ediciones especiales, 23 de septiembre de 2013

12
mística y progresista Trinidad, domingo 22 de septiembre de 2013

Upload: la-palabra-del-beni

Post on 23-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ediciones Especiales

TRANSCRIPT

Page 1: Ediciones Especiales, 23 de Septiembre de 2013

mística y progresista

Trinidad, domingo 22 de septiembre de 2013

Guayaramerín…

Page 2: Ediciones Especiales, 23 de Septiembre de 2013

GERENTE GENERAL: Cynthia Vargas Melgar

COLABORACIÓN:Paola A. Quiroga P.Erlan Vargas Semo

AGRADECIMIENTO ESPECIAL A:Gobierno Autónomo Dptal. del Beni

Gobierno Municipal de GuayaramerínDecano de la prensa beniana

EDICIÓN:Milton Tapia Gonzales

ENCARGADA DE PUBLICIDAD: Sissel Suárez Suárez

DIAGRAMACIÓN:Iver Hurtado Hurtado

Impreso en: EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. C/ Nicolás Suárez No. 693 - Telf. 3 - 46 20808 • www.lapalabradelbeni.com.bo • www.facebook.com/lapalabrabeni • www.twitter.com/lapalabrabeni • Trinidad - Beni - Bolivia

DIRECTORA DE INFORMACION: Ana María Tineo Fernández

02 INTEGRACIÓN

Trinidad •domingo 22 de septiembre de 2013

Edición Especial

C omo un ejemplo para todo el país, Guayaramerín vive orgullosa de reunir entre su población, a residentes de diferentes

departamentos tanto de occidente como de oriente. No es para menos, esta ciudad fronteriza, es cosmopolita dado que por azares de la vida confluyen en ella desde orureños, potosinos, cochabambinos, cruceños, tarijeños y hasta extranjeros que ‘echaron raíces’ y decidieron apostar por el desarrollo de la región.

Para celebrarlo, cada 19 de agosto conmemora su Día de Integración, fecha en la que se reafirman los lazos de hermandad entre bolivianos y el respeto por sus peculiaridades culturales. La fecha fue instituida en homenaje al primer asentamiento civilizado realizado por

Don Juan Añez Paredes.Juan Gonzales, natural de Oruro y presidente de los

residentes de la ‘ciudad del Pagador’ en Guayaramerín, llegó hace 20 años aproximadamente, y por las características de la ciudad y su cercanía con Brasil, decidió dedicar parte de su actividad al comercio.

La distancia con su pueblo natal, no evitó que se olvide de sus tradiciones y folklore, claro está respetando las que existen en la ciudad por el cariño que le tiene. Por esto organizó junto a otros coterráneos la Fraternidad de Residentes Orureños, a fin de mantener vivas sus raíces e inculcarles a sus hijos –que de hecho nacieron en tierra beniana- el respeto por los rasgos culturales de cada región boliviana.

Esta conformación, además de otras, cada año se alista con una danza en particular para participar en el Día de la Integración. Desde la gestión pasada, participan con la característica cultural de Oruro, la Diablada, declarada Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

S u r e c i e n t e presentación contó con alrededor de 80 danzarines y pretenden superar este número para el 2014. Además los más jóvenes, aspiran a lucir el traje típico de los Tobas,

t a m b i é n danza característica de la región orureña.

Según cuenta Gonzales, es tanta su dedicación y afán por exteriorizar el orgullo por su tierra, que los trajes los alquilan en Oruro por la calidad y detalles en el bordado.

“Quisiéramos comprarlos, pero su precio es muy elevado y la economía no nos da. El precio de cada traje está bordeando los 3 mil bolivianos y nosotros sólo lo necesitamos para unos 3 días que es la presentación”, agregó.

La ciudad fronteriza, alberga a residentes del interior, desde orureños, potosinos, cochabambinos, cruceños, tarijeños y hasta extranjeros que ‘echaron raíces’.

Guayaramerín, ejemplode integración boliviana

Page 3: Ediciones Especiales, 23 de Septiembre de 2013

LA PALABRA DEL BENI03DANZASTrinidad •

domingo 22 de septiembre de 2013

Guayaramerín no tiene danzas autóctonas y el folklore que se practica en la mayoría de sus celebraciones, pertenece a otros municipios benianos.

El Trisarao, creado para reafirmar el amor por la patriaSi bien Guayaramerín, en la

provincia Vaca Díez, no tiene danzas autóctonas y su folklore

es el practicado en otras regiones benianas, sin embargo gracias a la iniciativa de hijos orgullosos, esta ciudad fronteriza en la actualidad cuenta con rasgos culturales que la identifican y reafirman su amor a la patria, pese a su influencia del vecino, Brasil. Y es que ‘Guayará -desde su fundación- fue integrada en su mayoría por gente de Baures y otras regiones del Beni que llegaron al lugar con sus tradiciones y costumbres.

El Trisarao, una danza creada con amor, espíritu camba y patriótico, según refleja la profesora Delina Rodríguez de Padilla, en su libro ‘Danzas Folklóricas del Beni’, es la más representativa de la ciudad fronteriza y que inclusive es bailada en Trinidad y otras poblaciones benianas.

La danza tiene sus raíces en el tradicional Sarao o ‘danza del tejido’ de los pueblos de Moxos, cuyo significado es cívico-folklórico. Según Padilla, fue creada para reafirmar el amor a la patria ya que Guayaramerín, se encuentra en la frontera con el Brasil, por esto se utilizan los colores rojo, amarillo y verde en las cintas que al trenzarse van formando la enseña nacional.

R o d r í g u e z , i n d i c a q u e e s t a representación folklórica sirvió para frenar la influencia extranjera en esta

región, “razones muy valederas para incorporarla y perpetuarla en el folklore beniano…”.

El Trisarao, es una danza mixta. Está integrada por 50 personas, organizadas por pareja de la siguiente manera: el círculo externo color rojo con 12 parejas, el círculo del medio color amarillo con ocho parejas y el círculo interno color verde con cuatro parejas. Por último, una dupla o dos varones, se encarga de llevar el palo.

La danza consiste en entrelazar las cintas al ritmo de la música y con pasos deslizados. Los danzarines hacen círculos en sentido de las manecillas del reloj o viceversa hasta trenzar todas las cintas.

En cuanto a la vestimenta, las mujeres

(móperas) usan tipoy de color rojo, amarillo y verde, igual a las cintas con las que van a bailar y que también llevan en las trenzas de su cabello que cuelga sobre la espalda. En el cuello lucen vistosos collares hechos de semillas silvestres, calzan abarcas.

Cabe destacar que el profesor y periodista, Gerson Fernández Justiniano, creó el ‘Guatipoy’, una vestimenta para las mujeres inspirada en el ‘tipoy’. Los colores de la nueva indumentaria son los mismos que los colores de la bandera de la población fronteriza: verde, blanco y ocre.

Por su lado, los varones visten pantalón y camisa blanca, llevan amarrado a la cintura un pañuelo grande doblado en triángulo del color de la cinta que les toca agarrar, también usan abarcas.

Según explica Rodríguez, los danzarines utilizan una vara, también conocida como ‘porta cintas’ que mide cuatro metros de alto; en la parte superior tiene un disco de madera de 32 centímetros de diámetro, con 24 agujeros para colocar las cintas rojas, más abajo a 55 centímetros de distancia, en el segundo disco con 26 centímetros de diámetro y 16 agujeros se colocan las cintas amarillas, y bajando otros 52 centímetros, el tercer disco de 20 centímetros de diámetro, aloja ocho agujeros para las cintas verdes.

También se baila el

Machetero y otras

danzas benianas,

pero el Trisarao es la

más representativa

de la ciudad

fronteriza.

El Trisarao fue creado para reafirmar el amor a la patria, utiliza los colores rojo, amarillo y verde. Tiene sus raíces en el tradicional Sarao o ‘danza del tejido’ de Moxos.

Page 4: Ediciones Especiales, 23 de Septiembre de 2013

04 GALERIA

Galería de Notables, reconocimiento a grandesbenianos

Trinidad •domingo 22 de septiembre de 2013

Este espacio en ‘Guayará’, custodia las fotografías de 80 insignes ciudadanos que contribuyeron al desarrollo del Departamento.

No es una simple galería y no nació de una iniciativa

estatal. Guayaramerín posee un centro cultural único que además de cobijar actividades especiales, custodia las fotografías de insignes benianos que contribuyeron de alguna forma al desarrollo de esta región.

El espacio fue denominado Galería de Notables del Beni, creada por los esposos Aldo Bravo Monasterio y Hortensia Suárez de Bravo, con la idea de incentivar el sentimiento patriótico y el compromiso benianista en una ciudad fronteriza influenciada por rasgos culturales del vecino país, Brasil, según destaca Arnaldo Lijerón, de la Asesoría Cultural de la Universidad Autónoma del Beni ‘José Ballivián’, entidad que actualmente tiene a su cargo la administración y mantenimiento del recinto.

“Estos dos primeros grandes notables, financiaron y construyeron la galería. Dedicaron parte de sus ganancias para hacer realidad un gran sueño, que la infraestructura que quede para siempre sirva para que los benianos honremos al país, a través de la cultura y las artes”, indicó el profesor.

Según cuenta, la Galería de Notables fue concluida para la celebración del 18 de noviembre de 1977, aunque el estreno y apertura recién fue al día siguiente para

no tropezar con los actos centrales de la efeméride departamental. Tras su apertura, los impulsores de esta iniciativa decidieron traspasar su administración a la otrora Universidad Técnica del Beni (UTB) a cargo del entonces rector Jorge Hurtado Cuellar.

Para Lijerón, la galería tiene como objetivo, honrar la memoria de aquellas personalidades nacidas en el Beni que hubieran prestado servicios al Departamento en diferentes ámbitos. La galería en esa oportunidad se inauguró con alrededor de 60 fotografías, entre ellas, la de Fabián Vaca Chávez, Antonio Vaca Díez, Manuel Limpias Saucedo, Félix Sattori Román, Guillermo Tineo Leigue y Los Taitas, entre otros.

El trámite que se sigue para incorporar una fotografía, es que tres instituciones –mínimamente- planteen la posibilidad. En un inicio, fue conformado un directorio a la cabeza de los fundadores de la galería que hacía la valoración de las propuestas, sin embargo, en la actualidad, es el Consejo Universitario el responsable de esta decisión.

A la fecha son 80 personalidades benianas que tienen su fotografía en la galería.

Las recientes incorporaciones fueron la de Germán Busch Becerra (después de varias investigaciones se logró corroborar la cuna beniana del ex presidente de Bolivia), de Mary Monje Landívar, una gran poetisa beniana, ya fallecida, pero que no estaba en la galería; de Los Castañeros de Riberalta,

consagrados en la difusión de la música regional. Su incorporación fue en julio de 2012.

Luego se realizó el trámite para José Enrique Villar Suárez, por su aporte en la música y la poesía; y hace poco fue incorporada la señora Yuly Natusch Henrich, actual presidente de la Casa de la Cultura del Beni.

En el acto de incorporación se lee la hoja de vida de la personalidad y luego se efectúa el descubrimiento de la fotografía. No hay una fecha límite o cupo para el ingreso de las personalidades, todo depende de la

La galería funcionaba

en el salón del

edificio municipal,

lamentablemente, malas

administraciones hicieron

que las obras se vayan

perdiendo y hoy en día,

el Concejo Municipal

custodia unos cuantos

retratos, mencionó Lijerón.

iniciativa de las instituciones, dijo Lijerón.

Según el historiador, la importancia de que la galería se encuentre en Guayaramerín y no en la capital beniana, es que fue una iniciativa privada de dos profesionales oriundos del norte amazónico, quienes quisieron que “ahí mismo donde ellos radicaban y veían la necesidad de incentivar el sentimiento patriótico se levantara esta obra”.

REFACCIÓNLijerón, comentó que una vez se hizo

cargo del rectorado Luis Carlos Zambrano, se decidió destinar importantes recursos para la remodelación y ampliación de la Galería de Notables.

En este sentido, hace poco dicha autoridad universitaria realizó la entrega de los arreglos hechos a la antigua infraestructura y la construcción de un nuevo ambiente. Se invirtió alrededor de Bs900.000.

Asimismo, se proyecta ‘uniformar’ las fotografías para que todas tengan un mismo tamaño y calidad. Se espera efectuar muy pronto la restauración de los retratos y murales, además del equipamiento

adecuado “para q u e f u n c i o n e tanto el palacio c u l t u r a l y l a galería, con mayor dinamismo”.

La fotografía de Natusch (segunda de la derecha) ingresó a la galería esta gestión.

Los esposos Hortensia Suárez y Aldo Bravo.

Germán Busch Becerra forma

parte de la galería.

Page 5: Ediciones Especiales, 23 de Septiembre de 2013

LA PALABRA DEL BENI05CACHUELA ESPERANZATrinidad •

domingo 22 de septiembre de 2013

Cachuela Esperanza, no es una comunidad más del Beni. En su momento,

soportó un importante movimiento económico entrelazado con el generado en Europa, llegando a ser uno de los centros industriales más codiciados. La goma propició este surgimiento aunque no duró mucho; ahora su población y autoridades del Municipio de Guayaramerín optan por atraer turistas aprovechando estos rasgos históricos.

‘Cachuela’ es una población ubicada a orillas del río Beni, frontera con Pando. Cuando se llega a la población, se puede advertir el

deterioro

de sus construcciones que datan del siglo XIX.

El teatro ‘José Manuel Pando’ es célebre y se mantiene en buen estado. Dicen que aquí se escuchaban muy buenos conciertos de trovadores, declamadores y poetas. A estos espectáculos acudía la aristocracia que explotaba la goma. En los años 30 se pasó -en este lugar- la primera película sonora llegada a Bolivia.

Nativos e historiadores concuerdan en la versión de que uno de los primeros en llegar fue el explorador y médico norteamericano Edwin Heath quien a punto de naufragar junto a su expedición en 1880, divisó en el lugar una remota posibilidad para

evitar ser absorbidos por el torrente de las aguas.

Libres del percance decidieron bautizar el lugar como Cachuela Esperanza. Dos años más tarde, salvó su vida Nicolás Suárez en una embarcación que contenía 4.000 arrobas de goma. Suárez estableció su domicilio en esa población y la fundó el 31 de marzo de 1882.

La explotación de caucho era muy lucrativa. La familia Suárez estableció su propia empresa en Londres, Inglaterra. Era un verdadero imperio económico.

Cachuela Esperanza creció gracias al auge de la goma. Fue una de las pocas poblaciones del oriente en alcanzar un descomunal desarrollo. A principios de la década de los 90’ contaba con teatro, hotel, farmacia y almacenes de primer nivel. En la actualidad, el diario vivir transcurre en apacible calma.

Según cálculos de autoridades locales, 500 personas habitan la población que tiene título de sub alcaldía.

PATRIMONIO NACIONALCachuela Esperanza fue declarada

Patrimonio Nacional y galardonado con el Cóndor de los Andes. Además de sus singulares casas, posee una histórica iglesia construida encima de una roca con sus dos campanas a la entrada. Las paredes son de madera de cedro y hay tablas rotas a los costados.

Cachuela Esperanza fue uno de los centros industriales más codiciados durante el "boom" de la goma. Ahora lucha para no quedar en el olvido.

Vestigios de la época dorada de la goma

Page 6: Ediciones Especiales, 23 de Septiembre de 2013

06 COMERCIO Trinidad •domingo 22 de septiembre de 2013

El municipio de Guayaramerín tiene áreas productivas con las que viene generando sus

divisas y fortaleciendo su economía en los últimos años, sin embargo, está comprobado que el comercio es el que inyecta el movimiento económico diario que necesita su población para subsistir.

Es más, este rubro no tendría ese ‘dinamismo’ si no fuera por ciudadanos brasileros que ingresan todos los días a Bolivia para comprar desde ropa hasta artefactos eléctricos de todo tipo. Los bolivianos, hacen lo propio, pero sólo los fines de semana.

Ese tipo de turismo está generando el crecimiento del comercio en la ciudad fronteriza además de activar otros rubros como el de hotelería y gastronomía, según manifestó Iber Roberto Peña Escobar, responsable de Turismo del Gobierno Municipal.

“Aunque la gente no lo quiera tomar en cuenta, si Guayaramerín, hoy en día, como ciudad fronteriza está viviendo es justamente por los turistas brasileros que vienen a comprar, no sólo de la banda del río (Guajara Mirim), sino también de otras regiones como Porto Belo y Nova Mamoré”, aseveró.

Para el funcionario, esos turistas que vienen de lugares alejados, necesariamente tienen que pernoctar en el país, por lo que harán uso de un hotel, de transporte, restaurantes y otros servicios. “Entonces está generando que la economía de Guayaramerín comience a moverse”, puntualizó.

Justamente, una de las zonas en las que se concentra este movimiento económico es la avenida Federico Román, extendiéndose hasta el puerto. En esta arteria fue establecida la mayoría de los centros comerciales.

Has ta hace unos 5 años , se contabilizaron más de 150 casas comerciales en toda la ciudad, además

de un mercado central, uno seccional y otro campesino.

Aunque no precisó montos, Peña Escobar, resaltó que el comercio es una de las actividades económicas más importantes de ‘Guayará’ seguida por el turismo; anualmente generan un importante movimiento económico, agregó.

A nivel municipal, Guayaramerín, basa su economía en la extracción de materia prima como la castaña y el palmito silvestre. La ganadería ha tenido un relativo crecimiento, provocando la tala de árboles para reemplazarlos con campos de pastoreo. Además se ejecuta la crianza de ovinos, porcinos y aves de corral.

La pesca produce alrededor de 66 mil kilogramos por año, de 7 especies, las más apetecidas que se comercializan tanto en la ciudad como en el Brasil.

Por otro lado, la producción artesanal o microempresarial presenta como

principales productos: artículos de cuero, cotillones, joyas, ropa, velas y cerámica, entre otros.

En tanto, la explotación del oro aluvial es la única actividad minera en este municipio con la aplicación de tecnología que depende de las posibilidades económicas del productor: manualmente (bateas), en embarcaciones pequeñas, medianas y grandes, con un trabajo totalmente mecanizado.

L a p r o d u c c i ó n l o c a l s e h a incrementado en los últimos años. Es el caso del plátano, la yuca, verduras y queso.

INTEGRACIÓNLa ciudad fronteriza está situada

en plena selva amazónica, al lado izquierdo y con un puerto sobre el río Mamoré. Tiene una significativa actividad comercial, principalmente a cargo de gente inmigrante del interior. Cuenta con servicios básicos, así como hoteles, supermercados y un aeródromo

El comercio mueve la economía fronteriza

Ciudadanos brasileros ingresan todos los días a Bolivia para comprar desde ropa hasta artefactos eléctricos de todo tipo. Los bolivianos, hacen lo propio, pero sólo los fines de semana. No existe un cálculo oficial sobre el monto generado ni la cantidad de visitantes por año.

Page 7: Ediciones Especiales, 23 de Septiembre de 2013

LA PALABRA DEL BENI07ECONOMÍATrinidad •

domingo 22 de septiembre de 2013

abierto al tráfico aéreo regular a Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.

Es una ciudad muy importante por el movimiento turístico y comercial con la república del Brasil. Su vecino próximo es la ciudad brasileña Guajará Mirim, municipio que forma parte del Estado de Rondônia, tiene acceso por vía fluvial en pequeñas embarcaciones y/o deslizadores, más conocidas como chalanas, el cruce tarda entre 10 a 15 minutos, con servicio operativo las 24 horas.

Pr incipales ins t i tuc iones públicas, privadas y servicios son : Gob ie rno Munic ipa l , Administración de la Aduana, Impuestos Internos; en la área de salud: Hospital Guayaramerín, C e n t r o M a t e r n o I n f a n t i l ‘Bendoraitis’, Caja Nacional de Salud, Caja Petrolera de Salud, COSSMIL, clínicas particulares, postas sanitarias, laboratorios y farmacias.

Para el cruce de los vehículos de pequeño y grande tonelaje sea de Bolivia para Brasil, o de Brasil para Bolivia, hay una embarcación especial.

En la frontera Norte de Bolivia, Guayaramerín es la capital de la Segunda

Sección Municipal de la Provincia Vaca Díez, del departamento del Beni, asentada en la floresta amazónica, en el margen izquierdo del río Mamoré. Cuenta con tres cantones: Cachuela Esperanza, Villa Bella y Rosario del Yata en los que se encuentran cuatro centros poblados, 35 comunidades campesinas y una comunidad indígena.

Se puede acceder desde cualquier parte del país y del exterior. Existe una carretera recientemente asfaltada entre Guayaramerín - Riberalta (90 km), también hay vinculación con Cachuela Esperanza (44 km), con Villa Bella (70 km), La Paz (1.500 km), y con Cobija - Pando (420 km).

Con el exterior, la ciudad está distante a 4 km. de Guajará Mirim (Brasil), con Porto Velho (Brasil) a 325 km y Río Branco a 425 km.

Por vía fluvial se recorren los ríos Iténez o Guaporé, Mamoré y sus más importantes afluentes.

Guayaramerín tiene servicio de energía eléctrica las 24 horas, telefonía básica local, nacional e internacional, acceso a Internet ADSL, teléfonos públicos en diferentes puntos de la ciudad. También cuenta con canales televisivos, radioemisoras de Onda Corta y FM.

En cuanto al sistema de agua potable y alcantarillado, la toma se realiza en un desvío del arroyo Las Arenas, a 3 km. de la ciudad. El agua se desliza por un filtro natural de arena (Galería flotante) hacia un cárcamo, desde donde

Centinela de la heredad nacional

SU ECONOMÍAG u a y a r a m e r í n gestiona ante i n s t a n c i a s guber namenta les que sea declarada zona franca dado que gran parte de los productos de consumo para exportación del país pasan por estos lugares. Según la clasificación de THORNTHWAITE, el clima es húmedo mega termal, con déficit de agua que varía de 300 mm a 350 mm por año. El periodo menos caluroso va de mayo a agosto, la temperatura baja considerablemente por la acción de los vientos fríos provenientes del Sur. El promedio anual fluctúa entre los 34 a 36 grados centígrados de temperatura ambiente con poca variación durante el año por la ubicación del municipio y su escasa altitud.

(fuente Internet).

es bombeado previa coloración, al elevado tanque de 250 m³ de capacidad.

Cuenta con establecimientos educativos para los tres niveles, además de escuelas de aprendizaje para adultos y otra de formación técnica a nivel Medio.

Sus coordenadas geográficas son

latitud 10 grados, 49 minutos y

22 segundos sur y longitud 65º 20

minutos y 38 segundos oeste, con

una altura sobre el nivel del mar

de 172 m.

Page 8: Ediciones Especiales, 23 de Septiembre de 2013

08 TURISMO Trinidad •domingo 22 de septiembre de 2013

Guayaramerín apuesta por la ‘industria sin chimeneas’Guayaramerín apuesta por la ‘industria sin chimeneas’

Desde el año pasado

trabaja con un plan

estratégico que

contempla como

sitios turísticos a la

misma ciudad y otras

dos poblaciones

pequeñas.

El Gobierno Municipal de Guayaramerín, segunda sección de la provincia Vaca Díez,

trabaja desde el año pasado con un plan estratégico que contempla como sitios turísticos a la misma ciudad y otras dos poblaciones pequeñas, como Cachuela Esperanza y Rosario del Yata.

La primera comunidad además de Villa Bella, fueron parte del desarrollo de la economía regional, cuando Nicolás Suárez, se hizo cargo de la explotación del caucho.

Según explicó Iber Roberto Peña Escobar, responsable de Turismo del Gobierno local, se pretende recuperar toda esa importancia histórica para lograr

la declaración de patrimonio de estas regiones, en sus respectivas denominaciones.

En ese sentido, dijo que tienen un proyecto con el Viceministerio de Interculturalidad y la Cooperación de Bélgica. Se elabora un catálogo sobre Cachuela Esperanza, no sólo para recuperar las reliquias y vestigios del poderío económico de la comunidad, sino también para mejorar los servicios básicos.

Entre tanto, a fin de promover la visita de turistas nacionales y extranjeros, se impulsa una infinidad de actividades sociales y culturales en Cachuela Esperanza. Lo propio sucede en Rosario del Yata, tanto para su aniversario como el festejo municipal.

Esta comunidad, encierra lagunas, arroyos y ríos, además de su gente que siempre espera con ese calor humano a los visitantes. Oferta una gran variedad culinaria con carne de monte, sobre todo para los aventureros.

Según Roberto Peña, se priorizarán proyectos TESA desde el 2014 con la

cooperación internacional, nacional y departamental para ampliar la oferta turística de la zona.

ATRACTIVOS URBANOSLa misma ciudad posee

hermosos atractivos turísticos. Entre ellos está la Terminal Portuaria, el Busto del Rey de la Goma y Benemérito de la Patria ‘Don Nicolás Suárez Callaú’, la efigie del Héroe y Benemérito Gral. Federico Román, la fuente de agua en la Plaza ‘Hernán Roca Casanovas’, el monumento a la Madre en la Plaza ‘16 de Julio’, el Palacio de la Cultura y Galería de Hombres Notables del Beni.

Los visitantes también pueden recorrer el Palacio Municipal con la Galería de los Presidentes del Concejo y Alcaldes Municipales, las parroquias Inmaculada Concepción y San Juan, la Asociación de Ganaderos y el Club Social además del Amazonas Club.

CAPRICHOS DE LA NATURALEZA

En tiempo seco las aguas del río Mamoré, bajan y es cuando surge entonces una de las varias playas en esta región; l a m á s

destacada es la conocida: Isla Suárez con una extensión de 176 Hectáreas, muy visitada en las tardes por muchos bañistas en esa época.

Este escollo ha tenido muchos nombres como: Ipecacuana, Provisión y Tigre; el nombre deriva del apellido de su propietario Don Nicolás Suárez. Actualmente la isla está en litigio con el Brasil por su propiedad.

Otro excelente atractivo turístico, de propiedad de la Familia Simoni, es el Hotel Itaúba Eco Resort; está sobre la carretera en el tramo Guayaramerín - Riberalta, en el km. 3 a orillas del arroyo Las Arenas.

Toda su estructura es de artesanía amazónica, tiene restaurant con menú

variado y diversos tipos de bebidas.

Page 9: Ediciones Especiales, 23 de Septiembre de 2013

LA PALABRA DEL BENI09GASTRONOMÍATrinidad •

domingo 22 de septiembre de 2013

Si hay algo que abunda en Guayaramerín, es la comida. Como en toda región beniana,

la ciudad fronteriza posee una rica y variada oferta culinaria. Las exquisiteces van desde un simple pero inigualable payuje hasta un suculento majadito o locro carretero. Como dicen las mujeres encargadas de su preparación, tanto en mercados como restaurantes, “la oferta es para todos los gustos y bolsillos”.

A ello se suma que la ciudad sea cosmopolita, lo que posibilita al visitante o al mismo viviente, disfrutar diversos platos del interior del país, inclusive de otros pueblos del Beni.

El payuje es una comida típica oriunda del oriente boliviano. Sus ingredientes básicos son el plátano y la leche. Para acompañar no puede

Delicias que trascienden En la ciudad fronteriza las exquisiteces van desde un simple pero inigualable payuje hasta un suculento majadito o locro carretero.

En Guayaramerín existen restaurantes que ofrecen desde platos típicos hasta europeos. Todos a la carta. El visitante puede llegar a Los Cocos o el Itauba Eco Resort, entre otros.Para quienes no tienen muchos recursos, los mercados son también una buena opción, es el caso del Central.La ciudad es cosmopolita, lo que posibilita al visitante o al mismo viviente, disfrutar diversos platos del interior del país, inclusive de otros pueblos del Beni.

faltar el chivé, harina extraída de la yuca que se puede consumir en forma de bebida mezclando el polvo de la yuca con agua y azúcar o como harina.

En cuanto al refresco, está el de Copoazú, una fruta tropical con muchas vitaminas de la cual se puede utilizar su pulpa para refrescos y diferentes dulces. A su vez la semilla produce cacao de calidad para la producción de chocolate blanco.

En tanto, la pulpa del majo es un alimento nutritivo de alta calidad de donde se extrae leche que consumen tradicionalmente los pobladores amazónicos, resulta similar a la leche materna y de vaca y superior a la leche de soya, según aseveran vivientes de

Guayaramerín.También se puede degustar la

ensalada de papaya verde.El plato fuerte es el ‘asado de

jochi pintao’, aunque no se queda atrás el sonso en pacumuto o el picau de yuca con pescado.

Las tripas rellenas se sirven por lo general en la tarde y son prácticas para ‘acallar’ el estómago ‘al paso’. Están preparadas con tripa de res, carne molida y arroz, principalmente. Se sirve acompañada por una yuca.

Ta m b i é n e n l a o f e r t a gastronómica está la tapioca, el masaco de plátano o la tortilla de huevo de peta. “Es costumbre que persona que llega, busque estos plastos que tienen su sabor característico, diferente al de otros pueblos”, enfatizó el responsable de Turismo del Gobierno Municipal de Guayaramerín, Roberto Peña Escobar, quien mencionó que la misma población no se queda atrás y suele degustar de todas estas variedades.

El funcionario destacó que en las poblaciones turísticas como Cachuela Esperanza y Rosario del Yata , se acostumbra la preparación de exquisitos platos

a base de la carne de pescado, sobre todo de Yatuarana, un pez omnívoro, oportunista y fuertemente asociado a la vegetación ribereña, de donde obtiene alimento y refugio.

Page 10: Ediciones Especiales, 23 de Septiembre de 2013

10 POBLACIÓN Trinidad •domingo 22 de septiembre de 2013

Hasta la anterior gestión, previo al Censo de Población y Vivienda, se calculó que este municipio contaba con 43,000 habitantes aproximadamente. Falta el informe oficial del INE.

Así como su economía crece, la ciudad de Guayaramerín reporta un vertiginoso incremento

en el número de población. Hasta la anterior gestión, previo al Censo de Población y Vivienda, se calculó que este municipio contaba con 43,000 habitantes aproximadamente.

Aún no se cuenta con cifras específicas de la encuesta nacional de 2012, dado que sólo se manejan datos globales, por departamento. En el Instituto Nacional de Estadística (INE), se informó que esos datos serían difundidos hasta finales de septiembre.

La ciudad tiene un índice de crecimiento poblacional de 5,7%, aunque por causa de la migración de mucha gente a otras partes del país y el exterior en busca de fuentes de trabajo este crecimiento se ha estancado. Su extensión territorial es de 1.390 Hectáreas, con un radio urbano alrededor de 10 km. a la redonda, teniendo como punto de partida la Plaza ‘Germán Busch’.

Con el Censo del año 2001, se evidenció una taza de natalidad en 34.0%/1.000

habitantes y una taza de analfabetismo de 12.8%. Asimismo, la densidad de población se calculó en 5.8 personas/km2, con 28.125 habitantes en el área concentrada, 6.558 en el área dispersa urbana-rural, y 5.761 en el dispersa rural, haciendo un total de 40.444 personas.

La misma encues ta reveló que Guayaramerín contaba hasta ese entonces con 20.715 hombres y 19.729 mujeres, además de 8.015 familias, 6.863 en el área urbana y 1.152 en el área rural.

PROGRESOEl espíritu progresista de sus habitantes

hizo que su desarrollo sea distinto al de otras ciudades del Departamento, emulando a su vecina brasileña. En Guayaramerín existen casas modernas, energía eléctrica y otras comodidades. La población de la ciudad está conformada por gente de toda la nación.

Guayaramerín es muy moderna, y no parece que fuera una población alejada de las grandes ciudades de Bolivia, dicen orgullosos quienes son oriundos de la región o viven en ella desde hace no menos de 20 años.

La ciudad se constituye en una urbe de alta tasa de inmigración temporal por sus características y su posición estratégica de frontera (comercio). Asimismo, durante los últimos años, los habitantes de Guayaramerín han recibido a familias del interior del departamento y el país, que decidieron radicar de forma definitiva en la urbe. La mayoría se dedica al comercio, la construcción, estudios y trabajos eventuales.

En los centros poblados y comunidades campesinas, existen diversas creencias y tradiciones que fueron introducidas por inmigrantes de San Joaquín, Baures, Santa Ana, La Paz, Sucre y Cochabamba, entre otros.

De cualquier forma, quienes decidieron ‘probar suerte’ en Guayaramerín, pese a las limitaciones que aún existen, vienen aportando de forma tesonera en el crecimiento y desarrollo de esta región fronteriza donde se despuntan aires de esperanza.

Crecimiento vertiginoso de una ciudad pujante

Page 11: Ediciones Especiales, 23 de Septiembre de 2013

LA PALABRA DEL BENI11INVESTIGACIÓNTrinidad •

domingo 22 de septiembre de 2013

En Rosario del Yata, entre la carretera que une las ciudades de Riberalta y Guayaramerín,

Beni, en marzo de 2012, trabajadores de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), encontraron algunos objetos arqueológicos.

Por las inmediaciones del río Yata, estos personeros, hallaron algunas cerámicas como tinajas, platos e incluso joyas, presumiblemente de caciques indígenas. Comunarios y algunas autoridades de la zona presumen que los materiales provendrían de los años 1200 y 1300, d.C, aunque no descartan otros datos.

Es t e ha l l azgo ha mot ivado la elaboración de un Proyecto de Rescate Arqueológico y el inicio de excavaciones para indagar sobre el origen de los restos.

Es así que el Equipo de Arqueología del Consorcio Beni, intervino en el lugar y estas acciones fueron respaldadas

mediante autorización 02/2013 y avaladas por la visita de su fiscal.

La excavación arqueológica se realizó sobre la base de dos objetivos: determinar el tipo de sitio arqueológico y la extensión de la ocupación cultural.

Del primer punto se puede mencionar que se trata de un sitio doméstico con presencia de personajes con rango de autoridad.

Sobre el segundo punto se puede deducir que por el tipo de material presente en la estratigrafía, el sitio puede tener una ocupación inicial en un diámetro de 50 x 50 metros.

La localidad de Rosario del Yata, se encuentra ubicada en la provincia Vaca Díez del departamento del Beni.

El análisis de material, inicialmente revela presencia de objetos de uso doméstico, ollas, tinajas, platos.

Pero al mismo tiempo presenta algunos detalles del componente estético, lo cual implicaría la presencia

de Caciques de alto rango.También se comprobó que pudo

haber un contacto comercial con otros sitios importantes ubicados al sur de Trinidad o en el sitio denominado, “Las Piedras” en Pando.

No se pudo detectar ni evidenciar la presencia de tumbas, aunque presumiblemente existen las urnas de esta cultura.

INTERPRETACIONESEl material no es similar al que se

encuentra al sur de Trinidad, lo que sugiere la presencia de tradiciones locales propias.

Aunque existe esta interpretación también se debe aclarar que son parte de un mismo grupo cultural vale decir “El Imperio de Moxos”.

La posible antigüedad del asentamiento estaría entre el 1.200 al 1.400 d.C., sin embargo, se debe aclarar que puede ser más antigua debido a uso y abandono de sitios, así como del descubrimiento y uso de la cerámica.

Las investigaciones continúan a fin de dilucidar muchas otras dudas que surgieron a raíz del hallazgo. (Fuente Guayaramerín.com)

Salutación

Restos arqueológicos milenarios que generan expectativa

SALUTACIÓN

El Presidente de la Asamblea Legislativa Departamental del Beni y los Honorables Asambleístas, encuentran propicia la ocasión del

aniversario de la hermosa y atractiva ciudad costera de Guayaramerín, para hacer llegar a su agraciada población nuestros calurosos abrazos, felicitaciones y deseos de prosperidad, tan merecida por su esforzada labor como guardián de las fronteras de nuestra querida Patria.Esperamos que aunados al proceso de cambio, consolidemos el apremiante desarrollo que merece esta linda tierra.

Dr. Alex Ferrier AbidarPRESIDENTE DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

DEPARTAMENTAL DEL BENI

La Palabra del Beni se une al festejo de Guayaramerín en sus 98 años de vida

Al conmemorarse un nuevo aniversario de esta progresiva ciudad fronteriza, La Palabra del Beni, hace público su saludo fraternal a todos los habitantes y estantes, para desearles muchos años más de prosperidad, ventura y desarrollo.

Que su ímpetu para trabajar por una región que vela por la heredad nacional no se apague.

¡Felicidades!

Este hallazgo ha motivado la elaboración de un Proyecto de Rescate Arqueológico y el inicio de excavaciones para indagar su origen.

Page 12: Ediciones Especiales, 23 de Septiembre de 2013

12 PUBLICIDAD Trinidad •domingo 22 de septiembre de 2013

SALUTACIÓN

La Secretaría Departamental de Planificación y Desarrollo Económico de la Gobernación del Beni hace llegar su saludo de

felicitación a la ciudad fronteriza de Guayaramerín al celebrar hoy su aniversario cívico y reitera su compromiso de apoyo a sus autoridades para que en forma conjunta hagamos de este

hermoso municipio una realidad tangible en cuanto al desarrollo integral y de manera especial del turismo.

Ing. Rodrigo Guzmán CollaoSECRETARIO DEPARTAMENTAL DE PLANIFICACIÓN Y

DESARROLLO ECONOMICO

Trinidad, 22 de septiembre de 2013