economia_mundial_

Upload: carlosocs

Post on 04-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

DESARROLLOLo que se avecina para la economa mundial no se ve nada fcil. En el prximo medio siglo habr que resolver problemas derivados del aumento demogrfico, los avances tecnolgicos, el estancamiento de algunas economas, el calentamiento global y la desigualdad, entre otros.Entre las acciones o decisiones a tomar se encuentran las siguientes:

1. CUADRAR EL DESAJUSTE QUE DEJ LA CRISIS:Por primera vez desde los aos treinta, el mundo est sufriendo de una falta persistente de demanda. Es decir, la gente no est gastando lo suficiente como para usar la capacidad productiva que tienen las economas. Este problema supuestamente estaba resuelto y no se iba a repetir. Pero se repiti, y la solucin no est clara.Haber permitido que echara raz una recesin mundial profunda parece haber conducido, con el correr del tiempo, a un enorme deterioro de las perspectivas econmicas a ms largo plazo. Esto implica, a su vez, que sustentar una demanda adecuada es tremendamente importante, no solo a corto plazo sino tambin a largo.

Estimular la demanda debera ser una prioridad urgente de los gobiernos. Lamentablemente lo que se ha aprendido desde 2007 es que las instituciones encargadas de formular la poltica econmica no estn en absoluto bien preparadas para enfrentar dficits de demanda grandes y sostenidas.

2. LA ECONOMA DEBE ESTAR A SERVICIO DE LA SOCIEDAD:

La batalla ms importante de la economa mundial librada despus de la Segunda Guerra Mundial fue entre los sistemas econmicos: si el comunismo o el capitalismo ofrecan la mejor manera de lograr crecimiento y prosperidad para todos. Pues bien, con la cada del Muro de Berln, la batalla acab.Ahora est comenzando otra lucha: qu modalidad de economa de mercado funciona mejor? es claro que la teora econmica del goteo no funciona, como lo muestran sobradamente los datos estadounidenses. Y esto es as especialmente cuando gran parte de la desigualdad es producto de la captacin de rentas (los que estn ms arriba se hacen con una proporcin cada vez mayor de la riqueza nacional) y de la ausencia de igualdad de oportunidades, que implica que los que estn ms abajo nunca tienen la posibilidad de hacer realidad su potencial.El falso capitalismo que ha surgido en Estados Unidos y en algunos otros pases es producto de una democracia fallida que permite a la desigualdad econmica traducirse con facilidad en desigualdad poltica y en un crculo vicioso en el cual un aumento de una forma de desigualdad exacerba la otra. El principal reto que enfrentar el mundo en las prximas dcadas va ms all de moderar los excesos de la economa de mercado, y consiste entre otras cosas en evitar la toma de riesgos excesiva, los prstamos abusivos y la manipulacin del mercado, que tan claramente manifestaron las instituciones financieras en los ltimos aos.

3. IMPUESTOS PARA FRENAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL:Si bien los dirigentes mundiales se renen en grandes conclaves, como Ro de Janeiro, Kioto, Johannesburgo, Copenhague, los pronunciamientos son solemnes pero la accin contra el calentamiento global inevitablemente se posterga.El lenguaje del calentamiento global no motiva ni a los particulares ni a los gobiernos a actuar ya mismo. Se necesita una narrativa que impulse a hacer lo necesario.

La mejor manera de combatir el calentamiento global aunque a un costo considerable es fijar un impuesto uniforme sobre las emisiones de dixido de carbono, y subirlo hasta que las emisiones caigan a niveles aconsejables. Una poltica ptima tambin implicara subsidiar la investigacin y el desarrollo dedicados a reducir las emisiones.

As como el calentamiento es un problema global y las emisiones se producen en todos lados, los impuestos y los subsidios deben ser mundiales. Todos los pases deben sentirse obligados a participar. Se requiere una alianza planetaria.El mundo se debe convencer de que hay que luchar, y luchar hasta el cansancio. hay dos verdades incmodas. La primera es el calentamiento global en s. La segunda es que la narracin que se escucha sobre el problema todava no lleva a todos a combatirlo.

4. LAS GRANDES ECONOMAS TIENEN QUE ACELERAR EL RITMO:El mundo no tiene posibilidades de librarse de problemas econmicos apremiantes en los prximos 50 aos. La lista de ellos incluye lidiar con las causas y las consecuencias del cambio climtico; responder al aumento de la desigualdad del ingreso y la riqueza dentro de las economas nacionales y, en el caso de las economas prsperas, adaptarse a la aparente tendencia de la conjuncin de tecnologa y demanda de empleos.

Los coletazos de la recesin persisten y una muestra es que en Estados Unidos, al menos, la inversin empresarial no se ha recuperado del todo, a pesar de que las utilidades han sido muy slidas. En este sector el ahorro supera la inversin desde 2009.

La conclusin es que las economas prsperas de Europa, Japn y Amrica del Norte, estn atrapadas en un episodio de estancamiento. No se sabe si ser transitorio. De no ser as, y no encontrar una salida pronto, hay muchas menos probabilidades de solucionar los problemas ms grandes que se avecinan.

5. REDUCIR LA POBREZA Y CREAR MS OPORTUNIDADES:Abundan los retos apremiantes para la economa mundial. Sin embargo, el ms urgente tiene que ver con promover el crecimiento de las economas en desarrollo.

Esto tiene que ver con la promesa no solo de reducir la pobreza, sino tambin de crear ms oportunidades y de llevar vidas saludables, productivas y creativas para el 85 por ciento de la poblacin mundial. el problema, por el momento, es que no existe un consenso sobre cmo lidiar con las distintas formas de desigualdad.En los pases ms avanzados, la tecnologa est reduciendo o eliminando cada vez ms empleos mediante la automatizacin, la eliminacin de intermediarios y la deslocalizacin en cambiantes cadenas mundiales de suministro.

Dado que este cambio es tan veloz, los mercados laborales estn desequilibrados; el capital humano no puede seguirle el ritmo a la evolucin de la demanda de la economa mundial. Apresurarse a retomar el equilibrio es algo que reviste gran prioridad para el crecimiento y la distribucin equitativa prcticamente en el mundo entero.

FUTURO DE LA ECONOMIA PERUANAAl respecto, se advierte sobre la posibilidad de una desaceleracin de la economa peruana, de acuerdo a lo pronosticado por varios expertos. El panorama incierto de la economa mundial viene afectando la marcha de la economa peruana, en un contexto en el que el menor crecimiento de China y la lenta recuperacin de los Estados Unidos son dos factores que deben ser tomados en cuenta y analizados, a fin de plantear las decisiones ms acertadas para dinamizar el rumbo de la economa nacional.Se debe mantener en la agenda del Estado una poltica que impulse el incremento de la productividad y la puesta en marcha de las buenas prcticas industriales, lo que redunda en el aumento de la competitividad. Eel Per debe aprovechar las oportunidades que se presenten al pertenecer a la Alianza del Pacfico de la que tambin forman parte Chile, Colombia y Mxico, y pronto Costa Rica, a fin de abrir mercados y generar nuevos intercambios comerciales.El crecimiento econmico de un pas es fundamental para combatir la pobreza, ya que es una manera irreversible de sacar a las personas de esta condicin a travs de la creacin de empleo y otras posibilidades de acceder a una fuente de ingreso monetaria.