, el Estado no es el único que puede elaborar planes y programas. Basado en

los principios de las nuevas políticas públicas, también las escuelas y liceos pueden crear sus

propios planes y programas.

95

EJERCICIO 1

Estimado colega escoja un subsector de su interés y analice el programa elaboradopor el MINEDUC, a continuación señale a lo menos tres temas que podrían ser abordadosinterdisciplinariamente, especificando los sectores o subsectores que se podríaninvolucrar.

1.- .................................................................................................................................................................................................................................................................................

2.- ................................................................................................................................................................................................................................................................................

3.- .................................................................................................................................................................................................................................................................................

2. PLANES Y PROGRAMAS PROPIOS

Uno de los principales aspectos de la participación y la descentralización que se plasmaen la reforma educacional lo constituye la descentralización curricular, es decir, la posibilidad quetienen los establecimientos escolares de crear sus propios planes y programas, los que seconvierten en oficiales y obligatorios para esa escuela una vez que son aprobados por el Ministeriode Educación.

La descentralización ha de tomar forma real en el Proyecto Educativo de la Escuela o delLiceo. En el PEI se expresa integradamente el conjunto de decisiones compartidas por toda lacomunidad escolar, referidas a las opciones educativas elegidas y a la organización general queadoptará la escuela para su consecución, cuidando la coherencia del conjunto.

Se precisa la autonomía curricular para que en el currículo escolar puedan tener expresiónlas características de los alumnos; su ámbito social, cultural, económico y geográfico; y la visióneducativa sustentada por la comunidad educativa, formada esta última por los directivos, profesores,alumnos, padres, representantes de las organizaciones comunales (del campo de la cultura,industrias, comercio, servicios, iglesia, etc.).

El PEI ha de contener las bases comunes que sirvan a la planificación, puesta en prácticay evaluación curricular, donde se inscribe el desarrollo de planes y programas de estudio. Estoposibilita una coherencia básica del proceso educativo que se desarrolla en la escuela (Álvarez,1996).

96

De acuerdo con la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) del 10 de marzo de1990, el propósito final de la educación chilena es: «el desarrollo moral, intelectual, artístico,espiritual y físico de las personas mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos ydestrezas, enmarcados en nuestra identidad nacional, capacitándolas para convivir y participaren forma responsable y activa en la comunidad».

Existen una serie de antecedentes a considerar al elaborarsus propios planes y programas:

Los objetivos generales de la educación y requisitos de egreso,determinados por la LOCE.Los objetivos de la escuela presentes en el PEI.Las disposiciones legales existentes que fijan los OF y CMO.

3. CONCEPTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIONDE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO

3.1 Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios.

Los Objetivos Fundamentales (OF), se refieren a los propósitos generales de la educacióny su connotación fundamental atribuye a estos objetivos la propiedad de servir de base para laconsecución de otras competencias o capacidades también de orden fundamental.

Un OF en el subsector de Historia y Ciencias Sociales para 1º medio es el siguiente:

“Reconocer los rasgos geográficos, económicos, sociales y culturales característicos de

su región, identificando relaciones entre ellos, y explorando su historicidad”.

Los Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO), son los conocimientos específicos y prácti-cos para lograr destrezas y actitudes que los establecimientos tienen obligatoriamente que ense-ñar, cultivar y promover para cumplir los Objetivos Fundamentales establecidos para cada nivel.

Un CMO para el objetivo anterior es el siguiente:

“Grandes unidades naturales que caracterizan la región”.

97

Aprendizaje esperado:

Identifica y localiza las grandes unidades naturales que caracterizan la región (Cordillera

de los Andes, Cordillera de la Costa, planicies litorales, depresión intermedia, valles fluviales,

áreas desérticas, zonas de islas y fiordos).

Los CMO se constituyen en mediadores culturales para lograr los OF y deben, por lo tanto,mostrar coherencia con ellos respecto a los cuales son mediadores para su logro. Se concibencomo mínimos porque constituyen una base para nuevos aprendizajes. El hecho de ser logradosfacilita el aprendizaje de otros y estimula a seguir aprendiendo.

3.2 Matriz Curricular.

Los OF y CMO de tipo vertical se ordenan en un formato técnico llamado Matriz CurricularBásica ( MCB). La estructura de la MCB se funda en la necesidad de seleccionar y organizar losOF-CMO, estableciendo puntos de articulación entre la estructura del saber y los tipos deaprendizaje que debieran lograrse a lo largo de la progresión de cursos. También debe articularentre el interés general del Estado y el interés particular de cada establecimiento, en torno a lascaracterísticas de la formación que debe ser entregada al alumno“ (Álvarez, 1996).

La MCB está constituida por los siguientes componentes:

Sectores de aprendizaje.Subsectores de aprendizaje.Ciclos y subciclos de aprendizaje.Niveles educacionales.Objetivos fundamentales.Contenidos mínimos.Ponderación de los subsectores de aprendizaje.

3.3 Plan de Estudio.

Se trata de un documento de carácter normativo que señala para cada curso los subsectoresde aprendizaje, asignaturas y actividades de carácter genérico con indicación de la respectivacarga horaria semanal.

98

La MCB contempla en cada nivel una cantidad de tiempo de libre disposición de los

establecimientos, que constituye un espacio para ser llenado por definiciones curriculares y extra

curriculares de los establecimientos. Por lo tanto, no se encuentran reguladas por las definiciones

de objetivos y contenidos establecidos por la ley.

La definición por la ley 19.532 de jornada completa diurna, de un tiempo lectivo mínimo de

42 horas pedagógicas semanales para la educación media, significa un tiempo de libre disposición

de 9 horas semanales para 1º y 2º y de 6 horas para 3º y 4º.

En la educación media técnico profesional, de 38 horas pedagógicas semanales, 11 son

de libre disposición en 1º y 2º y cuatro en 3º y 4º.

El tiempo de libre disposición de la escuela permite a ésta, entre otras opciones:

Introducir en su plan sectores y subsectores de aprendizaje complementarios de los

establecimientos en la MCB.

Ampliar la ponderación mínima que la MCB asigna a ciertos subsectores de aprendizaje.

Asignar tiempo a las actividades para-académicas e introducirlas en el horario

obligatorio a cumplir por el educando.

Destinar tiempo en el horario obligatorio regular a ciertas actividades relacionadas con

los Objetivos Fundamentales Transversales.

Incorporar al plan una asignatura o temática de relevancia regional o local.

3.4 Programa de Estudio.

Es el documento de carácter normativo que expone secuencialmente los objetivos

específicos, los contenidos de enseñanza y las actividades que deben aplicarse en conformidad

al plan de estudio (de acuerdo al Decreto 40 del 24 de enero de 1996, Art. 1).

Deberán elaborarse indicando expresamente los Objetivos Fundamentales y Contenidos

Mínimos Obligatorios correspondientes ( Art. 5 inciso 2).

Los programas de estudio deben llevar igualmente objetivos y contenidos complementarios

respectivos, según Art. 18 inciso 2º de la LOCE.

Los objetivos complementarios se pueden derivar de los OF Nacionales o contener aspectos

importantes que no están contemplados en los OF. Entre los objetivos complementarios quedan

también los OFT que han sido verticalizados.

99

Desde que los objetivos complementarios pasan a formar parte de un programa adquierenobligatoriedad.

¿Pero, de dónde emanan dichos objetivos complementarios?

Éstos nacen de fuentes como:

Valores de la comunidad, región o país.

Necesidades e intereses de aprendizaje de los alumnos, de la familia, comunidad o

región.

Cultura del ámbito comunal y regional.

Problemáticas emergentes.

Requerimientos educacionales que hace el sector social, laboral y económico.

La realización personal.

El proyecto educativo de la escuela o liceo.

En los objetivos complementarios se puede plasmar la identidad de su escuela o liceo. Entanto, los contenidos del programa de estudio tienen que ser los mismos CMO. Pero tambiéndeben tener presencia los contenidos complementarios que la escuela ha de elaborar. Loscontenidos complementarios aludidos pueden desprenderse de los objetivos complementarios ode los fundamentales.

En la elaboración de planes y programas propios hay una serie de criterios propuestos enrelación con la ordenación de los contenidos y objetivos. Éstos son los siguientes:

Continuidad: Los componentes curriculares verdaderamente importantes han de tener presenciaa lo largo de éste en todos sus niveles. Por ejemplo, competencias comunicativas en castellano,protección del medio ambiente, formación ético-moral, etc.

Secuencia: Es la sucesión que se da en los programas de estudio. En este sentido, elconocimiento puede ser de orden lógico, de complejidad creciente, de acuerdo a los aprendizajesprevios, del todo hacia las partes o viceversa, de orden cronológico, o de acuerdo a jerarquíasconceptuales como por ejemplo:

Conceptos más importantes, generales e inclusivos.

Conceptos intermedios.

Conceptos específicos (medio ambiente, ecosistema, medio abiótico, etc.).

100

Graduación: Puede ser según el criterio psicológico, que considera a los alumnos en cuanto asu estado de desarrollo conforme a su edad, o según el criterio lógico, que toma en cuenta lacomplejidad del componente curricular respectivo.

Correlación: Se preocupa de hacer efectiva las relaciones existentes entre los distintossubsectores, especialmente entre las capacidades que se persigue que desarrollen los alumnos.

Ejemplo:

A continuación le entregamos parte del trabajo realizado por un grupo de colegas de unestablecimiento de la VII Región, en torno a la definición de objetivos y contenidos complementariospara NB1 ( 1º y 2º Básico):

Subsector: Comprensión del medio natural, social y cultural (NB1).

Objetivo Fundamental:

“Utilizar criterios para orientarse en el tiempo y en el espacio, y reconocer el papel que desempeñanconvenciones establecidas con este fin”.

Contenidos mínimos obligatorios:

a) Orientación en el espacio-tiempo, distinciones antes-después, aquí-allá, día-noche.b) Reconocimiento de unidades de medidas convencionales, minuto-hora, litro-kilo,

metro-centímetro.c) Sentido del pasado: reconocimiento de expresiones artística, construcciones u objetos de

la vida cotidiana como materiales que aluden al pasado.

Contenidos complementarios a los mínimos:

a) Características de las estaciones del año, trabajo en el campo, en las estaciones, paisajey ropa, nombres de los días de la semana. El calendario.

b) Orientación espacial, lateralidad, salida del sol. El transcurso del día.c) Plazas, monumentos, viviendas, el adobe.

Objetivo complementario:

“Apreciar la agricultura como la principal actividad del hombre de la zona”.

Contenidos Coplementarios:

a) El campesino y el cultivo de la tierra.b) Productos agrícolas.

Actividades:

Representar en un dibujo las principales actividades del hombre de campo de la VII región.

101

3.5. Sugerencias de Procedimientos para

Tomar Decisiones de Elaboración Curricular

Planes y programas de real calidad requieren de una verdadera participación de lacomunidad escolar en su elaboración, una profunda reflexión sobre lo entregado por el nivel centraly una planificación de las acciones a seguir para su creación. Esto implica una permanenteinteracción con los padres y apoderados, empresarios, representantes del ámbito cultural, político,etc. De a cuerdo al MINEDUC se debe:

Realizar un análisis y reflexión con todos los profesores sobre los cambios propuestos encada sector de aprendizaje, considerando la realidad del liceo, las necesidades de aprendizajede los estudiantes y el PEI.Evaluar la conveniencia de implementar los programas oficiales o modificarlos, teniendopresente que la decisión de aplicar los planes y programas de estudio propios (sea parcial ointegralmente) podrá ser tomada en cualquier año, para entrar en vigencia (previa aprobación)al año siguiente.En el caso de establecimientos con Jornada Escolar Completa Diurna, decidir sobre el usocurricular de las horas adicionales que ésta significa, evaluando las necesidades de aprendizajede los alumnos respecto de las metas de cada uno de los sectores y subsectores del nuevocurriculum (Fuente Agenda Liceo 2000).

EJERCICIO 2

Estimado colega, lo invitamos a desarrollar la siguiente actividad. Los ObjetivosComplementarios pueden emanar de distintos aspectos o dimensiones. Escoja un subsectorde su interés y proponga Objetivos Complementarios que emanen de las siguientes fuentes.

Valores de la comunidad, región o país....................................................................................................................................................

Cultura del ámbito comunal y regional....................................................................................................................................................

Requerimientos educacionales que hace el sector social, laboral y económico....................................................................................................................................................

El proyecto educativo de la escuela o liceo....................................................................................................................................................

La idea es formar alumnos con futuro promisorio en lo educacional o laboral.

102

4. APROBACION DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOELABORADOS POR LOS ESTABLECIMIENTOS

Las regulaciones establecidas por la LOCE respecto al curriculum, tienen diferentesignificado para las dos modalidades de educación media. Para los establecimientos Científico- Humanista, significa la posibilidad de elaborar sus propios planes y programas de estudio, dentrodel marco curricular establecido por los OF-CMO.

Para los establecimientos Técnico - Profesional, que desde 1981 han definido sus propiosplanes y programas de estudio sin referencias a marcos nacionales, la existencia de los ObjetivosFundamentales Terminales del Decreto Nº 220, significa una estructuración externa de su curriculum.Éste no existía durante las últimas dos décadas y para ambos tipos de establecimiento, la reformacurricular plantea la necesidad de reflexión. Además, implica tomar importantes decisiones parael quehacer de los docentes y el equipo directivo o de gestión.

En el año 2000, los establecimientos deberán decidir sobre el curriculum del 3er. AñoMedio, que inicia su implementación en marzo del año 2001.

El establecimiento deberá responder si:

Aplicará íntegramente los planes y programas oficiales que define el Ministerio de Educación(en todos los sectores y subsectores).

Aplicará parcialmente los planes y programas que defina el Ministerio de Educación: seaporque en algunos sectores y subsectores, adoptará los del Ministerio y en otros elaborará lospropios; sea porque dentro de un programa del Ministerio establecerá sus propiasmodificaciones.

Elaborará íntegramente planes y programas de estudios propios, en todos los sectores ysubsectores.

En cada uno de estos casos, se aplica el criterio común establecido por la LOCE: cualquierprograma de estudio elaborado por un establecimiento debe cumplir con los ObjetivosFundamentales y contenidos Mínimos Obligatorios definidos en el Decreto Nº 220, de 1998.

103

EJERCICIO 3

Estimado colega, de acuerdo a la Guía de Autoevaluación y Mejoramiento de laEscuela (MINEDUC, 2000), las distintas áreas de una escuela contienen indicadoresque orientan la observación y el análisis. Por ello la escuela reflexiona sobre cadaindicador y determina la etapa de desarrollo en que se encuentra. Éstas son:

Etapa de instalación. La escuela ha comenzado el mejoramiento de este aspecto,es necesario fortalecerlo.

Etapa de implementación. La escuela ha avanzado en el mejoramiento de esteaspecto. Se notan progresos en relación con el punto inicial, hay un mayor compromisode los actores. Permanecen puntos pendientes.

Etapa de consolidación. El aspecto se desarrolla en toda su potencialidad.

Basándose en lo anterior y junto a su grupo de trabajo o con la voluntariacolaboración de sus colegas, evalúe el desarrollo curricular de su establecimientoeducacional de acuerdo a la siguiente pauta:

Los establecimientos educacionales que elaboren propuestas de planes y programas deestudio para el 3º y 4º Año Medio, deberán ser aprobados por la Secretaría Regional Ministerialde Educación correspondiente, a más tardar el 15 de Septiembre del año anterior a su entrada envigencia (definida, para los distintos grados, en el Decreto Nº 220 de 1998). De acuerdo a esto, el15 de Septiembre del año 2000 es la última fecha de presentación de planes y programas deestudio para quienes quieran iniciar la implementación del 3º Año Medio, a partir de Marzo del2001.

Los establecimientos educacionales podrán solicitar -a partir del mes de abril del año 2000-los criterios de aprobación de planes y programas de estudio en su respectiva Secretaría RegionalMinisterial de Educación, de modo de asegurar que el proceso de elaboración respectivo seainformado por dichos criterios.

En forma complementaria, se ha contemplado realizar reuniones de trabajo en cadaSecretaría Regional Ministerial de Educación con los liceos que opten por elaborar y/o adecuarlos planes y/o programas. Éstas se han programado para el mes de junio del año 2000 (FuenteAgenda Liceos 2000).

104

DESARROLLO CURRICULAR.

Favorece el desarrollo de competen-cias, habilidades y destrezas acordescon los OF- CM, los planes y Progra-mas de estudio vigentes y según mo-dalidad y Programas educativos indi-viduales.

Se aplican los Planes y Programasdel Mineduc y se contextualizan a larealidad escolar específica.

Existe definición clara de objetivos yde logros para cada uno de los nive-les.

Existe coherencia entre fundamentos,propósitos y objetivos del desarrollocurricular.

Se incorporan actividadescurriculares para que los profesoreslas recreen y diseñen otras de acuer-do al contexto de la escuela.

Se evalúa la implementación de losplanes y programas de estudio, enrelación con los aprendizajes de losalumnos y requerimientos pedagógi-cos en los distintos niveles.

FUNDAMENTOSInstalación Implemen-

taciónConsol i -dación

Existe un enfoque pedagógico centra-do en el aprendizaje de los alumnos,compartido por la escuela y valoradopor la comunidad.

INDICADORES

Se analiza el resultado de la escuelaSIMCE, repitencia, retención, etc. yse toman medidas para mejorar losaprendizajes de los alumnos.Se desarrollan competencias quepermiten a los alumnos crecer yadaptarse a sociedades cambiantes.

105

5. LOS OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES Y

EL NUEVO CURRICULUM

El Decreto Supremo de Educación Nº 40 de enero de 1996 define los ObjetivosFundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Básica y el Nº 220 del 18 demayo de 1998 establece los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de laEducación Media chilena.

Este último decreto define los Objetivos Fundamentales como las competencias ocapacidades que los alumnos y alumnas deben lograr al finalizar los distintos niveles de la EducaciónMedia y que constituyen el fin que orienta al conjunto del proceso de enseñanza aprendizaje.

Se distingue entre dos clases de Objetivos Fundamentales:

Objetivos Fundamentales Verticales: se refieren a determinados cursos o niveles y cuyologro demanda aprendizajes y experiencias vinculadas a sectores, subsectores o especialidadesdel curriculum de la Educación Media.

Objetivos Fundamentales Transversales: tienen un carácter comprensivo y general, cuyologro se funda en el trabajo formativo del conjunto del currículum, o de sub -conjuntos de éste queincluyan más de un sector, subsector o especialidad.

Los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) se caracterizan por trascender a unsector o subsector específico, son de responsabilidad de varios subsectores y superan con mucholos contenidos de un sector. Esto obedece a que se relacionan con las prácticas docentes, lasrelaciones de éstos con los alumnos, el clima que se vive en la escuela, en definitiva con el llamadocurriculum oculto.

El desarrollo de los OFT, requiere, de coherencia entre el curriculum explícito y el curriculumoculto, es decir, debe haber armonía entre la teoría y la práctica, sólo así se podrán alcanzar losobjetivos deseados.

Esta coherencia debe reflejarse en la forma en que se relacionan los distintos integrantesde la comunidad educativa, la manera en que éstos interactúan va configurando los distintosmodelos de escuela (que puede ser democrática o autoritaria). El primer modelo es campo abiertopara el desarrollo de valores, como el respeto a los DDHH, al medio ambiente, la tolerancia, lajusticia, etc.; mientras que el curriculum oculto del segundo modelo, juega en contra del desarrollode dichos valores.

106

6. ASPECTOS BÁSICOS DE LOS OBJETIVOSFUNDAMENTALES TRANSVERSALES

La educación chilena, en sus principios fundamentales, debe tender hacia la formación depersonas integrales, democráticas, activas, críticas, reflexivas, innovadoras, creativas, tolerantes,solidarias, defensoras del medio ambiente y de los derechos humanos, conocedoras de sustradiciones y valores; respetuosas de la diversidad; con un amplio sentido de respeto y amor porel medio ambiente y sus recursos, por la tradición y el compromiso con el destino de su país; conla capacidad y preparación para insertarse armónicamente en la sociedad, la familia y el mundodel trabajo.

En otras palabras, el eje central de la educación chilena debe ser la persona en humanidadplena, con atributos de singularidad, trascendencia y sociabilidad; constructor de cultura en locotidiano; respetuoso del otro; tolerante, en condiciones de comprender los diferentes estilos devida de la sociedad; cultivado en el respeto, la diversidad étnica, política, religiosa; con concienciaconstructiva y crítica; realizador comprometido de la justicia social.

Se debe lograr educar a una persona que posea una comprensión del acontecer global yque esté capacitada para incorporarse a un mundo integrado en lo económico, cultural y tecnológico,capaz de trabajar en equipo y discernir y anteponer una visión valórica a su sentido de progreso.Una persona que no se deje llevar por la tendencia individualista, competitiva y consumista imperante(Primer Congreso Nacional de Educación, 1997).

El Decreto Nº 220 señala los aspectos básicos que se deben considerar:

Crecimiento y auto afirmación personal.Desarrollo del pensamiento.Formación ética.La persona y su entorno.

Es necesario aclarar que los Objetivos Transversales para Educación Básica, de acuerdoal Decreto 40, incluyen tres de las cuatro dimensiones previamente señaladas; crecimiento y autoafirmación personal, formación ética y la persona y su entorno, en cambio el Decreto Nº 220agrega el desarrollo del pensamiento.

107

6.1 Crecimiento y autoafirmación personal.

El crecimiento y la autoafirmación personal son objetivos del conjunto de las experienciasformativas que la Educación Media debe ofrecer a sus estudiantes. Entre ellos tenemos:

Estimular las cualidades que conformen y afirmen su identidad personal, el sentido de pertenecery participar en grupos de diversa índole, además de su disposición al servicio a otros en lacomunidad.Favorecer el auto conocimiento, el desarrollo de la propia afectividad y el equilibrio emocional.Profundizar en el sentido y el valor del amor y de la amistad.Desarrollar y reforzar la capacidad de formular proyectos de vida familiares, sociales, laborales,educacionales, que les ayuden a valerse por sí mismos y a estimular su interés por unaeducación permanente.

Entre los rasgos y cualidades que la Educación Media debe profundizar en el ámbito delcrecimiento y la formación personal destacan, entre otros:

Desarrollo de hábitos de higiene personal y social; desarrollo físico personal en un contexto de respeto y valoración de la vida y el cuerpo humano; cumplimiento de normas de prevención de riesgos.

Conocimiento de sí mismo, de las potencialidades y limitaciones de cada uno.Reconocimiento de la finitud humana y conocimiento y reflexión sobre su dimensión religiosa.Autoestima, confianza en sí mismo y sentido positivo ante la vida.Interés y capacidad de conocer la realidad, de utilizar el conocimiento y seleccionar informaciónrelevante (Decreto Supremo de Educación Nº 220).

En el proceso de aprendizaje se ha dejado muy al margen el conocimiento y manejo delpropio cuerpo, que puede ser fuente de aprendizaje. Por ello es que se hace fundamental eldesarrollo de las habilidades motrices para aprender a aceptar y gobernar el cuerpo como partefundamental del crecimiento personal.

Cada persona es única e irrepetible, vale en cuanto persona, ya que posee un mundointerior que solo él conoce, con sus capacidades y potencialidades. Por ello es natural que todosaspiren a ser cada día mejor, a perfeccionarse, a definir sus metas y trazar el camino para llegara ellas.

108

Toda persona debe quererse a sí misma y si es necesario debe aprender a hacerlo, debevalorar lo que ella es y su aporte a la sociedad, la valoración de sí mismo constituye la autoestima.Lo anterior lleva a la persona a confiar en sí mismo y por consiguiente a generar confianza en losdemás.

El desarrollo de estos rasgos y cualidades están estrechamente ligados a la realización de diversas actividades, al tratar los temas propios de algún sector, tales como:

Dinámicas grupales.Juegos didácticos.Trabajo de campo.Campamentos.Autoevaluación.Evaluación por los pares.

Aquí deben predominar los criterios de respeto por la opinión de todos, la importancia deque todos trabajen y no solo algunos, que los más adelantados ayuden a los más atrasados, quetodos tengan la oportunidad de expresarse (Riquelme, 1999).

Los OFT se deben incorporar en la propuesta de planes y programas propios que elaborenlos distintos establecimientos educacionales. Los establecimientos pueden entonces priorizarpor unos u otros según los principios o valores del establecimiento.

Los OFT deben ser verticalizados, es decir, adecuados al nivel en que se está trabajando.

Por ejemplo. Para una escuela de la capital es importante trabajar el liderazgo como unvalor a desarrollar en sus alumnos y para el NB1 (1º y 2º básico) lo entiende de la siguiente manera.

Liderazgo:

1. Cumplir responsablemente las tareas asignadas.2. Responsabilizarse de su comportamiento.3. Preocuparse por el bienestar de los demás.

109

Actividades:

Elección de los representantes del curso.Asignación y revisión del cumplimiento de los roles asignados al interior del curso.Representaciones artísticas en público.Ejercicios de libertad de expresión.

6.2 Desarrollo del pensamiento.

Busca que los alumnos y alumnas desarrollen y profundicen las habilidades intelectualesde orden superior relacionadas con la clarificación, evaluación y generación de ideas; queprogresen en su habilidad de experimentar y aprender a aprender; que desarrollen la capacidadde predecir, estimar y ponderar los resultados de las propias acciones en la solución de losproblemas; y que ejerciten y aprecien disposiciones de concentración, perseverancia y rigurosidaden su trabajo.

Entre las habilidades que la Educación Media debe fomentar en especial, se encuentran:

Las de investigación, que tienen relación con la capacidad de identificar, procesar y sintetizarinformación de una diversidad de fuentes; organizar información relevante acerca de un tópicoo problema; revisar planteamientos a la luz de nuevas evidencias y perspectivas; suspenderlos juicios en ausencia de información suficiente.

Las comunicativas, vinculadas con la capacidad de exponer ideas, opiniones, convicciones,sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversasy variadas formas de expresión.

La de resolución de problemas, que se ligan tanto con habilidades que capacitan para el usode herramientas y procedimientos basados en rutinas, como con la aplicación de principios,leyes generales, conceptos y criterios; estas habilidades deben facilitar el abordar, de manerareflexiva y metódica y con una disposición crítica y autocrítica, tanto situaciones en el ámbitoescolar como las vinculadas con la vida cotidiana a nivel familiar, social y laboral.

Las de análisis, interpretación y síntesis de información y conocimiento, conducentes a quelos estudiantes sean capaces de establecer relaciones entre los distintos sectores deaprendizaje; de comparar similitudes y diferencias; de entender el carácter sistémico deprocesos y fenómenos; de diseñar, planificar y realizar; de pensar, monitorear y evaluar elpropio aprendizaje; de manejar la incertidumbre y adaptarse a los cambios en el conocimiento(Decreto Supremo de Educación Nº 220 ).

110

Todo esto va más allá del conocimiento y se relaciona con el pensar reflexivo, el tomarconciencia de la forma en que se va construyendo el pensamiento y las leyes que lo rigen. De estamanera los alumnos se acercan a él dándose cuenta cómo funcionan los mecanismos y las estra-tegias de aprendizaje, lo que los llevará a sacar conclusiones y a emitir juicios.

El pensar reflexivo nos hace únicos, lo que nos permite relacionarnos con el otro en unplano de igualdad y respeto. Además, ayuda a conocernos a nosotros mismos y lo que nos rodea,pero este pensar para que sea más eficaz debe seguir un método, un camino sistemático que noslleve a un fin.

En un plano superior la reflexión metódica llega a desarrollar la capacidad de emitir juiciossobre la realidad de la que formamos parte, esto constituye una expresión de autonomía, de unpensar independiente, sobre todo cuando trae como consecuencia una acción en función de cam-biar dicha realidad.

La investigación es una forma de conocer la realidad, avanzando en el conocimiento des-de lo más cercano a lo más lejano; de lo concreto a lo abstracto, en el entendido que este conoci-miento será utilizado para algo práctico, por lo que el estudiante debe desarrollar la capacidad dediscriminar entre la información importante y la que no lo es.

La información acumulada no es para guardarla, sino para comunicarla, usarla para deter-minado fin, entregar la opinión fundada sobre determinado tema o situación. La ausencia de lahabilidad para comunicar, ya sea en forma oral o por escrito constituye un importante escollo en eldesarrollo de la persona, en el proceso de expresar su pensamiento y sus sentimientos.

Esta misma reflexión lleva al ser humano a preguntarse sobre el por qué de las cosas,sobre el cómo, etc. Un espíritu de búsqueda de respuesta llevará a la persona a investigar yencontrar esa respuesta, en ese momento se está resolviendo un problema.

En definitiva actividades que permitan el desarrollo del pensamiento y la adquisición demétodos de trabajo útiles para la vida (Riquelme, 1999).

6.3 Formación ética.

En el plano de la formación ética se busca que los alumnos y alumnas afiancen su capaci-dad y voluntad para autorregular su conducta y autonomía, en función de una conciencia éticamenteformada en el sentido de su trascendencia, su vocación por la verdad, la justicia, la belleza, el biencomún, el espíritu de servicio y el respeto por el otro.

111

La Educación Media debe promover en los alumnos y las alumnas la capacidad de:

Conocer, comprender y actuar en concordancia con el principio ético de que “todos los sereshumanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados de razón y conciencia,deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” (Declaración Universal de Derechoshumanos, Artículo 1º).

Valorar el carácter único de cada persona y, por lo tanto, la diversidad de modos de ser.

Ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad y autonomía personal y realizarhabitualmente actos de generosidad y solidaridad, dentro del marco del reconocimiento yrespeto por la justicia, la verdad, los derechos humanos y el bien común.

Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias, en los espacios escolares,familiares y comunitarios, con sus profesores, padres y pares, reconociendo el diálogo comofuente permanente de humanización, de superación de diferencias y de acercamiento a laverdad (Decreto Supremo de Educación Nº 220).

La capacidad de respetar y defender los Derechos Humanos, se puede desarrollar si en laescuela reina un ambiente en donde se respeten los derechos de los alumnos, su libertad deexpresión, a opinar distinto a los demás y a sus profesores. En definitiva si hay coherencia entre loque se dice y lo que se hace.

Ejemplo de OFT verticalizados para NB1 en esta dimensión:

Derechos humanos.

1. Respetar las opiniones de los demás.

2. Valorar el trabajo personal y el de los demás.

3. Valorar la dignidad de los diferentes trabajos y oficios.

4. Desarrollar actitudes de respeto, responsabilidad y aprecio hacia las normas y leyes queprotegen y favorecen la convivencia humana.

112

Actividades.

Actividades grupales a partir de la discusión de temas significativos.Conversaciones que fomenten el aprender a escuchar.Autoevaluación individual y grupal.Asignación de responsabilidades al interior del aula.Discusión socializada en torno a las profesiones y oficios que conocen y cómocontribuyen en su vida cotidiana.Decisión colectiva en torno a normas y pautas de funcionamiento del grupo curso.

6.4 La persona y su entorno.

En relación con la persona y su entorno, los objetivos se refieren al mejoramiento de lainteracción personal, familiar, laboral, social y cívica, contextos en los que deben regir valores derespeto mutuo, ciudadanía activa, identidad nacional y convivencia democrática.

El proceso educativo, en este nivel de enseñanza, busca afianzar en las alumnas y losalumnos mayores capacidades para:

Comprender y apreciar la importancia que tiene la dimensión afectiva, espiritual, ética ysocial, para un sano desarrollo sexual.

Apreciar la importancia social, afectiva y espiritual de la familia y del matrimonio para eldesarrollo integral de cada uno de sus miembros y toda la sociedad.

Participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos del establecimiento,en la familia y en la comunidad.

Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona ycapacitarse para ejercer plenamente los derechos y deberes personales que demanda lavida social de carácter democrático.

Reconocer la importancia del trabajo como forma de desarrollo personal, familiar, social yde contribución al bien común.

113

La formación del ciudadano que nuestro país requiere debe estar orientada a una educaciónpara la democracia y una educación ambiental, en el marco de una cultura escolar de respeto alos Derechos Humanos.

Ejemplo de OFT verticalizados para NB1 en esta dimensión:

Ecología y medio ambiente.

1. Apreciar la agricultura como la principal actividad del hombre de la zona.2. Apreciar la importancia que los diferentes medios de transporte y comunicación tienen para

el desarrollo de la comunidad.3. Valorar la importancia de un medio ambiente sano y equilibrado, cimentado en el respeto a la

naturaleza.

Actividades.

Comprender y valorar la perseverancia, el rigor, el cumplimiento, la flexibilidad, la

originalidad, la capacidad de recibir consejos y críticas y el asumir riesgos, como aspectosfundamentales en el desarrollo y la consumación exitosa de tareas y trabajos.

Desarrollar la iniciativa personal, la creatividad, el trabajo en equipo, el espíritu emprende-

dor y las relaciones basadas en la confianza mutua y responsable.

Proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano.

Conocer y valorar los actores, la historia, las tradiciones, los símbolos, el patrimonio territorial

y cultural de la nación, en el contexto de un mundo crecientemente globalizado einterdependiente, comprendiendo la tensión y la complementareidad que existe entreambos planos.

Apreciar la importancia de desarrollar relaciones entre hombres y mujeres que potencien

su participación equitativa en la vida económica, familiar, social y cultural (Decreto Supremode Educación nº 220).

Salidas a terreno.

Actividades de exploración del entorno natural y cultural.

Conversaciones al interior del curso sobre el proceso de producción agrícola.

Juegos donde representen corporalmente los medios de transporte.

Recolección de basura en su entorno inmediato.

114

EJERCICIO 4

Estimado colega, seleccione un OFT en cualquiera de sus dimensiones yluego proceda a verticalizarlo al nivel o curso que usted escoja. Formule a lo menos tresObjetivos Específicos con sus respectivas actividades.

1.-.....................................................................................................................................................2.-....................................................................................................................................................3.-...................................................................................................................................................

7. ACCIONES Y ACTIVIDADES PARA CONCRETAR LOS OFT

Los OFT pueden ser llevados a cabo mediante acciones de diversa índole, tanto a travésdel curriculum manifiesto de las diferentes disciplinas, como también a través de otras actividadespropuestas por el establecimiento. Pueden tener expresiones en los siguientes ámbitos odimensiones del quehacer educativo:

a) El proyecto educativo de cada establecimiento. Los OFT son una fuente de reflexión ydebate interno de la institución educativa cuando se establece o evalúa su proyecto educativo.Contribuyen a establecer dimensiones de la continuidad e identidad nacional en la diversidadde los proyectos educativos de la Educación Media del país, convirtiéndose de este modo enun marco básico de orientaciones comunes sobre las cuales se conjugará la diversidad deproyectos educativos de cada comunidad escolar.

b) Los OF y CM de los diferentes sectores y subsectores de aprendizaje. Éstos han sidodefinidos teniendo presente los principios expresados en los OFT. Tales principios yorientaciones, a su vez, se manifestarán y promoverán a través de los planes y programas deestudio, los textos y materiales didácticos. Los ejes de habilidades intelectuales de ordensuperior, así como las actitudes y valores de los Objetivos Fundamentales Transversales, tienenpresencia central en los objetivos y contenidos de cada uno de los subsectores del curriculum.

115

c) La práctica docente. Los profesores determinan la naturaleza de las prácticas de enseñanzay aprendizaje en el aula, definen de manera decisiva tanto el tipo de interacción personal queestablecen entre sí y con los alumnos, como la que éstos establecen entre sí, y con elconocimiento del quehacer cotidiano en el aula y del establecimiento. Cada una de lasrelaciones y prácticas aludidas constituyen ámbito privilegiado de realización de los principiosy orientaciones definidos en los Objetivos Fundamentales Transversales.

d) El clima organizacional y las relaciones humanas. El clima organizacional y de relacioneshumanas de los establecimientos deben ser portadores eficaces de los valores y principiosque buscan comunicar e inculcar los OFT. Este factor debe estar regido por el principio decoherencia entre lo que se dice y lo que se hace, no se puede hablar de democracia y procederde forma autoritaria. Lo anterior cabe dentro de la dimensión convivencia de la gestión integral.

“América Prehispánica”.

Obj. General: Conocer los principales aspectos de las culturas precolombinas.

Obj. Transv: Apreciar la agricultura como la principal actividad económica delos pueblos.

“La emancipación chilena”.

Obj. General: Analizar las causas, desarrollo y evolución del movimientoemancipador chileno.

Obj. Transv: Valorar las ideas de independencia y auto determinación de lospueblos.

“El derecho, su evolución histórica, materia, objeto y clasificaciones”.

Obj . General: Conocer la historia del derecho y analizar su materia, objeto ylas ramas que lo componen.

Obj. Transv: Valorar el respeto a la ley como un componente esencial de lavida civilizada.

Ejemplo de OFT asociados a contenidos:

116

e) Actividades ceremoniales. Las actividades ceremoniales periódicas (anuales, semestrales,quincenales), que la comunidad educativa del establecimiento organiza, son ocasiones paraorientar y fortalecer algunos o varios de los objetivos fundamentales señalados. Por ejemplo,velar por que los actos de los días lunes no sean acciones rutinarias, sino que en ellos setraten temas interesantes para los alumnos, de una manera entretenida y participativa.

f) Disciplina en el establecimiento. La disciplina debe promover el ejercicio de la libertadresponsable y la capacidad de auto gobierno, con plena participación de los alumnos en ladefinición de las normas de convivencia, y de su protagonismo en la vida liceana o colegial.Esto constituye una dimensión crucial de la formación ética y el desarrollo personal definidosen los OFT.

g) El ejemplo cotidiano. Constituye una de las dimensiones formativas más profundas de laexperiencia escolar. Debe estar acorde con los OFT y ser ofrecido por los profesores,directivos, administrativos del establecimiento y los propios estudiantes.

h) El ambiente en recreos y actividades definidas por los jóvenes. Los contextos y eventosdefinidos para el despliegue de la expresividad y capacidad de iniciativa de los alumnos yalumnas constituyen también un ámbito formativo de los Objetivos Fundamentales Transversales(Decreto Supremo de Educación Nº 220).

En definitiva, los OFT pueden estar asociados a dos grandes aspectos de la vida escolar:

1º Los principios expresamente enunciados en el Proyecto Educativo y difundidos oficialmentepor el establecimiento y asociados a los contenidos de los diversos sectores y subsectoresde aprendizaje.

2º Al clima que se vive en la escuela, lo que incluye la práctica de los docentes, las relacionesinterpersonales, no sólo entre alumnos y alumnas con profesores y profesoras, sino que tambiénlas de estos últimos con la dirección. El carácter de la dirección determina si estamos enpresencia de una escuela democrática o autoritaria.

Un real aprendizaje se logra cuando se dan estos dos aspectos, especialmente en el planoético y moral ya que este plano requiere coherencia entre la teoría y la práctica.

La asociación que se debe producir entre los OFT y los contenidos de los sectores ysubsectores les otorgan una mayor profundidad, amén de que requieren un mayor esfuerzo dereflexión por parte del docente, para relacionar permanentemente contenidos con valores.

La asimilación de una serie de valores no sólo por parte de los alumnos, sino por todos losintegrantes de la comunidad educativa implica un análisis teórico de éstos. Además, se deberealizar acciones concretas en tal sentido que no pueden ser esporádicas, más bien deben estarpermanentemente presente en la escuela, como:

117

Sistema democrático en la toma de decisiones de cada curso.

Reglamento de convivencia interna generado por los propios estudiantes en función de la

autodisciplina.

Proyectos de solidaridad con los necesitados.

Concursos literario sobre algún tema pertinente.

Concurso de proyectos científicos, etc.

La formación en valores debe ir de la mano del crecimiento personal y el alumno debeadherir a los valores propios de nuestra civilización humana. Sin embargo, debe desarrollar unaconciencia crítica para detectar lo errado y actuar en función de cambiar dicha realidad, no sólo enel ámbito individual sino que principalmente en el colectivo.

8. EL CURRÍCULUM OCULTO

La dimensión convivencial de la gestión integral en la escuela pone en el tapete de ladiscusión las prácticas de todos los actores del proceso educacional, las formas en que dichosactores se relacionan entre sí y que en definitiva van forjando el clima escolar.

La cultura que domina en los establecimientos educacionales, los códigos no explicitadosdan origen al currículum oculto de la escuela, lo que muchas veces constituye el verdaderoaprendizaje de los alumnos, especialmente en lo que dice relación con la transmisión de valores.

Los valores y habilidades que se requieren para formar un ciudadano democrático ycompetitivo se encuentran definidos en los Objetivos Fundamentales Transversales de la educaciónchilena, por lo que es necesario generar en la escuela las condiciones necesarias para suaprendizaje.

EJERCICIO 5

Colega, lo invitamos a seleccionar tres objetivos fundamentales de cualquiersubsector y señalar que OFT podrían estar asociados a ellos.

1. ..........................................................................................................................................................2.-......................................................................................................................................................3.-.......................................................................................................................................................

118

La escuela en nuestro país obedece a los criterios definidos por un estado centralizado yburocrático y por un positivismo científico que justifica un orden jerárquico y piramidal, en dondeexisten los detentadores de la verdad y aquellos que deben repetir esa verdad.

Se debe avanzar hacia la construcción de una nueva escuela, democrática y de calidad,espacio adecuado para dar origen al nuevo ciudadano.

De acuerdo a lo planteado por Cox, se dan una serie de principios que rigen el cambiobuscado en la cultura organizacional del sistema escolar.

1.- De centro en cumplimiento de reglas a centro de responsabilidad por resultados.2.- De un trabajo individual y organización piramidal a un trabajo en equipo y organización de

redes.3.- De una cultura de compartimentación y la autorreferencia a una cultura de la comunicación.4.- De la novedad y el cambio como interrupción y ruido a la novedad y el cambio como oportunidad

de mejoramiento.5.- Del cambio como implementación de una receta o panacea a sistema abierto de búsqueda

diferenciada, ensayo y mejoramiento incremental.6.- De la evaluación como amenaza y riesgo a la evaluación como elemento necesario y

permanente de un accionar efectivo en un medio con cambios rápidos. (Cox, 1997)

“Para que la escuela recupere y transforme su capacidad de transmitir una eficaciaeconómica y la democratización política, se requiere una profunda transformación de sus estructurasy dinámicas de gestión. Para que la escuela transmita una mentalidad proclive a la búsquedaeficaz de la cultura significativa y contribuya a recrear o formar capacidades para la calidad y a lacrítica y autocrítica pluralista de la democracia, debe procurar que su propio funcionamientoinstitucional no contraponga los valores a los que se tiene el propósito de contribuir” (Ezpeleta yFurlan, 1992 en Pini, 2000).

Como ya lo hemos planteado, el logro de los OFT depende de su asociación con loscontenidos de diversos subsectores, o los principios declarados expresamente por cadaestablecimiento y, principalmente, dice relación con lo que se conoce como el “curriculum oculto”.

El currículum oculto está referido al clima que se vive en los establecimientos educacionales,la relación personal que en ellos se da, las actitudes, la forma de enfrentar y resolver los conflictos,todo esto va constituyéndose como ejemplo de vida para los jóvenes y jovencitas de nuestrosliceos y colegios.

Todos los valores referidos en la literatura se fundan en una emoción fundamental: el amor,que es el dominio de las acciones que constituyen al otro como alguien legítimo en la convivencia.

119

8.1.1 Estilos de liderazgo.

Según Stephen Ball en su obra “La micropolítica de la escuela” se pueden distinguir cuatroestilos de liderazgo:

1.- El estilo interpersonal

Este estilo es típico del director activo y visible, pone énfasis en la interacción con supersonal. Hay preferencia por las negociaciones y acuerdos individuales, que en algunos aspec-tos se ajusta a una definición “profesional” de la relación profesor - director. Es decir, los miem-bros del personal son estimulados a considerarse profesionales autónomos cuyos problemas yquejas pueden y deben ser resueltos uno a uno con el director. Se produce una concomitantereducción de la importancia asignada a las reuniones formales y la toma formal de decisiones,aunque puedan ser aceptadas las “discusiones” en las reuniones del personal.

La actuación de los directivos es untema que ocupa abundantes páginas en lostextos especializados, lo que si está claro esque varía mucho de uno a otro, lo que está endirecta relación con los estilos de liderazgo.

Pero, ¿los valores se aprenden o se enseñan? Ni lo uno ni lo otro, se viven o se niegan,porque cuando se habla de ellos, ya no están o se hace literatura (Maturana,1994).

Como los valores se deben practicar, lo central entonces, es la consecuencia en el actuar,no podemos pretender que con solo hablar de democracia, estos principios van a inundar la men-te de nuestros alumnos y alumnas, si ellos ven que nuestro actuar cotidiano está reñido con losprincipios que predicamos.

Si entendemos que el aprendizaje real de los OFT requiere de coherencia entre la teoríay la práctica se hace fundamental analizar las prácticas que desarrollan los distintos actores de lacomunidad educativa.

A continuación examinaremos las prácticas y relaciones que se dan entre los distintosintegrantes de la escuela.

8.1 La Práctica Directiva.

120

2.- El estilo administrativo

El modelo práctico del director administrativo es el administrador industrial. El uso detécnicas de administración implica la importación dentro de la escuela de estructuras tipos derelaciones y procedimientos de control organizativo tomados de la fábrica. El directoradministrativo es el jefe ejecutivo de la escuela, generalmente rodeado y apoyado por un equipode administración superior. El director se relaciona con el personal por mediación de este equipoy una estructura formal de reuniones y comités. Ambas, responsabilidades y estructuras, se esbozany se sustentan en una documentación escrita que especifica los términos de referencia y lasdescripciones de las tareas.

3.- Estilo político

Este estilo puede ser de dos tipos:

a) Antagónico.

Se basa principalmente en la conversación que más bien son públicas que privadas.Estimula el debate público y es un destacado participante en él. Subraya el diálogo y, no raramente,el enfrentamiento. Se reconoce la existencia de intereses e ideologías rivales en la escuelapermitiendo que éstos entren en los procedimientos formales de discusión y toma de decisiones.

b) Autoritario.

Si el director antagonista aspira a persuadir, el autoritario se preocupa de imponer. Laexposición, más que el enfrentamiento, es el modo primario de relación verbal con los demás. Eldirector autoritario no ofrece ninguna probabilidad de reconocer ideas e intereses rivales. Impideo simplemente ignora la oposición. No hay oportunidades para elaborar ideas alternativas, fuerade los que el director define como legítimas (Ball, 1989).

En nuestras escuelas aún encontramos directores autoritarios, los que crean modelos dondehay poca o nula participación. Esto influye en la calidad del establecimiento, ya que pueden inhibirla creatividad de los demás integrantes de la comunidad escolar.

Según Pedro Serra (Gestión del establecimiento educacional), los estilos de gestión puedeninhibir la capacidad creadora de la escuela cuando se caracterizan por:

El dogmatismo, (forma de pensar excluyente) impide la participación y el intercambio deexperiencias.

La negación del conflicto, de este modo no se puede utilizar como fuente de aprendizaje,tiende a atacar el efecto y no las causas.

121

Monopolio de la toma de decisiones, la estructura jerárquica de la escuela divide entre los

que toman las decisiones y las que las ejecutan.

Esconder el error. Cuando emana de la dirección se minimiza por lo que no se transforma

en fuente de conocimiento y no se da lugar a la retroalimentación.

Lo que busca todo líder es control y adhesión, el objetivo es la estabilidad de la organización,así cada estilo genera particulares formas de participación, respuestas a la oposición y estrategiasde control. Veamos la forma en que responde cada estilo de liderazgo frente a determinadasituación.

Formas de participación.

Autoritarios : suprimir la expresión pública.

Administrativos : comités formales reuniones y grupos de trabajo.

Interpersonales : charlas informales, consultas y conversaciones personales.

Antagónicos : reuniones públicas y debate abierto.

Respuesta a la oposición.

Autoritarios : suprimir la conversación.

Administrativos : canalización y aplazamiento.

Interpersonles : fragmentación y compromiso.

Antagónicos : enfrentamiento.

Estrategias de control.

Autoritarios : aislamiento, ocultamiento y secreto.

Administrativos : estructuración, planificación, orden del día, tiempo y contexto.

Interpersonles : actuaciones privadas de la persuasión.

Antagónicos : actuaciones públicas de la persuasión (Ball, 1989).

122

EJERCICIO 6

Estimado colega, a continuación lo invitamos a caracterizar el tipo de liderazgo quese da en su establecimiento educacional de acuerdo a los tres aspectos señaladosprecedentemente, eligiendo en cada uno el tipo de liderazgo que más se acerque a la realidad.Justifique brevemente su respuesta.

1.- Formas de participación........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

2.- Respuesta a la oposición......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................3.- Estrategias de control.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Cada estilo de liderazgo da origen a un tipo de conversación, a una manera determinadaen que se toman las decisiones. La conversación es considerada problemática cuando es llevadaa cabo por miembros subordinados de la organización y si no es controlada, es subversiva.

Los directivos son esencialesen el proceso de reforma que vive laeducación chilena, su práctica esdeterminante a la hora de pensar en laparticipación y en la constitución de unaverdadera comunidad educativa.Especialmente si consideramos que suejemplo es reproducido por losdocentes en su relación con losalumnos y, en definitiva, hasta el últimointegrante de la escuela.

123

8.2 La Práctica Docente.

No es sólo la práctica de los directivos la determinante para la formación de una comunidadeducativa, a los docentes les cabe un gran rol en dicho proceso, a continuación revisaremos losproblemas con que se encuentran los docentes en su actuar cotidiano.

8.2.1 Misión del profesor.

Un profesor debe guiarse por los principios de la democracia, el respeto a los derechoshumanos, el respeto al medioambiente, la tolerancia, la igualdad y la justicia, debe ser consecuente,es decir, debe tener una práctica acorde con esos principios.

Su papel principal es formar jóvenes y jovencitas con un profundo espíritu crítico, conidentidad, que no sean sólo parte de la masa, sino que sean espíritus libres, con opinión propiasobre los temas más importantes del acontecer nacional, lo que no se logra con autoritarismo ydescalificaciones, ni menos creyéndose poseedor de la verdad.

Estamos en presencia de un sistema educacional en creciente deshumanización, dondesacar una nota es más importante que aprender; temer al profesor más que respetarlo. Existe unaprofunda incomunicación entre alumnos y profesores, entre colegas, entre profesores y apoderados,etc. El profesor se ha visto obligado a convertirse en un domador más que en un formador, comosu vocación se lo señala (Aguilar y Bize, 1998).

El modelo de organización escolar y los objetivos que persigue, se originan en elindustrialismo, donde se trataba de preparar sujetos para la realización de actividades repetitivas.En este caso, la disciplina, la obediencia y el trabajo repetitivo era lo central, la creatividad notenía un espacio en esa manufactura donde reinaba la especialización.

Actualmente la idea de empresa ha ido variando, ya que la inteligencia genera riqueza, lacreatividad da buenos dividendos y la confianza en la capacidad del trabajador ha generado unacreciente autonomía. Por ello es que se necesita un sujeto que tome decisiones y nuestraresponsabilidad social es formar personas creativas, sin temor al cambio y con una concienciacrítica.

Las relaciones en la escuela se convierten en un problema de vital importancia, ya que sedan conflictos de poder entre los actores, entre los directivos y los profesores, entre éstos y losalumnos. A partir de estas relaciones de poder se desarrollan problemas que tienen su origen enla postergación, la discriminación, la imposición de un criterio sobre el otro, la ausencia de diálogoy de cooperación.

124

La escuela debe ser un modelo de convivencia que inspire al alumno a que lo siga, conmayor razón el profesor debe tener credibilidad y ser respetado por lo que es, sus conocimientos,su actitud y no por su cargo o por temor. Cuando debemos recurrir a la amenaza de la nota o lasanción para imponernos, en alguna parte se cometió un error y debemos cuestionar nuestrasprácticas pedagógicas.

El educador Paulo Freire señala ocho virtudes que debe poseer el educador y que debemostratar de poner en práctica en nuestro trabajo cotidiano.

1.- Tener coherencia entre el discurso y la práctica de ese discurso, si hablamos sobre el respeto,debemos ser respetuosos con nuestros alumnos, colegas, directivos, administrativos, en fin,en todo momento y con toda persona.

2.- Saber enfrentar la tensión entre la palabra del educador y el silencio del educando, ya que sino se trabaja esta tensión puede que la palabra del educador sugiera el silencio permanentedel educando. Muchas veces tendemos a monopolizar la palabra y a creernos dueños de laverdad, es necesario escuchar al alumno, si no éste comienza a pensar que no vale la penahablar.

3.- Conocer el dominio entre la subjetividad y la objetividad, debemos compatibilizar las distintasvisiones personales con la realidad de los hechos.

4.- Tener autocrítica, si se cometen errores se deben reconocer y enmendar, no es obligaciónpresentar una imagen de seres perfectos ante la comunidad. Si no sabemos la respuestaante una pregunta de nuestros alumnos no debemos intentar camuflarlo.

5.- Asumir la tensión entre el aquí y el ahora del profesor y el aquí y el ahora del educando, debemosponernos en el lugar del otro.

6.- Mantener equilibrio entre el espontaneismo y la manipulación, debemos seguir el caminotrazado, buscar las metas definidas pero sin cerrarnos a los aportes y a las nuevas líneas dedesarrollo de los temas que propongan los alumnos.

7.- Establecer una fructífera relación entre la teoría y la práctica, todo tratamiento teórico de untema necesita de la realización de una experiencia de los alumnos que los haga vivir lo que seles había dicho, lo uno sin lo otro es incompleto.

8.- Mantener una viva tensión entre paciencia e impaciencia, debemos respetar los ritmos de losalumnos, reconocer sus diferencias individuales, pero no por eso dejar de exigir.

125

Nosotros sabemos, que lo que señala Paulo Freire, lo debemos aprender en la práctica,

en el trabajo de cada día, a partir del ensayo y error, que nadie egresa de las universidades

sabiendo ser profesor, debemos convertirnos en autodidactas, seguir perfeccionándonos.

Este proceso de reforma a la educación ya está llegando a las universidades, a las facultades

de pedagogía. Para ello es necesario que se abran a la experiencia pedagógica y que se

transformen en un centro de reflexión sobre la práctica docente de nuestro país.

La nueva educación, en una nueva escuela, necesita que las universidades cambien sus

acentos, ya que hoy se hacen nuevos requerimientos desde la sociedad:

En el futuro el profesor necesitará (Zurita, 1997) :

a) Tener una nueva actitud frente al saber y propiciar un nuevo estilo de relación del alumno con el

conocimiento. En el entendido que no es el dueño de la verdad y que son los propios alumnos

los llamados a construir su conocimiento, por lo que el profesor debe preocuparse de generar

las condiciones para que esto se haga efectivo.

b) Asumir eficazmente la formación ética de los estudiantes. Asociado a los contenidos y a tra-

vés de una práctica coherente con los valores que se manifiestan en el discurso.

c) Desempeñarse en un sistema educacional de gestión descentralizada que reclamará del

docente nuevos roles y crecientes desafíos:

Un papel protagónico del profesor y una orientación fundamental hacia el aprendizaje efec-

tivo de sus alumnos. El espacio de autonomía profesional tenderá a hacerse más amplio,

por lo que el docente se verá frecuentemente enfrentado a tomar decisiones que antes

eran parte de la función de la administración del Estado, como por ejemplo, en la elabora-

ción de planes y programas propios del establecimiento.

El pleno ejercicio de su creatividad, autonomía y capacidad para continuar aprendiendo.

Su capacidad para conectar a los alumnos con los contenidos propios de estas ciencias

a la vez que se rige por sus principios y valores pedagógicos.

La disposición para operar pedagógicamente con modernas tecnologías y concertarse

con otros actores educativos en el diseño y ejecución del trabajo escolar. El trabajo en

cooperación con otros docentes, basándose en proyectos que incorporen también a di-

rectivos, administrativos y apoderados.

126

EJERCICIO 7

Señale tres características que Ud. considere positivas y tres negativas de su labor

como docente.

Positivas.

.........................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

Negativas.

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................

8.2.2 Relación profesor alumno.

El nexo básico de la comunidad educativa lo constituye la relación que se produce entre

profesor y alumno, a partir de una convivencia diaria al compartir esta grata misión, la de aprender

por parte del alumno y de generar las condiciones para que aprenda, por parte del profesor. Esta

relación debe basarse en un proceso permanente de diálogo y negociación para llegar a un

consenso, el diálogo como vehículo de comunicación que da la oportunidad para persuadir al otro

y para aprender del otro.

En el desarrollo de los OFT se hace evidente la falta de coherencia que se da al interior de

la comunidad educativa. La forma en “que se pretende que el alumno aprenda” está en franca

contradicción con “lo que se quiere que el alumno aprenda”, es decir, hay un problema en la

metodología. Además, hay un problema en la actitud del docente, ya que los valores se deben

predicar con el ejemplo, estableciendo una relación alumno profesor partiendo de la base que

ambos son personas con igual dignidad y derechos.

La relación entre docente y alumno pasa por la aplicación e imposición de normas de

conducta arbitrarias, carentes de pertinencia generacional y unilaterales. En ellas no ha habido

ninguna participación de quienes corresponde acatarlas, es así como la relación pasa por distintos

grados de subordinación que no está legitimada en el respeto recíproco sino que en un esquema

de autoridad y mando.

127

Es importante iniciar un camino de cambio que puede comenzar en la sala de clases, es un

modelo que fácilmente será seguido por otros, hasta llegar al consejo de profesores y a las

relaciones de todos los actores de la comunidad educativa.

La coherencia entre el discurso y la práctica se debe plasmar en las relaciones que

cotidianamente desarrollamos en el ambiente escolar, no sólo con los estudiantes, sino que también

con los colegas, directivos y auxiliares. En estas relaciones debe reinar un espíritu de colaboración,

solidaridad, confianza y respeto mutuo, en definitiva estas relaciones deben darse en un marco de

afectividad, lo que se construye a través del diálogo, el respeto y reconocimiento de la diversidad.

Por esto, si el educar se da en lo que es, es decir en el convivir, y no en la literatura, las

conductas que los valores connotan surgen por sí mismas en su expresión del vivir en la armonía

de lo social desde su fundamento en el amor... los valores se contagian en el vivirlos

(Maturana,1994).

Una sociedad democrática como la nuestra, está obligada a dar una gran importancia a la

formación de valores en su juventud. Consecuente con lo anterior, el Ministerio de Educación a

través del Decreto Supremo de Educación Nº 220, en el marco del proceso de reforma a la

educación, promueve la formación de valores cívicos en los estudiantes chilenos integrando en el

curriculum los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT).

En el propio Decreto 220, como antes en el Decreto 40, se plantea que la manera de

concretar estos objetivos es a partir de su asociación a los contenidos, pero además, éstos deben

impregnar la cultura de la comunidad educativa, es decir, deben vivirse, generando un clima

educacional apropiado para su desarrollo a través de:

La práctica docente, referida a la naturaleza de las interacciones de los docentes, entre sí

y con los alumnos.

El clima organizacional y las relaciones humanas, ya que los establecimientos deben ser

portavoces de los valores, que se pretenden lograr a través de los OFT.

Disciplina del establecimiento, ya que un sistema que promueva la autodisciplina y la

participación de los alumnos está facilitando el desarrollo de los OFT.

El ejemplo cotidiano, tanto de docentes, directivos, administrativos y alumnos se constituye

en un modelo a seguir por la comunidad escolar en su conjunto.

128

En definitiva, la forma en que los miembros de la comunidad educativa se relacionan,adquiere gran importancia, ya que se van construyendo lazos sociales en que la comunidad puedeir desarrollando un proyecto común, resolviendo sus conflictos de intereses con respeto a la opinióny a la persona del otro.

8.3 El Ambiente en el Aula.

El aula es un espacio de cultura y estructuración del grupo, de imposición, negociación eintercambio de pautas de conducta y procesos de enseñanza aprendizaje, donde la disciplina, elmantenimiento del orden y el examen tiene una gran relevancia.

La identidad del grupo curso se va formando a partir de los objetivos, los valores, las creen-cias, los sentimientos, los intereses, los roles y las expectativas de todos sus miembros, loscuales se traducen en normas formales e informales que regulan la conducta del grupo. Estacultura incluye, un sistema de relaciones internas, relativas al ámbito de la actividad escolar, a laorganización del aula, a las asignaciones de responsabilidad y poder, al desarrollo moral y afecti-vo y a sus interconexiones; e incluye también un sistema de relaciones externas, del grupo clasecon el entorno.

En este proceso de configuración se mezclan dos dinámicas:

a) De homogenización, donde confluyen la suma de concordancias y de divergencias.b) De diversificación, que es el resultado de la historia de cada niño y del lugar que ocupa

dentro de la estructura culturalmente jerarquizada del aula (Carbonell, 1996).

De este modo la autoridad educacional ha querido potenciar el rol del consejo de curso,que es un tiempo preferencial para el desarrollo de las actividades de comunicación y crecimien-to aludidas. Se trata de un espacio de diálogo, reflexión y estudio en que el curso planifica yadopta decisiones destinadas a ejecutar acciones escolares y extra - escolares, que beneficien eldesarrollo integral de los miembros del grupo y en especial sus capacidades sociales, cooperati-vas y cívicas.

Por ejemplo, podemos mencionar:

Trabajar en equipo en proyectos propios y de servicios a otros.Hacerse responsable como miembro del grupo, de acciones y decisiones tomadas enconjunto.Aprender a reconocer, analizar y tratar prácticas y conductas discriminatorias en formaacorde con el valor del respeto por el otro.Manejar conflictos en forma constructiva y alcanzar acuerdos.Participar efectivamente como ciudadanos responsables en una sociedad democrática(Decreto Supremo Nº 220 ).

129

En lo referente al comportamiento del grupo, los niños se van socializando a partir de un

amplio repertorio de situaciones, tales como:

El control externo y la auto regulación del grupo.

El grado de independencia y autonomía.

La capacidad para combinar la homogeneidad con la heterogeneidad.

La distribución formal e informal de roles y funciones dentro del colectivo.

Las relaciones de autoridad y poder en su interior.

La incidencia del exceso o del déficit de regulación institucionalización en el grado de

cohesión del grupo.

La capacidad de análisis de conflicto y la manera de afrontarlo.

La potencia organizativa del grupo.

La adhesión y grado de integración de sus componentes.

Las preocupaciones se centran hoy día en fortalecer la cooperación entre iguales y el

conocimiento compartido, para fomentar un desarrollo integral del niño, lo que debería contribuir

a una mayor calidad de vida.

Esto presupone reinventar constantemente el aula como un espacio de diálogo, de

investigación, de convivencia democrática intensa, de confrontación e integración de historias

personales y culturas diversas y de interacciones cada vez más ricas y diversificadas.

8.4 Participación y Autonomía en la Escuela.

Los principales actores que deberían participar en lo que ocurre al interior del

establecimiento educacional son los padres y apoderados, alumnos y profesores. A continuación

analizaremos detalladamente cada uno de los roles que le corresponde jugar a cada uno de ellos.

8.4.1 Los padres y apoderados.

Los grandes ausentes en el proceso de toma de decisiones en la escuela son los padres y

apoderados. Su participación en la marcha de la escuela choca con múltiples dificultades:

La heterogeneidad y dispersión en que se encuentran.

La dificultad de articulación entre ellos.

La reticencia del consejo de profesores a la participación de los padres.

130

Es normal que los docentes argumenten en contra de la participación de los apoderadosaduciendo que ellos carecen de conocimientos de expertos o que su opinión es vista como unafiscalización y no como cooperación.

Debido a lo anterior, la relación entre docentes y apoderados se reduce a que “todoconocimiento experto de la disciplina académica queda expresado por parte del docente entérminos técnicos o simplistas, reducidos a descripciones personales o vagas ‘su hijo no estudia’.No se entregan argumentos aprehensibles que expliquen y sirvan de ayuda para la mejora delconocimiento del estudiante, y menos aún el papel que desempeña el hijo en la institución entendidacomo un todo” (Bardisa,1997).

En las reuniones de subcentro el papel del apoderado normalmente es pasivo, la agendaestá copada de temas de carácter administrativo encontrándose normalmente ausente los temasrelacionados con la política de la escuela y los de carácter pedagógico.

EJERCICIO 8

De acuerdo con los indicadores explicados en el taller sobre desarrollo curricular, instalación,implementación y consolidación evalúe la integración de la familia y la comunidad a la escuela deacuerdo a la siguiente pauta:

INTEGRACIÓN DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD

La relación con la comunidad

está incluida en el Proyecto

Educativo Internacional.

El Centro de Padres y los

subcentros participan en las

actividades escolares, en el

marco del Proyecto educativo

Institucional y del Plan Anual de

Acción.

InstalaciónINDICADORES Implementación Consolidación FUNDAMENTOS

Hay diversos espacios de

participación de la familia y la

comunidad.

El Centro de Padres está

constituido y tiene personalidad

Jurídica para

su funcionamiento.

131

8.4.2 Los alumnos.

Sabemos que lo normal es la poca o nula participación de los alumnos en la toma de

decisiones en alguna política de la escuela, ni aun en los temas en que se encuentran directamente

involucrados, su relación es de subordinación y dependencia con respecto al estamento docente

y directivo.

“Pero aquí volvemos a encontrarnos con el discurso del deseo y con las prácticas que lo

contradicen. La realidad permite preguntarnos lo siguiente: ¿Resultaría cínico hablar de educación

para la convivencia si ésta queda reducida a una enseñanza teórica que los alumnos no reconocen

como práctica cotidiana en el centro? ¿Cómo puede explicarse el alumno que la escuela separe

el pensamiento conceptual, que se le presenta como parte de su formación, de la puesta en práctica

de esos mismos principios? ¿Son sus voces silenciadas? O, peor aún ¿ cómo, qué ,ante quién y

cuándo pueden hablar? ¿ Sobre qué ideas, cosas, relaciones...pueden opinar, proponer, criticar,

reclamar, rechazar...? (Bardisa, 1997).

FUNDAMENTOS

Los espacios educativos son

utilizados para actividades de

interés de la escuela y la

comunidad.

La escuela hace uso de las redes

de apoyo que ofrece la comunidad

(Instituciones y /o personas

naturales). Se acuerdan convenios

acciones de apoyo, postulación a

proyectos y otros.

INDICADORES Instalación Implementación Consolidación

Se utilizan redes de apoyo en la

atención de las necesidades

educativas especiales.

Se informa regularmente a los

centros de padres y a la familia,

de la gestión educativa y

procesos pedagógicos de la

escuela.

132

Todavía las organizaciones estudiantiles no son escuchadas, ni se les dan los

espacios para ejercer la crítica, debido a que:

Las reuniones con los representantes de los alumnos son en intervalos excesivos de

tiempo.

No pueden intervenir con la naturalidad ante los demás estamentos debido a su

subordinación cotidiana.

Tienen menos experiencia y manejo del discurso, lo que genera desventajas en las

reuniones formales.

Los centros de alumnos poco influyen en el colectivo de alumnos.

8.4.3 Los profesores.

La autonomía es como un símbolo del status profesional del profesor y es aceptado comouna fuerte limitación al poder del Director. Es un conjunto de libertades para actuar enmarcadasen límites estrictos y que pueden ser retiradas o reducidas si se infringen esos límites.

Al exaltar la independencia de los profesores del control externo de su actividad, tambiénse pone de relieve la independencia de unos profesores con respecto a otros, se estimula elaislamiento y la separación.

Por definición la autonomía limita la gama de asuntos sobre los cuales el profesor puedeejercer su influencia, se impide que cada profesor adopte un perspectiva global, lo que limita suparticipación en la toma de decisiones relevantes.

Los docentes limitan su identidad profesional al trabajo que realizan en el aula, dondeejercen un poder casi absoluto sobre la enseñanza que imparten.

Sin embargo, al estar aislados en sus aulas se cae en el celularismo. “El celularismo, eseconjunto independiente de aulas que aparentemente dan sentido a las organizaciones escolares,va asociado a la incertidumbre, y, ambos, aislamiento e incertidumbre, a aprender poco unoscolegas de otros” (Bardisa, 1997).

Los docentes forman grupos separados, a veces rivales, por departamento o por nivel enel caso de la básica y la media o en técnico profesionales en lucha permanente con los del plangeneral en los establecimientos técnico profesionales.

Por otra parte, la estructura departamental genera una especialización que margina a losdocentes de las decisiones de política escolar.

133

Los docentes no participan en las decisiones globales y en el control del gobierno de la

escuela. Lo que lleva a la falta de identificación de los docentes con el establecimiento educacional

como organización, además de lo que ocurre cuando los docentes trabajan en más de un centro

educacional.

9. FORMACIÓN DE CIUDADANOS

La sociedad a través de la educación persigue un doble objetivo, por una parte busca

reproducir la forma de vida existente y por la otra transformar la realidad.

El énfasis en la reproducción social está puesto en la formación para el mundo del trabajo

que incluye cuatro componentes:

La cultura general que proporcionan los contenidos de las diversas áreas disciplinares.

El saber más específico, que tiende a la especialización y a la orientación vocacional y

profesional.

Los curriculum normativo y oculto, un complejo universo de leyes, normas, rituales, hábitos,

costumbres, valores y actitudes, que se manifiestan de forma explícita o implícita, y la

experiencia laboral, sea simulada en la escuela o bien realizada en el lugar de trabajo

(Carbonell, 1996).

El Estado trata de obtener la legitimación, la cohesión y el consenso social, y evitar el

conflicto y la disgregación. De ese modo en la escuela se reproducen las relaciones jerárquicas

que se dan en el conjunto de la sociedad.

La gradación del poder va en orden decreciente desde el Estado, pasando por la dirección

de los centros, personal administrativo, docentes, padres -a menudo con un rol ambiguo y

competencias de carácter restrictivo y secundario-; hasta los alumnos, la parte más débil de la

cadena jerárquica, privados del poder y la participación en las decisiones importantes (Carbonell,

1996).

Los niños desde que entran al jardín infantil aprenden a asumir su rol de alumnos y de

futuros trabajadores. Desde los primeros días aprenden a obedecer, jugar, trabajar, comportarse

de una manera determinada y muchos otros hábitos y normas que aceptan de una forma natural

(Carbonell,1996).

134

Formar al ciudadano del futuro es un trabajo de envergadura, es necesario preguntarse si

la escuela está a la altura de dicha misión, en cuanto a los acelerados cambios que ha vivido el

mundo y que en cierto sentido la han dejado atrás. Además, debe competir con los medios de

comunicación de masas, los que en vistosos formatos depositan sus mensajes en la conciencia

de niños y jóvenes.

La crisis de valores de la civilización actual, como también la de otros contextos históricos

y socioculturales, es un fenómeno que tiene relación al menos, con estos cuatro déficit:

El analfabetismo ético. Entendida la ética como el arte de saber vivir de una forma

placentera y armoniosa con uno mismo y con los demás.

La imposibilidad de una educación integral -física, intelectual, afectiva y moral- en todos

los ámbitos de la vida personal, familiar, profesional y social.

La escisión entre la humanidad y la naturaleza, y la dificultad de compaginar la libertad

individual –entendida como la posibilidad de poder inventar, escoger y ejercer libremente

formas de pensar, sentir y vivir diferentes- con la solidaridad, la igualdad y la justicia social

( Carbonell, 1996).

La educación para la paz abarca diversos componentes:

Educación para la comprensión internacional, donde se estudian las relaciones de

interdependencia y los problemas globales de la humanidad.

El ejercicio de los derechos humanos, entre los que se incluyen los de los niños.

La educación intercultural, la educación para el desarme, y la educación para el desarrollo,

que hace referencia a los desequilibrios socioeconómicos y culturales entre el norte y el

sur, y en el interior de los mismos países desarrollados (Carbonell, 1996).

En la Sociedad Actual podemos encontrar las siguientes características donde hay una

escisión hombre-naturaleza y libertad-igualdad. En cuanto a los valores dominantes que la

caracterizan podemos señalar:

Poder y prestigio.

Competitividad y agresividad.

Sacralización del dinero.

Pragmatismo.

Homogeneidad – uniformidad.

Intolerancia y xenofobia.

Educación no integral.

135

Para cambiar esto y transitar a una Sociedad Utópica podemos señalar que las principales

características son: desarrollo sostenible e integración libertad -igualdad. Y con relación a los

valores alternativos, éstos serían:

Tolerancia.

Cooperación.

Solidaridad.

Derecho a la diferencia.

Respeto a los derechos humanos.

Educación integral.

Para transitar de la sociedad actual a la utópica se requiere:

Igualdad de oportunidades.

Interculturalismo.

Coeducación de sexos.

Educación para la paz y para el desarrollo.

Educación ambiental para la salud y para el consumo (Carbonell, 1996).

Finalmente, tanto el curriculum explícito como el oculto debe llevarnos al desarrollo de valores.

Las Ciencias Sociales al tener como centro al ser humano le cabe una alta responsabilidad a la

hora de abordar estos temas, que constituyen lo fundamental del proceso de formación de nuestros

educandos.

Los valores de la democracia, el respeto a los derechos humanos y al medio ambiente, la

justicia y la tolerancia constituyen los elementos claves en la formación del ciudadano. Para ello es

necesario llevar a la práctica dichos valores y realizar acciones en contra de aquello que atente a

dichos valores, lo que se puede lograr desarrollando una conciencia crítica en los individuos.

Tal como sabemos, el funcionamiento de los ideales de la democracia y libertad en nuestra

civilización reposa en que el ciudadano:

1.- Esté en condiciones de formarse con independencia de criterio una opinión sobre los

asuntos de orden público.

2.- Examine las consecuencias de sus propias obligaciones y decisiones, de modo que pueda

asumir con plena responsabilidad el ejercicio de sus libertades (Ruz,1996 ).

136

Formar personas capaces de tomar decisiones, implica que los jóvenes y jovencitas seejerciten en la toma de decisiones desde niños, para empezar a decidir no existe una edad, nohay un momento desde el cual podamos decir ¡ahora pueden decidir por sí mismos!

Formar personas libres implica comprender el ambiente que nos rodea, ser inteligentes,en definitiva, comprender qué somos. No es libre el pretender imitar a otro aunque este sea unhéroe o un filósofo, somos libres cuando no somos seguidores porque “sólo cuando se desarrollenen libertad podrán crear un mundo no basado en la tradición ni moldeado según la idiosincrasiade algún idealista o filósofo” (Krishnamurti, 1992).

La acción que realicen las nuevas generaciones debe llevarnos a vivir mejor, más libres detodas las ataduras que hoy existen, especialmente del consumismo, la violencia, la falta de unavida interior; en definitiva una vida distinta, lo que implica necesariamente un cambio, a partir deuna mirada crítica de la realidad.

Los profesores estamos llamados a desarrollar una actitud crítica en las nuevasgeneraciones, que serán los ciudadanos del futuro, ciudadanos que tomen sus propias decisiones,libremente, que rechacen todo aquello que atente en contra de sus valores más profundos, quetengan sus propias opiniones y se hagan responsable de sus actos. Esta es la forma en que laeducación puede aportar en la creación de una sociedad más justa.

Algunas sugerencias para desarrollar una actitud crítica son (Ruz,1996):

Promover el aprendizaje por descubrimiento a través de la solución de problemas, a travésde trabajos en los que se aplique el método de investigación propio de la historia y de lageografía, como proyectos de defensa del medio ambiente o de construcción de historialocal.

Estimular el auto aprendizaje y la disciplina intelectual, por ejemplo desarrollando mapasconceptuales sobre los temas a tratar.

Diferir, no eliminar el juicio evaluativo en la relación alumno profesor, debemos permitirque el alumno se equivoque, lo importante es que lo intente, luego irá siendo más preciso.

Buscar nuevas formas de comunicación, por ejemplo a través de juegos didácticos.

Adoptar una actitud que represente un equilibrio entre las tendencias democráticas,permisivas y autoritarias, esto se puede lograr a través de la negociación ya que una veztomado un acuerdo, éste debe ser respetado, hablamos de una participación responsable.

137

Por ejemplo, si queremos generar espacios de respeto mutuo mediante la exigencia,estaremos actuando de una forma que niega el respeto mutuo. Otro ejemplo, queremos crearcooperación mediante la obediencia, aún cuando la obediencia es una exigencia que niega lacooperación.

9.1 Relación del Hombre con el Medio Ambiente.

La educación ambiental esta destinada a: “ Fortalecer en los individuos y en lascolectividades implicadas, las bases intelectuales, éticas y técnicas que les permitan, percibir,comprender y resolver eficientemente los problemas generados en el proceso de interaccióndinámica entre el medio ambiente natural y el medio socio cultural creado por el hombre” (LuisCapurro, en Gómez 1995).

La Educación Ambiental en Chile ha tenido una serie de hitos a partir de 1979, cuando serealizó en la Universidad Austral el encuentro “Educación Hoy, Enfoque Ecológico de la Educación”.

Un acontecimiento de importancia lo constituye la formación de la Comisión Nacional delMedio Ambiente, CONAMA en 1990, la que en 1993 elaboró el documento Bases para unapropuesta de un plan nacional de educación ambiental.

Fines de la educación ambiental (CONAMA, 1993):

Desarrollar un conjunto de principios éticos relativos a las relaciones del hombre entre sí y conel medio, que constituyan un punto de referencia universalmente aceptados y respetados entoda toma de decisión sobre aspectos socio-culturales y de desarrollo.

Promover un cambio institucional, en la forma de análisis y en la gestión del medio ambiente,que signifique considerar la capacidad de decisión y participación de la comunidadambientalmente formada.

Promover que la planificación nacional, regional y local (económica, social, urbanística, etc.)se oriente hacia el desarrollo de una sociedad ambientalmente sustentable.

138

Objetivos de la educación ambiental (CONAMA,1993):

Conciencia: Promover y sensibilizar en el desarrollo de una conciencia ambiental.

Conocimiento: Promover la adquisición de conocimientos sobre el medio, sus

problemas y la forma de diseñar soluciones.

Valores y actitudes: Promover el desarrollo de valores que comprometan la

adquisición de actitudes positivas hacia el entorno y la sociedad.

Destrezas: Promover la adquisición de aptitudes necesarias para prevenir y diseñar

soluciones a los problemas ambientales.

Participación: Incentivar a la participación de la comunidad en todo el proceso de

la gestión ambiental.

La relación armónica entre el ser humano y la naturaleza, se ha visto muy afectada, desdeel inicio de la Revolución Industrial, especialmente porque el desarrollo de los pueblos fue sinónimode industrialización. Hoy nos percatamos que este proceso está destruyendo el hábitat natural,agotando los recursos naturales, en definitiva hipotecando el futuro de la humanidad; es por esoque en la actualidad se habla del desarrollo sustentable, como un camino para avanzar manteniendola armonía con la naturaleza.

9.2 Desarrollo Sustentable.

Se trata de una forma de desarrollo que busca satisfacer las necesidades del hombre sinponer en peligro el medioambiente y lo que heredarán las generaciones futuras. Así, lasustentabilidad llega a ser definida como un objetivo nacional de desarrollo en equidad social ycon un claro y definido respeto por el ambiente que nos rodea (Cattan,1996).

Todo esto será insuficiente si no hay un convencimiento real en la sociedad de una concienciade solidaridad intergeneracional, lo que puede significar restringir políticas de desarrollo o detenerexplotaciones de alta rentabilidad.

139

Las recomendaciones que hace la UNESCO para una educación que fomente la idea dedesarrollo sustentable son:

1.- Proseguir la reflexión en torno a la idea de un nuevo modelo de desarrollo que sea másrespetuoso con la naturaleza y con los ritmos del individuo humano.

2.- Una consideración prospectiva del lugar del trabajo en la sociedad del mañana, teniendo encuenta las repercusiones del progreso técnico y de los cambios que origina en los modos devida privados y colectivos.

3.- Una estimación más exhaustiva del desarrollo humano que tenga en cuenta todas susdimensiones.

4.- El establecimiento de nuevas relaciones entrepolítica de educación y política de desarrollo,con objeto de fortalecer las bases del saberteórico y técnico en los países interesados;incitación a la iniciativa, al trabajo en equipo,a las sinergias realistas en función de losrecursos locales, al autoempleo y al espíritu deempresa.

5.- El enriquecimiento y la generalizaciónindispensable de la educación básica.

9.3 Educación para la Democracia.

Nuestro proceso educativo debe apuntar a desarrollar una cultura democrática, para locual debemos aprender a perder el miedo al conflicto y la discrepancia entre nosotros. Resolverdemocráticamente nuestras diferencias es la tarea que tenemos por delante, tanto en nuestracomunidad como en el colegio, ya que es necesario desterrar el autoritarismo de nuestra sociedad.

De la discrepancia se aprende, se trata de ser mejor, se escuchan distintos puntos de vistay se asumen valores, es necesario llegar a un consenso pero a uno que sea producto de la verdaderaparticipación democrática sin anular al otro.

Sin una práctica democrática al interior de la comunidad escolar, es muy difícil desarrollaren nuestros alumnos un espíritu democrático. Podemos ponernos de acuerdo con nuestros alumnossobre algunos principios de la democracia que todos cuidaremos para que se respeten en nuestrocurso, sin darse cuenta se están aprendiendo los principios de la democracia.

140

La UNESCO hace una serie de recomendaciones sobre educar para la

democracia:

1.- La política de educación debe diversificarse suficientemente y concebirse de modoque no constituya un factor adicional de exclusión.

2.- Socialización de cada individuo y desarrollo personal no deben ser dos factoresantagonistas. Hay pues que tender hacia un sistema que se esfuerce en combinar lasvirtudes de la integración y el respeto de los derechos individuales.

3.- La educación no puede resolver por sí sola los problemas que plantea la ruptura delvínculo social. De ella cabe esperar, no obstante, que contribuya a desarrollar la voluntadde vivir juntos, factor básico de la cohesión social y de la identidad nacional.

4.- La escuela sólo puede llevar a buen puerto esta tarea si, por su parte, contribuye ala promoción e integración de los grupos minoritarios, movilizando a los mismosinteresados, cuya personalidad debe respetar.

5.- La democracia parece progresar, según formas y etapas adaptadas a la situaciónde cada país. Pero su vitalidad se halla amenazada constantemente. Es en la escueladonde debe iniciarse la educación para una ciudadanía consciente y activa.

6.- La ciudadanía democrática es un corolario de la virtud cívica. Pero puede fomentarseo estimularse mediante una instrucción y unas prácticas adaptadas a la sociedad decomunicación y la información. Se trata de proporcionar claves de orientación con mirasa reforzar la capacidad de comprender y de juzgar.

7.- Incumbe a la educación la tarea de inculcar tanto a los niños como a los adultos lasbases culturales que les permitan descifrar en la medida de lo posible el sentido de lasmutaciones que están produciéndose. Para ello se requiere efectuar una selección enla masa de informaciones para poder interpretarlas mejor y situar los acontecimientosen una historia global.

8.- Los sistemas educativos deben responder a los múltiples retos que les lanza lasociedad de la información, en función siempre del enriquecimiento continuo de losconocimientos y del ejercicio de una ciudadanía adaptada a las exigencias de nuestraépoca.

141

EJERCICIO 9

Confeccione una lista de características que posee un docente democrático y uno autoritario¿en qué situación se encuentran la mayoría de los profesores y profesoras de nuestro país?Reflexione acerca de lo que motiva a cada uno de ellos a ejercer un liderazgo diferente.

Docente democrático Docente autoritario

.................................................................. .................................................................

.................................................................. .................................................................

.................................................................. .................................................................

.................................................................. .................................................................

.................................................................. .................................................................

.................................................................. .................................................................

.................................................................. .................................................................

.................................................................. .................................................................

9.4 Una Cultura de los Derechos Humanos.

Fueron necesarias dos guerras mundiales para que las personas de este siglo dieran unsalto cualitativo en lo espiritual y en lo humano y concordaran en torno a una serie de principioscomunes a toda la humanidad, los cuales deben ser respetados en todos los lugares del planetay por todos sus habitantes. Esto se plasmó en la Declaración Universal de los Derechos Humanosdictada el 10 de diciembre de 1948.

Aunque lo anterior significó un gran avance, esto no garantiza que dicha declaración enrealidad vaya a ser respetada, mucha agua debe pasar bajo el puente para que la humanidad enun grado superior de civilización llegue a tales posturas éticas . Es así como la Organización deNaciones Unidas (ONU) ha debido crear organismos y mecanismo que protejan los derechos delas personas y persigan a los violadores de los Derechos Humanos (DD HH).

Como es natural, en este proceso le cabe una importante tarea a la educación formal, yaque ésta puede aportar como responsable de la educación de las nuevas generaciones. Así loseñala el Art. 26 de la declaración: “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de lapersonalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los Derechos Humanos y a las libertadesfundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones ytodos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las NacionesUnidas para el mantenimiento de la Paz”.

142

Estos planteamientos de la ONU son asumidos por la Organización de las Naciones Unidaspara la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

En nuestro continente esta bandera es asumida por las organizaciones defensoras de losDDHH, las que se organizaron ante una realidad de conculcación sistemática de los derechos delos habitantes de Latinoamérica. En nuestro país surgieron numerosas organizaciones que jugaronun importante papel en la defensa de los DDHH como la Comisión Chilena de Derechos Humanos,la Comisión de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU) y la Vicaría de la Solidaridadademás de cada Universidad y población en las que habían grupos que trabajaban por la defensade los DDHH.

Este trabajo no sólo consistía en denunciar los atropellos, sino que, además, se trataba decrear conciencia sobre la importancia del respeto a los DDHH, a través de una labor de educaciónutilizando nuevas metodologías.

Entre ellos destaca principalmente la figura del Taller, la que adquiere protagonismo en elconjunto de experiencias de educación en derechos humanos desarrolladas en el continente. Setrata de un espacio capaz de generar formas de participación que comuniquen las vivencias ysignificaciones que los sujetos elaboran en relación a los derechos humanos y a la escuela”(Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, 1994).

Con el advenimiento de la democracia en 1990, se formó la Comisión Nacional de Verdady Reconciliación y luego para continuar su labor se creó la Corporación Nacional de Reparacióny Reconciliación.

El primer paso se dio en el Seminario realizado en abril de 1990 Educación para la Paz ylos Derechos Humanos, más tarde el Ministerio de Educación, en 1992 formó la Comisión deEducación Formal y Derechos Humanos, encargada de dar orientaciones para incorporar losDDHH al curriculum.

En la actualidad las distintas organizaciones de DDHH han formado desde 1993 el Forode Instituciones de Educación en Derechos Humanos.

143

Es importante señalar que la democracia no son sólo las instituciones que nos rigen, másbien parecen palabras huecas si no se vive una verdadera cultura democrática, la educaciónformal puede aportar a la formación de ciudadanos en el más profundo sentido de la palabra,personas que se preocupan por lo que ocurre en su país o sociedad,“ pero por sobre todo que setransformen en sujetos responsable de su práctica cotidiana” (Comisión de educación Formal yDerechos Humanos, 1992).

En este vertiginoso proceso de modernización que vive el país se corre el riesgo deperder los valores fundamentales de la sociedad y dejarse arrastrar por el consumismo y elcrecimiento económico a toda costa, olvidando que éstos son sólo medios y no fines.

Este mundo globalizado, donde las costumbres y actitudes de los seres humanos tiendena homogeneizarse, es necesario reafirmar nuestra identidad como pueblo, y no pretender quetodos somos iguales. Es fundamental el respeto a lo diverso, distintas posiciones ideológicas,distinto origen racial que van conformando la riqueza cultural de un pueblo.

La educación de los DDHH no se puede quedar sólo en el plano teórico, debe concretarseen una práctica coherente. Los alumnos no entenderían a un profesor o profesora que les hablarade la democracia, pero que en sus clases fuera una figura autoritaria. O que les hablara de lalibertad de expresión y no los dejara opinar o se enojara si opinaran distinto, donde el clima de laescuela fuese en general represivo, con permanentes conflictos sin recurrir al diálogo pararesolverlos.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación la

educación en DDHH contribuye a:

I. Afirmar una cultura democrática que haga de cada chileno y chilena un ciudadanomás crítico, participativo y solidario.

II. Hacer del respeto y la promoción de los Derechos Humanos el fundamento de unanueva convivencia social.

III. Hacer de la escuela y el liceo una experiencia de respeto y promoción de los DerechosHumanos.

IV. Promover que todos los miembros de la escuela conozcan la historia y las normasque protegen los Derechos Humanos.

144

Se deben crear las condiciones adecuadas para que sea posible educar en el terreno delos DDHH y no solamente en la escuela sino que en la sociedad en su conjunto (consideramoseste tema de tanta importancia que lo abordaremos en extenso en el módulo siguiente).

La educación en los DDHH es mucho más que memorizar una serie de principios o normas,deben vivirse y contextualizarse ya que este proceso mundial es hijo de una serie de experienciasdolorosas para la humanidad, que son de carácter histórico, por lo que debe quedar en la memoriacolectiva de los pueblos.

Las ideas fuerza de una propuesta para la educación de los Derechos Humanos.(Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, 1994) son:

a) Educación para la autonomía

a.1 El reconocimiento del derecho a la libertad de cada persona.

Se refiera a la capacidad de servirse de la razón sin la imposición de otro, de tomarla vida en las propias manos, actuando según decisiones propias en conformidad con larealización personal y la convivencia humana.

La autonomía incluye la posibilidad de tomar decisiones en la escuela y en el aulacomo alumno y como grupo curso. Un ejemplo interesante son las experiencias deautodisciplina, donde los alumnos y sus profesores a partir de un proceso de negociación,(diálogo), logran un consenso en torno a un compromiso sobre las reglas del juego. Dichasreglas son respetadas por todos debido a las obligaciones y derechos contraídos que elotro le reconoce. Se puede registrar todo en un acta, que será firmada por todos losinvolucrados.

a.2 Crear las condiciones institucionales para la práctica de la libertad.

En la Convención de los Derechos del Niño, se aclara esta idea cuando señala: “elderecho de expresar su opinión libremente en los asuntos que les afecten y a que se tengaen cuenta su opinión en función de su edad y madurez” (art 12).

“El derecho a la libertad de expresión y a buscar, recibir y difundir informaciones” (art 13).

“El derecho del niño a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión ” (art 14).

En la escuela la autoridad del educador debe estar puesta al servicio de estaautonomía, es decir, debe generar las condiciones que les permitan a los alumnos tomarsus propias decisiones en el marco del respeto a la convivencia social.

145

b) Educación para la distribución democrática del poder

b.1 Tomar conciencia de que en el conocimiento y en la escuela se construyen relaciones de

poder.

A partir del establecimiento de relaciones democráticas en la escuela, puede haber unconsenso sobre los temas a abordar en la educación sistemática, en el sentido que la decisión dequé enseñar no sea tomada unilateralmente, mirado desde otro punto de vista cabe al alumnopreguntarse ¿qué aprender?

b.2 Velar por el derecho a la participación responsable de los actores de la educación.

No sólo a partir de sus organizaciones estudiantiles, sino que principalmente en el grupocurso.

c) Educación para la transformación social

c.1 Hacia una problematización permanente de la realidad.

Es fundamental el desarrollo de una mentalidad crítica capaz de enfrentar e intentar resolverlos problemas que se presentan en la sociedad y no asumirlos como situaciones que están dadasy que no tienen solución.

c.2 Hacia un compromiso por el cambio social y la construcción de otra racionalidad basada en

los derechos humanos.

El compromiso con el cambio, con la resolución de los problemas debe ser asumido comoun deber ciudadano.

d) Educación para la afirmación de las identidades

d.1 Respeto y valoración de las identidades.

A partir de la educación por los DDHH se debe promover el respeto por todos los pueblos,su cultura, valores, también es necesario resaltar la valoración de género, especialmente necesariose hace promover y legitimar los derechos de la mujer.

d.2 Diálogo y enriquecimiento de las identidades.

A través del dialogo permanente entre los diversos pueblos culturas y género se vaenriqueciendo la especie humana, ya que el conocimiento es una construcción colectiva.

146

IDEAS FUERZA DEL MÓDULO.

Los nuevo planes y programas responden a los requerimientos del mundo de hoy.

De acuerdo con el principio de descentralización curricular, cada establecimiento educacional

puede elaborar sus propios planes y programas, respetando los OF y CMO.

El modelo de gestión plasmado en la reforma requiere de un cambio de cultura escolar.

Los cambios culturales que se persiguen se encuentran plasmados en los OFT.

El logro de los OFT requiere de coherencia entre la teoría y la práctica.

La práctica en la escuela es un tema clave de gestión.

El conflicto en la escuela también puede ser fuente de aprendizaje.

La gestión integral también incluye la práctica al interior del aula y las relaciones profesor

alumno.

La escuela como formadora de ciudadanos puede ser un agente de cambio.

147

TALLER NO EVALUADO

De acuerdo con lo planteado, confeccione un listado de acciones con las que seestarían violando los DDHH de los alumnos en las escuelas, colegios y liceos de nuestropaís. Señale a qué derechos afectaría la acción.

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

148

149

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, Silvia.

Formulación de Planes y Programas de Estudio.

Santiago, Chile CPEIP,1996.

Ball, S.

La Micropolítica de la Escuela. Hacia una Teoría de la Organización Escolar. Ediciones

Paidós, Barcelona 1989.

Bardisa, T. Teoría y Práctica de la Micropolítica en las Organizaciones Escolares. Revista

Iberoamericana de Educación. Nº 15 Septiembre- Diciembre, Madrid, 1997.

Carbonell, J.

La Escuela: Entre la Utopía y la Realidad.

Eumo Editorial. Barcelona , España, 1996.

Colegio de Profesores.

Primer Congreso Nacional de Educación. Informe Final.

Santiago, 1997.

CONAMA.

Bases Para una Propuesta de un Plan Nacional de Educación Ambiental.

Editor Secretaría Técnica y Administrativa CONAMA. Chile, 1993.

Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación. Educación en Derechos Humanos.

Apuntes para una Nueva Práctica.

Santiago, Chile, 1994.

Cox, C.

La Reforma de la Educación Chilena: contexto, contenidos, implementación.

Santiago, Mayo 1997.

Cox, C.

Nuevo Currículum: Respuesta a requerimientos del futuro. Pivote de la Reforma.

Santiago, Abril 2000.

150

Gómez,G.

La Educación Ambiental y el Futuro de las Generaciones.

Revista Horizontes Educacionales. Vol Nº 1. Universidad del Bío Bío Chillán , Chile, 1995.

Magendzo, A.

Los Objetivos Transversales de la Educación.

Editorial universitaria. Santiago de Chile , 1997.

MINEDUC.

Prevenir Situaciones de Violencia Escolar, orientaciones para la acción.

MECE- MEDIA,1999.

MINEDUC.

Guía de Autoevaluación y Mejoramiento de la Escuela.

Santiago, Enero 2000.

Riquelme, C.

El aprendizaje de la Historia y la Geografía en el Marco de la Transversalidad.

Belzart, Talca, 1999.

Ruz, J.

Universidad y Formación.

Editorial Bravo Allende. Santiago de Chile, 1996.

Zurita, R.

La Situación de la Formación de Profesores en Chile.

Seminario Internacional de Formación de Profesores. Santiago 10-12 de Marzo, 1997.