edición 166

40

Upload: asociacion-colombiana-de-porcicultores

Post on 22-Mar-2016

237 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En la edición 166 encontrará todos los detalles del lanzamiento de campaña de Asoporcicultores - Fondo Nacional de la Porcicultura para incentivar al consumo de carne de cerdo. Lo que te gusta hazlo más seguido, come más carne de cerdo.

TRANSCRIPT

Page 1: edición 166

RV porcinos contraportada 21x28.pdf 1 4/07/12 16:56

Page 2: edición 166

Tarifas

Muestra de animales en pie, insumos para producción primaria,

comercializadores, insumos para la comercialización y gastronomía.

No. 154 Junio 2011

LA DEVOLUCIÓN DEL IVA: un derecho de los productores de carne de cerdo

No. 152 Abril 2011

Page 3: edición 166

1• Porcicultura Colombiana •

Page 4: edición 166

2 Junio-Julio • 2012 •

Contenido

2

3

4

5

8

13

1620

24

27

33

31

ContenidoUna publicación de la

Asociación Colombiana de PorcicultoresFondo Nacional de la PorciculturaJunio-Julio de 2012 • Año 23 - No. 166

Licencia Mingobierno 0011739

Junta DirectivaPresidente

Cooperativa Colanta

Santiago Berrío Calle

VicepresidenteAPA

Guillermo León Barreneche S.

MiembrosAgropecuaria La Molienda Ltda.

Carlos Eduardo Pineda BustosAugusto Osorno Gil

CercaféLilia Consuelo Velasco Zambrano

Cerdos del Valle S.A.Juan Carlos Cardona

Eduardo Gómez GonzálezFreddy Alonso Velásquez Restrepo

Granjas ParaísoMaría del Carmen Otero

Jorge Eliecer Jaramillo Mesa

Miembro HonorarioJaime Enrique Cuéllar Chacón

CONSEJO EDITORIALPresidente Ejecutivo

Carlos Alberto Maya Calle

EditoraLorena Castañeda Macchi

[email protected]

FotografíasDepartamento de comunicaciones,

Archivo general, Páginas WEB

Impresión y conceptualización gráficaLegis S.A.

Avenida Calle 26 No. 82-70PBX: 425 5255 Exts. 1341-1301

www.porcicol.org.cowww.meencantalacarnedecerdo.com

Bogotá • Colombia

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de sus autores.Reproducciones parciales o totales deben acreditar la fuente,

citando nuestra publicación.

ISSN 0122-4220

XVI Versión de Porciaméricas 2012.

Actividades de interés.

Actualidad.

Lo que te gusta, hazlo más veces por semana.

Porciámericas 2012.

Pereira, una ciudad de sorpresas.

3ra Feria de la Carne de cerdo se tomó Corferias.

Laboratorio Pronavícola trabajando por la eficiencia productiva de su explotación pecuaria.

Seguimos mejorando la productividad de nuestro sector.

Informe Económico del Sector PorcicultorMayo de 2012.

Firmamos convenio con Laboratorio Pronavicola.

Nuestros anunciantesFrigoríficos BLE ........................... 1Frinagro ....................................... 5Lhaura ......................................... 7CIPA ............................................. 9Bioara .......................................... 11Genagro ...................................... 19Alltech .......................................... 23Bayer ........................................... 26Javar ............................................ 31Tigsa & Alosan ............................. 35

2

ContraportadaFondo Nacional de la Porcicultura

Portadas InterioresTarifas de la revista Porcicultura Colombiana, Tarifas servicios de asistencia técnica y asesorías especializadas

Page 5: edición 166

3• Porcicultura Colombiana • 3• Porcicultura Colombiana •

Comienza el año 2012 y con él llegan grandes desafíos y oportunidades para consolidar, cada día más, la cadena agroalimentaria de la carne de cerdo colombiana.

La definición universal de trazabilidad, con mayor aceptación, es descrita por la Organización Internacio-nal de Sanidad Animal –OIE- así: “designa la posibilidad de seguir el rastro de un animal o de un grupo de animales durante todas las etapas de su vida.”

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO-, que tiene como objetivos primordiales: “elevar los niveles de nutrición y vida de los pueblos bajo su respectiva jurisdicción; mejorar el rendi-miento de la producción y la eficacia de la distribución de todos los productos alimenticios y agrícolas; mejorar las condiciones de la población rural; y contribuir así a la expansión de la economía mundial y a liberar del hambre a la humanidad”; organizó del 5 al 7 de diciembre, en Santiago de Chile, el taller regional de identificación animal y sistemas de registro para la trazabilidad, el desarrollo ganadero y la seguridad alimentaria en los países de América Latina. En este taller se unificaron conceptos para que los países den celeridad a la implementación del programa de trazabilidad, necesariamente con una “simbiosis” entre el Estado y el sector privado, léase gremio.

La –FAO- generó herramientas para que los países al iniciar, continuar y sostener el programa de trazabilidad, puedan homologar la caracterización de su funcionalidad, cuya aplicación se logre realizar en interfaces con programas globales.

Para desarrollar esta herramienta existen varias alternativas, que apunten hacia el mismo propósito, es relevante destacar que todo depende de lograr una visión global con aplicación local y con métodos apropiados de acuerdo al desarrollo tecnológico de cada país, especialmente en informática; puesto que la eficacia de la implementación de un programa de trazabilidad está soportada en las plataformas de información.

La Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP, líder del gremio, estuvo presente en este taller regional y no dejó pasar inadvertida la oportunidad para expresar a los representantes de los diferentes países, la necesidad del sector porcícola colombiano para implementar este programa de trazabilidad, precisando que las funcionalidades para nuestro sector son diferentes a los de otras especies y, el alcance del programa debe ser desde la granja hasta el consumidor, pasando por la industria, los comercializadores y todos los eslabones que transversalmente intervienen en la agrocadena.

Apreciados porcicultores, la trazabilidad es una herramienta que no se puede subestimar por desempeñar un papel fundamental en el ámbito de la salud pública, la sanidad animal y es una exigencia del comercio internacional.

Cordialmente,

Trazabilidad Herramienta que requiere el sector porcícola

Contenido

SANTIAGO BERRÍO CALLEPresidente Junta Directiva.

A.E.A SANTIAGO BERRÍO CALLEJefe FRIGOCOLANTA.

Presidente Junta Directiva.

SANTIAGO BERRIO CALLE Presidente Junta Directiva.

Ed

ito

rial

A.E.A SANTIAGO BERRÍO CALLEJefe FRIGOCOLANTA.

Presidente Junta Directiva.

Del martes 17 al jueves 19 de julio se llevará a cabo la gran ventana académica de la porcicultura, la versión XVI del Congreso Porciaméricas 2012.

En esta oportunidad Pereira, capital de Risaralda y conocida por los colombianos como “la perla del otún”, se vestirá de porcicultura. Risaralda es el segundo departamento con mayor consumo per cápita de carne de cerdo con 8,9 kilogra-mos por habitante durante el 2011. Su ubicación, infraestructura y la belleza de los paisajes del eje cafetero, imponen un alto nivel para las próximas sedes anfitrionas del más importante evento de la Porcicultura nacional.

En la versión XVI de Porciaméricas, la Asociación Colombiana de Porcicultores dedicó todo su empeño y esfuerzo en la realización de una agenda académica con profesionales idóneos y de conocimiento universal en porcicultura. En total son 13 conferencistas: diez internacionales representando países como Estados Unidos (3), Canadá (2), México (2), Re-pública Dominicana (1) y España (1) y tres nacionales, reconocidos por su alta trayectoria en investigación y desarrollo del sector. Todos ellos, serán extensionistas del conocimiento en temas claves de sanidad, producción, competitividad y sustentabilidad para nuestro sector.

Con este espacio en donde converge la ciencia, la innovación y la academia, Asoporcicultores pretende capacitar a to-dos los integrantes de la cadena porcícola, con el fin de buscar un mejoramiento continuo y fortalecer la competitividad del sector, representada en sus cuatro elementos: calidad, productividad, rentabilidad y oportunidad.

Asoporcicultores invita a todos los integrantes del gremio nacional y a todos los países integrantes de la Organización Iberoamericana de Porcicultura, OIPORC, a este evento, que por su calidad y trayectoria, se consolida como uno de los más importantes de la porcicultura del continente Americano.

Cordialmente,

de Porciaméricas 2012

XVI Versión

Page 6: edición 166

4 Junio-Julio • 2012 •

Actividades

La Asociación de Porcinocultura Científica organiza su XXXIII Simposio, el cual contará con los profesionales más destacados del sector, quienes informarán a los asis-tentes sobre las novedades y experiencias en las diferentes áreas del sector porcícola. Como cada año, este simposio promete ser una referencia técnica internacional, así como el punto de encuentro de los profesionales del sector porcino.

El simposio se llevará a cabo en Lisboa, Portugal del 25 al 26 de Octubre de 2012

Mayor información www.anaporc.com

Act

ivid

ades

En el 2012, Pork Expo se realizará en Curitiba, Brasil. Se espera el apoyo de más de 150 empresas, 30 mil visitantes y 2 mil delegados de por lo menos 46 países.

También, como gran novedad se llevará a cabo el VI Foro Internacio-nal de Porcinocultura, que reunirá a expertos como Fernanda Almei-da, Isabel Scheid, Roberto Guedes, Janice Zanella y Irenilza Alencar Nääs.

Pork Expo será del 26 al 28 de septiembre de 2012.

Mayor informaciónhttp://porkexpo.com.br/ y [email protected]

Desde el miércoles 22 hasta el domingo 26 de agosto de 2012 se llevará a cabo el Bogotá Wine and Food Festival.

David Arnold, Michael Laiskonis, Ingrid Hoffman, Graham Elliot de Estados Unidos; Mathieu Palombino de Bélgica, Raphaël Haasz de Francia; Toshiro Konishi de Japón son algunos de los chefs que esta-rán presentes en este Festival.

Mayor informaciónwww.bogotawineandfood.com

Cupo limitado

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias organiza el curso en línea sobre bioseguridad en granjas porci-nas, el cual se llevará a cabo del 2 al 29 de septiembre de 2012.

Los temas que se abordarán están relacionados con la importancia de la bioseguridad, cómo evitar que el personal y los vehículos introduzcan gérmenes pató-genos, cómo reducir la contaminación en la piara y política del buen vecino.

Fecha y duración: Cuatro semanas del domingo 2 al sábado 29 de septiembre de 2012 (80 horas)

Requisitos: Tener computador y acceso a internet.

Costo: 200 dólares

Mayor informació[email protected]

y [email protected]

Curso en línea sobre bioseguridad en México

Page 7: edición 166

ActualidadMinistros de comercio de Colombia y Corea oficializan cierre de negociación del TLC

Como un día importante para la política comercial del país calificó el ministro de Co-mercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, la firma de la declaración conjunta por parte de él y su homólogo coreano, Taeho Bark, y en la que ambos gobiernos avalan el cierre exitoso de la negociación para un Tratado de Libre Comercio, que concluyó el pasado 14 de junio en Seúl.

El Ministro colombiano resaltó la importancia que tiene este TLC desde una perspectiva de ingreso de Colombia a Asia, toda vez que se convierte en el primero que se negocia con una de las economías más dinámicas de ese continente. El acuerdo marca el inicio de las negociaciones con Japón y otros países de la región con los cuales se quiere ini-ciar procesos parecidos, argumentó.

“Estamos de acuerdo en que el TLC es mutuamente benéfico, compresivo y de alta cali-dad”, aseguran los Ministros, al tiempo que destacaron los alcances de cada uno de los 22 capítulos negociados, entre los que se destacan acceso a mercados (agro e industria), servicios, inversión, medidas sanitarias y fitosanitarias, telecomunicaciones, propiedad intelectual, compras públicas y cooperación.

Los Ministros se comprometieron a que después de ser firmado el Tratado se agilicen los pasos que siguen para poner en vigor el TLC Colombia Corea tan pronto como sea posible.

El comercio bilateral pasó de USD 358 millones en 2002 a USD 1.510 millones en 2011, lo que significa que se multiplicó cuatro veces en tan sólo una década. Sin em-bargo, comparado con otros países de la región, es claro que Colombia está rezagada en su comercio con Corea, y el TLC debe ser el instrumento que le permita aprovechar el enorme potencial de crecimiento que tiene, puntualizó Díaz-Granados.

Unión Europea: continúa el incremento en las exportaciones de carne de cerdo

Según el Comité de Gestión de la Organi-zación Común de Mercados Agrícolas las exportaciones de carne de cerdo, durante enero –abril de 2012, se situaron en un millón 37 mil 754 toneladas, 6.6 % más en comparación con el mismo periodo durante el 2011.

El principal destino continua siendo Rusia con un 25,3% de la cuota total, seguida de Hong Kong (15,3%), China (15,1%), Japón (6,9%), Corea (6,0%) y Ucrania (4,3%).

Fuente: http://www.pve.nl/

Page 8: edición 166

6 Junio-Julio • 2012 •

ActualidadTLC con Corea y la Alianza para el Pacífico marcan un futuro lleno de oportunidades para Colombia, destacó el Presidente Santos

El Presidente Juan Manuel Santos destacó la suscripción del Tratado de Libre Comercio con la República de Corea, así como el fortalecimiento de la Alianza del Pacífico, integrada por Colombia, México, Perú y Chile.

“Con el Tratado que se suscribió y con esa Alianza – con la que Colombia y Latinoamérica quieren mirar más a la región del Asia-Pacífico– tenemos un futuro lleno de oportunidades”, afirmó el Presidente Santos durante el almuerzo ofrecido al Presidente de Corea, Lee Myung-bak, en la Casa de Nariño.

El Jefe de Estado, que le impuso al Presidente Lee el Gran Collar de la Orden de Boyacá, resaltó que la suscripción del acuerdo comercial con el país asiático es histórico y consolida las “relaciones económicas y comer-ciales” entre las dos naciones.

Recordó que la República de Corea es el primer país del Asia con el que Colombia tiene una Asociación Estratégica de Cooperación y que ac-tualmente es el tercer destino de inversión del país asiático en América Latina, después de Brasil y México.

“El año pasado nuestro comercio bilateral superó los 1.400 millones de dólares, y esperamos que –a partir de la vigencia del tratado de libre comercio– se multiplique mucho más”, resaltó el Mandatario.

En lo que se refiere a la consolidación de la Alianza del Pacífico, Santos destacó que hoy es una “realidad palpable” entre Colombia, México, Perú y Chile.

Lanzan concurso para fortalecer empredimientos y asociatividad de la mujer rural

En el marco de una alianza público privada entre el Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural y la Fundación Mujeres de Éxito, se lanzó un concurso que busca fortalecer los emprendimientos productivos y la asociatividad de la mujer rural, el cual cuenta con algo más de 4 mil millones de pesos.

El concurso busca impulsar a más de mil mujeres campesinas y sus familias en la realización de iniciativas productivas, promoviendo su desempeño como grupos de productoras y en formación empresarial.

Dentro de las acciones que se llevarán a cabo, dentro de la alianza se destaca la implementación de aulas inteligentes, las cuales permitirán el acceso de las mujeres rurales a herramientas tecnológicas como la internet y facilitar la realización de actividades de capacitación virtual, entre otras.

De acuerdo con el último Censo del 2005, las mujeres son alrededor del 47% de la población rural. Asimismo, el 19% de los hogares campesinos son de jefatura femenina y la ocupación de las mujeres campesinas es sólo del 30%, mientras que en los hombres del 75%.

Perú: Ministerio de Agricultura promueve mayor consumo de carne porcina

El Ministerio de Agricultura de Perú y la Asociación Perua-na de Porcicultores lanzaron una campaña para promover una mayor demanda de carne porcina, según Peru21.pe.

El consumo per cápita anual en el Perú es de 4 kilos, mientras que en Chile y Brasil llega a 25 kilos y 13 kilos, respectivamente.

Eduardo Garibotto, secretario general del Minag, destacó las bondades nutritivas y diversos usos de dicha carne en la cocina peruana, durante el reciente Día Nacional del Chicharrón. El bajo consumo se debe a mitos o creencias populares y a la falta de conocimiento sobre el riguroso proceso de selección, consideró.

Cabe decir que en Perú hay más de 3 millones 254 mil cerdos, que generan un rendimiento promedio de 53.4 kilogramos de carne por cada animal.

Las regiones con mayor población de porcinos son Lima, Huánuco, Cajamarca y Cusco.

Fuente: http://www.carnetec.com

En Buenos Aires promueven incorporar carne de cerdo en menús escolares

La Cámara de Diputados bonaerense propuso la incor-poración de carne de cerdo a los menús de los comedo-res escolares con el objetivo de “garantizar y completar el equilibrio nutricional y la diversidad de nutrientes ne-cesarios para el desarrollo”.

El proyecto de declaración aprobado por la cámara, que fue impulsado por el diputado Jorge Solmi, considera que “el consumo de la carne de cerdo podría contribuir en gran medida a mejorar la calidad de vida humana desde el punto de vista de los rendimientos físicos e in-telectuales”.

En ese sentido, Solmi recordó que “los especialistas en nutrición y salud señalan a la carne de cerdo como uno de los alimentos más completos para satisfacer las nece-sidades del hombre”.

La presentación legislativa resalta que “la carne fresca de cerdo ha mejorado su calidad y actualmente ofrece 31% de grasa, 14% menos de calorías y 10% menos de co-lesterol con relación al cerdo producido hace 10 años”.

Fuente: http://www.redalimentaria.com

Act

ual

idad

Page 9: edición 166

7• Porcicultura Colombiana •

Page 10: edición 166

Po

rtad

a

Lo que te gusta,hazLo más veces por semana

Junio-Julio • 2012 •8

¿Qué es lo que más te gusta hacer? ¿Salir a cine con los ami-gos, compartir con la familia, escuchar música, hacer ejerci-cio o leer un buen libro? todos los seres humanos tienen pre-

ferencias por algún tipo de actividad y Asoporcicultores – FNP está invitando a todos los colombianos a que realicen, más veces por semana, lo que les gusta hacer.

Lo que te gusta, hazlo más veces por semana, como comer carne de cerdo, es el concepto de la nueva campaña de publicidad 2012 de Asoporcicultores – FNP, que tiene como objetivo incre-mentar el consumo per cápita de la carne de cerdo colombiana y comunicar los diferenciadores de la misma.

Para la conceptualización de esta nueva campaña Asoporcicul-tores – FNP convocó a diferentes agencias de publicidad y en-tregó un brief explicando los antecedentes y los objetivos que se esperan alcanzar con la nueva campaña. Finalmente, cuatro agencias decidieron participar en esta convocatoria y McCann Erickson fue la agencia de publicidad seleccionada.

Según María Fernanda Morales, vicepresidente de planeación estratégica y servicio al cliente de McCann, campañas como la nuestra son “interesantes”, ya que no se está dando una orden. “Es una campaña que mueve cultura y nos gusta ese reto, porque no vamos a decirle a las personas - compren aquí o allá-. Por el con-trario, vamos a enriquecer su vida de alguna manera y brindarles otras alternativas”.

¿Cómo nace la propuesta?

Para establecer la propuesta final se realizaron tres experimentos con algunos ciudadanos. En primer lugar, creativos de McCann ex-ploraron la percepción que tienen algunas personas sobre la carne de cerdo. “Le dijimos a la gente - vamos a comernos una carnecita de cerdo - e inmediatamente hacían gestos de gusto y antojo. En este sentido, nos dimos cuenta que a las personas les entusiasma comer carne de cerdo”, indicó María Fernanda Morales, vicepre-sidente de Planeación Estratégica y Servicio al Cliente de McCann.

Desde el mes de julio está al aire la nueva campaña de fomento al consumo de la carne de cerdo de Asoporcicultores – FNP.

Page 11: edición 166

9• Porcicultura Colombiana •

Según Morales, el segundo experimento se realizó minutos antes de la hora del almuerzo. “Preguntamos a diferentes personas –¿qué van a almorzar hoy?– y en contraste la gente mencio-

naba otras carnes, menos cerdo”, informó.

Finalmente, el tercer experimento consistió en mos-trar tres fotografías de un exquisito plato de cerdo, res

y pollo a diferentes ciudadanos. “La mayoría cuando veían el plato de cerdo hacían gestos de antojo, delicia,

pasaban saliva. Así nos dimos cuenta que, desde el punto de vista de las emociones y los sentimientos, la carne de

cerdo es más contundente que otras carnes”, puntualizó la publicista.

Posteriormente, los creativos de McCann corroboraron que la carne de cerdo “está muy bien percibida y es catalogada como un

platillo”, afirmó Samuel Estrada, vicepresidente creativo de McCann.

Bianco Ramírez, director creativo de McCann, recalcó que el equipo crea-tivo coincidió en que la “gente no está comiendo carne de cerdo porque no

la tiene en la mente. A las personas les gusta la carne de cerdo, pero se les olvida, no la tienen codificada dentro de su tope de compra”.

Page 12: edición 166

10 Junio-Julio • 2012 •

Celestinos de la carne de cerdo

La vicepresidente de Planeación Estratégica y Servicio al Cliente de McCann, indica que el trabajo que ellos realizan con clientes como Asoporcicultores – FNP es “ser celestinos”. Buscan puntos de encuentro entre la Asociación y el consumidor final para lo-grar, a través de las emociones, enamorarlos de un buen plato de carne de cerdo.

“La campaña trabaja por lo que realmente moviliza a la gente, las emociones y las sensaciones. Pero también brindamos infor-mación que apela a la razón, agregamos argumentos como salu-dable, contiene vitaminas, entre otros”, indicó Morales.

En este sentido, la propuesta de la nueva campaña de publicidad 2012 busca modificar hábitos y costumbres de los colombianos, para esto es importante generar reflexiones espontaneas que lle-ven a las personas, por voluntad propia, a reconocer y consumir más carne de cerdo.

“Nuestra propuesta se fundamentó en procurar hacer lo que más nos gusta, tener mejor vida. No debemos darle instrucciones y ordenes a las personas, debemos generar reflexión para que lo adopten a su vida cotidiana y sean ellos mismos los que tomen la decisión”, sostuvo María Fernanda Morales.

“Es una ecuación muy sencilla, generamos una reflexión para que la gente se pregunte ¿por qué no hago esto más seguido, si es lo que más me gusta?”, afirmó Samuel Estrada, vicepresidente creativo de McCann.

Page 13: edición 166

11• Porcicultura Colombiana •

Page 14: edición 166

12 Junio-Julio • 2012 •

Po

rtad

a

¿Qué encontramos en la nueva campaña?

La nueva campaña de publicidad está compuesta por tres comer-ciales de televisión, tres cuñas radiales e imágenes para material de prensa o POP. La gama del color rosado, naranja y verde fue la utilizada para cada una de las piezas publicitarias. También se utilizaron elementos atractivos, como la risa de un niño, para enganchar a la audiencia desde el primer momento.

Bianco Ramírez, director creativo de McCann explicó las razo-nes por las que se utilizaron estos tres colores. “El rosado se aso-cia con el cerdo, el naranja es un color alegre, cálido, llamativo que resalta dentro de cualquier publicidad, y el verde se utilizó para identificarlo con lo que es saludable”.

También, explicó que las imágenes utilizadas buscan despertar el apetito del público, “nos fijamos bien en las texturas, los bri-llos y los jugos de la carne”.

Teniendo en cuenta que la comunicación publicitaria de la car-ne de cerdo es joven en nuestro país, la campaña utiliza iconos importantes en Colombia como las amas de casa, el fútbol y la juventud. “Este es un país de fútbol, además las economías de consumo realmente las mueven las personas entre los 20 y 30 años. Con esta campaña estamos moviendo los iconos de la cul-tura”, afirmó María Fernanda Morales.

A posicionarnos

“Una marca se construye con metodología, tiempo y dinero”, indicó Liliana Galindo, directora del área de Comercialización y Mercado de Asoporcicultores – FNP. Por esta razón, nuestra marca plato carne de cerdo, se toma los diferentes medios de comunicación.

“Tenemos que estar constantemente recordándole a los colom-bianos, en la mente y en el corazón, - usted sabe que le gusta, hágalo más veces a la semana- esa reflexión, con una presencia constante en medios masivos, puede lograr una modificación en los hábitos de compra”, indicó Samuel Estrada.

Estrada también aclaró que aunque los colombianos somos in-mediatistas, esta labor es de construcción en el mediano y largo plazo. “Como estamos modificando hábitos, eso no se logra de la noche a la mañana. Es un ejercicio que requiere de tiempo y mucha constancia”.

Según los creativos de McCann los resultados de esta campaña se podrán medir después de los seis primeros meses. Sin em-bargo, es hasta el año en donde se puede plantear los avances de la misma y la evolución del mensaje, para que éste no se convierta en paisaje para la audiencia.

“En publicidad yo compito todo el tiempo, las personas están recibiendo comunicación publicitaria de muchas marcas, por eso es importante el efecto a un año, porque no estamos solo compitiendo con una categoría, sino con mucha información”, puntualizó Maria Fernanda Morales.

La nueva campaña da continuidad al plan de mercadeo estra-tégico 2008 – 2012 de Asoporcicultores – FNP. Durante estos años se han realizado diferentes conceptos de campañas para posicionar la carne de cerdo. “En el primer año se mostró que los cerdos de hoy no son como los de antes, luego se utilizaron testimonios de personajes reconocidos como Fabiola Zuluaga o Harry Sasson, afirmando que la carme de cerdo es buena. En los siguientes años se presentó el testimonio de amas de casa, estudiantes, ejecutivos, niños y este año nos correspondía ha-blar de los grandes diferenciadores de la carne de cerdo con sus valores, dentro los que se destaca sus múltiples preparaciones, además de ser una carne económica, deliciosa y nutritiva”, in-dicó Liliana Galindo, directora del área de Comercialización y Mercado de Asoporcicultores – FNP.

Page 15: edición 166

13• Porcicultura Colombiana •

Po

rcia

mér

icas

Bienvenidos a Porciaméricas 2012

L a Asociación Colombiana de Porcicultores y su Junta Directiva, agradecemos a todos los asistentes,

expositores y conferencistas nacionales e internacionales que nos acompañan, del 17 al 19 de julio de 2012, en la XVI versión de Porciaméricas. Gracias a ustedes hemos logrado consolidar un congreso

reconocido como de gran importancia para el sector a nivel nacional e internacional. Sean todos ustedes bienvenidos a la perla del Otún, Pereira.

Porciaméricas 2012 cuenta con una nutrida muestra comercial reuniendo diferentes empresas relacionadas con nuestro sector, las cuales presentan nuevas tendencias y tecnologías recientes aplicadas a la producción de la carne de cerdo.

Para diseñar esta versión de Porciaméricas hemos tenido en cuenta que los tratados comerciales redefinirán la orientación de la porcicultura nacional. Tenemos un gran reto: consolidarnos en estructuras competitivas. La asociatividad es fundamental para lograr economía de escala y la integración vertical de la cadena. También debemos aunar esfuerzos para mejorar el estatus sanitario y los indicadores de productividad de nuestro sector.

En esta ocasión reunimos en un mismo escenario expertos para abordar temas relacionados con sanidad, competitividad y sostenibilidad en el sector porcícola. Contamos con excelentes conferencistas nacionales y con invitados internacionales de España, Canadá, Estados Unidos, República Dominicana, México, quienes se encargan de dirigir nuestra agenda académica.

Extendemos esta invitación para que participen activamente en cada una de las charlas académicas, conozcan la muestra comercial y disfruten de las diferentes actividades que Asoporcicultores ha organizado para ustedes, así como de los hermosos paisajes y sitios turísticos de Pereira.

Carlos Maya CallePresidente EjecutivoAsociación Colombiana de Porcicultores – FNP

Page 16: edición 166

14 Junio-Julio • 2012 •

Po

rcia

mér

icas

Page 17: edición 166

15• Porcicultura Colombiana •

Po

rcia

mér

icas

Page 18: edición 166

16 Junio-Julio • 2012 •

Po

rcia

mér

icas

Page 19: edición 166

17• Porcicultura Colombiana •

Po

rcia

mér

icas

Page 20: edición 166

18 Junio-Julio • 2012 •

Po

rcia

mér

icas

Page 21: edición 166

19• Porcicultura Colombiana •

Page 22: edición 166

20 Junio-Julio • 2012 •

Múltiples contactos y la posibilidad de realizar importantes negocios fue el principal resultado de la tercera versión de la Feria de la Carne de

Cerdo, realizada en el marco de Alimentec, en Bogotá.

En total participaron 13 empresas que fortalecieron sus relaciones comerciales, realizaron alrededor de 2.000 contactos específicos para el sector e importantes ne-gociaciones. Santa Rita, Sarmicarnes, El Cerdito de la Corte, Cercafé, Makro, Cervalle, Colanta, Marranito Fer-kel, Porcicarnes, La Fazenda y Genuinos fueron las em-presas encargadas de demostrar, a los 25 mil visitantes de la Feria, la calidad y el rigor con la que se produce y comercializa la carne de cerdo en nuestro país.

Los asistentes a la tercera versión de esta feria destacaron la importancia de reunir en un solo pabellón a diferentes empresas que les brindan la tranquilidad y la seguridad para adquirir carne de cerdo. Resaltaron la organización del pabellón, la diversidad de los productos ofrecidos y la cantidad de expositores especializados.

Igualmente, durante la Feria se llevaron a cabo shows de cocina a cargo de reconocidos chefs como Alejandro

3ra Feria de la Carne de cerdo se tomó Corferias

Durante cinco días el Pabellón 7 de Corferias evidenció un sector que está realizando un trabajo organizado y responsable para ofrecer

a los colombianos carne de cerdo de excelente calidad.

Page 23: edición 166

21• Porcicultura Colombiana •

Sec

tori

al

Cuellar, chef Anfitrión Tao Cocina Studio Bogotá; Daniel Rive-ros, director académico de la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno de Bogotá; Silvia Gast, asesora gastronómica y juez del reality Cocineros al límite de Fox Life y Bernardo Gómez, profe-sor universitario y miembro de la Academia Colombiana de Gas-tronomía, quienes realizaron innovadoras preparaciones con los diferentes cortes promovidos por Asoporcicultores – FNP.

Igualmente, instituciones académicas participaron en la tercera versión de esta feria. La Fundación Universitaria del Área Andina, el Instituto Superior Mariano Moreno, la Fundación Tecnológica LCI y la Universidad de la Sabana sorprendieron a los visitantes con diferentes shows de cocina.

La Feria, además de incentivar el consumo de la carne de cerdo, tiene como objetivo crear un espacio de interacción entre pro-ductores integrados y comercializadores de carne de cerdo con compradores del sector Horeca, gastronómico e institucional.

Por primera vez, en esta Feria, se dio a conocer el nuevo concep-to de la campaña promovida por Asoporcicultores – FNP, la cual incentiva a las personas a realizar más veces por semana lo que les gusta más, como comer carne de cerdo.

La Tercera versión de la Feria de la Carne de Cerdo también se llevará a cabo la tercera semana de agosto en Cali y la tercera semana de septiembre en Medellín.

Lo que opinaron los expositores Los diferentes expositores de la Tercera Feria de la Carne de Cer-do conversaron con Porcicultura Colombiana y dieron su balan-ce sobre esta versión que se llevó a cabo en Corferias.

Carlos Sarmiento de Sarmicarnes, considera que esta Feria “es mucho mejor por el espacio, la calidad del público que asiste. Hemos tenido buena acogida, nos ha ayudado bastante a posi-cionarnos con clientes nuevos y los que ya nos reconocen”.

Algunos expositores destacaron la importancia de los contactos internacionales que realizaron durante esta feria. “Hemos tenido

Page 24: edición 166

22 Junio-Julio • 2012 •

Sec

tori

al

bastante presencia de personas de diferentes partes del mundo y de toda Colombia. Lo que hace que mi empresa pueda crecer más y nuestro nombre se conozca a nivel nacional, y por qué no, internacionalmente”, indicó Diana Rodríguez, represéntate legal de Genuinos.

Para Jefferson Ronderos Garrido, director de ventas de Cercafé, las expectativas se cumplieron, “ha venido gente de Europa y Centroamérica, hemos tenido muy buenos contactos”.

Hernán Galeano, director de puntos de venta del Cerdito de la Corte, expresó que esta Feria es una gran oportunidad para las empresas del sector ya que han “llegado contactos mucho más grandes”.

Por su parte, Jorge Pardo, administrador de Carnes Santa Rita, destaca el hecho de que esta versión se haya realizado du-rante Alimentec. “Este año estamos mucho más organizados y estar dentro de una feria tan importante como Alimentec, nos permite tener una mejor vitrina y conocer más clientes potenciales”.

Samuel Quiroga, promotor de Colanta, considera que fue importante participar en la Feria de la Carne de Cerdo, ya que muchas personas “conocen nuestra empresa por los lácteos y los derivados lácteos y no por la carne. Hemos tenido la opor-tunidad de dar a conocer la calidad de nuestro producto”.

Con esto coincide Adriana Rojas, ejecutiva de Cerdos del Valle para Bogotá, quien destaca la propuesta de la Asociación “agruparnos en un solo pabellón, ya que los otros gremios de carnes no lo tienen y es un punto a favor para impulsar el consumo de cerdo”.

Para Oscar Bohórquez, asesor de ventas de Marranito Ferkel, la Feria fue un “gancho importantísimo con los compradores de carne de cerdo”.

Johana López, jefe de calidad de Makro, destacó la logística del evento y la presentación de todas las empresas partici-pantes. También, recalcó la importancia de los shows de co-cina que se llevaron a cabo, ya que llamaban la atención de los visitantes al Pabellón.

Juan David Campusano, asistente comercial Porcicarnes, empresa que ha participado en versiones anteriores en Medellín, afir-ma que la participación en esta feria se convirtió “en una im-portante ventana”, que los ayuda a posicionarse como marca a nivel nacional.

Finalmente, Wilson Bonilla, chef ejecutivo de La Fazenda, sostiene que su participación en la Feria ha contribuido al reconocimiento de marca. Destaca la asistencia de público, el establecimiento de importantes contactos y los diferentes shows de cocina que se llevaron a cabo.

Page 25: edición 166

23• Porcicultura Colombiana •

Expertos en Porcicultura se reunieron en Estados Unidos

En Estados Unidos se llevó a cabo el 28º Simposio Internacional Anual de Alltech. En el evento participaron alrededor de tres mil asistentes

de 72 países y 175 conferencistas. Se llevaron a cabo 13 sesiones temáticas, 22 cenas de discusión y 106 reuniones paralelas.

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, USDA, reporta que la producción mundial de carne de cerdo llegará a las 103,4 millones de toneladas en el 2012, una cifra sin precedentes. “La carne de cerdo es la

que más se consume en el mundo entero,” declaró la Dra. Jules Taylor-Pickard, co-presidenta de las sesiones de cerdo durante el Simposio. “Esta demanda global significa que como industria tenemos que buscar nuevas estrategias para satisfacer las necesidades de una población en crecimiento, a la luz de los desafíos ambientales y económicos y, más allá de ello, ofrecer mejores productos finales al consumidor.”

En la sesión porcina se comenzó con una revisión completa del nuevo manual NRC (National Research Council), que desde 1944 ofrece temas actuales y de investigación en referencia a la calidad de los insumos y recomendaciones nutri-cionales. La última edición estará disponible para el segundo semestre del 2012 con un especial énfasis en los efectos del medio ambiente sobre el requerimiento de energía, un capítulo nuevo sobre carbohidratos, análisis importantes en grasas e inclusive menciones a la inmunocastración y uso de beta agonistas (prácticas cada vez más comunes en la crianza porcina actual). Hans Stein – University of Illinois, EEUU.

Otras presentaciones se orientaron en temas técnicos relacionados a la fisiología del animal (Dr. Dunshea de Australia – Estrés Oxidativo) y cómo enfrentar los retos asociados a las micotoxinas. La ponencia de Sun Woo Kim evaluó los efectos de las mismas sobre el crecimiento y salud de los cerdos; y Alexandros Yiannikou-ris, mostró las tecnologías que Alltech propone para reconocer la presencia de micotoxinas en insumos y alimento terminado.

La edad de destete fue analizada por Mike Varley de - The Pig Tecnology Com-pany - proponiendo alternativas basadas en el desempeño de la cerda y la calidad del lechón (peso); minimizar la pérdida de condición corporal de la cerda y maxi-mizar el peso del lechón son premisas para decidir la óptima edad del destete.

La presencia latinoamericana a través de Alfonso Campos evidenció la experien-cia de una granja cercana a los 35 destetados por hembra al año. La nutrición mineral es clave en ejemplos de alta productividad como éste.

La segunda jornada fue orientada al tema nutricional. Inició con Bart Borg de Mur-phy Brown (Una de las compañías más grandes del mundo productora de cerdo, Murphy-Brown, LLC, es propietaria de aproximadamente de 1 millón de cerdas en los Estados Unidos y lleva más de 17 millones de cerdos al mercado anualmente). Él brindó recomendaciones para maximizar el valor de la conversión alimenticia, como clave para el éxito económico de la producción. Continuando con el tema nutricional Henry Wallace de Irlanda, cuestionó el rendimiento actual de la pro-ducción, sugiriendo que el potencial genético es aún mayor (la genética ofrece más de lo que obtenemos actualmente).

Bill Close del Reino Unido, enfocó el concepto de NUTRICIÓN PROGRAMA-DA al desarrollo fetal del lechón, asociándolo con fuentes minerales orgánicas, que favorecen el peso al nacimiento (mejor peso al nacer implica disminución de pérdidas en maternidad). Es importante resaltar los comentarios del Dr. Clo-se orientados al enriquecimiento del calostro para incrementar la viabilidad de los lechones nacidos vivos.

El PRRS no estuvo fuera de los temas de discusión, considerado como el mayor reto para la industria porcina actual desde 1987 que fue reconocido en Norte América. Francois Madec revisó la historia de la enfermedad, cómo se distribu-yó en el mundo y cuán grave es el impacto económico de la misma. Asimismo planteó alternativas para enfrentar este reto: elevar los niveles de bioseguridad, cierre temporal de instalaciones, abastecimiento de fuentes libres y monitoreo fueron algunas de las estrategias comentadas.

Page 26: edición 166

24 Junio-Julio • 2012 •

Pu

blir

rep

ort

aje

El Laboratorio de Control de Calidad y Diagnóstico Pronaví-cola S.A., fue fundado en el año 1988, con el objetivo de ofrecer a nuestros clientes del sector pecuario un diagnósti-

co veterinario integral, junto con el desarrollo de programas de prevención y control de los problemas sanitarios en todos los puntos de la cadena productiva.

ExperienciaDesde hace más de 23 años, brindamos asesoría a importantes compañías productoras pecuarias, en sus procesos de control de calidad y diagnóstico. Nuestros análisis y resultados permiten ga-rantizar el cumplimiento de normas oficiales nacionales e inter-nacionales de aseguramiento y control de calidad en el manejo de materias primas, procesos y productos.

Nuestros serviciosBasados en estudios específicos de las necesidades de nuestros clientes, desarrollamos soluciones integrando nuestros servicios mediante programas de Control de Calidad basados en análisis microbiológicos y serológicos, para cubrir los requerimientos de todas las etapas productivas, que van desde la fábrica de alimentos concentrados, pasando por el proceso de cría en las granjas, la plan-ta de procesamiento, hasta la entrega del producto al consumidor final. En la actualidad contamos con cuatro líneas de servicio:

Microbiología Control de Calidad: Concentrados y materias primas para animales, operarios y manipuladores, control de ambiente y superficies de equipos, análisis de aguas.

Microbiología Diagnóstico Veterinario: Salmonella, Sta-phylococcus, Enterobacterias, Pasteurella, Clostridium, Histopatología, Cultivo y antibiograma.

Serología para Porcinos y Aves: ELISA, inhibición de la he-moaglutinación y aglutinación rápida en placa.

Fisicoquímico de Agua.

Nuestra InfraestructuraPara ofrecer un servicio de alta calidad y eficiencia, desde el 2009 el Laboratorio Pronavícola S.A. cuenta con una moderna infraes-tructura dotada con equipos de apoyo diagnóstico de última ge-neración, controlados por un programa metrológico institucional respaldado por laboratorios y entidades acreditadas por la ONAC y/o con la Norma ISO 17025, que garantizan la confiabilidad de sus resultados. Los procesos son realizados por un grupo de pro-fesionales altamente capacitados, con experiencia en diferentes disciplinas de la salud pecuaria, en permanente actualización.

Nace el Laboratorio Pro-navícola S.A. como una necesidad de la industria avícola del occidente co-lombiano de obtener un diagnóstico veterinario integral.

El laboratorio como pro-ceso de soporte a la pro-ducción, hace parte del Sistema de Gestión de Calidad mediante el cual Pronavícola S.A. obtiene la certificación de cali-dad ISO 9001:2000 por parte de SGS.

Se vincula al convenio con Asoporcicultores para el diagnóstico de enferme-dades porcinas, dentro de los Programas de Mejora-miento del Status sanitario y Diagnóstico Rutinario, ampliando su cobertura de servicios.

Se inicia la construcción de la nueva sede del labo-ratorio.19

88

2003

2007

2008

Laboratorio Pronavícola trabajando por la eficiencia productiva de su explotación pecuaria

Línea CronológicaLínea Cronológica

Page 27: edición 166

25• Porcicultura Colombiana •

Pu

blir

rep

ort

aje

Pronavícola cuenta con el registro ICA, Laboratorio de Diagnóstico veterinario según resolución 004658 de noviembre 24 de 2011

Empieza a funcionar la nueva infraestructura lo-cativa cumpliendo con las normas nacionales e internacionales de Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL).

Se inicia el proceso para obtener el registro como Laboratorio de Diagnósti-co ante el ICA.

Se obtiene el Registro ICA como Laboratorio de Diagnóstico Veterinario en Buenas Prácticas de Laboratorio, mediante Re-solución 004658 de No-viembre 24 de 2011.

Se pone al servicio el área de Análisis Físicoquími-co de agua para atender las necesidades de este servicio por parte del sector avícola y porcíco-la de la región.

2009

2010

2011

2012

Certificación de Calidad: Registro ICAContamos con un programa de Aseguramiento Interno de la Calidad basado en: control metrológico, mantenimiento preventivo de equi-pos, bioseguridad, implementación de prácticas amigables con el medio ambiente, personal competente, equipos e instalaciones ade-cuadas y documentación controlada. Gracias a esto, el pasado 24 de Noviembre mediante Resolución 004658 recibimos el Registro ICA como Laboratorio de Diagnóstico Veterinario en Buenas Prácticas de Laboratorio, lo que nos convierte en uno de los primeros laboratorios a nivel nacional cuyos procesos son avalados por este ente, represen-tando un valor agregado que genera confianza en nuestros clientes.

Respaldo institucionalComo Laboratorio de la empresa Pronavícola S.A., contamos con todo su respaldo y experiencia de 30 años en el campo de la producción avícola.

ConfidencialidadTratamos sus resultados con máxima confidencialidad, éste es uno de nuestros principios éticos y una norma fundamental de trabajo con la cual todo nuestro personal está sensibilizado.

Hacia el futuroLa perspectiva de trabajo del Laboratorio Pronavícola S.A. ha evidenciado un crecimiento notable en los últimos años, este crecimiento impone nuevos retos como implementar el área para Biología Molecular para las pruebas de PCR y RT-PCR; y continuar con el proceso de calidad para obtener la certificación del laboratorio por la Norma ISO 17025 para la Competencia de los Laboratorios de Ensayo y Calibración.

LABORATORIO PRONAVICOLA S.A.

PBX: (2) 237 42 42 Ext. 142 - 146FAX: (2) 237 42 87Dirección: Calle 8 # 20 - 360 Buga - ValleInformación y Atención al Cliente: 315 510 46 26e-mail: [email protected]: www.pronavicola.com

Cuentas Corrientes:

18804220-4

8485494833-3

Page 28: edición 166
Page 29: edición 166

27• Porcicultura Colombiana •

3,2

61,3

25,8

3,2

12,0

40,0

36,036,0

4,0

22,9

42,9

28,6

5,7

3,2

61,3

25,8

3,2

12,0

40,0

4,0

22,9

42,9

28,6

5,7

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

2009 2010 2011

Otros

Costa Atlantica

Centro

Occidente

Antioquia

373,4

384,7

345

35

25

31

25

31

320

330

340

350

360

370

380

390

2009 2010 2011

# de

mad

res

0

5

10

15

20

25

30

35

40

# de

pre

dios

Media # de predios

Puntajes promedio de la evaluación de bioseguridadAños 2009 - 2011

127,5133,8

150,5152,5

159,7

177,8

107,9102,6

123,3

0102030405060708090

100110120130140150160170180190200

2009 2010 2011

Media DS1+ DS1- 190 puntos, calificación máxima.

Puntajes promedio de bioseguridad Años 2009 - 2011

33,632,4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

2009 2010 2011

Bioseguridad Externa (BE)Bioseguridad Interna (BI)Las lineas rojas muestran el puntaje ideal: 145 BE, 45 en BI

100,2

113,4

95,2

37,1

67,70%

93,3%

56,0%

45,20%

67,7%

72,0%

88,5%

54,8%

60,0%

76,0%

74,3%

77,1%

74,3%

88,6%

82,9%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Cerco perimetral

2009 2010 2011

Vehículo independiente Transporte frigorífico -

concentrado.

Zona de embarque y parqueo fuera

de la granja

Presencia de vegetación o barreras naturales densas alrededor de las granjas

Distancia entre vías de alto transito vehicular

y la granja

Téc

nic

a

A través del Programa Nacional de Mejoramiento del Estatus Sanitario, PNMES, la Asociación Colombiana de Porciculto-res – FNP, acompaña a los porcicultores del país en el co-

nocimiento y mejoramiento del estado sanitario de sus predios y el cumplimiento de las normas de bioseguridad.

Porcicultura Colombiana presenta un resumen del informe realiza-do por el área técnica de Asoporcicultores – FNP, en donde se des-tacan los principales resultados durante el 2011 y se comparan con puntos claves de los datos obtenidos en el 2009 y 2010.

Generalidades

En el 2011 el PNMES contó con un total de 35 granjas distribuidas a lo largo del país, en ellas el inventario promedio de hembras de cría fueron de 345 animales, con un mínimo de 48 animales y un máximo de 1.200 madres.

La distribución geográfica de dichos predios se realizó teniendo en cuenta la agrupación por las zonas productivas tradicionalmente re-conocidas: zona centro: Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y To-lima. Zona Antioquia: Antioquia. Zona occidente: Caldas, Quindío, Risaralda, Cauca y Valle del Cauca. Zona costa: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena y Sucre. Otras regiones: Arau-ca, Nariño y Santander. Los resultados son mostrados en la siguiente gráfica:

Gráfica 1. Porcentaje de granjas según la región.

el programa. También se destacan las incorporaciones de granjas en la costa norte, específicamente en los departamentos de Atlántico y Bolívar.

Gráfica 2. Inventario promedio de madres de las granjas pertenecientes al PNMES años 2009 – 2011.

Seguimos mejorando la productividad de nuestro sector

3,2

61,3

25,8

3,2

12,0

40,0

36,036,0

4,0

22,9

42,9

28,6

5,7

3,2

61,3

25,8

3,2

12,0

40,0

4,0

22,9

42,9

28,6

5,7

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

2009 2010 2011

Otros

Costa Atlantica

Centro

Occidente

Antioquia

373,4

384,7

345

35

25

31

25

31

320

330

340

350

360

370

380

390

2009 2010 2011

# de

mad

res

0

5

10

15

20

25

30

35

40

# de

pre

dios

Media # de predios

Puntajes promedio de la evaluación de bioseguridadAños 2009 - 2011

127,5133,8

150,5152,5

159,7

177,8

107,9102,6

123,3

0102030405060708090

100110120130140150160170180190200

2009 2010 2011

Media DS1+ DS1- 190 puntos, calificación máxima.

Puntajes promedio de bioseguridad Años 2009 - 2011

33,632,4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

2009 2010 2011

Bioseguridad Externa (BE)Bioseguridad Interna (BI)Las lineas rojas muestran el puntaje ideal: 145 BE, 45 en BI

100,2

113,4

95,2

37,1

67,70%

93,3%

56,0%

45,20%

67,7%

72,0%

88,5%

54,8%

60,0%

76,0%

74,3%

77,1%

74,3%

88,6%

82,9%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Cerco perimetral

2009 2010 2011

Vehículo independiente Transporte frigorífico -

concentrado.

Zona de embarque y parqueo fuera

de la granja

Presencia de vegetación o barreras naturales densas alrededor de las granjas

Distancia entre vías de alto transito vehicular

y la granja

Durante el 2011 se incorporaron al programa un mayor número de pre-dios con un variado número de madres, valor que afecta la media de las hembras de cría que se reportaba en años anteriores. Esto demuestra el interés de los pequeños productores en acceder a programas de apoyo técnico donde se exigen rigurosos estándares de calidad, por medio de seguimientos continuos.

La caracterización en cuanto a los sistemas de producción demuestra claramente los fines comerciales de las granjas vinculadas. En el año 2011, 31 de las 35 granjas (88.5%) adoptaron como tipo de producción el ciclo completo y apenas 4 de 35 (11.4%) se dedicaron a la cría, bien sea como granja proveedora de lechones para levante y ceba o como granjas para realizar selección de pie de cría. El 54.3 % de las granjas cuentan con un sitio de producción, el 31.4% con 2 sitios (cría - pre-cebo y levante- ceba) y el 14.28% cuentan con 3 sitios de producción (cría, precebo, levante y ceba).

El Programa Nacional de Mejoramiento del Es-tatus Sanitario fue creado en el 2007, aproxima-damente 30 granjas son evaluadas por año y 17 han sido categorizadas hasta la fecha.

Se recalca el creciente interés de vinculación de granjas en el de-partamento de Antioquia y el Eje Cafetero. En la primara zona el inventario de animales es alto en contraste con la participación en

Page 30: edición 166

28 Junio-Julio • 2012 •

El puntaje máximo que otorga la evaluación de bioseguridad es de 190 puntos, divididos en 145 para bioseguridad externa y 45 para bioseguridad interna como límites máximos (gráfica 3 y 4). En el caso específico de bioseguridad externa la puntuación del año 2011 con respecto a los años 2009 y 2010 tiene un incre-mento significativo y favorable, que hace referencia a puntos como la adopción del cerco perimetral y el manejo adecuado de los vehículos(estos puntos se resumen en la gráfica 5).

Gráfica 5. Puntos relevantes incluidos en la evaluación de bioseguridad externa año 2011.

Bioseguridad

La evaluación de bioseguridad utilizada en el PNMES se centra la implementación de las medidas de bioseguridad en las gran-jas del país. Para esto se tiene en cuenta las condiciones propias de nuestra producción y la legislación vigente como la resolución ICA 2640 del 28 de septiembre de 2007. El puntaje alcanzado en esta evaluación es sólo un componente dentro de los criterios para ubicar la granja dentro de algunas de las 4 categorías establecidas en el PNMES.

Gráfica 3. Puntuación promedio de la evaluación de bioseguridad años 2009 – 2011.

3,2

61,3

25,8

3,2

12,0

40,0

36,036,0

4,0

22,9

42,9

28,6

5,7

3,2

61,3

25,8

3,2

12,0

40,0

4,0

22,9

42,9

28,6

5,7

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

2009 2010 2011

Otros

Costa Atlantica

Centro

Occidente

Antioquia

373,4

384,7

345

35

25

31

25

31

320

330

340

350

360

370

380

390

2009 2010 2011

# de

mad

res

0

5

10

15

20

25

30

35

40

# de

pre

dios

Media # de predios

Puntajes promedio de la evaluación de bioseguridadAños 2009 - 2011

127,5133,8

150,5152,5

159,7

177,8

107,9102,6

123,3

0102030405060708090

100110120130140150160170180190200

2009 2010 2011

Media DS1+ DS1- 190 puntos, calificación máxima.

Puntajes promedio de bioseguridad Años 2009 - 2011

33,632,4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

2009 2010 2011

Bioseguridad Externa (BE)Bioseguridad Interna (BI)Las lineas rojas muestran el puntaje ideal: 145 BE, 45 en BI

100,2

113,4

95,2

37,1

67,70%

93,3%

56,0%

45,20%

67,7%

72,0%

88,5%

54,8%

60,0%

76,0%

74,3%

77,1%

74,3%

88,6%

82,9%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Cerco perimetral

2009 2010 2011

Vehículo independiente Transporte frigorífico -

concentrado.

Zona de embarque y parqueo fuera

de la granja

Presencia de vegetación o barreras naturales densas alrededor de las granjas

Distancia entre vías de alto transito vehicular

y la granja

3,2

61,3

25,8

3,2

12,0

40,0

36,036,0

4,0

22,9

42,9

28,6

5,7

3,2

61,3

25,8

3,2

12,0

40,0

4,0

22,9

42,9

28,6

5,7

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

2009 2010 2011

Otros

Costa Atlantica

Centro

Occidente

Antioquia

373,4

384,7

345

35

25

31

25

31

320

330

340

350

360

370

380

390

2009 2010 2011

# de

mad

res

0

5

10

15

20

25

30

35

40

# de

pre

dios

Media # de predios

Puntajes promedio de la evaluación de bioseguridadAños 2009 - 2011

127,5133,8

150,5152,5

159,7

177,8

107,9102,6

123,3

0102030405060708090

100110120130140150160170180190200

2009 2010 2011

Media DS1+ DS1- 190 puntos, calificación máxima.

Puntajes promedio de bioseguridad Años 2009 - 2011

33,632,4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

2009 2010 2011

Bioseguridad Externa (BE)Bioseguridad Interna (BI)Las lineas rojas muestran el puntaje ideal: 145 BE, 45 en BI

100,2

113,4

95,2

37,1

67,70%

93,3%

56,0%

45,20%

67,7%

72,0%

88,5%

54,8%

60,0%

76,0%

74,3%

77,1%

74,3%

88,6%

82,9%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Cerco perimetral

2009 2010 2011

Vehículo independiente Transporte frigorífico -

concentrado.

Zona de embarque y parqueo fuera

de la granja

Presencia de vegetación o barreras naturales densas alrededor de las granjas

Distancia entre vías de alto transito vehicular

y la granja

3,2

61,3

25,8

3,2

12,0

40,0

36,036,0

4,0

22,9

42,9

28,6

5,7

3,2

61,3

25,8

3,2

12,0

40,0

4,0

22,9

42,9

28,6

5,7

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

2009 2010 2011

Otros

Costa Atlantica

Centro

Occidente

Antioquia

373,4

384,7

345

35

25

31

25

31

320

330

340

350

360

370

380

390

2009 2010 2011

# de

mad

res

0

5

10

15

20

25

30

35

40

# de

pre

dios

Media # de predios

Puntajes promedio de la evaluación de bioseguridadAños 2009 - 2011

127,5133,8

150,5152,5

159,7

177,8

107,9102,6

123,3

0102030405060708090

100110120130140150160170180190200

2009 2010 2011

Media DS1+ DS1- 190 puntos, calificación máxima.

Puntajes promedio de bioseguridad Años 2009 - 2011

33,632,4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

2009 2010 2011

Bioseguridad Externa (BE)Bioseguridad Interna (BI)Las lineas rojas muestran el puntaje ideal: 145 BE, 45 en BI

100,2

113,4

95,2

37,1

67,70%

93,3%

56,0%

45,20%

67,7%

72,0%

88,5%

54,8%

60,0%

76,0%

74,3%

77,1%

74,3%

88,6%

82,9%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Cerco perimetral

2009 2010 2011

Vehículo independiente Transporte frigorífico -

concentrado.

Zona de embarque y parqueo fuera

de la granja

Presencia de vegetación o barreras naturales densas alrededor de las granjas

Distancia entre vías de alto transito vehicular

y la granja

Gráfica 4. Puntajes promedio de Bioseguridad externa e interna años 2009 - 2011.

Es importante resaltar que a través de los años se ha evidenciado una evolución positiva en la calificación de las granjas vincula-das al programa (gráfica 3). La desviación estándar para el año 2011 tiene un valor de 27.23 puntos, en el 2009 de 24.9 puntos y en el 2010: 25.9 puntos, puntuación que se relaciona con la inclusión de nuevos predios que se encuentran en proceso de implementación de las recomendaciones dadas en las diferentes visitas de seguimiento y evaluación y que no han alcanzado al-guna categoría.

Los puntos referentes al cerco perimetral y control de vehículos están calificados por encima del 70% de cumplimiento, lo que demuestra el compromiso de los porcicultores en implementar las recomendacio-nes otorgadas, así como la importancia que le están dando al tema del transporte. En este punto también influye la coyuntura de nuestro país, en temas prioritarios como la declaración de zonas libres de PPC, pro-gramas de control de enfermedades de impacto para el sector y control de enfermedades que limitan el comercio nacional e internacional.

El cerco perimetral debe ser contundente y continuo, sin embargo en algunas granjas la corrección otorgada consistió en reformarlo, reinsta-larlo o reforzarlo debido a que podía convertirse en un factor de riesgo para la entrada de patógenos indeseables a la granja, cerca del 30% de las granjas requieren reforzar este punto en particular.

Asimismo se evaluaron las prácticas de forestación (implementación de barreras vivas) las cuales disminuyen corrientes de aire y el paso de vectores que permitan el ingreso de agentes patógenos al estableci-miento vía aerógena.

La ubicación de los predios, según el POT y la disposición correcta de los subproductos líquidos y sólidos generados, asume un papel espe-cial dentro de la concepción de bioseguridad, lo que es inherente al cumplimiento de la resolución ICA 2640 del 28 de septiembre de 2007. Con esta premisa se hace importante realizar las nuevas construcciones acorde a la normatividad vigente para no incurrir en incumplimientos a la norma, pérdidas económicas o demandas de tipo civil.

La incorporación de las granjas al PNMES es de carácter voluntario, siendo limitado el

número de granjas vinculadas al mismo.

Téc

nic

a

Page 31: edición 166

29• Porcicultura Colombiana •

Filtro sanitario

Gráfica 6. Implementación de filtro sanitario, evolución años 2009 – 2011.

La cuarentena juega un papel definitivo en el éxito reproductivo, sani-tario y productivo en los predios porcícolas; en muchas ocasiones no se le da la importancia debida, situación que converge en animales inmu-nológicamente débiles, tasas de descarte variables y pobres resultados productivos. Durante las evaluaciones de bioseguridad realizadas en el año 2011 se aprecia un leve aumento de la duración de la cuarentena en los diferentes predios incorporados, pasando de periodos cortos, entre 1 - 3 semanas, a cuarentenas de 6,7 y 8 semanas.

La cultura del diagnóstico y monitoreo serológico en la cuarentena, y en general en todos las edades de los animales, es un esfuerzo perma-nente que realiza Asoporcicultores – FNP para que sea implementado y sea visto como herramienta en la toma de decisiones de tipo sanitario.

Con frecuencia las granjas reportan la realización de monitoreos sero-lógicos a los animales de reemplazo que llegan a sus granjas, solicitan análisis de enfermedades como PRRS, Aujeszky, Influenza, Erisipela, Leptospira y Brucella. Lo ideal de esos monitoreos es rechequear los animales antes de su salida de la cuarentena; sin embargo en muchos casos esto no sucede y el diagnóstico resulta inconcluso, desconocien-do el estatus sanitario e inmunológico de los animales al terminar la cuarentena e ingresar al núcleo reproductor. También cabe resaltar que las enfermedades solicitadas deben incluir monitoreos a otras enfer-medades fundamentales como Micoplasmosis, Salmonelosis e Ileítis.

Por último, el operario exclusivo para el manejo de la cuarentena es una práctica de difícil implementación en nuestro país debido al tamaño de las explotaciones, la distribución de las instalaciones y las políticas de contratación particulares de cada granja tendiente a asignar variadas actividades a un operario y a la disminución del personal.

Es común en las granjas del PNMES asignar horarios y tareas específi-cas al operario encargado de la cuarentena, sin embargo esta persona también se desempeña en los galpones de animales de otras fases productivas.

Los filtros sanitarios en las granjas que tienen cuarentena no consideran duchas sanitarias pero si cambio de dotación; este aspecto debe ser reforzado y cumplido a cabalidad pues la ropa y el calzado actúan como fómite (objeto que contiene elementos infectantes y pasivamente puede ser vehículo mecánico en su transmisión indirecta), para ello se puede implementar un sistema de desinfección profunda de manos y antebrazo con cambio obligatorio de ropa de calle por dotación propia del galpón (sistema danés).

Implementación de otras medidas de bioseguridad

Gráfica 8. Implementación de medidas de control con otros animales y plagas en la granja, año 2011.

32,3%

52,0%

40,0%

60,0%

60,0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

2009

2010

2011

Distribución del filtro sanitario Filtro sanitario perimetral Logarítmica (Filtro sanitario perimetral)

22,6%

Cuarentena

68,6%

65,7%

48,6%

54,3%

45,7%

51,4%

34,3%

31,4%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Ubicación

Duración

Monitoreo serológico

Personal exclusivo

inadecuado optimo

68,6%

80,0%

80,0%

9,7%

71,0%

71,0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Presencia de otrasespecies

Transito de otrosanimales

Malla antipájaro Control roedores Control moscas

2011 2010 2009

68,0%

67,7%

77,1%

56,0%

51,6%

82,9%

34,3%

24,0%

76,0%

Evaluaciones de bioseguridad en granjas que enviaron 1click farm vs Lechones destetos por cerda(L/D/C).

123,1

162,8

98,0

127,4

148,2148,2

22,2 22,621,8

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

2009 2010 2011

Media DS1+ DS1- L/D/A

150,2

177,3173,0

32,3%

52,0%

40,0%

60,0%

60,0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

2009

2010

2011

Distribución del filtro sanitario Filtro sanitario perimetral Logarítmica (Filtro sanitario perimetral)

22,6%

Cuarentena

68,6%

65,7%

48,6%

54,3%

45,7%

51,4%

34,3%

31,4%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Ubicación

Duración

Monitoreo serológico

Personal exclusivo

inadecuado optimo

68,6%

80,0%

80,0%

9,7%

71,0%

71,0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Presencia de otrasespecies

Transito de otrosanimales

Malla antipájaro Control roedores Control moscas

2011 2010 2009

68,0%

67,7%

77,1%

56,0%

51,6%

82,9%

34,3%

24,0%

76,0%

Evaluaciones de bioseguridad en granjas que enviaron 1click farm vs Lechones destetos por cerda(L/D/C).

123,1

162,8

98,0

127,4

148,2148,2

22,2 22,621,8

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

2009 2010 2011

Media DS1+ DS1- L/D/A

150,2

177,3173,0

El filtro sanitario es un punto obligatorio de revisión dentro de la evaluación de bioseguridad, la medida debe ser implementada de forma adecuada demarcando una zona sucia, zona de ducha y una zona limpia indicando los flujos autorizados de circulación en un solo sentido, baño corporal y cambio de ropa de calle por dotación suministrada en la granja.

A través de los años se ha visto un avance significativo en las me-didas, pasando de una media de 27.5% a un 60% de implementa-ción. Aunque se ha realizado un esfuerzo importante en la imple-mentación de los filtros sanitarios y su manejo, es necesario seguir trabajando en la concienciación de todo el personal que ingrese a la granja, con el fin de dar cumplimiento a los respectivos flujos y medidas al interior del filtro sanitario asegurando su funcionalidad y reduciendo los factores de riesgo para el ingreso de agentes patóge-nos a la granja (gráfica 6).

Importancia de la cuarentena de animales

Gráfica 7. Puntos relevantes en el manejo de la cuarentena, año 2011.

32,3%

52,0%

40,0%

60,0%

60,0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

2009

2010

2011

Distribución del filtro sanitario Filtro sanitario perimetral Logarítmica (Filtro sanitario perimetral)

22,6%

Cuarentena

68,6%

65,7%

48,6%

54,3%

45,7%

51,4%

34,3%

31,4%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Ubicación

Duración

Monitoreo serológico

Personal exclusivo

inadecuado optimo

68,6%

80,0%

80,0%

9,7%

71,0%

71,0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Presencia de otrasespecies

Transito de otrosanimales

Malla antipájaro Control roedores Control moscas

2011 2010 2009

68,0%

67,7%

77,1%

56,0%

51,6%

82,9%

34,3%

24,0%

76,0%

Evaluaciones de bioseguridad en granjas que enviaron 1click farm vs Lechones destetos por cerda(L/D/C).

123,1

162,8

98,0

127,4

148,2148,2

22,2 22,621,8

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

2009 2010 2011

Media DS1+ DS1- L/D/A

150,2

177,3173,0

Téc

nic

a

Page 32: edición 166

30 Junio-Julio • 2012 •

lechones más producidos entre el periodo comprendido en los años 2009 a 2011.

Esta cifra concluye, a través de las pequeñas mejoras en cada uno de los parámetros expuestos, un aumento en la productivi-dad de las granjas que pertenecen al PNMES.

Principales actividades dentro del PNMES 2011

Visitas, y generación de informes de las mismas, a todas las granjas vinculadas, incorporando para este año la medición objetiva de los principales parámetros ambientales mediante el uso de instrumentos analíticos (Luxómetro, termómetro de superficies, termo higrómetro, medidor de CO2 y de NH3).

Realización de informes de serología para las granjas que realizaron el monitoreo serológico ajustado al protocolo re-comendado por Asoporcicultores - FNP, el cual incluye el monitoreo para: enfermedad de PRRS, Micoplasmosis, Salmo-nelosis e Ileitis (Enteropatía Proliferativa Porcina).

Uso del subsidio especial del 30% sobre las muestras de labo-ratorio procesadas en el ICA y los laboratorio privados Zoolab y Pronavicola: En el año 2011 se procesaron en total 48770 muestras en los laboratorios mencionados anteriormente, de estas, 11295 (sueros y muestras para cultivo e histopatología) corresponden a procesamientos solicitados por granjas del PNMES, cifra que corresponde al 23.2% del total de procesa-mientos tabulados en este seguimiento.

Categorización y recategorización anual de las granjas que debido a las puntuaciones satisfactorias en las evaluaciones de bioseguridad realizadas, cumplimiento de los compromi-sos adquiridos desde su vinculación y ejecutados visita tras visita, realización de los monitoreos serológicos y el mante-nimiento de un estatus sanitario estable pueden acceder a algunas de las 4 categorías establecidas dentro del PNMES.

Realización y análisis de informes 1Click farm reproductivo®, documento generado por la empresa Pig Champ® pro – Europa, el cual tiene como material base las copias de seguridad de los software porcinos manejados en los diferentes predios. Se resalta que dicha información tiene un manejo confidencial y su fin es generar información que pueda ser analizada de forma comple-ta, convirtiéndose en una herramienta para el porcicultor.

Suministro de material didáctico a las granjas para sus activi-dades de capacitación de personal y optimización de cons-trucciones y procedimientos.

Invitamos a todos los porcicultores del país a que conozcan y se vinculen al Programa Nacional de Mejoramiento del Estatus Sanitario (PNMES), Mayo-res informes Asoporcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura, Área Técnica, (1) 3477839/2486777 ext:120-217-161-121, correos electrónicos:

[email protected], [email protected].

Las barras verticales indican los valores óptimos (%) alcanzados por las granjas que realizaron la implementación de algunas medidas de control con otros animales y de control de plagas en el año 2011. Se puede observar que a excepción de la no implementación de la malla antipájaro, todos los valores óptimos sobrepasan el 60% de conformidad.

De esta manera se podría asociar que a medida que existan mayores controles en cuanto a la presencia de roedores, plagas y otros ani-males dentro de la granja mayor será el control a la presentación de enfermedades en los animales. Cabe aclarar que la presentación de algunas enfermedades en la granja, por ejemplo PRRS, PCV2, mico-plasmosis, entre otras, depende del control de otros aspectos inhe-rentes a la granja: adquisición de pie de cría, control al transporte, manejo y medidas sanitarias especiales adoptadas por el personal en contacto con los cerdos.

Informes 1 click farm reproductivo

32,3%

52,0%

40,0%

60,0%

60,0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

2009

2010

2011

Distribución del filtro sanitario Filtro sanitario perimetral Logarítmica (Filtro sanitario perimetral)

22,6%

Cuarentena

68,6%

65,7%

48,6%

54,3%

45,7%

51,4%

34,3%

31,4%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Ubicación

Duración

Monitoreo serológico

Personal exclusivo

inadecuado optimo

68,6%

80,0%

80,0%

9,7%

71,0%

71,0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Presencia de otrasespecies

Transito de otrosanimales

Malla antipájaro Control roedores Control moscas

2011 2010 2009

68,0%

67,7%

77,1%

56,0%

51,6%

82,9%

34,3%

24,0%

76,0%

Evaluaciones de bioseguridad en granjas que enviaron 1click farm vs Lechones destetos por cerda(L/D/C).

123,1

162,8

98,0

127,4

148,2148,2

22,2 22,621,8

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

2009 2010 2011

Media DS1+ DS1- L/D/A

150,2

177,3173,0

Al realizar un comparativo de las medidas de bioseguridad implementadas en las granjas frente a los resultados obtenidos en productividad en aquellas granjas que enviaron la copia de seguridad del software productivo utilizado en las granjas evalua-das mediante el informe one click farm reproductivo, podemos observar que en aquellos establecimientos que han mejorado sus sistemas y programas de bioseguridad han logrado mejorar algu-nos parámetros productivos en las fases de lactancia y gestación como:

Aumento en lechones nacidos vivos, el cual durante el último periodo evaluado paso de10.46 a 10.56 lechones.

Disminución estadísticamente significativa de los lechones na-cidos muertos; 4.02 a 3.7%, suponiendo mejoras en los proce-sos de aclimatación, mantenimiento de la preñez y finalmente en el manejo de parto.

Porcentaje de mortalidad en lactancia del 7.9% al final de la observación llevada en el resumen one click.

Valor máximo en la tasa de fertilidad del 85.5%, cuantifica-ciones que acompañadas a la implantación en las medidas de bioseguridad llevan al resultado visto de 21.8 a 22.6 L/D/C, 0.8

Téc

nic

a

Page 33: edición 166

31• Porcicultura Colombiana •

Co

nve

nio

Con el fin de dar continuidad a los servicios de diagnóstico veterinario durante la vigencia del 2012, les informamos que Asoporcicultores – FNP ha establecido nuevamente

un convenio con el laboratorio de diagnóstico privado Pronaví-cola S.A.

Los usuarios que deseen hacer uso de los servicios de diagnósti-co con el laboratorio Pronavícola S.A. deben de realizar la con-signación por el valor total del servicio de acuerdo con la canti-dad de muestras enviadas y el valor de los servicios solicitados a cualquiera de las siguientes oficinas bancarias:

18804220-4 Cuenta corriente

8485494833-3 Cuenta corriente

Concepto: Análisis de laboratorio

Una vez realizada la consignación debe enviarse por fax a las oficinas de Pronavícola S.A. el comprobante de la consigna-ción, escribiendo de manera clara el nombre del porcicultor, la granja y un teléfono de contacto.

Las muestras pueden ser entregadas directamente en la sede del laboratorio o enviándolas por correo certificado a la calle 8 Nº 20 – 360 de Buga (Valle del Cauca) con el respectivo formato de envío demuestras diligenciado.

Cada una de las muestras debe estar marcada en forma legible con la identificación del animal. El laboratorio de diagnóstico NO procesará muestras mal marcadas, sin marca, hemoliza-das o contaminadas.

Para el envío de las muestras al laboratorio se debe de tener en cuenta:

Hacerlo en una nevera de icopor debidamente sellada y marcada.

La nevera debe contener la suficiente cantidad de re-frigerante para conservar las muestras de manera ade-cuada.

Firmamos convenio con Laboratorio Pronavícola

Utilizar la cantidad suficiente de aserrín u otro material para evitar que las muestras enviadas en empaque de vi-drio se rompan y el refrigerante pierda su efecto rápida-mente.

Calcular la cantidad de refrigerante a utilizar de acuerdo con el tiempo y la distancia a recorrer por las muestras.

Una vez el laboratorio haya obtenido los resultados, estos serán enviados al productor por correo electrónico y postal con la res-pectiva factura.

El valor de las tarifas y técnicas de diagnóstico acordadas con el laboratorio Pronavícola S.A. se encuentran especificados en la siguiente tabla.

Page 34: edición 166

32 Junio-Julio • 2012 •

Las tarifas del Programa Nacional de Mejoramiento del Estatus Sanitario - PNMES son EXCLUSIVAS para las granjas que están vinculadas a Asoporcicultores-Fondo Nacional de la Porcicultu-ra. Las granjas del programa deben recordar que para la entrega de las muestras al laboratorio de diagnóstico con el cual desean realizar el servicio, deben adjuntar el adhesivo que los identifica

Enfermedad Técnica de laboratorio Diagnóstico rutinario (10%) subsidio

Programa nacional de mejoramiento de estatus sanitario PNMES (30%)

subsidio

Brucelosis Rosa de Bengala $ 4.850 $ 3.800

Circovirus Porcino Tipo II (PCV2) Elisa $ 11.700 $ 9.100

Ectoparasitos Raspado profundo de piel $ 6.100 $ 4.750

Enfermedad de Aujeszky Elisa $ 6.750 $ 5.250

Enteropatia Proliferativa Porcina (Ileítis) Elisa $ 22.150 $ 17.200

Erisipela Porcina Elisa $ 6.750 $ 5.250

Influenza Porcina Elisa $ 10.000 $ 7.750

Caso Clínico Histopatología $ 36.000 $ 28.000

Leptospirosis Microaglutinación, (5 serovares) $ 17.350 $ 13.500

Micoplasmosis Porcina Elisa $ 8.100 $ 6.300

Parvovirosis Porcina HI $ 4.850 $ 3.800

Pleuroneumonia Contagiosa Porcina (APP) Elisa $ 8.200 $ 6.350

Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS) Elisa $ 12.600 $ 9.800

como usuarios del programa al formato de envío de muestras, el cual será confrontado con la lista de las granjas entregadas por la Asociación a cada laboratorio. De igual modo se debe de cumplir con el plan de muestreo para cada una de las enferme-dades contempladas y establecidas en el programa, el cual ya es conocido por las granjas del programa.

Pronavícola S.A

Dirección: Calle 8 Nº 20 – 360

Guadalajara de Buga -Valle del Cauca

Teléfono Fijo: (572) 2374242 – Ext. 142-146

Fax: (572) 2374287

Celular: 315 5104626

www.pronavicola.com

Enfermedades a diagnosticar y valor del servicio

Mayor información

ASOPORCICULTORES – FNP

Dirección: Carrera 8 Nº 66 -07 Bogotá

Teléfono: 1 - 2486777 Ext. 121, 217 y 120.

Fax: 1 – 3125008

Celular: 3114801076

Call center: 01 8000 111 992

[email protected]

[email protected]

Contacto: Srta. Cristina Guevara, Dra. Paola Corrales,

Dr. José Fernando Naranjo.

Co

nve

nio

Page 35: edición 166

33• Porcicultura Colombiana •

1. Materias Primas

La tendencia general de los precios internacionales en el mes de mayo para las materias primas: maíz, trigo y soya, esencia-les para la preparación del alimento balanceado en el sector

porcicultor, mostró una tendencia bajista, motivada en gran parte por la crisis europea y por la desaceleración de la economía China.

Maíz

En el mes de mayo, el precio de este grano continuó con propensión a la baja, según el contrato

con vencimiento en el mes de julio de la última semana de abril con

respecto a la de mayo decre-ció a razón de 2,1%, fina-

lizando en mayo en US $235.45 por tonelada

(Gráfico 1), sustentada por la sobreoferta de maíz de la campaña actual 2011/2012 a nivel mundial. De acuerdo con las estimaciones del Departamen-to de Agricultura

de Estados Unidos (USDA)1, el volumen de producción se elevaría de 872.98 millones de toneladas métricas, de las cuales 313.92 millones de toneladas corresponde a la producción estadounidense.

A esto se suma las buenas perspectivas que todavía siguen pre-valeciendo con la esperada consecha record de los Estados Uni-dos para la campaña 2012-2013, donde se estima un aumento significativo en los stocks finales. A nivel mundial las cifras de producción emitidas por el USDA, proyectan que esta cosecha sea de 949,93 millones de toneladas, superando los 945,78 mi-llones pronosticados en el mes a comienzos del mes de mayo. Con respecto a las existencias finales, éstas aumentaron de 152,34 a 152,34 millones de toneladas

Gráfico 1

World Agricultural Supply and Demand Estimates (WASDE). Junio 12 de 2012

Informe Económico del Sector PorcicultorMayo de 2012

400

440

480

520

560

29 may 11 28 ago 11 27 nov 11 26 feb 12 27 may 12

Precio Internacional de la Soya (US$ / Tm)

2012-05 2012-07 2012-08 2012-09 2012-11 2013-01 2013-03 2013-05

200

230

260

290

320

29 may 11 28 ago 11 27 nov 11 26 feb 12 27 may 12

Fuente: Bolsa Chicago. Cálculos Área Económica Asoporcicultores - FNP.

Fuente: Bolsa Chicago. Cálculos Área Económica Asoporcicultores - FNP.

Precio Internacional del Maíz Amarillo (US$ / Tm)

2012-05 2012-07 2012-09

2012-12 2013-05

0%

15%

30%

45%

60%

90

163

235

308

380

Mar 11 I Jul 11 I Nov 11 I Mar 12 I Jul 12 I Nov 12 I Mar 13 I

Arancel

US

$ / T

onel

ada

Fuente: CAN, Sistema Andino de Franja de Precios.

Precio de referencia en franja del Maíz Amarillo

A. Esperado Arancel SAFP Precio Piso Precio Techo P Internacional P. Futuros

% MADR

0%

15%

30%

45%

60%

170

290

410

530

650

Mar 11 II Jul 11 II Nov 11 II Mar 12 II Jul 12 II Nov 12 II Mar 13 II

Arancel

US

$ / T

onel

ada

Fuente: CAN, Sistema Andino de Franja de Precios.

Precio de referencia en franja de la soya

A. Esperado Arancel SAFP P Internacional P. Futuros

Teniendo en cuenta lo anterior, se espera que para los próximos meses los precios internacionales del maíz amarillo continúen desplomándose, en parte por factores tales como el buen clima, que permite la siembra anticipada, lo cual implica que se puede obtener una cosecha temprana, agravando la caída en los pre-cios de los contratos, asimismo eliminando el problema de falta de producto al final del ciclo agrícola.

Soya

Contrario al comportamiento alcista que estaba presentando el precio de esta

oleaginosa en los últimos meses, en el mes de mayo se presentó

un punto de inflexión, jalo-nando los precios de los

contratos a la baja (Grá-fico 2).

Uno de los principa-les motivos que se le atribuyen al decreci-miento en los precios de la soya es la forta-leza que tiene el dólar con respecto al euro y

las principales divisas, ya que hace muy costosa la soya de Es-tados Unidos, generando una baja en las exportaciones y una acumulación de inventarios. De otra parte la contracción de la economía China hace prever que éste país compre menos soya

Info

rme

Page 36: edición 166

34 Junio-Julio • 2012 •

Informe Económico

en el futuro, lo que agudizaría un estancamiento de los inven-tarios de este producto.

Gráfico 2

tará los inventarios antes de lo normal y presionaría aun más la baja de los precios.

En general, el alza continua de los precios de las materias primas en la última década se ve seriamente amenazada por la desaceleración y cambio en las perspectivas de política económica de China, pues el nuevo enfoque que se impone, se basa en la demanda interna, motivando el consumo, la innovación y el ahorro energético, lo cual limita en gran parte el flujo de las importaciones de commodities.

Por otro lado, los precios están siendo seriamente presionados a la baja por la incertidumbre generada en la Eurozona a raíz de las diferencias políticas, el estancamiento económico de la región y la delicada situación interna de algunos de sus países miembros, restando confiabilidad y generando pánico en los mercados internacionales.

Con respecto al Sistema Andino de Franja de Precios, en el corto plazo, los precios internacionales tanto del maíz amarillo como de la soya continuarán por encima de sus respectivos precios techo. En particular, para el mes de junio se espera que el maíz amarillo registre un arancel promedio del 9%. De persistir la caída en su precio, su arancel medio podría ubicarse en 15% (Gráfico 3).

Gráfico 3

400

440

480

520

560

29 may 11 28 ago 11 27 nov 11 26 feb 12 27 may 12

Precio Internacional de la Soya (US$ / Tm)

2012-05 2012-07 2012-08 2012-09 2012-11 2013-01 2013-03 2013-05

200

230

260

290

320

29 may 11 28 ago 11 27 nov 11 26 feb 12 27 may 12

Fuente: Bolsa Chicago. Cálculos Área Económica Asoporcicultores - FNP.

Fuente: Bolsa Chicago. Cálculos Área Económica Asoporcicultores - FNP.

Precio Internacional del Maíz Amarillo (US$ / Tm)

2012-05 2012-07 2012-09

2012-12 2013-05

0%

15%

30%

45%

60%

90

163

235

308

380

Mar 11 I Jul 11 I Nov 11 I Mar 12 I Jul 12 I Nov 12 I Mar 13 I

Arancel

US

$ / T

onel

ada

Fuente: CAN, Sistema Andino de Franja de Precios.

Precio de referencia en franja del Maíz Amarillo

A. Esperado Arancel SAFP Precio Piso Precio Techo P Internacional P. Futuros

% MADR

0%

15%

30%

45%

60%

170

290

410

530

650

Mar 11 II Jul 11 II Nov 11 II Mar 12 II Jul 12 II Nov 12 II Mar 13 II

Arancel

US

$ / T

onel

ada

Fuente: CAN, Sistema Andino de Franja de Precios.

Precio de referencia en franja de la soya

A. Esperado Arancel SAFP P Internacional P. Futuros

400

440

480

520

560

29 may 11 28 ago 11 27 nov 11 26 feb 12 27 may 12

Precio Internacional de la Soya (US$ / Tm)

2012-05 2012-07 2012-08 2012-09 2012-11 2013-01 2013-03 2013-05

200

230

260

290

320

29 may 11 28 ago 11 27 nov 11 26 feb 12 27 may 12

Fuente: Bolsa Chicago. Cálculos Área Económica Asoporcicultores - FNP.

Fuente: Bolsa Chicago. Cálculos Área Económica Asoporcicultores - FNP.

Precio Internacional del Maíz Amarillo (US$ / Tm)

2012-05 2012-07 2012-09

2012-12 2013-05

0%

15%

30%

45%

60%

90

163

235

308

380

Mar 11 I Jul 11 I Nov 11 I Mar 12 I Jul 12 I Nov 12 I Mar 13 I

Arancel

US

$ / T

onel

ada

Fuente: CAN, Sistema Andino de Franja de Precios.

Precio de referencia en franja del Maíz Amarillo

A. Esperado Arancel SAFP Precio Piso Precio Techo P Internacional P. Futuros

% MADR

0%

15%

30%

45%

60%

170

290

410

530

650

Mar 11 II Jul 11 II Nov 11 II Mar 12 II Jul 12 II Nov 12 II Mar 13 II

Arancel

US

$ / T

onel

ada

Fuente: CAN, Sistema Andino de Franja de Precios.

Precio de referencia en franja de la soya

A. Esperado Arancel SAFP P Internacional P. Futuros

400

440

480

520

560

29 may 11 28 ago 11 27 nov 11 26 feb 12 27 may 12

Precio Internacional de la Soya (US$ / Tm)

2012-05 2012-07 2012-08 2012-09 2012-11 2013-01 2013-03 2013-05

200

230

260

290

320

29 may 11 28 ago 11 27 nov 11 26 feb 12 27 may 12

Fuente: Bolsa Chicago. Cálculos Área Económica Asoporcicultores - FNP.

Fuente: Bolsa Chicago. Cálculos Área Económica Asoporcicultores - FNP.

Precio Internacional del Maíz Amarillo (US$ / Tm)

2012-05 2012-07 2012-09

2012-12 2013-05

0%

15%

30%

45%

60%

90

163

235

308

380

Mar 11 I Jul 11 I Nov 11 I Mar 12 I Jul 12 I Nov 12 I Mar 13 I

Arancel

US

$ / T

onel

ada

Fuente: CAN, Sistema Andino de Franja de Precios.

Precio de referencia en franja del Maíz Amarillo

A. Esperado Arancel SAFP Precio Piso Precio Techo P Internacional P. Futuros

% MADR

0%

15%

30%

45%

60%

170

290

410

530

650

Mar 11 II Jul 11 II Nov 11 II Mar 12 II Jul 12 II Nov 12 II Mar 13 II

Arancel

US

$ / T

onel

ada

Fuente: CAN, Sistema Andino de Franja de Precios.

Precio de referencia en franja de la soya

A. Esperado Arancel SAFP P Internacional P. Futuros

A pesar de esto, el USDA prevé que las importaciones de China pasarían de 55 a 61 millones de toneladas, revalidando así su impacto en la fluctuación para los precios de la oleaginosa fi-nalizando el contrato con vencimiento en el mes de julio en la última semana de abril de US $ 508.18 por tonelada, frente US $ 547.16 de mayo

A nivel mundial el USDA estima que la cosecha alcanzaría los 271,03 millones de toneladas y las existencias finales en 58,54 millones.

Trigo

El comportamiento de los precios de este commodity a nivel mundial,

continúa presentando un de-crecimiento sostenido, mo-

tivado principalmente por la demanda satisfecha y

la sobreoferta de este grano en los diferen-tes mercados.

En su reporte de mayo, el USDA hace importantes recortes en los volúmenes de co-secha de algunos

países líderes en producción como Argentina, Kazajistán y Ucrania, estimando que la cosecha de trigo será de 677,56 millones de toneladas y las existencias finales de 188,13 millones, contra los 694,32 y los 206,27 millones de la campaña 2011/2012 respectiva-mente.

A pesar de estos recortes, las buenas condiciones climáticas fa-vorecen las cosechas de trigo, razón por la cual los productores se han anticipado a realizar sus siembras, esperando que conse-cuentemente se obtengan cosechas tempranas, lo que incremen-

En el caso de la soya, el arancel para los próximos meses oscilen entre el 4% y 7% (Gráfico 4).

Gráfico 4

Info

rme

Page 37: edición 166

35• Porcicultura Colombiana • 35

Informe Económico

• Porcicultura Colombiana •

2. Sector porcicultor

De acuerdo a los precios de referencia del Sistema Andino de la Franja de Precios (SAFP), la carne de cerdo presentó un comporta-miento a la baja. Si bien es cierto que ya entraron en vigencia los nuevos precios de referencia definidos por la CAN en la resolución 1447, en la cual se estableció un piso de US$ 1.666 y un techo de US$ 2.025, el precio promedio en lo corrido del mes de mayo (US$ 2.131) continua saliéndose de este margen. (Gráfico 5).

Gráfico 5

3.200

3.700

4.200

4.700

5.200

may 10 ago 10 nov 10 feb 11 may 11 ago 11 nov 11 feb 12 may 12

Fuente: Ronda de Precios, Asoporcicultores - FNP.

Fuente: Ronda de Precios, Asoporcicultores - FNP.

Precio promedio mensual de cerdo en pie(Precio corriente: $ / Kilogramo)

Antioquia Eje Cafetero Valle Bogotá Atlántico Nacional

4.800

5.225

5.650

6.075

6.500

may 10 ago 10 nov 10 feb 11 may 11 ago 11 nov 11 feb 12 may 12

Precio promedio mensual de la canal (Precio corriente: $ / Kilogramo)

Antioquia Eje Cafetero Bogotá Valle Nacional

0%

20%

40%

60%

80%

1.050

1.450

1.850

2.250

2.650

May_10 II Sep_10 II Ene_11 II May_11 II Sep_11 II Ene_12 II May_12 II

Arancel

US

$ / T

onel

ada

Fuente: CAN, Sistema Andino de Franja de Precios.

Precio de referencia en Franja Carne de Cerdo

Arancel SAFP

P Internacional SAFP Carne de Cerdo

0,60

0,75

0,90

1,05

30-may-10

Fuente: Urner Barry. Cálculos Á. Económica Asoporcicultores - FNP.

Precio Pernil de Cerdo Packers en Estados Unidos

( US$ / Libra)

Hams 17/20 Hams 20/23

Hams 23/27

3.200

3.700

4.200

4.700

5.200

may 10 ago 10 nov 10 feb 11 may 11 ago 11 nov 11 feb 12 may 12

Fuente: Ronda de Precios, Asoporcicultores - FNP.

Fuente: Ronda de Precios, Asoporcicultores - FNP.

Precio promedio mensual de cerdo en pie(Precio corriente: $ / Kilogramo)

Antioquia Eje Cafetero Valle Bogotá Atlántico Nacional

4.800

5.225

5.650

6.075

6.500

may 10 ago 10 nov 10 feb 11 may 11 ago 11 nov 11 feb 12 may 12

Precio promedio mensual de la canal (Precio corriente: $ / Kilogramo)

Antioquia Eje Cafetero Bogotá Valle Nacional

0%

20%

40%

60%

80%

1.050

1.450

1.850

2.250

2.650

May_10 II Sep_10 II Ene_11 II May_11 II Sep_11 II Ene_12 II May_12 II

Arancel

US

$ / T

onel

ada

Fuente: CAN, Sistema Andino de Franja de Precios.

Precio de referencia en Franja Carne de Cerdo

Arancel SAFP

P Internacional SAFP Carne de Cerdo

0,60

0,75

0,90

1,05

30-may-10

Fuente: Urner Barry. Cálculos Á. Económica Asoporcicultores - FNP.

Precio Pernil de Cerdo Packers en Estados Unidos

( US$ / Libra)

Hams 17/20 Hams 20/23

Hams 23/27

La disminución de los precios internacionales de la carne de cerdo se evidencia en la baja de los precios de la mayoría de los subpro-ductos. Por ejemplo, los precios de los jamones en los packers en Estados Unidos han presentado una caída sostenida en el último semestre llegando actualmente a un precio promedio en mayo de US$ 0,66/Libra (Gráfico 6), en comparación de US$ 0,88/Libra en el transcurso del mes de diciembre del año pasado.

Gráfico 6

Por otra parte, en el mercado interno, de acuerdo con la Ronda de Precios del Cerdo Cebado en Pie que realiza semanalmente el Área Económica, en el mes de mayo continuó disminuyendo

Page 38: edición 166

36 Junio-Julio • 2012 •

Informe Económico

El debilitamiento del precio nacional de la carne de cerdo, responde al incremento de la oferta local, visto a través del aumento del be-neficio porcino, que según cifras del Sistema Nacional de Recaudo, Asoporcicultores – FNP tuvo un crecimiento acumulado del 7,3% en comparación a los cuatro primeros meses del año 2011 (Tabla 1)

Tabla 1

Beneficio porcino nacional y por departamentos (Cabezas): Enero - Abril

Departamento 2011 2012 Part (%) Tasa de Crecimiento

Antioquia 380.019 421.697 48,5% 11,0%

Bogotá, D.C. 181.813 192.068 22,1% 5,6%

Valle del Cauca 96.109 123.921 14,3% 28,9%

Risaralda 34.990 26.310 3,0% -24,8%

Caldas 20.586 19.237 2,2% -6,6%

Atlántico 19.201 17.763 2,0% -7,5%

Nariño 11.276 12.677 1,5% 12,4%

Santander 10.378 10.082 1,2% -2,9%

Quindío 9.430 8.681 1,0% -7,9%

Meta 8.567 8.003 0,9% -6,6%

Huila 7.640 6.301 0,7% -17,5%

Chocó 4.242 5.105 0,6% 20,3%

Boyacá 4.226 4.457 0,5% 5,5%

Otros 21.205 12.448 1,4% -41,3%

Total Nacional 809.682 868.750 100% 7,3%

Fuente: Sistema Nacional de Recaudo, Asoporcicultores - FNPCálculo: Área Económica, Asociación Colombiana de Porcicultores.Part (%): Participación en el acumulado del beneficio Enero - Abril/ 2012.

De igual modo, se ha presentado una mayor penetración de las importaciones de productos y subproductos del cerdo, en espe-cial de la carne. A pesar de que la información actualizada de comercio del DANE posee un rezago de dos meses, se evidencia un incremento el primer trimestre del año en curso del 45,3% con respecto al mismo mes del año 2011, totalizando 8.214 toneladas, en donde se destaca la participación de la carne con 65,1%, que a su vez ha registrando un crecimiento del 125,9%, seguido por los despojos con 19,7% y tocino con 13,9% (Tabla 2).

Tabla 2

Importaciones de productos y subproductos de Cerdo (Toneladas ) Enero - Marzo

Producto 2010 2011 2012 Part (%) Crec (%)Carne 1.306 2.368 5.350 65,1% 125,9%Despojos 2.677 2.473 1.621 19,7% -34,4%Tocino 1.009 776 1.141 13,9% 47,0%Embutidos 17 31 58 0,7% 88,5%Salados y Ahumados 6 5 43 0,5% 779,6%Animales Vivos 1 0,0% -100,0%Total 5.015 5.654 8.214 100,0% 45,3%

Fuente: DIAN - DANE. Cálculos Asoporcicultores - FNP.Part (%): Participación en el volumen acumulado de 2012.

el precio pagado al productor en los principales mercados, regis-trando un decrecimiento en $56 por kilogramo a nivel nacional, finalizando en $3.893 por kilogramo (Gráfico 7).

Gráfico 7

3.200

3.700

4.200

4.700

5.200

may 10 ago 10 nov 10 feb 11 may 11 ago 11 nov 11 feb 12 may 12

Fuente: Ronda de Precios, Asoporcicultores - FNP.

Fuente: Ronda de Precios, Asoporcicultores - FNP.

Precio promedio mensual de cerdo en pie(Precio corriente: $ / Kilogramo)

Antioquia Eje Cafetero Valle Bogotá Atlántico Nacional

4.800

5.225

5.650

6.075

6.500

may 10 ago 10 nov 10 feb 11 may 11 ago 11 nov 11 feb 12 may 12

Precio promedio mensual de la canal (Precio corriente: $ / Kilogramo)

Antioquia Eje Cafetero Bogotá Valle Nacional

0%

20%

40%

60%

80%

1.050

1.450

1.850

2.250

2.650

May_10 II Sep_10 II Ene_11 II May_11 II Sep_11 II Ene_12 II May_12 II

Arancel

US

$ / T

onel

ada

Fuente: CAN, Sistema Andino de Franja de Precios.

Precio de referencia en Franja Carne de Cerdo

Arancel SAFP

P Internacional SAFP Carne de Cerdo

0,60

0,75

0,90

1,05

30-may-10

Fuente: Urner Barry. Cálculos Á. Económica Asoporcicultores - FNP.

Precio Pernil de Cerdo Packers en Estados Unidos

( US$ / Libra)

Hams 17/20 Hams 20/23

Hams 23/27

3.200

3.700

4.200

4.700

5.200

may 10 ago 10 nov 10 feb 11 may 11 ago 11 nov 11 feb 12 may 12

Fuente: Ronda de Precios, Asoporcicultores - FNP.

Fuente: Ronda de Precios, Asoporcicultores - FNP.

Precio promedio mensual de cerdo en pie(Precio corriente: $ / Kilogramo)

Antioquia Eje Cafetero Valle Bogotá Atlántico Nacional

4.800

5.225

5.650

6.075

6.500

may 10 ago 10 nov 10 feb 11 may 11 ago 11 nov 11 feb 12 may 12

Precio promedio mensual de la canal (Precio corriente: $ / Kilogramo)

Antioquia Eje Cafetero Bogotá Valle Nacional

0%

20%

40%

60%

80%

1.050

1.450

1.850

2.250

2.650

May_10 II Sep_10 II Ene_11 II May_11 II Sep_11 II Ene_12 II May_12 II

Arancel

US

$ / T

onel

ada

Fuente: CAN, Sistema Andino de Franja de Precios.

Precio de referencia en Franja Carne de Cerdo

Arancel SAFP

P Internacional SAFP Carne de Cerdo

0,60

0,75

0,90

1,05

30-may-10

Fuente: Urner Barry. Cálculos Á. Económica Asoporcicultores - FNP.

Precio Pernil de Cerdo Packers en Estados Unidos

( US$ / Libra)

Hams 17/20 Hams 20/23

Hams 23/27

De hecho, en el Distrito Capitalino, el precio disminuyó en $74, cerrando el mes en $4.066, mientras en el Departamento del Valle y la zona del Eje Cafetero el descenso fue de $72 y $44, siendo en el primero en promedio de $3.845 y en el segundo de $3.864 por kilogramo.

En la Costa Atlántica, el kilogramo finalizó en mayo en $3.968 y representa una disminución en $17, mientras en el Departamento de Antioquia lo hizo en $ 3.857/Kg, que equivale un decrecimien-to en $13.

Lo propio sucedió con el precio de la canal de cerdo pagado al porcicultor, al finalizar el promedio nacional en $5.103 (Gráfico 8) y que representa 119 pesos menos al precio medio del mes anterior ($5.223).

Gráfico 8

En el Departamento del Valle, el precio disminuyó aproximadamente en $187, cerrando el mes en $5.188, mientras en Bogotá la baja fue del orden del 3,1%, al pasar de $5.421 a $5.252 En el Departamento de Antioquia descendió a $5.067 cuando un mes atrás fue de $5.221, mientras en la zona del Eje Cafetero se registró una reducción de $51 con respecto al precio medio marzo, terminando en $4.977.

Info

rme

Page 39: edición 166

Tarifas

Muestra de animales en pie, insumos para producción primaria,

comercializadores, insumos para la comercialización y gastronomía.

No. 154 Junio 2011

LA DEVOLUCIÓN DEL IVA: un derecho de los productores de carne de cerdo

No. 152 Abril 2011

Page 40: edición 166

RV porcinos contraportada 21x28.pdf 1 4/07/12 16:56