eduardo josé varela hernández - uniandes

34
PROYECTO DE USO MIXTO COMO INSTRUMENTO DE RECUPERACION Y REACTIVACION DEL SECTOR DE SAN VICTORINO Eduardo José Varela Hernández m o n o g r a f í a d e p r o y e c t o d e g r a d o Director: Konrad Brunner. Arquitecto UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA BOGOTA 2007

Upload: others

Post on 22-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Eduardo José Varela Hernández - Uniandes

PROYECTO DE USO MIXTO COMO INSTRUMENTO DE RECUPERACION Y REACTIVACION DEL SECTOR DE SAN VICTORINO

Eduardo José Varela Hernández

m o n o g r a f í a d e p r o y e c t o d e g r a d o

Director: Konrad Brunner. Arquitecto

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA BOGOTA 2007

Page 2: Eduardo José Varela Hernández - Uniandes

2

Contenido 1. Presentación 3 2. Introducción al Proyecto de Grado 4 - La normativa propuesta para el sector 3. Descripción del Proyecto 9 - El primer piso y los sótanos - Edificio de O ficinas - Zona de restaurantes - Zona de comidas - La Zona de cines y Juegos Infantiles - Gimnasio - Viv ienda 4. Conclusiones 31 5. Bibliografía 34

Page 3: Eduardo José Varela Hernández - Uniandes

3

1. Presentación

Trabajar en el taller con Konrad Brunner, significa dar una mirada a un sector que con el tiempo fue quedando en el olv ido, debido a la expansión de la ciudad hacia la periferia. Este sector, cuenta con excelentes edificaciones de carácter his tórico, y con un número elevado de instituciones, desafortunadamente el descuido de los inmuebles y el espacio publico de este sector, hizo que fuera un foco de inseguridad, contaminación y congestión durante algún tiempo. Sin embargo, la ciudad, ha vuelto a mirar a este sector con nuevos ojos. El centro de la c iudad, ya no es sinónimo de deterioro, sino que mira hacia el futuro como una posibilidad de renovación urbana, y como núcleo que concentra activ idades culturales, educativas, residenciales y comerciales. El plan centro, pretende generar unos lineamientos bás icos, necesarios para impulsar la renovación urbana dentro del centro, entre estos proyectos básicos se encuentra el lograr volver a llevar la v iv ienda al centro, para que este sector no quede vacío por las noches, y por lo tanto de paso a la inseguridad. Otro de los objetivos de llevar v iv ienda al centro nuevamente, consis te en que las personas tengan la posibilidad de v iv ir cerca de sus trabajos y de las universidades, pues con el paso del tiempo, los desplazamientos hacia la periferia en transporte colectivo se hacen mas demorados debido a la congestión de personas que se tienen que desplazar, y esto influye negativamente en la calidad de v ida de las personas, que pierden horas valiosas de sus días entre buses. Esto, sin mencionar el gasto energético que representa para la ciudad el movilizar un mayor número de gente, hacia lugares cada vez más lejanos, contribuyendo al deterioro ambiental producido por la contaminación generada por los motores diesel. Básicamente, en el taller de Konrad Brunner, se desarrolla un trabajo colectivo en torno a los planteamientos del plan centro; con el fin de divulgar los proyectos y mostrar posibilidades futuras de lo que puede l legar a ser el centro en un futuro no muy lejano.

Imagen. La Avenida Jiménez como muestra de un excelente patrimonio arquitectónico.

Page 4: Eduardo José Varela Hernández - Uniandes

4

2. Introducción Ya sabiendo que la temática del tal ler gira en torno a la rev italización del centro, procedemos a explicar puntualmente que parte del centro fue escogida en este caso. Dentro de los proyectos que han comenzado a rev italizar el centro se encuentran la peatonalización de la Avenida Jiménez (Imagen 1) y la nueva Plaza de San Victorino. (Imagen 2) Estos dos proyectos acogen además al sistema de transporte masivo Transmilenio, lo que hace que por estas zonas circule una alta densidad de gente tanto a nivel peatonal como en los buses. Imagen 1. Avenida Jiménez. Imagen 2. Nueva Plaza de San Victorino. El trazado de la Avenida Jiménez obedece a que anteriormente circulaba por ese lugar el río San Francisco. En esta avenida se ha hecho un esfuerzo por recuperar la memoria del lugar, generando un canal de agua a lo largo de toda la v ía, sin embargo, esta obra se interrumpe cuando se introduce en el sector de San Vic torino, que se caracteriza principalmente por ser de carácter comercial, y de importancia regional, ya que al estar ubicado en la calle 13, se comunica con Fontibón y por lo tanto con los pueblos aledaños a Bogotá, los cuales v ienen a abastecerse del comercio misceláneo del sector. Imagen 3. Calle de San Victorino Imagen 4. Calle de de San Victorino.

Page 5: Eduardo José Varela Hernández - Uniandes

5

Sin embargo este sector se caracteriza por el deterioro en la mayoría de sus edificaciones y en su espacio público, ya que el comercio se traslada a la calle (Imagen3), generando además congestión vehicular y peatonal. Entre San Victorino ex isten edificaciones antiguas de excelentes cualidades arquitectónicas, que tienen un potencial enorme para ser restauradas (Imagen4), y así dar una continuidad v isual con las edificaciones de carácter histórico presentes a lo lago de la Avenida Jiménez. Además, la Avenida Jiménez atrav iesa diferentes plazas a lo largo de su recorrido (Imagen5), hasta llegar finalmente hasta el Parque tercer milenio, el cual es un proyecto de renovación urbana que se plantea para demoler una zona altamente deteriorada y proponer un parque metropolitano de 14 hectáreas, con el fin de que esto sea un motor de desarrollo en sus bordes. (Imagen 6) Imagen 5. Esquema de la Avenida Jiménez Imagen 6. Vista del Parque Tercer Milenio. A la calidad espacial y paisajística del parque, se suma el hecho de que esta entre dos troncales que poseen sis tema de transporte colectivo, (La avenida Caracas y la Carrera 10), lo cual significa que un gran numero de personas se movilizan al frente de este sector y circulan a través de el. Sin embargo, la transic ión entre el sector de San Victorino y el parque tercer milenio todavía no esta resuelta, pues un sector se caracteriza por ser comercial y de una congestión elevada, y el otro se caracteriza por ser un lugar de contemplac ión, de vegetación y de recreación. En la actualidad, la transición entre los dos lugares se encuentra desocupada (Imagen 7), pues no se ha podido desarrollar ningún proyecto que logre conectar el Parque y San Victorino. Y este es un borde clave del sector, porque además no solo es el remate de la Avenida Jiménez, sino que esta conectado con la calle 10, la cual será posteriormente peatonalizada en su totalidad.

Page 6: Eduardo José Varela Hernández - Uniandes

6

Imagen 7. Vista actual del sector localizado entre el parque tercer milenio y San Victorino. Por lo tanto, es de v ital importancia proponer un proyecto que logre conectar los dos sectores, y que además contribuya con la rev italización del centro, trayendo v iv ienda al sector. En la actualidad ex iste una normativa para el sector, que rige los parámetros básicos de edificabilidad para el sector, y que define como prioridad el construir un proyecto de alta densidad, de uso mixto, que combine diversas activ idades, como oficinas, comercio, v iv ienda, institucional y cultural. Esto con el fin de mantener el sector en constante movimiento a lo largo del día y la noche, para que este v igilado, por la misma presencia ciudadana y de los habitantes. A continuación se hace un resumen breve de los parámetros que influyen en el diseño del proyecto, que son derivados de la norma obtenida en planeación, elaborada con el fin de que cualquier persona que decida edificar en ese lugar tenga que seguir unos parámetros básicos. La normativa propuesta para el sector Como primera medida se plantea un sis tema v ial y peatonal. Para lograr una conexión clara entre los dos sectores es importante establecer una continuidad v ial y peatonal, y un equilibrio entre las dos, ya que al sector acceden gran cantidad de vehículos provenientes de diferentes regiones, con el fin de abastecerse comerc ialmente. Además, el nuevo proyecto, al ser de una densidad alta, necesita v ías claras de acceso. Para lograr esto, se plantea, como primera medida la prolongación de la Avenida Jiménez hasta el Parque tercer Milenio a través de una alameda peatonal, y el resto de calles se mantienen de carácter vehicular. (Imagen 8)

Page 7: Eduardo José Varela Hernández - Uniandes

7

Imagen 8. Normativa para el sistema peatonal y vial. 1 La segunda medida que se adopta es el de lograr definir como va a ser la implantación del proyecto, y para esto se definen unos parámetros claros de estructura predial y de paramentos. (Imagen 9). Con esta medida se pretende establecer unos parámetros que obliguen al que edifica en el lugar, continuar con el trazado ex istente y realizar edificac iones que continúen con el manzaneo ex istente en San Victorino. Esto con el fin de que no se realice una edificación que interrumpa con la circulación entre los dos sectores. Se definen además que espacios públicos deben ex istir dentro del proyecto, los cuales están presentes en intersecciones importantes, como lo son el remate de la avenida Jiménez, y la intersección entre la alameda tercer milenio y san Victorino. El proyecto esta planteado para desarrollarse en dos etapas diferentes, en la primera se plantea una altura máxima de 1 pisos general, que incluye v iv ienda comercio y recreación, y una gran torre de 25 pisos, que sirve como hito vertical presente en el sector. La segunda etapa esta planteada como un centro cultural y un edificio de oficinas. Para este proyecto de grado se desarrolla la primera etapa, que consis te en un área aprox imada de 3 hectáreas.

1 Alcaldía Mayor de Santa fe de Bogotá. Departamento administrativo de Planeación distrital. resolución no. 0063 del 11 de febrero del 2005

Page 8: Eduardo José Varela Hernández - Uniandes

8

Imagen 9. Normativa para el sistema predial y de paramentos.2 Para el primer piso del proyecto se propone un uso obligatorio de comercio, en una tipología de portales, la cual garantiza la pos ibil idad del desarrollo de activ idades diversas sin invadir el espacio público y el sistema vehicular. Además se plantean portales en la continuación de todos los ejes que prov ienen desde San Victorino, par que estos logren aportar la gente presente en el lugar, que estos encuentren una continuidad hasta el Parque tercer milenio. (Imagen 10 y 11)

Imagen 10 y 11. Normativa para el sistema de portales.3 2 Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá. Departamento administrativo de Planeación distrital. resolución no. 0063 del 11 de febrero del 2005 3 Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá. Departamento administrativo de Planeación distrital. resolución no. 0063 del 11 de febrero del 2005

Page 9: Eduardo José Varela Hernández - Uniandes

9

3. Descripción del proyecto La normativa propuesta para el sector es un aporte realmente importante en la definición arquitectónica del proyecto, ya que se tienen como punto de partida las alturas y los usos propuestos. La parte siguiente en el proceso de diseño entonces parte del análisis de lugar, y de las necesidades del sector. a. El primer piso y los sótanos En la imagen 12, se aprec ia un esquema que resume las intenciones generales del proyecto. Si bien a través del comercio propuesto en el primer piso, se logra una conexión clara entre san Victorino y el parque, se necesita alguna forma de transmitir el paisaje ex istente en el parque en el proyecto, esto se hace a través de pisos con jardines en diferentes alturas.

Imagen 12. Esquema del proyecto

El primer piso tiene como tipología los portales, por lo tanto es conveniente usar como estructura un sistema aporticado en el exterior, reforzado por pantallas estructurales en el centro. En la Imagen 13, se puede ver la planta del primer piso del proyecto, en donde se plantean cuatro grandes volúmenes comerciales. Esta div isión del proyecto en cuatro obedece a los siguientes motivos: 1. en el interior del proyecto la normativa plantea una plazoleta interna que sirve de conexión entre el trazado del parque tercer milenio y el trazado de San Victorino. Esta plazoleta central, sirve además como punto de encuentro entre el pasaje central que atrav iesa el edificio (también planteado por la norma), y el eje San Victorino-Tercer Milenio. Por lo tanto esto genera una div isión obligatoria del comercio en cuatro grandes volúmenes, que cuentan con un punto fi jo interno de serv icios que sirve para abastecer a este comercio desde el sótano. Los rectángulos amarillos presentes en cada cuadrante de comercio representan los puntos fijos de acceso a la v iv ienda, que se encuentra en un nivel superior. Es por esta razón, que en esta zona del comercio se generan unas aberturas que permiten darle mas espacio al punto por donde se accede a las v iv iendas.

Page 10: Eduardo José Varela Hernández - Uniandes

10

Imagen 13. Planta del primer piso del proyecto

El triangulo de la esquina inferior izquierda es el primer piso del edificio de oficinas. Este tiene comercio hacia el parque tercer milenio, para poder continuar con la topología de portales sobre todo el eje peatonal, pero hacia la plazoleta planteada por la norma, tiene su acceso, para alimentar esta zona constantemente de flujos peatonales y mantener en uso las graderías que se plantean para encerrar la plazoleta y diferenciarla de la plazoleta central. En la Imagen 13, también se aprecia el pasaje central que atrav iesa el proyecto, y es en este lugar donde se localizan los puntos fi jos que suben hacia el segundo nivel del proyecto. Así se garantiza que estas circulaciones peatonales internas estén alimentadas por el flujo de personas que requieren subir hac ia el segundo nivel. La imagen 14, muestra el semisótano, que esta en el mismo nivel del piso de comercio ubicado en el sector occidental, ya que la pendiente del lote desciende 7 metros desde el nivel superior hasta el inferior. Este semisótano debe permitir la entrada de camiones, y debe además lograr generar un parqueadero público para vehículos de este tipo, que hacen uso del sector de San Vic torino. Por este motivo se crea una zona específica par parqueo de Camiones, y furgones. Cada cuadrante de comercio, tiene en el nivel superior v iv ienda y serv icios, por lo tanto cada cuadrante funciona como un edificio independiente, y esto se ve reflejado en el semisótano, pues Cada zona cuenta con cuartos de maquinas independientes de los otros.

Page 11: Eduardo José Varela Hernández - Uniandes

11

Imagen 14. Planta del semisótano del proyecto.

En la Imagen 15, se aprecia el sótano 1, el cual contiene los parqueaderos de las v iv iendas, los cuales tienen un acceso controlado para los residentes. Los ejes rojos en esta planta significan que por este punto ex iste una dilatación estructural, para que cada edificio funcione independientemente. Este sótano es básicamente para el comercio y en nivel de serv icios, pues el sótano inferior esta dedicado enteramente a los parqueaderos de las oficinas. (Imagen 16)

Page 12: Eduardo José Varela Hernández - Uniandes

12

Imagen 15. Planta del sótano 1

Imagen 16. Planta del sótano 2

En el sótano 2, se aprecia como desde este nivel se accede a las ofic inas, este bloque también cuenta con zonas de máquinas independientes. A continuación se describe el proceso de diseño que da forma al edifico de oficinas b. El edificio de oficinas

Imagen 17 Esquema Imagen 18. Esquema

En la Imagen 17, se aprec ia como la intención del edific io es generar dos bloques que se abren hacia la v ista del oriente para poder ver los cerros, además se genera un patio central (Imagen 18), que permite la entrada de la luz a lo largo del día, y la ventilación natural del edificio hacia arriba, debido al asenso del aire caliente.

Page 13: Eduardo José Varela Hernández - Uniandes

13

Se plantean también jardines intermedios entre los pisos, que sirven como espacios colectivos de reunión, y como puntos por donde el aire fresco entra. La imagen 19, muestra como el punto fijo esta planteado para que sea un mirador móvil, desde el cual se pueda observar la ciudad a medida que se asciende.

Las imágenes 20 y 21, muestran como es la percepción desde El punto fijo por donde se accede, hasta llegar al vacío central, El cual se abre v isualmente hacia los cerros. Imagen 19. Esquema Imagen 20. Vista del corredor, accediendo al vacío central Imagen 21. Vista del vacío central

Page 14: Eduardo José Varela Hernández - Uniandes

14

Imagen 22. Planta del primer piso de oficinas Imagen 23. Planta de un piso de oficinas con jardín colectivo. EL edificio de oficinas empata con el segundo nivel del proyecto general el cual consis te en un piso de serv icios que sirven para sustentar las activ idades que se desarrollan en la torre. Al tener 25 pisos, ex isten unos 1200 puestos potenciales de trabajo, los cuales necesitan un sector para almorzar y comer.

Page 15: Eduardo José Varela Hernández - Uniandes

15

Por este motivo, dentro del piso de serv icios se plantea una zona de restaurantes y de comidas, que logre abastecer a la sociedad trabajadora presente en la torre de oficinas y en el sector. Esta zona de comidas se plantea con v isual hac ia el parque, y con terrazas exteriores que dejan ver la activ idad que ex iste en el lugar desde un nivel peatonal. c. La zona de restaurantes Imagen 24. Planta general del segundo nivel. (Piso de servicios) La zona de restaurantes corresponde al cuadrante inferior izquierdo, el cual se empalma con el edificio de ofic inas. (Imagen 24) Imagen 25. Planta de empalme entre edificio de oficinas y zona de restaurantes.

Page 16: Eduardo José Varela Hernández - Uniandes

16

El acceso a la zona de restaurantes se puede hacer a través del edificio de oficinas, pero también a través del punto fijo que esta localizado en el primer piso, y que se encuentra conectado a una circulación interna que conecta todos los cuadrantes del segundo nivel. Dentro de este cuadrante se plantean 6 restaurantes lineales de doble altura, y un punto fijo central de serv icios que abastece la zona desde el sótano, en donde esta prev isto un sitio de descargue para los camiones. Este punto fijo también cuenta con un lugar para evacuar las basuras producidas por el lugar. En las imágenes 26 y 27, se pueden apreciar dos v istas de cómo la zona de restaurantes tiene una abertura que enmarca la salida hacia la zona de oficinas y hacia la terraza. Imagen 26. Vista de la plazoleta de restaurantes. Imagen 27. Vista de la plazoleta de restaurantes.

Page 17: Eduardo José Varela Hernández - Uniandes

17

d. La plazoleta de comidas. Esta zona esta conectada con la zona de restaurantes a través de un puente elevado. Y su intención es no ser como la mayoría de las plazoletas de comidas, que tienden a convertirse en grandes galpones rellenos de mesas (Imagen 28), s ino que por el contrario pretende lograr traer el paisaje del parque tercer milenio (Imagen29), Imagen 27. Esquema: las plazoletas como galpones. Imagen 28. Esquema: traer el paisaje Para lograr estos objetivos se recurren a terrazas que tengan diferentes niveles y estén rodeadas además de vegetación, (Imagen 29 e Imagen 30) Imagen 29. Terrazas con Vegetación.

Page 18: Eduardo José Varela Hernández - Uniandes

18

Imagen 30. Terrazas con Vegetación. Imagen 31. Planta general de la plazoleta de comidas.

Page 19: Eduardo José Varela Hernández - Uniandes

19

En la Imagen 31, se puede apreciar la planta general de la plazoleta de comidas, y como esta compuesta por diversas zonas con terrazas escalonadas, llenas de vegetación, que logran transmitir un paisaje s imilar al de un parque (Imagen 32). Cuenta además esta zona, con una batería de baños y un punto fijo de serv icio que abastece a los locales comerciales, los cuales tienen circulaciones de serv icio en la parte posterior, y es a través de este lugar donde reciben las dotac iones y por donde sacan la basura.

Imagen 32. Vista de la plazoleta de comidas y sus jardines, al fondo un gran ventanal que deja ver los cerros al oriente. e. La zona de cines y juegos infantiles Hacia la zona de San Victorino se plantean dos volúmenes opuestos hacia los que dan al parque, que son abiertos y con terrazas e intentan traer el paisaje a través de grandes ventanales. Estos volúmenes, contienen las zonas recreativas del proyecto, dentro de las cuales están los cines y el gimnasio. La zona de los cines no necesita fachadas que miren hacia el exterior, por lo tanto se plantean volúmenes limpios, con vegetación por encima, que permite ver esta zona de la edificación como una gran matera que contiene vegetación encima (Imagen 33). La imagen 34, muestra la planta del primer nivel del cine y la zona de juegos, la cual es atravesada por una circulación central, que desemboca en un gran hall, en donde se sitúan las personas que van a entrar a los cines

Page 20: Eduardo José Varela Hernández - Uniandes

20

Imagen 33. Vista del proyecto desde el sector de San Victorino, hacia la zona de cines. Imagen 34. Planta del primer piso de los cines

Page 21: Eduardo José Varela Hernández - Uniandes

21

En la imagen 35 se muestra el segundo nivel del c ine, y como este requiere de una circulación de serv icios que parte de la zona administrativa, para alimentar los cines, y desde ahí poner las películas que se van a presentar. Este puente que pasa el hall de la confitería, es usado como un recurso para acentuar la entrada a los cines, la cual funciona como un embudo espacial que se encoge gradualmente desde el hall (Imagen 36), hasta desembocar en un nuevo hall interno a través del cual se ven los cerros desde oriente. (Imagen 37) Imagen 35. Planta del segundo nivel de los cines Imagen 36. Hall de recepción de los cines

Page 22: Eduardo José Varela Hernández - Uniandes

22

Imagen 37. Hall interno de los cines. Imagen 38. Corte transversal del proyecto, mostrando cines y plazoleta de comidas. En la Imagen 38 se muestre como el sistema de refrigeración del segundo nivel se da a través de las materas presentes en el piso superior, ya que estas absorben el aire caliente presente en cada zona, ev itando el uso de aire acondicionado, dando como resultado edificios que perjudican menos el ambiente, y economizan el uso de energía.

Page 23: Eduardo José Varela Hernández - Uniandes

23

f. El gimnasio y el spa Imagen 39. Esquema del gimnasio en corte El gimnasio necesita tener separadas sus zonas principales, la piscina y la zona de baile, aeróbicos y máquinas, pues cada uno tiene diferencias de temperaturas, por lo tanto entre estas dos zonas debe haber un ais lamiento térmico. (Imagen 39) Para lograr esto se util iza una zona húmeda que aísla los dos sectores. En la imagen 40, se puede apreciar la planta del primer piso del gimnasio, la cual esta conectada a la gran circulac ión que une todo el segundo nivel. El acceso al gimnasio esta conectado con una circulación lineal que dis tribuye hacia los salones de ejercicios y hacia la zona húmeda, que se conecta con la piscina. Al ser de doble altura este gimnasio, se aprovecha el segundo nivel para situar las zonas adminis trativas y el spa. (Imagen 41) Imagen 40. Planta del primer piso del Gimnasio

Page 24: Eduardo José Varela Hernández - Uniandes

24

Imagen 41. Planta del segundo piso del Gimnasio La imagen 42, muestra la c irculación que atrav iesa el gimnasio. Esta circulación, en el primer nivel tiene nichos que se dan par enmarcar los accesos a las diversas zonas, pero en el nivel superior es uniforme, para darle uniformidad y claridad al espacio. Las imágenes 43 y 44 muestran la piscina y la zona de jacuzzis, que se encuentran aisladas térmicamente del resto del gimnasio. Imagen 42. Circulación central del Gimnasio

Page 25: Eduardo José Varela Hernández - Uniandes

25

Imagen 43. Piscina del Gimnasio Imagen 44. Zona de Jacuzzis del Gimnasio

Page 26: Eduardo José Varela Hernández - Uniandes

26

g. La vivienda Imagen 45. Esquema de implantación de la vivienda. Imagen 45: La Viv ienda se sitúa enc ima del segundo nivel, el piso de serv icios, y esta tiene un jardín que es el espacio colectivo de los res identes, sobre cada cuadrante. Estos jardines colectivos están comunicados por puentes, y forman un circuito entre sí. Se plantean unidades de v iv ienda de una alcoba con estudio, o dos alcobas, y se agrupan formando barras que envuelven este espacio verde central, y tienen v ista hacia todos los lugares de la ciudad (San Vic torino, Parque tercer milenio, Avenida Caracas), menos hacia los cerros, para lograr dejar este espacio abierto, y lograr de esta manera ver las montañas desde estos jardines (Imagen 46) Imagen 46. Esquema: Jardines colectivos, con los cerros como telón de fondo

Page 27: Eduardo José Varela Hernández - Uniandes

27

Imagen 47. Planta de dos apartamentos, uno de dos cuartos, otro de un cuarto y un estudio. La imagen 47 muestra la forma en como se agrupan dos unidades de v iv ienda, que generan dos tipologías de edificaciones, que se muestran en las imágenes 48 y 49 Imagen 48. Planta de la barra de vivienda tipo 1

Page 28: Eduardo José Varela Hernández - Uniandes

28

Imagen 49. Planta de la barra de vivienda tipo 2 Imagen 50. Planta de un jardín colectivo.

Page 29: Eduardo José Varela Hernández - Uniandes

29

La imagen 50, muestra la composición bás ica de un jardín colectivo en el primer piso, compuesto por las circulaciones que se conectan al punto fijo que sobresale a la barra, y rodeado de árboles de mediano tamaño que aíslen las casas en el primer piso de los jardines. Se plantean árboles de gran altura en los bordes y vegetación masiva, para lograr transmitir hacia el exterior la imagen de jardines elevados. En la imagen 51 se puede ver el piso completo de v iv ienda, y su sistema verde.

Imagen 51. Planta del primer piso de vivienda.

Imagen 52. Corte longitudinal del proyecto, a través de la zona de restaurantes y la plazoleta de comidas, mostrando la relación con la vivienda localizada en el piso superior.

Page 30: Eduardo José Varela Hernández - Uniandes

30

Imagen 53. Vista del proyecto desde el parque tercer milenio.

Page 31: Eduardo José Varela Hernández - Uniandes

31

4. Conclusiones Imagen 54. Esquema: Vista del proyecto desde el parque tercer milenio. En la Imagen 54, vemos uno de los primeros esquemas desarrollados para darse una idea de la especialidad que puede llegar a ser el proyecto como borde del parque. Si bien, el parque metropolitano es un hito en la ciudad, necesita hitos que lo identifiquen verticalmente, para que pueda ser reconocible desde varios puntos de la ciudad lejanos. Por lo tanto, cuando miramos el proyecto de uso mixto en la ciudad, podemos ver como este se encarga de configurar un borde del parque, y generar un hito de suma importancia como lo es la torre de oficinas, ya que al tener 25 pisos es reconocible desde dis tancias lejanas. El proyecto logra además reunir una gran diversidad de usos que logra generar un movimiento constante en el día, y logra tener frentes activos de circulaciones peatonales, que enriquecen la v ida diaria del sector. El parque, se ve favorecido por la v igilanc ia permanente de los res identes y las personas que v ienen a trabajar al sector, y estos cuentan además, con uno de los mejores parques metropolitanos a su alcance, sin mencionar la cercanía con el sis tema de transporte masivo presente en las v ías arterias mas cercanas. Las ventaja de ser parte de este proyecto, ya sea como residente, o como usuario de los serv icios, o como un trabajador de la torre de oficinas, radican en que se encuentran en una cercanía importante a las activ idades culturales y educativas mas importantes de la ciudad, presentes en el centro de la ciudad y en el sector histórico, el cual cuenta con una gran variedad de activ idades para ofrecer. Las ciudades necesitan rev italizar sus centros urgentemente, y cuidar de los edific ios de carácter histórico, pues no se puede dejar perder la huella del paso del tiempo en las ciudades. Por eso

Page 32: Eduardo José Varela Hernández - Uniandes

32

es importante que como parte activa de la rev italización de los centros his tóricos, se agreguen edificac iones de carácter contemporáneo que logren contrastar con lo ex istente, y así poner en ev idencia el paso del tiempo en las ciudades. Cuando miramos el proyecto de uso mixto propuesto para el sector de San Victorino, vemos un proyecto emblemático en cuanto a imagen arquitectónica, pues representa una nueva mirada hacia lo que puede llegar a ser habitar en el centro, una nueva mirada significa creer que el centro puede llegar a ser de los mejores sitios para habitar en la ciudad, por su presencia de jardines y zonas verdes de excelente diseño, por su riqueza patrimonial his tórica, por la presencia elevada de <activ idades culturales y por su facilidad de movilidad peatonal y en transporte masivo. A través de este proyecto hemos logrado además establecer una conexión clara entre el parque tercer milenio y el sector de San Victorino, a través de una continuación del trazado obediente, que permite que las personas sientan el nuevo proyecto como una continuación de la ciudad ex istente. Sin embargo, aprovechamos la oportunidad de un gran lote con un frente bastante importante, como lo es el parque, y proponemos un edifico de alta densidad, que se eleve por encima del piso considerablemente, aprovechando así la excelencia de este paisaje desde todos los niveles del proyecto. La alta densidad es un factor importante en las nuevas ciudades, pues el crecimiento de estas hacia la periferia complica cada vez más su funcionamiento. Por eso se debe proponer un modelo en el cual los usos mixtos estén siempre mezclados en los lugares, para facili tar el trabajo, la recreación y la residencia en lugares más cercanos, y estos lugares deben estar rodeados de vegetación abundante, de parques y de espacios públicos adecuados, que permitan que la alta densidad pueda habitar las ciudades sin traumatismos. La ciudad debe crecer hacia adentro, y debe recuperar los sectores abandonados y en olv ido, no solo debe expandirse hacia los lugares mas lejanos buscando praderas y jardines exclusivos para unas pocas personas; sino que debe proponer modelos de habitar en el centro que sean atractivos para todas las clases sociales, y estas deben ser cohesionadas a través del espacio público. En la Imagen 55, po0demos ver lo que representa el parque tercer milenio a nivel urbano, es, por decirlo así, un pulmón verde en el centro de la ciudad, el cual tiene muy pocas zonas verdes. Un proyecto que se inserte en el borde del parque, debe ser sensible a esta presencia de la naturaleza, y es por eso que se propone un proyecto que v isto desde arriba parece una continuación del parque, es un edificio con cubierta verde, que ayuda a limpiar el aire contaminado proveniente de las v ías, es un edificio con arborizac ión abundante, que favorece la llegada de los pájaros al lugar, que logra transmitir una nueva conciencia, sobre la importancia de la presencia de la naturaleza en las ciudades, pues es esta la encargada de aliv ianar el paisaje y el aire, de limpiarlo. La presencia de la naturaleza, es a la larga, la encargada de reconciliar nuestra relación con el universo, y de lograr entablar un dialogo entre lo humano y los milagros de lo div ino.

Page 33: Eduardo José Varela Hernández - Uniandes

33

Imagen 55. Planta de localización del proyecto y del parque tercer milenio.

Page 34: Eduardo José Varela Hernández - Uniandes

34

5. Bibliografía

- Resolución NO. 0063 11 De Febrero de 2005. DAPD. Alcaldía Mayor de bogotá. - www.dapd.org - “nuevas propuestas urbanas”. Revista Escala 191-192. Escala 2002 - “Ciudades para un pequeño planeta”. Rogers, Richard. Gustavo Gilli. Barcelona, 2000.