e market developer

7
Incubadora de Ideas, Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara MARÍA DEL SOCORRO RÍOS, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA E-Market Developer

Upload: richard-huett

Post on 22-Apr-2015

872 views

Category:

Business


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: E Market Developer

Incubadora de Ideas, Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara

MARÍA DEL SOCORRO RÍOS, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA E-Market Developer

Page 2: E Market Developer

Incubadora de Ideas, Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara

Pará más información contacta a Richard Huett, Centro de Emprendimiento, Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara. Tel: (33) 3669 3000 ext. 3236, [email protected]

La oportunidad

Descripción de producto o servicio y dibujo industrial:

Catalogo electrónico capaz de mostrar todos los productos en existencia dentro de un

supermercado. Este deberá incluir imágenes e información relevante para su selección como lo

son sus diferentes sabores y tamaños de presentación. Con una tarjeta de crédito y acceso a

internet el cliente podrá buscar su mercancía y esperar su entrega desde la comodidad de su

hogar. El producto es el software, creación de catalogo y sistemas de automatización y logística

para que una tienda existente aproveche sus inventarios y tenga mayor penetración en el mercado

proporcionando servicio de entrega a domicilio.

Oportunidad de negocios y problema que se resuelve:

Algunas tiendas ofrecen el servicio de entrega a domicilio pero para realizarlo es necesario

conocer los productos ofrecidos y asumir el riesgo de errores en la toma de pedido como la

consideración de productos agotados en almacén. De igual forma, la indecisión es común cuando

no se conoce la gama de opciones vendidas. Este sistema le permite al usuario conocer la

existencia y disponibilidad del servicio en tiempo real siendo a su vez una opción para las personas

que no pueden manejar o ser llevadas al supermercado.

Unique Selling Proposition:

La clave es el catálogo. Se requiere sea creado tan completo como sea posible ha manera que la

elección del cliente pueda realizarse de una manera tan sencilla como si estuviera realmente

dentro del supermercado. Únicamente requerirían contratar nuestros servicios para crear el

catalogo, ligarlo a sus inventarios y comprar equipo de transporte para hacer las entregas. El resto

de los procesos ya forman parte de su rutina y cuentan con contactos de proveedores de

mercancías.

El mercado

Mercado principal y cuantificación:

Considerando exclusivamente a supermercados actualmente existen la zona metropolitana 8

tiendas WalMart, 4 Superama, 35 Soriana, 4 Sam’s Club, 1 Costco y 3 Chedraui (10*).

Page 3: E Market Developer

Incubadora de Ideas, Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara

Pará más información contacta a Richard Huett, Centro de Emprendimiento, Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara. Tel: (33) 3669 3000 ext. 3236, [email protected]

Mercado secundario y cuantificación:

De resultar exitosa la implementación del servicio para las cadenas departamentales en sus

sucursales jaliscienses el sistema se puede ampliar a sus filiales dentro del país. Si consideramos a

las integrantes de la ANTAD existen 2815 autoservicios, 1362 departamentales y 17024 tiendas

como clientes potenciales (9*).

Tendencias favorables y desfavorables para el desarrollo del mercado:

En la práctica, las empresas están comenzando a usar Internet como nuevo canal de ventas ya que

este tipo de gestión cuesta menos que hacerlo por vías tradicionales (3*). El comercio electrónico

se ha adaptado mayormente en los últimos años por la reducción de costos que implica, mejora de

productividad, incremento en ventas (4*).

Según los datos de últimos estudios publicados (2007) por la Asociación Mexicana de Internet

existen:

Computadoras personales (PCs) 14.8 millones

Computadoras 8.7 millones Teléfonos móviles 63.2 millones (2*)

Total de acceso a internet = 86.7 millones; equivalente al 59% de PCs instaladas (de ellas 55% está

en los hogares). La de penetración nacional de Internet es de 24.6% y al finalizar el 2007 existían

23.7 millones de internautas de los cuales el 64% se encuentran bancarizados, es decir 10.4

millones de posibles compradores a nivel nacional (7*).

Se espera que el comercio electrónico siga creciendo un 14% anual en los próximos 5 años (1*). El

mercado ya conoce esta forma de venta y está ligeramente familiarizado con ella. Los pedidos a

domicilio ya son transacciones comunes en la mayor parte de la sociedad.

La información de penetración, acceso a internet e internautas bancarizados es relevante pues

parte del éxito de nuestro producto dependerá de la aceptación del público por el comercio

electrónico (si es rentable más empresas lo querrán implementar).

Principales canales de comercialización hacia al consumidor al final:

La venta del catalogo y sistema de servicio a domicilio puede promocionarse a partir de una página

web y a través de ventas personales (visitas directas a los supermercados para mostrar el

producto).

Page 4: E Market Developer

Incubadora de Ideas, Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara

Pará más información contacta a Richard Huett, Centro de Emprendimiento, Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara. Tel: (33) 3669 3000 ext. 3236, [email protected]

La competencia

Productos o servicios que actúan como competencia directa e indirecta:

Existen empresas capaces de crearte los catálogos electrónicos o arrendadoras de equipo para

entrega a domicilio; corresponde a la tienda en sí desarrollar la logística y adaptar los sistemas

para sincronizarlos y automatizarlos. Cada una de las partes que la oportunidad de negocio

ofrecida son desarrolladas separadamente por lo que no existe una competencia directa mas

podría considerarse como indirecta a esas piezas independientes.

Principales proveedores de productos de competencia indirecta:

Diseño:

Internetworks http://www.internetworks.com.mx/desarrollo.web/home.asp

Websys Consulting http://www.websys.org.mx/

Arrendamiento o compra:

Honda http://www.honda.com.mx/

Precio promedio de producto o servicio de competencia indirecta:

Dependiendo de la complejidad de la página y la cantidad de formularios a desarrollarse es el

costos del desarrollo web; el precio promedio es de $20,000(*8). El costo del equipo de transporte

es más complejo de calcular ya que la tienda puede comprar o arrendar y los pagos dependen de

variables como financiamiento, plazos de contrato y tipo de transporte a utilizar (bicicletas,

motocicletas, automóviles). La productividad de la tienda será la variable que determine los costos

(precio) de implantar el sistema a domicilio (rapidez en creación disminuye honorarios pagados o

puede pedir la creación del sistema a actuales empleados como parte de sus labores normales sin

incremento en salario). El hospedaje web (renta de dominio y host, terminación .com de las

páginas) contratado por parte de Telmex tendrían un costo de $688.85 mensuales (6*)

Modelo de Negocios

Explicación de cómo el negocio genera ingresos:

El producto a vender es un paquete de servicios por lo que se hará un cargo único por su venta

que incluirá el costo de creación de la página e implementación y adaptación del sistema a los

inventarios al igual que el contacto y plan de arrendamiento con un proveedor de equipo de

Page 5: E Market Developer

Incubadora de Ideas, Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara

Pará más información contacta a Richard Huett, Centro de Emprendimiento, Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara. Tel: (33) 3669 3000 ext. 3236, [email protected]

transporte y hospedaje web. Además de la venta del catalogo y sistema al supermercado se

pueden obtener ingresos por concepto de comisiones de venta del mismo proveedor (Honda por

ejemplo).

Que se necesita para desarrollar la idea:

Contratación de diseñador web, creación de relación y contratos con empresas dispuestas a

arrendar (eso proporciona beneficio fiscal al supermercado) y tomar la especialización del sistema

recién desarrollada por la AMECE , "Alineación y sincronización de Información (ASI) SYNCFONÍA”.

Con estas herramienta es relativamente sencillo crear el catalogo ya que permite carga y descarga

la información de productos con una administración de imágenes funcional y catálogo en tiempo

real que inclusive permite observar el árbol jerárquico de un determinado producto (5*);

correspondiente a conocer la relación existente ente productos. Es certificada y apegada 100% a

los estándares globales.

Costos principales de arranque:

Honorarios de creador web y experto en SYNCFONÍA,, adquisición de SYNCFONÍA, honorarios y

viáticos implicados en la creación de cadenas de proveedores de equipo de transporte y hospedaje

web para los supermercados.

Proveedores principales potenciales:

AMECE http://www.amece.org.mx/

Telmex http://www.telmex.com/mx/negocio/in_HospedajeWeb.html

Honda http://www.honda.com.mx/

Factores de riesgo

Los principales factores de riesgo son culturales. Según la consultora Forrester los consumidores

siguen desconfiando del e-commerce siendo sus principales razones la falta de entrega de

producto, producto engañoso, no poder contactar al proveedor, cargos indebidos y baja calidad.

De hecho, México fue el país #8 en la lista top de quejas con el 44% de las más recurrentes en

torno a ventas por catalogo en línea (3*).

La plataforma puede no ser del tamaño adecuado para soportar la demanda de la red de manera

que se podrían retrasar la creación de pedidos y en general los procesos de compra.

Page 6: E Market Developer

Incubadora de Ideas, Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara

Pará más información contacta a Richard Huett, Centro de Emprendimiento, Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara. Tel: (33) 3669 3000 ext. 3236, [email protected]

Fuentes

1. (2008) Menéndez, Pedro. Estudio de Comercio Electrónico 2007, Vicepresidencia de Investigación de Mercados, Dirección General Elogia, Estudios 2008 AMECE*. Consultado el 2 de marzo. http://www.amece.org.mx/estudios

2. (2009) Asociación Mexicana de Internet, AMIPCI, A.C. Usuarios de internet mexico 2007 Página oficial del sitio. Consultado el 2 de marzo.

3. (2008) Consultoría Forrester. Tendencias del comercio electrónico. Comercio electrónico, Profeco. http://www.profeco.gob.mx/ecomercio/ecomercio_tendencias.asp

4. (2005) Capgemini/Global Commerce Initiative. Global Data Synchronisation At Work in the Real World. Documento disponible en estudios de la AMECE. Consultado el 2 de marzo. http://www.amece.org.mx/estudios

5. (2008) Sequeira, Mario. Beneficios en la Implementación del Catálogo Electrónico AMECE, estudios 2008 AMECE. http://www.amece.org.mx/amece/DEstudios_08.php

6. (2009) Telmex en su Negocio, página oficial. Consultado el miércoles 4 de marzo. http://www.telmex.com/mx/negocio/in_HospedajeWeb.html

7. (2008) Asociación Mexicana de Internet, AMIPCI, A.C. Banca por Internet en México 2007. Estudios 2008 AMIPCI http://www.amipci.org.mx/estudios

8. (2009) Moscosa, Martín. Websys Consulting, presupuesto de página con las características requeridas.

9. (2009) Asociación Nacional de Tiendas Autoservicios y Departamentales (ANTAD). Comunicado de prensa febrero 2009. http://www.antad.net/

10. (2009) Ubicación de sucursales. Páginas oficiales de los supermercados. Consultado el 2 de abril de 2009.

http://www.walmartmexico.com.mx/

http://www.chedraui.com.mx/chui/

http://www.soriana.com/

www.costco.com.mx

www.samsclub.com.mx

www.superama.com.mx

Page 7: E Market Developer

Incubadora de Ideas, Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara

Pará más información contacta a Richard Huett, Centro de Emprendimiento, Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara. Tel: (33) 3669 3000 ext. 3236, [email protected]

Nombre de alumnos quien desarrolló la idea: Ma. Del Socorro Ríos Jiménez

Matricula: a01132241

Campus: Guadalajara

Correo electrónico: [email protected]