ecografia

19
Ecografia Abdomen superior: Ecografía pélvica : La ecografía pélvica es el método usado con mayor frecuencia para examinar el útero y los ovarios, y en el caso de embarazos para controlar el desarrollo del embrión o feto .Una de las mayores indicaciones es el estudio de los ovarios especialmente cuando existen tumores u ovarios poliquísticos. Para que se realiza? La ecografía puede ayudar a determinar las causas de dolor pélvico, sangrado anormal, u otros problemas menstruales. Las imágenes ecográficas pueden también ayudar a identificar masas palpables tales como quistes ováricos o fibromas uterinos, así como cáncer ovárico o uterino. También sirve para detectar las causas de sangrados vaginales anormales. Forma en que se realiza el examen: La ecografía pélvica puede ser realizada de dos formas: vía transabdominal o transvesical y vía transvaginal. La ecosonografía pélvica transabdominal se realiza con la paciente acostada sobre la camilla. La vejiga debe estar previamente llena. Se aplica gel hidrosoluble precalentado sobre el área del abdomen inferior y se procede al rastreo de la vejiga, útero y ovarios con el transductor correspondiente. La ecografía mamaria sirve para estudiar las mamas bilateralmente en toda su extensión. Se recomienda su realización para detectar nódulos mamarios en mujeres de cualquier edad. Distingue los tumores sólidos de los quísticos, a través de las características ecosonográficas de cada uno de ellos. Además se utiliza como guía para punciones eco-dirigidas ante la sospecha de cáncer de mama.. Ecografía de mama ¿Para qué se realiza la ecografía mamaria? La ecografía permite el estudio diferencial de nódulos o tumores que se palpan en la exploración clínica, que se visualizan en la mamografía, o que eventualmente han sido detectados en estudios de control. La mamografía nos informa si hay alguna lesión de tipo benigna o maligna. De ser un nódulo mamográficamente de aspecto benigno, la

Upload: luz-ronceros-cardenas

Post on 07-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

hjj

TRANSCRIPT

Page 1: Ecografia

Ecografia

Abdomen superior:

Ecografía pélvica : La ecografía pélvica es el método usado con mayor frecuencia para examinar el útero y los ovarios, y en el caso de embarazos para controlar el desarrollo del embrión o feto .Una de las mayores indicaciones es el estudio de los ovarios especialmente cuando existen tumores u ovarios poliquísticos. 

Para que se realiza?La ecografía puede ayudar a determinar las causas de dolor pélvico, sangrado anormal, u otros problemas menstruales. Las imágenes ecográficas pueden también ayudar a identificar masas palpables tales como quistes ováricos o fibromas uterinos, así como cáncer ovárico o uterino. También sirve para detectar las causas de sangrados vaginales anormales.Forma en que se realiza el examen:La ecografía pélvica puede ser realizada de dos formas:  vía transabdominal o transvesical y vía transvaginal.La ecosonografía pélvica transabdominal se realiza con la paciente acostada sobre la camilla. La vejiga debe estar previamente llena. Se aplica gel hidrosoluble precalentado  sobre el área del abdomen inferior y se procede al rastreo de la vejiga, útero y ovarios con el transductor correspondiente.

La ecografía mamaria sirve para estudiar las mamas bilateralmente en toda su extensión.  Se recomienda su realización para detectar nódulos mamarios en mujeres de cualquier edad.  Distingue los tumores sólidos de los quísticos, a través de las características ecosonográficas  de cada uno de ellos.  Además se utiliza como guía para punciones eco-dirigidas ante la sospecha de cáncer de mama..

Ecografía de mama

¿Para qué se realiza la ecografía mamaria?La ecografía permite el estudio diferencial de nódulos o tumores que se palpan en la exploración clínica, que se visualizan en la mamografía, o que eventualmente han sido detectados en estudios de control. La mamografía nos informa si hay alguna lesión de tipo benigna o maligna.  De ser un nódulo mamográficamente de aspecto benigno, la ECOGRAFÍA nos permite conocer su contenido para saber si es sólido (fibroadenoma) o líquido (quiste). Lo cual no es posible determinar mediante la mamografía.

También es útil para dirigir la punción de un nódulo, y obtener células para el estudio patológico del mismo o para la aspiración de un quiste, para drenarlo y también enviar su contenido para estudio citopatológico.

Page 2: Ecografia

Si se trata de tumores malignos, la ecografía nos ofrece importante información complementaria para su diagnóstico.

Radiografía del tórax

En qué consiste la placa de rayos X del tórax (radiografía de tórax)La radiografía de tórax es el examen de diagnóstico por rayos X más comúnmente realizado. Una radiografía de tórax produce imágenes del corazón, los pulmones, las vías respiratorias, los vasos sanguíneos, y los huesos de la columna y el tórax.

Un rayos X (radiografía) es un examen médico no invasivo que ayuda a los médicos a diagnosticar y tratar las condiciones médicas. La toma de imágenes con rayos X supone la exposición de una parte del cuerpo a una pequeña dosis de radiación ionizante para producir imágenes del interior del cuerpo. Los rayos X son la forma más antigua y de uso más frecuente para producir imágenes médicas.

Algunos de los usos comunes del procedimientoLa radiografía de tórax se realiza para evaluar los pulmones, el corazón y la pared torácica.

Una radiografía de tórax es generalmente el primer examen de imágenes utilizado para ayudar a diagnosticar síntomas tales como:

falta de aliento tos fuerte o persistente lesión o dolor en el pecho fiebre

Los médicos utilizan el examen para ayudar a diagnosticar o controlar el tratamiento de condiciones tales como:

neumonía insuficiencia cardíaca u otros problemas cardíacos enfisema cáncer de pulmón colocación de líneas y tubos acumulación de líquido o aire alrededor de los pulmones otras enfermedades clínicas

ecografía de abdomen

Page 3: Ecografia

Ecografía abdominal    

Una ecografía abdominal es un examen imagenológico. Se utiliza para ver los órganos internos en el abdomen, como el hígado, la vesícula biliar, el bazo, el páncreas y los riñones. Los vasos sanguíneos que van a algunos de estos órganos, como la vena cava inferior y la aorta, también se pueden examinar con ultrasonido.Forma en que se realiza el examen

El ecógrafo produce imágenes de órganos y estructuras dentro del cuerpo. La máquina emite ondas sonoras de alta frecuencia que reflejan las estructuras corporales. Una computadora recibe estas ondas y las utiliza para crear una imagen. A diferencia de los rayos X o las tomografías computarizadas, este examen no lo expone a la radiación ionizante.Usted permanecerá acostado para el procedimiento. Se le aplica un gel conductor transparente a base de agua en la piel sobre el abdomen. Esto ayuda a la transmisión de las ondas sonoras. Luego, se pasa una sonda manual llamada transductor sobre el abdomen.

Usted tal vez necesite cambiar de posición para que el proveedor de atención médica pueda examinar diferentes zonas. También es necesario que contenga la respiración por períodos cortos durante el examen.

La mayoría de las veces, el examen tarda menos de 30 minutos.

Ecografía de tiroides�Qué es el Tiroides?

Es una glándula situada en la región anterior del cuello, por delante de la tráquea y bajo los músculos de esta zona.Forma parte del sistema endocrino y su principal función es la producción de las hormonas tiroideas T3 y T4. •�Cómo se hace una ecografía tiroidea?

El paciente está acostado en una camilla y le pedimos que estire su cuello hacia atrás para una mejor visualización de la glándula. Dejamos la piel al descubierto, desprovista de collares o cadenas, y sobre ella aplicamos un gel conductor que permite una correcta adaptación del transductor de ultrasonidos; éste lo vamos deslizando sobre la piel, obteniendo imágenes en tiempo real que observamos en el monitor.

•�Cuándo hay que hacer este tipo de ecografía?

Su médico, habitualmente el endocrinólogo, el cirujano u otro, le hará una historia clánica y una exploración física cuidadosa para determinar el origen de su problema y tratarlo. Generalmente, ante la sospecha de una alteración de tiroides, el médico querrá saber dos cosas: 1- cómo funciona el tiroides, y para ello le pedirá unos análisis para determinar los niveles de hormonas T3 y T4 , de la TSH (hormona estimulante de la glándula tiroides) y a veces también de anticuerpos antitiroideos.2- comprobar su tamaño y si tiene nódulos, y para esto le solicitará una ecografía.Menos frecuentemente hay que hacer estudios con Resonancia o Gammagrafía.

Page 4: Ecografia

•�Qué puede verse en el tiroides con ecografía?

- Su forma y su estructura interna, si está agrandado (bocio) o tiene menor volumen.- Si tiene nódulos. Observar si es único o tiene más, el tamaño, localización y características ecográficas (sólido, quístico, homogéneo, heterogéneo, etc) para clasificarlo en muy probablemente benigno, dudoso o muy probablemente maligno. Esto es muy importante de cara a la conducta a seguir: en el primer caso, esperar y hacer controles con ecografía periódica; en el tercer caso, tratamiento quirúrgico y a veces también otros tratamientos. En casos dudosos se suele solicitar una PAAF (punción aspiración con aguja fina para analizar las células del nódulo).- Con Doppler color se observa la vasculariación de la glándula. Esta aplicación es muy importante para estudiar tiroiditis y la enfermedad de Graves-Basedow (hipertiroidismo difuso). También en la caracterización de los nódulos.- Con la ecografía también pueden detectarse tumores de las glándulas paratiroides (4 diminutas glándulas detrás del tiroides), muy importantes para regular los niveles de Calcio.- Se usa también para valorar la zona tras una intervención y es muy útil en los controles periódicos que se realizan a pacientes operados de cáncer tiroideo.- Sirve además para observar: ganglios linfáticos, otros tumores y quistes que pueden aparecer en el cuello, los vasos sanguíneos del cuello, los músculos de esta zona.- La utilizamos también para valorar la función de las cuerdas vocales, muy importante sobre todo antes de la cirugía de tiroides.- Guía ecográfica. La ecografía, realizada por ecografistas expertos, resulta de gran utilidad para dirigir una aguja hacia el interior de un quiste o un hematoma con el fin de drenarlos, analizar su contenido, o para infiltrar un medicamento en una zona de acceso difícil o de reducido tamaño con el objeto de que dicha infiltración sea más precisa y más segura.

•�Qué duración tiene la prueba?

Habitualmente entre 15 y 30 minutos.Puede aumentar cuando se hacen estudios con 3D y 4D, y en los casos en que se haya indicado hacer una punción aspiración ecoguiada.

•�Es necesaria alguna preparación previa?

No es necesario estar en ayunas.Unicamente recomendamos que no aplique cremas o pomadas sobre la zona que se va explorar desde un día antes, ya que algunas dificultan la visualización de imágenes.Si tiene collares, collarines o cadenas debe retirarlos para hacer la ecografía.

La glándula tiroides puede ser estudiada con diversas técnicas imageneológicas como cintigrafía, tomografía computada (TC) y resonancia magnética (RM)(1). Sin embargo, el método más utilizado es el ultrasonido (US); técnica de primera línea(2), que permite la evaluación morfológica y vascular. Además permite la ubicación intraoperatoria de lesiones y sirve como guía en procedimientos invasivos. El resultado del US determina conductas de diagnóstico, terapéuticas o ambas en un 63% de los pacientes con nódulos palpables(3). La cintigrafía tiroidea con Tc-99 es un método muy sensible para determinar la funcionalidad de un nódulo. Sin embargo, mención merece el hecho de que un nódulo no captante o “frío” puede corresponder indistintamente a un adenoma, quiste, carcinoma o tiroiditis focal, entre otros. De todos los nódulos fríos sólo 1%-4% son malignos. La evaluación cintigráfica de los cambios anatómicos en enfermedad nodular tiene poco rendimiento, ya que el 20- 25% de los nódulos informados como únicos, resultan ser múltiples al US. La TC está indicada como estudio de segunda línea, orientado a la estadificación de cánceres conocidos, extensión de la patología benigna o la evaluación de un tiroides intratorácico. La RM sólo tiene ventajas en el diagnóstico del cáncer tiroideo recurrente, con valor predictivo positivo (VPP) de 82% y negativo (VPN) de 83%. Anatomía normal de la tiroides La glándula tiroides se ubica en relación con la cara anterior de la tráquea, rodeando a ésta. Sus dimensiones en el adulto son de 4-6 cm x 2 cm x 2 cm en sentido craneocaudal, sagital y transversal respectivamente. A nivel del istmo, mide menos de 0.3 cm en sentido antero posterior (Figura 1). Su volumen aproximado es de 18 ml en la mujer y de 25 ml en el hombre(2). Normalmente sus extremos deben ser aguzados y es esperable encontrar un lóbulo piramidal en el 20% de los casos, lo que constituye una variante anatómica. En la búsqueda de la glándula hay que tener en cuenta la posibilidad de hemiagenesia, la cual afecta más al lóbulo izquierdo y es predominante en mujeres(4). También puede presentarse agenesia o bien ectopia glandular. Nódulos tiroideos Es una entidad extremadamente frecuente; en USA 4%-7% de la población general tiene nódulos ULTRASONOGRAFIA DE TIROIDES Drs. Germán Arancibia Z, Juan Pablo Niedmann E, Dulia Ortega T. Drs. Germán Arancibia Z, Juan Pablo Niedmann E, Dulia Ortega T. Servicio de Radiología Hospital Clínico Universidad de Chile. Dr. Germán Arancibia Z. y

Page 5: Ecografia

cols. Revista Chilena de Radiología. Vol. 8 Nº 3, año 2002 ULTRASONOGRAFIA 102 palpables. La mitad de la población mayor de 50 años tiene nódulos en la ecografía cervical(6) y un 50% son diagnosticados en autopsias. Son 8 veces más frecuentes en mujeres, y cuando están presentes en hombres tienen el doble de riesgo de ser malignos(7). Al encontrar un nódulo, se debe tener en cuenta que el cáncer tiroideo es una entidad muy poco frecuente, correspondiendo al 1% de todos los cánceres(7), lo que se traduce en que la gran mayoría de los nódulos son benignos y corresponden en primera instancia a hiperplasia nodular. Sin embargo, este contraste nos enfrenta al desafío de distinguir el poco frecuente nódulo maligno. El cáncer de tiroides es más frecuente en mujeres (80%) y se asocia a glándulas expuestas a radiaciones ionizantes. Se presenta alrededor de la 5ª década de vida (41.6 años promedio)(7). En ultrasonido, la gran mayoría de los nódulos tiroideos benignos son fundamentalmente quísticos (Figura 2 a), pudiendo presentar tabiques, sedimento y ser negativos a la señal Doppler color. Estas características representan la degeneración coloidea de un nódulo adenomatoso. Son benignos también aquellos sólidos, ecogénicos y con calcificaciones en cáscara. Sin embargo, estos últimos son hallazgos infrecuentes (Figura 2 b). Según Brander y col(8), en un período de seguimiento de 5 años durante los cuales no se observa un crecimiento, basta para caracterizar como benigno a un nódulo. A su vez, afirma que los que presentan más variabilidad en el tiempo son los hipoecogénicos, los que pueden evolucionar al crecimiento como a la desaparición en igual proporción. Los nódulos malignos son, en su mayoría, sólidos, hipoecogénicos y mal delimitados(9). Pueden presentarse como formaciones sólido-quísticas de Figura 1 a,b. Figura 1 a,b. Tiroides normal. Figura 1 a,b. a. Corte transversal a b. Corte longitudinal. b. Figura 2 a,b. Figura 2 a,b. Figura 2 a,b. Nódulo quístico. a. Corte longitudinal. a. b. Nódulo con microcalcificaciones (flechas). Corte b. transversal. predominio sólido (Figura 3). Si presentan halo, microcalcificaciones y sombra, alcanzan un valor predictivo positivo de 70%(10). Sin embargo, el rendimiento de la exploración ecográfica radica en parte en el tipo histológico del cáncer, ya que en las neoplasias no foliculares la sensibilidad alcanza al 86.5% y la especificidad al 92.3%, mientras que en los foliculares, el rendimiento cae a un 18.2% de sensibilidad y a un 88.7% de especificidad(11) (Tabla 1). Algunos autores le han otorgado especial relevancia a las microcalcificaciones de los nódulos, estableciendo que la incidencia de cáncer es de 29% en nódulos calcificados, contra un 14% en los no calcificados, con un riesgo relativo de 2.5. El uso del Doppler color para dilucidar las características de los nódulos, no es algo que este definitivamente aceptado. Al parecer sólo se le podría tomar en cuenta cuando éste es negativo, ya que siempre habrá más flujo en aquellos nódulos de mayor tamaño, independiente si son benignos o malignos(12). Generalmente los niveles de T3, T4 y TSH no aportan mayores antecedentes para establecer el diagnóstico diferencial(6). Otro hallazgo de la ultrasonografía cervical en el contexto de un cáncer tiroideo, son las metástasis ganglionares, las cuales tienden a ser redondeadas y con pérdida de definición de los hilios(9). Cuando la neoplasia presenta calcificaciones, las adenopatías pueden compartir esta característica histológica.

ECOGRAFÍA TIROIDEA

La ecografía ha supuesto un gran avance en el estudio de la morfología tiroidea, a pesar de no aportar información funcional. La gammagrafía, que sí la aporta, tiene poca sensibilidad para las lesiones menores de 10 mm. Sin embargo la ecografía permite detectar nódulos de 2-3 mm si la estructura de la glándula es homogénea. La generalización del uso de la ecografía junto con la PAAF han disminuido el empleo de la gammagrafía en la enfermedad nodular del tiroides.

La ecografía tiroidea está indicada en el estudio del bocio, en donde nos permite determinar el tamaño y características de la glándula (Fig. 38), y en el estudio de las lesiones nodulares. En los nódulos sirve para evaluar sus características morfológicas, como son el número, la localización, naturaleza sólida o quística, sus márgenes o la presencia de calcificaciones (Fig. 39). Además es fundamental para seguir su evolución y facilitar la realización de la PAAF en los nódulos no palpables. Otras indicaciones relacionadas con el carcinoma de tiroides son el seguimiento de pacientes con riesgo elevado, el estadiaje preoperatorio y la detección de recidiva en el lecho quirúrgico o en los ganglios regionales. 

La ecografía tiroidea no permite el diagnóstico de hiper o hipotiroidismo, pero es útil para

Page 6: Ecografia

definir el aspecto morfológico de las enfermedades que causan estas alteraciones funcionales como el aumento de tamaño de la glándula en la enfermedad de Graves o su disminución tras el tratamiento. Con el Doppler-color se puede identificar un aumento de vascularización en estos casos. En la tiroiditis de Hashimoto la glándula se muestra heterogénea, con múltiples áreas hipoecoicas mal definidas entremezcladas con áreas gruesas de tejido fibroso. El estudio con Doppler también muestra hipervascularización.

Riñones y vejiga

ECOGRAFÍA UROLÓGICA

•�Qué es la Ecografía urológica?

Es un tipo de ecografía que nos permite estudiar los riñones, uréteres, vejiga urinaria y uretra. En los hombres también se valora la próstata.

•�Cómo se hace una ecografía urológica?

Igual que en la ecografía abdominal, el paciente está acostado en una camilla y, con el abdomen completamente descubierto, aplicamos gel y deslizamos el transductor en la zona de estudio.Con frecuencia es necesario colocarse de lado para una mejor visualización de algunos órganos.

•�Cuándo hay que hacer este tipo de ecografía?

Su médico de cabecera, médico internista, urólogo u otro, le hará una historia clínica y una exploración física cuidadosa para determinar el origen de su problema y tratarlo. Por su rapidez y bajo coste, la ecografía suele ser la prueba de elección para comenzar el estudio de muchas del aparato urinario.

•�Qué puede verse con este tipo de ecografía?

- Enfermedades e infecciones de los riñones (pielonefritis) y valoración en los traumatismos.- Tumores y quistes de los riñones. Es importante tanto para su detección como para el seguimiento de los mismos.- Cólico nefrítico. Ocasionado por la presencia de cálculos en el riñón o en el uréter. La ecografía permite saber si existen cálculos, dónde estan localizados y si existen complicaciones como por ejemplo la obstrucción: la orina no pasa del riñón a la vejiga porque un cálculo tapona su paso en el uréter, con lo que el riñón se dilata (hidronefrosis) y pudiera sufrir daño, a veces irreversible. Esa dilatación se puede demostrar y cuantificar con ecografía y también observar si desaparece cuando el cálculo se moviliza y pasa a vejiga.- Hematuria (sangre en la orina). La ecografía está indicada para tratar de averiguar la causa de ese sangrado y su posible localización.- Es posible valorar también la presencia de malformaciones congénitas, como la ausencia de un riñón, la duplicidad, la malposición u otras.- La ecografía es muy importante para detectar mediante Doppler color si existe una estenosis (zona de estrechez) en las arterias renales como causa de hipertensión arterial.- Otra aplicación importante de la ecografía es el control del riñón trasplantado para saber si existen signos de rechazo del transplante.- Estudio del reflujo vésico-ureteral. Esta es una causa frecuente de infecciones urinarias de repetición en los niños. En estos casos puede estar indicado el uso de contrastres ecográficos (Sonocistografía) para saber si el contraste introducido en la vejiga refluye hacia los uréteres y los riñones.- Alteraciones en la vejiga urinaria, sobre todo para detectar tumores y para su control postoperatorio.- Estudio de la próstata. Para medir su volumen y para valorar otros problemas, como infecciones y tumores.

•�Es necesaria alguna preparación previa?

No es necesario estar en ayunas.Recomendamos que la vejiga está llena. No orine antes de hacer la ecografía. Si se ha olvidado o no ha aguantado, debe tomar abundante agua al menos desde una hora antes de la prueba y no orinar.Al estar llena la vejiga facilita la visualización cuidadosa de sus paredes y también el estudio de órganos vecinos, como la próstata, el útero y los ovarios.También recomendamos que no aplique cremas o pomadas sobre la zona que se va explorar desde un día antes, ya que algunas dificultan la visualización de imágenes.

•�Puedo tomar mi medicación?

Page 7: Ecografia

Puede tomar sus medicamentos con un poco de agua.

•�Qué duración tiene la prueba?

Generalmente unos 15 minutos. Puede prolongarse si se precisara hacer además estudio con Doppler color, 3D, 4D o Sonocistografía.AR Ecografía - Concepción Arenal, 3-3º 36201 Vigo - Tel./Fax: 986 432 358 - [email protected] - Aviso Legal

Ecografía testículos :INTRODUCCION: 1. El ultrasonido es una técnica que ha venido madurando a través del

tiempo, hasta convertirse en el primer y único examen necesario para investigar las diversas alteraciones de los Ecografía Testicular testículos y estructuras relacionadas. 2. Descubre

casi el 100% de los tumores y permite diferenciar entre 98% y 100% de las masas que están dentro del testículo. 3. Las masas que se encuentran dentro del testículo tienen mayor

posibilidad de ser malignas que las están fuera del mismo. • Los transductores usados son los lineales o planos de 7.5 a 10 MHZ, que Ecografía Testicular

Los transductores usados son los lineales o planos de 7.5 a 10 MHZ, que Ecografía Testicular Anatomía permiten lograr un excelente contacto con los testículos y están diseñados especialmente para estudiar tejidos superficiales.

HALLAZGOS PATOLÓGICOS • Son numerosas las patologías que pueden afectar al testículo y sus estructuras circundantes (túnicas, epidídimo, etc.). La gran mayoría puede ser diagnosticada mediante ecografía y la clínica. Aquí haremos referencias a los trastornos mas frecuentes Ecografía Testicular e importantes: 1. Anomalías congénitas 2. Hidrocele 3. Torsión del cordón espermático 4. Traumatismos escrotales 5. Procesos inflamatorios 6. Varicocele 7. Tumores testiculares 8. Quistes testiculares+

Ecografia de testículosLa ecografia testicular o de escroto sirve para verificar si un bulto en el escroto o los testículos es sólido, lo que puede indicar un tumor, o lleno de líquido, lo que indica un quiste, puede determinar el resultado de un traumatismo en el escroto, evaluar la posible torsión testicular, identificar las fuentes del dolor o inflamación en los testículos, detectar y evaluar varicoceles, que son venas varicosas espermáticos, evaluar las causas de la infertilidad.

Un diagnóstico a tiempo puede salvar tu vida

Page 8: Ecografia

Ecografia de testículosEcografia de testículos, ecografía escrotal o ecografía testicular es una ecografía para examinar los testículos y otras partes dentro del escroto. Los testículos son los órganos reproductores masculinos que producen los espermatozoides y la hormona testosterona y están localizados en el escroto, el saco cubierto de carne que cuelga entre las piernas en la base del pene.

Forma en que se realiza la ecografíaUsted se acuesta boca arriba con las piernas separadas. El radiólogo o el urólogo cubre con una tela o coloca unas cintas anchas adhesivas a través de los muslos por debajo del escroto; el saco escrotal se levanta ligeramente y los testículos se ubican a cada lado.

Se aplica un gel transparente a base de agua en el saco escrotal para ayudar con la transmisión de las ondas sonoras. Luego, se desplaza una sonda manual (transductor de ultrasonido) sobre el escroto. El ecógrafo envía ondas sonoras de alta frecuencia, las cuales reflejan áreas en el escroto para crear una imagen.

Preparación para la ecografíaNo se necesita ninguna preparación especial para este examen.

Para los niños, la preparación que se puede brindar para este examen depende de la edad, experiencias previas y grado de confianza de su hijo. Para obtener información específica sobre la forma de preparar a un adolescente, se recomienda leer el artículo sobre: preparación de un adolescente para un examen o procedimiento (12 a 18 años). Este examen rara vez se lleva a cabo en niños menores de 12 años.

Lo que se siente durante la ecografía

Se presenta poca molestia. El gel conductor se puede sentir ligeramente frío y húmedo.

Page 9: Ecografia

Razones por las que se realiza la ecografía

Una ecografía testicular se realiza para ayudar a determinar la razón por la cual uno o ambos testículos se han agrandado o para encontrar la razón de un dolor en los testículos. Igualmente puede mostrar la forma como la sangre circula a través de estos órganos.

Los valores normales de la ecografía de testículosLos testículos y otras áreas en el escroto tienen una apariencia normal.

Significado de los valores anormales de la ecografía de testículosLas posibles causas de los resultados anormales abarcan:

Infección con o sin absceso Quiste  no canceroso (benigno) Torsión testicular Tumor  testicular

Cuáles son los riesgosNo existen riesgos conocidos. No se presenta exposición a la radiación ionizante con este examen. Los procedimientos con radiación ionizante, como las radiografías, conllevan un pequeño riesgo de cáncer y pueden causar daño a los espermatozoides, pero este examen no.

Consideraciones especiales

Page 10: Ecografia

En ciertos casos, la ecografía Doppler puede ayudar a identificar el flujo sanguíneo dentro del escroto. Por ejemplo, una ecografía Doppler es muy útil en casos de torsión testicular, debido a que el flujo de sangre al testículo enrollado se puede reducir.

ecografia de Partes Blandas

A diario decenas de pacientes reciben la indicación de realizarse un eco de partes blandas pero ¿qué tan importante es este estudio?

Comenzaremos por decir que en general TODOS los ecos son de partes blandas (estudian tejidos diferentes al hueso) pero para fines prácticos se  interpreta como Ultrasonido de Partes Blandas a todo aquel estudio de ecografía dirigido a estudiar la piel, tejido celular subcutáneo (grasa), músculos y tejidos de soporte en extremidades, pared abdominal y cuello.

Partiendo de esta premisa el ultrasonido de partes blandas será útil en el diagnóstico de dos tipos de lesiones, los tumores de partes blandas y las hernias.

Se entiende por tumor a todo crecimiento anómalo de tejido en el cuerpo humano, los tumores pueden ser de origen inflamatorio o neoplásico,  sólidos o quísticos, únicos o múltiples; el ultrasonido de partes blandas nos permitirá determinar varias características morfológicas de las lesiones que ayudan al médico a establecer un diagnóstico y determinar el mejor plan terapéutico para las lesiones de partes blandas.

Así el eco de partes blandas permite determinar con certeza el tamaño de las lesiones, su naturaleza (sólida, líquida o mixta), la separación (plano de clivaje) respecto a las estructuras adyacetes y su extensión tanto en profundidad como en superficie; con toda esta información se pueden realizar con bastante precisión múltiples diagnósticos los cuales permitirán al médico tratante tomar decisiones terapéuticas adecuadas para cada paciente.

Los nódulos, quistes, adenopatías (ganglios inflamados), hematomas y granulomas son sólo algunas de las lesiones de piel y partes blandas que pueden ser estudiadas mediante ecografía de partes blandas, incluso en aquellos casos que lo requieran debido al tamaño, naturaleza o localización de la lesión se pueden planificar biopsias por punción dirigidas por eco a fin de combinar el diagnóstico por imágenes con el diagnóstico citopatológico o histológico.

En el caso de las hernias el ultrasonido de pared abdominal resulta útil para evaluar tamaño del defecto, extensión y posibles lesiones asociadas no detectadas clínicamente siendo esto particularmente cierto en el caso de las hernias epigástricas donde habitualmente al defecto principallo acompañan otro orificios secundarios en la línea media abdominal los cuales pueden pasar desapercibidos.

Page 11: Ecografia

Cuando de hernias inguinales se trata el ultrasonido de partes blandas puede ser una herramienta invaluable para realizar el diagnóstico diferencial con otras entidades clínicas que cursan con aumento de volumen en la región inguinal sobre todo en los casos de difícil diagnóstico como los niños pequeños y las mujeres donde la evaluación de la hernia durante el examen físico puede resultar confusa siendo el eco de partes blandas de región inguinal una herramienta perfecta para poder evaluar la región y establecer el diagnóstico correcto.

Resulta pues innegable que con el advenimiento de las nuevas tecnologías, el aumento de la resolución de las imágenes de ultrasonido y el desarrollo de técnicas de evaluación más detalladas y precisas el ultrasonido de partes blandas se ha convertido en un método de diagnóstico auxiliar de suma importancia para cirujanos, oncólogos y todo aquel especialista que deba manejar tumores de partes blandas o defectos de la pared abdominal.

Tags: diagnóstico de hernias de la pared abdominal, eco, ecografía de partes blandas, punción ecoguiada,ultrasonido, ultrasonido de partes blandas

Ecografía utero y ovarios

Ecografía trasvaginal    

Es un examen que se utiliza para examinar los órganos genitales de una mujer, incluidos el útero, los ovarios y el cuello uterino.Trasvaginal significa por o a través de la vagina. La sonda para realizar la ecografía se colocará dentro de la vagina.

Forma en que se realiza el examen

Usted se acuesta sobre una mesa con las rodillas dobladas y los pies sostenidos en estribos.

Le pondrán una sonda, llamada trasductor, dentro de la vagina. La sonda se cubre con un condón y un gel.

La sonda envía ondas sonoras que reflejan estructuras corporales. Una computadora las recibe y las utiliza para crear una imagen.

El médico o el técnico en ultrasonido observan la imagen en un monitor de TV.

El proveedor de atención médica desplazará la sonda por el área para observar los órganos pélvicos.

En algunos casos, se puede necesitar un método especial de ecografía trasvaginal, denominado ecografía con infusión salina (SIS, por sus siglas en inglés), para visualizar el útero con más claridad.

Page 12: Ecografia

Preparación para el examen

A usted se le solicita desvestirse, generalmente de la cintura para abajo. Una ecografía trasvaginal se realiza con la vejiga vacía o parcialmente llena.

Lo que se siente durante el examen

El examen generalmente es indoloro, aunque algunas mujeres pueden experimentar una leve molestia por la presión de la sonda. Sólo una pequeña parte de dicha sonda se coloca dentro de la vagina.

Razones por las que se realiza el examen

La ecografía trasvaginal se puede hacer para los siguientes problemas:

Hallazgos anormales en un examen físico, como quistes, tumores fibroides u otras neoplasias

Sangrado vaginal anormal y problemas menstruales

Ciertos tipos de infertilidad Embarazo ectópico Dolor pélvico

La ecografía trasvaginal también se utiliza durante el embarazo.Resultados normales

Las estructuras pélvicas o el feto son normales.

Significado de los resultados anormales

Un resultado anormal se puede deber a muchas afecciones. Algunos de los problemas que se pueden observar abarcan:

Anomalías congénitas

Cáncer en el útero, los ovarios, la vagina y otras estructuras pélvicas

Infección, lo que incluye enfermedad inflamatoria pélvica

Masas en o alrededor del útero y los ovarios (como quistes o miomas)

Torsión ovárica

RiesgosNo hay efectos dañinos conocidos de la ecografía trasvaginal en humanos.

Page 13: Ecografia

A diferencia de los rayos X tradicionales, no se presenta exposición a la radiación con este examen.

La ecografía doppler :

La ecografía Doppler es una ecografía en color que permite evaluar el flujo sanguíneo en cualquier

arteria o vena. Es de especial relevancia para el estudio del cordón umbilical, la circulación cerebral

y cardíaca fetal, así como la circulación uterina. La información obtenida a través del Doppler nos

aporta información muy útil relacionada con el crecimiento fetal.

¿Qué revela esta ecografía?

Es totalmente inocua e indolora tanto para la madre como para el bebé y ofrece datos muy importantes en un embarazo.

Los datos más relevantes que permite analizar son:

•    Permite evaluar y medir el flujo sanguíneo de las válvulas y las cavidades del corazón del bebé, de esta manera, se puede determinar si su corazón está funcionando correctamente. •    Se pueden analizar las arterias del útero de la madre (arterias uterinas). Esto es muy importante en el caso que la madre presente hipertensión en el embarazo o en el caso de que haya un retraso del crecimiento intrauterino del bebé para poder determinar las causas y actuar según las mismas. •    Permite ver el flujo sanguíneo de las arterias umbilicales del feto, de esta manera se puede saber si el flujo sanguíneo que llega al bebé es correcto, y por lo tanto también si lo son los nutrientes y el oxígeno que recibe elfeto. •    Permite ver el flujo sanguíneo de las arterias cerebrales del feto, de esta manera se puede saber el grado de progresión de un problema de crecimiento fetal.

La ecografía Doppler también es muy útil para controlar los embarazos en los que la madre presenta hipertensión, diabetes, problemas en la placenta o el cordón umbilical, retraso en el crecimiento, sufrimiento fetal, o malformaciones cardíacas del bebé.

¿Para qué sirve la ecografía Doppler?

Page 14: Ecografia

La ecografía doppler también se utiliza para ver las arterias uterinas en casos de mujeres con riesgo de hipertensión durante el embarazo o cuando hay sospecha de retraso de crecimiento intrauterino.

Se controlan también las arterias umbilicales para asegurarse de que el flujo de sangre y por ende los nutrientes y el oxígeno están llegando adecuadamente al bebé.

Según el doctor Antonio González, jefe del Servicio de Obstetricia del Hospital Materno-Infantil de La Paz “el 'doppler' proporciona un diagnóstico precoz de cualquier anomalía de la salud fetal y resulta fundamental para adoptar con garantía la conducta obstétrica mas conveniente”.

Actualmente, la hipertensión o la diabetes en la madre, las malformaciones cardiacas y los problemas con el cordón umbilical y la placenta, que se pueden controladas a través del doppler, son los principales factores que pueden poner en peligro la salud del bebé por nacer.

En mi primer embarazo no me hicieron ninguna ecografía doppler, a lo mejor se deriva en

casos de alguna posible sospecha.

ECOGRAFIA OBSTETRICA

¿Qué es la ecografía doppler obstétrica?La ecografía doppler obstétrica es una forma de evaluación ultrasonográfica, que se utiliza para

Page 15: Ecografia

valorar el flujo de sangre en las arterias y venas más importantes tanto de la madre (arterias

uterinas) como del bebé (arterias cerebral, umbilical y ductus venoso). 

Qué permite evaluar una ecografía doppler?

La ecografía doppler obstétrica evalua:

• La existencia o no de hipoxia fetal (falta de oxígeno), asi como el grado de la misma.

• La existencia o no de anemia fetal (disminución de la hemoglobina) asi como el grado de la

misma. 

• La presencia o ausencia de anomalías en los vasos sanguineos fetales (aneurismas)

• La presencia o ausencia de anomalías en la implantación placentaria (acretismo)

¿Cuáles son las condiciones para realizar este examen?

Para realizar este examen no se requiere preparación especial ni que la paciente este en ayunas.

Se puede realizar a partir de las 20 semanas hasta las 42. El feto debe estar en reposo durante el

examen para que los resultados sean válidos.

¿Cuánto tiempo demora el examen y en cuanto tiempo se tiene los resultados?

El examen demora en promedio 20 a 30 minutos si las condiciones de visualizacion son

adecuadas. Los resultados se entregan inmediatamente despues de terminada la exploración

ecográfica

¿Cuáles son los riesgos del examen ecográfico?

Gracias a que el examen ecográfico emplea ondas de sonido y no radiación no genera riesgos de

malformaciones y/o complicaciones en el feto. Los trabajos de investigacion no han podido

demostrar que la realización de ecografía sea dañina para su bebe en ningun momento del

embarazo. 

Page 16: Ecografia