ediciones especiales, 18 de noviembre de 2013

24
Trinidad, lunes 18 de noviembre de 2013

Upload: la-palabra-del-beni

Post on 06-Mar-2016

235 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Ediciones Especiales

TRANSCRIPT

Page 1: Ediciones Especiales, 18 de Noviembre de 2013

Trin

idad

, lun

es 1

8 d

e no

viem

bre

de

2013

y

del B

eni

Page 2: Ediciones Especiales, 18 de Noviembre de 2013

02 PUBLICIDAD Trinidad •lunes 18 de noviembre de 2013

SALUTACIÓNDIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE TURISMO

La Dirección Departamental de Turismo de la Gobernación del Beni expresa su efusivo saludo al pueblo beniano al conmemorarse los 171 años de su creación y manifiesta

su compromiso de trabajo permanente hasta posicionar al Departamento como un destino turístico en el mercado internacional del turismo.

Las expresiones culturales, la rica biodiversidad, sus impresionantes paisajes naturales y, sobre todo, la calidez y amabilidad de su gente, son los elementos que garantizan el éxito en la actividad turística.

¡Felicidades pueblo beniano!Lic. Katherine Köhler Arteaga

DIRECTORA DEPARTAMENTAL DE TURISMOTrinidad, 18 de noviembre de 2013

Page 3: Ediciones Especiales, 18 de Noviembre de 2013

LA PALABRA DEL BENI03HISTORIA

Aque l d í a pe sado y s i l e n c i o s o , 1 8 d e noviembre de 1841,

día aciago y eterno, Bolivia se encontró viviendo en el linde de su propia existencia. Su suerte ya estaba echada y, sólo dependía del valor supremo de un único hombre que había aceptado para esa terrible ocasión, el encargo social de defenderla con audacia y con verdadero amor por la patria.

Ese día, densa bruma se cernía sobre la desolada y fría región altiplánica. Como si percibieran el olor a muerte o a sangre, se escucha también en ese triste ambiente, el aullar lastimero y clamoroso de los perros aldeanos. El escenario para el combate estuvo ubicado en los campos de Ingavi, la misma zona de lo que ahora es Viacha y parte del contorno de la ciudad de La Paz. Allí, en esa inolvidable fecha, Marte dejó escuchar su vibrante “himno rojo”. Reventó el conflicto épico y tembló la tierra. Es que ha empezado a tronar con furor siniestro la artillería y, los fusiles a vomitar plomo. Las espadas y las lanzas cortan y se hunden bravías sobre los cuerpos afiebrados de los soldados combatientes. La batalla siguió por largo tiempo rugiendo como una tempestad de fuego y de hierro. Batalla brutal y cruenta. Fue una lucha infernal y titánica como no hubo otra en nuestra historia. Después de sostener en la pelea tanto frenesí patriótico, en un instante supremo cesa el furor rudo de la batalla y, entre polvo y sangre, entre esa densa humareda con

olor a pólvora y el ay dolorido que van dejando los heridos, pisando fuerte el cementerio en que están, se escucha e l t rotar de un caballo que pasma por la pisada de sus cascos chispeantes de luceros y su furioso relincho: es Ballivián que cabalga, con ardor e s t r e m e c i d o , p roc l amando a los vencidos la victoria.

Dramatizando de este modo la histórica Batalla de Ingav i , nos imaginamos que realmente fue así como sucedieron los hechos. Únicamente fue así como Bolivia se salvó por un tris de ser vilmente humillada por el invasor y, de sufrir la afrenta de su desintegración. Ballivián la libertó con su valor y su legendario heroísmo. Gracias a él y a sus

valientes soldados, la Nueva Repúbl ica logró luminosa , consolidar de manera definitiva su independencia nacional.

Si José Ballivián no hubiera ganado esta memorable batalla, es un hecho invariante, que hasta ahí nomás llegaba la aún tambaleante suerte de Bolivia. Esto

en atención, a esa infame voracidad expansionista con la que actuaba en ese entonces el peligroso militar peruano, Gral. Agustín Gamarra – que fue dos veces presidente de su país – quien contaba para la ejecución de este tenebroso plan anexionista, nada menos que con el aliento y la ayuda de muchos traidores bolivianos. Es bueno recordar, que Gamarra fue un cholo alevoso y canalla, reconocido por la historia, como un enemigo rotundo de la independencia de Bolivia, mismo que es abatido en medio de este cruento combate, cuando angurriento de poder y gloria, comandó a su ejército invasor, hacia la derrota y el desastre total, notoriamente, aturdido y sin valor ni tino.

Si este pérfido personaje se hubiera ungido con la victoria, ya todos nosotros viniéramos siendo matriculados en el libro deshonroso del escarnio y la vergüenza, nada más que como simples peruanos.

Sin embargo, no acabamos de comprender por qué en esta pobre patria, patria de los infortunios y de las doloridas frustraciones colectivas, de los descalabros de las traiciones y de los ladrones del fisco; patria que soportó vivir tan estropeada y malgobernada por siempre, aún tenga que seguir sufr iendo como una rémora para su vida, el accionar infame de individuos involutivos y miserables, que continúan impasibles en la innoble tarea de desconocer y escamotear méritos bien ganados por bolivianos que

Por: Arnaldo Mejía Méndez

Ballivián fue un hombre necesario

Bolivia es IngaviIngavi es Ballivián

Ballivián es patriotismo.Paradigma de la Nación.

Una verdad histórica.

La Victoria de Ingavi es realmente una luminosa verdad histórica. Pintar sombras oscuras sobre ella que

dignificó y enaltecerá por siempre a la patria, nunca dejará de ser una porfía miserable y canalla al mismo tiempo. Ella le inflamó a la República de patriotismo y fe, y le dio la conciencia de su nacionalidad”.

Page 4: Ediciones Especiales, 18 de Noviembre de 2013

04 HISTORIA Trinidad •lunes 18 de noviembre de 2013

pAtriotA

Como un guerrero que de verdad lo fue de vocación, Don José Ballivián, así siempre entendió a la guerra y la hizo su aliada, en sus luchas y en sus emprendimientos de sus nobles causas e ideales. Es por eso que en el cielo de su patria amada, él fulge luminoso como una leyenda épica y como un verdadero patriota.

La Victoria de Ingavi es realmente una luminosa verdad histórica. Pintar sombras oscuras sobre ella que dignificó y enaltecerá por siempre a la patria, nunca dejará de ser una porfía miserable y canalla al mismo tiempo. Ella le inflamó a la República de patriotismo y fe, y le dio la conciencia de su nacionalidad. Es la historia real de Bolivia que supo y pudo, hacer respetar su independencia y la libertad, a través de una guerra que logró refundar de manera estable, el destino de esta patria.

Es por eso que sostenemos sin temor a equivocarnos qué, para la continuación de la existencia de lo que ahora es Bolivia como Estado Nacional, nada menos que después de

haber sido fundada 16 años atrás como un país de sueño, José Ballivián llegó a ser un hombre necesario y hasta imprescindible, por su tan brillante misión cumplida en favor de la patria de su heredad nacional y su futuro.

Redondeamos todo lo expresado, afirmando que Don José Ballivián debe ser considerado y reconocido por nosotros los bolivianos, de ahora y del mañana, como un legítimo Padre de la Patria. Ya es tiempo que se le reconozca por justicia, ese alto privilegio. La historia nos exige el deber de no olvidar jamás ese enorme y noble sacrificio que él hizo por la patria. Hay que resolver aquí solemnemente, que quienes lucharon por la defensa

y el forjamiento de Bolivia, no lo hicieron en vano.

Si con profundo sentimiento de respeto, gratitud, y admiración, reconocemos que el Libertador Simón Bolívar con el Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, son los Padres Fundadores de la Patria, del mismo modo, hay que hacerlo también, con el Mariscal de Ingavi, José Ballivián quien guerreando salvó a Bolivia de una invasión inicua, patentizándole así para los siglos con su victoria

sonada, su segunda independencia nacional.

Por principios de equidad y de justicia, tenemos a bien sostener con vehemencia, que las imágenes de Bolívar, de Sucre y de Ballivián, serán por siempre las figuras inmortales más grandes que tiene Bolivia, reinando simbólicamente, en el altar sublime de su gloria. Así mismo, todas las instituciones públicas que tenga el Estado así como en los festejos patrio y en los desfiles cívicos, deben de estar presentes y engalanando los actos, estos tres Padres Supremos que eternamente dignificaran a la patria y nos mandan que impere en su bendito suelo, la libertad, la verdad, la justicia y la fraternidad social entre todos los bolivianos. Desgraciadamente, este es un mandato que nuestros gobernantes, hasta ahora, nunca han tratado de cumplirlo.

Ballivián en Ingavi, se dio el lujo de exaltar todos los heroísmos, de sembrar la más bella de las epopeyas, de arrojar a los siglos futuros su alma ardiente, sedienta de justicia y de amor puro por la patria.

Semejante sacrificio y semejante sueño de grandeza, ojalá que no hayan sido en vano.

Final izamos este t rabajo, t ranscr ib iendo un hermoso fragmento de las inolvidables

reflexiones que tuvo a bien escribir para la vida de siempre, el literato y profundo pensador Adhemar Gehaín, que dice: “Cuando se trata de salvar la independencia y la libertad, la guerra es justa. Cuando se trata de salvar el honor y la dignidad, la guerra es legítima. Cuando se trata

de impedir la invasión del territorio nacional, la guerra es

un sacrificio necesario. Cuando se trata de salvar la tranquilidad de nuestros hogares, la fertilidad de nuestros campos, la existencia de nuestras ciudades, la herencia de nuestros mayores, la tumba de nuestros padres, el cuerpo de nuestras esposas y de nuestras hijas, los juegos inocentes de nuestros niños, entonces la guerra es santa a pesar de sus crueldades, y es bella en medio de todos sus horrores”.

Como un guerrero que de verdad lo fue de vocación, Don José Ballivián, así siempre entendió a la guerra y la hizo su aliada, en sus luchas y en sus emprendimientos de sus nobles causas e ideales. Es

GERENTE GENERAL: Cynthia Vargas Melgar

COLABORACIÓN:Arnaldo Mejía Méndez

Lucio Méndez GamarraLuis Fernándo Ibáñez Becerra

Martha Velarde HurtadoMagdalena Gutiérrez de Echevarría

Ismael Guzmán TorricoAndrea Fernández Blacutt

Eduardo Iriarte TineoHugo Padilla Monroy

AGRADECIMIENTO ESPECIAL A:Gobierno Autónomo Dptal. del Beni

Decano de la prensa beniana

EDICIÓN:Milton Tapia Gonzales

ENCARGADA DE PUBLICIDAD: Sissel Suárez SuárezNelson Cortéz Cuéllar

DIAGRAMACIÓN:Iver Hurtado Hurtado

Impreso en: EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. C/ Nicolás Suárez No. 693 - Telf. 3 - 46 20808 • www.lapalabradelbeni.com.bo • www.facebook.com/lapalabrabeni • www.twitter.com/lapalabrabeni • Trinidad - Beni - Bolivia

DIRECTORA DE INFORMACION: Ana María Tineo Fernández

Trinidad •lunes 18 de noviembre de 2013

Page 5: Ediciones Especiales, 18 de Noviembre de 2013

LA PALABRA DEL BENI05PUBLICIDADTrinidad •

lunes 18 de noviembre de 2013

171 AÑOS DE LIBERTAD Y TRABAJO.

LA ASUNTA FELICITA A LA HERMOSA

TIERRA DEL BENI !!!

Page 6: Ediciones Especiales, 18 de Noviembre de 2013

06 OBRAS Trinidad •lunes 18 de noviembre de 2013

Desde hace un par de años, el centro urbano de Trinidad sufre cambios importantes

que marcan su crecimiento. Nuevas y atractivas edificaciones se erigen, reflejando el tinte modernista de las grandes ciudades.

Algunas obras ya fueron concluidas y otras están en ejecución, aunque ese afán de construir no se queda ahí dado que se proyectan más, todo, con tal de embellecer la capital beniana.

Trinidad no quiere quedar exenta del desarrollo nacional, por ello, no sólo inversiones públicas resaltan en este boom de la construcción, sino emprendimientos particulares, de familias que quieren aportar en el diseño de un nuevo rostro de la ciudad.

Ese es el caso de los esposos Eurico Joao Temuro Carrilho e Indira Suárez de Carrilho, quienes impulsaron la cimentación del Edificio Europa, ubicado en la avenida 6 de Agosto

esquina Melitón Villavicencio. La obra fue inaugurada el 12 de agosto de 2012.

La infraestructura está compuesta de dos partes; la primera -que abarca a la planta baja y el primer nivel- fue destinada al comercio, dada la necesidad de ambientes modernos y acordes a las exigencias de las tiendas y centros comerciales. En tanto, en los tres siguientes niveles se construyeron departamentos independientes, ante el alto requerimiento habitacional de las familias trinitarias.

Se utilizaron materiales de primera calidad como blindex, porcelanato, aluminio, entre otros, y se contó con mano de obra calificada. El edificio cumple los estándares internacionales de edificación dado que Temuro Carrilho, es constructor y buscó que se garantice la seguridad de quienes utilicen estos ambientes.

Para la familia Carrilho Suárez, la ciudad necesita de emprendimientos serios e importantes dado su crecimiento vertiginoso. Pese a la negativa de mucha gente por pensar que el mercado de Trinidad no es solvente para este tipo de emprendimientos, debe existir ese interés por aportar en su desarrollo.

“Muchas veces dicen que Trinidad no responde, pero no se puede responder a algo que no hay”, aseguró Indira Suárez quien indicó que el proyecto demandó una inversión que supera el millón de dólares.

MONUMENTALSe lo puede ver desde

cualquier parte de la ciudad, y no es para menos dado que en un

lugar conocido como la Cancha Vieja, se edifica una estructura deportiva que sin lugar a dudas será el orgullo de la capital. Es un coliseo cerrado que albergará a 5 mil espectadores.

La construcción no puede pasar inadvertida, dada la dimensión del proyecto y su diseño, algo poco usual en la capital. Está a cargo de la constructora Machupo y demanda una inversión de 11.019.017 bolivianos.

Se construye en un área de 5.107 metros cuadrados y debe ser concluida en 360 días calendario. Constará de una cancha polifuncional reglamentaria, gimnasio, áreas de calentamiento, gabinete médico, entre otros ambientes.

Sin embargo, cabe aclarar que otro coliseo cerrado fue entregado hace poco, ubicado en la Villa Olímpica, aunque esta infraestructura sólo tiene la capacidad para recibir a 3.000 personas.

INNOVACIÓNEn tanto, el Banco Los Andes Pro

Credit, tiene casi todo listo para inaugurar su nuevo edificio, una imponente infraestructura que aportará en el crecimiento urbanístico de la capital y resaltará el centro histórico. Obviarlo sería un pecado.

La estructura se encuentra en la avenida 6 de agosto al lado de la oficina central de la Universidad Autónoma del Beni (UAB), y promete ser referente de la innovación arquitectónica en la ciudad.

Según adelantaron sus ejecutivos, el edificio -que fue construido con una

visión ecologista dado que hará un uso racional del

agua y energía eléctrica-

será sede de la Central Amazónica, desde donde se supervisarán las operaciones financieras de Riberalta y Cobija, entre otras regiones.

Banco Los Andes ProCredit es parte de un grupo de instituciones financieras a nivel mundial, con presencia en 21 países en Europa del Este, África, Latinoamérica y una en Alemania. Debido a solidez financiera y el trabajo realizado en la capital, es que la entidad decidió mejorar sus servicios, dando mayor comodidad tanto a sus clientes como a sus funcionarios.

OTRAS OBRASSi bien no son las únicas obras

singulares que se construyen en la capital, dado que otros emprendimientos se erigen de forma silenciosa a lo largo de la urbe, sin embargo consideramos que las mencionadas revisten mayor relevancia por su dimensión y el grado de calidad con la que se construyen.

Tal vez aún son pocas las edificaciones de esta índole y no se puede hablar de una competitividad a nivel nacional, pero a decir de la familia Carrilho Suárez, lo que importa es que Trinidad comience a divisar su desarrollo y no siga sumida en la postergación.

El año pasado se inauguró el edificio Europa, el primero de departamentos en Trinidad; todas los pisos ya fueron vendidos. Su primer nivel está destinado al comercio. Aún se construye el monumental coliseo de la Cancha Vieja, que albergará a 5 mil espectadores.

Por: Milton Tapia Gonzales

proGrESo triNitArioAlgunas obras ya fueron

concluidas y otras están en ejecución, aunque ese afán de construir no se queda ahí, dado que se proyectan más, todo con tal de embellecer la capital beniana.

Trinidad no quiere quedar exenta del desarrollo nacional, por ello, no sólo inversiones públicas resaltan en este boom de la construcción, sino emprendimientos particulares, de familias que quieren aportar en el diseño de un nuevo rostro de la ciudad.

Obras que marcan el desarrollo de Trinidad

Page 7: Ediciones Especiales, 18 de Noviembre de 2013

LA PALABRA DEL BENI07PERSONAJETrinidad •

lunes 18 de noviembre de 2013

GloSArio

Saíncho…El jichi de la Amazonia¡Y si la mezquindad humana no permite que una calle lleve su nombre, por lo menos un motel debería llamarse como él!

Por: Lucio Méndez Gamarra

Un Yo s h i n i ( 2 ) travieso pinta con artísticas pinceladas

el horizonte degradando poco a poco las vivas tonalidades del crepúsculo, mientras el sol, vestido de rojo escarlata, se zambulle con pereza en el lugar en que se encuentra y entrelaza el caprichoso Enabeni (3) de la Nación Tacana con el majestuoso Manutata (4) del Pueblo Araona. A esta hora, en otro tiempo en la escuela, los repiques de las campanas del Templo “Nuestra Señora del Carmen” me invitaban a guardar reflexivo y místico silencio, mientras el Prof. Julio Satonaka (5) detenía el partido de fútbol de un pitazo para hacernos rezar el Ángelus. Hoy… sonrío con desenfado mientras contemplo extasiado este bello espectáculo que me regala la naturaleza y que fue motivo de inspiración para el pariente Michelin (6), quien dejó plasmados en varios cuadros este clásico atardecer amazónico que a ti tanto te gustaba.

Parado junto al monumento que tributa justo homenaje al multifacético “Rey de la Goma”, Don Nicolás Suárez Callaú, espero a que el Dr. Said Zeitún (7) pase a encontrarme en su cacharrito, un jeep Suzuki Samurai de color celeste, el mejor carro del mundo según él, para dar inicio a nuestra tertulia cotidiana mientras recorremos las calles de la ciudad que, dicho sea de paso, se encuentran como las de Bagdad después de la Tormenta del Desierto (8). El Estatuto Autonómico elaborado por la Prefectura del Beni es el tema de la jornada

y para tratar tan interesante como polémico asunto se hace necesario encontrar a Pinky Vaca (9), connotado dirigente cívico y claro exponente de las centenarias reivindicaciones riberalteñas quien, desde la trinchera cívica y la función pública, ha escrito varias páginas de la historia reciente de Riberalta.

Citado con anticipación, nos espera en una esquina, próxima a uno de sus “cuarteles de invierno”, mientras fuma con avidez un pucho. No lo había visto desde hace algunos años, diría que no ha cambiado nada, sino fuera porque ahora su cabeza está adornada por una blanca y larga cabellera que lo vuelve un tanto parecido al doctor Chapatín (10). Saíncho, apenas lo divisa, pausadamente dice, en serio y en broma, - He ahí, Don Héctor Vaca Lazo. Y pensar que este hombre sólo ha tenido dos amores en su vida: Riberalta y las mujeres. A las dos les ha sido fiel hasta ahora, afirma, a tiempo que me relata, con la voz entrecortada por una risita socarrona, un breve episodio relacionado con el movimiento departamentalista riberalteño del año 90, en el que Pinky, Mauro Cambero (11) y él tuvieron el honor de ser los abanderados, hecho que a Pinky le valió el mote de “vaca liso” en Trinidad.

En respetuoso si lencio escucho a mi maestro y amigo mientras imagino a Pinky escribiendo con el humo de su cigarro cartas a sus dos pasiones, prometiéndole a ambas, con palabras sensuales y apasionadas, fidelidad y amor

eterno. Una suave y fragante brisa

a leña de isigo (12) llega hasta nosotros desde el caserío del Puerto Beni-Mamoré (13) acentuando la melancolía del ocaso, al extremo de inquietar a Saíncho, pues, inesperadamente, cambia el curso de la conversación y a f i rma con vehemenc ia , mientras una sombra de tristeza asoma en su rostro de fenicio trotamundos, ¡Cuando este hombre muera, será un sagrado deber designar con su nombre alguna importante calle o avenida de esta nuestra querida Ciudad!

Luego se calla, cierra los ojos por un instante y respira profundamente, como si en su interior estuviera librando una gran batalla por sacarse de encima esta pena repentina que cual traicionera sicurí (14) lo ha atacado al descuido, envolviéndose en su cuello para exprimirle la garganta y robarle el don de la palabra que en él tiene la fuerza de un turbión. Sin embargo para mi sorpresa, como si el maleficio ya hubiese sido conjurado, rápidamente la congoja da paso a otra faceta de su atrayente personalidad, un brillo picaresco y gracioso llena sus ojos y retomando la elocuencia y energía que l o ca r ac t e r i za conc luye sarcásticamente…

¡Y si la mezquindad humana no permite que una calle lleve su nombre, por lo menos un motel debería llamase como él!

Mojos, enero (Trinidad es una isla en medio de un mar

de agua dulce) de 2008

(1) Jichi.- Ser mitológico con forma de serpiente gigante. Los indígenas de tierras bajas creen que cuida la selva y da vida a las fuentes de agua en las cuales habita.

(2) Yoshini.- Ser espiritual perteneciente a la mitología del Pueblo Chácobo.

(3) Enabeni.- “Río de los Vientos”. Nombre que le daba la Nación Tacana al Río Beni.

(4) Manutata.- “Padre de las Aguas”. Nombre que le daba el Pueblo Araona al Río Madre de Dios.

(5) Julio Satonaka.- Meritorio y querido Profesor de Religión y Educación Física de la Escuela “Nuestra Señora del Carmen”.

(6) Carlos Méndez Michelin.- Educador y Artista Plástico nacido en San Ramón, Prov. Mamoré del Departamento Beni. Falleció en Riberalta en un trágico accidente de tránsito el año 2004.

(7) Said Zeitún López.- Abogado, Dirigente Cívico, Historiador, Rector de la UNAB, Consejero Departamental, Senador de la República. Falleció el 12 de julio de 2009.

(8) Tormenta del Desierto.- Nombre de la operación militar ejecutada por la coalición multinacional contra Irak durante la guerra del Golfo Pérsico.

(9) Héctor Vaca Lazo.- Comunicador Social, Dirigente Cívico, Concejal, Subprefecto de la Prov. Vaca Díez

(10) Dr. Chapatín.- Personaje de la televisión mexicana representado por el comediante Roberto Gómez Bolaño.

(11) Mauro Cambero Destre.- Educador, Dirigente Cívico, Director Distrital de Educación.

(12) Isigo.- (Protium Sp) Árbol de madera resinosa y fruto de sabor exótico. Se le atribuye propiedades medicinales. En Riberalta lo utilizan como leña por la facilidad con la que desprende grandes y ardientes llamas.

(13) Puerto Beni - Mamoré.- Zona de Riberalta ubicada a orilla del Río Beni. Durante los primeros 50 años del siglo XX fue uno de los puertos más importante de la región amazónica. Cambios en el curso del río originaron el nacimiento de una gran e inestable playa que motivó el traslado de este centro de carguío a otra área de la Ciudad.

(14) Sicurí.- Anaconda. Ofidio americano de gran tamaño que habita en ríos, lagos y humedales de la Amazonia.

Said Zeitún López (1937 – 2009)

FOTO

AR

CH

IVO

Page 8: Ediciones Especiales, 18 de Noviembre de 2013

08 LEGADO Trinidad •lunes 18 de noviembre de 2013

“Al contrastar las imágenes de ese pequeño reino que fue Cachuela

Esperanza, con lo que ahora queda, es evidente que ningún gobierno, ni el actual

ni cuantos le antecedieron, ha elaborado o ejecutado un proyecto integral para restaurar y preservar el lugar que conserva -no obstante el paso de los años y la falta de cuidados- los edificios que el ‘rey de la goma’, mandó construir hace más de 100 años”.

Con el sol de mediodía descargando todo su esplendor, sintiendo que sus rayos quemaban un poco más

al estar bajo un cielo limpio y despejado, el paisaje frente a nuestros ojos iba cobrando vida.

Primero una escuela grande y a medio restaurar, luego una pequeña y antigua iglesia, otros viejos caseríos, finalmente… el río. Pero el marco general lo daba, ciertamente, el ruido ensordecedor de las cachuelas.

Nos había tomado aproximadamente una hora recorrer los 44 kilómetros desde la ciudad de Guayaramerín, por un sinuoso camino bordeado de árboles de castaña, que conducía a Cachuela Esperanza. Un reconocido profesor de literatura se había ofrecido gentilmente, a llevarnos en su radio taxi.

Al decirle al conductor que nuestro destino final era Riberalta pero que deseábamos hacer una parada obligatoria en Cachuela, aún sin más referencias, con mirada y sonrisa de complicidad dirigió su vehículo hacia esa carretera.

Preguntó luego por qué la decisión de ir por esa ruta si ya existe un camino directo y asfaltado que une las dos principales poblaciones norteñas. No había otra explicación que esa mágica curiosidad de recorrer lo que fue el emporio de la goma; habíamos leído muchos libros sobre el tema, pero hasta esa fecha no habíamos visitado la encantada región.

En el trayecto, la charla con el profesor fue de lo más entretenida. Se notaba que el hombre conocía muy bien aquella época de oro en la historia del Beni. Nos iba relatando lo que antes existía versus lo que

encontraríamos a la llegada, lamentándose por el estado en que había quedado aquel pasado glorioso que tuvo como ícono a Don Nicolás Suárez.

Pensamos que ‘el profe’ exageraba, que el panorama actual no sería tan trágico, pero desafortunadamente tenía razón. A pesar de haber sido el epicentro industrial y comercial más codiciado durante el boom de la goma, fuimos constatando que poco o nada se conserva de aquel valioso patrimonio histórico.

Bajamos del auto y el maestro nos guió paso a paso por esas calles polvorientas, que hace más de 130 años fueron testigos de

un intenso movimiento económico; en ese complejo gomero existieron más de 1.800 empleados, trabajando en grandes talleres, barracas y oficinas dotadas de energía eléctrica y permanente comunicación telegráfica.

Esas calles hoy, están desiertas. Aquellos

corredores por los que otrora transitaron elegantes profesionales europeos y bolivianos contratados por la firma Suárez Hermanos, ahora se ven desolados y reflejan un total abandono. Los restos de la usina eléctrica están tirados en uno y otro lado de

la localidad, sin que autoridad o institución alguna le haya dado el valor e importancia histórica que corresponde.

El guía nos llevó inicialmente al área donde una vez funcionaron las oficinas administrativas. Nos imaginamos a los contadores ingleses, suizos, bolivianos, que trabajaron en la sede central de la empresa

de los Suárez, sacando números de los envíos de bolachas de goma, que salían de ese pequeño reducto de la selva amazónica, a través de un ferrocarril especialmente construido para evitar las cachuelas que atravesaban el río Madera.

La primera impresión de la Gerencia General, ubicada en una esquina, nos generó expectativas sobre la posibilidad de encontrar en su interior algunos elementos

Por: Cynthia Alina Vargas Melgar

Cachuela Esperanzahuellas de un pasado gloriosoEs tiempo de poner manos a la obra en beneficio de un extraordinario legado que busca un merecido reconocimiento. Urge la necesidad de mantener su aspecto original.

Las fotografías fueron obtenidas del libro: “Imágenes del auge de la goma”, de Ricardo Centeno y Patricia Fernández, sobre la base de apuntes y fotografías originales de Carl Blattmann.

Page 9: Ediciones Especiales, 18 de Noviembre de 2013

LA PALABRA DEL BENI09LEGADOTrinidad •

lunes 18 de noviembre de 2013

adicionales que datan de esa época. Sin embargo, para nuestra decepción, pudimos ver que lo único que queda en pie es la fachada, adentro no hay absolutamente nada.

Así, con tristeza, vimos que las paredes se están cayendo, las puertas interiores ya no existen, el piso de madera ha desaparecido, quedan apenas algunos espacios vacíos en medio del adobe, en los que antes había sendas vitrinas luciendo hermosas vajillas europeas. Venciendo al tiempo, quedan aún en pie, las columnas de acero que sostienen lo que resta de la infraestructura.

A medida que avanzamos en la visita, pudimos ver la solidez con que siguen erguidos algunos edificios, a pesar de los avatares del tiempo, además del intento de restauración de unos cuantos. El “Teatro General Pando” es uno de ellos, cuya relevancia es por demás conocida a nivel nacional.

En ese escenario se nos unió un cachueleño, de avanzada edad, que nos fue relatando lo que en el destacado sitio sucedió en esos tiempos remotos. Nos contó que allí, se escucharon conciertos de trovadores, declamadores y poetas, espectáculos a los que acudía la aristocracia. En los años 30, se conoce que en sus ambientes se pasó la primera película sonora llegada a Bolivia. En definitiva, aquel escenario vio entrar y salir, a través de sus puertas, infinidad de personajes y familias destacadas de la región, junto al devenir de la historia misma de la localidad y del país, durante los años de existencia del imperio cauchero.

Gracias a la fortaleza de sus cimientos, el teatro pudo ser restaurado en la década de los 90, por el ministerio encargado de los temas culturales, siendo reconocido en esas fechas como patrimonio histórico y arquitectónico del Departamento. Sigue allí, cerrado, apenas lo usan para algunas reuniones comunales.

Villa Luta es otro de los afortunados inmuebles que tienen vestigios de intentos de restauración. La casona fue obsequiada por Don Nicolás Suárez a su hija Lutzgarda,

con motivo de su boda. Las personas que fungen actualmente como cuidantes de esas instalaciones, nos hicieron un recorrido por la enorme residencia.

Al cruzar por la puerta principal, el ambiente, los espacios y los aromas, nos hicieron retroceder, en el tiempo, a siglos pasados. La fastuosa vivienda nos hizo pensar en los muebles venecianos que alguna vez adornaron sus salas, en los jardines y canchas de tenis que se podían divisar desde sus ventanales, y en los establos con caballos árabes directamente traídos desde Andalucía.

La realidad hoy, lamentablemente es otra, pues la casa está prácticamente abandonada. Pudimos ver que se ha cambiado todo el machihembre del techo, al igual que los balaustres de las escaleras, aunque -según nos explicaron- se conservan los enormes tablones originales que componen la importante estructura que une la planta baja con el primer piso. Afirmaron también, que la obra se paralizó porque faltó presupuesto… ¡Típico! Esos argumentos son tan comunes en el Beni, como el calor que hacía por esos días de febrero.

Mientras nos contaba la historia de la casona, a través de una de las ventanas nos indicó dónde quedaba la otra vivienda -Villa Judith-. Sus paredes murmuran historias desde que se levantó por primera vez, hace más de una centena de años; las historias de amores secretos, tesoros escondidos, recuerdos y anécdotas, son parte del recorrido. Ahora en ella funciona la Escuela Judith de Suárez, pintada de azul y blanco, como muestra de la influencia política aún en esos rincones tan abandonados del país.

Dejamos atrás las villas y nos dirigimos hacia la Iglesia, que aún sigue en pie sobre una loma rocosa. Es uno de los íconos del pueblo, pero también refleja abandono y despierta nostalgia en quienes recuerdan su historia. Pasar por allí nos transporta hacia momentos críticos de la familia Suárez, como aquel marcado por la desaparición de la esposa de Don Nicolás, que murió arrastrada por la corriente de las aguas.

Luego presenciamos los restos del hospital Francisco Suárez. No es más que una antigua casona de adobe y barro, pero con solo verla uno se imagina todo lo que allí sucedió en las épocas de gloria de Cachuela, sobre todo viendo las fotografías de los pabellones de enfermos y de la surtida farmacia que en sus alrededores alguna vez funcionó.

Se dice que fue, en su momento, uno de los más modernos de América Latina, con el primer equipo de Rayos X de Bolivia. Según cuentan algunos historiadores, acudían a él en hidroplanos privados, ciudadanos adinerados de ciudades tan distantes como Río de Janeiro y Sao Paulo, del vecino Brasil.

Desde aquella era del auge, las llaves de Cachuela pasaron por varias manos. Un tiempo quedó a cargo del yerno de Don Nicolás, quien se asoció a unos brasileros, con quienes por algunos años continuaron los negocios del suegro. Luego pasó a manos del Estado, que la entregó a los militares para su manutención. Hasta que finalmente pasó a los comunarios, que hasta hoy son quienes habitan el pueblo, pero es muy poco lo que hacen para su conservación y/o restauración.

Al contrastar las imágenes de ese pequeño reino que fue Cachuela Esperanza, con lo que ahora queda, es evidente que ningún gobierno, ni el actual ni cuantos le antecedieron, ha elaborado o ejecutado un proyecto integral para restaurar y preservar el lugar que conserva -no obstante el paso de los años y la falta de cuidados- los edificios que el ‘rey de la goma’, mandó construir hace más de 100 años.

Es tiempo de poner manos a la obra en beneficio de un extraordinario legado que busca un merecido reconocimiento. Urge la necesidad de mantener su aspecto original, recuperando y restaurando lo que queda, respetando materiales y diseños de la era del auge cauchero, de manera que Cachuela Esperanza se convierta en un espacio artístico, turístico y de expresión cultural. Con esa ambientación de atrapante leyenda, podría permitir a todo quien la visita, transportarse hacia un viaje a esa época, sin la melancolía que hoy inspira… sólo escuchar el llanto de las cachuelas.

Page 10: Ediciones Especiales, 18 de Noviembre de 2013

10 SANEAMIENTO Trinidad •lunes 18 de noviembre de 2013

Durante el primer Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, el año 1996, con la promulgación

de la Ley INRA No.1715, se bajó la bandera para iniciar los procesos de saneamiento de tierras en Bolivia, procedimiento técnico jurídico transitorio, destinado a regularizar y perfeccionar el derecho de la propiedad agraria, que debía concluir en el plazo máximo de 10 años.

En el Beni, la superficie total efectiva a sanear es de 20.093.212 hectáreas, (has), de las que hasta el año 2005, -meses antes que se venciera el plazo de la Ley INRA- solamente se habían saneado 1.794.401 has, otorgándose 275 Títulos y Certificados a 13.563 beneficiarios entre personas naturales y jurídicas.

Este considerable retraso en el cumplimiento de los objetivos, originó que el Gobierno nacional ese año, luego de consensuar con algunos sectores, promulgue la Ley 3501, que establece la ampliación del proceso de saneamiento a 7 años; pero sectores descontentos con la continuidad de la modalidad del saneamiento, realizaron distintas medidas de presión, consiguiendo que se promulgue la Ley 3545, que establece nuevas normas legales, entre ellas, algunas que generaron preocupación a los productores, principalmente en el tema de la verificación de la Función Económico Social (FES) y la carga animal de 5 hectáreas por cabeza. Esto último, fue muy duro de asimilar, debido a que las condiciones climáticas, la “bajuras” de las tierras y las formas tradicionales de trabajo pecuario, no se pueden adecuar a solamente 5 hectáreas por cabeza de ganado mayor, sin embargo se reguló así. Además, se realizaron modificaciones en tema de desmontes, transferencias de fundos rústicos, regulaciones de los Planes de Ordenamiento Predial (POP) y otras de

igual importancia.Hoy, estando a pocos días de cumplirse

los 7 años del nuevo plazo, la realidad muestra que en el Beni, desde el año 1996 se han saneado y titulado 10.145.894 has., lo que corresponde al 50% del total de la superficie, las cuales han beneficiado a 64.100 personas.

El restante 50% de tierras sin titularse, se encuentra distribuido de la siguiente manera: 2.986.020 hectáreas en trámite en la oficina Departamental del INRA Beni y 5.677.992 hectáreas en proceso en la Dirección Nacional. Por otro lado, existen superficies paralizadas y en conflicto, que ascienden a 455.365 hectáreas y por último superficie sin iniciar su saneamiento, 827.942 has.

Debido a que todavía está pendiente la mitad del trabajo de saneamiento, el 31 de octubre del presente año 2013, se promulgó la Ley 429 que amplía el plazo para la ejecución de los procesos de saneamiento a cuatro años, aplicable a todos los Departamentos, excepto a Pando que se encuentra con saneamiento cien por ciento concluido.

Si bien es cierto que se vence un nuevo plazo y no se ha finalizado con el trabajo iniciado 17 años atrás, los avances en los últimos años, han sido considerables y para ello, además del INRA, otro actor fundamental fue FEGABENI, que siempre buscó consenso con las autoridades del área, para llevar adelante el trabajo de la mejor manera en beneficio para propietarios y poseedores.

Un beneficio por las gestiones de F E G A B E N I f u e c o n s e g u i r q u e los formular ios sobre re laciones servidumbrales en los procesos de saneamiento no se apliquen, excepto en casos establecidos en el D.S. 0388, es decir, cuando existan indicios y denuncias específicas; Otro, que se reconozcan los terneros desde los 6 meses de edad como carga animal; También, la no aplicación del PLUS (Plan de Uso de Suelo) y; el reconocimiento del ganado al partido, entre otros.

Una preocupación latente de los ganaderos, fue que predios con superficies mayores a las 5.000has, sean recortados hasta quedar en esa extensión como

máximo, a pesar que las propiedades contaban con antecedentes anteriores al 2009, año en que entró en vigencia la nueva Constitución Política del Estado y que reguló esta situación. La dirigencia ganadera, recientemente reelecta, tiene como objetivo gestionar una norma clara que asegure el respeto de los predios mayores a las 5.000has., siempre y cuando cumplan la FES. Para los ganaderos, quedan también pendientes otros temas, entre ellos, la ampliación de 2 a 5 años, la periodicidad para la verificación de la FES, porque el corto plazo vigente, no otorga seguridad jurídica a los beneficiarios.

Por último, la adecuación a las nuevas normas de los procesos “antiguos”, es otro tema a consensuar para establecer reglas claras de evaluación que permitan tener la certeza de que por retrasos en procesos de saneamiento, ajenos a la voluntad de los demandantes, no ocasionen perjuicios, como anulación de trámites, reversión u otros que causen daño a los intereses de los beneficiarios.

En el transcurso de estos últimos años, se han logrado importantes avances en el saneamiento de tierras, eso se debe a que las autoridades nacionales, han coordinado y consensuado con el sector ganadero. Todavía queda mucho por hacer, pero el génesis, es la consolidación del derecho propietario y posteriormente, será necesario el apoyo de los gobiernos Nacional y Departamental, para que en el marco de sus competencias, planteen y ejecuten políticas a largo plazo, que promuevan la producción, acceso a créditos flexibles, protección de los avasallamientos y lucha contra el abigeato, entre otros. Este 18 de noviembre tiene que reafirmarse el compromiso del Estado para lograr la seguridad jurídica de la tierra en el Beni.

* Es Licenciado en Derecho

En busca de la seguridad jurídica

Por: Luís Fernando Ibáñez Becerra*

propiEDADES

En el Beni, la superficie total efectiva a sanear es de 20.093.212 hectáreas, (has), de las que hasta el año 2005, -meses antes que se venciera el plazo de la Ley INRA- solamente se habían saneado 1.794.401 has, otorgándose 275 Títulos y Certificados a 13.563 beneficiarios entre personas naturales y jurídicas. Este considerable retraso en el cumplimiento de los objetivos, originó que el Gobierno nacional ese año, luego de consensuar con algunos sectores, promulgue la Ley 3501, que establece la ampliación del proceso de saneamiento a 7 años.

Page 11: Ediciones Especiales, 18 de Noviembre de 2013

LA PALABRA DEL BENI11ETNIASTrinidad •

lunes 18 de noviembre de 2013

La diversidad étnica en el Beni

Bolivia es un país multiétnico y pluricultural reflejado en los 36 grupos originarios, reconocidos por la Constitución Política del Estado (1994) y posteriormente por el nuevo Estado Plurinacional (2009).Por: Martha E. Velarde Hurtado *

Se entiende por diversidad étnica a la cantidad de pueblos, nacionalidades

o grupos indígenas que viven en una determinada región o país, lógicamente cada uno de ellos tiene implícito su cultura que contempla lenguas, tradiciones, costumbres, creencias religiosas, tipos de alimentación, usos de recursos naturales, técnicas o conocimientos entre muchas otras prácticas, creadas por ellos.

Bolivia es un país multiétnico y pluricultural reflejado en los 36 grupos originarios, reconocidos por la Constitución Política del Estado (1994) y posteriormente por el nuevo Estado plurinacional (2009).

Los Pueblos indígenas del territorio nacional se encuentran asentados en regiones ecológicas definidas, en tierras altas (altiplano

y valles) y en las tierras bajas (oriente,

chaco y amazonia) desde la época prehispánica.

En las t i e r ras ba jas de la amazonia propiamente en el departamento del Beni se encuentran distribuidos los siguientes grupos étnicos.

L a s e t n i a s d e l a c t u a l departamento han experimentado dos conquistas espirituales, primeramente durante la época misional (1675 – 1767) en Mojos por los sacerdotes de la Compañía de Jesús y la fundación de las misiones. Posteriormente durante la época republicana se realizó un arduo trabajo del Instituto Lingüístico de Verano ILV (1954 – 1980) en Tumichucua (Prov. Vaca Díez) con la Misión Nuevas Tribus y la Misión Evangélica Suiza (miembros de sectas evangélicas) que al tiempo de estudiar las lenguas nativas evangelizaron a las etnias del norte del departamento.

Por la importancia del tema de la Diversidad cultural, la

Conferencia General de la Organización de

l a s N a c i o n e s Unidas para la

Educación, la Ciencia, y la Cultura (UNESCO), en el año de 1999, señaló a la diversidad cultural como uno de los principales tesoros del género humano, y que por consiguiente debe ser aceptada, afirmada, conocida, respetada y desarrollada en los diferentes país del mundo.

Por tanto los pueblos originarios constituyen la diversidad étnica – cultural del departamento Beni y del país. Contar con estos grupos o naciones es un aspecto relevante para el patrimonio cultural y motivo de orgullo, fue la población indígena la que jugó un papel preponderante en diferentes épocas de la región y el departamento. Ellos han sabido perdurar en el tiempo haciendo prevalecer su cultura.

Esto es una muestra de la fortaleza y conocimientos ancestrales de su raza que marcaron conjuntamente la cultura ibérica y evangélica profundas huellas en la cultura y la historia beniana.

La diversidad étnica - cultural en el departamento del Beni está presente en cada una de las manifestaciones de su cultura y folklore, vale decir que la cultura está viva en cada una de las diferentes formas de vida que

ellos aún practican. Es natural que los

habitantes indígenas difieran entre ellos, sin embargo amerita

l a n e c e s i d a d d e promover el proceso de

interculturalidad o interacción entre las etnias del departamento y el país, aspecto que favorecerá

la integración y convivencia pacífica basadas en el respeto

y tolerancia entre ellos y demás población del

departamento.*Es Licenciada en

Antropología

ETNIA UBICACIÓN GEOGRÁFICA

FAMILIA LINGÜÍSTICA

TIPO DE EVANGELIZACIÓN

1. Baure Prov. Iténez, municipios de Baures, Huacaraje y Magdalena

Arawak Jesuítica

2. Cavineño Prov. Vaca Díez y Ballivián, municipio de Reyes y Riberalta.

Tacana Franciscanos

3. Cayubaba Prov. Yacuma, municipio de Exaltación

No clasificada o aislada

Jesuítica

4. Canichana Prov. Cercado, municipio de San Javier, comunidad San Pedro Nuevo.

no clasificada o aislada

Jesuítica

5. Chácobo Prov. Vaca Díez, Yacuma y Ballivián, municipio de Riberalta, Exaltación y Reyes.

Pano ILV (3)

6. Chimán Prov. Ballivián, Moxos y Yacuma, municipios de San Borja, Rurrenabaque, San Ignacio y Santa Ana del Yacuma.

Aislada ILV

7. Esse Ejja Prov. Ballivián, municipio de Rurrenabaque. Prov. Vaca Díez

Tacana ILV

8. Guarasugu´we Pauserna

Prov. Iténez (Magdalena) y Mamoré (Puerto Siles)

Tupi Guaraní (-)

9. Itonama Prov. Iténez, municipios de Magdalena y Baures. Prov.

Aislada Jesuitas.

10. Joaquiniano

Prov. Mamoré, municipios de San Joaquín, San Ramón, Santa Rosa de Vigo, Puerto Siles,

Variantes dialectales del Baure

Jesuitas.

11. Maropa (reyesano)

Prov. Ballivián, municipio de Reyes, Santa Rosa del Yacuma.

Tacana Franciscanos

12. Moré Prov. Mamoré, comunidad Santa Rosa de Vigo, Monte Azul.

Chapacura Iglesias evangélicas

13. Movima Prov. Yacuma, municipios Santa Ana, Exaltación,

Aislada no clasificada

Jesuitas

14. Moxeño (1)

Prov. Moxos, Prov. Cercado, Marbán (municipios de San Ignacio, Trinidad, San Javier, Loreto, San

Arawak Jesuitas 14. Moxeño (1)

Prov. Moxos, Prov. Cercado, Marbán (municipios de San Ignacio, Trinidad, San Javier, Loreto, San Lorenzo, San Francisco de Moxos)

Arawak Jesuitas

15.Moseten Prov. Ballivián, municipio San Borja. Prov. Sud Yungas La Paz

Aislada Jesuitas y Franciscanos

16. Pacahuara (2)

Prov. Vaca Díez, municipio Riberalta

Pano Franciscanos inicialmente, ILV

17. Sirionó Prov. Cercado, comunidad Ibiato, Casarabe.

Tupi – Guaraní misión evangélica ILV

18. Tacana Prov. Vaca Díez y Ballivián, comunidades pequeñas.

Tacana Franciscanos

19. Yuracaré TIPNIS, Prov. Moxos, varias comunidades.

Aislada Jesuitas y Franciscanos

 

ETNIA UBICACIÓN GEOGRÁFICA

FAMILIA LINGÜÍSTICA

TIPO DE EVANGELIZACIÓN

 

TIPO DEEVANGELIZACIÓN

Page 12: Ediciones Especiales, 18 de Noviembre de 2013

12 ORGULLO Trinidad •lunes 18 de noviembre de 2013

El Beni, es la prolongación y el resultado de esa vida colectiva parcelada en pueblos, constituidos

en legítimos dueños por herencia natural, de aquel inmenso y rico territorio que hasta ayer fungía como Mojos.

P o l í t i c a m e n t e , n a c i ó c o m o Departamento, en la cuna de la esperanza de los años impíos de 1842.

Nosotros como benianos, de allá venimos. Somos genéticamente, el producto de la mescolanza de sangre indígena mojeña con la de mestizos blancos o caribayos, mayormente cruceños y sabe Dios de qué otros forasteros.

“Luchar para vencer, sin importar el costo del sufrimiento”, ese fue el supremo empeño que se impusieron los pioneros

que se atrevieron a ir dibujando el Beni soñando con su grandeza. Y fue así como el beniano se forjó sobre el centro de esa v i d a d u r a ,

sudorosa, trabajando y sufriendo incontables privaciones e inclemencias, con el peligro rondándole los pasos y andando con las enfermedades a cuestas pero firme y corajudo, siempre con la fe alta, puesta en la dirección de conquistar las tierras deseadas de Mojos, para luego desbravarlas explotándolas provechosamente.

El beniano vive impregnado de su tierra, de su Beni nativo con sus modos de vida y expresiones propias, de su cultura como humana forma de ser y sentir lo que se es, de su historia con sus hechos tan llenos de heroísmo cotidiano y de largas luchas sostenidas por la libertad y el progreso de los pueblos y, por defender una patria injusta y mal pagadora.

El beniano de siempre convive con las creencias y supersticiones que todavía anidan en la mente de la gente, con los ecos del tiempo pasado, con los encantos de la tierra, con sus peligros y calamidades que periódicamente la azotan (inundaciones y sequías). Finalmente, sabe vivir contento y sin culpas, con sus

costumbres sencillas y limpias, con su atavismo que le enarbola el alma y, con la fuerza de la tierra, que lo impulsa de manera permanente, a ser rebelde y combativo, laborioso y amante de la vida.

La fuerza de la t ierra también opera en el beniano, como un motor vital, que le energiza la vida y se la llena de nobles sentimientos. Provoca que el hombre y la mujer, converjan orgullosos en su origen y se proyecten en función de conquistar un futuro más promisorio y justo, que esté en concordancia real, con la modernidad con la que avanza el mundo.

E l b e n i a n o n o t i e n e vocación de esclavo, ama y defiende la libertad. Cuando se siente motivado, se vuelve un verdadero emprendedor. Posee talento y gusto para la poesía, para la buena música, para

darle contenido y brillo a las letras y al arte en sus más variadas manifestaciones. Su aporte a la cultura nacional e incluso extranjera, es valioso y grande. Ya larga es la lista de benianos que han alcanzado la celebridad recorriendo distintos senderos.

El beniano es de espíritu abierto, amiguero y alegre, franco, decidor de sus verdades, cordial y respetuoso pero atrevido y peleador contra quienes pretenden ofenderlo o humillarlo. Nunca se para en chicas y sabe ser altanero cuando conviene serlo. Por herencia de sus antepasados recientes, tiene propensión al machismo y a ser infiel en el amor. No es llorón ni quejumbroso, ni tampoco traicionero o felón. Es poco previsor, le gusta vivir el momento y lo disfruta y goza cuando bien puede. Es mano abierta, muy dispendioso en los gastos y no hay quien le gane en aparentar que tiene o que es lo que no es; de un modo general, ese es su mayor pecado. La mujer, es digna, abnegada y cariñosa compañera. Es dueña de un don maravilloso en la misión de ser madre. Como profesional tiene una capacidad reconocida en los diversos campos. Es trabajadora valiente y combativa.

En el beniano, la fuerza de la tierra le mantiene el rescoldo de sus orígenes. Ella se da en el calor del hogar en que nacemos, en el regazo ternísimo de nuestra madre. Es el cariño mismo que se siente por la familia, por los amigos, por la gente y por el pueblo entero. Es

la que alimenta nuestros sueños, nuestros anhelos en ese empeño supremo de ser cada día más por sobre el ras de lo mucho que todavía tenemos. Ella hace, que los árboles de la hermandad entre nosotros y los de la amistad entre otros pueblos, nunca se sequen y mueran, logrando, que sus hojas se mantengan verdes para brindarnos sus frondosas y frescas sombras.

El Beni en su expresión profunda y sincera, son los hombres y mujeres hecho pueblos, en permanentes luchas por la justicia, la verdad, la integración, por oportunidades que brinden una mejor vida colectiva y, por abrir caminos largos de progreso. El Beni también son los niños que juegan y sueñan con un mundo diferente, los jóvenes que trabajan, estudian, que se forjan un destino, que irrumpen en el amor con ilusiones floridas, que aman la vida y la ofrendan gozosos a su tierra. Son los mayores que no dejaron pasar el tiempo en vano, que trabajaron y trabajan en esa patriótica brega de construir al Beni, de pulir con tesón el alma mojeño – beniana, de mantener siempre alto el pendón de la libertad y de continuar escribiendo nuestra nueva historia.

El Beni como Departamento, es una obra ya irreversible, visionaria ante el tiempo. Nadie podrá destruirlo o detenerlo. Su marcha es incontenible, lo hace mirando lejos, hacia adelante. No claudica ni se cabrea en su lucha. Jamás vuelve su mirada atrás ni tampoco, se le ocurre quedarse frenando sus ansias o el derecho al progreso de sus pueblos. Su consigna es luchar para vencer y poder así vivir mejor, disfrutando por justicia de los goces de la dicha.

Como hijos de estas benditas tierras, todos sabemos que el Beni es el patrimonio territorial que nos legó el legendario Imperio de los Mojos con todo lo que denota e implica su grandiosa geografía y, la riqueza invalorable de sus ruinas arqueológicas, con su historia milenaria, con sus tradiciones y costumbres que nos

Por: Arnaldo Mejía Méndez

La fuerza de la tierra en el benianoEl Beni en su expresión profunda y sincera, son los hombres y mujeres hechos pueblos, en permanentes luchas por la justicia, la verdad, la integración, por oportunidades que brinden una mejor vida colectiva y, por abrir caminos largos de progreso.

pAtriMoNioComo hijos de estas benditas

tierras, todos sabemos que el Beni es el patrimonio territorial que nos legó el legendario Imperio de los Mojos con todo lo que denota e implica su grandiosa geografía y la riqueza invalorable de sus ruinas arqueológicas, con su historia milenaria, con sus tradiciones y costumbres que nos recuerdan lo que fuimos y seguiremos siendo en la eternidad del tiempo.

Page 13: Ediciones Especiales, 18 de Noviembre de 2013

LA PALABRA DEL BENI13ORGULLOTrinidad •

lunes 18 de noviembre de 2013

recuerdan lo que fuimos y seguiremos siendo en la eternidad del tiempo.

El Beni no es un simple decreto guardado en algún archivo del Estado, es mucho más que eso, es tierra y territorio, es gente noble y valiente, es historia viva y llena de tiempo. En dos guerras, fue heroísmo en defensa de la Patria con alto grado de sacrificio, que costó sangre y muchas vidas pagadas por el Estado con total ingratitud y un imperdonable maltrato, inferido constantemente a nuestros pueblos. Son sus símbolos el hermoso escudo que tiene, su bandera que rezuma vida, honor y esperanza, su himno que sabe insuflarnos orgullo y hacernos sentir grandes de corazón y alma, que nos inspira civismo, que nos incita a defender la libertad, a trabajar por la paz, por la unión y a ser siempre “libres o morir”.

Es su folclor tan vistoso, imponente, satírico y festivo. Es su cultura en permanente movimiento, verdaderamente rica en expresiones y colores, en mensajes y en motivos que humanizan nuestro ser.

El Beni de ahora, aspira a fortalecer en forma clara, la imagen de una colectividad orgullosa de su diversidad social, que ha sido históricamente luchadora por su bienestar, digna en su vivir, repleta de sueños y aspiraciones, que demuestra siempre ser empeñosa en el afinamiento de su condición humana.

Busca que en el meollo de su existencia, palpite siempre optimista y triunfante, el alma grande del pueblo.

También busca que cada quien se ame, se valore a sí mismo y sepa amar con sentimiento de hermandad a los demás, logrando con este proceder, hacer oír su propio verso al ritmo del tun tun que le marca el corazón.

El beniano sabe que el alma tiene lejanías, que existe en el horizonte del olvido una línea clara donde se ven nuestras penas y alegrías, tocando el confín de lo pasado. Quiere además, que le devuelvan los soles que le han robado, para que en sus tierras de llanuras infinitas, reine

otra vez la primavera.La tierra y la antigüedad nos marcan

para siempre, es imposible hacerles lance o tratar de desecharlas. Somos lo que somos en nuestro modo de ser, herencia del telurismo y el tiempo, fruto en sazón de esas semillas fecundas y eternas.

Al comentar ésto, sé que no estoy inventando nada. Cuando se trata del pasado, todo es viejo. Es la historia la que nos habla con su voz incontrastable y, también, son los sentimientos clásicos, los que desgranan los cantares por la tierra.

La identidad beniana, es el conjunto de partes que se entretejen en un todo. Es la conjunción emblemática del espíritu y el cuerpo.

Es todo aquello que nos distingue en proyección de vida con respecto a otros pueblos. Es el carácter y ese peculiar comportamiento que tenemos y que nos definen tal como somos.

En el crisol de la historia, somos la imagen y semejanza de nuestros mayores y de todos nuestros ayeres.

Ante el pueblo, es el espíritu mojeño que vibra con sus tradiciones, sus costumbres, sus valores, su historia y su cultura. Es el camba, el carayana, el mestizo, el taita, la mama, el cunumi y la mópera. Es el machetero guerrero luciendo su bello plumaje de arcoíris, el peón estanciero hechicero de las pampas, el chacarero sembrador de esperanzas. Es el buri de la tambora, nativa expresión fiestera. El

taquirari de fuego originario de Mojos que quema la pasión del monte. Es la tierra de las musas y de los amores eternos. Es el Reino Dorado de la Libertad de Homero Carvalho Oliva que vive guarnecido por los caballos del viento. Es Raza camba y Beni, toro cerril de Pepe Villar Suárez, que poética y musicalmente simbolizan a esta tierra bendita y, nos insuflan orgullo y sentimiento benianista. Es el Mojos de los mojos que supo glorificar su epopeya con letra propia, con su propia lírica y con su propia música. Son los hombres y mujeres nacidos y vividos en esta geografía mitológica que llevan impreso

en la frente, el sello indeleble de Mojos = Beni.

Hoy todos queremos un Beni libre, rico, autónomo y feliz. Un Beni desarrollado y progresista, industrializado, con una economía fuerte apoyada en la riqueza de una tierra bien explotada y una industria descansando en esta riqueza. En concordancia con esta humana aspiración, la identidad beniana contribuirá a conquistar plenamente, nuestro propio patrimonio y disfrutarlo en pacífica convivencia con los demás.

Page 14: Ediciones Especiales, 18 de Noviembre de 2013

Uno de los intereses apremiantes en la creación del departamento del Beni, fue impulsado como

consecuencia del estado deplorable en el que se encontraban los pueblos indígenas de Mojos.

Los viajes del sabio francés Don Alcides D` Orbigny, fueron los primeros en denunciar y comentar sobre la situación de los pueblos indígenas, respecto a su relación con los carayanas de Santa Cruz y los intereses comerciales de estos.

Las gestiones para independizar a Mojos fueron realizadas por Don Manuel de la Cruz Méndez y Don Matías Carrasco, quienes habían evidenciado la grave situación de los pueblos mojeños.

Estando confinado en el año 1841 en Mojos Don Manuel de la Cruz Méndez, documentó sus vivencias y al año siguiente, siendo ministro de Don José Ballivián el Mariscal de Ingavi que fungía como presidente de la República y que conocía la región y la situación que vivían los pueblos indígenas mojeños, habiendo estado personalmente en la zona debido al mismo motivo político de Don Manuel (confinamiento), concretó la creación del departamento del Beni el dieciocho de noviembre de 1842.

Así nació el departamento del Beni con las provincias de Mojos, Yuracarés y Caupolicán, como figuraba geográficamente el Gran Mojos o Gran Paitití.

Los términos principales con los que creó Don José Ballivián el departamento de Beni dicen así:

“Que los pueblos de misiones de la provincia de Mojos se hallan reducidos a un deplorable estado de esclavitud, de opresión y de miseria, (…) Que las abundantes fuentes que pueden derramar la prosperidad y riqueza de aquella provincia y hacerles refluir sobre el resto de la República, se hallan obstruidos por el muy pernicioso sistema de un coloniaje mezquino y destructor que se ha establecido (…).

Los habitantes de Mojos y los demás pueblos comprendidos dentro de los límites de la provincia se elevan a la

clase de ciudadanos y como tales capaces de los derechos de igualdad, libertad y propiedad que las leyes garantizan a los bolivianos (…). Se declara a los indígenas propietarios de las casas que ocupan…” (Limpias Saucedo 1942) En (Arnaldo Lijerón Casanovas 1998).

Concretada la creación del departamento con el espíritu sensible de mejorar la calidad de vida de los indígenas, ésta se tornó en un recrudecimiento de la situación con los agravantes del desconocimiento de las sociedades indígenas en el manejo comercial del negocio privado, habiendo sido ellos introducidos a la sociedad con el modelo comunitario jesuítico, quedaron nuevamente a merced de los inmigrantes y comerciantes que llegaban a Mojos en busca de mejores días en base a las materias primas y mano de obra barata.

Los testimonios de Don Antonio Vaca Díez respecto a la opresión indígena en aquella época, son los más ilustrativos; también Don Gabriel René Moreno lo relata en su conocido Catálogo de Mojos y Chiquitos.

Después de unas décadas de luchas por adecuarse a la nueva situación política y comercial, sobrevino una crisis generalizada de la sociedad mojeña, que desembocó en la articulación de un movimiento social que se estructuraba sobre la base de una idea milenarista preexistente al auge de la goma. Es en el año 1887 y cuando más arreciaba la vorágine de la goma en el Beni,

acompañado del crudo sistema feudal, cuando surge el proceso de resistencia indígena liderizado por Andrés Guayocho, quien expresaba la encarnación individual de la ideología milenarista presente en la colectividad. Este movimiento social y religioso se llamó históricamente “La Guayochería” aunque en los documentos de la época no aparece con ese nombre, en la actualidad nos referimos a este movimiento con dicho calificativo.

Continuó la resistencia el mítico personaje de Don Santos Noco Guaji, que permanece en la memoria de los descendientes indígenas mojeños. Este líder trató de mantener a su pueblo al margen de los intereses comerciales de los carayanas, logrando así por unos años paliar en su zona (San Lorenzo de Mojos), el avance comercial y la explotación. Estos dos líderes están muy relacionados con el mito de la Loma Santa, ya que este mito está articulado a la necesidad de liberación en sociedades de opresión. En esta búsqueda los mojeños han perecido y se han encontrado con grandes dificultades, lo que demuestra el carácter recio y digno del mojeño.

Con esta misma visión y bajo los mismos principios es que más adelante se organizan los indígenas mojeños y chimanes, para reclamar por sus territorios y por vivir dignamente en ellos.

Exactamente un siglo después de la “Guayochería” , en el año 1987 surge el movimiento de la Marcha Indígena, liderizado por los pueblos mojeños y chimanes, concretándose el año 1990 con la unión de los otros pueblos étnicos del Beni como: Sirionós, Yuracarés, Movimas, Baures, Chacobos, etc. Así se establecieron demandas unificadas de los pueblos indígenas del Beni, con acciones conjuntas que se consolidaron en la “Marcha por el Territorio y la Dignidad”. El sentimiento indígena estaba expresado.

Entre las demandas de la Marcha se reafirmaba la idea de autonomía y de respeto a la diferencia.

La consigna de “Dignidad” se basaba en el reclamo de los derechos ciudadanos,

la igualdad de la condición humana y el respeto a la diferencia cultural y a una cosmovisión diferente.

La consigna “Territorio” exigía el reconocimiento ancestral de ocupación de territorios tomados como hábitat milenarios; de abuelos y ancestros indígenas. El respeto a los sistemas de organización tradicional de los pueblos indígenas a través del tiempo, el manejo del espacio físico espacial, igual a “Territorio” propio. Los resultados de la Marcha fueron reconocidos como conquistas sociales. Tres decretos supremos hicieron dueños de sus territorios a los Marchistas, más un decreto que expresaba la orden de elaborar una Ley indígena que regule los derechos de los indígenas del oriente y la amazonia del país.

Estas “conquistas sociales” se vieron afectadas unos años después, los indígenas del Beni nuevamente exponían sus intereses colectivos, individuales y sociales, es decir, su integridad comunal.

La construcción de la carretera que uniría el departamento de Cochabamba con el del Beni se apresuraba a dividir sus territorios, amenazando el estilo de vida indígena y sus formas de manejo de la tierra y el bosque. El año 2011 a medida que los trabajos avanzan, los pueblos indígenas del TIPNIS que comprenden los pueblos mojeños, yuracarés y chimanes, se movilizan nuevamente y hacen fuerza común para realizar la octava marcha.

La consigna principal era el respeto a la toma de decisiones políticas, sociales y culturales sobre sus territorios, es decir, el respeto a la “dignidad” conquistada en la Marcha de 1990, pero no consolidada hasta la actualidad. La octava Marcha partió de Trinidad el 15 de agosto de 2011.

La Marcha no logró sus objetivos, más al contrario, se encontró con la represión policial más dura de los últimos tiempos. La intangibilidad conseguida fue suspendida, surgiendo así la fallida novena Marcha, desvirtuada por sus oponentes y sin ser atendida solo exacerbó los ánimos de los habitantes del TIPNIS.

Quedando en l a ac tua l idad l a incertidumbre colectiva de una consulta apócrifa, y el temor generalizado de la realidad inminente de la construcción de la vía. Siguen entonces los pueblos indígenas luchando como en un principio por sus espacios; territoriales, sociales y culturales, por encontrar un día la tierra sin mal, o la “Loma Santa”. Las luchas no cesarán hasta que no se consolide el derecho a la libre determinación sobre sus territorios y espacio socio cultural, el derecho a la libre auto determinación.

Los desencuentros internos en las directivas indígenas se traducen en divisiones que entorpecen los objetivos de base, no obstante el proceso continúa, los pueblos indígenas del Beni no se darán por vencidos tan fácilmente, seguirán mostrado el carácter recio y digno que los caracteriza.

*Es Licenciada en Antropología

14 LUCHA Trinidad •lunes 18 de noviembre de 2013

Las luchas no cesarán hasta que no se consolide el derecho a la libre determinación sobre sus territorios y espacio socio cultural, el derecho a la libre auto determinación.

Por: Magdalena Gutiérrez de Echevarría *

La búsqueda de la Loma Santa continúa en los pueblos indígenas del Beni

Los desencuentros internos en las directivas indígenas se traducen en

divisiones que entorpecen los objetivos de base, no obstante el proceso continúa, los pueblos indígenas del Beni no se darán por vencidos tan fácilmente, seguirán mostrado el carácter recio y digno que los caracteriza”.

Page 15: Ediciones Especiales, 18 de Noviembre de 2013

LA PALABRA DEL BENI15PUBLICIDADTrinidad •

lunes 18 de noviembre de 2013

Page 16: Ediciones Especiales, 18 de Noviembre de 2013

16 TRADICIÓN Trinidad •lunes 18 de noviembre de 2013

El Cabildo Indigenal y sus instituciones tradicionales son las innatas autoridades para mantener vivos estos acontecimientos culturales como hasta ahora.

La Ichapekene Piesta de San Ignacio de Mojos recientemente reconocida por la UNESCO como Patrimonio

Cultural Inmaterial de la Humanidad, se constituye en la primera nominación de estas características que recibe una expresión cultural amazónica en el país. No obstante, la fiesta grande de San Ignacio de Mojos o Ichapekene Piesta Inasiánana, ya había logrado antes a nivel departamental la nominación de Capital Folclórica del Beni y otra a nivel internacional como Capital Espiritual de las Misiones Jesuíticas del Cono Sur.

Antecedentes históricosLa nación de los Mojo se caracterizó

desde épocas ancestrales por su fuerte predilección por la música y la danza. Las practicaban en múltiples acontecimientos y rememoraciones, en eventos de regocijo colectivo, en espacios de celebración social, pero también en momentos de preparación comunitaria para grandes emprendimientos como la guerra o la realización de obras de gran envergadura: construcción de terraplenes, camellones, canales de navegación, etc., de los que aún quedan vestigios elocuentes en la actualidad (ver Block; 1997).

La capacidad de creación y ejecución de la música y danza y el don de transmitirlas de generación en generación, es una cualidad innata al ser mojeño, desarrollada de tal forma que actualmente mantiene vital ese rasgo hereditario. Aunque han demostrado la apertura suficiente como para enriquecerse con otros aportes como el que provino de los misioneros jesuitas durante la época reduccional.

Con la fundación de las reducciones jesuíticas en las extensas llanuras del gran Mojos, se produjo una simbiosis cultural, a veces forzada, entre componentes de las distintas idiosincrasias nativas y otros foráneos que fueron introducidos por las misiones. Sin embargo, en lo concerniente a la expresión artística, dicha experiencia no hizo otra cosa que reforzar esas formas

de expresión comunicativa a través del surgimiento de nuevas expresividades que dan testimonio de estados anímicos y concepciones cosmogónicas de los distintos pueblos que se vinculan bajo términos de relaciones de interculturalidad.

Recordemos que actualmente Mojos ostenta un archivo de partituras de música barroca con 7.063 piezas musicales. Pero también conserva una tradición creativa de música con esencia autóctona encumbrada en el acervo musical de la región (Piama, la danza del triunfo, indio damnificado, etc.)

Los diversos pueblos indígenas en la Amazonia tienen configuradas sus territoriales en torno a un conjunto complejo de componentes tanto actuales como también históricos: la composición multiétnica de sus articulaciones sociopolíticas, las jurisdicciones geográficas establecidas en su momento por el sistema misional. La nación de los Mojo no es ajena a estos factores socioculturales, y es más bien a partir de esa base que instituye sus referentes identitarios que a su vez nutren sustancialmente al imaginario cultural expresado a través de instancias institucionales y eventos sociales y espirituales.

La Ichapekene Piesta o la fiesta grande de San Ignacio de Mojos, realizada cada 31 de julio (aunque en rigor empieza antes y se prolonga por 5 días consecutivos), constituye uno de estos espacios de expresión semántica del ser mojeño. Es la fiesta depositaria del esfuerzo de las autoridades del Gran Cabildo

Indigenal y de un grupo de colaboradores; este es el acontecimiento religioso-cultural más expresivo de los mojeños que atrae gente desde las comunidades del área rural de Mojos, motivada por la devoción y la identificación con sus propias expresiones, pero también atrae gente desde afuera motivada por lo espectacular del acontecimiento; se constituye en uno de los referentes culturales que da mayor prestigio y renombre a Mojos.

Tradicionalmente la Ichapekene Piesta responde a un sistema de relaciones socioculturales basado en la reciprocidad y la redistribución. Esto implica para las familias indígenas mojeñas, el ejercicio ancestral del dar (ver Castillo 1676), en los acontecimientos festivos, una parte del logro de la producción propia para compartir con la comunidad y los visitantes ocasionales, alimentos preparados, bebidas espirituosas y procurar un ambiente de regocijo festivo.

La celebración de la Ichapekene Piesta constituye desde hace mucho tiempo el acontecimiento religioso-cultural más importante del departamento del Beni e incluso de toda la Amazonia boliviana. Aquí corresponde enfatizar que la cultura en Mojos, con toda la riqueza constitutiva, no es una etiqueta de fechas fijas para el turismo ni para actos oficiales, sino que es permanente en el día a día y vital porque está presente en la actitud de la gente indígena que habita el lugar, en su manera cotidiana de ser, de producir y de relacionarse con

los demás. En Mojos la cultura está en la calle, en los espacios públicos, en el idioma y en las formas organizativas, está en la cosmovisión de su gente que se yergue en el arraigo al territorio propio y su relación con la naturaleza, en sus instituciones tradicionales como los Cabildos Indigenales de la capital de Mojos y de sus comunidades, está presente en sus Conjuntos de Bailadores y en el espíritu de una variedad de personajes mítico-religioso: Los Macheteros, Los Achus, Ichinisiri, Los Ciervos, Angelitos, Wana Takora, El Tintiririnti, Santo Puri, El Sol y la Luna, Pusi Mira, Cavitu Cushiri, Ajucharaki, Ovejos, Toritos, Mascaritas, Hermandad de Loreto, Sargentos Judíos, Chuncho, Toreros, Mariposas, Pescaus.

La cultura en la nación de los Mojos, tiene su vitalidad en la autonomía institucional para: organizarla, reproducirla, proyectarla, sentirla propia y ejercer autoridad sobre ella (no para sentirse simplemente convocado de manera periódica); esa es una cualidad de la cultura mojeña expresada especialmente en sus fiestas.

La Ichapekene Piesta, por más de 2 siglos fue administrada de esta manera y al presente está viva, entera, prestigiada. Por lo que el Cabildo Indigenal y sus instituciones tradicionales son las innatas autoridades para mantener vivos estos acontecimientos culturales como hasta ahora. Eso es ser eficiente, eso es tener autoridad moral, social y espiritual en la materia, eso es ser legítimo y lo legítimo es la manifestación de conformidad del pueblo y ese reconocimiento debe ser ratificado en toda su integralidad por las autoridades políticas locales y regionales, por lo que las políticas públicas solo debieran apoyar que se garantice esta continuidad, sin la típica intromisión propia de nuestro país.

Por: Ismael Guzmán Torrico

La tradición de Mojos en su Ichapekene Piesta

CUltUrA

La cultura en la nación de los Mojos, tiene su vitalidad en la autonomía institucional para: organizarla, reproducirla, proyectarla, sentirla propia y ejercer autoridad sobre ella (no para sentirse simplemente convocado de manera periódica); esa es una cualidad de la cultura mojeña expresada especialmente en sus fiestas.

Page 17: Ediciones Especiales, 18 de Noviembre de 2013

LA PALABRA DEL BENI17FUTUROTrinidad •

lunes 18 de noviembre de 2013

Día a día repiten una serie de actividades educativas y laborales (en su hogar y en el chaco familiar) que están lejos de la irresponsabilidad y falta de seriedad.

Por: Andrea Fernández Blacutt *

Es frecuente encontrar que la concepción de lo juvenil se asocia a una etapa de

preparación, con exigencias menores, con cierta irresponsabilidad y disfrute, antes de llegar a la edad de la adultez. Una edad en la que no se es, sino en la que se prepara para ser, y durante la cual, la rebeldía y la falta de seriedad suelen ser un común denominador. Pese a ello, en el mundo rural, la juventud se vive de diferente manera. Las y los jóvenes rurales repiten día a día una serie de actividades educativas y laborales (en su hogar y en el chaco familiar) que están lejos de la irresponsabilidad y falta de seriedad que el ojo adulto imprime en la concepción de lo juvenil.

Las y los jóvenes rurales benianos, además de cumplir con las labores académicas , colaboran en las actividades reproductivas y productivas de la familia, durante sus vacaciones normalmente buscan trabajo en centros poblados cercanos a su comunidad, trabajos, que en la mayoría de los casos, se caracteriza por un bajo nivel salarial y la consecuente carencia de beneficios sociales establecidos por Ley. Pero no todo es trabajo, la juventud rural cuenta con momentos de disfrute que se centran en las actividades deportivas o en las fechas de festejo propias de cada comunidad. En aquellas zonas que no cuentan con un servicio continuo de electricidad, la juventud se reúne alrededor de la vivienda que posee generador de energía electrica propio, para poder disfrutar una película o un video musical de acuerdo a la moda local.

Si le damos una mirada a la situación de la juventud rural beniana veremos que tiene un mayor nivel de instrucción que sus padres, tiene mayor apertura a la innovación y disposición a la participación y asociatividad, pero no cuenta con oportunidades para alcanzar

o conseguir un empleo digno rentado, el joven rural no está capacitado para desarrollar actividades económicas que puedan aplicarse en su contexto inmediato y, pese a los avances, aún no tiene las mismas condiciones de educación, salud, servicios básicos y acceso a la tecnología que poseen sus pares urbanos. Así, los y las jóvenes rurales en Beni viven y sobreviven en condiciones generales de gran adversidad, por tanto sus mejores opciones son formar una familia y mantener el nivel y calidad de vida de sus padres o migrar hacia centros urbanos cercanos en busca de

mejores oportunidades de existencia y profesionalización, que para el caso departamental significa vivir en Trinidad o llegar hasta la ciudad de Santa Cruz.

Debemos reconocer que pese al éxodo de la juventud, la agricultura en el Beni sigue siendo, aunque no la única, la principal fuente de sustento económico para la mayoría de las familias rurales del Departamento y prácticamente la única para muchas de ellas. En un sondeo de la juventud rural indígena y campesina del Beni realizado por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado el año 2012, se identificó que el 90% de los jóvenes

deseaban salir de sus comunidades para profesionalizarse o conseguir mejores fuentes laborales, pese a ello estos jóvenes consideran que si las condiciones de vida y la oferta laboral en sus comunidades tuviera una mejora sustancial, preferirían vivir en el campo y dedicarse al trabajo agropecuario.

Esto nos demuestra que el área rural sigue siendo un lugar en el cual se debe invertir y trabajar, donde existe juventud, niñez y presencia de familias jóvenes que pueden y deben ser el motor de la economía local; por tanto es un lugar que debe ser el foco de atención de las autoridades locales y nacionales. En esta perspectiva las políticas públicas para la juventud rural no deben limitarse a leyes o a programas de capacitación, que son importantes pero no representan la única necesidad. Pues la consolidación de la situación de la juventud rural requiere un trabajo continuo y con perspectivas de largo y gran alcance, necesita que se reconozca el papel que las personas jóvenes ya están desempeñando y desempeñarán en los procesos emergentes del desarrollo rural, para la vertebración del territorio y la modernización de sector agroalimentario beniano.

* Es Licenciada en Psicología y Técnica del CIPCA Beni

Jóvenes del área rural… sus realidades y sueños

Si le damos una mirada a la situación de la juventud rural beniana veremos que

tiene un mayor nivel de instrucción que sus padres, tiene mayor apertura a la innovación

y disposición a la participación y asociatividad, pero no cuenta con oportunidades para alcanzar o conseguir un empleo digno rentado…”

Page 18: Ediciones Especiales, 18 de Noviembre de 2013

18 PRODUCCIÓN Trinidad •lunes 18 de noviembre de 2013

Nuestra actividad ganadera departamental sólo genera un aproximado del 2% del PIB nacional y a pesar de que proveemos de carne a todos los departamentos del país la industrialización de nuestra producción está muy atrasada.

“No nos podemos quedar como ganaderos benianos diciendo que somos el Departamento ganadero por excelencia y que la mayor parte del hato bovino del país

lo tenemos nosotros y dejar que todo siga marchando como hasta ahora, de bemos tener un despegue y un plan mínimo de diez años para ver dónde queremos o dónde podemos llegar”.

Por: José Eduardo Iriarte Tineo*

Se puede empezar escribiendo que la ganadería beniana representa el 42% del hato nacional y

que gracias a esto Bolivia no importa carne de países vecinos lo que es un ahorro sustancial en divisas ya que en Bolivia se vende la carne más barata del continente. Podemos también decir que ese 42% significa poco más de tres millones de cabezas de ganado que pastan en nuestros campos. Podemos, además, aseverar que la ganadería es el motor del departamento del Beni y que gracias a esta actividad empresarial, se emplean a más de la mitad de los pobladores en edad laboral de la región, y que, directa o indirectamente el trabajo ganadero influye en la mayor parte de la economía de las familias benianas.

Habiendo afirmado esto, que no nos cansamos de repetir, también debemos recordar que nuestra actividad ganadera departamental sólo genera un aproximado del 2% del PIB nacional y a pesar de que proveemos de carne a todos los departamentos del país la industrialización de nuestra producción está muy atrasada. Esto quiere decir que somos productores de materia prima, por ponerlo de alguna manera, y en los otros departamentos -Santa Cruz principalmente- la cadena cárnica concluye su ciclo. Por tanto y a pesar de tener el mayor hato de ganado

bovino del país no tenemos un solo frigorífico con capacidad de exportación en el Departamento. Muchas veces nos quejamos solamente de que no tenemos un frigorífico, pero qué pasa con el resto de los sub productos, la industria ganadera tiene el cuero de las reses, que se procesa también fuera del departamento y los otros sub productos del faeneo en escala industrial del ganado. Solo por dar una cifra según estudios el 40% de la carne faenada en Santa Cruz proviene del ganado en pie extraído de nuestro Departamento.

Ante esta realidad como ganadero beniano me surgen varias interrogantes: ¿Será que la carretera a Cochabamba rompería esa dependencia de Santa Cruz? ¿Por qué en el Beni no hay frigoríficos de escala industrial? ¿Las curtiembres no pueden funcionar en el Departamento? ¿Tenemos las

condiciones para que se produzca una industrialización como en Santa Cruz? ¿Debemos especializarnos solamente en la cría de ganado y dejar la recría a los establecimientos y confinamientos cruceños? Debemos plantearnos estas y muchas más cuestiones para que nuestro negocio sea realmente rentable y nos genere crecimiento.

Sin lugar a dudas todas estas cuestiones no tienen respuestas a corto plazo, pero debemos ir adecuándonos a los cambios que se avecinan. Se espera que para el año 2014 el país entero pueda ser declarado Libre de Fiebre Aftosa con Vacunación, lo que permitiría que nuestras fronteras de exportación se expandan y los precios de la carne suban, pero si queremos que nuestra ganadería siga creciendo, nuestro hato también debe mejorar no solo cualitativamente sino cuantitativamente

y estamos en un momento en que se pueden aplicar medidas que nos lleven a conseguir ese objetivo.

Estoy convencido que las políticas públicas y privadas deben tratar de resolver este problema para que la ganadería beniana despegue. Datos como que el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras en su “Programa Nacional de Fomento y Desarrollo Pecuario de Carne y Leche” tenga un presupuesto de aproximadamente 65 millones de bolivianos anuales es irrisorio cuando el Estado destina miles de millones de bolivianos a otros programas. La seguridad alimentaria debería ser uno de los pilares de este gobierno y la industrialización de la cadena cárnica en el Beni tiene mucho futuro para asegurar la provisión de este alimento a las familias bolivianas. De la misma forma los esfuerzos privados no pueden quedarse atrás, hace unos meses leí una noticia que la Federación de Productores Lecheros, (FEDEPLE), en Santa Cruz logró consolidar -con la banca privada- un crédito de 3 millones de dólares para sus asociados, quizás nuestra dirigencia ganadera debiera tomar contacto con los bancos y elaborar juntos políticas económicas que nos permitan acceder a créditos con tasas competitivas que fomenten nuestra posibilidad de crecer.

No nos podemos quedar como ganaderos benianos diciendo que somos el Departamento ganadero por excelencia y que la mayor parte del hato bovino del país lo tenemos nosotros y dejar que todo siga marchando como hasta ahora, debemos tener un despegue y un plan mínimo de diez años para ver dónde queremos o dónde podemos llegar.

Notas de un ganadero beniano

Page 19: Ediciones Especiales, 18 de Noviembre de 2013

LA PALABRA DEL BENI19VINCULACIÓNTrinidad •

lunes 18 de noviembre de 2013

“Ya es tiempo que el presente nos muestre, como parte de la heredad nacional, que el Beni, deje de ser una caja de votos y promesas incumplidas, para que la vinculación sea realidad…”.

Han transcurrido 45 años desde que se incoó una cuchilla en el vientre de la tierra fecunda del Gran Paitití, para extraer los primeros metros cúbicos donde se asientan

los primeros metros de un sistema vial carretero, sin que en ese periodo se hubiesen realizado mejoras ni atención sustancial, limitándose sólo a la conservación y mantenimiento”.

En este nuevo aniversario del Departamento del Beni, es conveniente mostrar a todos una

realidad no sólo como esbozo histórico, sino como un hito por la necesidad histórica de vinculación, considerando además que debemos desterrar el texto del Salve oh Patria… “Beni tu hermoso futuro”, ya es tiempo que el presente nos muestre, como parte de la heredad nacional, que el Beni, deje de ser una caja de votos y promesas incumplidas, para que la vinculación sea realidad.

RELEVAMIENTO HISTÓRICOEl año 1967, el ingeniero Rodolfo Pinto

Parada, con un antiguo tractor de orugas, empieza a roturar la selva mojeña, apartando flora y fauna, acumula los primeros 10 kilómetros de terraplén convirtiendo una senda carretonera en una amplia calzada de circulación vehicular… el tramo Trinidad – Loma Suárez, que se complementa con el sistema fluvial de transporte e introduce a la capital del Beni, en la masa mundial de ciudades beneficiarias de las facilidades de la vialidad carretera y fundamenta una vía tradicional de vinculación desde los inicios del siglo XX.

LEY TINEOEl entonces senador de la República,

Guillermo Tineo Leigue, presenta y hace aprobar la Ley Nº 717, de 15 de febrero de 1985, cuyo Artículo Único, a la letra dice “Las obras camineras destinadas a vincular el departamento del Beni con otros de la República, obligatoriamente deben constituirse, simultáneamente, desde ambas puntas de camino, cualquiera sea la fase de su ejecución, es decir ya sea terraplenamiento, ripiado, asfaltado y otras”.

ANTIGÜEDAD CAMINERA Todos nuestros caminos, tienen un

rango de antigüedad en la construcción o su apertura de 46 años, todos los caminos que en la actualidad forman parte de la Red

Vial Fundamental, por su importancia de vinculación, han sido desarrollados sobre las sendas ganaderas, con un mejoramiento geométrico y análisis de sus cualidades físicas; la sabiduría de los ancestrales andantes de la pampas del Beni, escogían las zonas altas o medianamente elevadas para circular sin muchas dificultades, fue así que el esfuerzo y la necesidad de vinculación vial carretera hicieron que los análisis topográficos, los conocimientos básicos de la geotecnia y las ayudas ingenieriles de la Vialidad, se apliquen por primera vez y se inicie una era de construcción de caminos (precarios), pero de importancia vital para el desarrollo del Departamento.

Han transcurrido 45 años desde que se incoó una cuchilla en el vientre de la tierra fecunda del Gran Paitití, para extraer los primeros metros cúbicos donde se asientan los primeros metros de un sistema vial carretero, sin que en ese periodo se hubiesen realizado mejoras ni atención sustancial, limitándose sólo a la conservación y mantenimiento.

RECUENTO Y ANÁLISIS DE LOS TRAMOS

Es conveniente analizar cada uno de los tramos de la Red Vial Fundamental que pisan nuestro suelo Mojeño, para ello los tocaremos en orden de una nomenclatura nacional.

RF 003: SAN IGNACIO DE MOXOS

– RÍO MAMORÉ – TRINIDADConstruido en los años 1974 a

1978, con equipo de la Corporación de Desarrollo del Beni – S.N.C. y la Prefectura del Departamento. Las características de diseño de este tramo, marcan un rumbo de este a oeste, mientras que los cursos de agua, sean arroyos, ríos, tienen un rumbo sur-norte, por lo tanto la plataforma se ha convertido en una represa de los cursos de agua.

Los trabajos de conservación y mantenimiento han sido insuficientes para mantener ese tramo en condiciones de transitabilidad permanente, incluso se ha determinado que en el periodo de la década de los 80 y 90, los niveles de la construcción han bajado en 50 cms., ocasionando inundaciones que afectan este tramo; es más bien estoica la paciencia con la que se aguanta esta imposibilidad de mejorar integralmente el trecho.

El año 1980, el SNC programó el asfaltado de ese tramo, enviando maquinaria y un aditivo de mejoramiento de la calidad de los suelos arcillosos de la zona (Aditivo SUEMAN), 400 toneladas de este elemento, se fundieron en los suelos del campamento de San Ignacio de Moxos, ante la indolencia de las autoridades nacionales

y locales, incluso el asfalto destinado para este tramo, fue detenido en Santa Cruz de la Sierra y no pudo pasar por las influencias de los políticos de esa región.

Muchos movimientos cívicos y pliegos de peticiones volaron por los escritorios burocráticos del centralismo, sin obtener mayores repercusiones que promesas. En el mes de enero del presente año, el presidente Morales comprometió el asfaltado de este tramo importante, (San Ignacio – Trinidad), ha pasado un año, tres licitaciones declaradas desiertas, por considerar que los precios referenciales eran muy bajos, las empresas de nivel internacional y nacional se abstuvieron de participar, sin embargo en la última invitación, una empresa china, se animó, ojala que por fin se concrete el camino en forma definitiva y no sea “un saludo más a la bandera”. Desde el año 1976, se han realizado tres estudios de diseño, desde el reconocido JICA, hasta el año 2005, en que la Consultora PCA, volvió a realizar un nuevo estudio.

RVF 003: YUCUMO – SAN BORJA – SAN IGNACIO DE MOXOS (ZONA DE ALTO RIESGO)

Este tramo vial también es sujeto del abandono estatal , las mismas políticas regionales de presión y de exponer la necesidad de la región a integrar geopolíticamente, incluso a este Departamento con la zonas de consumo ganadero, esperan desde los años ’70, la solución.

Después de la famosa Caravana de Integración, propuesta y empujada por el presidente Hugo Banzer, con el ministro de Transporte el Ing. Fadrique Muñoz Reyes y el Ing. Alfonzo Zubieta como Director del SNC, no ha pasado nada de nada por parte de los gobiernos centralistas, considerando que en esa época

Por: Hugo Padilla Monroy

Cincuenta años de vialidad carreteras en el Beni

LA INUNDACIÓN DE LAS VÍAS CAMINERAS ES GRAN PERJUICIO PARA EL TRANSPORTE BENIANO.

FOTO

ARC

HIVO

CAMINO ANEGADO COMPLETAMENTE POR EFECTO DE INUNDACIÓN, OBSéRVESE AL FONDO UNA FLOTA. FOTO

ARC

HIVO

Page 20: Ediciones Especiales, 18 de Noviembre de 2013

20 VINCULACIÓN Trinidad •lunes 18 de noviembre de 2013

PROFESIONALES VIALES, IMPOTENTES ANTE LA REALIDAD VIAL DEL DEPARTAMENTO.

FOTO

ARC

HIVO

Algunos pequeños progresos, como un insipiente ripiado desde las gestiones de la Oficina Regional del Beni, en el año 2004, con bajos programas de mantenimiento, han permitido una circulación vehicular destacada en época de estiaje y dificultosa en los periodos de lluvias.

Mientras que el tramo Yucumo – San Borja, ha recibido en los 4 últimos años un mejoramiento importante con aportes de la Prefectura del Departamento y en su tiempo la Gobernación del Beni, sin embargo falta concretar el asfaltado final, pues este tramo es de importancia económica para la región central y sur de las provincias Ballivián y Yacuma.

RF 008: GUAYARAMERÍN - RIBERALTA – EL CHORRO - AUSTRALIA – RÍO YATA – SANTA ROSA – REYES - RURRENABAQUE

Este basto tramo, de acuerdo a la nueva planificación de obras de la ABC, ha sido subdividido en los siguientes componentes:

Guayaramerín – Riberalta: Construido por el Batallón de Ing. José Manuel Pando, entre los años 1972 a 1975, como parte de la estrategia nacional, de complementación en la navegación de los ríos Beni – Mamoré.

Fue el año 2005, que a oficio de la Oficina Regional del SNC, se insta a la Prefectura del Departamento y en convenio con la Presidencia del SNC, se elaboró el estudio de Pavimentación del tramo, para que con financiamiento externo, el año 2007, se firme contrato para la Pavimentación, que hoy en día es una realidad. De la misma manera, a instancias de la Oficina Regional del SNC – Beni, se consigue el financiamiento para la construcción del Puente sobre el río Yata, que en sus 180 mts. de extensión ha salvado las dificultades que por treinta años, agobiaron el tránsito de este tramo de importancia internacional. Este tramo se construyó tomando en cuenta la Ley 717, desde ambas puntas.

Riberalta - El Chorro - Santa Rosa – Reyes: Construido a partir de los años 1978, más por el empuje de la región y la provincia Ballivián, que por el interés de los gobiernos centrales, en las posibilidades presupuestarias la Oficina Regional del SNC – Beni, se esforzó por el apoyo técnico y topográfico, coronando el anhelo de vinculación hasta Santa Rosa, con una caravana Nacional que partió desde Riberalta y llegó felizmente a la ciudad de La Paz, más con el fin de conseguir ayuda y concretar su pavimentación que por los afectos políticos de la época.

El tramo sigue en la congeladora del tiempo, esperando su implementación, pese a que el crecimiento del tráfico diario de La Paz a Riberalta – Guayaramerín y Cobija, es grande, convirtiendo al tramo en un colector de los volúmenes de transito entre Santa Cruz y el Norte del Estado.

En cuanto a la infraestructura puentearia, es también la Oficina Regional del ABC – Beni que el año 2006, promueve la construcción de los puentes Yata II y Geneshuaya, con participación de la Prefectura del Beni con su contraparte y la provisión de los diseños estructurales, ante la carencia de ellos en las Oficinas Centrales del antiguo SNC.

Quiquibey - Yucumo – Rurrenabaque: Tramo construido el periodo de 1978 a 1983, trazo que sigue el pie de montaña, la Serranía de Pelado de dificultoso desarrollo, por la perpendicularidad con más de 105 causes de agua que bajan de la montaña a la sabana beniana, que poco a poco ha ido desarrollando su complementación con puentes y alcantarillas hasta la fecha, en la que se está ejecutando su pavimentación.

El primer tramo asfaltado de la red

vial del departamento del Beni se dio en el tramo Quiquibey – Yucumo, con 30 kms., de los 52 kms., de su desarrollo, no por la importancia que ese tramo significaba para el Beni, sino más bien por la importancia que los manejadores de las políticas centralistas, aspiraban siempre solo en beneficio del Departamento de La Paz y de llegar por allí a su tan ansiado polo de desarrollo de San Buenaventura, en competencia permanente al desarrollo agrícola de las zonas cruceñas.

Técnicas no tradicionales de construcción de caminos, fueron aplicadas para aperturar los caminos de estas zonas, que a manera ilustrativa los describo: Dos tractores oruga, paralelos a la línea topográfica del trazo único, cunetearon y depositaron material de excavación cerca de ese eje, por detrás una motoniveladora conformo un perfil incipiente entre 15 a 20 cms. en altura de rasante, entre cinco a siete metros de ancho de vía. Esta estructura ha venido trabajando desde esa época, con volúmenes bajos de tránsito, en la actualidad esos volúmenes se han incrementado e incluso los vehículos de transporte son de alto tonelaje (Se han observado camiones con 50 Ton., y más de carga).

Esta apertura para camiones, ha permitido al sector transporte incursionar en estas zonas, abriendo los mercados de productos amazónicos, como madera, castaña procesada, cítricos

y otros productos de la zona, en exportación internacional por el Océano Pacífico, en cuanto a la importación de productos de los centros industriales como La Paz y Santa Cruz, se proveen, azúcar, cemento y otros.

RF 009: SANTA CRUZ – TRINIDADMuchas propuestas y luchas cívicas han

sido propuestas por las dirigencias de este ente patriarcal beniano desde el año 1965, en recuperación del famoso 3 del 11% de las regalías petroleras que Santa Cruz le debió devolver al Beni. Por esos reclamos imperecederos que el tiempo no se borraron de las mentes de los preclaros benianos de ese tiempo, vieron sus frutos en la creación del Proyecto de Construcción del Camino Santa Cruz – Trinidad, que no sólo dio pie a esa vinculación, sino también orientó el desarrollo de la zona Este de Santa Cruz. Si bien el trazo actual y su desarrollo ha beneficiado más a Santa Cruz, puesto que de los 550 Kms., que se desarrollan de Santa Cruz a Trinidad, sólo el 24% abarca territorio beniano.

En f in, e l t razo costó hacerlo, no técnicamente sino políticamente, cívicamente y con el respaldo de la deuda histórica, como tituló en su tiempo el Ing. Rodolfo Pinto, en su libro de historia-novelada “Camino Encantado”, esta carretera fue la primera en consolidarse como tal, hasta que el año 1998 se la concluyó definitivamente.

Concluimos diciendo que este tramo, también es otro de los caminos, que ha sido solicitado, luchado y concretado por las necesidades benianas, por sus luchas y por su anhelo de progreso, los recursos de su concreción fueron y son únicamente los destinados por la historia y el tratado de Petrópolis, en la compensación de las

invasiones lusitanas al norte de la Republica y de Tierra de Colonias.

Este tramo, es el básico del desarrollo de

la R.V.F. N° 009, que

s e

extiende ahora al norte de Trinidad, uniendo poblaciones tradicionales como San Javier, San Pedro, San Ramón, San Joaquín, Puerto Siles y Puesto Ustarez (Frente al Forte Príncipe de Veira – Brasil); y hoy en día con su extensión desde la orilla Oeste de Puerto Siles (Matucare), y siguiendo paralela al río Mamoré hasta Guayaramerín.

RF 017: SAN IGNACIO DE MOXOS – VILLA TUNARI

El año 1979, el equipo de construcción del Proyecto San Ignacio, inició la construcción del tramo San Ignacio – Arroyo Tiyere, hasta donde había llegado el estudio Topográfico, a tres meses de su avance y cuando se habían trabajado 18 kms., las autoridades gubernamentales de la época decidieron postergar su

continuidad, ordenando dividir el equipo de construcción y trasladar una parte a Trinidad para iniciar el tramo San Javier – San Pedro – San Ramón; esta medida ha causado al Beni uno de los desastres viales más significativos, porque la aspiración de vinculación Beni – Cochabamba no hubiese tenido, como en la actualidad tantos detractores y enemigos de esa vinculación, tanto como dentro y fuera de la casa.

C A M I N O S INTERDEPARTAMENTALES Y VECINALES

Demás está enumerarlos, todos ellos han sido construidos a pulmón y esfuerzo regional, con recursos unas veces de fuente particular, (Santa Elena del Caripo – Santa Rosa, aporte de la familia Nogales), como de los recursos que en su tiempo otorgó la Corporación de Desarrollo del Beni y la Prefectura del Beni, (Tramo: Casarabe – El Carmen; Magdalena – Bella Vista; Orobayaya – Huacaraje - Baures), que se conozca, ninguna administración gubernamental ha puesto recursos adicionales a estos esfuerzo de vinculación, al deseo de los moradores de estas pampas, por cambiar el viejo y ancestral carretón de bueyes y potentes camiones de muchos caballos de fuerza.

CONSIDERACIÓN FINALSe ha tratado de esbozar brevemente una

historia de la vialidad del Departamento del Beni, sin embargo muchos son adicionalmente los factores que afectan cada año la circulación vehicular por estos lares abandonados del Estado, entre ellos: • Los procesos de inundaciones y terraplenes deteriorados por su rústica construcción por un lado y por otro por su construcción primaria, (sólo subrasantes, sin capas de estructura).• Falta de drenaje transversal a los trazos viales.• Desde siempre, falta de los recursos adecuados y suficientes para hacer de nuestros caminos transitables y servibles en toda época.• Planificación Vial adecuada, tanto por los entes gubernamentales como por los regionales.

• Los profesionales dedicados a este rubro, nos hemos sentido siempre denigrados y vilipendiados por las opiniones de los sectores críticos de estas situaciones, cuando siempre nos hemos visto imposibilitados a atajar los factores que afectan esta incipiente red vial.

Concluyo diciendo lo de siempre… que nuestros caminos son transitables en época seca y navegables en época de lluvias, ojala que le den al Beni, la prometida integración nacional, que no solo quede en discursos.

Page 21: Ediciones Especiales, 18 de Noviembre de 2013

LA PALABRA DEL BENI21PUBLICIDADTrinidad •

lunes 18 de noviembre de 2013

SALUTACIÓNLa Palabra del Beni saluda al Departamento en sus 171 años de creación y hace votos porque todos los ciudadanos y habitantes de esta noble y generosa tierra sean parte activa de su tan anhelado progreso. Asimismo, reafirma su compromiso de defensa de los más altos intereses benianos y su vocación de servicio.Esta fecha es también propicia para levantar en alto el legado de nuestros próceres que gracias a su valentía y decisión tenemos la dicha de vivir en un país libre y democrático.

Viva el Beni!!!Santísima Trinidad, 18 de noviembre de 2013

Page 22: Ediciones Especiales, 18 de Noviembre de 2013

22 PUBLICIDAD Trinidad •lunes 18 de noviembre de 2013

Page 23: Ediciones Especiales, 18 de Noviembre de 2013

LA PALABRA DEL BENI23DEPORTES Trinidad •

lunes 18 de noviembre de 2013

El deporte fue desde siempre una actividad que generó unidad entre las personas bajo un objetivo

común, el triunfo. Sin embargo cuando los resultados no son los que se esperan, provoca que las mismas abandonen ese propósito y se alejen buscando otras alternativas.

El Beni no queda exento, por lo que es necesario realizar un análisis de la actividad muscular que se viene practicando en estos últimos tiempos, para determinar sus luces y sombras.

Elías Dorado, director del Servicio Departamental de Deportes (SEDEDE) recordó que antes la región tenía escasa infraestructura deportiva, sin embargo ostentaba muy buenas representaciones

Luces y sombras del deporte beniano

Antes la región tenía escasa infraestructura deportiva, sin embargo ostentaba muy buenas representaciones en los eventos departamentales y nacionales. En la actualidad, los resultados no son los esperados.

en los eventos departamentales y nacionales.Los pocos campos deportivos que existían,

siempre estaban llenos de deportistas de todas las edades. En los barrios se organizaban campeonatos que eran bien concurridos por equipos de todas las zonas.

En la disciplina de Fútbol, el Beni se convirtió en semillero de los equipos profesionales, destacándose por su temple y capacidad técnica. En el Atletismo, tuvimos atletas que ganaban Medallas de Oro en las ciudades de La Paz, Oruro, sin mayores dificultades, indicó Dorado. En Trinidad se organizaban campeonatos nacionales donde la selección beniana siempre estaba peleando el título con equipos cruceños.

En fin –agregó- son algunas de las disciplinas en las que teníamos bastantes glorias como departamento.

Pero qué ha pasado. Elías como director del SEDEDE manifiesta que actualmente la capital cuenta casi con un 80% de infraestructura para las diferentes disciplinas, unidas a las que ha construido el municipio en las diferentes unidades educativas, sin embargo los resultados en el deporte en este último tiempo, no son los esperados. En el

resto del Departamento pasa lo mismo.Sin embargo, al parecer gracias a la

globalización, la prioridad de los jóvenes ha cambiado drásticamente, ahora ya no es el deporte, sino les interesa más un celular con internet o un Play Station.

Lo peor es que este fenómeno va en aumento, en detrimento de la actividad muscular.

POSITIVOPero no todo es negativo, hay luces

que nos hacen vislumbrar una esperanza en días mejores para el deporte beniano. Jóvenes y niños que pese a todas estas ‘tentaciones’, deciden dar todo su empeño a la práctica de alguna disciplina.

Ese es el caso de Hugo Dellien Velasco, gran figura del Tenis y quien se ha convertido en una referencia nacional e internacional, con triunfos que motivan a los niños y jóvenes a seguir sus pasos.

En el Tenis de Mesa, Riberalta es una potencia departamental, nacional e internacional; sus deportistas han venido sacando la cara por el Beni.

En el Fútbol de Salón, Guayaramerín s iempre ha ten ido muy buenas

representaciones a nivel departamental y nacional. En Fútbol, Trinidad no ha dejado de ser una de las potencias a nivel departamental y nacional. La natación, es la disciplina que constantemente nos está dando lauros a nivel nacional, actualmente contamos con una esperanza de medallas de oro en eventos internacionales, hablamos de Valentina Egüez.

Como vemos, lo que falta según Elías Dorado, es priorizar en cada provincia la disciplina en donde ellos son más fuertes, construyéndoles sus respectivas infraestructuras.

Otro aspecto importante es que las autoridades nacionales, departamentales y municipales otorguen los recursos necesarios a la práctica deportiva, de acuerdo a Ley. De esta forma se podrán construir las infraestructuras necesarias, apoyar la capacitación de profesores y técnicos además de fomentar en mayor medida la práctica del deporte, en las diferentes escuelas y unidades educativas.

HUGO DELLIEN VELASCO, UN EJEMPLO A SEGUIR POR LOS JÓVENES.VILLA OLIMPICA EN EL MUNICIPIO DE SAN JOAQUÍN.

FOTO

S A

RC

HIV

O

FOTO

S A

RC

HIV

O

Por: Juvenal Aquino Vaca

Page 24: Ediciones Especiales, 18 de Noviembre de 2013

24 PUBLICIDAD Trinidad •lunes 18 de noviembre de 2013