dretske cap. 6 y 7 español

Upload: vruiz206811

Post on 03-Apr-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Dretske Cap. 6 y 7 Espaol

    1/53

    CONOCIMIENTO E INFORMACIONe s h ab er eliminado todas las posibilidades altemativas pertinentes.Estos conceptos son absolutos . Lo que no es absoluto es la formaen qu e los aplicamos a situaciones concretas, la forma en que de-terminamos 10 qu e se calificara como un a alternativa pertinente.Por tanto, las dimensiones sociales 0 pragmaticas del conoci-miento no son incompatibles ni con la letra ni co n el esplritu de lasexplicaciones basadas en un a teorla de la informacion. Po r el con-trario, esta dimension de nuestro concepto del conocimiento (y deconceptos cognitivos relacionados: reconocimiento, percepcion,descubrimiento, etc.) ha de ser explicada r as tr eandola has ta sufuente en la teorla de la comunicacion. EI conocimiento posee estecaracter pragmatico porque un sistema de comunicacion, cualquiersistema de comunicacion, presupone un a distincion entre un a fuen-te sobre la que se recibe informacion y un canal a traves del cualse recibe esta informacion. La fu en te es el g en e ra do r d e informa-cion (nueva). El canal es el conjunto de condiciones existentes qu eno genera informacion (nueva). Sin embargo, decir q ue u na condi-cion existente no genera informacion n ue va , e s decir, que no poseeestados alternativos pertinentes (por 10 menDs ninguno qu e no hayasido eliminado po r informacion anteriormente recibida). Es en la de-terminacion de 10 qu e constituye una alternativa pertinente, un adeterminacion esencial para, el analisis de cualquier sistema proce-sador de informacion (tanto si resulta en conocimiento como si no),d o n de en co n tr amo s la fuente de la flexibilidad, de otro mododesconcertante, de nuestr6s conceptos cognitivos absolutos.19

    '\

    Sensacion. . ,y perCepCIOn

    Los modelos de la actividad mental como proc.::esado de infor-macion tienden a mezclar fenomenos sensoriales y de percepcion,por un a par te , con fenomenos cognitivos y conceptuales, por otra.La percepcion esta relacionada con la recogida y envlo de informa-cion; la cognicion, con su utilizacion, Pero se nos dice q ue e st es n oson mas que diferentes niveles en un p r oceso q u e trata informacionmas 0 menos continuamente.1 Reconocimiento, identif icacion yclasificacion (actividades cognitivas) ocurren en cada pase del pro-ceso perceptual. Ve r y ofr son formas de conocimiento de grado in-ferior.P ienso que esto un a confusion. Una confusion qu e oscureceel papel distintivo de la experiencia sensorial e n todo el procesocognitivo. Para.. clarificar este punto, sera necesario examinar la for-ma en que la informacion puede ser transmitida y convert ida enalgo accesible a centros cognitivos sin estar calif icada en 51 mismapara recibir los atr ibutos cognitivos, es decir, sin tener ella rriismael t ipo de est ructur a asociado con el conoc imiento y la c reencia.Para este proposito debemos decir algo sobre las diferentes formasen qu e la informacion puede ser codificada.

    Codificacion analogica y digitalLo tradicional es considerar la diferencia entre codificacion deinformacion analogica y codificacion de informacion digital como ladiferencia entre un a representacion continua y una representaciondiscreta de alguna propiedad variable en la fuente. De esta forma,

    po r ejemplo, el v elo d met ro en un automovil constituye un a codifi-cacion analogica de informacion sobre la velocidad del vehkulo139

  • 7/29/2019 Dretske Cap. 6 y 7 Espaol

    2/53

    ~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~ - - . ~ - , , - - - ~ - - - - - - _.. " " , ~ - - ~

    CONOCIMIENTO E INFORMACIONporque las diferentes velocidades son representadas por d i f e r e n t ~ ~ _posiciones de la aguja. La posicion de la aguja varfa de forma c o n t i ~nua (mas 0 menos), y cada una de sus diferentes posiciones repre- ':senta un valor diferente para la cantidad que se representa. La luz .en el tablero de instrumentos que registra la presion del aceite, porotra parte, es un instrumento digital, dado que solo posee dos estados de informacion pertinente (encendida y apagada). Estos estados son discretos porque no existen estados intermedios de informacion per tinentes . Desde luego, se podrfa explotar el hecho deque la luces tienen una intensidad variable. Esta propiedad continua de la senal podrfa usarse para representar la cantidad de la presion del aceite: cuanto mas brillante sea la luz, menor la presion del - ~ 5 ~ ~aceite: Usada de esta forma, la luz estarfa funcionando, por 10 me- '"nos en parte, como una representacion analogica de la presion delaceite.La distincion entre analogico y digital se usa generalmente parasenalar una diferencia en la forma en que se Ileva la informacionsobre una propiedad, magnitud 0 cantidad variable: tiempo, velocidad, temperatura, presion, altura, volumen, peso, distancia, etc.Los termometros de usa ordinario son instrumentos analogicos: laaltura variable del mercurio r ~ p r e s e n t a la temperatura variable. Lasmanecil las del reloj Ilevan informacion sobre el t iempo de formaanalogica, pero los despertadores seleccionan parte de esa informacion y la transmiten en forma digital.Sin embargo, no estoy interesado en la informacion sobre propiedades y magni tudes y las diferentes formas en que esta puedaser codificada, sino en informacion sobre la instanciacion de esaspropiedades y magnitudes por elementos particulares en la fuentede origen. En otras palabras, no estoy interesado en como podamos codificar la informacion sobre la temperatura, sino en comopodamos representar el hecho de que la temperatura es demasiadoalta, mas de 100 0 , 0 exactamente 153 0 . Lo que queremos es unadistincion, similar a 1a distincion, analogico-digital en su relacion conla representacion de propiedades, para senalar las diferentes formasen que los hechos pueden sex representados. GPodemos decir, po rejemplo, que una estructura Ileva la informacion de que 5 es F enforma dr9ital y que otra la Ileva en forma analogica? .

    Para el proposito de senalar una diferencia importante en la forma en que la informacion puede ser codificada en una senal 0 estructura, propongo usar la conocida terminologfa -analogico ver-sus digital- en una forma ligeramente heterodoxa. La justificacion140

    SENSACION Y PERCEPCION";ara extender la vieja terminologfa para cubrir 10 que es basicamen.te una distincion diferente se ira aclarando con la marcha de nues-tra exposicion.Dire que una senal (estructura, evento, estado) Ileva la informacion de que 5 es F en forma digital si y solo si la serial no Ileva ninguna informacion adicional sobre. 5, ninguna informacion que noeste ya incluida en que 5 es F. Si la senal sf Ileva informacion adicionaf sobre 5, informacion que no esta incluida en 5 es F, entoncesdire que la serial Ileva esta informacion de forma analogica. Cuando una senailleva la informacion de que 5 es F de forma analogica,la serial siempre Ileva informacion mas especffica, mas determinadasobre 5 que es F. Cada serial lleva informacion en ambas formas,analogica y digital. El elemento mas especffico de informacion quela serial lleva (sobre 5) es el unico elemento de informacion queIleva (sobre 5) en forma digitaF. Toda la informacion restante (sobre 5) esta codificada de forma analogica.

    Para ilustrar la forma en que se aplica esta distincion, considerese la diferencia entre un cuadro 0 pintura y un enunciado. Supongamos que una taza contiene cafe y queremos comunicar esta informacion. Si simplemente Ie digo La taza cont iene cafe", estaserial' (acustica) transmite la informacion de que la taza contienecafe de forrna digital. No se suministra ninguna informacion mas especffica sobre la taza (0 el cafe) que la d e que hay algo de cafe enla taza. No se nos dice cuanto cafe hay en la taza, el tamario deesta, cuan oscuro e s el cafe, cual es la forma y la orientacion de lataza, etc. Por otra parte, si t omo una fotograffa de la escena y laenserio, la informacion de que la taza contiene cafe se transmite deforma analogicq. La fotograffa nos dice que hay algo de cafe en lataza, a la vez que nos dice, de forma aproximada, cuanto cafe hayen ella, la forma, tamario y color de la taza, etc.

    Puede decir que A y B son de tamano diferente sin decir cuantodifieren en tamario 0 cual es mayor , pero no puedo dibujar A y Bsiendo de tamario diferente sin dibujar una de elIas mayor que laotra e indicando, aproximadamente, la diferencia de tamano. Deforma similar, si una pelota amarilla es situada entre una roja y unaazul, puedo enunciar que esto es asf sin revelar donde esta la pelota azul (si a la izquierda 0 a la derecha). Pero si esta informacionha de ser comunicada de forma pictorica, la serial ha de ser necesariamente mas especffica. Una de las dos pelotas - Ia azul 0 laroja- ha de ser pintada a la izquierda. Para hechos de este tipo,una pintura es, por necesidad, una representacion analogica. Los

    141

  • 7/29/2019 Dretske Cap. 6 y 7 Espaol

    3/53

    CONOCIMIENTO E INFORMACIONenunciados correspondientes (

  • 7/29/2019 Dretske Cap. 6 y 7 Espaol

    4/53

    CONOCIMIENTO E INFORMACIONenunciados correspondientes (

  • 7/29/2019 Dretske Cap. 6 y 7 Espaol

    5/53

    " " - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ._-_._----------

    Fuente

    SENSACION Y PERCEPCION

    145

    Procesos sensoriales versus procesos cognitivosEl contraste entre una codificacion de informacion analogica y

    . \lleva informacion sobre la fuente mas especffica y determinada de, 10 que se requiere para controlar la salida del sistema. EI velocfmetro dice que el vehfculo va a 43 millas po r hora. Inserta dentrode esta informacion, se encuentra la informacion de que el vehfculova entre 25 y 50 millas por hora. EI convertidor digital solo esta interesado en la ultima informacion. Elimina la informacion mas espeeffica y transmite una informacion (que el vehfculo va a una velocidad entre 25 y 50 millas por hara) que el velocfmetro lleva enforma analogica. Desde luego, el velocfmetro lleva la informacionde que el vehfculo va 43 millas pa r hora en forma digital (dado queno lieva informacion mas especffica sobre la velocidad del vehfcu10), pero en relacion a la informacion que este sistema esta disefiado para comunicar (por ejemplo, si la velocidad es ent re 15 y 24o entre 25 y 49) el velocfmetro constituye una representacion ana-logica del estado de la fuente. EI sistema esta actuando sobre la informacion que el velocfmetro lleva en forma analogi ca y es est a laque conduce sus centros motores (los diversos zumbadores) . Lasinformaciones mas especfficas que transportan son sistematicamente ignoradas para alcanzar una respuesta uni forme a las similitudespertinentes.

    Describir un proceso en el que una informacion es convertidade la forma analogica a la digital es describ ir un proceso que necesariamente envuelve una perdida de informacion. La informacion.se pierde porque pasamos de una estructura (el velocfmetro) demayor contenido informativo a otra de menor contenido informativo. La conversion digital es un proceso en el que las informacionesno per tinentes se dejan de lado y se descart an . Has ta que la informacion se haya perdido, 0 desechado, un sistema de procesado deinformacion no puede tratar cosas diferentes como esencialmente lamisma. No puede c1asificar 0 categorizar, no puede reconocer laentrada como un caso de un tipo mas general. EI sistema simpleque acabamos de describir realiza este proceso de una forma completamente mecanica. Sin embargo, aunque ado lece de los rasgosesenciales de un sistema perceptivo-cognitivo genuino, i1ustra losprocesos de analisis de informacion que estan en la base de todoslos estfmulos de generalizacion, c1asificacion y reconocimiento.

    Lo que he l lamado la representacion analogica (el velocfmetro) lleva toda la informacion generada pa r la fuente variable. Dado "",,'~ ~ ~que la fuente t iene cien posibles estados diferentes (todos con lamisma probabilidad de ocurrenda), el velocfmetro lleva 6,65 bits deinformacion sobre la fuente. L1eva la informacion de que el vehfcu10 va a, por ejemplo, 43 millas'por hora. Esta informacion es suministrada al convertidor y (asumiendo una velocidad de 43 millas po rhora) el tercer tono es activado. Dado que el tercer tonG se activacuando, y solo cuando, el vehfculo posee una velocidad en el rango de 25-49 , este tono lleva dos bits de informacion sobre la velocidad del vehfculo (una reduccion de cien posibilidades igualmenteprobables a 25) .La salida de este sistema siempre es menor, de forma cuantitativa, que la entrada. Aunque 6,65 bits de informacion entran, algomenos que esto es 10 que sale. que se gana con la perdida deinformacion es una cJasificacion (en los diversos ton os) de los ran-gos significativos de la variable.

  • 7/29/2019 Dretske Cap. 6 y 7 Espaol

    6/53

    147

    SENSACION Y PERCEPCIONc sugerir que nuestra experiencia sensorial siempre (0 alguna vez) posea un caracter pictorico 0 de imagen, que lapercepcion de las cosas requiera poseer pequenas imagenes (sonidos, olares, sabores)en la cabeza 0 que la actividad cognitiva es un fenomeno lingiifstico. Puede ser que la adquisicion de lenguaje sea esencial para unorganismo que tenga la capacidad de convertir informacion sensorial en forma digital (y por 10 tanto, la capacidad de tener creencias

    y conocimientos), pero esto, si es asf, e s una cuestion empfrica, u,nacuestion a la que volvere en la tercera parte. Por el momento, solodeseo desarrollar la idea de que la diferencia entre nuestra experiencia perceptiva, la experiencia que const ituye nuestra vision yofdo de las cosas , y el conoc; imiento (0 creencia) que es normalmente una consecuencia de esta experiencia, es, fundamentalmente, una diferencia de codificacion. A este respecto, la relacion entreprocesos sensoriales y procesos cognitivos es como la relacion entrela representacion analogica preliminar y la representacion digitalsubsecuente descritas en la figura 6-1. EI velocfmetro lIeva la informacion de que el vehfculo va entre 25 y 50 millas por hora, y lIevaesta informacion en forma analogica (incluida en la informacionmas especffica de que el vehfculo va a 43 millas por hora) , pero elestado concreto del sistema que lIeva esta informacion (la posicionde la aguja) no es una imagen de la velocidad del vehfculo. No seasemeja al estado de cosas sobre las que transporta informacion. Yel tercer tone, el que lIeva (en' forma digital) la informacion de queel vehfculo va a una velocidad entre 25 y 50 millas por hora, noes un enunciado 0 una representacion lingiifstica de la velocidad delvehfculo. La conversion de la informacion de una forma analogicaa una forma digital puede suponer una conversion de imagen aenunciado, perc no 10 necesita. Desde un punta de vista neurologico, la transformacion de la codificacion sensorial a la cognitiva seproduce en la ausencia completa de imagenes 0 enunciados.

    Sin embargo , a diferencia del convert idor simple y mecanicodescrito en la figura 6-1, los sistemas vivos son capaces de modificar sus unidades de conversion digital. En la medida en que las necesidades, propositos y circunstancias de un organismo cambian, sehace necesario alterar las caracterfsticas del convertidor digital deforma que explotemos mas, 0 diferentes, informaciones adquiridasen la representacion sensorial . No es necesario cambio alguno enla forma en que las cosas aparecen, suenan 0 huelen. Puede quesolo se de un cambio en cuales son las informaciones (transportadaen forma analogica) que se extraen de la representacion sensorial.146

    CONOCIMIENTO E I N F O R ~ A C I O Nuna digital (tal como las acabamos de definir) es uti! para distinguitentre procesos sensoriales y cognitivos. La percepcion es un proceso a traves del cual se dis tr ibuye informacion dentro de una matriz"de informacion mas r ica (por 10 tanto, en forma analogical a loscentros cognitivos para su uso selectivo. Ver , ofr y oler son formasdiferentes por las que obtenemos informacion sobre s para una unidad de conversion digital cuya funcion es extraer la informacionpertinente desde la representacion sensorial con el proposi to demodificar el resultado. Lo que constituye la esencia de la actividadcognitiva es la conversion con exito de la informacion en forma digital (apropiada).4 Si la informacion de que s es F no se transfor-rna nunca de una forma sensorial (analogica) a una forma cognitiva- ., (digital), aunque el s is tema en cuest ion pueda haber visto, ofdo uolido un s que es F, no ha visto que es F: no sabe que es F. Lal--=':=="'-::E:'::=idea tradicional de que el conocimiento, la creencia y el pensamiento implican conceptos mientras que la sensacion (0 la experienciasensorial) no, esta reflejada en esta diferencia de codificacion. Laactividad cognitiva es la movilizacion conceptual de la informacionentrante, y este t ra tamiento conceptual es fundamentalmente unacuestion de ignorar diferencia (en tanto que no pertinentes parauna igualdad subyacente), de ir desde 10 concreto a 10 abs..tracto, depasar de 10 particular a 10 general. En suma, es una cuestion de realizar la transformacion de 10 analogico a 10 digital.La sensacion, 10 que el hombre ordinario quiere decir cuandohabla de lei apariencia (sonido, olor, etc.) de las cosas, y a 10 queel psicologo se refiere como el percepto 0 (en algunos contextos)el almacenamiento de la informacion sensorial (SIS),5 es, desde elpunta de vista informacional, tan profusa y especffica como una representacion pictorica. Por otra parte , el conocimiento y la creenciason selectivos y exclusivos de la misma forma que un enunciado.EI tapiz de la conciencia es rico, pero el proceso de reconocimiento del patron, dependiente de la clasificacion, esta relativamenteempobrecido en el detal le con el que opera6 . Nuestra experienciasensorial implica informacion sobre una variedad de detalles que, si -::::::::tt*tse transmitiesen en su totalidad a los centros cognitivos, requerirfan - ' " " " ' f ; ~ ~ ~una gigantesca capacidad de almacenamiento y recuperacion7 . En .el almacen sensorial existe mas informacion de la que puede ser extrafda, 10 que es un Ifmite a la cantidad de informacion que puedeser explotada por los mecanismos cognitivos. 8AI comparar las experiencias sensoriales con representacionespictoricas (y las estructuras cognitivas con enunciados), no pretendo

  • 7/29/2019 Dretske Cap. 6 y 7 Espaol

    7/53

    CONOCIMIENTO E INFORMACIONDe forma similar , el aprendizaje de un concepto es un proceso

    en el que existe una modificacion mas 0 menos permanente de lahabilidad de un sistema para extraer informacion codificada analo-gicamente del almacen sensorial. Lo que Ie falta al sistema mecani-co simple que acabamos de describir es la capacidad de cambiar suscaracterfsticas de respuesta de forma de explote mas y diferentes in-formaciones imbuidas en el registro del velocfmetro. No puedeaprender. No hay forma d e que modifique la manera en que digita-Iiza la informacion para responder, por ejemplo , con el tono 3 (uotro tonG completamente diferente) unicamente cuando el vehfculolIeva una velocidad entre 30 y 35 millas por hora. Esta informacionmas especffica se recoge, se procesa y es suministrada al converti-dor (por el velocfmetro), pero el sistema es incapaz de atender aeste hecho, incapaz de extraer esta pieza de informacion y actuarsobre ella. Contrastemoslo con un nino, un nino cuyos sistemas derecepcion son completamente maduros y funcionan de forma nor-mal, que aprende a reconocer e identificar elementos en su entor-no. Aprender a reconocer e identificar narcisos, po r e jemplo , no es_un proceso que requiera la recogida de mas informacion de (0 50-bre) los narcisos. Dada la avida vista del nino, puede que (antes deaprender) haya estado reeibiendo inas informacion de los narcisosque su profesor, quien goza de mas experiencia, pero de una vistamas corta. Aun asf, el profesor sabe que la f10r es un narciso y elnino no 10 sabe. EI nino solo sabe que es una flor de algun tipo de-terminado (quiza ni siquiera sepa todo esto). Lo que el alumno ne-cesita no es mas informacion del tipo de la que se podrfa adquirircon una lupa. EI no es perceptualmente dificiente. La informacionrequerida (requerida para identificar la f10r como un narciso) esta -'siendo adquirida. Lo que no posee es la habilidad para extraer estainformacion, la habilidad de descodificar 0 interpretar los mensajessensoriales. Lo que el n ino necesita no es mas informacion sobreel narciso, sino un cambio en la forma en que codifica la informa-cion que ha est ado recibiendo. Hasta que esta informacion (que lasf10res son narcisos) sea recogida eFhfprma digital, el nino ve los nar-cisos, pero ni sabe ni cree que s on narcisos.El proceso de digitalizacion y su relacion con el aprendizaje y laactividad cognitiva en general, sera examinado con mas deteni-miento en la tercera parte. Por el momento, nuestra preocupacionse centra en los sistemas de transmision perceptual, aquellos siste-mas cuya funcion consiste enfacilitar, en nuestra experiencia senso-rial, la informacion de la que dependen estas actividades cognitivas.148

    SENSACION Y PERCEPCIONQuiza debiera senalar que estoy simplificando considerablemen-te el proceso a traves del cual se extrae la informacion sensorialdesde los estfmulos ffsicos, integrada con informaci8n colateral ycodificada en forma sensor ia l. Ignoro los detall es de este procesopara iluminar una diferencia importante en la forma en que se codi-fica esta informacion: en forma s ~ n s o r i a l (analogica) y en formacognitiva (digital). En particular, ignoro el simple hecho de que granparte de la informacion integrada en la representacion sensorial(nuestra experiencia sensorial) es el resultado de una integraciontemporal:La evolucion ha templado el sistema perceptual humano para registrar,no la informacion de bajo grado de las imagenes momentaneas de la reti-na. sino mas bien la informacion de alta fide lidad de las secuencias de ima-genes (cursiva mfa) 0 de los complejos de imagenes simultaneos, el tipo deinformacion ofrecido por la paralaje motora y la paralaje binocular.9

    James Gibson ha argUido de forma persuasiva que gran partede la informacion que conseguimos extraer de nuestro medio am-biente depende de una estrategia de deteccion de invariantes dealto nivel en una serie temporal de senales : el t ipo de informacionque somos capaces de recoger yendo de una parte a otra y regis-trando la alteracion sistematica en los patrones, texturas y posicio-nes relqJivas. lO Para comprender como se registran ciertos tipos deinformacion, es importante comprender la forma en que una repre-sentacion sensorial puede ser el resultado de una adicion temporalde senales. Pensar en el proceso de informacion sensorial en termi-nos estaticos, en terminos del tipo de informacion imbuido en el es-tfmulo en un tiempo particular, es pasar .por alto completamentehasta que punta nuestras representaciones sensoriales dependen deun proceso integrativo en el tiempo, Incluso un simple tacometro(en tanto que depende de la frecuencia de pulsaciones) puede serusado para i1ustrar la importancia de este fenomeno.Estoy ignorando el hecho de que, a menudo, nuestras repre-sentaciones sensoriales lIevan informacion derivada de varios cana-les sensoriales diferentes. Si tenemos en cuenta 5610 el estfmulo quealcanza los ojos (incluso si 10 entendemos de forma relat iva a algun

    ,intervalo temporal), la conclusion inevitable serfa que el estfmulo es(por 10 menos , muy a menudo) ambiguo. Sin embargo, serfa unerror, concluir que la representacion sensorial de la misma fuentees ambigua. Yello porque no existe ninguna razon para pensar que149

  • 7/29/2019 Dretske Cap. 6 y 7 Espaol

    8/53

    IiJIII!

    CONOCIMIENTO E INFORMACIONnuestra experiencia visual de la fuente descansa e x c l u s i v a m e n t e ~ ~ e nla informacion que Ilega en la luz que alcanza nuestros receptoresvisuales. Todo 10 contrario. La informacion sobre la orientacion g r a ~ 'vitacional de los objetos es disponible 0 asequible en la experienciasensorial porque el input visual es procesado junto con la informa';cion de inclinacion corporal de las fuentes propioceptivas. Las sena:""les que especifican la posicion de la cabeza en relacion a la gravedad, la posicion angular y el movimiento de los ojos en relacion a .la cabeza, y la posicion relativa y el movimiento de todas las r e s t a n - ~tes par tes del cuerpo que importan, t ienen un papel en la determF _nacion de como experimentamos 10 que experimentamos. La ri- .queza de informacion disponible en nuestra experiencia sensorial'debe explicarse, por 10 menos en par te , por el hecho de que esta-'experiencia incluye informacion recogida a 10 largo del tiempo des:de diversas fuentes.Los detalles, aunque son importantes para comprender los procesos reales a t raves de los cuales se produce nuestra experiencia"_sensorial y los tipos de mecanismos responsables de la informacion_que allf se encuen tra ,l I no son directamente pertinentes para,nuestra caracterizacion del resultado - Ia experiencia sensorial en sfmisma- y la forma en que codifica la informacion. Mas adelante, .en este capftulo, sera necesario analizar con mayor detenimiento elmecanismo transmisor de informacion para clarificar la naturaleza.'del objeto perceptivo y, en c o n ~ r e t o , la forma en que los m e c a n i s - ~ ~ "mos de constancia ayudan a determinar que es 10 que vemos,ofmos u olemos. Pero para los propositos presentes, podemos dejarde lade estos detalles. Nuestra preocupacion inmediata es el caracter analogico de nuestra experiencia sensorial.Considerese la vision. Miramos una escena bastante compleja:una multitud de jovenes jugando, una librerfa Ilena de libros, una'bandera donde se ven todas las estrellas y barras. Un resultado tfpico en tales situaciones, especialmBnte cuando son breves, es quese ha visto mas de 10 que advertimos (0 quiza podrfamos haber advertido) conscientemente 0 de aqlJelios a 10 que habfamos prestadoatencion. Resulta que habfa 27 niflos en el patio de juego , y aunque, qUiza, los vimos a todos, no somos conscientes de cuantos vimos. A menos que hubiesemos dispuesto de tiempo para contar,no creemos haber visto 27 ninos (aunque ciertamente podemoscreer algo menos espedfico, por ejemplo, que vimos muchos ninoso que vimos mas de una docena de ellos). Vimos 27 ninos, pero .esta informacion, informacion numerica precisa, no se refleja en 10150

    SENSACION Y PERCEPCION-e sabemos 0 creemos. No existe una representacion cognitiva de'. ' ste hecho. Decir que vimos todos esos ninos (sin habernos dado

    ' ~ u e n t a ) implica que habfa alguna representacion sensorial de c ada~ ~ I e m e n t o . La informacion paso dentro. Fue codificada perceptiva-'mente. De otra forma, GPor que habfa de ser cierto decir que vimos-:27 en vez de 26 0 28? Por 10 tanto, la informacion que es extrafda. -de forma cognitiva desde las representaciones sensoriales (a saber,. la informacion de que hay muchos ninos en el patio, 0 mas de unadocena de ninos) es informacion que la estructura sensorial codificaen forma analogica. La relacion entre nuestra experiencia de los ninos y nuestro conocimiento de los ninos es la misma que existe entre el velodmetro y el tone en la !igura 6-1.No intento sugerir que existe una correspondencia psicoffsicaentre la informacion contenida en los estfmulos ffsicos (0 las secuencias temporales de estfmulos) y la informacion contenida en la experiencia sensorial que surge de ese estfmulo. Obviamente, existeuna perdida de informacion entre las superf icies del receptor y larepresentacion interna. Y, ala inversa, ocurre algo lIamado restauracion: la insercion en la experiencia sensorial de rasgos represen

    t a c i o n ~ l m e n t e significantes que no tienen contrapartida en los estfmulos ffsicos (cierre de fronteras, restauracion de sonidos perdidos,etc.).12 Si, por ejemplo, alguien via todos los 27 ninos, pero via aalgunos de ellos tan solo de forma periferica (0 en la oscuridad),parece improbable que se disponga de informacion sobre el colorde sus ropas en la experiencia visual. Si la informacion sobre el color, contenida en el estfmulo (luz alcanzando la retina) no va a par.ara los conos sensitivos al c910rde la fovea, obviamente, no se dlS-ondra de ella en la experiencia sensorial resultante. 13 Pero incluso respecto a los n inos vistos de forma periferica, se codificara deforma perceptiva cierta informacion sobre su (aproximada) localizacion relativa, tamano, distancia y numero. Podemos suponer ,

    como hacen muchos psicologos, que las operaciones preliminaresasociadas con los procesos preatentivos (aquellos que ocurren antesde los mas elaborados procesos perceptivos asociados con la atencion focal) solo ofrecen unidades figuracionales segregadas, unidades que no poseen la riqueza de informacion disponible en aquellasI t . 14 Aporciones del campo visual a as que se presta a enClon. unasf ciertamente existe mas informacion contenida en esta configu

    ra;ion de unidades figuracionales de la que extraemos normalmente (informacion sobre la localizacion, tamano relativo y posicionde los objetos representados). Tfpicamente, los sistemas sensoriales

    151

  • 7/29/2019 Dretske Cap. 6 y 7 Espaol

    9/53

    ..

    153

    SENSACION Y PERCEPCIONJ. R. Pierce presenta al mismo argumento al discutir la capacidad de procesar informacion de los sujetos humanos. 16

    - - - ~ ~ _ . : - - _ - - - - - . - - - -152

    CONOCIMIENTO E INFORMACIONcargan la capacidad de manejo de informacion de nuestros meca-'nismos cognitivos de tal form,a que no se puede digerir todo 10 que .se nos ofrece en la percepClon. Lo que se dig iere son bits e infor-macion, informacion que la estructura sensorial Ileva en forma ana-. Ahora bien, la ley de Miller y los experimentos de velocidad de lecturalogica. tienen implicaciones embarazosas. Si un hombre solo extrae 27 bits de in-

    H I d d formacion de una imagen, GPodemos transmitir a traves de 27 bits de infor-ay una reg a e siete que nos ice que existe cierta Iimitaciond I I d d I I h macion una imagen que, si se proyecta en una pantalla, imitara de formae ave oci a a a que os sujetos umanos pueden procesar infor- f I5 satis actoria cua quier imagen? Si un hombre solo puede transmitir unos 40macion. Cuando la info rmacion Ilega a una velocidad que bits de informacion por segundo como los experimentos de velocidad deexcede esta capacidad, el organismo no la procesa. Ya hemos lectura indican, GPodemos transmitir imagenes de television 0 sonido de ca-vis.to (capftulo 2,. en La medida adecuada de la informacion) que lidad satisfactaria usando unicamentlf 40 bits par segundo? Creo que la res-la Idea de capacldad del canal no tiene una aplicacion directa con puesta a ambas preguntas es negativa. GDonde esta el error? EI error estala cantidad de informacion que puede ser Ilevada por una sefial en que hemos medido 10 que sale del ser humano, no 10 que entra. Quizasparticular. Se aplica tan solo a la cantidad media de informacion un ser humano solo pueda, en a l ~ ( i n sentido, darse cuenta de 40 bits dequ e un conjunto de sefiales puede Ilevar. Sin embargo, e n t e n d i d a - = = ~ E " E : : ? = = ' - -informacion por segundo, pero tiene la capacidad de elegir aquello de 10correctamente, esta regia parece tener alguna validez empfrica que se da cuenta. Podrfa, por ejemplo, darse cuenta de la chica 0 podrfad P darse cuenta del vestido. Quiza se diese cuenta de algo mas, pero se des-aproxima a. ero su importancia no deberfa ser malinterpretada. Si vanece antes de que pueda describirlo.la regia se apl ica de algCm modo, debe considerarse valida p a ~ a .. nuestra capacidad de procesar informacion cognitivamente. No es Pierce afirma que medir la cantidad de informacion que puedeval ida, y no existe evidencia alguna para sugerir que sea valida pasar a traves de un sujeto es med ir la limitacion de la operacion(sino todo 10 contrario), para nuestra codificacion de informacion conjunta de los mecanismos perceptivo y cognitivo (por no mencio-perceptiva. La regia representa algun tipo de Ifmite a la cantidad de nar los mecanismos de actuacion). Cualesquiera que sean los Ifmi-informacion que podemos extraer desde nuestra experiencia senso- tes a los que Ileguemos aplicand'o esta t ~ c n i c a , no nos diran nadarial, no un Ifmite a la cantidad de informacion que puede ser conte- sobre los Ifmites informativos de nuestros mecanismos sensoriales.nida en esta experiencia. Asigna un Ifmite a nuestra capacidad de Como mucho, nos daran la capacidad del enlace mas debil en laconvertir informacion de la forma ana logica a la digital. Recorde- cadena de comunicacion, y no existe ninguna razon para pensarmos el s is tema del velocfmetro y el zumbador. Una limitacion simi- que la sensacion constituye el enlace mas debil. Como Pierce sefia-lar es valida para este sistema considerado como un todo. Aunque la, no podemos imitar una imaen con solo 27 bits de informacionla entrada (input) contiene 6,65 bits de informacion sobre la veloci- incluso si 27 bits de informacion es aproximadamente 10 maximodad del vehfculo, a la salida (output) contiene, como mucho, 3,32 que alguien pueda procesar cognitivamente. Nuestra propia expe-bits. La salida media es algo menos que esto. Pero este Ifmite de riencia perceptual atestigua el hecho de que entra mas informacionlas capacidades de procesar informacion de este sistema es un Ifmi- que la que somos capaces de extraer.te que surge como resuitado del mecanismo de conversion de 10 Se puede ilustrar este mismo punto a un conjpnto de experi-analogico a 10 digital. 6,65 bits de informacion completos se intro- mentos con breves despliegues visuales.17 Los sujetos son expues-ducen dentm. Existe una representacion interna de la velocidad del tos a una serie de nueve 0 mas letras duran te un breve perfodo devehfculo en todo momento . Sin embargo, esta informacion se utili- tiempo (cincuenta milisegundos). Se descubre que tras apartar elza de forma selectiva para obtener, en el output, una representa- estfmulo existe una persistencia de la imagen visual. Los sujetoscion digital de ciertos rasgos importantes del inpu t. Si la regia de informan que las letras parecen estar visualmente presentes y ser le-si et e es valida de algCm modo, es valida para la relacion input- gibles cuando s e p roduce un to no 1 50 milisegundos tras recoger eloutput. No es valida al nivel del proceso que ocune antes de la estfmulo. Neisser ha apodado a esto memoria iconica: un almace-convers ion digital. No es val ida para la codificacion sensorial de la namiento temporal de informacion sensorial en forma perceptiva. 18informacion. Sin embargo, no necesitamos pensar en ella como la persistencia

  • 7/29/2019 Dretske Cap. 6 y 7 Espaol

    10/53

    CONOCIMIENTO E INFORMACIONde una imagen. Lo que persiste es una estructura en la que la informacion entrante sobre una serie pictorica es codificada en preparacion para su utilizacion cognitiva. Pues resulta que aunque los sujetos solo pueden identificar tres 0 cua tr o letras de las expuestasbrevemente, cuales son las letras que consiguen identificar dependede la naturaleza de un estfmulo posterior, un estfmulo que aparece'solo 150 milisegundos tras la recogida de la serie de letras originaCEI estfmulo posterior (una marca que aparece en diferentes posiciones) t iene el efecto de cambiar la atencion del sujeto a par tes diferentes del icono persistente. EI estfmulo posterior cambia el proce"so de conversion de ana logico a digital: se ex traen diferentesinformaciones desde la representacion sensorial permanente. .Lo que estos exper imentos muestran es que aunque existe unIfmite de la velocidad a la que los sujetos pueden procesar informa-cion cognitivamente (identificar 0 reconocer letras en la serie de estfmulos), la misma limitacion no parece ser valida para los procesos'sensoriales a traves de los que estainformacion es facil itada a (loscentros cognitivos. Aunque los sujetos podfan identificar tan solotres 0 cuatro letras, en el icono persistente habfa incorporado infor-macion sobre todas las letras (0 por 10 menos algunas mas).EI sis tema sensorial contiene informacion sobre el caracter de lasnueve letras en la serie, mientras que el sujeto posee informacionsobre cuatro, como mucho. La disponibilidad de esta informaciones demostrada por el hecho d e que tras eliminar el estfmulo el sujeto todavfa puede (dependiendo de la naturaleza de la estimulacionposterior) extraer informacion sobre cualquiera de las letras de laser ie. Por 10 tanto, en el icono persistente debe existir informacionsobre todas las letras en la serie. Eisistema visual esta procesandoy convirtiendo en disponible una cantidad de informacion muchomayor de la que los mecanismos cognitivos del sujeto pueden ab-'sorber (es decir, convert ir en forma digital). Nuestra experienGia'sensorial es informativamente mas rica y profusa que nuestra utiliza-.cion cognitiva de ella. En relacion con la informacion, conseguimosextraer desde la representacion sensorial (cualesquiera que sean l a ~ rcreencias que produzca el tener este tipo de experiencia sensorial),;'la representacion sensorial en sf misma cumple los requisitos de unarepresentacion anaJ6gica de la fuente. Es est e hecho el que haceque la representacion sensorial sea mas como una imagen de lafuente, y a la creencia consiguiente la convierte en un enunciadosobre esta ultima. 20Finalmente, consideremos un ejemplo proveniente de estudios154

  • 7/29/2019 Dretske Cap. 6 y 7 Espaol

    11/53

    no intermedio. Es posible que los chimpances resuelvaneproblema mas diffcil, pero para los monos es extremadamendificultc;>so.. 25 ~ u p o n g a m . o s que no SO ? capaces de este tipo daprendIzaJe mas compleJo. 2.Que debenamos decir acerca de la .'.t . t' I I 51u a c I o ~ percep con re spec to a os t;Ionos? Dado que ya haabstraldo la relaclOn mayor que, podna asumirse que estan r .biendo y codificando perceptivamente la informacion de que el ecI A rec-tangu c:. es mayor que el B, y que B es mayor que C. En termi-mas. comunes esto ; s una forma de decir qu e el rectangulomtermedio (B) parece mas pequeno que el mayor (A) y mayormas p ~ q u e n o (C). P:ro la informacion sobre que r e c t a n g u l o q ~ ~m t e r m e ~ I o , a u n q u ~ est.a obviamente. ~ n c l u i d a (en forma analogica)en la misma expenenCIa de percepCIon, no es extrafda cognitivamente (y aparentemente no puede serlo) por el animal. Decir queel mono no p u ~ d e abstraer la relacion tamano intermedio, portanto, no. es demo?ada sobre la forma en que codifica perceptualmente la mformaclon sobre las figuras. Mas bien es decir algo sobresus I ~ ~ i t a c i o n e s cognitivas. La informacion es disponible en formaanal?glca en la experiencia que el animal esta teniendo de los t r e ~.rectangulos, pero el animal es incapaz de generar una respuesta deentrada-salida apropiada, el tipo de respuesta caracterfstico del reconocimiento 0 la identificacion, para este t ipo de informacion. Nosabe (piensa, cree, juzga) que B es de tamano intermedio 'inclusosi esa informacion esta disponible en su representacion s e n ~ o r i a l deA, B, y C. 26

    A u n q ~ e . n u ~ s t r o sistema de velocfmetro-tono no puede aprender, sus hmitaciones pueden ser comparadas de fo rma 6til con lasdel mono. Este simple sistema mecanico puede recibir, procesar ygen:rar una representacion interna (analogica) del h echo d e qu e elvehlculc:. va a una velocidad entre 30 y 35 millas por hora. Queel velocimetro marque (por ejemplo) 32 millas por hora es una codificacion analogica de esta informacion. Sin embargo, tal como esconcebi.do originalmente, el sistema como un todo no puede serconstrUldo para responder a esta informacion. Obtenemos el mismo tone tanto si el vehfculo va a una velocidad entre 30 y 35 millaspor hora, despacio (hasta 25 millas po r hora) , 0 mas deprisa(hasta 49 millas po r hora). EI problema radica en la limitacion interna ~ i s t e m a para convertir informacion de forma analogica a forma dIgItal. Puede reconocer una velocidad entre 25 y 50 millaspor hora porque este hecho , el hecho d e q ue la velocidad esta dentro de este intervalo, es informacion que el sis tema fue designado156

    .; SENSACI6N Y PERCEPCI6NaI'a convertir en forma digital (un tono distintivo). 27 Pero el sistea es incapaz de reconocer detalles miis finos, incapaz de discriinar de fo rma mas sutiL No posee el concepto de algo existenteentre 30 y 35 millas por hora, no posee creencias con este contenido, no dispone de una estructura interna que contenga este tipo de'significado.Para resumir, nuestra experiencia de percepcion (a 10 que ordinariamente nos referimos cuando hablamos de como nos parecenlas cosas, de sus sonidos 0 de las sensaciones que provocan en nosotros) esta siendo identificadq. con una estructura portadora de informacion, una estructura en la'lique la informacion sobre la fuentese codifica en fo rma analogica y se hace disponible a a lgo similara un convert idor digital (mas s6bre esto en la tercera parte) para suutilizacion cognitiva. Se dice que esta estructura 0 representacionsensorial es una codificacion analogica de informacion entrante porque siempre es informacion incluida en esta estructura sensorial (incluida dentro d e u na matriz de informacion mas rica) que esta sujeta a los procesos de digitalizacion caracterfsticos de los mecanismoscognitivos. Hasta que la informacion haya sido extrafda desde esta

    estructura sensorial (digitalizacion), no ha ocurrido nada parecido alreconocimiento, clasificacion, identificacion, 0 juicio; esto es, nadade importancia conceptual 0 cognitiva.Si se entiende la percepcion como la experiencia de sus alrededores que una criatura posee, la percepcion en sf misma es cognitivamente neutra. 28 Sin embargo, aunque uno pueda ver (ofr, etc.)un 5 que es F (informacion codificada serrsorialmente sobre 5 y, enconcreto, la informacion de que 5 es F) sin creer 0 saber que es F(incluso sin tener los conceptos necesarios para tales creencias), lamisma percepcion depende de que exista un mecanisme cognitivocapaz de utilizar toda la informacion contenida en la representacionsensorial . En este sentido, un sistema que no puede saber, tampo-co puede ver; pero si el sistema es capaz de sabe r, si dispone delos mecanismos de cognicion necesarios para ello, entpnces puedever sin saber .29 Una estructura sensorial que, transporta la informac ion de que 5 es F no ha de confundirse con un a creencia acercade 5, una creencia al efecto de q ue 5 es F, sino que, para calificarsede representacion sensorial de 5 (una experiencia de 5), esta estructura ha de tener una funcion determinada dentro de la empresamas ardua de procesar informacion. Ha de hacer esta informaciondisponible a un convert idor apropiado para su posible utilizacioncognitiva.

    157

  • 7/29/2019 Dretske Cap. 6 y 7 Espaol

    12/53

    159, - ~----_.

    SENSACION Y PERCEPCION'-jr,ano que besa a su madre). Y si identifica el objeto, debe identifi-carlo como algo, 10 considera (y por 10 t an to , cree que es) de esta,Jgrma para algun valor de esto y 10 otro., Nuestros estados de percepcion son diferentes. Percibimos (ve-mas, olmos, olemos, saboreamos y sentimos) objetos y eventos.Vemos al hombre, olemos la tostada que se esta quemando, sabo- reamos el vino, sentimos el tacto de la tela y ofmos la cafda del arbol. Lo que determina 10 que percibimos (que objeto 0 evento) noes 10 que creemos (si creemos algo) sobre 10 que percibimos. Porque, como hemos argumentado, alguien puede ver (por ejemplo)un pentagono y pensar que es un cuadrado, probar un borgona ytomarlo por un chianti, y ofr un timbre y creer que esta sufriendoalucinaciones. 0 alguien puede no tener ninguna creencia relevanteen 10 mas mlnimo acerca del objeto percibido. Entonces,

  • 7/29/2019 Dretske Cap. 6 y 7 Espaol

    13/53

    161

    vibrado). No 10 arreglaremos con decir que en tales situaciones lapresion sobre el boton es audible. Sin ninguna duda esto es verdadero si confiamos en nuestras intuiciones prdinarias acerca de 10que puede ser oIdo. Pero la cuestion que se nos plantea ahora escomo podemos explicar la audibilidad e inaudibilidad de esos eventos en base a razones puramente causales.Pienso que un am'ilisis causal no puede ofrecer una explicacionsatisfactoria de los objetos de nuestra experiencia sensoriaL No provee ningun medio para discriminar entre la variedad de candidatoselegibles. Sugiero que 10 que falta es una apreciacion de la formaen qu e las relaciones informativas actuan para determinar que es 10que percibimos. Existen dos hechos cruciales acerca de la diferenciaentre una relacion causal y una informativa que son fundamentalespara una adecuada comprension de este asunto. EI primero es que(como vimos en el capitulo 1) C puede causar E sin que E lIeve ninguna informacion impQrtante sobre C. Segundo, E puede lIevar informacion sobre algunos de sus antecedentes causales gracias a quelIeva informacion sobre otros. Estos hechos, tornados en conjunto,seleccionan algunos antecedentes causales como unicos, y son estos objetos (y eventos), propongo, los que constituyen los objetosde nuestros estados perceptivos.

    I'I:IiI

    CONOCIMIENTO E INFORMACIONel objeto perceptivo, a ' luel objeto del que nuestra experiencia sensorial es una experiencia?Existe una respuesta familiar, aunque no muy adecuada, a esta.cuest ion. La teorla causal de la percepcion nos dice que vemos y 'olmos aquellos objetos (0 eventos) que son causalmente responsables para nuestra experiencia perceptiva. Vemos al hombre (noal Iibro que esta sujetando a sus espaldas) porque el hombre (no elIibro) esta directamente implicado en una secuencia causal de eventos (incluyendo la reflexion de rayos de luz) que genera en nosotrosuna experiencia visual del tipo adecuado. Dado que ellibro no estaincluido en esta secuencia causaL no 10 vemos . Y si confundimosa Herman por el tlO Emil, 10 que hace que veamos a Herman (yno al tlo Emil) es el hecho de que Herman es causalmente responsable de nuestra experiencia sensoriaL 31Las dificultades de este analisis son bien conocidas. LComo hade estar X incluido causalmente en la secuencia de eventos queculmina en la experiencia sensorial para poder ser calificado comoel objeto de esa experiencia? Supongamos que Herman oye el timbre de la puerta y se dirige a ella para ver quien es. Por mor del-e-je-mplo podemos suponer que Herman sabe (0 por 10 menos cree)que hay alguien en la puerta. Tenemos la siguiente secuencia deeventos: 1) alguien llama al t imbre , con 10 que cierra un circuitoelectrico; 2) la corriente fluye a traves de los electroimanes del timbre; 3) un bada jo es empujado contra una campanilla (rompiendoa la vez el circuito electrico); 4) la vibracion resu ltan te del badajocontra la campanilla origina una onda acustica que golpea los tambores de los oldos de Herman; 5) el patron de presion en lostambores de los oldos de Herman causa una serie de pulsacioneselectricas que se transmiten al cerebro de Herman; y, finalmente,6) Herman sufre una exper iencia a la que ordinariamente describi-.mos diciendo que oye sonar el timbre. 'Decimos que oye el timbre, 0 oye sonar el timbre. LPor que nooye que el boton esta siendo apretcfd'o? LPor que no oye a la mem-brana vibrando en su oldo? Cada uno de estos eventos esta causalmente implicado en el proceso qt.i'e'"resulta en la experiencia auditiva de Herman, y cada uno de estos eventos es 10 que H. H. Pricellama una condicion diferencial. 32 LQue hay de especial en el timbre para que 10 designemos como 10 que se oye? Es verdad quesi el t imbre no hubiese sonado, Herman no habrla ten ido la expe-riencia auditiva que tuvo, pero tampoco la hubiese tenido si no sehubiera apretado un boton (si la membrana en su o ldo no hubiese160

    Fuente

    (FIG. 6.2)

    --

    SENSACION Y PERCEPCION

    Evento proximo Receptor

  • 7/29/2019 Dretske Cap. 6 y 7 Espaol

    14/53

    163.'"

    De nuevo, 5 no lleva la informacion de que d es E (aunque estaes una causa proxima d e 5 ). Sin embargo, I1eva la informacion deque c (el timbre) es B (esta sonando) y la informacion qe que f (elboton del timbre) es G (esta siendo apretado) . c',Por que es c (el timbre) y no f (el boton) el objeto perceptivo?La distincion entre c y f es simplemente que 5 ofrece 10 que llamare representacion primaria de las propiedades de c, pero no delas propiedades de I 5 I1eva informacion acerca de c (que es B) yacerca de f (que es G), pero representa las propiedades de f graciasa que representa las propiedades de c. Esto es, la representacion5 de que los f son G depende del enlace informacional entre f yc, mientras que su representacion de las propiedades de c no dep en de d e este enlace.

    162

    CONOCIMIENTO E INFORMACION .. SENSACION Y PERCEPCIONConsideremos, en primer lugar, y de forma muy e s q u e m a t i c a . ~ x c l u s i o n de los demas? Desde el punto de vista de la teoria de laalgunos rasgos relevantes de ciertos (pero no todos) sistemas "informacion podemos comenzar aver por que debiera ser as!. Pue-informacion-transmisiOn. Consideremos la situacion representada de que no haya ninguna diferencia entre la forma en que los even-diagramaticamente en la figura 6-2. Un cierto estado de cosas exis- tos que ocurren en nuestra cabeza dependen, ca usaJmente, de unate en la fuente, los c son B, y esto causa que d sea E. A su vez serie de diferentes eventos antecedentes, pero puede que existaeste segundo evento produce el estado (estructura, senal) que una diferencia significativa en la informacion que esos estados sen-llamado 5. La linea continua indica la ruta de la cadena causal. Sin soriales lievan sobre los antecedentes causales.embargo , a lgunas veces , el que los c sean B origina que d sea F Sin embargo , hay un segundo hecho acerca de la transmision

    en vez de E. Esta ruta alternativa no t iene efecto en 5; el mismo de la informacion que es pertinente para la comprension de la natu-estado de cosas es producido en el receptor tanto si d es E como raleza del objeto de la percepcion. Recordemos nuestro ejemplo delsi es F. La linea discontinua indica una secuencia causal a lternativa timbre de la puerta. Se dijo que la experiencia auditiva del oyenteuna secuencia que es la que realmente ocurre de forma ocasionai . ' Ilevaba informacion sobre el timbre, informacion al efecto de que(digamos que un 40% de las veces). . estaba sonando. Pero dado que el timbre lleva informacion al efec-Lo que es interesante de este diagrama (para nuestros P r o p o s i - ~ ~ ~ ~ ~ : : " " to de que el boton del t imbre esta siendo apretado (esta es la razontos) e s que ilustra un patron de transmision de informacion en el ;. por la que podemos saber que alguien esta en la puerta cuandoque una situacion (5) lleva informacion sobre un antecedente cau- suena el timbre), la experiencia auditiva tambien I1eva la informa-sal distante (el que los c son B) sin I1evar informacion sobre los cion de que se esta apretando el timbre. Se deberia senalar quemiembros mas proximos de la cadena causal (0 sea, que los d son esta es una informacion especffica sobre un antecedente causal. YE) a traves de los que se comunica esta informacion (sobre c). Es aun asi, como hemos visto, el que se pulse el t imbre no es el ob je toeernosi 5 se saltase (0

  • 7/29/2019 Dretske Cap. 6 y 7 Espaol

    15/53

    !

    f

    CONOCIMIENTO E INFORMAcION

    (FIG. 6.3)5 da representaci6n primaria a la propiedad B (en relaci6n a la propie-

    dad G) = La representaci6n de 5 de algo que es G depende de la relaci6ninformativa entre B y G, pero no viceversa .Nuestra experiencia auditiva representa el timbre sonando y re-presenta el boton que esta siendo apretado. Pero solo se Ie da unarepresentacion primaria al priJ11ero porque la informacion que la ex-periencia lleva acerca de apretar el boton depende del enlace infor-macional entre el boton y el t imbre, mientras que su representaciondel timbre que suena no depende de esta relacion. Si establecemosun cor to circuito entre los alambres (con 10 que causamos que eltimbre suene periodicamente cuando no hay nadie en la puerta),se rompe el enlace informativo entre el t imbre y el boton. Cuandoel enlace se rompe, la experiencia auditiva continua representando(lleva informacion sobre el timbre que esta sonando, pero ya no lle-

    va informacion acerca de que se aprieta el boton .Si, contrar iamente a nuestra hipotesis , la experiencia auditivacontinuase representando que el boton esta siendo apretado (conti-nuase llevando la informacion de que se esta apretando el boton)incluso cuando se rompiese su enlace informacional con el timbreque suena, entonces podrfamos decir que el boton que se aprietarecibe representacion primaria como tal (en relacion con el t imbre,por 10 men os) en la experiencia auditiva del sujeto. Su representa-cion ya no dependerfa de su conexion con el timbre que suena.Pero precisamente en esta situacion hablarfamos de nuestra habili-dad par a ofr que se aprieta el boton (y tambien, quizas, el timbre164

    SENSACION Y PERCEPCION30nando). Si el boton estuviese muy oxidado, por ejemplo, y chi-'rriase fuertement e cuando se Ie apretase, podrfamos ser capaces deofr que se Ie presiona tanto si estuviese conectpdo con el t imbrecomo si no 10 estuviese. La explicacion de este hecho es que , enestas circunstancias alteradas, ya no se Ie da at boton que se aprietauna representacion secundaria en terminos del timbre que suena.Las seiiales que llegan a traves de un sistema de comunicacionsiempre tienen sus propias cualidades: las magni tudes a las queotorga representacion primaria. Voltfmetros, manametros y velod-metros poseen sus cualidades.PJopias. Lo que quiero decir es que,cualquiera que sea la informacion que transmitan, dada la naturale-za de los instrumentos, s i e m p ' r ~ se da representacion primaria a de-terminadas propiedades 0 magnitudes. EI voltfmetro nos puede in-formar sobre la diferencia de voltaje entre los puntos A y B (en uncircuito externo), pero 10 hace registrando el p as o de la corriente(a traves del mismo instrumento) que tales voltajes externos gene-ran (cuando el instrumento esta conectado de forma correcta). EIpaso de la corriente electrica constituye la magnitud propia del ins-trumento. Un altfmetro nos dice a que altitud nos encontramos,pero esta informacion sobre la altitud es transmitida en terminos depresion. La presion es la cantidad propia del instrumento. Y (algu-nos) tacometros nos pueden decir la velocidad que lleva nuestromotor, pero 10 hacen representando la frecuencia con que se dispa-ra una bobina. EI instrumento'es sensible a la frecuencia de estospulsos , y es capaz de transmitir cualquier informacion que este in-cluida en tal frecuencia, que e s su magnitud propia. Si se ha detraspasar, comunicar 0 llevar informacion por medio de tales instru-mentos, la informacion ha de ser primero transformada en la mag-nitud apropiada de tal forma que el instrumento pueda procesarla.Los voltfmetros se usan para llevar informacion sobre muchas cosasaparte de las diferencias de voltaje (temperatura, peso, resistencia,profundidad, etc., de hecho, cualquier cosa que pueda ser conver-tida en electricidad po r un transductor propio), perc tan solo 10puede hacer cuando la informacion es primero traducida al lengua-je del instrumento, solo cuando se t raduce a la dimens ion propia.Nuestros sistemas sensoriales son similares. Poseen sus objetospropios, las cualidades y cantidades a las que les dan representa-cion primaria. Si la informacion sobre la temperatura se ha de codi-ficar visualmente, si se nos ha de permitir ver que la temperaturaha subido, la informacion ha de ser transformada 0 codificada deuna forma apropiada para la rec@pcion y el procesamiento visuales.

    165

  • 7/29/2019 Dretske Cap. 6 y 7 Espaol

    16/53

    E : - ~ "-G0N0GIMIENTG.EINFORMA'CIONl .t Por sur:>ues!o, los t e ~ : n o m e t r o s efectuan una t r a n s f o r r r ~ a c i o n de este- .fj tipo. 51 la mformaclon de que es la hora de la comlda ha de ser''I representada de forma auditiva, ha de darsele un cuerpo acustico:'j ,j Esto es precisamente 10 que hace el timbre (tono, campanada,, zumbido 0 10 que sea). EI papel de tomasol e s una forma de codificar informacion sobre la acidez en una forma visualmente procesable, y el lenguaje es nuest ro principal ins trumento para convertir"cualquier informacion en forma auditiva.En tal caso, dando por sentado que nuestra experiencia sensorial sf lIeva informacion sobre nuestros alrededores (asumiendoesto es, que podemos aprender algo sobre nuestro entomo a t r a v e ~de estas experiencias), el objeto de la experiencia en cuestion (quees 10 que vemos, ofmos, olemos 0 gustamos) es aquel objeto (0conjunto de objetos) cuyas propiedades son representadas porIaexperiencia de forma primaria. Una experiencia no necesita lIevarinformacion sobre todas las propiedades del objeto perceptivo (yobviamente no 10 hace). Sin embargo, de todas las propiedades de .las que la experiencia lIeva informacion, algunas incluyen las cuali- -,..,.,..,......dades propias de la modalidad sensorial. EI objeto perceptivo es el.objeto que posee esas cualidades. La razon por la que ofmos el timbre, no el boton, es la de que, aunque nuestra experiencia auditivalIeva informacion sobre las propiedades t an to del timbre (que es tasonando) como del boton (q e se es ta presionando) , el sonido (deltimbre) es representado en una forma primaria mientras que el presionar el boton no 10 es. 33La distincion entre representaciones primarias y secundarias sirve par a explicar por que ofmos sonar el timbre y no ofmos que seaprieta el boton. Pero no sirve para explicar por que ofmos sonarel t imbre de la puerta y no ofmos, por ejemplo, la vibracion de lasmembranas en nuestro ofdo. GNo se Ie da representacion secundaria al sonido del timbre en relacion a la conducta de las membranasen nuestro ofdo? GNo obtenemos informacion acerca de 10 quepasa con el timbre en virtud de (0 por medio de) obtener informacion sobre 10 que esta pasando en nuestros ofdos? Si es asf, nosotros no ofmos el timbre (segun esta explicacion). Ofmos (la vibrac ion de) las membranas en nuestro ofdo 0 , quiza, que se disparanciertas neuronas en nuestro cerebro.Hablando en terminos generales, la forma de codificar informacion sensorial de un organismo coloca al ob jeto de la percepcionfuera del organismo que percibe. La razon de esto deberfa ser evidente por la figura 6-2, y la actuacion de los lIamados mecanismos166

    SENSACION Y PERCEPCION..Ie constancia. Nuestra experiencia visual, por ejemplo, lIeva informacion altamente espeeffica sobre las propiedades de los objetos,(su color, forma, tamano, movimiento) sin lIevar el mismo tipo de.informacion especffica sobre los eventos mas proximos (en la retina,por ejemplo) de los que la transmision de esa informacion depende

    '. (de forma causal). La constancia del tamano, forma y color atestigua el hecho de que son las propiedades de los objetos, y no (porejemplo) las propiedades del estfmulo de la retina (0 el encendidode las celulas neuronales) las que son representadas por nuestra experiencia visual en condiciones...q.e vision normales. La experienciavisual que constituye nuestra cOdificacion sensorial de la informacion sobre objetos ffsicos ordinarios puede permanecer inalteradaU _y de hecho 10 hace- cuando responde a estfmulos pr6ximos-bastante diferentes, y tal patron de transmision de informacionejemplifica el patron que se ha representado en un diagrama en lafigura 6-2. Nuestra experiencia sensorial no es sensible a (y, portanto, no lIeva informacion sobre) el comportamiento de nuestrosreceptores 0 vfas neurales, sino al comportamiento de elementosmas distantes en la cadena causal. Dado que los antecedentes pro

    ximos de una experiencia (perifericos, neurales) no son, hablandoen terminos generales, representapos en la experiencia en modo alguno, no se les da representacion primaria. Por 10 t an to , no pueden ser calificados como los objetos de esa experiencia.Por ejemplo, un objeto (un pedazo de papel, digamos) que parece blanco a la luz del dfa continua pareciendo blanco bajo iluminacion drasticamente reducida aunque la intensidad de la luz querefleja es (casi en la oscuridad) menor que la que un objeto negrorefleja a la luz del dfa. Por tanto, la experiencia de blancura lIevainformacion sobre la reflexion del papel y no sobre la intensidad delestfmulo (local) de la retina reflejado por el papel. De forma similar,105 objetos no parecen cambiar su tamano y forma cuando nosotros(0 ellos) se mueven y cambian su orientacion incluso si la proyeccion de la retina (y, por 10 tanto, el patron de los encendidos neuronales) esta cambiando constantemente. La representacion visual deun objeto redondo (el que parezca redondo) lIeva informacion sobrela forma del objeto sin lIevar informacion sobre la forma de la imagen proyectada en la retina (esta puede ser redonda 0 mas 0 menos elfptica). Nosotros experimentamos el movimiento de objetos tanto si existe como si no un movimiento en la imagen del objeto proyectada en la re tina . Los objetos estat icos no parecen moversecuando cambiamos la direccion de nuestra mirada (movimiento de

    167

  • 7/29/2019 Dretske Cap. 6 y 7 Espaol

    17/53

    169

    SENSACION Y PERCEPCION

    168

    os cercanos). Lo que explica laconstancia del tamano es (entretras cosas) la cantidad relativa de detalles de textura (en el trasfon,dO) que el.objeto ocluye. Dado que hay un gradiente en el campo'de las texturas, la cantidad de textura ocluida permanecera consctante cuando el objeto se aleja. Aparte de estas variables de alto ni-~ v e l , tambien parece claro que nuestra experiencia sensorial esta deerminada, por 10 menos en parte, por informacion proveniente deotras modalidades sensoriales.36 Esto es, el sistema perceptivo

    La imagen de la retina cambia continuamente sin que cambie dema- toma en consideracion la informacion acerca de la inclinacion delsiado la apariencia de los objetos. La ta lla aparente de una persona . n O : ' ~ ! : ! ' t ; " , ; " - ~ G u e r p o (en relacion a la gra..,veqad), la posicion y movimiento de loscambia cuando se aleja. Un anillo puesto en diferentes angulos con la l f n e a : ~ 'ojos, cabeza y tronco, etcetera: 37de vision y, per tanto, proyectado como una elipse variable en la r e t i n a ~ Tales explicaciones son bastante plausibles, y no deseo discutir-continua apareciendo circular. La parte de una pared que esta cubierta p o r ~ - las. Son cuestiones que deben Idejarse pa,ra los especialistas cientffi-la sombra, se ve del mismo color que la parte que esta bien iluminada. T o _ ~ ~ 3 . : : . - . ~ " ' r i - - cos. EI unico punto que me concieme aquf es que, cualquiera quedavfa mas radicales son los cambios en la imagen de la retina que ocurrencuando nos movemos en una habitacion y examinamos su contenido des- sea la explicacion correcta de los fenomenos de constancia, cierta-de diversos angulos. A pesar del f1ujo visual, los objetos parecen p e r m a n e ~ : mente existen. Y la externalidad de los objetos perceptivos depen-cer en el mismo sitio.),34 de de la existencia de tales fenomenos (no de su explicacion correcta). Lo ,que explica el hecho de que nuestra experiencia sensorialda representacion primaria a las propiedades de objetos distantes yno a las propiedades de aquellos eventos mas proximos de los quedepende (de forma causal) es el hecho de la constancia, no su basepsicologica 0 neurologica. Este hecho es 10 que explica por que vemos los objetos ffsicos y no los efectos que estos objetos tienen ennuestros sistemas perceptivos. "

    EI que veamos 0 no objetos ffsicos estandares es (en esta visionde las cosas) una cuestion empfrica, algo que debe ser decidido mirando el t ipo de informacion imbuida en nuestra experiencia sensorial. Existe, como he tratado de indicar, una cantidad impresionantede evidencia experimental para apoyar el pu nt o de vista de quenuestra experiencia visual (y, en menor medida, las demas modalidades sensoriales) transporta informacion altamente espedfica 50 -bre las propiedades de objetos ordinarios sin llevar el mismo tipo deinformacion especffica sobre los eventos intermedios responsablesde la transmision de esta informacion, Existe, por tanto, un impresionante cuerpo de evidencia para apoyar el punto de vista de sentido com un de que vemos arboles, gatos, g ent e y casas y nos vemos los eventos neurologicos (perifericos 0 centrales) que estanigualmente involucrados (de forma causal) en la produccion denuestra experiencia.Esto no implica que nuestro modo de procesar informacion sensorial no pueda cambiarse para generar objetos de percepcion dife-

    CONOCIMIENTO E INFqRMACIONla imagen retiniana), pero experimentamos movimiento cuimdQseguimos un objeto en movimiento (cuando no existe m o v i m i e ~ n ~ 'to de la imagen de la retina). Par tanto, experimentar el movimien.,.to es recibir informaCion, no sobre 10 que esta pasando en la retina(puede 0 no que se de movimiento aquf) , sino sobre 10 que esta .haciendo la fuente mas distante. .Woodworth 10 expresa can claridad:

    La experiencia sensoriailleva informacion sobre, y por 10 tant9..rgpresenta, no los eventos proximales de los que depende de f o r m ~ : .causal, sino los antecesares mas distantes en esta cadena causal. Ydado que los eventos proximos no son representados, no estan, a =-+ __fortiori, representados en ninguna forma primaria. De hecho, estaes la razon por la que no los vemos u ofmos. Vemos (y ofmos) atraves de ellos.Una explicacion plausible de los fenomenos de constancia e s "que nuestros sistemas sensariales son sensibles, no a estfmulos Ioca- ~ . " " . _!l!

  • 7/29/2019 Dretske Cap. 6 y 7 Espaol

    18/53

    171

    SENSACION Y PERCEPCIONONOCIMIENTO E INFORMACIONrentes. EI psicologo J. J. Gibson ha suger ido una distincion en imbre: la palabra oso no posee ninguna de esas propiedades.el mundo visual y el campo visual. 38 Segun Gibson, el mundo vl- ~ Ja cuestion de si ofmos el sonido oso 0 la palabra oso es unasual consiste ;:Ie nuestro mundo cotidiano de sillas, arboles, edificios' cuestion de si nuestra experiencia auditiva da una representaciony personas. Estas son las cosas que vemos en condiciones de p>primaria a las propiedades del sonido 0 a las propiedades de la pa-cepcion normales. Sin embargo, podemos situarnos en un m a r ~ 6 ' labra. Los estudios sugieren que la forma en que codificamos infor-mental diferente -10 que es lIamado algunas veces un marco men- 'Tnacion cuando escuchamos un lenguaje familiar es diferente de latal fenomenologico- 0 situarnos en condiciones de percepcion forma en que 10 hacemos cuando prestamos atencion a lenguajeanormales (en la lIamada reduccion perceptual, donde la mayor . que no nos es familiar. Con un lenguaje familiar, ofmos pausas en-

    p ~ r t e la i n f o r r r ~ a . c i o n es eliminada del estfmulo), en las que (se- tre las palabras incluso cuando el sonido es continuo (ninguna para-gun GIbson) perClblmos una constelacion de objetos diferentes. E n , - - " - - ' ~ " " " ' . ; " , , " " ...-.-da en la energfa acustica). OfrTl

  • 7/29/2019 Dretske Cap. 6 y 7 Espaol

    19/53

    CONOCIMIENTO E INFORMACIONposicion del boton del timbre, no significa que pueda of r (0 sde alguna forma) que se pres iona el boton . Lo unico que signifi6es que algo que sf oigo, lieva informacion precisa sobre el estaddel boton del t imbre. Decir que se que se ha dejado de presion"este boton (para especificar el objeto de mi estado cognitivo), y quse esto a traves de medios auditivos, no significa que 10 oiga. Comtodos sabemos, 10 que realmente oigo es el t imbre . Es quien me.dice que hay alguien en la puerta apretando el boton. EI eXitopractico al responder a la presencia de alguien en mi puerta, incluso 'si este exito ha de explicarse en terminos auditivos, no implica quepuedo ofr a gente en la pue rta. Y, por la misma razon, el exito deconejo en eludir al zorro no deberfa considerarse que implica quel conejo puede ver, ofr u oler al zorro. Desde luego , puede que Lhaga, perc se necesitaran algo mas que hechos acerca de las c a p a ~ .cidades cognitivas del conejo para justificar esta conclusion. TERCERA PARTESIGNIFICADO Y CREENCIA

  • 7/29/2019 Dretske Cap. 6 y 7 Espaol

    20/53

    "II

    Codificaciony contenido

    . 'Hemos usado provisionalmente el concepto de creencia para

    ". distinguir los sistemas cognitivos genuinos de los meros procesadores de informacion. Un magnetofono recibe, procesa y almacenainformacion. Pero a diferencia de los sujetos humanos expuestos ala misma senal acustica, el aparato electronico es incapaz de convertir esta informacion en algo con significacion cognitiva. EI aparato no sabe 10 que nosotros podemos liegar a saber si la usamos. Larazon de ello es que la informacion que el magnetofono recibe nogenera ni apoya una creencia apropiada.Pero,

  • 7/29/2019 Dretske Cap. 6 y 7 Espaol

    21/53

    CONOCIMIENTO E INFORMACIONtemas que procesan informacion: el tipo que puede convertir la in-formacion que recibe un conocimiento y el t ipo que no puede hacerlo. Lo que queremos es poder decir que es 10 que tiene laprimera c1ase de sistema que no t iene la segunda, y que permiteatribuirle propiedades cognitivas; que es 10 que tenemos nosotros,e incluso 10 que tiene nuestro gato, que nos permite saber que empieza a hace r frfo en el ambiente mientras que el termostato, aunque recoja la misma informacion, no sabe nada de todo esto. Noes suficiente decir que ereemos que empieza a hacer frfo en la habitacion mientras que el termostato no 10 cree. Eso es, desde luego,verdad, pero, en ultimo termine, La que se debe?

    Sabemos por un capitulo anterior que todos los sis temas queprocesan informacion albergan estados intencionales de un cierto'c:rnivel inferior. Describir un estado ffsico como portador de informa- -=- -.-cion acerca de una fuente de informacion, es considerar que alberga un cierto estado intencional relativo a tal fuente. El que la estructura 5 lIeve la informacion de qu e t es F, no quiere decir que Ilevenecesariamente la informacion de que t es G, incluso aunque nohaya nada que sea F que no sea tambien G. La informacion que se.expresa en una estructura define un contenido p r o p o s i c i o n ~ l que -,----"--'-Ie"'"tiene caracterfsticas intencionales.Pero para que se puedan atribuir a un sistema propiedades eog-nitivas, este debe ser capaz de albergar estados intencionales de ni-vel superior. Por conveniencia, y para ayudar a c1arificar este puntotan importante, identificaremos tres niveles de intencionalidad.

    Primer nivel de intencionalidada) Todos los F son G.b) 5 tiene el contenido de que t es F.e) 5 no t iene el contenido de que t es G.Cuando esta trfada de enunciados es consistente, dire que 5 (al- ..-;" ~ ' h *

    guna senal, suceso 0 estado) t iene un contenido que manif iesta el " " ~ , " ' ; I ' ' ' ; ' 'primer nivel de intencionalidad. Asf, por ejemplo, incluso aunquetodos los ninos de Elmer tengan el sarampion, y 5 lleve la informacion ( tenga el contenido) de que t es uno de los ninos de Elmer,5 puede no llevar la informacion (tener el contenido) de que t tieneel sarampion. Todos los sistemas que procesan informacion presen-tan este primer nivel de intencionalidad. ~ ' - - - ! ' I - " -176

    CODIFICACION Y CONTENIDO_Segundo nivel de intencionalidad

    a) Es una ley natural que los F son G.b) 5 tiene el contenido de que t es F.c) 5 no tiene el contenido de que t es G.Cuando esta trfada es consistente, el contenido 5 presenta el segundo nivel de intencionalidad. Por ejemplo, uno puede creer (sa

    ber) que el agua se esta helando sin creer (saber) que el agua est aaumentando de volumen inch.lso aunque (digamoslo as\) sea nomicamente imposible que el a g u ~ " ' ? e hieIe sin dilatarse,incluso aunquehaya una ley natural que nos diga que el agua aumenta de volu-men cuando se hiela. ITercer nivel de intencionalidad

    a) Es anallticamente1 necesario que los F sean G.b) 5 t iene el con tenido de que t es F.e) 5 no tiene el contenido de que t es G.Cuando esta trfada es consistente, el contenido de 5 presentael tercer nivel de intencionalidad. Uno podrfa saber (creer) que lasolucion de una ecuacion es 23 sin saber (creer) que la solucion esla rafz cubica de 12. 167. EI hecho de que sea matematicamente(analfticamente) imposible que 23 sea otra cosa que la rafz cubica

    de 12.167 no hace imposible que uno sepa que t = 23 (y, por tanto, que este en un estado cognitivo que tenga ese contenido) sinsaber que t = la rafz cubica de 12.167 (es decir , sin estar en unestado cognitivo con tal contenido).

    Como los ejemplos anteriores indican, el conoc imiento y lacreencia tienen un nivel superior de intencionalidad. Debe diferenciarse 10 que creemos, y por tan to las creencias mismas, inclusocuando sus contenidos sean interdependientes. Llamare contenidosemantieo a cualquier contenido proposicional que presente el ter cer nivel de intencionalidad.

    Una senal (estructura, estado, suceso) no posee esta intencionalidad de orden super ior con respecto a su contenido informativo. Si, las propiedades F y G estan relac ionadas nomicamente (es decir,hay una ley natural de manera que siempre que algo tenga la propiedad F, tambien tiene la propiedad G), entonces cualquier estructura que Ileve la informacion de que t es F lleva tambien, necesaria-

    177

    ...

    , !

  • 7/29/2019 Dretske Cap. 6 y 7 Espaol

    22/53

    iI

    CONOCIMIENTO E INFORMACIONmente, la informacion de qu e t es G. En efecto, la informacion,,-d.qu e t es G estara incluida en la situacion descrita pa r t es F,> detal manera que ninguna serial podra llevar un a de las informacionessin llevar tambien la otra.

    L a qu e vale para las implicaciones nomicas vale tambien, a for- .tiori, para las implicaciones analfticas. Si t es F implica logicamen_te t es G, entonces es imposible qu e un a serial a estado qu e lleve la informacion de qu e t es F no lleve consigo la informacion de qu e .t es G. Los sis temas q u e p r oc e sa n informacion son incapaces de separar la informacion de qu e t es F de la informacion incluida en -elh ec ho d e q ue t se a F. Es imposible diseriar un filtro que deje pasar; "pa r ejemplo, la informacion d e q ue t es F sin dejar pasar lainformacion de qu e t es G.

    Po r 10 tanto, una creencia manifiesta un a intencionalidad dgrado super ior al q u e p re se nt a una estructura ca n respecto a sucontenido informativo. S e p ue de decir qu e ambas tienen' un conten ido proposicional , a saber , el contenido de qu e t es F, pero lacreencia 10 tiene como contenido exclusivo (can exclusion, al menos , de informaciones re lacionadas nomina y analfticamente),mientras qu e la estructura informativa no. Un a estructura ffsica no"puede tener, como contenido informativo, el hecho de qu e t es Fsin t en er c om o parte de su contenido informativo toda la informacion incluida en el h ec ho d e qu e t se a F. Po r esta razon un a estructura ffsica no tiene un contenido informativo determinado 0 exclusi-vo. A un qu e p u ed e calificarse a las informaciones expresadas enuna estructura ffsica de contenidos proposicionales que presentancaracterfsticas intencionales (de primer nivel), n o p ue de decirse qu etengan el tipo de contenido semantico caracterfstico de la creencia.Para qu e un sistema albergue un estado de creencia, debe discernirde alguna manera entre las informaciones qu e se contienen en unaestructura ffsica y seleccionar una de elfas para un tratamiento especial, considerandola como el contenido del estado intencional de nivel superior qu e ha de identificarse como la creencia.Ya anteriormente distingufamos el c on ce pt o d e informacion delde significado (capftulo 2, en 1 concepto comun de informacion).La proferencia de Margaret Estoy sola signifjca qu e ella esta sola(esto es 10 qu e significan las palabras qu e ella pronuncia) aun cuando su proferencia no logre da r esta informacion (par ejemplo, cuando ella no este sola). Y cuando su proferencia lleve realmente la informacion de qu e esta sola, debe tambien llevar la informacion dequ e no esta tomando el vermut ca n Henry Kissinger. Sin embargo,178

    CODIFICACION Y CONTENIDO.-aunque su proferencia lleve necesariamente la segunda informacion'si;mpre qu e lleva la primera, esa proferencia significa que ella estasola sin significar qu e no esta bebiendo martinis ca n Henry Kissinger. El hecho de que Henry Kissinger no este instaJado comoda.mente en su apartamento con un a bebida en sus manos es a lga qu eciertamente esta implicado en 10 que dijo Margaret, pero no forma

    - pa rt e d e 10 qu e dijo: no forma par te del significado de su proferencia (aunque podrfa formar parte de 10 qu e ella quiso comunicamosal decirnos 10 qu e dijo). De igual manera, un a serial (por ejemplo,.Ia proferencia EI agua se esta helando) puede signifjcar qu e elagua se est a helando sin sign'ifitar qu e el agua se este dila tando,aun cuando no pueda llevar la primera informacion sin llevar la segunda. Es decir, e! s i g n i f i c a d o ~ como la creencia (y otros estados.' eognitivos), mu estra u n a intencionalidad de un orden superior a laque atribuimos al contenido informativo de un a estructura. Dadoque la creencia y el significado parecen tener el mismo nivel de intencionalidad, a al menos un nivel similar, puesto que ambos tienen un contenido semantico, no puede ser demasiado poco razonable esperar qu e una explicacion satisfactoria de la creencia no sproporcione un a de las c1aves para un a comprension mas profundadel significado.EI primer tema del qu e debe"mos ocuparnos es, po r tanto, entender el m odo e n qu e estructuras intencionales de nivel superior

    pueden confeccionarse a partir de estados intencionales de nivel inferior. Tendremos, pues, qu e describir la forma en qu e pueden de-. sarrollarse las estructuras qu e tienen un contenido semantico (tercernivel de intencionalidad) a partir de estructuras qu e son portadorasde informacion.Una vez se h ay a h ec ho esto, estaremos en disposicion de describir, en el proximo capftulo, la estructura de la creencia. Esta explicacion es necesaria para completar el analisis del conocimientobasado en la teorfa de la informacion (al suministrar un a explicacionde la creencia en terminos de la teorfa de la informacion), paraaclarar la diferencia entre los mecanismos qu e simplemente procesan informacion (los dictafonos, los televisores, los voltfmetros) ylos sistemas cognitivos genuinos (las r anas , los seres humanos yquizas algunos computadores), y, finalmente, para revelar la basenaturalista qu e subyace al conjunto de atributos mentalistas qu easignan un contenido semantico a los esta dos internos de un omismo.

    Supongamos qu e la estructura 5 constituye un a representacion179

  • 7/29/2019 Dretske Cap. 6 y 7 Espaol

    23/53

    181

    CODIFICACION Y CONTENIDO

    s

    La estructura 5 tiene al hecho de que t es F como contenido semantico5 Ileva en forma digital la informacion de que t es F.

    Digamos, aunque se a en un primer intento, qu e luego habraqu e modificar Iigeramente, qu e

    t es un cuadradot es un rectangulot es un paralelogramot es un cuadrilatero

    'car un componente informativo de 5 mas 0 me nos Cmico, algoque pudiera servir plausiblemente como contenido semantico de 5,.entonces cualquier informacion en forma analogica queda inmedia:tamente descalificada, p u es to q u e si un a informaci6n I se contiene.en forma I, junto con multiples informaciones diferentes (todas las.que estan incluidas en l) , esta incluida, tanto nomica como analfti-camente, en alguna otra informacion I'. Esto es un a consecuenciadel hecho de qu e I se transmita en forma anal6gica. Po r 10 tanto,nO hay nada especial sobre I, n ad a q ue la separe de las otras informaciones incluidas en I', n ad a q ue la pudieracalificar como el con-tenido (y, po r ello, como el ~ ' o n t e n i d o semantico) de 5. Si buscamos identificar un componente informativo unico de 5, serfa mejorque miraramos a I', el c o m po n e n te e n el que esta incluida toda otrainformacion. Al m en os p ar ec e s er Cmico. Es la unica informacionque 5 lIeva en forma digital.Esta sugerencia es la q u e p r et en d o desarrollar en 10 q ue q u ed ade capitulo. EI contenido semantico de una estructura es aquella informacion qu e la estructura lIeva en forma digital. 5 lleva la' informacion de qu e t es F en forma digital si y solo si es a es la informacion mas especffica sobre t qu e lIeva 5. 2 Como espero demostrar,una estructura presenta, con respecto a la informacion qu e lIeva enforma digital, un a intencionalidad de grado superior qu e la qu e presen ta con respecto a la otra informacion qu e es a estructura contiene. En realidad presenta'las caracterfsticas intencionales de unacreencia genuina. 3 Este hecho formara la base de nuestra consiguiente identificacion de la creencia d e q ue t es F con un a representacion digitalizada de este hecho (0 presunto hecho; vease la nota3). Las creencias se generan no por la informacion codificada, sinopo r la forma en qu e un sistema codifica la informacion.

    CONOCIMIENTO E INFORMACIONa!:alogica del hech

  • 7/29/2019 Dretske Cap. 6 y 7 Espaol

    24/53

    182 183

    " CODIFICACION Y CONTENIDOEs importante darse cuenta de que la definicion anterior de

    11.. . ntenido semantico nos proporciona una nocion posee p.r?. dades intencionales de nivel superior. Si 5 lleva la mformaclonque t es F, y la informacion de que t es G e s t a . i n ~ l u i d a ,elh ho de que t sea F, se sigue entonces que 5 lleva la mformaclonec f ., tque t es G. 5 no puede tener la primera i n . ~ r m a c l o n como par e

    .< de su contenido informativo sin tener t a m b ~ e n la segunda. comorte de el. Sin embargo, y est e es el hecho Importante, 5 bene lapa 'd ,.. t t b' ,imera informacion como contenl 0 semantlco sm ener am len-k: segunda como contenido s ~ ~ a n t i c o , y e ~ t ~ es ~ e b i d o a 5.';;'lIeva la informacion de que t es P en forma dIgItal mlentras que este-no es el caso. con la informacion de que t es G. A este respecto elcontenido semantico de 5 es ' unico de un modo en que no 10 es

    --:- su'contenido informacional. Y esta singularidad la produce el hechode que hemos identificado el contenido semantico con la in.formacion que esta codificada de una determinada manera. DeJando, por el momento, sutilezas aparte, una estructura puede. t e ~ e rcodificado en forma digital solo un componente de su contemdo mformativo, solo una capa informativa externa, y este es su conteni-do semantico.Esto sugiere que las estructuras semanticas, tal como las hemosdefinido, tienen el mismo nivel de intencionalidad que las creenciasy que, por 10 tanto, constituyen la analogfa ideal de la c r e e n ~ i a enla teorfa de la informacion. Las creencias son estructuras que t1enenun contenido semantico, y es este contenido semantico el que define el contenido de la creencia (10 que se cree). Espero que al finalpueda confirmar esta ecuacion, 0 algo muy parecido a ella, peropor el momento la identificacion es un poco prematura. Se d e ~ e senalar, por ejemplo, que las creencias (0, al menos, la mayona deellas) son el tipo de cosas que pueden ser falsas (el contenido deuna creencia puede ser falso), mientras que una estructura no pue-de tener un contenido falso (puesto que su contenido se define enterminos de la informacion que lIeva la estructura). Hay que hacernotar tambien algo a 10 que hasta aquf no Ie hem os prestado a t e n ~cion, y es que algunas veces la informacion de que t es G no estainc1uida en el hecho de que t sea F, ni la informacion de que t esF inc1uida en en el hecho de que t sea G, sino que estas informacio-.nes son equivalentes (tanto logica como nomicamente). Es decir,las capas informativas coinciden. Consideremos, por ejemplo, la informacion de que t es un cuadrado y la informacion de que t esun cuadrilatero que t iene los lados y los angulos iguales. Podemos

    t es un cuadrado ----...t es un rec tangulot es un paralelo$}ramot es un cuadrilatero

    _ c n ~ O C I M I E N T O E INFgRMACION

    (FIG. 7.1)Asf, por ejemplo, si una senal lleva la informacion de que t esun cuadrado, pero no lleva ninguna informacion mas especffica sobre t (cuadrado rojo, cuadrado azul, cuadrado pequeno, etc.), en-tQnces 5 lIeva la informacion de que t es un cuadrado de maneradigital, y por eso tiene esta informacion como contenido semantico."Notese que al lIevar esta informacion de manera digital, 5 lIeva enforma analogica gran c.antidad de otras informaciones: por ejemplo,la informacion de que t es un paralelogramo, de que t es un rectan- ;"gulo, de que t es un cuadri latero . Todas elias son informaciones

    que estan inc1uidas analfticamente en el hecho de que t sea un cuadrado. Por supuesto, tambien existe la posibilidad de que ciertas informaciones esten inc1uidas nomicamente en el hecho de que t seaun cuadrado. La situacion se describe en la figura 7-1. 5 lleva estascuatro informaciones y ademas, probablemente, muchas otras mas.La propuesta anterior sugiere que identifiquemos el contenido semantico de 5 con su capa informativa mas externa, aquella informacion en fa que se encuentra inc1uida (tanto nomica como analfticamente) toda otra informacion que 5 lIeve. Por supuesto que 10anterior no es sino otra forma de decir que el contenido semanticode 5 tierre que identificarse con aquella informacion que 5 lleva demanera digital. Pues cad a capa informativa interior representa unainformacion que se contiene en forma analogica. Asf, por ejemplo,5 lIeva la informacion de que t es un paralelogramo en forma analogica ya que 5 lleva una informacion mas especffica sobre la clasede paralelogramo que es t, a saber , un rectangulo.

    .,..,,-I1.1I

    tI

  • 7/29/2019 Dretske Cap. 6 y 7 Espaol

    25/53

    18584

    CONOCIMIENTO E INFORMACION '" CODIFICACION Y CONTENIDOsuponer que puesto que estas informaciones son equivalente , por as! decirlo, las ignora. De igual manera es i n s e n ~ i b l e a lacualquier codificacion digital de una informacion es automaticamen_ ....oformacion sobre todos aquellos aspectos de t que son 1Odepen-te una codificacion digital de la otra. As! pues, cualquier estructura' ~ d i e n t e s (anal!tica y nomicamente) del h ~ c h o que t sea ,un .sua-que tenga una de elias como contenido semantico debe tener t a r n ~ ..drado (por e jemplo, su tamano, su onentaClon, . l o c ~ ~ l z a C l . o ? ) .bien la otra como contenido semantico. GPero podemos decir 'sto es as! en virtud del hecho de q ue 5 es una codlflcaclon dIgItalmismo de las creencias? GSi alguien cree que t es un cuadrado '::de la informacion de que t es un c u a d r ~ d o . ., . .debe tambien creer que t es un cuadr ilatero que tiene los l a d o s ~ .,. Ademas, 5 es tambien insensible a la 1OformaCion 1 O c 1 U 1 d ~ , e n ellos angulos iguales? Sobre esta cuestion puede que las opiniones dic< - h ho de que t sea un cuadrado (por ejemplo, la informaCion defieran. Sin embargo , el mismo problema se puede plantear en ter= t es un paralelogramo). Aquellas propiedades de la senal queminos de equivalencias nomicas (no analfticas). Supongamos q u e ' ~ ' ~ n responsables causalmente la produccion de 5 no son las Cl.,uelas propiedades F y G estan relacionadas por una ley natura l de tal.: . . llevan la informacion de que t es un paralelogramo. Pues una senalmanera que todo 10 que tenga una propiedad tiene tambien la o t r a , ~ c . ; " ' ; . ; ; . ~ ; ~ . < . ~ ~ .que lIevara esta informacion, p'ero no la de que t un cuadrado,y viceversa. Entonces cualquier estructura que t enga el contenicLo" : ' - - ser !a incapaz de producir 5 (si 10 hiciE:ra, 0 si p U ~ l e r a p r o d u c l r . ~ ,semantico de que t es F debe tener tambien el contenidosemantio - - ntonces 5 contrar iamente a la hipotesis, no llevana la 1Oformaclon) S b . e , I - Ide que t es G (y viceversa . eguramente, sin em argo, se puede de que t es un cuadrado), De ah! que, si bien cua quier sena qu ecreer que t es F sin creer que t es G. EI que 10 crea puede no darse lIeve la informacion de que t es un cuadrado lIeva la de qu: t escuenta de que son propiedades nomicamente equ iva l en t e s . un paralelogramo (un rectfmgulo, un cuadrilatero, etc.) , es s o l ~ } aPronto volvere a estas importantes cuestiones. Por el momentb' primera informacion la responsable causalmente de la producCionpienso que vale la pena describir, de forma algo mas detallada, las' .de 5. De ah! que, de toda la informacion que lIeve una n u e v ~prQpiedades especiales - y tambien muy sugerentes- qUe tienen nal una estructura semantica sea sensible causalmente a un umcolas estructuras semanticas (= las estructuras de las que se piensa c o ~ p o n e n t e de esta nueva infor.macion. Es sensible, sensible ~ e l e c -que tienen un contenido que corresponde a la informacion que lIe- tivamente si se quiere as!, a aquel componente de la nueva 1Ofor-van en forma digital). macion que define el contenido semantico de la estructura. Es estaNotese, en p r i m e ~ lugar, que las estructuras semanticas son sen- '. sensibilidad selectiva 10 que es de capital importancia para la com-sibles 0 responden a una