eduardo pavlovsky, raquel bitman, hernán kesselman, josé ... · pedro mascarenhas, ricardo...

16
Eduardo Pavlovsky, Raquel Bitman, Hernán Kesselman, José Perrés, Margarita Baz, Pedro Mascarenhas, Ricardo Bastianon, Walter Vargas, Mónica Torres, Máximo Lameiro, Martín Kesselman, Mario Buchbinder, Cynthia Mansfield, Patricia Mercado, Walter Scoltz, Roberto Sánchez, Daniel Seghezzo, Marcela Antebi, Myriam Galli, Román Mazzilli. Psicología Social / Psicodrama / Terapia Familiar Gestalt / Psicoanálisis Grupal / Mediación Análisis Institucional / Comunicación / Estética Año1 • Nª1 Julio-Agosto 1998 $ 3.- Frente a la globalización Deviniendo se resiste al presente ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 3 Transmisión y formación Psicología Social y producción de subjetividad ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 4 El “Psicodrama de Adolfo Hitler” Un paradigma de grupo en la perspectiva psicodramática ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 6 Investigación El vínculo a través de Internet ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 7 Necesidad de un múltiple abordaje Hacia la construcción de un diagnóstico contextual .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 10 Improvisación y creatividad Exilios del cuerpo .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 12 Cortazareando desde Deleuze Los pasajes a 'lo otro' .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 13 Reportaje a Paul Watzlawick "El criterio de adaptación a la realidad ya no tiene sentido" .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 16 Campo Grupal

Upload: vankhanh

Post on 02-Dec-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Eduardo Pavlovsky, Raquel Bitman, Hernán Kesselman, José ... · Pedro Mascarenhas, Ricardo Bastianon, Walter Vargas, Mónica Torres, Máximo Lameiro, Martín Kesselman, Mario Buchbinder,

Eduardo Pavlovsky, Raquel Bitman, Hernán Kesselman, José Perrés, Margarita Baz, Pedro Mascarenhas, Ricardo Bastianon, Walter Vargas, Mónica Torres, Máximo Lameiro, Martín Kesselman, Mario Buchbinder, Cynthia Mansfield, Patricia Mercado, Walter Scoltz,Roberto Sánchez, Daniel Seghezzo, Marcela Antebi, Myriam Galli, Román Mazzilli.

Psicología Social / Psicodrama / Terapia FamiliarGestalt / Psicoanálisis Grupal / MediaciónAnálisis Institucional / Comunicación / Estética

Año1 • Nª1Julio-Agosto 1998

$ 3.- Frente a la globalizaciónDeviniendo se resiste al presente

....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 3

Transmisión y formaciónPsicología Social y producción de subjetividad

....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 4

El “Psicodrama de Adolfo Hitler”Un paradigma de grupo en laperspectiva psicodramática

....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 6

InvestigaciónEl vínculo a través de Internet

....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 7

Necesidad de un múltiple abordajeHacia la construcción de un diagnóstico contextual

.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 10

Improvisación y creatividadExilios del cuerpo

.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 12

Cortazareando desde DeleuzeLos pasajes a 'lo otro'

.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 13

Reportaje a Paul Watzlawick"El criterio de adaptación a la realidad ya no tiene sentido"

.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 16

CampoGrupal

Page 2: Eduardo Pavlovsky, Raquel Bitman, Hernán Kesselman, José ... · Pedro Mascarenhas, Ricardo Bastianon, Walter Vargas, Mónica Torres, Máximo Lameiro, Martín Kesselman, Mario Buchbinder,

Ver ya es teor�a. GoetheCampo Grupal / 2

A modo de presentaciónCampo Grupal es una denominaci�n inequ�voca. Es decir, permitir� todos los equ�vocos posibles cuandocirculan ideas, conceptos,nociones o sencillamente trazosque la pasi�n dibuja. ÀO losgrupos no son acaso malos entendidos que merecen ser atravesados?Somos ambiciosos y pretendemosfacilitar y facilitarnos un espacioque interrogue todo aquello a loque el bronce se niega. No nosanima la promesa de nuevas parroquias, de nuevas verdades en formol, de nuevas catequesis.M�s bien se trata de lanzarnos alas arenas de cierto azaroso territorio est�tico, en el sentidoamplio del t�rmino.O como lo dir�a Eugenio Tr�as, siescribir es inscribir algo en la pieldel que lee, Campo Grupal esm�s que un �rgano de divulgaci�nacad�mica: se propone como untaller de tatuajes.

CampoGrupalDirectorRom�n MazzilliSecretario de redacci�nWalter VargasRedacci�nPatricia MercadoDaniel SeghezzoAna MayorPublicidadRuben Amato, Ma. Rosana Fern�ndezDise�o de tapa:Pablo AresColaboran en esta edici�nEduardo Pavlovsky, M�nica Torres,Hern�n Kesselman, Raquel Bitman,Ricardo Bastianon, Myriam Galli, Mart�n Kesselman, Marcela Antebi,Mario Buchbinder, Pedro Vargas,M�ximo Lameiro, Nancy Bullorini,Cynthia Mansfiel.CorresponsalesJuan D�az (Bah�a Blanca)Juan Lovari (La Plata)Walter Scoltz - Roberto S�nchez(Mar del Plata)Marta Carbonero (Bariloche)ExteriorMontse Fornos (Espa�a)Cecilia Biglieri (EE.UU.)Ana Zecchi (Uruguay)Pedro Mascarenhas - Marco VellosoSergio Antonio Carlos (Brasil)Jose Perr�s (M�xico)Leonardo Montecchi - Terenzio Formenti (Italia)Jacinto Inbar (Israel)Gilbert Brenson Lazan (Colombia)Ilustraciones: fragmentos de ÒJuegosde ni�osÓ de Pedro Bruegel

Campo Grupal es una publicaci�n deEdiciones Presencia.Redacci�n y Publicidad:Ag�ero 1653 P.B. ÔBÕ(1425) Ciudad de Buenos AiresArgentinaTel/fax: (54-1) 822-3266E-mail: [email protected]:http://www.geocities.com/SoHo/Museum/9653Distribucion en Capital: MotorpsicoImpresi�n: Artes Gr�ficas BuschiR.N.P.I.: en tr�miteSuscripciones: Por 6 edicionesArgentina: $ 24.-America Latina: u$s 30.-Otros pa�ses: u$s 36.-(El pago es con giro o cheque a nombre de Rom�n Mazzilli)

Pre�mbulo

Considerando que:¥ La proliferaci�n actual de las disciplinas acad�micas y no acad�micasconducen a un crecimiento exponencial del saber que hace imposible

toda mirada global del ser humano.

¥ S�lo una inteligencia que d� cuenta de la dimensi�n planetaria de losconflictos actuales podr� hacer frente a la complejidad de nuestro mundo yal desaf�o contempor�neo de la autodestrucci�n material y espiritual denuestra especie.

¥ La vida est� seriamente amenazada por una tecnociencia triunfante,que s�lo obedece a la l�gica horrorosa de la eficacia por la eficacia.

¥ La ruptura contempor�nea entre un saber cada vez m�s acumulativo yun ser interior cada vez m�s empobrecido conduce a un ascenso de un nue-vo oscurantismo, cuyas consecuencias en el plano individual y social sonincalculables.

¥ El crecimiento de los saberes, sin precedente en la historia, aumentala desigualdad entre aquellos que los poseen y los que carecen de ellos, en-gendrando as� desigualdades crecientes en el seno de los pueblos y entre lasnaciones de nuestro planeta.

¥ Al mismo tiempo que todos los desaf�os enunciados tienen su contra-parte de esperanza y que el crecimiento extraordinario de los saberes pue-de conducir, a largo plazo, a una mutaci�n comparable al pasaje de los ho-m�nidos a la especie humana.

Considerando lo que precede, los participantes del Primer CongresoMundial de Transdisciplinariedad (Convento de Arr�bida, Portugal, no-viembre, 2 a 7 de 1994) adoptan la presente Carta como un conjunto deprincipios fundamentales de la comunidad de esp�ritus transdisciplinarios,constituyendo un contrato moral que todo signatario de esta Carta hace con-sigo mismo, fuera de toda coacci�n jur�dica e institucional.

Art�culo 1: Toda tentativa de reducir al ser humano a una definici�n yde disolverlo en estructuras formales, cualesquiera que sean, es incompati-ble con la visi�n transdisciplinaria.

Art�culo 2: El reconocimiento de la existencia de diferentes niveles derealidad, regidos por diferentes l�gicas, es inherente a la actitud transdisci-plinaria. Toda tentativa de reducir la realidad a un solo nivel, regido por una�nica l�gica, no se sit�a en el campo de la transdisciplinariedad.

Art�culo 3: La transdisciplinariedad es complementaria al enfoque dis-ciplinario; hace emerger de la confrontaci�n de las disciplinas nuevos datosque las articulan entre s�, y nos ofrece una nueva visi�n de la naturaleza yde la realidad. La transdisciplinariedad no busca el dominio de muchas dis-ciplinas, sino la apertura de todas las disciplinas a aquellos que las atravie-san y las trascienden.

Art�culo 4: La clave de la b�veda de la transdisciplinariedad reside enla unificaci�n sem�ntica y operativa de las acepciones a trav�s y m�s all�de las disciplinas. Ello presupone una racionalidad abierta, a trav�s de unanueva mirada sobre la relatividad de las nociones de Òdefinici�nÓ y Òobje-tividadÓ. El formalismo excesivo, la absolutizaci�n de la objetividad, quecomporta la exclusi�n del sujeto, conducen al empobrecimiento.

Art�culo 5: La visi�n transdisciplinaria es decididamente abierta en lamedida que ella trasciende el dominio de las ciencias exactas por su di�lo-go y su reconciliaci�n, no solamente con las ciencias humanas sino tambi�ncon el arte, la literatura, la poes�a y la experiencia interior.

Art�culo 6: En relaci�n a la interdisciplinariedad y a la multidisciplina-riedad, la transdisciplinariedad es multirreferencial y multidimensional. To-mando en cuenta las concepciones de tiempo y de historia, la transdiscipli-nariedad no excluye la existencia de un horizonte transhist�rico.

Art�culo 7: La transdisciplinariedad no constituye una nueva religi�n,ni una nueva filosof�a, ni una nueva metaf�sica, ni una ciencia de las cien-cias.

Art�culo 8: La dignidad del ser humano es tambi�n de orden c�smicoy planetario. La operaci�n del ser humano sobre la Tierra es una de las eta-pas de la historia del universo. El reconocimiento de la Tierra como patriaes uno de los imperativos de la transdisciplinariedad. Todo ser humano tie-ne derecho a una nacionalidad, pero, a t�tulo de habitante de la Tierra, �l esal mismo tiempo un ser transnacional. El reconocimiento por el derecho in-ternacional de la doble pertenencia Ôa una naci�n y a la TierraÕ constituyeuno de los objetivos de la investigaci�n transdisciplinaria.

Art�culo 9: La transdisciplinariedad conduce a una actitud abierta ha-cia los mitos y las religiones y hacia quienes los respetan en un esp�ritutransdisciplinario.

Art�culo 10: No hay un lugar cultural privilegiado desde donde se pue-da juzgar a las otras culturas. El enfoque transdisciplinario es en s� mismotranscultural.

Art�culo 11: Una educaci�n aut�ntica no puede privilegiar la abstrac-ci�n en el conocimiento. Debe ense�ar a contextualizar, concretar y globa-lizar. La educaci�n transdisciplinaria reeval�a el rol de la intuici�n, del ima-ginario, de la sensibilidad y del cuerpo en la transmisi�n de los conocimien-tos.

Art�culo 12: La elaboraci�n de una econom�a transdisciplinaria est�fundada sobre el postulado de que la econom�a debe estar al servicio del serhumano y no a la inversa.

Art�culo 13: La �tica transdisciplinaria rechaza toda actitud que niegueel di�logo y la discusi�n, cualquiera sea su origen, ideol�gico, cientista, re-ligioso, econ�mico, pol�tico, filos�fico. El saber compartido deber�a condu-cir a una comprensi�n compartida, fundada sobre el respeto absoluto de lasalteridades unidas por la vida com�n sobre una sola y misma Tierra.

Art�culo 14: Rigor, apertura y tolerancia son las caracter�sticas funda-mentales de la actitud y visi�n transdisciplinaria. El rigor en la argumenta-ci�n, que toma en cuenta todas las cuestiones, es la mejor protecci�n res-pecto de las desviaciones posibles. La apertura incluye la aceptaci�n de lodesconocido, de lo inesperado y de lo imprevisible. La tolerancia es el re-conocimiento del derecho a las ideas y verdades contrarias a las nuestras.

Art�culo final: La presente Carta de la Transdisciplinariedad es adop-tada por los participantes del Primer Congreso de la Transdisciplinariedad,no vali�ndose de ninguna otra autoridad que aquella de su obra y de su ac-tividad.

De acuerdo a los procedimientos, que ser�n definidos de acuerdo conlos esp�ritus transdisciplinarios de todos los pa�ses, la Carta est� abierta a lafirma de todo ser humano interesado por las medidas progresivas del ordennacional, internacional y transnacional para la aplicaci�n de sus art�culos enla vida.

Convento de Arr�bida, 6 de noviembre de 1994

Jos� Anes - Andr� Astier - Jeanne Bastien - Ren� Berger - Fran�ois BianchiG�rard Blumen - Lais P. Brandini - Jorge Brito - Jac Queline Cahen-MorelMichel Camus - Antonio Castel Branco - Costin Cazaban - Laura CerratoOliver Costa De Beau Regard - Maurice Couquiaud - Ubiratan DÕambrosioManuel Da Costa Lobo - Adriana Dalcin - Nicola Dallaporta - Robert DeBeaugrande - Marc Williams Debono - Isabel Mar�a De CarvalhovieiraGiuseppe Del Re - Javier De Mesone - Michele Duclos - Gilbert DurandRuth Escobar - Mar�a Fernandez - Raquel Gon�alvez - Georges GuelfanHelle Hartvig De Freitas - Jos� Hartvig De Freitas - Eiji Hattori - PhilHawes - Andr� Jacob - Roberto Juarroz - Anthony Judge - Jacqueline KelenJacques Lafait - Ghislaine Lafait-H�mard - Lima De Freitas - SalomonMarcus - Michel Mathin - Edgar Morin - Ra�l Nicolau - Domingo MottaEdmond Nocolau - Basarab Nicolescu - Alain Oriol - Patrick Paul - OdetteP�trequin - Jean-Marc Philippe - Patricia Prous-Laabeyrie - Philippe Qu�auDaniel Raby - Michel Random - Luc�a Santaella-Braga - Elisabeth Sapori-ti - Luigi Secco - Jules Six - Luis Sousa Ribeiro - Dominique Temple - AnaMar�a Vieira.

Convento de Arrábida, noviembre de 1994

Carta a latransdisciplinariedad

Page 3: Eduardo Pavlovsky, Raquel Bitman, Hernán Kesselman, José ... · Pedro Mascarenhas, Ricardo Bastianon, Walter Vargas, Mónica Torres, Máximo Lameiro, Martín Kesselman, Mario Buchbinder,

Cada uno sabe el dolor y la delicia de ser el que es. Caetano Veloso Campo Grupal / 3

SAPSociedad Argentina de Psicodrama

Seminarios 1998 2¼ Cuatrimestre

Desde el 7 de agostoLos temas que se abordan a partirde esta fecha, entar�n a cargo de: ¥ Dr. Fernando Ulloa¥ Dr. Hern�n Kesselman¥ Lic. Josefina Rabinovich¥ Ps. Soc. Alfredo Moffat¥ Lic. N�lida Di Rienzo... y otros.

Horario: Viernes 12.30 a 14.30 hs.Informes: 854-8742 (de 16.30 a20.30 hs.) Thames 620 - Capital

Martín Kesselman

La experiencia del Corpodrama como transdisciplinaci�n puede supo-ner al mismo tiempo un estado de cl�nica y un estado de arte. Es pre-ciso fugar de todos los diagn�sticos irreversibles, de los estigmas de

la etiqueta social. En una experiencia social de contagio, lo terap�utico setrasfunde con lo art�stico y produce una bella polaroid. Es un viaje donde loscuerpos devienen (lo cu�l no quiere decir Òvenir deÓ). Cuerpos ÒinserviblesÓdevienen cuerpos arm�nicos; mentes ÒinserviblesÓ devienen mentes Òvivascomo un rayo de luzÓ.

As�, me uno con dos esquizo-terapeutas (un otro psicoterapeuta y uncorredor de seguros), y juntos convocamos a algunos de nuestros pacien-tes adolescentes y a ciertos adolescentes ÒsignificativosÓ del corredor deseguros, para gestar una red-acontecimiento: Los quincenales partidos defulbito en la canchita de Marangoni, en el Parque Las Heras. La experien-cia crece por contagio; los padres de estos chicos se unen a nuestra red.Amigos, t�os, primos ... todos llegan a la cancha. Nace una �tica de la pe-lota. Se propaga la plaga de las ÒbolasÓ. Tras tremendos partidos en los quetodos Òmetemos piernaÓ, nos vamos para el barcito anexo al estadio y evo-camos las fratr�as, las rivalidades de la cancha, las de la vida... Es, sin em-bargo, dentro de la cancha, regio campo de cultivo para el fulgor del acon-tecimiento, crisoles de espacio-tiempo que escapan por su intensidad y ve-locidad a la �gida del impert�rrito tiempo-Cronos, en donde pasan cosasincre�bles. El grito de gol de un paciente taciturno tras un ÒzapatazoÓ deveinte metros, delante de los nuevos ojos sensibles que escuchan, parasiempre y por ahora, de un padre que lo estalactizaba acus�ndolo de Òfuri-bundo esquizofr�nicoÓ. El chico grita ÒÁGOL!Ó (este chico casi no habla-ba), y el padre grita ÒÁGOL!Ó (el padre juega en el equipo contrario), y loscompa�eros gritan ÒÁGOL!Ó, y de esto se trata el esquizo-an�lisis: produ-cir un efecto anal�tico, en este caso, a trav�s del valor ancestral de un gri-to de gol. Hay otro grito de gol, lo gritan los cachetes sonrosados de un chi-co acusado por sus abuelos de Òoligofr�nicoÓ. El chico viene a jugar unode nuestros partidos, el abuelo permanece detr�s del alambrado, el chicoensaya un tiro al arco peg�ndole al bal�n con la cara externa del bot�n de-recho, y convierte el gol del triunfo, el 2-1. Sus compa�eros se le arrojanencima, el abuelo grita fren�tico su orgullo tras el alambrado, y a �l se lesiguen encendiendo los cachetes y esboza una mueca, en la que, como di-r�an Hern�n y Tato, tal vez se junten la victoria y un tremendo dolor. Haytambi�n un hombre paraguayo que no quer�a encontrarse conmigo, yo queera el terapeuta de su hijo, y que finalmente acepta la entrevista entre re-chazos y atajadas, �l, alias Pablo Rotchen, el 2 de Independiente, yo, elMono, el arquero de Boca, y as� es como nos despedimos hasta la pr�ximaentrevista: ÒChau PablitoÓ; ÒChau MonoÓ.

En el devenir de los futbo-terapeutas, hay uno que iba por la vida co-mo iba por la pelota, imitando a ciertas p�beres a las que hemos visto al-guna vez acometer a la pelota de volley, con marcado talante histero-f�bi-co. Ahora, mete pierna, se ha hecho recio defensor, es candidato serio a serÒpatr�n de la pelotaÓ. Otro tambi�n ha encontrado en la red una forma detransmisi�n de coraje para fugar de la tristeza existencial. Los chicos hanempezado a ayudarse m�tuamente a conseguir trabajo. En esta magia delestadio, irrumpe lo molecular, pues lo que transforma, como dice Her-n�n Kesselman y Eduardo Pavlovsky, Òes el grupo, la s�ncopa de pau-sas, velocidades y articulaciones de los ritmos vinculares, y no s�lo lasintervenciones esclarecedoras de los conductores; transforma la m�si-ca, el ritornelo de entusiasmos del Goce Est�tico en el Arte de Curarantes que la letan�a de aflicciones a contenerÓ .

La horma del zapato de la transdisciplinaci�n de los cuerpos, es elÒSyndrome de los escenariosÓ. La total falta de flexibilidad de tono esc�-nico. En el Club de Amigos, el Chacho Alvarez y el Pato Galmarini se danun gran abrazo, hacen bromas sobre las elecciones, y repasan juntos la ali-neaci�n de Racing. En el escenario de la arena pol�tico-televisiva se denos-tan mutuamente. Careta con careta. Otro fractal de la rigidez de tono en losescenarios, se sintetizar�a en los siguientes t�rminos: ÒEstoy de servicio/es-toy de francoÓ.

El fen�meno de la rostridad puede provocar un bloqueo de inten-sidades en uno, y es all� cuando podr�a aparecer el dispositivo de laMultiplicaci�n Dram�tica en vez de la reducci�n tr�gica que nos an-clar�a en la m�xima soledad de nuestra escena de captura. Aqu� se vie-nen algunas de mis escenas de la vida. Cuerpo m�o expuesto en las es-cenas que casi nunca piden permiso para ocurrir.

El fen�meno de la rostridad: se me ocurre hacer el debut teatral de unaobra en la que act�o, en el patio de la casa de mi hermana. La intemperieno nos pone a salvo de nuestros ojos pos�ndose sobre los ojos de los es-pectadores, y lo primero que se me ocurre hacer es fijar mi mirada en lamirada de mi hermana y de mi cu�ada, rostros demasiado familiares, loque no me permite jugar Òmis personajesÓ, me aferro a la captura hipn�ti-ca de mi cuerpo en la representaci�n, cargo la escena de trascendente re-presentatividad.

Escena del Mc Donald: Estoy sentado en una de las sillas plastificadasdel Mc Donald. Mi antebrazo derecho parece rebelarse y derrama vaso decoca-cola que se expande a la vera de mis pies. Empleada del bonete blan-quirrojo viene lentamente blandiendo trapo de piso; trata de limpiar restosde descuidos o tropel�as de adolescentes. Se detiene a un paso de mi que-rida presencia. Y es ese instante una polaroid de la captura en el entre delos cuerpos; percibo tensiones alrededor de mi cintura escapular, mis hom-bros creen sostener el peso de la escena (Dijo Nietzsche al atacar a loshombres sublimes: ÒÀQui�n dice que afirmar es cargar con pesos?Ó); mispiernas parecen ser parte del aire. El cuerpo de ella yace encorvado, casi

m�s alta la chepa que sus ojos. Ninguno de los dos mira a los ojos del otro(a partir de esa foto, quiz�s ya se podr�a multiplicar).

Escena de la plaza de Malabia y Nicaragua, plaza atestada de j�venesy perros: Mi perra b�xer danza, junto a otros perros, su coreograf�a a me-tros de m�. Sentado en mi banco, diviso con un ojo el baile canino, mien-tras al otro ojo lo pego a la lectura del diario. Una viejita que atraviesa laplaza detiene su andar, gira hacia mi persona, me observa. Me percibo es-crutado. Otra vez sostienen mis hombros. La viejita avanza paso a paso,lentamente hacia m�, como si se tratase de jugar a Òpan y quesoÓ. Mis om�-platos parecen pretender subir hasta mi nuca. He congelado el tiempo y elespacio en la visi�n de esa viejita ancestral, que fija esos tiernos ojos al-mendra en m�, y que se parecen en un 80% a los de mi abuela (de ah� micaptura), y en un 20% a los de la protagonista de la tira televisiva ÒSon dediezÓ (de ah� mi posibilidad de fuga). Yo trato de fijar mis ojos en ella. Ellarompe mi proxemia, mi distancia �ptima de seguridad, y ya creo que hedespegado definitivamente los isquiones de mi asiento de cemento. Ellaest� a punto de hablar, pero mueve muy lentamente los labios como pidi�n-dome permiso. Es mi momento de captura, a partir del cual podr�amos des-plegar la foto en m�ltiples fragmentos. Veo en ella a todas mis abuelas to-das, pierdo y reencuentro la memoria en la estela de sus cabellos canos, seme aparece algo as� como mi abuela del Ô72 acarici�ndome la mejilla, yhasta creo recuperar mi viejo pelo en las entradas de mi pelo. PERO AòNNO S� QU� ME VA A DECIR. ÒSr., Àno se ofende si le hago una pregun-ta?Ó (m�s captura, m�s tensiones para m�, los ojos devienen inquietos co-mo los de Chirolita) ... ÒÀUd. es ... MIGUEL ANGEL SOLç?Ó, y no s� c�-mo, pero ya he fugado en nuevas narrativas de abuelas desconocidas, cho-lulas, divertidas, abuelas no tan s�lo maternales ... (Àcu�ntas temporalida-des, cu�ntos destiempos han sido capaces de convivir en ese breve espaciode reloj?).

Aparece toda una est�tica para expresar estas nuevas formas decaptura. Captura de una tensi�n, de un cuerpo en un escenario, capturasque en las palabras de Giacometti, son estilos, visiones detenidas en el es-pacio y en el tiempo, y en palabras de Foucault, ocurren cuando Òno se velo que se dice o no se dice lo que se veÓ. Hay varios registros de la captu-ra. Hay una captura de intensidades que atraviesa todos los �rdenes, hayalgo bloqueado en la palabra, en el cuerpo, en el quehacer, en las relacio-nes ... Lo trans permite que en estas polaroids convivan un estado de artey un estado de cl�nica, algo acerca del ritmo que se arma entre los dos cuer-pos, diversas temporalidades que atraviesan la escena, y las hemerotecasdevoradas o los men�es del alma de quien presta la foto.

Hace poco tiempo escrib� algo, creo que refleja un intento trans de de-vorarme lo que amo, fractales violetas para una existencia muchas vecesgris (fugas moleculares para una vida casi siempre molar); reflejan histo-rias de mis �ltimos a�os: ÒCreo que quise sensibilizarme, contagiarme deREAL SOCIAL; quiz�s por ello devine pintor de brocha gorda bajo elhaz de luz de una Biblioteca-Teatro del Rojas; tal vez quise crear nuevosterritorios, desterritorializ�ndome; quiz�s por ello mi cuerpo vibr�til seabism� a captar en el aire los ancestrales sonidos del nuevo barrio; talvez por ello devine tumbadorista de largas manos una larga noche sobrenegros barros de la Costanera Sur, quiz�s por ello devine Òtodo el mun-doÓ por un solo mil�metro de segundo en una fiesta del Canto en la Pla-za Houssay, la tarde en la que inventamos los ÒPescados popularesÓ con-tagiados por un taller sobre ritmos de pesca sicilianos; tal vez por ello de-vine perra-b�xer en el romanticismo de una nueva m�scara canina, la-dridos suaves, nuevas formas de salivaci�n; quiz�s por ello... tal vez porello y en alg�n solo instante...Ó.

Y as� devienen los cuerpos en los talleres de Corpodrama que coor-dinamos con los ÒKesselmanÓ (Hern�n, Susana y Mariana). Las esce-nas �seas y epid�rmicas devienen multiplicidades siempre descentrandolas capturas, en un espacio que es de experimentaci�n, en el mejor sen-tido de Foucault y Deleuze, para que no deje de haber textos en borrador,textos que no cristalicen, puesto que sin duda, siguiendo las palabras queBorges reflej� en ÒLas Versiones Hom�ricasÓ: ÒTodos los textos son bo-rradores. Los �nicos textos definitivos son s�lo fruto de la religi�n o delcansancioÓ.

Este texto fue presentado en la Sociedad Argentina de Psicodrama, durante laPre-Jornada Octubre 1997: ÒLo Social-Grupal a Fin-Comienzo de Siglo-MilenioÓ.Espacio de Intercambio : ÒEl cuerpo. Nuevos Desaf�os en la Cl�nicaÓ.

Micropolítica de la resistenciaEduardo Pavlovsky

En un comienzo en la Argentina logrupal parec�a ligado al psicoan�lisis.Fueron psicoanalistas los primeros endesarrollar el movimiento grupal en elpa�s: Pichon Rivi�re, Mom, Resnik y otros.Esto fue bueno porque estos psicoanalistas introdujeron lapsicoterapia de grupo en institucionespsiqui�tricas.Pero fue en 1970 donde lo grupal, atrav�s de otra camada joven deanalistas, se independiza de la tuteladel an�lisis. Son muchas las experiencias pol�tico-est�ticas que singularizan una nueva identidad grupal. Un nuevo espacio, losmovimientos sociales hist�ricos, nosindicaban que hab�a que nutrirse deotras fuentes. Fueron muchas lasexperiencias compartidas de fen�menos grupales institucionales ypol�ticos que enriquecieron nuestropunto de vista.Creo que Walter Vargas y Rom�nMazzilli pertenecen a esa nueva camada, donde el grupo es percibidocomo fen�meno est�tico-�tico y deformaci�n y creaci�n de nuevas subjetividades y nuevos territorios. Se incorporan a la nueva concepci�nde lo grupal c�mo micropol�tica de laresistencia. Ese es el nuevo lugar delucha.Ese es el nuevo espacio parareinventar todos los d�as. Ese, adem�s,es un lugar de riesgo. ÁBienvenidos sean entonces!

Alicia en el país

-ÀQu� sabes de ese asunto?- le pre-gunt� el Rey a Alicia. -Nada- respondi� Alicia.-ÀNada en absoluto?- insisti� el Rey.-Nada en absoluto- confirm� Alicia.-Eso es algo muy trascendente- asegur� el Rey volvi�ndose hacia losjurados. Apenas empezaron estos aanotarlo en sus pizarras cuando elConejo Blanco interrumpi�: ÒIntras-cendente es lo que su Majestad haquerido decir, naturalmenteÓ, dijo conun tono de gran respeto pero frunciendo el cejo y haci�ndole al Reymuchas muecas significativas mientras hablaba.-Intrascendente naturalmente es loque quise decir- se apresur� a corregir el Rey y continu� mascullan-do por lo bajo: Òtrascendente...intras-cendente...trascendenteÓ, como si estuviera intentando decidir qu� sonaba mejor.Ó

Lewis CarrollÒAlicia en el pa�s de las maravillasÓ

Frente a la globalización

Deviniendo se resiste al presente

Page 4: Eduardo Pavlovsky, Raquel Bitman, Hernán Kesselman, José ... · Pedro Mascarenhas, Ricardo Bastianon, Walter Vargas, Mónica Torres, Máximo Lameiro, Martín Kesselman, Mario Buchbinder,

Uno deber�a ser siempre un poco improbable. Oscar WildeCampo Grupal / 4

Reflexiones teórico/metodológicas sobre transmisión y formación en el programa de posgrado de la Maestría en Psicología Social de Grupos e Instituciones, de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, Unidad Xochimilco.

Margarita Baz - José Perrés

Nos proponemos, en esta breve ponencia, reflexionar sobre la formaci�n deposgrado de psic�logos sociales especializados en grupos e instituciones,abriendo la discusi�n en torno de las formas de transmisi�n de un saber

(te�rico, metodol�gico y t�cnico) sobre los ejes conceptuales de esa Maestr�a, y losm�ltiples problemas vinculados a dicha transmisi�n.

Esta formulaci�n inicial resulta por cierto demasiado vaga ya que estamoslejos de pensar en una consensualidad, a nivel nacional o internacional, en tornode qu� debemos comprender por Psicolog�a Social, por el estudio de los fen�me-nos grupales e institucionales, as� como sobre lo que consideramos central ennuestro campo de trabajo: la producci�n de subjetividad, las formas de subjetiva-ci�n y las modalidades de investigaci�n-acci�n centradas en dimensiones incons-cientes as� como en los abordajes de orden cualitativos que conllevan un minucio-so an�lisis del campo implicacional del investigador. De igual forma, como biense sabe, muchas son las pol�micas te�ricas en torno de los conceptos o categor�asde formaci�n y transmisi�n dentro del registro de las ciencias sociales. Yendo aunm�s lejos, algo que podr�a parecer a simple vista totalmente anodino y obvio, co-mo es la conjunci�n copulativa que une (en el posgrado a nuestro cargo al que he-mos bautizado con el nombre de Maestr�a en Psicolog�a Social de Grupos e Insti-tuciones), el estudio de los fen�menos grupales con los institucionales, resulta car-gada de graves problemas epistemol�gicos, te�ricos, metodol�gicos y �ticos.

Frente a todas estas dificultades deberemos conformarnos pues en esta opor-tunidad, y muy a nuestro pesar, con una simple aproximaci�n a estas complejasproblem�ticas en donde podamos presentar someramente nuestra postura para ge-nerar el debate, dejando abiertas m�ltiples l�neas de an�lisis y de profundizaci�n delos temas para pr�ximos ensayos y/o intercambios acad�micos como el presente.

En torno de la transmisi�n y de la formaci�n

Empezaremos recordando que en el campo psicoanal�tico dos afirmacionesde Lacan sobre el presente tema generaron una gran pol�mica que no ha cesado dedebatirse en todos sus matices. Dichas afirmaciones conciernen, por un lado, a latotal inadecuaci�n de hablar, desde su punto de vista, de formaci�n psicoanal�ticay, por otro lado, de afirmar de modo por dem�s contundente que el Psicoan�lisisresulta totalmente intransmisible.

Uno de nosotros ha tenido ocasi�n de discutir largamente en un texto estasambiguas y discutibles proposiciones lacanianas, en lo que concierne a la dimen-si�n del trabajo psicoanal�tico, tanto te�rico como cl�nico. No retomaremos aqu�m�s que un esquema elemental y simplificado de lo all� desarrollado, que nos ser-vir� de punto de partida para nuestras reflexiones sobre la formaci�n de psic�lo-gos sociales.

Pensamos que el concepto de formaci�n, en su cl�sica oposici�n a la no-ci�n de informaci�n, resulta todav�a v�lido y necesario, pese a que no dudamosque toda formaci�n conlleva inevitablemente peligrosos niveles de deformaci�ny conformaci�n, todo lo que ya est� encerrado en la misma etimolog�a del t�rmi-no formaci�n. No en vano su correlato popular es la noci�n de horma. Desdenuestra �ptica, un psic�logo social debe formarse, vale decir, saber y poder posi-cionarse adecuadamente ante los fen�menos que estudia, investiga y sobre losque interviene, entendiendo que estas tres dimensiones est�n indisolublemente li-gadas entre s�. Debe poder, como lo veremos a continuaci�n, problematizar uncampo de an�lisis, tornarlo inteligible por medio de su reflexi�n, su intervenci�ny su escucha.

Pero esa formaci�n no supone tan s�lo el registro te�rico o el aprendizaje det�cnicas m�ltiples, todo lo que debe obviamente ser incorporado en su labor. Aligual que en la formaci�n psicoanal�tica, lo esencial pasa por otro lugar, el que con-cierne al investigador en su propio movimiento interno, en su comprensi�n viven-cial de los fen�menos a que est� dedicado, en este caso grupales e institucionales,al an�lisis de las dimensiones implicacionales en que est� sumergido. Y es a par-tir de ese "otro lugar" que todo saber te�rico, metodol�gico y t�cnico adquiere sen-tido, a partir de ser resignificado en sus alcances de historizaci�n simbolizante delpropio investigador. No entraremos ahora en temas que podr�an llevarnos dema-siado lejos, pero pensamos, siguiendo las valiosas l�neas de investigaci�n abiertaspor C.Castoriadis y R.Ka�s, entre otros, que la constituci�n del psiquismo lejos deser individual, es desde sus inicios inevitablemente grupal y que el sujeto ps�qui-co antes de estructurarse como sujeto del inconsciente ya es un sujeto grupal (y so-cial, al un�sono).

Para que esa formaci�n sea posible deben darse niveles de transmisi�n.Frente a la aseveraci�n tan sugerente de Lacan ("el psicoan�lisis es intransmisi-ble"), y tan peligrosa tambi�n por ser demasiado gen�rica, preferimos introducirm�ltiples matices y modulaciones. Por ello hablamos de las "categor�as de lotransmisible e intransmisible", a las que cruzamos en una tabla de varias entradascon las categor�as de saber del inconsciente y saber sobre el inconsciente. En s�n-tesis, pensamos que existe una indudable posibilidad de transmitir un saber te�ri-co, tanto sobre el mismo psicoan�lisis, como sobre la psicolog�a social, los fen�-menos grupales e institucionales, etc�tera. Es decir, que ese saber te�rico (sobre elinconsciente, en el caso del Psicoan�lisis) pertenecer�a totalmente a la categor�a delo transmisible. Creemos s�, de acuerdo con Lacan, que el saber del inconsciente,aquel que remite a lo que el paciente, el formando en psicoan�lisis o psicolog�a so-cial, etc�tera, sabe, pero no sabe que sabe, en la cl�sica y magn�fica f�rmula freu-diana, ese saber s� pertenece a la categor�a de lo intransmisible. Frente a este tipode saber s�lo queda crear las condiciones de posibilidad y de trabajo, perlaborati-vo y formativo, para que el sujeto en cuesti�n pueda apropiarse de �l, hacerlo su-yo, conquistarlo.

Y esas condiciones de posibilidad, no s�lo deben crearse a nuestro entenderen el psicoan�lisis, a nivel cl�nico, sino tambi�n en una formaci�n de posgrado, talcomo intentamos hacerlo ahora en nuestra Maestr�a. S�lo a trav�s de introducir alformando en la dimensi�n y compromiso personal con los fen�menos grupales e ins-titucionales, en los que por otra parte ha vivido desde su nacimiento, ser� posible degenerar las condiciones para formas de apropiaci�n, de dicho saber ya existente en�l, homologable a lo que en psicoan�lisis denominamos saber del inconsciente.

Sobre los fen�menos grupales y los fen�menos institucionales: a modo de breve recordatorio hist�rico

Hemos insistido en lo que precede en los graves problemas que plantea laconjunci�n copulativa "y" que, en nuestra Maestr�a, aproxima los fen�menos gru-pales con los institucionales, como si hubiera conceptualmente un pasaje naturalentre ambos tipos de fen�menos o de procesos.

Sin embargo, hist�ricamente, quienes suscribimos esta ponencia nos hemosformado en nuestros inicios profesionales en concepciones grupalistas, fundamen-talmente en toda la l�nea abierta por Pichon Rivi�re, trabajando con disc�pulos di-rectos de este destacado investigador, verdadero innovador dentro de las cienciassociales. Pese a que nuestras formaciones se dieron en diferentes pa�ses (M�xicoy Uruguay) hubo en ellas una total concordancia tem�tica, siendo Armando Bau-leo uno de nuestros maestros comunes. En la d�cada del setenta, se estudiaban losfen�menos grupales, en su propia importancia, y las referencias a los fen�menosinstitucionales sol�an ser escasas y poco significativas para el estudio de lo grupal.Uno de los grandes ejes conceptuales sobre el que se gest� la carrera de Psicolo-g�a de la U.A.M., Xochimilco, fue justamente el de una psicolog�a social picho-niana, centrada en la concepci�n operativa de grupos, jerarquiz�ndose especial-mente todo lo concerniente al aprendizaje grupal, centro nodular de la concepci�nmodular que caracteriza la ense�anza de la Unidad Xochimilco, de la U.A.M. To-do ello representaba una forma alternativa de pensar la psicolog�a t�pica de esa d�-cada, (el psic�logo como "agente de cambio"), poni�ndose tambi�n �nfasis en ladimensi�n inconsciente, a partir de los aportes psicoanal�ticos, y de toda la corrien-te freudomarxista preponderante en esos a�os.

Nuestra concepci�n, en ese entonces, denotaba una clara separaci�n entrelos fen�menos grupales y los institucionales, como registros casi independientesen concepci�n y formas de intervenci�n. Se jerarquizaba, por cierto, en las con-ceptualizaciones pichonianas a la familia, como productora de subjetividad, peroentendi�ndola m�s desde conceptos grupales, casi como un grupo operativo m�s,frente al que se utilizaban las cl�sicas nociones de "cono invertido" (pertenencia,cooperaci�n, pertinencia, aprendizaje, comunicaci�n y relaci�n tel�). Pero lejos seestaba todav�a de atribuirle toda su importancia como instituci�n social, tendi�n-dose m�s a verla como "grupo primario".

Por ello no era extra�o que la dimensi�n del poder, que por cierto se estu-diaba, se dejaba m�s librada al an�lisis de fen�menos estrictamente instituciona-les, vinculadas al poder pol�tico y econ�mico, (en t�rminos marxistas) que al estu-dio de la circulaci�n de poder (en el sentido foucaultiano) dentro de todas las gru-palidades, inexorablemente atravesadas por la dimensi�n institucional.

Se separaba "lo ps�quico" de "lo social", entendiendo a la Psicolog�a Social,como la disciplina mediadora entre los aportes estrictamente psicoanal�ticos y lossociol�gicos marxistas, teniendo como objeto de estudio los fen�menos grupales.

Nuestro propio trabajo y evoluci�n en el campo nos permiti� vislumbrar lospeligros de lo que se ha denominado "grupismo" y "grupalismo", al igual que verlos m�ltiples efectos epistemol�gicos, te�ricos y t�cnicos, cuando no �ticos, de losriesgos de caer en la "ilusi�n grupal". Comprobamos, luego, c�mo muchas de lascr�ticas y autocr�ticas sobre nuestro modo de conceptualizar los fen�menos grupa-les, y de operar en el trabajo grupal, eran convergentes con los aportes de la co-rriente institucionalista, en sus diversas vertientes, a la que por esas fechas empe-zamos a conocer y apreciar en sus aportes te�ricos sobre los fen�menos institucio-nales. Aunque sin dejar de cuestionar ciertos radicalismos metodol�gicos y t�cni-cos que, a nuestro parecer, suponen en las formas de intervenciones de algunas dedichas corrientes un desconocimiento del hecho grupal, en su funcionamiento, ensus dinamismos y en sus atravesamientos inconscientes, vinculados a las dimen-siones esenciales inter y trans-subjetivas que en ellos circulan.

Han pasado los a�os y las d�cadas y la conjunci�n copulativa que, en nues-tra formulaci�n, une los grupos a las instituciones no es para nosotros, sino un in-dicador (un verdadero analizador, en el sentido preciso que le otorgan dichas con-cepciones institucionalistas) de fuertes niveles de problematizaci�n en los que nocesamos de reflexionar, discutiendo las grandes divergencias entre las lecturas"grupalistas" y las "institucionalistas", pero tambi�n sus posibles y necesariascomplementariedades. Nuestra intenci�n es que nuestros formandos no dejen devivir las situaciones dilem�ticas que nos obligan a pensar siempre en la dimensi�ninstitucional, cuando trabajamos en grupos, vale decir en los atravesamientos ins-titucionales de todo grupo, aun el grupo m�s artificial armado ad hoc para una bre-ve experiencia formativa. Y, por otro lado, a discutir algunas posturas instituciona-listas que han negado (Àdespreciado, tal vez?) los fen�menos grupales, cuandodesde nuestro punto de vista no existe intervenci�n institucional, que no pase ine-vitablemente por el an�lisis de diferentes formas de grupalidad. Por ello, como esf�cilmente observable en nuestro programa de Maestr�a, ya no se estudian los gru-pos y las instituciones por separado, sino que se va problematizando dimensionescomo las de la subjetividad, los dispositivos de an�lisis, la implicaci�n, la inter-venci�n, el imaginario social, etc�tera, las que son abordadas necesariamente des-de diferentes "recortes" de la realidad, a partir de perspectivas grupalistas o insti-tucionalistas, en sus complejas interrelaciones, sus tensiones, encuentros y desen-cuentros, complementariedades y radicales formas de heterogeneidad.

Nuestra concepci�n ha cambiado, claro est�, y ya no podemos conceptuali-zar la Psicolog�a Social como hace varias d�cadas. Para nosotros es ahora funda-mentalmente, dicho en forma peligrosamente esquem�tica, la disciplina que estu-dia la producci�n de subjetividad o, m�s aun, la que analiza las diferentes formasde subjetivaci�n dentro de la instituci�n de la sociedad, diferenciando claramentelas dimensiones (mal llamadas) "individuales", de las grupales, institucionales, as�como la que corresponden al "socius", entendido como totalidad estructurada, ensus propias especificidades de an�lisis e intervenci�n. Por ello nuestros interesesactuales se han ido encaminando a reflexionar en torno de la dif�cil problem�ticade la subjetividad en ciencias sociales, en aras de poder pensar la especificidad delo que podr�amos denominar una subjetividad grupal, y una subjetividad colecti-va, partiendo claro est� de la discusi�n de las m�ltiples "teor�as del sujeto" a par-tir de las que, en las disciplinas sociales, se intenta abordar dicho problema de lasubjetividad.

Subjetividad en proceso

Un proceso de formaci�n institucionalizado como un programa universita-rio -la Maestr�a en Psicolog�a Social de Grupos e Instituciones que es motivo deestas reflexiones- se despliega como una multiplicidad heterog�nea de dimensio-nes, l�gicas y normatividades que configuran un campo tenso y problem�tico.

Formación y transmición

Psicología Social y producción de subjetividad

Algunas preguntassobre la ideologíaRomán Mazzilli

ÀLa ideolog�a est� en el lenguaje o fuera de �l?ÀEs una virtud, la ideolog�a? ÀEs una meta?ÀEs un discurso, un di�logo, una apuesta?ÀCu�l es la ideolog�a de los patos?ÀQu� discuten mis tres gatos con mi perra?ÀEs mi publicidad, mi delatora, es una ofrenda?ÀEs mi signo casi humano o mi ceguera?ÀVoy con ella? ÀVa conmigo? ÀLa llevo puesta?ÀEs una ropa, es una moda, es una t�cnica?ÀLe cree a mis palabras o las gu�a?ÀMe indica, me dirige o me corteja?ÀSeduce mis neuronas? ÀDesencadena mis s�ntomas?ÀO encasilla percepciones y las nombra?ÀCada palabra tiene el peso de su estigma?ÀCada frase me sepulta o me corona?ÀSi armo un discurso, una declaraci�n o lleno un cheque,ella sonr�e entre la tinta y se distiende?ÀLa llevo hasta en el semen?ÀLa expulso con la mierda?ÀLa lloro en cada l�grima?ÀLa sudo con el f�tbol?ÀEs conocida de mi verguenza o es su enemiga?ÀSe mata con mi �tica o la escuda?ÀEs mi utop�a o mi falta de utop�as?ÀEs mi ilusi�n o mi raz�n alucinada?ÀComparte mis aciertos?ÀCombate mis bajezas? .ÀReclama una menci�n entre mis novias?ÀElla es hija de Dios o del Diablo? .ÀYa ley� a Shakespeare y a Le Pera?

Ella no duda, desconf�a.No deja entrar, ella penetra.Convence otras conciencias,pero no vence con ellas.

El rey y el anilloErase una vez un rey cuyo poder seextend�a sobre el mundo entero. Legustaba rodearse de sabios. Un d�a, les dijo: ÇUn extra�o deseoha surgido en mi coraz�n; ignoro cu�les la raz�n. Deseo que me fabriquenun anillo de metal puro, que sea de talclase que, al verlo, me ponga alegre siestoy triste; y que me ponga triste siestoy alegreÈ.Los sabios, sorprendidos por tal petici�n, estuvieron mucho tiempo poni�ndose de acuerdo. Al final, sedecidieron unanimemente por un ani-llo en el que se grabar�a: Çtambi�neso pasar� prontoÈ.

Cuento Sufi

Preparación para la maternidad.Clases individuales

y grupales a partir del 4º mes.

COORDINADORA:Marcela AntebiEntrevistas al:

821-8453

ELARBOLAZUL

Page 5: Eduardo Pavlovsky, Raquel Bitman, Hernán Kesselman, José ... · Pedro Mascarenhas, Ricardo Bastianon, Walter Vargas, Mónica Torres, Máximo Lameiro, Martín Kesselman, Mario Buchbinder,

Sabemos lo que somos, pero ignoramos lo que podr�amos ser. Shakespeare Campo Grupal / 5

Coexisten ah� -entre otros procesos- la fuerza homogeneizadora y estabilizadora dela instituci�n junto a la invitaci�n a imaginar e inaugurar nuevas rutas de forma-ci�n y aprendizaje; los tiempos de la investigaci�n forzando paralelismos con lostiempos escolares; las afiliaciones, identidades y narcisismos que se instalan c�-modamente en la imaginaria lucha por el poder; y, naturalmente, esta pr�ctica edu-cativa y el establecimiento que la cobija son atravesados y tensados a su vez porlos procesos sociales que hoy -fin de milenio- son motivo de graves crisis e inte-rrogantes. Volvemos as� nuestra mirada hacia un campo complejo y diverso en elque somos actores profundamente implicados y que de entrada reconocemos co-mo proceso ubicado en redes que trascienden su campo emp�rico y, asimismo, co-mo experiencia enriquecedora e in�dita que nos interroga.

Reflexionar sobre el modelo de transmisi�n y formaci�n de un posgrado enel que hemos participado desde su gestaci�n y protagonizado su creaci�n y desa-rrollo actual (apenas tres a�os de funcionamiento efectivo, con una generaci�negresada y otra cursando su segundo a�o), es significativo para nosotros en m�s deun sentido, pero queremos destacar algo que parece. fundamental: los caminos quevamos transitando cotidianamente en las aulas universitarias y en ese movimientoque nos vincula -y desvincula- con el universo de regulaciones, personajes, tareasy acciones que ah� se entretejen, son un ejemplo privilegiado de aquellos procesosque constituyen el campo de la psicolog�a social de grupos e instituciones seg�nlo hemos concebido. En efecto, lo consideramos como un campo que toma comoeje de trabajo a los procesos de la subjetividad acotados en su pertinencia a la di-mensi�n de lo colectivo. Las nociones claves: la de "subjetividad" y la de "lo co-lectivo", no se dan por hecho, sino, por el contrario, se ubican como nociones a serinterrogadas, repensadas y construidas (en perpetuo movimiento), pero a las quese reconoce tambi�n en su potencialidad para subvertir paradigmas y formas tra-dicionales de concebir lo que en otros tiempos y desde distintas concepciones seubic� como la relaci�n entre el individuo y la sociedad, lo singular y lo colectivo,lo social y lo ps�quico (entre otras expresiones que corresponden a persistentes in-tentos de hacer inteligibles estos planos diferenciados de la experiencia humana).La psicolog�a social hereda la historia de estas inquietudes y empresas intelectua-les -no en vano es un nombre compuesto que pone en juego dos t�rminos tradicio-nales-, pero a la vez, en nuestro caso, nos descentramos de estos intentos de arti-culaci�n, relaci�n, influencia, interacci�n, etc�tera, considerando que hay que ha-cer nuevas preguntas, pensar de otro modo.

Aunado a lo anterior est� la apuesta por una psicolog�a social no especulati-va sino de intervenci�n, cuya tarea - su aporte social- tiene que ver con el esclare-cimiento y elucidaci�n del c�mo vamos siendo sujetos en un devenir hist�rico sur-cado por aconteceres grupales e institucionales; en otras palabras, apostamos a laposibilidad de promover condiciones para la construcci�n de nuevas miradas so-bre los procesos de creaci�n de sentido en las formaciones colectivas. A esto le he-mos llamado "subjetividad colectiva", pero no para oponerla a una pretendida"subjetividad individual", tampoco para postular entes colectivos que, en analog�acon el individuo, tengan pensamientos e intenciones. Por el contrario, la expresi�n"subjetividad colectiva" pone en tensi�n la l�gica que atribuye lo subjetivo a lo in-dividual y lo colectivo a lo social. Tambi�n obliga a realizar un pasaje del t�rmino"individuo" -categor�a m�s bien del orden biol�gico: individuo/especie- a la no-ci�n de sujeto; es decir hay un reemplazo de la l�gica del desarrollo natural por elorden simb�lico. Un campo transindividual -correlativo a la noci�n de inconscien-te en psicoan�lisis- y un campo inter y trans-subjetivo fundan la noci�n de subje-tividad con la que trabajamos.

Tomar a la subjetividad como eje que organiza el campo de la psicolog�a so-cial establece de entrada una perspectiva conceptual diferenciada de enfoques tra-dicionales de esa disciplina. Nos hemos valido del t�rmino "subjetividad colecti-va" para perfilar su campo, noci�n que, dec�amos, tiene el estatuto de una apuestate�rica, es decir, de una hip�tesis que abre un campo problem�tico. Habl�bamosde procesos de creaci�n de sentido instituidos y sostenidos por formaciones colec-tivas. Y aqu� volvemos al modelo de posgrado que hemos construido. Si quisi�ra-mos resumir lo esencial de las concepciones y posicionamientos en juego en elmodelo de trabajo que sostiene esta experiencia de formaci�n, dir�amos que se tra-ta de recrear en un �mbito colectivo el sentido de un encuentro y la pasi�n por lacr�tica. Esto apunta a los dos elementos b�sicos que configuran el dispositivo de laMaestr�a: la dimensi�n grupal e institucional de la experiencia de formaci�n y lainvestigaci�n. Pero deteng�monos un momento. Habl�bamos de algo a ser creadoporque un programa que se quede en los archivos de planes de estudio de una ins-tituci�n o en los registros acad�micos de cr�ditos aprobados y t�tulos expedidos,es un plano inerte que en s� mismo s�lo ofrecer�a el agotamiento de la imaginaci�ny del sentido. En cambio, visto como gu�a, como reto, como hip�tesis a ser explo-rada, como camino a ser recorrido, implica de entrada un distanciamiento de laomnipotencia de la instituci�n de formaci�n, es decir, un descentramiento de la ilu-si�n en la eficacia de los objetivos cuidadosamente delimitados, de los contenidosestablecidos y de las habilidades del estratega educativo. Hay un trabajo perma-nente a realizar contra la complacencia por esos programas sancionados por la au-toridad acad�mica y la legalidad universitaria, y contra la tentaci�n de abandonarun proceso al transcurrir mec�nico de los trimestres. Asumir en cambio que no haygarant�as de formaci�n que pueda dar un programa por s� mismo.

Los posicionamientos pasivos y demandantes, o autoritarios y dogm�ticos(tan comunes en las pr�cticas educativas) tendr�an que transformarse en aperturase interrogantes sobre el propio deseo, frente a los otros y frente al conocimiento.Esto abrir� la posibilidad de transitar por un tiempo que no es el burocr�tico sinoel del tiempo subjetivo del encuentro, del encuentro con otros, el tiempo grupalhistorizado desde el batallar con un proceso que establecer� desde su encuadre detrabajo l�mites temporales: dos a�os que anuncian una oportunidad para aprenderde una experiencia, en la medida en que sea elaborada, que logren construirse ins-trumentos de indagaci�n para comprender los procesos en juego y que se "meta elcuerpo". Ese �mbito grupal, esa dimensi�n colectiva a ser dirimida en la tensi�nirreductible de planos, fuerzas y movimientos diversos y contradictorios -cuya ex-presi�n b�sica apunta a lo que une vs. lo que separa- no puede concebirse comoautoabastecido; por el contrario, depende del v�nculo con el campo social sugeri-do por la tarea de investigaci�n, que es el otro ingrediente fundamental del progra-ma de formaci�n: la investigaci�n como vocaci�n de b�squeda, como puesta enjuego de la pasi�n por el conocimiento.

Partimos del supuesto de que la investigaci�n es en primera instancia un pro-ceso creativo y de invenci�n que no puede producirse exclusivamente con base enprescripciones metodol�gicas y t�cnicas, sino que demanda un considerable traba-jo de elaboraci�n de la propia subjetividad, el reconocimiento y elaboraci�n dem�ltiples obst�culos epistemol�gicos, as� como un desmontaje de ilusiones y de-

sarrollo de tolerancia ante el car�cter fragmentario y relativo del conocimiento.Planteamos la noci�n de un sujeto investigador construy�ndose en el proceso, pa-ralelamente a la construcci�n de sus objetos de estudio y de sus instrumentos deindagaci�n. Un sujeto activo, deseante, creador, que pueda desbordar las fronterasde lo establecido, que sea capaz, por tanto, de producir pensamiento y transformar-se en ese proceso. Es lo contrario a la idea de un investigador siempre id�ntico as� mismo que pretende mantenerse al margen de la producci�n de conocimientodejando al margen su propia subjetividad, en el ilusorio paradigma del observadorneutro recolector de datos.

La investigaci�n en el modelo de formaci�n que comentamos tiene dos per-files complementarios, el primero est� constituido por el movimiento de un grupoque construye modalidades de aproximaci�n a un campo de conocimiento, que enlo expl�cito es una tarea com�n, plano que tiene que ser interrogado, atravesadopor la cr�tica, analizado desde la implicaci�n: Àpara qu� estamos juntos? Àc�monos posicionamos en este proceso? El investir de valor objetos comunes, la com-pleja trama de identificaciones y transferencias, so vicisitudes jugadas en las for-maciones colectivas. Un "otro" como referente significativo que sostiene el deseo,motor esencial de cualquier proceso creativo. En ese plano intersubjetivo se con-juga la apuesta de problematizar un campo de conocimiento -el de la psicolog�asocial de grupos e instituciones- surcado por discursos te�ricos diversos, prove-nientes de distintos campos, en el que hay que moverse vertiginosamente, desbor-dando fronteras disciplinarias, maniobrando con escalas metodol�gicas distintas ycon categor�as de an�lisis respaldadas por cuerpos te�ricos diversos. El otro planosupone poner en juego la historia singular en el acto diferenciado de elecci�n deun proyecto particular, construir y batallar ese v�nculo, analizar los planos de im-plicaci�n y fuga, abrirlo al di�logo grupal y trabajar y reconocer su ineludible po-sicionamiento �tico ante el devenir de la sociedad. Por ello, en todo momento, elmodelo de formaci�n que est� en juego, parte de la noci�n de subjetividades enproceso y de horizontes de subjetividad donde la creaci�n de sentido depender� dela articulaci�n del deseo y las historias singulares, grupales y sociales.

Del dispositivo

De distintas maneras hemos esbozado ya el dispositivo establecido en nues-tra Maestr�a, pero como cierre de estas reflexiones que hemos compartido con us-tedes, nos acercaremos en forma m�s expl�cita a los contornos y premisas que sos-tienen el aparato estrat�gico y la configuraci�n del campo que lo constituye.

El dispositivo ha sido pensado en directa relaci�n con la especificidad delcampo de la psicolog�a social tal como la hemos concebido, es decir, sobre un mo-delo de intervenci�n que pretende promover las condiciones para que colectivosdiversos (sean grupos, comunidades, organizaciones, etc�tera) construyan miradasnuevas que sean esclarecedoras de los procesos de la subjetividad que se verificanen los aconteceres de la vida cotidiana; esto apunta a transformaciones en los po-sicionamientos subjetivos y la apropiaci�n de mejores recursos de inteligibilidaden los v�nculos que tejen las tramas transindividuales e intersubjetivas que los sos-tienen. La apuesta de estos procesos es un enriquecimiento subjetivo de estas co-lectividades que as� tendr�an mayores posibilidades para realizar abordajes m�screativos de las problem�ticas y vicisitudes que van enfrentando.

Podr�amos decir que la hip�tesis que sostiene la acci�n de intervenci�n es lainvisibilidad que mantienen los procesos que nos constituyen como sujetos, mu-chos de ellos provenientes de dimensiones inconscientes. Ubicado en el dispositi-vo de intervenci�n, el equipo docente se plantea interrogar premisas, latencias,obst�culos, v�nculos, y fundamentalmente, se plantea un desmontaje de la ilusi�nde ser el centro o el protagonista principal de una formaci�n, proceso que imponeel an�lisis de la propia implicaci�n en el campo, como tambi�n la elaboraci�n delos l�mites y a�n la "imposibilidad" de su tarea.

Por ello, en concordancia con esta concepci�n, el dispositivo de formaci�nen este posgrado no podr�a conformarse �nicamente con estrategias informativas.Hay en cambio un establecimiento de un campo de experiencia que debe ser reco-rrido y en el que convergen, en forma compleja, saberes y discursos te�ricos, nor-matividades y regulaciones institucionales y procesos grupales. Esta experiencia, alir desplegando las formas de subjetivaci�n que nos van constituyendo -y que tras-cienden, naturalmente, el campo emp�rico del proceso-, es el material con que seconstituyen los procesos de aprendizaje. Como consecuencia, no creemos que ha-ya una forma �nica ni un orden obligado en el desarrollo de tem�ticas y contenidos,en cambio, hay que reconocer y trabajar sobre los obst�culos -de orden afectivo yde car�cter epistemol�gico- que resisten y se oponen al goce del pensamiento. Porello, el proceso tiene que iniciarse -e insistir permanentemente- en el an�lisis de lademanda de formaci�n (Àqu� hacen aqu�? Àqu� buscan en el campo de los gruposy las instituciones? Àqu� quieren?), an�lisis que debe necesariamente ampliarse alcampo de intervenci�n que sugiere la formaci�n en la Maestr�a. En otras palabras,el dispositivo, a trav�s de su propuesta de la investigaci�n-intervenci�n como ejerector, requiere proyectarse hacia la problem�tica social, reelaborar y asumir uncampo �tico desde las posibilidades de intervenci�n del psic�logo social.

Ponencia para el encuentro internacional: "Hacia el tercer milenio, una sociedad con modelosdiversos y un unico objetoÓ. M�xico, D.F., 24 y 25 de noviembre de 1997Los autores est�n a cargo de la Maestria en Psicolog�a Social de Grupos e Instituciones de la UAM.

Bibliograf�aBaz, Margarita"Lo grupal en Xochimilco", Perspectivas docentes, Universidad Ju�rez Aut�noma de Tabas-co, n�m.3, Sept/Dic. 1990, Villahermosa, Tabasco, M�xico. _Intervenci�n grupal e investi-gaci�n, U.A.M., Xochimilco, M�xico, 1996.Baz, M.; Perr�s, J., y otrosDocumentos varios preparatorios y constitutivos de la Maestr�a en Psicolog�a Social de Gru-pos e Instituciones, U.A.M., Xochimilco.Castoriadis, CorneliusLa instituci�n imaginaria de la sociedad, Tusquets, 2 tomos, Barcelona, 1978.De Brasi, Juan CarlosSubjetividad, grupalidad, identificaciones. Apuntes metagrupales, B�squeda-Grupo Cero,Buenos Aires, 1990.Ka�s, Ren�El grupo y el sujeto del grupo, Amorrortu, Buenos Aires, 1996.Perr�s, Jos�"Grupos e instituciones: Àuna mirada epistemol�gica en movimiento?, Perspectivas docen-tes, n�m.4, enero/abril 1991, ib�d._Formar, deformar, conformar: Acerca de las categor�as de lo transmisible y lo intransmisi-ble en el advenir (institucional) del psicoanalista, Universidad Aut�noma de Nuevo Le�n,Facultad de Psicolog�a, Monterrey, N.L., M�xico, 1992.

Por H o por G(Humores Grupales)

Walter Vargas

Escena 1: Tiempito ha, un amigo cooper� con las v�ctimas de lasinundaciones del litoral. Fue con subolsita de arroz, harina y fideos a laCasa de Corrientes. Volvi� impactadocon la experiencia. Y me dijo: "Fueronpocos minutos, los minutos en que sedisolvi� la cola de los que entreg�ba-mos alimentos no perecederos, perono sab�s qu� intensa fue la relaci�ncon la gente, qu� lindo contagio, qu�maravilloso entendido nos reun�a ah�.Vos que sab�s de grupos, decime,ÀEso era la famosa "serie" de la quehablaba Sartre?ÀNo era un grupo? Y siera, Àpuede haber grupos de quinceminutos?"Me atragant� con el caf�. Y me call�.No se me ocurri� nada, ni inteligente,ni pavote. Escena 2: Un periodista le pregunta aEnzo Francescoli si cree necesario eltrabajo de un profesional psi en unplantel de f�tbol. El ex jugador uru-guayo no vacila. "Dif�cil, muy dif�cil,a lo mejor puede intervenir en un casopuntual, individual. Ahora, grupal, untrabajo grupal, imposible".Me qued� pensando que seguramenteFrancescoli desconoce la existencia degente preparada para intervenir espec�-ficamente en fen�menos grupales. Pe-ro pens� tambi�n que, conocedor delpa�o, el Enzo supone ingobernable eltim�n de un barco donde se cuecenhabas tan diversas, un mundo tan ca-paz de idearios elementales como derabiosos vedetismos, una suerte de Ti-tanic susceptible de hundirse con to-das las luces encendidas. Francescoli apuesta a liderazgos mo-derados y a cierto grado de autoregu-laci�n, siempre reservando el saber yel poder como un atributo end�geno,jam�s una herencia que alguien "deafuera" puede dilapidar en nombre deequis corpus te�rico.Cuando dijo "Un trabajo grupal, impo-sible", pude y quise enojarme con el�dolo de River; trat� de entender y eseintento me reconfort�.Escena 3: Entrevista a Ana Mar�a Fer-n�ndez que, sentada frente a DanielSeghezzo, sostiene la presunci�n deque a lo sumo podemos dar cuenta dec�mo operamos e intervenimos engrupo. A lo sumo: querer definir la on-tolog�a de un grupo, retratar qu� dia-blos es un grupo, constituye una vul-gar ilusi�n.Reflexi�n: Otro amigo suele decirmeque �l se obstina en torcer el rumbo desu destino. Cuando le pregunto de qu�destino habla, un poco en broma, unpoco en serio, me contesta: "No s�...Creo que soy un tipo empe�ado entorcer el rumbo de un destino que ignora".A lo mejor, as� somos en la fraguagrupal, as� nos debatimos, morimos yresucitamos en el vaiv�n del delgadohilo del misterio. En grupo, con grupo,pretendemos asir un objeto que jam�sest� en el mismo lugar. Y del que ape-nas tenemos referencias. Es decir, unatarea condenada al fracaso y al mismotiempo maravillosa.

Creo que los cuentos de hadas, las leyendas, incluso los cuentos verdesque uno oye, suelen ser buenos porque, a medida que han pasado deboca en boca, se los ha despojado detodo lo que pudiera ser in�til o molesto. De modo que podr�amos decir que un cuento popular es unaobra mucho mas trabajada que unpoema de Donne o de G�ngora o deLugones, puesto que, en el segundocaso, la obra ha sido trabajada poruna sola persona, y, en el primero,por centenares.

Jorge Luis Borges

Page 6: Eduardo Pavlovsky, Raquel Bitman, Hernán Kesselman, José ... · Pedro Mascarenhas, Ricardo Bastianon, Walter Vargas, Mónica Torres, Máximo Lameiro, Martín Kesselman, Mario Buchbinder,

Campo Grupal / 6

Pedro H. A. Mascarenhas

En la d�cada de 40 y comienzo de 50, despu�s de haber formulado Funda-mentos de la Sociometr�a y situado claramente el psicodrama dentro de laspsicoterapias de grupo, Moreno expone un resumen sint�tico de su obra,

en el libro Fundamentos del Psicodrama, que es m�s articulado de lo que nor-malmente presentaba. En ese libro, en el cap�tulo V, describe un tratamiento, rea-lizado en el inicio de la II Gran Guerra, en la ciudad de Nueva York, de un pa-ciente llamado Karl, de aproximadamente cuarenta a�os, que cre�a ser AdolfoHitler. El caso es conocido en la literatura como el Psicodrama de Adolfo Hitler.

La estructura del tratamiento, consisti� fundamentalmente en construir undispositivo grupal para proporcionar dos ejes de trabajo, a saber:

1) aceptar el delirio del paciente, o sea, tratarlo como Adolfo Hitler en elcontacto directo y proporcionar que el paciente tenga una interacci�n, por me-dio de egos auxiliares en el contexto dram�tico, con los personajes de su deli-rio tales como Goering y Goebbels. Moreno considera que �ste fue el punto cla-ve del tratamiento, expres�ndose as�: "...en el caso de nuestro pseudo-Hitler, queera no cooperativo al extremo, fue posible caldearlo hasta alcanzar un nivel decomunicaci�n, cuando un ego auxiliar pas� a representar el papel de Goering enun episodio relevante en su mundo psic�tico. As� que estableci� el relaciona-miento con el terapeuta auxiliar, en el tablado psicodram�tico, fue capaz de de-sarrollar un relacionamiento con la persona particular por detr�s del papel deGoering, persona �sta que era nada m�s que un simple enfermero, con el cualempieza espont�neamente a comunicarse en un nivel realista." (MORENO,1983, p. 215). Este eje es muy semejante a las estrategias posteriormente asu-midas por la antipsiquiatr�a.

2) crear un dispositivo grupal, que en este caso eran los residentes de psi-quiatr�a y m�s adelante, la esposa de Karl, que participaban intensamente de lassesiones, compartiendo y dramatizando cuestiones relacionadas al surgimientodel verdadero Hitler de la �poca. A veces, el propio grupo se preguntaba si Karlno era de hecho el verdadero Hitler. El grupo ocupa frecuentemente el espaciocentral de trabajo, transform�ndolo en sociodrama de la �poca. Mezcla epis�-dios originados de los sue�os y delirios de Karl, con realidades vivenciadas enel aqu� y ahora del grupo y su contexto hist�rico. En palabras de Moreno, "Unpanorama magn�fico del mundo de nuestra �poca surgi�, para alivio general, co-mo si estuviera preso en el espejo en miniatura que era el grupo"(MORENO,1983, p. 216). Este segundo eje de trabajo se aproxima de la concepci�n de lamultiplicaci�n dram�tica.

Multiplicaci�n dram�tica es un concepto formulado por Frydlevsky, Kes-selman y Pavlovsky, en 1987 (KESSELMAN, 1987 y KESSELMAN; PAV-LOVSKY, 1991). Es una manera de concebir el dispositivo grupal como unam�quina de producci�n de sentidos, una estrategia de cura conectada al placerde la creaci�n colectiva grupal y tambi�n un tipo de trabajo secuencial grupal,que se compone de las siguientes fases: 1. relato de una experiencia personal;2. dramatizaci�n de la escena del protagonista investigada con los recursos ne-cesarios; 3. juegos dram�ticos creados por el grupo en un estado de espontanei-dad / creatividad, inspirados en la escena inicial e improvisaciones que cada in-tegrante del grupo realiza, aprovechando la resonancia que produce la escenainicial.

En este segundo eje de trabajo, semejante a la multiplicaci�n dram�tica,aparecen personajes tales como: figuras de las relaciones familiares de Hitler,que son reflejadas en el relacionamiento correspondiente de la vida familiar decada miembro del grupo, con escenas que presentan un Hitler m�s humanizadoy conflictuado; Stalin, Mussolini y otros gobernantes o reyes de la �poca; sol-dados an�nimos y sus conflictos; v�ctimas de campos de concentraci�n; refu-giados; estudiantes negros del Harlem identific�ndose con rebeldes; personajesque personifican matices de amor y odio, de prejuicios y de tolerancia. Todoslos personajes aparecen en igualdad de condiciones de intensidad con los deKarl. En palabras de Moreno:

"Cuanto m�s el propio Karl participaba de aquel drama, m�s aprend�a aver su mundo paranoico particular, seg�n la perspectiva del mundo mayor que,inconscientemente, �l mismo hab�a provocado" (MORENO, 1983, p. 216). M�sadelante Moreno afirma: "El psicodrama de Adolfo Hitler se transform� en elpsicosociodrama de toda nuestra cultura, espejo del siglo veinte" (MORE-NO,1983, p. 217).

El dispositivo grupal montado, se asemeja mucho al de la multiplicaci�ndram�tica. Secuencialmente, tenemos primero las escenas del protagonista Karly en seguida las escenas producidas por el grupo, a partir de la resonancia conel protagonista y con los hechos de su �poca. La creaci�n de un estado de espon-taneidad / creatividad que atraviesa el grupo, incluyendo al protagonista, es laresultante de todo este dispositivo.

En el lenguaje de la Multiplicaci�n Dram�tica, se puede decir que el gru-po iba evidenciando diversas versiones de Karl, y Karl tambi�n iba evidencian-do diversas versiones de las situaciones de la �poca y de aquel grupo social.

La mezcla entre psico y sociodrama es tal que algunas veces, no sabemossi las multiplicaciones fueron realizadas por alumnos o por el protagonista Karl.

Moreno deja claro que su objetivo es el de crear un dispositi-vo, que sea capaz de proporcionar elementos para la estructura-ci�n de sentimientos, pensamientos y sensaciones interiores yexteriores, provenientes de la realidad o de la imaginaci�n, demanera espont�nea y creativa. Un dispositivo que permite laarticulaci�n de puntos de vista psicol�gicos y sociales, sue�os,delirios y hechos de la �poca, humaniza Hitler, hace llorar a laplatea y la identifica con Karl y con el verdadero Hitler, paratrabajar con estos personajes internalizados. Lo que le sucedi�a Karl o a Hitler pod�a suceder con cualquier persona.

Pienso que el caso Adolfo Hitler se constituye comoun modelo de psicosociodrama de terapia familiar y comu-

nitaria, para pacientes psic�ticos y otros tipos de patolo-g�as, que necesiten de un encuadre familiar y comunita-

rio. Adem�s de esta indicaci�n espec�fica, tambi�n seconstituye en un paradigma de grupo de psicodra-

ma en general

ÀQu� l�neas de elaboraci�n desarrolla Moreno?

Moreno dessarrolla su exposici�n a trav�s de cuatro sub-�tems: introducci�n, tecnolog�a, producci�n dram�tica y grupo.

Inicia la Introducci�n con la siguiente afirmaci�n: "El psico-drama busca la verdad por intermedio de m�todos dram�ticos". ÀQu�

verdad es �sta? En el transcurso del cap�tulo, queda claro que Moreno, a estapregunta la responde a veces como la verdad hist�rica de la vida de Karl o laverdad del momento de la �poca, y en otras, como la verdad del momento de lacreaci�n espont�nea y del movimiento que articula realidad y fantas�a. Tambi�nen la Introducci�n, Moreno hace una declaraci�n de principios en relaci�n conpsicodrama, que pueden ser ordenados de la siguiente forma: a) crear un dispo-sitivo que sea una sociedad en miniatura; b) que permita una catarsis de integra-ci�n y no apenas an�lisis y entrevistas verbales; c) que permita estructurar acon-tecimientos interiores y exteriores; d) que permita superar las ideolog�as parti-culares y colectivas y tambi�n lo simb�lico, para alcanzar un campo que estruc-ture abreacciones, sentimientos y pensamientos en corporificaciones y persona-jes concretos. ÀQu� podemos comentar de esta declaraci�n de principios? Pri-mero, (a) el grupo como sociedad en miniatura, resalta la necesidad de elaborarconceptos que articulen la especificidad de los acontecimientos intragrupalescon el orden de los fen�menos culturales y sociales. Segundo, (b) al valorizar lacatarsis de integraci�n, retira el �nfasis de lo lingu�stico puramente verbal y sesit�a dentro de un c�digo intersemi�tico de expresi�n y entendimiento. Terce-ro, (c) indica la creaci�n de un dispositivo que articula el interior con el exte-rior, tanto lo intra con lo interps�quico, como lo intragrupal con lo intergrupal.Cuarto, (d) no privilegia una elaboraci�n l�gica (simb�lica) a partir de ideolo-g�as particulares o coletivas, sino de un flujo de acontecimientos que envuelven,en el aqu� y ahora, a los miembros del grupo en un estado de espontaneidad.

En el sub �tem Tecnolog�a, reafirma el dispositivo psicodram�tico comoarticulador de la realidad con la fantas�a, del protagonista con el grupo y de di-ferentes c�digos de expresi�n.

En el sub �tem Producci�n dram�tica, explicita claramente el eje de traba-jo, partir de la producci�n del protagonista con completa autonom�a. El privile-gia (como punto clave del proceso) el respeto a la producci�n dram�tica del pro-tagonista, aceptando su delirio y trabajando desde el interior del delirio. More-no relata momentos de confusi�n creativa en que el grupo parec�a ver al propioHitler en Karl, o sea, se apropia del delirio de Karl, no como estrategia, sino ver-daderamente; y otros momentos, en que Karl consigue salir de lo siniestro y en-frentarse con lo pat�tico de su situaci�n (momento de cortar el bigote), estrat�-gicamente conducido, a partir del corte real de su bigote y no en el como si. Enaquel momento, el dispositivo grupal consigue crear algo en el aqu� y ahora,m�s intenso y fuerte que el mundo delirante de Karl, el sociodrama de la �pocao cualquier interpretaci�n l�gica. Este momento produce lo que Moreno llamade inigualable valor para el progreso de la terapia, el contacto directo y real en-tre las personas, en estado de espontaneidad, no en el contexto del como si, si-no en el contexto grupal. El episodio del corte del bigote de Hitler, que Karl usa-ba, condensa en un momento, el reconocimiento de Karl de su pat�tica situa-ci�n. La conducci�n para el corte real del bigote permite testear un hecho "sui-generis" y original para Karl y de una calidad dram�tica muy intensa. Crea unsentido nuevo a partir de la espontaneidad / creatividad del acto.

En el sub �tem El grupo, Moreno subraya que el punto alto de las sesio-nes era la intensa participaci�n de la platea, a partir de la segunda sesi�n, en unsociodrama en que Karl fue platea. El dispositivo grupal montado permite unaarticulaci�n de dos focos de producci�n, el del protagonista Karl y el de la pla-tea, compuesta por residentes y la esposa de Karl. Desde el punto de vista deKarl, un eje de producci�n de adentro para afuera y otro, de afuera para aden-tro. El delirio de Karl se transforma en una versi�n de la interacci�n del grupoy la propia interacci�n se transforma en una versi�n del delirio de Karl. Subse-cuentemente, las noticias del III Reich se transforman en una versi�n de las es-cenas anteriores y viceversa, en una cadena infinita.

En la literatura psicodram�tica, el �nico texto que conozco que comentaesta perla rara que es el Psicodrama de Adolfo Hitler, es la presentaci�n de laedici�n brasile�a del propio Fundamentos del Psicodrama de Moreno, escritopor Alfredo Naffah, en 1983. En ella, Naffah se pregunta sobre cu�l fue, en rea-lidad, la inovaci�n de Moreno en este caso. Responde que fue doble: una, co-mo un m�todo psicoterap�utico que se anticipa a los modelos antipsiqui�tricosy otra, como articulaci�n de fen�menos intraps�quicos con contradicciones in-tersubjetivas e hist�ricas, apuntando para relaciones intr�nsecas y esenciales en-tre subjetividad e historia. Se puede considerar que Moreno, no solamente seanticip� en relaci�n con la antipsiquiatr�a, sino tambi�n en relaci�n con la mul-tiplicaci�n dram�tica.

La multiplicaci�n dram�tica retoma el modelo de trabajo del psicodramade Adolfo Hitler y lo enriquece, a trav�s de diversos conceptos oriundos en lasemi�tica y en el esquizoan�lisis (teor�a cr�tica del psicoan�lisis, desarrolladapor Deleuze y Guattari, apoyada en los estudios de las psicosis).

Seguidamente, voy a enumerar algunas de estas contribuciones, sin dete-nerme en su discusi�n pormenorizada, con el objetivo de indicar un sentido po-sible de investigaci�n, que vengo recorriendo:

1 - Enriquecen la comprensi�n de los estados espont�neos / creativos, atrav�s de los conceptos de molar, molecular y encuentro, a partir de la resonan-cia multiplicadora y de la comprensi�n del mensaje est�tico como amb�guo yautorreflexivo.

2 - Posibilitan una relectura del concepto de co-inconsciente, compar�n-dolo con el concepto esquizoanal�tico de inconsciente.

3 - Permiten un an�lisis de la producci�n psicodram�tica, en t�rminos delos ejes lingu�sticos de la met�fora (articuladores de escena) y de la metonimia(t�cnicas b�sicas del psicodrama).

4 - Apuntan una referencia para el sentido de la cura, a partir de los con-ceptos de siniestro, pat�tico y l�dico (apoyados en la conceptualizaci�n deFreud y Pichon Rivi�re).

5 - Se constituyen en una posible indicaci�n de tratamiento para patolo-g�as ego sint�nicas y para grupos familiares o comunitarios.

*Pedro Mascarenhas es coordinador del Instituto J.L. Moreno de S�o Paulo,Brasil.

Referencias Bibliogr�ficasFerreira, A. B. de H. (1975). Novo Dicionario da Lingua Portuguesa (1st ed.). Rio de Ja-neiro: Editora Nova Fronteira.Kesselman, H., & Pavlovsky, E. (1991). A Multiplicac�o Dramatica (1st ed.). S�o Paulo:Editora Hucitec.Kesselman, H., Pavlovsky, E., & Frydlewsky, L. (1987). "La obra abierta de Umberto Ecoy la multiplicacion dram�tica". Lo Grupal (1st ed., Vol. 5, pp. 17-28). Buenos Aires: Edi-ciones Busqueda.Mascarenhas, P. H. A. (1995). Multiplica��o dram�tica, uma po�tica do psicodrama. Un-published professor supervisor da febrap Thesis, sopsp.Moreno, J. L. (1983). "Psicodrama de Adolf Hitler". In Fundamentos do Psicodrama (1st ed., pp. 207-220). S�oPaulo: Summus Editorial.

EnREDadosWalter Scoltz

La p�gina Web de ÒMediandoÓhttp://www.geocities.com/~suares/,pertenece a una instituci�n dedicada ala formaci�n y servicio en mediaci�n.Confeccionada por la Lic. MarinesSuares (autora del libro Mediaci�n.Conducci�n de disputas, comunica-ci�n y t�cnicas), difunde la historia,intereses y equipo que constituye lainstituci�n, los cursos que dicta, publi-caciones y el trabajo de su Centro deMediaci�n Comunitaria (con datos es-tad�sticos sobre su tarea). Posee tambi�n enlaces a informaci�nsobre textos en castellano, as� comov�nculos con sitios en la Web relacio-nados con la tem�tica de la mediaci�n. El enlace destinado a la difusi�n depublicaciones est� concebido bajo elformato del ÒhipertextoÓ, con lo cualse facilita la navegaci�n por los dis-tintos textos que conforman el trabajopublicado, as� como la posibilidad deser actualizado por quien quiera ha-cerlo mediante comentarios, transcrip-ciones, etc., rellenando un formularioprovisto al efecto. Las posibilidadesde solicitar mayor informaci�n a lainstituci�n, como el de aportar traba-jos o direcciones de inter�s para la in-vestigaci�n en el campo de la media-ci�n, conforma uno de los prop�sitosdel sitio: favorecer la comunicaci�n.

Las paginas de REDCOMhttp://www.colciencias.gov.co/red-com/, se alojan en el Instituto Colom-biano de Ciencias, y pretenden consti-tuirse en un punto de encuentro parti-cipativo de todos los investigadoresque tienen como inter�s com�n el Òes-tudio y aplicaci�n de las complejida-des y temas transdisciplinariosÓ. Paraello presentan una sistematizaci�n detodo lo relacionado con el vasto cam-po de las complejidades.Con el t�tulo Òiniciaci�n a la compleji-dadÓ plantean sus grandes tem�ticas:Auto organizaci�n y emergencia; cambio y reglamentaci�n; concienciay otredad; conflicto social, pol�tico ycultural, ecolog�a y coevoluci�n, etc. Tambi�n se intenta dar una caracteri-zaci�n de la complejidad en el aparta-do que lleva por t�tulo Àqu� es la com-plejidad? reuniendo los conceptos m�sreiterativos en las numerosas visionesde la misma: Autopoiesis, Constructi-vismo, Paradoja, Rizomas, etc.Este intento inacabado de dar cuentade la complejidad, desemboca en laparte mas atractiva del sitio, con elque se configura un verdadero Òespa-cio virtualÓ, de construcci�n perma-nente, por parte de sus participantes:Una Òbiblioteca virtualÓ en que seagrupan numerosas obras (con partesde textos), sobre caos, complejidad ytemas transdisciplinarios.

Foro GrupalLa Lista de discusi�n Grupal circulaen Internet desde fines de 1996 ycuenta con 160 suscriptores de m�s de20 pa�ses.Para suscribirse a este foro virtualhay que enviar un mensaje de e-mail,sin t�tulo, a la direcci�n:[email protected] en el cuerpo del mensaje escribirsolamente:SUBSCRIBE grupal (y el nombre yapellido del suscriptor, sin par�ntesis).Para m�s informaci�n, escribir aRom�n Mazzilli ([email protected]) coordinador de la lista Grupal ydirector de nuestro peri�dico.

Ò-ÀQu� es ser una m�quina?- pre-gunt� el Doctor Arana.-Nada -dijo ella-. Una m�quinano es; una m�quina funciona.Ó

Ricardo Piglia ÒLa ciudad ausenteÓ

El “Psicodrama de Adolfo Hitler”

Un paradigma de grupo en la perspectiva psicodramática

Si no esperamos lo inesperado, no lo encontraremos. Por que es inescrutable e inaccesible. Her�clito

Page 7: Eduardo Pavlovsky, Raquel Bitman, Hernán Kesselman, José ... · Pedro Mascarenhas, Ricardo Bastianon, Walter Vargas, Mónica Torres, Máximo Lameiro, Martín Kesselman, Mario Buchbinder,

El hombre es un Dios cuando sue�a y un mendigo cuando piensa. H�lderlin Campo Grupal / 7

Investigación cualitativa acerca de los vínculos personales que se establecen en Internet. Cómo afectan a la situación vincular la ausencia del cuerpo y de la mirada del otro, la comunicación limitada a lo escrito, la ausencia de la distancia y del espacio, entre otras características de las cibercomunicaciones.

Máximo Lameiro - Roberto Sánchez

La aparici�n (y la difusi�n creciente) de Internet est� generandonuevas formas de subjetividad e intersubjetividad. En el espaciode la red mundial de computadoras (ciberespacio) aparecen nue-

vos tipos de lazos interpersonales, distintos tipos de v�nculos y diferen-tes formas de comunicaci�n entre las personas.

ÀC�mo funciona la identidad, en un intercambio donde no est� enjuego el cuerpo y todo se limita al lenguaje escrito? ÀC�mo y con qu�caracter�sticas y efectos se constituyen los lazos intersubjetivos en estetipo de relaciones?

Las respuestas a estas y a similares preguntas justifican una investi-gaci�n acerca de una nueva subjetividad, del establecimiento de lazos in-terpersonales con caracter�sticas diferenciales y de los fen�menos de co-municaci�n que se dan en el ciberespacio.

Para la Psicolog�a (independientemente del debate entre escuelas),las siguientes cuestiones han resultado de un inter�s ineludible. Estasmismas cuestiones toman una nueva relevancia dentro de los v�nculosestablecidos en Internet:

- el cuerpo ha sido considerado como una referencia ineludible de laidentidad personal y de la relaci�n con los otros;

- el espacio (y con �l las distancias) ha constituido para todas las so-ciedades en la historia, el marco condicionante de las relaciones grupa-les;

- la presencia del otro, el efecto del Òcara a caraÓ en la relaci�n en-tre las personas, ha sido considerado como determinante de la comuni-caci�n.

Por todo lo anterior, y por otras cuestiones similares, una investiga-ci�n de la relaciones interpersonales que se establecen v�a Internet, esta-ba epistemol�gicamente justificada.

1. Consideraciones generales sobre los resultados obtenidos.En la relaci�n de las personas con Internet puede postularse un pri-

mer momento fundacional cuando �stas acceden a su propia cuenta decorreo electr�nico (o e-mail, servicio que permite enviar mensajes enforma de texto, a trav�s de la computadora, a una o a muchas personas -listas de correo o listas de inter�s -). La conexi�n al correo electr�nicopuede ir acompa�ada o no del acceso a la WWW (acr�nimo de WordWide Web. Literalmente, tela de ara�a mundial. La red mundial de com-putadoras, o, sencillamente, la red).

Ese primer acercamiento a Internet (tal lo reflejado por la muestraestudiada), por lo general no tiene un prop�sito definido, sino que obe-dece, en la mayor�a de los casos a una suerte de curiosidad intelectualpor saber de qu� se trata esa cuesti�n del ciberespacio.

Si bien se han registrado otros modos de aproximaci�n, como pue-den ser motivos profesionales o acad�micos, estos casos constituyenuna minor�a dentro de la muestra estudiada. Adem�s, se ha observadoque estos usuarios, una vez satisfechos esos motivos utilitarios, desarro-llan una actitud acorde con la tendencia general. Esta tendencia (se ana-lizar� luego en extenso) privilegia la comunicaci�n humana, es decir ladimensi�n interpersonal de Internet, antes que su poder informativo.

Entonces, si pudieran citarse -idealmente- las primeras palabras deuna persona que se conecta a Internet, �stas ser�an algo as� como ÒÀa verqu� es esto?Ó, antes que Òme conecto para...Ó.

As�, la mayor�a de los entrevistados dice directamente que comenz�a interactuar en Internet por curiosidad. Por ejemplo, uno de ellos lo ex-presa de manera expl�cita: Ò...por el prurito de conocer directamenteaquello de lo que tanto se hablaba.Ó

Sin embargo, debe destacarse un hecho relevante en lo que respectaa la relaci�n de las personas con la red: lo valorado en este instrumentoes la posibilidad que brinda de poder comunicarse con personas de otramanera inaccesibles. El placer est� en la comunicaci�n m�s que en lainformaci�n que pueda obtenerse. En este sentido Internet desbordala funci�n puramente utilitaria de proveer informaci�n para convertirseen un instrumento que acerca a las personas, permite su comunicaci�n yel establecimiento de v�nculos duraderos entre ellas.

El poder establecer v�nculos personales, el poder relacionarse conpares, opaca la imagen tradicional de Internet como Òbiblioteca infinitaÓ.Esto �ltimo, si bien puede resultar cierto, queda en un segundo plano. Sealza en su lugar una aspecto sumamente humanizado y que implicaun importante monto de afecto: Internet como un campo de posibi-lidades interpersonales.

Esta caracter�stica, la facilidad que el medio brinda, se conjuga conuna actitud, manifiesta en ciertas personas e impl�cita en otras, orienta-da a experimentar encuentros y comunicaci�n con otros seres humanos.De esta manera, el medio m�s que posibilitador (que lo es) resulta pro-piciador y facilitador de cierto tipo de contactos interpersonales que laspersonas desean establecer y mantener. Y �ste resulta ser el rasgo distin-tivo de Internet.

Todo lo anterior permite delinear una primera hip�tesis: 1» Hip�tesis: El rasgo distintivo de Internet est� en brin-

dar a los usuarios un mundo sin fronteras, donde pueden es-tablecerse m�ltiples relaciones con otras personas.

Esa caracter�stica facilitadora y esa funci�n comunicativa tienen(entre otros) un efecto totalizador por el cual el usuario siente que per-tenece a un mundo que antes le resultaba inaccesible (o que bien desco-noc�a por completo).

Este efecto totalizador carece de antecedentes culturales y por lotanto sit�a a los usuarios frente a una nueva percepci�n de la sociedad y

de la cultura, como realidades globalizadas. En el ciberespacio la globa-lizacion no constituye un concepto sino una experiencia. Como lo expre-s� uno de los entrevistados, se trata de la inauguraci�n de una mente pla-netariaÓ.

Esto implica, en nuestra interpretaci�n, que los usuarios actuales es-t�n viviendo un proceso de aprendizaje social. La cultura de Internetest� en pleno proceso de formaci�n y puede considerarse a esos usuarioscomo una generaci�n de transici�n hacia nuevas pautas de comporta-miento social (diversas implicaciones de esta transici�n se comentan alo largo del presente informe).

En otras palabras, quienes hoy pertenecen a la red en gran medidaest�n construyendo un espacio de intercambio y aprendiendo a compor-tarse en �l al mismo tiempo. Y esto se da en varios aspectos:

- la red se est� construyendo;- las modalidades de comportamiento se est�n construyendo;- nuevas pautas de interacci�n y comunicaci�n se est�n construyen-

do;- etc�tera.Con lo cual puede enunciarse una segunda hip�tesis:

2» Hip�tesis: Dado que la cultura Internet est� a�n enformaci�n, los usuarios adultos de hoy est�n desarrollandoun proceso de aprendizaje social, hacia nuevas formas decomportamiento, las que se generalizar�n en el futuro,cuando el acceso a la red sea masivo.

Otra caracterizaci�n general que puede hacerse, a partir de los resul-tados obtenidos, es que el ciberespacio resultar�a un medio liberador.Entendemos que es liberador en dos aspectos:

1. de condicionantes sociales: en toda situaci�n Òcara a caraÓ est�npresentes de manera impl�cita determinados condicionantes socialesacerca de c�mo deben ser las personas. Ciertos ideales est�ticos deter-minan, en cierto grado, el devenir de nuestros v�nculos. Esto desapareceen aquella comunicaci�n donde todo se limita a lo escrito y no existe lapresencia (f�sica) del otro. La persona se torna como invisible, y todo loque ella es, queda expresado en palabras. Nuestra propia imagen subje-tiva esta influida por la imagen que nos devuelven los otros. Al no exis-tir ese reflejo, o, m�s exactamente, al ser el reflejo de aquello que escri-bimos sobre nosotros mismos, nuestra propia subjetividad se ve trasto-cada. As� podemos ser sin ser vistos, y podemos establecer una relaci�ncon el otro sin verlo.

2. de condicionantes individuales: el ciberespacio propicia un me-dio an�nimo y privado, donde poder comunicarse en relativa intimidad.As�, ciertos aspectos de la personalidad que quedan expuestos en el es-pacio real, se desdibujan al entrar al ciberespacio. Esto determina dos si-tuaciones, en cierto sentido antag�nicas:

a. poder ÒliberarseÓ y mostrar aspectos reprimidos de nuestra perso-nalidad;

b. poder ÒinventarseÓ un personalidad nueva, con escasos puntos decontacto con nuestra personalidad habitual.

Obviamente, estas situaciones ameritan un an�lisis diferentey dan lugar a una tercera hip�tesis:

3¡ Hip�tesis: Toda persona que interact�a en el ciberes-pacio desarrolla una nueva personalidad que puede diferirdesde un grado m�nimo a un grado m�ximo con su persona-lidad del espacio habitual de su experiencia cotidiana.

Lo anterior, salvo en casos particulares, no supone rasgos patol�gi-cos, ni que la personalidad del mundo f�sico sea verdadera y la del cibe-respacio falsa (ni lo contrario), sino que las caracter�sticas diferencialesque toman los v�nculos en internet propician la expresi�n de distintas (ypor lo general nuevas) facetas de la personalidad.

Revisaremos a continuaci�n algunas de las caracterizaciones de In-ternet, expresadas expl�citamente por los usuarios:

- En el ciberespacio se debilitan los protocolos y condicionamien-tos sociales que pesan habitualmente sobre la comunicaci�n y los v�n-culos.

- Se percibe una aceptaci�n mayor de las diferencias individuales

y socioculturales.- Se evitan o minimizan los roces y conflictos derivados de la con-

vivencia.Estos tres puntos, que expresan una valoraci�n positiva, contrastan

con los puntos siguientes:- La comunicaci�n y los v�nculos establecidos en Internet, son

percibidos como ÒincompletosÓ o parcialmente ÒirrealesÓ o inclusoÒcasi deshumanizadosÓ, y ello por la ausencia de todo contacto corpo-ral directo, lo que constituye, seg�n los usuarios, la limitaci�n m�s im-portante del ciberespacio.

Esta valoraci�n puede derivarse del aprendizaje mencionado ante-riormente. Dado que los entrevistados pertenecen a una generaci�n queha aprendido a relacionarse de un modo distinto del que ahora experi-mentan, perciben por ello como una falta la ausencia del anclaje corpo-ral en sus v�nculos.

Presumiblemente, nuevas generaciones de usuarios, aprender�n es-te nuevo modo de relaci�n (in absentia del cuerpo) con mayor Ònatura-lidadÓ.

- Ocasionalmente, suelen existir malos entendidos que derivan en�speras discusiones. Aqu�, la ausencia del cuerpo da lugar a otra limi-taci�n: no poder expresar cabalmente por escrito el estado de �nimoque se quiere transmitir.

Si bien, al igual que en nuestras comunicaciones habituales, resul-ta m�s o menos sencillo transmitir un texto, en cambio resulta muchom�s dificultoso transmitir el estado de �nimo concomitante.

Los sentimientos, por definici�n, no son expresables (totalmente)por palabras. S�lo podemos brindar un acercamiento a ellos.

En el espacio de nuestra experiencia cotidiana, la presencia delcuerpo (con nuestras posturas, nuestros gestos, nuestro tono de voz,etc.) califica a los mensajes que emitimos y estos as� son entendidos(esto es el conocido Òcomo lo dijoÓ). En el ciberespacio todo se redu-ce a lo que escribimos y, en gran parte, de aqu� surgen los malos en-tendidos.

2. Los v�nculos en Internet.2.1. Tipolog�a.Consecuentemente con lo sostenido hasta el momento, el instrumen-

to m�s utilizado y valorado es el m�s b�sico y antiguo: el correo elec-tr�nico. La grandiosidad de la www, queda en un segundo plano.

El e-mail abre el camino a un nuevo mundo, permitiendo (o propi-ciando) que los usuarios se comuniquen con facilidad con cualquier otrapersona.

En un principio, las comunicaciones estaban limitadas a aquellaspersonas que viv�an m�s o menos cerca unas de otras. El tel�fono apor-t� alguna soluci�n, con limitaciones: resulta muy caro y su uso se limi-ta por lo general a comunicaciones Òde cabotajeÓ. El mundo segu�a fue-ra del alcance de la mayor�a.

Y existe otra salvedad respecto de las comunicaciones mantenidaspor tel�fono: su car�cter on-line, vale decir, inmediato. Uno de los ras-gos distintivos de las comunicaciones establecidas v�a e-mail es su ca-r�cter diferido, lo que permite un lapso de tiempo que sirve a la reflexi�n(se ampl�a m�s adelante).

Los v�nculos que se establecen v�a e-mail, simplificando, puedenconsiderarse de dos tipos:

. profesionales

. personalesEsta tipolog�a, a su vez, define dos actitudes distintas con respecto

al uso de Internet:- actitud instrumental o utilitaria, por la cual se privilegia la b�s-

queda de informaci�n espec�fica (ÒEn mi caso los v�nculos en la red es-t�n subordinados a un prop�sito definido: buscar informaci�n para mitrabajo.Ó; ÒMe conecto porque me es �til, si no lo fuera, no lo har�a.Ó).

- una actitud humanitaria, por la que se privilegia la relaci�n inter-personal (ÒHe conocido gente magn�fica con la que comparto opiniones,sentimientos y m�sÓ; [respecto a cu�les son los contactos m�s importan-tes establecidos en internet] Ò...sin duda el campo de los afectos, ... tal vezsea el m�s importante porque no busco ni pido otra cosa en la red.Ó).

Investigación

Los vínculos a través de Internet

Page 8: Eduardo Pavlovsky, Raquel Bitman, Hernán Kesselman, José ... · Pedro Mascarenhas, Ricardo Bastianon, Walter Vargas, Mónica Torres, Máximo Lameiro, Martín Kesselman, Mario Buchbinder,

Mientras dialog�mos huye envidioso el tiempo, aprovecha el d�a, conf�a lo menos posible en el ma�ana. OvidioCampo Grupal / 8

Estas actitudes delimitan una suerte de l�gica de la acci�n, seg�n lacual se definir� en cada caso, la satisfacci�n o frustraci�n en el uso de In-ternet:

En sus contactos profesionales el usuario aspira a la eficacia y valora-ra entonces la calidad de la informaci�n, la rapidez de su obtenci�n, la fa-cilidad de acceso, etc�tera.

En sus contactos personales el usuario aspira al v�nculo en s� mismo,y, en consecuencia, valorar� los diversos factores que hacen a una relaci�ninterpersonal satisfactoria: reciprocidad, afecto, afinidad, autenticidad, et-c�tera.

A esta altura del an�lisis, cabe hacer dos salvedades:1. Las diferenciaciones (profesional / personal; utilitaria / humanita-

ria) se establecen a t�tulo anal�tico, ya que suele existir una zona interme-dia donde coinciden ambos extremos;

2. Los contactos profesionales (como se se�al� al comienzo) suelenredundar en v�nculos personales.

2.2. El e-mail y su funci�n interpersonal.El correo electr�nico permite superar dos tipos de limitaciones, en lo

que hace a nuestra comunicaci�n: objetivas y subjetivas. Respecto de las primeras, permite establecer f�cilmente v�nculos con

personas muy alejadas en el espacio (en rigor, todo lo alejadas que puedaconcebirse), v�nculos que de otra manera nunca se realizar�an o de poderrealizarse carecer�an de la fluidez y capacidad comunicante del e-mail, encuanto medio t�cnico.

En cuanto a las segundas, se observa que el correo electr�nico permi-te una expansi�n de la subjetividad, expansi�n orientada en m�s de unsentido:

- permite superar o soslayar la timidez que puede presentarse en loscontactos Òcara a caraÓ;

- permite expresar aspectos de la personalidad que habitualmente per-manecen latentes u ocultos (ya sea que esto sea hecho de manera conscien-te o inconsciente por el sujeto);

- permite una mayor elaboraci�n introspectiva de la relaci�n y del pro-pio rol en la misma.

El establecimiento de estos v�nculos suele ir acompa�ado por un im-portante monto de afecto que act�a como una suerte de refuerzo positi-vo que sirve de motivaci�n para seguir conectado a la red.

Este �ltimo concepto (Òla redÓ) tiene connotaciones que van muchom�s all� de su aspecto tecnol�gico. Lo valorado es pertenecer a una redde personas relacionadas por alg�n aspecto en particular.

Lo anterior es expresado, de distintas maneras, por gran parte de losentrevistados: Òuna red de solidaridad que de hecho existe y se disfrutaÓ,Ò...estar en contacto con personas valiosas de diferentes partes del mun-doÓ, Ò...tej� relaciones de much�simo afectoÓ, Ò...una tupida red de relacio-nes personales v�a e-mail de la que no tengo ningunas ganas de prescin-dirÓ, etc�tera.

El an�lisis anterior da lugar a una nueva hip�tesis:4¡Hip�tesis: Tanto como los v�nculos personales, se valo-

ra la pertenencia a una comunidad virtual (y potencialmentemundial) de pares. El integrar una red de personas unidas poralguna tem�tica com�n y por el afecto, resulta un factor moti-vacional que lleva a querer continuar conectado.

Incluso quienes se conectaron a Internet para facilitar su comunicaci�ncon familiares que viven en otras latitudes, terminan privilegiando su per-tenencia a esta comunidad virtual: Ò...el contacto familiar, si bien impor-tant�simo, queda chico frente al mundo enteroÓ.

Obviamente, tambi�n existen aquellos que privilegian s�lo los contac-tos profesionales, para quienes el correo electr�nico es s�lo una suerte deÒfax sofisticadoÓ. Sin embargo, ni aun en estos casos, el v�nculo personalpuede ser descartado por completo.

2.3. El e-mail, su estructura y sus efectos. Un rasgo estructural b�sico que caracteriza al e-mail es su car�cter di-

ferido (off-line), pues independientemente del tiempo real con que se cie-rre el circuito de la comunicaci�n (mensaje del emisor al receptor - res-puesta del receptor), lo cierto es que el e-mail impone una estructura dife-rida a la comunicaci�n.

Las implicaciones de esta modalidad de comunicaci�n son sumamen-te importantes a la hora de evaluar los efectos de este medio t�cnico sobrela intersubjetividad.

Analizaremos los efectos de la comunicaci�n diferida, en dos niveles:la reflexividad de la comunicaci�n y la estructura temporal de la misma.

- Reflexividad: Los entrevistados, casi sin excepci�n, han menciona-do el aspecto Òm�s reflexivoÓ que el e-mail brinda a sus comunicaciones,en comparaci�n con cualquier otra forma de intercambio. En este sentido,el e-mail s�lo es comparable (en cierto sentido) al intercambio epistolar,del cual resulta su suced�neo moderno.

En realidad, supera ampliamente al intercambio v�a correo tradicional,debido a que permite un feedback mucho m�s din�mico. Adem�s, el inter-cambio epistolar suele estar limitado a personas a quienes se conoce conanterioridad (exceptuando los intercambios con desconocidos que suelenfomentar algunas revistas).

Los efectos de esa reflexividad, se constatan en dos planos:a. Efectos en el tratamiento de la informaci�n o de los contenidos (es

decir, el asunto de que trata la comunicaci�n): el e-mail permite una elabo-raci�n m�s meditada de los temas compartidos, permitiendo incluso des-cubrir, seg�n muchos entrevistados, posibilidades nuevas en el seno de unarelaci�n ya establecida: intercambio de escritos (poes�as, art�culos, etc.)y/o im�genes (fotos, dibujos, etc.), as� como el despliegue de recursos ex-presivos antes desconocidos por el propio usuario: Òdescubr� que me gus-ta escribirÓ.

b. Efectos sobre la relaci�n misma: la reflexividad que permite estemedio de comunicaci�n, se traslada mas all� de los contenidos, a la rela-ci�n en s� misma: Òeres capaz de llevar con m�s cuidado la relaci�n...Ó ,Òes uno el que maneja los tiempos... Ó, etc. De modo que, independiente-mente de la mayor o menor demora consciente con que cada cual vive elproceso, lo que se encuentra como resultado general es que el e-mail, de-bido a su mayor reflexividad, afecta a la relaci�n interpersonal misma ya la evaluaci�n que los involucrados hacen de su participaci�n en ella.

Ambos aspectos de la reflexividad se conjugan, haciendo del e-mailun medio propiciador del di�logo.

- Temporalidad: El e-mail, por su car�cter diferido, modifica la es-tructuraci�n temporal de las comunicaciones habituales. El tiempo de lacomunicaci�n v�a e-mail es, por una parte, un tiempo ÒrealÓ u objetivo, en-tendiendo por esto, un tiempo cronometrable: un minuto, una hora, un d�a,una semana, etc. Pero por otra parte este tiempo objetivo es subjetivadodurante el proceso de comunicaci�n.

La temporalidad estructurada a partir del e-mail como medio, se carac-teriza por un suspenso, un corte, que le imprime a la relaci�n un ritmo in-terno distinto a los habituales en las comunicaciones directas.

Los entrevistados manifiestan al respecto dos efectos casi antag�nicos,pero coexistentes. Por una parte, hay ansiedad Òel que espera desesperaÓ(frase repetida por varios entrevistados) y por otra parte, una mayor refle-xividad (en los dos sentidos vistos m�s arriba) y una mayor apropiaci�n deltiempo de respuesta. Esto �ltimo, en una comunicaci�n directa, es vividocomo un imposible y aqu� constituye un factor estructural b�sico.

Resumiendo ambos aspectos de la reflexividad y la temporalidad, po-dr�a decirse que el e-mail permite un grado mayor de apropiaci�n subjeti-va del tempo y de las modalidades de comunicaci�n, adem�s de una elabo-raci�n mayor de los contenidos de la misma.

Todo lo cual nos remite a nuestra pr�xima hip�tesis: 5¡ Hip�tesis: El e-mail instaura un nueva temporalidad

intersubjetiva, la cual afecta a las relaciones de diversas ma-neras, agregando matices y posibilidades, as� como permitien-do una comprensi�n mayor de la relaci�n en s� misma y de loscontenidos intercambiados en ella.

2.4. Internet y el cuerpo.Como se adelantara anteriormente, la ausencia del cuerpo es vivida en

general por los entrevistados, como una limitaci�n en las relaciones esta-blecidas o sostenidas en el ciberespacio. Esta limitaci�n no es experimen-tada del mismo modo en todos los casos, de manera que respecto a estepunto quedan configurados dos segmentos actitudinales:

1. Para algunos constituye un antivalor, puesto que esa ausencia es vi-vida como carencia, como algo que falta en la relaci�n.

En este segmento de usuarios, dicha carencia se anuda a diversos sen-timientos como ansiedad, frustraci�n, y expectancia. Para este grupo la ne-cesidad de conocer en forma ÒdirectaÓ, presencial, a quienes se ha conoci-do previamente en el ciberespacio, es una consecuencia necesaria de laprofundizaci�n del v�nculo. Las relaciones creadas en la red, a pesar de suriqueza y atractivo (lo que no es cuestionado) son incompletas o precarias:Òfalta lo humanoÓ , Òno hay llanto, risa...Ó, Òfaltan olores, tacto...Ó, Òse ex-tra�a el calor humanoÓ, etc.

Se debe aclarar que las citas anteriores pertenecen a quienes a su vezreconocen como algo caracter�stico del ciberespacio la ÒcalidezÓ de los in-tercambios, la riqueza de los mismos y su car�cter humano (ÒhumanoÓ co-mo opuesto a utilitario y socialmente condicionado). Es decir, que la au-sencia de la percepci�n, de la inmediatez y accesibilidad del cuerpo, cons-tituyen un punto de conflicto importante puesto que relativiza y/o debilitalas vivencias y valoraciones hechas acerca de la comunicaci�n en s�.

Merece se�alarse, a modo de disgresi�n, que con frecuencia apareci�en las respuestas la palabra ÒalmaÓ. Este vocablo se reiter� en varios

cuestionarios y siempre en el mismo contexto: ligado ala ausencia de la percepci�n directa del cuerpo y al

car�cter inaccesible del mismo, lo cual dotar�a a lacomunicaci�n en el ciberespacio de una conno-

taci�n espiritual. En este contexto, Òespiri-tualÓ significa lo opuesto a material, cor-poral, sexual, etc. y revela un efectoidealizante de la comunicaci�n escrita

in absentia del cuerpo, efecto constata-ble en el discurso de algunos usuarios.

Este aspecto ÒespiritualÓ, sin embar-go, tiene un valor parad�jico: La comuni-caci�n es considerada por una parteÒm�s profundaÓ y Òm�s esencialÓ, peropor otra parte, tambi�n y simult�neamen-te, es considerada m�s ÒirrealÓ y Òno del

todo humanaÓ. 2. Para el otro segmento, la ausencia del

cuerpo s�lo constituye un l�mite, el cual no ne-cesariamente es vivido de manera negativa. In-

cluso algunos de los entrevistados expresaron que ello puede constituir unestimulo: Òun desaf�oÓ.

Tambi�n hubo comentarios se�alando inclusive las ventajas potencia-les de dicho l�mite, como por ejemplo la posibilidad de eliminar un factorde discriminaci�n en personas con discapacidades f�sicas.

Todo lo anterior nos conduce a formular la siguiente hip�tesis: 6» Hip�tesis: La ausencia de la percepci�n directa del

cuerpo y la inaccesibilidad del mismo en el ciberespacio, cons-tituyen un l�mite cuyos efectos intersubjetivos son parad�jicospues es vivido a la vez como defecto y como posibilidad.

2.5. El chat1.

El chat (o IRC, acr�nimo de Internet Relay Chat, Grupo de discusi�nde Internet) difiere en su esencia del mail en un aspecto fundamental: sucar�cter on-line. Vale decir, que en la comunicaci�n por chat la respuestaes inmediata (o en Òtiempo realÓ), por lo que no juegan aqu� los aspectosreflexivos vistos en el e-mail.

El chat aparece caracterizado entre los entrevistados, como un mediode comunicaci�n mucho menos valioso que el correo electr�nico. La ma-yor�a de los miembros de la muestra no lo usa habitualmente, aunque casitodos han hecho la experiencia de ÒchatearÓ alguna vez.

Las razones de esta indiferencia hacia el chat, est�n asociadas a todolo que se ha comentado del e-mail, dado que el chat representa para la ma-yor�a la ant�tesis de aqu�l. Y lo es justamente en los aspectos m�s valora-dos, porque el chat carece, como se dijo, de esa reflexividad y temporali-dad que hacen del e-mail un medio privilegiado.

Algunos entrevistados, sin embargo, se�alan los aspectos positivos delchat:

- la inmediatez del intercambio lo que le otorga un aspecto Òm�s vivoÓy m�s din�mico. ÒEs la chispaÓ (esta inmediatez lo acerca a la funci�n ha-

bitual del tel�fono, pero con la ventaja de poder co-nectar a varias personas simult�neamente, aun en distin-tas latitudes, mejor que este �ltimo);

- un aspecto l�dico, ya que de hecho para estos usua-rios el chat constituye un espacio de juego y cumple unafunci�n de entretenimiento m�s que una utilitaria.

Con respecto al uso de nicks (sobrenombres) en loschats (el uso de nicks en contactos por e-mail, aparece s�-lo en casos espor�dicos), aparece relacionado con el as-pecto l�dico mencionado. El nick tiene varias significaciones:

- es un modo de recrear la propia identidad: Òes un cortecon el apellido que es el deber ser, el nombre de familiaÓ, ytambi�n es la posibilidad de Òvivir un personajeÓ;

- es un modo de acentuar o recrear aspectos de la pro-pia personalidad, de compensar aquellos que se viven como defecto o li-mitaci�n y tambi�n de expresar las tendencias inhibidas habitualmente.

Ciertos usos del nick, aun situados en la esfera del juego, no dejan detener para los usuarios una significaci�n subjetiva de peso: por ejemplo, elcaso de una entrevistada que comenta que no consider�ndose a s� mismaÒbonitaÓ, elige nicks que le permiten presentarse ÒseductoraÓ y desplegardicha posibilidad personal sin las inseguridades que la afectan habitualmen-te en los comienzos de una comunicaci�n cara a cara.

Debido a limitaciones propias de este proyecto de investigaci�n, as�como del material obtenido, no se han podido explorar al m�ximo las im-plicancias del uso de nicks en las comunicaciones, pero cabe sospechar queuna investigaci�n especifica sobre el tema dar�a resultados sorprendentes.

3. La informaci�n y la WWW.Exceptuando el caso de unos pocos entrevistados que han asistido a la

formaci�n de la red desde sus or�genes, en general el contacto con Inter-net, data de entre uno y cinco a�os a la fecha.

Si bien, como se dijo, en la muestra el e-mail constituye la herramien-ta m�s valorada del ciberespacio, la w.w.w. tiene tambi�n sus efectos obje-tivos y subjetivos de importancia. El contacto con la web ha sido vivido enla mayor�a de los casos como una experiencia impactante de apertura yexpansi�n: Òse me abri� una ventana al mundoÓ, Òtiene proyecciones casiilimitadasÓ, Òme lanzo al universoÓ, Òrespeto el inmenso potencial que [....]tieneÓ.

Esta caracter�stica de la www, a la que podr�a denominarse expansivi-dad, genera una nueva imagen de la realidad, pues materializa la noci�nabstracta de globalizaci�n d�ndole un aspecto concreto: Òla aldea globalÓ,Òel mundo est� ah�...Ó.

Esto lleva a una nueva formalizaci�n:7¡ Hip�tesis: La word wide web genera una imagen globa-

lizada de la realidad, donde la informaci�n constituye la sus-tancia misma del mundo.

Sin embargo tambi�n se constatan l�mites: las fronteras f�sicas sonreemplazadas por las fronteras idiom�ticas. La imposibilidad de leer en in-gl�s o la dificultad para hacerlo fluidamente, fue considerada como una li-mitaci�n importante en Internet por un n�mero significativo de los entre-vistados. Los programas traductores no son valorados como una soluci�nsuficiente, aunque generan expectativas positivas para el futuro.

Otro efecto subjetivo favorable de Internet, est� referido a la vivenciagenerada por la disponibilidad anticipada de informaci�n y la seguridadpersonal que deriva de esto.

Los usuarios que utilizan la informaci�n disponible en la red para sustareas profesionales (investigaci�n, docencia, etc.) comentan que el uso yla familiarizaci�n con Internet les ha generado un sentimiento de seguri-dad nuevo, derivado del hecho de Òcontar de antemano con la informa-ci�nÓ que se necesitar� en el futuro.

As�, el profesional, el investigador, el docente y otros, pueden aventu-rarse en un proyecto o emprendimiento ÒsabiendoÓ que encontrar�n los da-tos que necesitan en el momento de tener que disponer de ellos.

Otro punto destacado, y que genera cierto estupor dado su car�cter pa-rad�jico, es el siguiente: Òla multiplicidad de fuentes y la inmensidad de lainformaci�n disponible termina por ser un problema y no una soluci�nÓ.

Lo parad�jico de la situaci�n est� dado por tener demasiada oferta deinformaci�n sobre un tema, lo que redunda en una disminuci�n de la capa-cidad para procesarla o disponer de ella eficazmente.

La sobrecarga de informaci�n (lo que ha sido llamado Òinfoxicaci�nÓ)lleva al sujeto a la incapacidad de procesamiento de la misma. En los ca-sos extremos esto acarrea problemas de salud (estr�s, ansiedad, etc.) reco-nocidos en un s�ndrome que ya ha sido identificado como IFS (Informa-tion Fatigue Syndrome).

La www muestra mucho de ca�tico y aquello m�s espec�fico puede re-sultar muy dif�cil de hallar: Òes un caosÓ, Ò[hay que internarse en]...oscu-ros laberintosÓ.

Esta dificultad muestra tres caras igualmente aversivas y todas relacio-nadas entre s�:

- el problema de la b�squeda de la informaci�n que ata�e a los pro-gramas de b�squeda (buscadores), los cuales a pesar de la potencia que seles reconoce, no son considerados como instrumentos suficientemente efi-cientes: Ò[los buscadores]... son tantas las propuestas que a veces traen anuestros pedidos, que en vez de ayudar lo complican todo.Ó

- el problema de la calidad de la informaci�n, ya que en el ciberespa-cio no rige ning�n mecanismo de selecci�n previo a los que realiza el in-teresado: no existen los filtros sociales como la intervenci�n de editores oinstitutos que califiquen la informaci�n que publican, etc. Como dijo unode los entrevistados, Ò... a la gente le encanta tirar basura en internet.Ó.

- el problema de la lentitud en la transmisi�n, que resulta en ciertosentido dependiente del punto anterior y del n�mero cada vez mayor deusuarios. Adem�s, como bien dijo uno de los entrevistados, Ò...como la ve-locidad es adictiva (una vez que uno prob� una m�quina m�s r�pida todaslas dem�s pasan a ser autom�ticamente una porquer�a) los servicios ac-tuales me siguen dejando tan insatisfecho como antes.Ó (dicho en relaci�na que los servicios de hace unos a�os eran ÒrealmenteÓ rudimentarios).

Pese a lo anterior, la mayor�a de los entrevistados conf�a en que se de-sarrollar�n instrumentos cada vez m�s finos y personalizados de b�squeday selecci�n del material de la web. En rigor, los buscadores se van refinan-do y haciendo m�s potentes constantemente.

Los vínculos a través de Internet...

Page 9: Eduardo Pavlovsky, Raquel Bitman, Hernán Kesselman, José ... · Pedro Mascarenhas, Ricardo Bastianon, Walter Vargas, Mónica Torres, Máximo Lameiro, Martín Kesselman, Mario Buchbinder,

Cuesta menos desintegrar un �tomo que un prejuicio. Einstein Campo Grupal / 9

En el mismo sentido, una herramienta esencial para la b�sque-da de recursos en Internet, los navegadores o browsers (literalmen-te: examinadores, programas que se usan para buscar diferentesrecursos de Internet), tambi�n presentan mejoras constantes.2

4. La comunicaci�n y los signos.4.1. La comunicaci�n en la www.Todo lo que se ha comentado anteriormente, concierne a la co-

municaci�n, pero a continuaci�n se ver�n algunos efectos deriva-dos de las caracter�sticas comunicacionales propias de Internet res-pecto de los signos y c�digos empleados en la misma.

Existen dos grandes �reas que en las entrevistas aparecen cla-ramente recortadas: una es Internet en s� misma como un campomultimedial. Aqu� lo sobresaliente es la riqueza expresiva, ri-

queza vinculada directamente a la diversidad de medios combinablesen un mismo canal de comunicaci�n: Òpod�s combinar fotos, videos, au-dio, texto...Ó, Òes m�s creativo que otros medios conocidos...Ó.

Estas apreciaciones se asocian directamente no s�lo a la diversidad ycombinaci�n de c�digos utilizados en la red (pict�ricos, cin�ticos, fon�ti-cos, musicales, textuales, etc.), sino tambi�n a su interactividad, es decir ala posibilidad (al menos percibida como potencial por los entrevistados) deinteractuar en Internet, la cual no somete a los involucrados a un rol pasi-vo como suceder�a con otros medios de comunicaci�n.

En el mismo sentido, el hipertexto (texto que contiene enlaces a otrosdocumentos; el lector selecciona determinadas palabras o frases del docu-mento original, que est�n unidas al otro documento mediante un enlace, loque le permite acceder a ese otro documento) resulta un instrumento privi-legiado.

N�tese que en este nivel de respuesta, la red est� siendo posicionadapor el p�blico a nivel de los mass media, aunque justamente en un papelrevolucionario de ruptura y superaci�n de las limitaciones de aqu�llos. Es-to da lugar a la octava hip�tesis de este trabajo:

8» Hip�tesis: Internet es posicionada por el p�blico a ni-vel de los mass media, pero con un significado revolucionarioque implica tanto una ruptura como un perfeccionamiento yuna superaci�n de aqu�llos, principalmente en el sentido depermitir la intervenci�n del usuario.

4.2. La comunicaci�n con el correo electr�nico.Como se dijo, el e-mail es el medio privilegiado de contacto interper-

sonal. Los v�nculos establecidos mediante este instrumento presentan ca-racter�sticas diferenciales que justifican un an�lisis detallado.

En la muestra estudiada el e-mail aparece como un medio de comuni-caci�n por escrito. Si bien hay algunas menciones a los programas paraaudio y voz, as� como al intercambio de im�genes visuales, la mayor�a ab-soluta de los entrevistados (tal vez por lo novedoso y a�n poco difundidode estos instrumentos) identific� el e-mail con la letra. De esto se derivanciertas significaciones de importancia.

El e-mail aparece como un canal carente de c�digos anal�gicos, esdecir de aquellos aspectos de la comunicaci�n que no pueden digitalizar-se, en los cuales la se�al mantiene con lo que se�ala una relaci�n que po-dr�a llamarse figurativa (un ejemplo corriente y claro de codificaci�n ana-l�gica es la imagen fotogr�fica).

En nuestras comunicaciones habituales con otras personas (Òcara a ca-raÓ) nos comunicamos con lo que decimos (lo digital, el texto del mensa-je) tanto como con la manera en que lo decimos (lo anal�gico, esto inclu-ye el tono de voz, los gestos, la expresi�n facial, las posturas corporales,etc.).

Toda comunicaci�n supone tambi�n otros dos aspectos: el contenido(el texto, la informaci�n contenida en el mensaje) y la relaci�n (que cali-fica al contenido, es decir, indica c�mo debe ser entendido).

Estos aspectos (anal�gico/digital, contenido/relaci�n) se complemen-tan entre s�: el aspecto relativo al contenido se transmite digitalmente,mientras que el aspecto relacional es eminentemente anal�gico.

En nuestras comunicaciones habituales, ÒpresencialesÓ, recibimos ytransmitimos todos esos elementos en un conjunto y debemos traducirconstantemente los mensajes que nos env�an para interpretarlos tanto porsu contenido (digital) como por la relaci�n que el emisor intenta mantenercon nosotros (anal�gico).

En las comunicaciones mantenidas por e-mail est� ausente el compo-nente anal�gico, por lo que se desprende en consecuencia que la califica-ci�n de los mensajes en lo que hace a la relaci�n entre el emisor y el recep-tor se torna dificultosa, ya que la misma no puede ser hecha a trav�s de lacomunicaci�n anal�gica, debi�ndose realizarse por lo tanto mediante la co-municaci�n digital.

Filogen�ticamente, la comunicaci�n digital es una adquisici�n re-ciente y no resulta especialmente �til para transmitir emociones, esta-dos de �nimo o para establecer la relaci�n en una comunicaci�n.

Esta carencia debe repercutir en los v�nculos que se establecenpor v�a del e-mail.

Lo que se opera, es una reducci�n de todo lo comunicado a la le-tra, al trazo, a la marca; o, dicho en t�rminos propios de otro mar-co te�rico, al puro significante.

Los efectos de este proceso son varios. Por una parte, esta ex-periencia puede ser percibida y valorada positivamente de distintosmaneras: algunos aprecian del lenguaje escrito sus aspectos intelec-tuales: Òel mensaje se hace m�s anal�tico, m�s racional..Ó; otrosdescubren en el acto de escribir una dimensi�n de goce: Òdescubr�que me gusta escribirÓ, Òme produce un placer que no sab�a que po-d�a sentirÓ; etc�tera.

Si bien, la expresividad del lenguaje verbal no aparece cuestio-nada por el hecho de expresarse por escrito, en cambio la falta deesas se�ales cin�ticas y paralingu�sticas, propias del lenguaje anal�-gico y que se describieran m�s arriba, s� es vivida como una caren-cia: Òse extra�an los cruces de miradasÓ, Òfaltan los gestos...Ó, etc�-tera.

Es en este contexto donde los emoticones o smileys (peque�osrostros con distintas expresiones, dibujados con letras y signos orto-gr�ficos y que representan el sentimiento del autor) y otros recursos(onomatopeyas, uso de may�sculas, subrayados, etc.) adquieren signi-ficaci�n y valor, pues aunque sea precariamente (as� lo expresa la

muestra estudiada) permiten recuperar cierto pathos anal�gico en un espa-cio donde rige lo digital puro: Òpermiten dar un sentido de humorÓ, Òte per-miten expresar una sonrisaÓ, Òsirven para que todo no sea tan r�gido...Ó,Ò...el que m�s uso es la sonrisa :-), tambi�n utilizo :-@ (gritando) , :_( (llo-rando)... los considero muy �tiles pues te permiten expresar un estado de�nimo o le se�alan a la otra persona cuando hablas en serio y cuando noÓ,etc�tera.

Sin embargo, esta �ltima persona ante la pregunta de si pueden estosrecursos transmitir un estado emocional, contesta: ÒNo, de ninguna mane-raÓ. Otro entrevistado contest� ante la misma pregunta: ÒTal vez, pero notan bien como con el cuerpoÒ.

Lo que estas personas nos est�n diciendo es que en el ciberespacio fal-ta la posibilidad de expresar los sentimientos tal como lo hacemos en la vi-da ÒrealÓ (el entrecomillado implica que el t�rmino debe ser entendido s�-lo como opuesto a virtual. La vida del ciberespacio estan real como nuestra vida diaria). Y se buscan en-tonces sustitutos, paliativos, los cuales nunca llegana cumplir cabalmente su cometido.

Uno de los entrevistados dijo: Ò...las letras sonsiempre m�s blandas que un adem�n o una caraenojada, tambi�n transmiten con mucha dificultaduna sonrisa :-)Ó. He aqu� un ejemplo cabal de ladiferencia sostenida en este trabajo entre losaspectos digital y anal�gico de la comunica-ci�n. Merece se�alarse que este entrevista-do tiene una formaci�n universitaria en unade las ciencias consideradas duras.

En s�ntesis, los recursos expresivos habi-tuales en el uso del correo electr�nico buscan devolver a lacomunicaci�n sus aspectos anal�gicos, cuya falta puede oca-sionar que muchos mensajes se tornen equ�vocos. Sin em-bargo, esos recursos nunca son suficientes. Como dijo unode los entrevistados: ÒSon inventos ante las limitacionesÓ.

Todo lo anterior no debe hacer perder de vista los recur-sos propios del lenguaje escrito. Un n�mero significativo delos integrantes de la muestra manifestaron manejarse muy c�-modamente a trav�s de la comunicaci�n exclusivamente di-gital. Esta comodidad debe ser puesta en funci�n tanto defactores internos (facilidad para escribir, buen manejo del teclado y de lacomputadora en general), como de factores externos (la riqueza del idio-ma).

El extenso an�lisis anterior puede ser derivado a una nueva hip�tesis:9» Hip�tesis: En los v�nculos establecidos por correo elec-

tr�nico desaparece el componente anal�gico de la comunica-ci�n. Esta falta dificulta el establecimiento de la relaci�n vin-cular entre los usuarios y es vivida como una carencia por �s-tos. Si bien se intenta subsanar esa falta por distintos medios,los usuarios son conscientes de la imposibilidad de hacerlo deun modo absoluto.

5. Etica y etiqueta en Internet.La totalidad de los entrevistados considera al car�cter autorregulado (es

decir, de no responder a ninguna legislaci�n ÒexternaÓ), como uno de susrasgos propios m�s originales y positivos de Internet. A su vez, expresan suconfianza respecto de dicho proceso autorregulativo y manifiestan no haberexperimentado en forma directa ning�n fen�meno negativo, de una grave-dad tal, que haga necesario un control accesorio y exterior a la red.

Con respecto a los criterios que rigen esa autorregulaci�n espont�neade los cibernautas, los entrevistados expresan que las reglas de netiquette(etiqueta en la red -net-) no har�an sino explicitar algunos valores de senti-do com�n que intervienen en cualquier convivencia: Òson relativas, cadauno sabe lo que es el respeto...Ó. Aun as�, el c�digo es ampliamente cono-cido y se considera una falta de respeto y una agresi�n su violaci�n reite-rada.

En general los entrevistados no han registrado con frecuencia violacio-nes graves a las normas de la etiqueta y el sentido com�n. De todos modoscomentaron los siguientes casos: Òpublicidad y avisos de todo tipo, no pe-didos ni afines a la lista [de inter�s]Ó3, Òagresiones personales, insultos yhasta amenazas...Ó, Òautoritarismo de parte de los moderadores de lis-ta...Ó, Òcomentarios off-topic [fuera de la tem�tica de la lista] reiterados yÁmuy largos!...Ó.

Fuera de los casos mencionados, en la muestra existe consenso acercade que el ciberespacio es un lugar donde prevalecen m�s las actitudes po-sitivas (cooperaci�n, libertad, tolerancia, creatividad, etc.) que las negati-vas y que su car�cter libre y autorregulado debe ser no s�lo mantenido si-

no tambi�n defendido. Nos se encontraron menciones a ciertos problemas habi-

tualmente considerados como graves por la prensa especia-lizada, como los hackers, la pornograf�a infantil, el frau-

de comercial, etc�tera. Conforme a los resultados obtenidos en la

muestra, toda la problem�tica �tica del ciberespa-cio se resume en dos t�rminos: Libertad y respetopor el otro.

10» Hip�tesis: La libertad y el respeto por elotro son los dos valores funcionales al sistema yapreciados por los usuarios, que determinan lamanera de ser de Internet y cuya ausencia da-r�a por resultado un ciberespacio totalmentedistinto.

La libertad es el elemento sin el cual Internet seconvertir�a en un espacio social con caracter�sticas

m�s similares a los otros espacios conocidos. Y el res-peto es el valor sin el cual esa libertad terminar�a por

autodestruirse.Intimamente asociado a esta tem�tica de la libertad

y el respeto aparece la cuesti�n de la autenticidad: no te-niendo Internet procedimientos de autentificaci�n for-mal de sus contenidos (cualquiera que fuesen) la auten-ticidad y la falta de garant�as sobre la misma se convier-

ten en un tema de preocupaci�n. Esta preocupaci�n da lugar a ansiedadesy miedos en los casos en que est� en juego la constituci�n de un v�nculopersonal importante o te�ido de afecto: Òcuando m�s te involucr�s, tam-bi�n hay m�s dudasÓ4.

Todos los entrevistados sin excepci�n consideraron que una legisla-ci�n interna en el ciberespacio generar�a m�s abusos e inconvenientes quelos que se supondr�a que debiera solucionar.

6. Comercio y pol�tica en el ciberespacio.Estos �tems estaban contemplados en el dise�o de la investigaci�n, por

lo cual se incluyeron preguntas en el cuestionario. Pero dado el escas�simoaporte de material hecho por los entrevistados sobre dichos puntos, corres-ponde dejarlos vac�os de comentarios e hip�tesis. El grado en que esta si-tuaci�n refleja o no una caracter�stica de la muestra en particular o del ci-berespacio en general, s�lo podr� ser evaluado en estudios espec�ficos ycon otro tipo de construcci�n metodolog�a.

7. Conclusiones.Una investigaci�n acerca de los v�nculos en Internet busca echar

luz sobre hechos nuevos, poco explorados y de una importancia cre-ciente para la sociedad.

Como toda innovaci�n tecnol�gica de fuste, Internet trae apa-rejado algo de desconfianza que suele esconder un profundo te-mor: el temor a que el nuevo artificio tecnol�gico destruya lascapacidades humanas que viene a sustituir.

En el caso de internet y las nuevas tecnolog�as, la imagentemida es la de una persona (sola) frente a la luz mortecina desu monitor, alejada de sus semejantes, alejada del mundo, Òco-munic�ndoseÓ s�lo con su computadora.

Pues la presente investigaci�n ha venido a demostrarque tal imagen es falsa, que Internet, al igual que el com�n delas tecnolog�as, viene a potenciar m�s que a destruir. En todo ca-so, se trata s�lo de un instrumento, est� en nosotros el uso que le

demos.Los entrevistados en esta investigaci�n manifestaron que con

Internet se comunican con personas, con personas (vale agregar)que de otra manera ni siquiera llegar�an a conocer.

Los v�nculos establecidos con esas personas (que pueden estar,literalmente, en cualquier lugar del mundo) suelen ser cuidados y for-

talecidos demostrando de esta manera un inter�s por el otro que no se con-dice con la habitual imagen fr�a de una computadora.

Una de las caracter�sticas que permiten que esos v�nculos se afiancenno siempre est� presente en los v�nculos Òcara a caraÓ: la comunicaci�nreflexiva. Las personas que se comunican v�a Internet se toman el tiemponecesario para reflexionar antes de contestar un mensaje.

Este nuevo tempo interpersonal, si bien es condicionado (en principio)por la tecnolog�a, se resignifica en cada v�nculo interpersonal, enrique-ciendo tanto el contenido de los intercambios como el desarrollo de la re-laci�n humana en s� misma.

La reflexividad aludida (y sus efectos) demuele tambi�n otro de losmitos negativos de la computaci�n: que atrofia el pensamiento; por el con-trario, puede ser un veh�culo para la reflexi�n de temas profundos, algo queno es f�cil de lograr en la vida cotidiana.

Otro de los potenciales de Internet es permitir a los usuarios poner enacto caracter�sticas ocultas de su personalidad, caracter�sticas que por di-versos motivos permanecen latentes en su vida diaria. Naturalmente, losrasgos de personalidad que pueden expresarse a trav�s de este medio de co-municaci�n son tanto positivos como negativos, pero no debe juzgarse unmedio de comunicaci�n porque permite la expresi�n de aspectos patol�gi-cos de la personalidad. Sin embargo, s� resulta decisiva su capacidad de po-tenciar aspectos adaptativos de las personas, de permitir la expresi�n deuna distinta (o nueva) subjetividad.

Tambi�n merece destacarse el sentimiento de pertenencia a una comu-nidad global que adquieren los usuarios de la red. Es en Internet m�s queen cualquier otro lugar donde las fronteras desaparecen, donde las perso-nas pueden encontrarse sin que haya barreras entre ellas (ya que a�n la ba-rrera del idioma puede ser salvada)5.

Las conclusiones podr�an seguir hasta abarcar tanto espacio como lainvestigaci�n misma. S�lo habremos de agregar que para quienes asumi-mos el rol de investigadores, el trabajo fue ante todo una rica experienciainterpersonal, no s�lo en relaci�n con aquellos que colaboraron para llevar-lo a cabo, sino tambi�n entre nosotros mismos:

Roberto S�nchez y M�ximo Lameiro no se hab�an visto antes de ini-ciar juntos este periplo y siguen a�n sin haberse visto. Situados a cuatro-cientos kil�metros de distancia uno del otro, pudieron (pudimos) estable-cer un v�nculo fluido de intercambio y de colaboraci�n, canalizado exclu-sivamente a trav�s del e-mail. A partir del ciberespacio (de otro modo hu-biera sido imposible) trabajamos juntos y fuimos puliendo nuestras dife-rencias personales (y nuestros egos) hasta llegar a un verdadero productode equipo.

ÀNo ilustra esto claramente, lo que la investigaci�n toda ha arrojadocomo resultado principal?.

Abril de 1998.

1 En las siguientes reflexiones sobre el chat debe considerarse que los encuestadosfueron reclutados a trav�s del correo electr�nico. Para el caso que los voluntariosfueran buscados entre usuarios de IRC, los resultados podr�an variar significativa-mente.2 La batalla legal entablada entre Microsoft y su buscador Microsoft Internet Ex-plorer por un lado y Netscape con su Netscape Navigator por otro, disputa que yaha tomado estado p�blico, habla a las claras de la importancia de estos programas.3 lista de inter�s: grupo virtual -cibergrupo- de personas ligadas por alg�n tipo deafinidad.4 Esto nos remite al tema de la ausencia del cuerpo, a la que ya nos refiri�ramosm�s arriba. Un enga�o deliberado es m�s f�cil de lograr si no media la presenciaf�sica, tal vez por alguna raz�n similar suele decirse que Òel rostro es el espejo delalmaÓ.5 Esto no quita la importancia de las barreras econ�micas, las cuales pueden sertan insalvables como la que mas. Sin embargo, tales consideraciones escapan a losl�mites de este trabajo.

Page 10: Eduardo Pavlovsky, Raquel Bitman, Hernán Kesselman, José ... · Pedro Mascarenhas, Ricardo Bastianon, Walter Vargas, Mónica Torres, Máximo Lameiro, Martín Kesselman, Mario Buchbinder,

Campo Grupal / 10 El destino es una casualidad que se organiza. Andres Rivera

Myriam Galli - Mónica Inés Torres

La multideterminaci�n de los trastornos alimentarios (anorexia, bulimia, ytranstorno no espec�fico) convoca a un desaf�o rico y dif�cil, y no poramplio menos puntual: la construcci�n de un diagn�stico individual, un

diagn�stico grupal (de acuerdo a c�mo se juegan las propias escenas en un espa-cio confiable, que propone el contacto consigo mismo y con el otro), un diag-n�stico familiar, y, consecuentemente, un diagn�stico corporal.

Aclarando que hablaremos respecto de los trastornos alimentarios propia-mente dichos y no de las diferentes estructuras desde las cuales eclosionan (neu-r�tica o psic�tica, aunque hay que hacer menci�n necesariamente a una cl�nicade borde), el equipo todo para llegar a acuerdos b�sicos se basa en la rigurosi-dad que ofrece los par�metros del Manual de Diagn�stico y tratamiento (DSMIV) de la Asociaci�n Psiqui�trica Norteamericana.

Hemos encontrado una incidencia muy alta de los llamados Trastornos Ali-mentarios No Espec�ficos (TANE), y, por otra parte, muchas veces estas pacien-tes llegan a consulta con r�tulos tales como "anor�xica" o "bul�mica" desde un lu-gar de estigmatizaci�n y de "viaje de ida", muy com�n en estos d�as, a cargo delas principales instituciones oficiales encargadas de difundir el mensaje de "ser al-guien" (a partir) respecto de la enfermedad y no de los recursos de salud (de lapoblaci�n). Los casos de bulimia son tanto purgativos como no purgativos, ha-ciendo referencia al uso de laxantes, diur�ticos, v�mitos autoinducidos. Los ca-sos de anorexia son m�s frecuentes en la forma buliniforme, (en el mismo, la per-sona se embarca regularmente en ciclos de atracones y/o purgas (v�mito autoin-ducido, laxantes y/o diur�ticos).

Respecto del diagn�stico familiar, desde un abordaje sist�mico, b�sicamen-te podemos dividirlo en:

á Estructura familiar tipo A: Hay alta proximidad con d�bil alianzaparental y negaci�n de la relaci�n parental disfuncional; hay triangula-ci�n y coalici�n transgeneracional. Los l�mites en estas familias son di-fusos, no se respetan las fronteras generacionales y desde el eje terap�u-tico es necesario hacer visible la complementariedad de las relaciones dela pareja parental, lo cual favorecer�a el desarrollo aut�nomo de los sub-sistemas fraternos.

á Estructura familiar tipo B: Hay alta proximidad con fuerte alian-za parental y negaci�n de la relaci�n parental disfuncional; hay triangu-laci�n y desviaci�n del conflicto: en estas familias, el paciente "es lo �ni-co que afecta la armon�a familiar". A veces se impone introducirse en elsistema con mucha cautela, trabajando con d�adas, hasta poder abordarla realidad del paciente desde un lugar que permita correrse del "banqui-llo de los acusados", a este adolescente a partir de quien se unen (la uni�nen contra, la homeostasis hallada desde el s�ntoma, el cual frente a m�srigidez familiar es llevado a extremos dram�ticos de denuncia). Tera-p�uticamente, todo desbalance en el sistema debe servir para liberar alpaciente de la triangulaci�n y promover b�sicamente los cambios nece-sarios para protegerlo de cualquier conducta de riesgo.

Debemos aclarar que cada familia presenta caracter�sticas peculiares comosistema, y que la caracterizaci�n precedente fue definida s�lo con fines did�cti-cos.

En cuanto al diagn�stico corporal, se implementa una lectura corporal quetome en cuenta la organizaci�n y distribuci�n de las tensiones patol�gicas en unintento de recobrar el equilibrio del tono global y la toma de conciencia del pro-pio cuerpo para la reconstrucci�n de la imagen corporal.

Adoptando el criterio reichiano de "coraza caracterol�gica", (bloqueo mus-cular para defenderse del displacer y la angustia) podemos afirmar que tanto ano-r�xicas como bul�micas se "acorazan" para evitar sentir placer, y producen un cor-te energ�tico a nivel de la garganta, disociando la cabeza del resto del cuerpo. Loscuerpos anor�xicos retienen, a trav�s de la hiperton�a, el control omnipotente queejercen consigo mismos y con lo que los rodea: tienen un "nudo en la garganta"que obstaculiza tanto el paso de la comida como la salida de la palabra.

Pero, Àde qu� manera el equipo terap�utico utiliza toda esta informaci�n?En cada �poca, los desarrollos cient�ficos impregnan y a su vez dan direc-

cionalidad a la concepci�n acerca de qu� es el hombre y de c�mo entender suspadecimientos.

A esta altura de los acontecimientos, y por beneficio de los desarrollos pro-venientes de otras ciencias, y su influencia sobre la epistemolog�a de las cienciashumanas, la conceptualizaci�n de los procesos que ellas describen no debiera se-guirse entendiendo desde una visi�n reduccionista y est�tica.

Descartes, en el siglo XVII, retornando a Plat�n, propone una separaci�ntajante entre cuerpo y alma, y, al realizar esta separaci�n, consideraba el Univer-so como un sistema mec�nico, formado de objetos aislados: buscaba la certezaabsoluta de la ciencia, creyendo en que la clave del Universo se hallaba en su es-tructura matem�tica: todos los fen�menos se explicaban a trav�s de una causali-dad lineal, causa-efecto, predecibles con absoluta certeza.

El fin del milenio nos encuentra en una etapa de transici�n hacia nuevas ca-tegor�as cient�ficas, que producen un cambio profundo de conceptos y valores, ypor ende, de los instrumentos con los que confrontamos la realidad.

El surgimiento, durante el siglo pasado, de la termodin�mica, produce laprimera fractura con el pensamiento cient�fico cl�sico. Hasta la actualidad, lo quese ha seguido desarrollando es la termodin�mica del equilibrio. Inestabilidad, de-sorden, desequilibrio, asimetr�a e irreversibilidad, son cuestiones sobre las que secentra la atenci�n de la evoluci�n de los sistemas complejos, entendiendo el serhumano como siendo parte integrante de un entorno en permanente intercambioque lo influye, y sobre el cual �l tambi�n incide; de este modo el hombre puedeser considerado como un sistema integrando sistemas m�s amplios, cuyos bordesinteract�an y ejercen diferentes grados de modificaci�n entre s�.

Todo sistema implica un conjunto de elementos, la relaci�n entre ellos y lacalidad de dicha relaci�n.

Estas revoluciones conceptuales conducen a plantear la necesidad de unmodelo que incluya una mirada ampliada sobre el paciente, que el profesional in-corpore junto a las t�cnicas tradicionales para registrar la presencia del orden so-cial en la cl�nica, y de la particular interrelaci�n de los momentos sociales con loscuadros prevalentes en un momento dado. Desde la causalidad circular (fruto dela interrelaci�n constante y din�mica entre observador y Universo), afirmamosque el organismo act�a seg�n los modelos c�clicos de flujo de informaci�n, cir-cuitos de retroacci�n, etc.

Es necesario se�alar que, para la teor�a cu�ntica, los fen�menos observadoss�lo pueden concebirse como correlaciones entre varios procesos de observaci�ny de mediaci�n, y en esta cadena de procesos siempre se halla el observador hu-mano, quien no s�lo es necesario para observar las propiedades de los fen�menosat�micos, sino tambi�n para provocar la aparici�n de estas propiedades.

Con toda la humildad que genera el cotidiano encuentro con el padecer y lainsatisfacci�n humana, (propia y de los otros), sugerimos la analog�a entre esteobservador que mide y, al mismo tiempo, modula los fen�menos y las propieda-des de lo que observa, y la selecci�n de la terapia m�s apropiada.

A la hora de elegir los recursos terap�uticos m�s adecuados, de la mano deesta epistemolog�a circular, hemos optado por el abordaje gest�ltico, pues esta-mos hablando de una terapia de contacto por excelencia, que avala el cambio dela toma de conciencia y la conducta, la transmutaci�n de una forma en otra, de uns�mbolo en un insight, de un gesto en un nuevo conjunto de comportamientos, deun sue�o en una representaci�n dram�tica. El terapeuta, as�, crea un espacio, uncampo de prueba para que el paciente se explore a s� mismo como ser viviente, y,al mismo tiempo, obtiene un espacio de recopilaci�n de datos surgidos del movi-miento y la interacci�n con lo interno, lo grupal y lo social.

La herramienta gest�ltica

El presente trabajo es una s�ntesis de lo que hemos desarrollado cl�nicamen-te en el marco del nuestra tarea asistencial del Equipo Interdisciplinario de Trans-tornos de la Alimentaci�n (E.I.T.A.), en la ciudad de La Plata, el que, adem�s delo presentado, incluye otras modalidades terap�uticas, que incluyen lo personal ylo familiar, evaluaci�n m�dica y psiqui�trica, y consejo nutricional.

Surge en el espacio que queda entre los dem�s elementos terap�uticos,abriendo un �mbito con cualidades distintas, efectivas y espec�ficas, con reglas yobjetivos que ser�n expuestos a continuaci�n.

Empezamos nuestro trabajo en los talleres siguiendo la idea de que el s�n-toma (atrac�n, v�mito, p�rdida de peso, etc.) es s�lo lo m�s llamativo de estos ca-sos y suele hacernos olvidar de que es solamente una expresi�n en la que se con-densan las imposibilidades de:

Pre-Congreso dela FLAPAG

ÒLatinoam�rica: Procesos y transformaciones en los v�nculosÓ21 y 22 de agosto de 1998Instituto Inmaculada Concepci�nBuenos Aires - Argentina

Pre-Congreso del XIII Congreso Lati-noamericano de Psicoterapia Anal�ticade Grupo, convocado por las Institu-ciones Integrantes de FLAPAG enBuenos Aires.

El Pre-Congreso toma los temas sugeridos por el congreso, que son los siguientes:¥ Latinoam�rica: sus distintas representaciones sociales.El v�nculo con el espacio social. Lapeculiaridad de los v�nculos en cadaregi�n.¥ Historia y memoria colectiva.¥ Situaciones de ruptura, crisis y cat�strofes.Hechos, sucesos, acontecimientos quepueden colocar al sujeto como v�cti-ma o damnificado desde lo personal alo social: (sequ�a, inundaciones), vi-vienda, salud, desempleo. Migraci�n:vinculaci�n a acontecimientos hist�ri-cos, sociales, pol�ticos y econ�micos,represi�n pol�tica, segregaci�n, margi-naci�n, desocupaci�n, confinamiento.¥ Distintos tipos de violencia: desdelo privado a lo p�blico en Latinoam�-rica. Violencia institucional, conyu-gal, familiar, los ni�os de la calle. Lacorrupci�n.¥ La familia en sus diversos contextossocioculturales.ÀHay nuevos paradigmas y cambiosen las modalidades vinculares? ÀCu�les el lugar de lo masculino y lo femenino? Valores y cambios en los ideales.¥ El amparo-desamparo en las institu-ciones educativas (�mbito preescolar,escolar, liceal)¥ Vida cotidiana en la familia: el lugardel trabajo, el ocio y la rutina. El con-sumo. La tecnolog�a modificando losv�nculos.¥ Los grupos en distintos sectores dela sociedad latinoamericana. Modali-dades de lo grupal. El �mbito de laprevenci�n: utop�as y realidades.¥ Familia y pareja: ÀQu� entendemospor proceso, cambio y transformaci�nen los v�nculos familiares?¥ Proceso terap�utico: transferencia einterpretaci�n. Crisis de la familia,procesos de separaci�n y divorcios.Las nuevas familias.¥ Indicaci�n de Tratamiento.¥ El encuadre. Los problemas de lamodificaci�n del encuadre.¥ Indicadores de cambio en el procesopsicoanal�tico vincular.

Metodolog�a de trabajoLa finalidad de Pre-Congreso es estimular el inter�s del XIII Congre-so, favoreciendo un primer espacio dediscusi�n de la tem�tica que �ste pro-pone a trav�s de las presentaci�n deponencias en forma de trabajos libresy de talleres. A continuaci�n se abrir�un espacio novedoso centrado en ladiscusi�n -cl�nica, t�cnica y te�rica enpeque�os grupos- de casos cl�nicospreviamente seleccionados que dencuenta de las distintas configuracionesvinculares.ArancelesSocios de FLAPAG $ 50.No Socios $ 60Estudiantes $ 35Informes e inscripci�n:Ar�valo 1840 (1414) Buenos Aires771-0247 772-7439 fax 774-6465E-mail: [email protected]

Los transtornos alimentarios y la necesidad del múltiple abordaje

Hacia la construcción de un diagnóstico contextual

AnonimatoJosé Emilio Pacheco

(Carta del escritor mexicano al periodistaGeorge B. Moore para negarle una entrevista)

No se por qu� escribimos, querido George, y a vecesme pregunto por qu� m�s tarde publicamos lo escrito.Es decir, lanzamos una botella al mar que est� repletode basura y botellas con mensajes.Nunca sabremos a qui�n ni ad�nde la arrojar�n las mareas.Lo m�s probable es que sucumba en la tempestad y el abismo en la arena del fondo que es la muerte.

Y sin embargo no es in�til esta mueca de n�ufrago.Porque un domingo me llama usted de Estes Park,Colorado.Me dice que ha le�do lo que est� en la botella (a trav�s de los mares: nuestras dos lenguas) y quiere hacerme una entrevista.ÀC�mo explicarle que jam�s he dado una entrevistaque mi ambici�n es ser le�do y no Òc�lebreÓ, que importa el texto y no el autor del texto,que descreo del circo literario?Luego recibo un telegrama inmenso(cu�nto se habr� gastado usted, querido amigo,

al enviarlo).No puedo contestarle ni dejarlo en silencio.Y se me ocurren estos versos. No es un poema.No aspira al privilegio de la poes�a (no es voluntaria).Y voy a usar, como lo hac�an los antiguos, el versocomo instrumento de todo aquello (relato, carta, tratado, drama, historia, manual agr�cola) que hoy decimos en prosa.

Para empezar a no responderle dir�:No tengo nada que a�adir a lo que est� en mis poemas,no me interesa comentario, no me preocupa(si alguno tengo) mi lugar en Òla historiaÓ.Poes�a no es signos negros en la p�gina blanca.Llamo poes�a a ese lugar del encuentro con la experiencia ajena. El lector, la lectora har�n (o no) el poema que tan s�lo he esbozado.No leemos a otros; nos leemos en ellos.Me parece un milagro que alguien que desconozcopueda verse en mi espejo.Si hay un m�rito en esto -dijo Pessoa- corresponde a los versos, no al autor de los versos.Si de casualidad es un gran poetadejar� tres o cuatro poemas v�lidos, de fracasos y borradores.Sus opiniones personales son de verdad muy poco interesantes.

Extra�o mundo el nuestro: cada vezle interesan m�s los poetas,la poes�a dej� de ser la voz de su tribu, aquel que

habla por quienes no hablan.Se ha vuelto nada m�s que entertainer.Sus borracheras, sus fornicaciones, su historia cl�nica,sus alianzas y pleitos con los dem�s payasos delcirco, o el trapecista o el domador de elefantes, tienen asegurado el amplio p�blico a quien ya no hace falta leer poemas.

Sigo pensandoque es otra cosa la poes�a:una forma de amor que s�lo existe en silencio, en un pacto secreto de dos personas, de dos desconocidos casi siempre.Acaso ley� usted que Juan Ram�n Jim�nez pens�hace medio siglo en editar una revista po�ticaque iba a llamarse Anonimato.Anonimato publicar�a poemas, no firmas: estar�a hecha de textos y no de autores.Y yo quisiera como el poeta espa�olque la poes�a fuese an�nima ya que es colectiva (a eso tienden mis versos y mis versiones).posiblemente usted me dar� la raz�n.Usted que me ha le�do y no me conoce. No nos veremos nunca pero somos amigos.

Si le gustaron mis versosÀQu� m�s da que sean m�os/ de otros/ de nadie?En realidad los poemas que ley� son de usted:Usted, su autor, que los inventa al leerlos.

(M�xico, 21 de mayo, 1983)

Page 11: Eduardo Pavlovsky, Raquel Bitman, Hernán Kesselman, José ... · Pedro Mascarenhas, Ricardo Bastianon, Walter Vargas, Mónica Torres, Máximo Lameiro, Martín Kesselman, Mario Buchbinder,

Es necesario explorar sistem�ticamente el azar. Graffiti del mayo franc�s Campo Grupal / 11

á Conectarse con las sensaciones corporales (hambre, saciedad, fatiga, do-lor f�sico).á Ligar �stas con el registro de sus emociones (miedo, ira, resentimiento,tristeza, etc.)á y de poder finalmente manifestarlas.

Estamos en presencia de unos modos de vida en donde el cuerpo ha pasa-do a ser un objeto, algo que se manipula en concordancia con las exigencias quese han internalizado del ambiente. Solamente una cosa, algo, no quien se es.

La no aceptaci�n que no se expresa clara y despiadadamente en exigenciastales como "debiera estar m�s flaca", o "debiera sacarme las piernas", o bien"quiero arrancarme esta parte de mi cuerpo", limitan la posibilidad de conectarsecon quien se es, y aqu� agregamos:

á No quien me dice la publicidad que debo ser.á No quien fui alguna vez.á No quien me gustar�a ser.á No quien mis padres quieren que sea.

Sino con quien soy yo aqu� y ahora, en este momento. Aceptar esto nostransforma en un todo y deshace la vieja fantas�a que nos hace suponer que tene-mos un cuerpo cuando en realidad somos un cuerpo.

Estas faltas de contacto, exigencias y no aceptaci�n hacen que la vida pre-sente se convierta en un fracaso. Desde la visi�n del Gestalt diremos que, dedica-das a autointerrumpir el contacto y la expresi�n de sus sensaciones y emociones,no logran distinguir su "s� mismo" del resto del mundo, generando un sentido deidentidad inadecuado, como tambi�n lo son sus mecanismos de autoapoyo, dan-do por resultados una suma de esfuerzos mal dirigidos, orientados a lograr su pro-pio balance, y esto lo vemos claramente en el s�ntoma (por ejemplo, el atrac�n yel v�mito, que se buscan para calmar la ansiedad son, a su vez, los mejores y talvez �nicos recursos que se han podido desarrollar como estrategia frente a laansiedad).

Ahora bien, Àqu� hacemos cuando nos reunimos para trabajar con las chi-cas en los talleres?

En principio, nos juntamos con las pacientes un s�bado por mes duranteseis horas. La asistencia no es obligatoria, sino que se las invita a participar delmismo, promoviendo el ejercicio de su capacidad de elecci�n, todo lo cual es tra-bajado en la terapia individual.

Los resultados en este sentido han sido �ptimos, ya que se han ido incorpo-rando en forma paulatina, respetando sus propios tiempos. As� se han ido confor-mando como grupo - con una modalidad de funcionamiento abierta en la que sepermite la libre entrada y salida de sus miembros - y ser hoy ellas mismas quie-nes se estimulan para participar en los encuentros.

Apuntamos a hacer de estos talleres un espacio terap�utico vivencial antesque verbal o interpretativo. En cada apertura repetimos las consignas b�sicas pa-ra nuestro funcionamiento en el grupo. Estas son:

á Hablar por uno mismo, nunca por otro.á Hablar en primera persona y en tiempo presente.á Prestar estrecha atenci�n al cuerpo y a sus emociones: En el aqu� y ahorales pedimos todo el tiempo que dirijan su atenci�n a lo que est�n haciendoen el presente. Que se vivencien a s� mismas lo m�s posible, tan plenamen-te como puedan. Mientras m�s se vivencian, m�s aprenden acerca de s� mis-mas. A medida de que se dan cuenta de los modos en que se interrumpenlas dem�s, tambi�n comienzan a vivenciar aquello de ellas mismas que haninterrumpido.á Siempre que sea posible, expresarse f�sicamente antes que verbalmente.á No interpretar. La interpretaci�n, correcta o no, es irrelevante para la pro-pia vivencia de la persona. Centrados en esta tarea, buscamos destacar losdetalles que hacen a la misma - descriptivamente - y no las razones.á No ayudar. Bien sabemos que el ayudador se ayuda a s� mismo. Ayudan-do a otro detiene la expresi�n de sentimientos que son dolorosos para �l.Con esta actitud servicial impide al otro - sea a trav�s de bromas, conduc-tas protectoras, o cualquier otra acci�n - vivenciar plenamente sus emocio-nes (tristeza, soledad, bronca, etc.) y con esto interrumpe la experimenta-ci�n plena a trav�s de la cual la persona puede integrar aspectos de s� mis-ma.á Suspender el juicio, tanto para s� misma como para los dem�s. Partimosde la base de que no existen respuestas adecuadas en los ejercicios que rea-lizamos en los talleres. Cada una debe contactarse con su propia experien-cia, cualquiera que �sta sea. Si est�s vivenciando algo, "vivencialo"; qu� eslo que evit�s. Si est�s imaginando, date cuenta de que est�s ocupado con tufantas�a. Si est�s evitando algo, date cuenta de que lo est�s evitando. Cual-quier juicio, desprecio o burla interrumpe la experiencia, y desalienta a lapersona a explorar, como as� tambi�n coarta la libertad con la que nuevoscontenidos pudieran ser abiertos por esa misma persona o por cualquier

otro integrante del grupo.

En general dise�amos cada taller siguiendo, a nuestro criterio, las estrate-gias m�s adecuadas para abordar el tema que durante el mes en curso el equipoobserv� en l�neas generales como m�s relevante.

No obstante, existen dos actividades que repetimos en cada reuni�n, y am-bas tienen su lugar en los primeros momentos del taller.

La primera de ellas consiste en abordar las categor�as de "ser una anor�xi-ca", de "ser una bul�mica". Para ello proponemos, al comienzo de cada encuen-tro, distintos ejercicios de presentaci�n al grupo que les permitan darse cuenta enla experiencia de otros aspectos de su persona, y de c�mo han reducido la totali-dad de quienes son a una sola conducta de su vida. Son mucho m�s que esta par-te a la que hoy vivencian como su todo. Tomar contacto con esto les devuelve unamirada m�s abarcativa y rica de su ser.

La segunda consiste en un trabajo de euton�a, centr�ndonos en cada en-cuentro en las �reas corporales que queremos resaltar como figura. Esta tarea, queha ayudado a favorecer notablemente el registro del cuerpo, va acompa�ada dedetallada informaci�n verbal y visual -a trav�s de un sistema de l�minas - acercade la funci�n de los �rganos y las partes del cuerpo que se van abordando, de mo-do tal de corregir cualquier posible distorsi�n cognitiva, hecho que es com�n ob-servar en esta patolog�a y con este tipo de trabajo.

La estructuraci�n del movimiento eut�nico tiende a ampliar y desarrollar eldinamismo corporal del individuo, en un contacto consciente con cada miembrodel grupo.y tambi�n consigo mismo, lo cual se presenta como una v�a regia parala aplicaci�n de t�cnicas vivenciales.

La euton�a, como m�todo, tiende a una "tensi�n armoniosa", es decir, alequilibrio de las tensiones que coexisten en el cuerpo, a un equilibrio del tono ge-neral.

En nuestro trabajo, su aplicaci�n permite el pasaje f�cil del cuerpo hacia lapalabra y de la palabra hacia el cuerpo.

Adem�s de esto, y en l�neas generales, nuestro trabajo incluye movimien-tos corporales con m�sica, ejercicios de contacto, de exploraci�n del espacio in-terno y externo, dramatizaciones y trabajo pl�stico con pinturas y arcilla.

Dentro de las dramatizaciones solemos jugar escenas de humor exageran-do hasta el rid�culo las escenas temidas por el grupo. Estos juegos favorecen tan-to la creatividad como la disminuci�n de las defensas, permitiendo una mayor ex-presi�n corporal y emocional

Otra tarea que realizamos es sentarnos a compartir una mesa de comida, enla cual se incluyen tanto alimentos "permitidos"como "no permitidos". La consig-na aqu� es oler, degustar, y compartir con otros el momento. La mesa es puestaentre todos, y se cuidan mucho los detalles que hacen a lo est�tico, tanto en losalimentos como en la disposici�n de la mesa en general. Nadie est� obligado a co-mer. Charlamos de cualquier tema, como as� tambi�n de las vivencias que a cadacual le despierta la situaci�n. Todos comparten el mostrarse frente a esa escenatan temida conteniendo y siendo contenidos, y comprobando que lo que a cadauno le sucede - este secreto que han venido manteniendo - es una realidad quepueden compartir con sus compa�eros de grupo.

La actividad se cierra con una rueda en la que cada integrante cuenta al gru-po las cosas de las cuales se ha dado cuenta durante el trabajo de ese d�a en el ta-ller, luego de lo cual y en un ambiente distendido damos por terminado el encuen-tro con el relato de un cuento que elegimos para cada ocasi�n. Los cuentos fun-cionan como buenos disparadores de cuestiones que los pacientes seguir�n traba-jando en sus sesiones individuales con sus terapeutas.

Respecto del objeto "temido", la comida, desde aquella fundante del antea-�o pasado, inserta en lo que se dio como festejo (un cumplea�os), hoy en d�a, enel peque�o recreo de la tarde para tomar algo, las mismas chicas lo han enrique-cido con comestibles para compartir, en una rueda amable, abierta, sin presiones.Consideramos que este hecho habla por s� mismo de la necesaria actitud flexibleen el equipo de trabajo, optimizando los procesos de crecimiento desde el lugarde la apertura (de suyo, el alimento de la merienda tiene que ver tambi�n con lalabor m�dica y nutricional del equipo interdisciplinario).

El material profundizado en el grupo funciona como un verdadero "catali-zador"de los procesos emocionales, los cuales siguen siendo trabajados en las te-rapias individuales, con un enfoque cognitivo-gest�ltico.

Desde la implementaci�n de esta modalidad de trabajo grupal, las sucesi-vas recuperaciones se han "completado"; desde la Gestalt podr�amos decir queconfiguraron una fuerte figura sobre el fondo de la vida de los pacientes, figuraque se ha cerrado s�lo lo suficiente, y permite el fluir de la toma de contacto conlas sensaciones, y, por sobre todas las cosas, la manifestaci�n de las mismas.

Es m�s que importante la elecci�n de una terapia de acci�n en patolog�asen las que, precisamente, por exceso o por defecto, se compromete y se manifies-ta el dif�cil equilibrio frente a la autonom�a emocional desde los pares antit�ticoscomer/no comer o retener/vomitar.

Bibliograf�a

1) Alexander, Gerde: "La Euton�a".Ed. Paid�s. Bs. As., 1993.2) Beker, Benedetti y Goldvarg: "Anorexia, bulimia y otros transtornos de la con-ducta alimentaria (Pr�cticas interdisciplinarias)".Edit. Atuel, 1996.3) Crispo, Guelar y Figueroa: "Transtornos del comer". Herder, Bs. As., 1994.4) Crispo, Guelar y Figueroa: "Bulimia y Anorexia: lo que hay que saber". Gedi-se, 1996.5) Dabas, Elina: "Red de redes". Paid�s, Bs. As. 1993.6) Ginger y Ginger : "La Gestalt, una terapia de contacto".Manual Moderno, 1993.7) Guattar�, F�lix: "Psicoan�lisis y transversalidad". Siglo XXI, 1980.8) Johnson, Sansone, Chewing: "Good reasons why young women would develop anorexianervosa ÒThe adapatative context PediatricÓ.Annals. Laurents Clinic and Hospital, Tulsa, Oklahoma, 1992-1993, 731-737.9) Navarro G�ngora: "T�cnicas y programas en terapia familiar". Paid�s, 1992.10) Nejter, Ruth y Contreras, M.: "La cl�nica corporal en anorexia y bulimia: el cuerpo tie-ne la palabra". Experiencia el Centro CAPIA, Hospital de D�a, a�o 1995 - C. Federal.11) Perls, Fritz: "El enfoque gest�ltico: testimonios de terapia".Ed. Cuatro Vientos, Santia-go de Chile, 1976.12) Perls, Fritz : "Yo, hambre y agresi�n". Ed. Fondo de Cultura Econ�mica - M�xico, 1975.13) Rausch, Herscovici, Bay: "Anorexia nerviosa y bulimia: Amenazas a la autonom�a".Paid�s, Bs. As., 1990.14) Reich, Wilhelm: "An�lisis del car�cter". Paid�s, Bs. As., 1993.15) Zinker, J. : "El proceso creativo en la terapia gest�ltica". Paid�s, Bs. As., 1979.

Directora: Lic. Graciela JasinerPrograma Anual de Especializaci�n Con Talleres de Multi-Recursos ¥ Pasant�as

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Informes: 833-7808 / 832-9376GRUPALES ¡Suerte en éste Proyecto!

COORDINACIÓN DE GRUPOS

Una experienciaen la MaternidadMarcela Antebi

Hace poco m�s de dos a�os, trabajo junto con los parteras de laMaternidad Ram�n Sard� en el cursode psicoprofilaxis para el parto, dandolas clases de trabajo corporal y ayu-dando en la sala de partos.Las mam�s que acuden all� no siempretienen la posibilidad de prepararse pa-ra el nacimiento; que no es s�lo acudiral curso de psicoprofilaxis o tomarclases de gimnasia.Como mujeres albergamos el misterio-so proceso de la gestaci�n. Nuestrocuerpo-casa contiene en sus nueve me-ses a cada ser humano. Sin embargo,hay un antes del que mucho puede de-cirse. Adentrarse en ese territorio esabrirse a la sorpresa. Podemos aprendera comunicarnos piel a piel, panza aden-tro y afuera. Sabemos que diez sema-nas despu�s de ser concebidos nuestroso�dos ya escuchan. La piel que recubreel cuerpo del beb� est� formada de lamisma capa embriol�gica que el siste-ma nervioso: el ectodermo.Hablar tambi�n es tocar. La voz es unmimo que acurruca y permite transmi-tir las emociones.Establecer una buena relaci�n connuestro cuerpo nos permite incorporarlas cambios que se producen; tratandode escuchar las necesidades del beb� ylas nuestras y as� entablar una suertede di�logo que lo deja nutrirse y crecersin sentirnos ÒfagocitadasÓ por esto.En estas condiciones la mayor�a de losembarazos llegan a t�rmino sin pro-blemas; los trabajos de parto se acor-tan, la leche baja enseguida para poderamamantar y continuar este v�nculo deamor generado nueve meses antes, enel momento de la concepci�n.Llegar al mundo es tambi�n entrar ensu cultura. Configurar el territorio so-ciocultural de unos padres que forma-r�n su primer grupo.A veces las mam�s que acuden al hos-pital vienen s�lo a algunas clasesaprovechando la consulta de control. Suelen tener viajes muy largos movili-z�ndose en colectivos y trenes cargan-do con sus panzas a cuestas y despu�sde una larga espera ser atendidas o es-cuchadas en sus necesidades.Para ellas tener un espacio de encuen-tro donde compartir sus miedos, du-das, alegr�as y estar acostadas en elsuelo un rato escuchando, sintiendo ybuscando a sus beb�s, justifica el gas-to del viaje.En las clases a partir del movimientoencuentran posturas que les alivian losdolores. Preparar el canal, la muscula-tura de la pelvis, el perin�, hacen quesea menos doloroso y facilitan los mo-vimientos del beb� cuando atraviesa elcanal de parto.Pero lo m�s importante desde el mo-mento de la gestaci�n o desde que sa-ben que esperan un hijo, es estar dis-ponibles para recibirlo con todo elcuerpo.En el hospital se constituye cartogr�fi-camente un devenir grupo en cada en-cuentro.

Page 12: Eduardo Pavlovsky, Raquel Bitman, Hernán Kesselman, José ... · Pedro Mascarenhas, Ricardo Bastianon, Walter Vargas, Mónica Torres, Máximo Lameiro, Martín Kesselman, Mario Buchbinder,

Nada me repugna tanto como la duda met�dica. Dudar, de acuerdo, pero �nicamente cuando me venga la gana. Emil CioranCampo Grupal / 12

Patricia Mercado

Step Down

Ustedes est�n frente a m�. Infinitamente lejos, infinitamente otros. Yo es-toy tan cansada que casi no los puedo pensar.Entonces, por cansancio puro, por pura impotencia, abro los ojos, y

los miro, ah�.No puedo nombrar, y no nombro.No puedo elegir, y no elijo.No puedo decir nada, y me callo.Estoy sentada porque no tendr�a fuerza para sostenerme en pie. A ustedes lespas� de todo, les pas� una vida. Fueron animales, pulm�n, inmigrante, avispa.Estaban en una cosa, fueron a parar a otra.A m� no me pasa nada.No tengo con qu�.No tengo ganas.Entonces, por cansancio puro, por pura impotencia abro los ojos y los miro.Ah�. Son un racimo de hermanos en la especie, un retazo de sue�o compartido, sonun mont�n de transpiraci�n en com�n, y una pila de brazos, piernas, panzas.Yo no tengo a nadie.Y ni siquiera podr�a extra�arlos.Apenas me alcanza para mirar, casi como un topo ciego que palpara, inmundo,la agitaci�n rosada de tanto labio, mejilla, nariz, frente. Y el revoltijo de los pe-los. Y cierto temblor y pedazos de miradas. Ah�, tan humanos, tan cuerpo.Ustedes, frente a m�, por puro cansancio, por pura impotencia."

(fragmento de una cr�nica inexistente de trabajo en improvisaci�n ofragmento de mi diario �ntimo desaparecido en la mudanza del pr�ximo a�o ofragmento de un soliloquio contratransferencial a realizarse en mi pr�ximacoordinaci�n)

Percepci�n: repetici�n y cambio

El sujeto hace masa. El adagio freudiano retorna en el fin de siglo parainterrogar las pr�cticas, los dispositivos, el sustrato te�rico de las experiencias.

Retorna para nombrar una vez m�s, esa sustancial discontinuidad sujeto-sociedad.

Discontinuidad que se proyecta, se refleja, se anuncia, en una constela-ci�n de conceptos y pr�cticas: yo, red, individuo, resonancia, comunidad ytambi�n, percepci�n, cambio, cuerpo y tantos otros.

Trabajando en grupo, trabajando con grupos, esta imposible relaci�n so-ciedad sujeto, al decir de Bauleo, se me presentifica, se me impone, como unenigma de cuerpo presente. Un enigma que reencarna en otro. Crear y repetir,como anverso y reverso de una misma potencia.

El cuerpo humano, como territorio diferenciado del organismo biol�gicoque es su sustrato, es �mbito de lo social, no s�lo donde el hist�rico social seplasma, sino sobre todo donde encuentra energ�a, derrotero, forma, para repro-ducirse y para crear.

Desde esta enorme usina que es el cuerpo humano, como parte de la na-turaleza misma, la sociedad se expande y se contrae en objetos, s�mbolos, pr�c-ticas. De la arquitectura a las instituciones, de la noci�n de Dios a la cirug�apl�stica, del juguete a pilas al beso en la boca; el cuerpo humano, el Òsocieta-rioÓ cuerpo humano de cada uno de nosotros, se manifiesta como poderoso fe-cundador fecundado.

Entonces, Àc�mo interrogar al cuerpo en esta potencia? ÀC�mo explorarlos ensamblajes con que da forma al estereotipo, al insigth, al s�ntoma, alaprendizaje? ÀC�mo demarcar en la cartograf�a corporal una zona de produc-ci�n de estas intensidades del repetir y del crear, de la conservaci�n y del cam-bio, frente a la vastedad, a la infinitud del cuerpo?. Creo que este borde es lapercepci�n.

El campo perceptual es una producci�n compartida que encarna esta dis-continuidad yo-nosotros e instala una zona de juego donde fundar el mundo ca-da vez.

La percepci�n es di�logo de lo personal y lo social. Es la experiencia dedar nombre, de construir l�mites, de gestar la casa que habitamos.

En la percepci�n un mundo posible va al cuerpo, hace cuerpo, en tantoorganismo modelado por el imaginario social, por el deseo y su derrotero his-t�rico. En este sentido la percepci�n es di�logo con otro y es construcci�n dela subjetividad, es campo de la repetici�n, de la reproducci�n, de las estructu-ras del poder en el sujeto; lazo, nudo donde el ser es sujeci�n en el social.

La percepci�n pone en escena un modo de estar en el mundo, encuentraenlaces con la cosmovisi�n de su �poca, es la red en el sentido de que revisteun aspecto colectivo, a�n en su intensa singularidad.

La percepci�n es eco de la historia, es la inscripci�n en el cuerpo delacaecer del mundo. El imaginario social modela la percepci�n en un abanicoque transita de lo posible a lo imposible de ser registrado.

La percepci�n cosmoniza porque marca el tiempo, estableciendo ritmos,

invariancias, secuenciando la experiencia, construyendo territorio en la espa-cialidad, la piel con que vestimos el mundo.

La percepci�n es el sost�n del mito personal, grupal, social. Es la narra-ci�n que da cuenta de la existencia, que organiza la angustia de la incomple-tud, internando al sujeto en su cuerpo y en el mundo.

El adentro de la percepci�n es esta doble faz, que se materializa, que seplasma en una informaci�n. Por eso percibir es un acto expresivo donde la ten-si�n creaci�n-repetici�n pone en juego las pertenencias, de qu� totalidad so-mos partes y c�mo, de cu�l estamos excluidos.

Este entorno de lo social es tatuaje en el cuerpo, lo marca, revela su di-mensi�n m�tica, lo inscribe en ella.

La percepci�n sumerge al sujeto en una ra�z milenaria y este retorno estambi�n su fuerza innovadora, creando la posibilidad de nombrar el mundootra vez. Es desorden, desestructuraci�n, pero sobre todo apertura, nueva infor-maci�n, recursos para la transformaci�n. B�scula entre repetir y dar nombre alo in�dito.

La percepci�n es la posibilidad de deconstruir una identidad abroquela-da, de deconstruir al sujeto como unicidad y abrirlo a lo m�ltiple. Establece de-moras, puntos de condensaci�n donde resignificar la versi�n de s�, la versi�ndel mundo.

Puede ser el pasaje al misterio, al absurdo, el pasaje por lo siniestro.La percepci�n cosmoniza en un sentido divergente al de la historia y

construye grietas en su s�lido cuerpo fecundando lo in�dito en esas rajaduras.Presta su hacer a la novedad del sujeto que siempre es otro como el r�o.

La percepci�n sostiene el cuerpo de la historia, lo nombra cada vez, y alnombrarlo va dejando instantes azarosos, nuevos, instantes feroces como espa-das, para despedazar una certeza milenaria y otra cada vez. Fundaci�n silen-ciosa, provisoria, del existir.

El trabajo desde la improvisaci�n intenta acompa�ar al sujeto en esta ex-ploraci�n. Pone marcas en un recorrido, es un reconocimiento de s� que terri-torializa una diversi�n, una divergencia, un desv�o a la historia.

Muchas veces se plasma en un impasse que busca demorar la percepci�nde lo informe, acentuar esta sensaci�n, dejar que habite el cuerpo y lo moldee.Esta demora facilita abrir la sensibilidad al caos para construir en forma gra-dual registros m�s minuciosos, variados, desconsensuados, diversos, para des-cubrir canales de resignificaci�n, de recreaci�n de la subjetividad.

Apertura al asombro de sentir algo no previsto, de sentir la imposibilidadde sentir, de sentir el miedo a sentir, de sentir la ansiedad de sentir.

En el cuerpo que percibe dialoga lo m�tico y lo informe, se articulan m�l-tiples tiempos y espacios, que dan cuenta de un mundo posible y un mundo an-helado.

La sensibilidad es la puerta al placer y al dolor de existir y la posibilidadde estar presente en el presente. Presencia de la conciencia que no siempre espresencia desde el consciente. Presencia en el sentido de habitar mucho m�sque en el de explicar, describir, verbalizar.

Los recursos con que la improvisaci�n estimula la percepci�n transita eltrabajo corporal, el uso de objetos, las escenas, y sobre todo el uso de la met�-fora.

La met�fora deforma, direcciona la reflexi�n, imprime contexto a la per-cepci�n y transforma, tensiona, problematiza sus contenidos.

La percepci�n cosmoniza y la improvisaci�n deforma, apela a la expe-riencia, a la experimentaci�n como extra�amiento, como conjuro. La improvi-saci�n busca convocar al extranjero que nos habita.

La percepci�n, cuando hay demora, cuando es un estar que puede ser ex-plorado en alguna medida, desaf�a, pone en suspenso el mundo del sujeto. To-da unidad se vuelve provisoria, queda suspendida y se fisura. La falta, la in-completud, el vac�o impacta la identidad del sujeto, lo desmiente y en este sen-tido lo expulsa del linaje que lo alberg�.

Este movimiento abre intensidades, devenires que potencialmente habi-litan al sujeto, al grupo, a la experimentaci�n. La experimentaci�n como ac-ci�n deconstructora que lleva siempre impl�cito el soportar la desilusi�n decierta completud de lo dado, la improvisaci�n intenta potenciar esta capacidaden el sujeto como un paso en la construcci�n de autonom�a.

Frente a un hist�rico social que globaliza, la percepci�n enfoca, pone fo-co, (Àfragmenta?) sobre todo desilusiona para abrir el juego de la multiplicidad,de lo diverso en la escena del poder.

Improvisación y creatividad

Exilios del cuerpo

Formación y Servicio en MediaciónDirectora Académica: Marines Suares

Entrenamiento básico Entrenamiento con orientación comunitaria

Seminario de especialización en familia Seminarios de formación continua

Telefax: 458-4486 E-mail: [email protected] Web: www.geocities.com/~suares

FUNDACIÓN CISEG (Fundación Centro de Investigaciones Sociales, Estéticas y Grupales)

Coordinaci�n Grupal y Psicodrama

Coordinación GeneralEDUARDO PAVLOVSKY

Soler 4050 • Tel: 824-2789 • 16 a 20 hs.

AGENDAMovimiento de Trabajadores e Investigadores Corporales para laSaludEl Movimiento de Trabajadores e Investigadores Corporales para la Salud invita a participar del XI Encuentro a realizarse los d�as 17, 18, 19 y 20 de septiembre del corriente a�o. El crecimiento progresivo del Movimiento ha demos-trado la importancia de su realizaci�npara que a�o a a�o podamos: ¥ Promover el entre colegas para el desarrollo y difusi�n de la tarea profesional.¥ Incentivar la actualizaci�n y enriquecimiento de los estudiantes y profesionales.¥ Profundizar la integraci�n de losconceptos te�ricos y la experienciapr�ctica.¥ Favorecer la inserci�n del campo delo corporal en la comunidad.

El mismo se realizar� en el Teatro IFTBoulogne Sur Mer 549 Capital Federal la inscripci�n est� abierta apartir del lunes 7 de septiembre de 17a 20 hs. en el teatro IFT 1er. piso, secretar�a. Habr�n mas de 70 talleresvivenciales, ponencias reflexivas, talleres prolongados, videos y mesasredondas.Valor de la inscripci�n: $ 50.- los cua-tro d�as; $ 20.- un d�a y $ 10.- la acti-vidad.

Invitamos tambi�n a participar en lasdiferentes �reas: Talleres Mensuales de Profesionalespara Profesionales:S�bado 1¼ de Agosto 9.30 hs.El Cuerpo en el Trabajo. Coordinado-res: Irup� Pau, Enrique Carpintero yCarlos Trosman.Ateneos MensualesMartes 18 de Agosto, 21 hs.El Cuerpo Violentado. Presentaci�n acargo de: Alejendra LiebermanPanel: Ricardo Alvarez, Elena de laAldea, Ruth Teubal.Martes 15 de septiembreDistorsiones del Esquema Corporal enPatolog�as Graves, panelistas: ClaudiaAlberotanza, Liliana Singerman, Mercedes Campi y Liliana Paganisi.Cuerpo y PsicoterapiaMi�rcoles 19 de agosto, 21 hs.Coordinaci�n: M�nica Groisman, Liliana Singerman.

Informes: 771-4076; 821-9044; 952-8894; 958-2411; Fax: 541 771-4754E-mail: [email protected]

Semillero de O.I.D.O.S.(Operadores Integrados de Orientaci�n Sicosocial)Curso Te�rico Pr�ctico para la Intervenci�n en Crisis Emocionales

Tem�tica-Entrevista telef�nica y cara a cara-Admisi�n y Orientaci�n -Crisis-Problem�tica Psicosocial-El rol del psic�logo en la contenci�n-Y a m� qui�n me contiene?-Supervisi�n Modalidad: Clase te�rica - Grupooperativo - Talleres - Pasant�as.Duraci�n: 2 mesesFrecuencia semanalSe entregar�n certificados de asisten-cia. Arancel: $ 30.- Mensuales Informes e inscripci�n: de 15 a 20 hs.Acoyte 52 - Local 53 - Capital Tel.: (54-1) 902-6900 int. 233

Teatro ParticipativoEs un juego de equipo que favorece lacomunicaci�n, el intercambio, la parti-cipaci�n, nos entrena para ser protago-nistas, motiv�ndonos a participar, ac-tuar, modificar, observar, crear, crecer.Todos los terceros viernes de cadames, a las 20 hs. Gratuito.Coordinaci�n: Beatriz Amabile yCecilia HoferÒLa EscaleraÓ Av. Juan B. Justo 889Tel: 774-6533

Page 13: Eduardo Pavlovsky, Raquel Bitman, Hernán Kesselman, José ... · Pedro Mascarenhas, Ricardo Bastianon, Walter Vargas, Mónica Torres, Máximo Lameiro, Martín Kesselman, Mario Buchbinder,

Hay flechas de papel que parecen lanzas. Pero hay esp�ritus finos que esconden la lanza en flechas de papel. Eugenio Tr�as Campo Grupal / 13

Cynthia Mansfield - Ricardo Bastianon

Se presenta una multiplicidad de niveles en el presente estudio. La escriturade ficci�n de Julio Cort�zar, entrevistas y comentarios sobre su vida y suobra, nuestro transitar a partir del pensamiento de Deleuze y nuestras pun-

tuaciones a partir de interrogantes que no tienen otra intenci�n que la de involu-crarnos en el "entre" y abrir l�neas de devenir.

La vastedad de la obra de Julio Cort�zar nos ha obligado a elegir un retazode ella para acercarle la lupa y realizar una lectura desde G. Deleuze. Como pun-to de partida hemos elegido tres de sus cuentos : El Perseguidor, El otro cielo yAnillo de Moebius.

ÀPor qu� Cort�zar? Es uno de los m�s grandes cuentistas argentinos y ade-m�s escribi� su novela Rayuela - entre varias otras- la cual marc� toda una gene-raci�n. Es un relato �tico, est�tico y experimental sobre una �poca en la que se ges-taban grandes cambios en nuestro pa�s y en el mundo. Escribi� Òdesde Par�sÓ co-mo argentino. Escribi� Rayuela para los que no aceptamos el punto de civilizaci�nque se ha alcanzado y tenemos la impresi�n de que hay una equivocaci�n en algu-na parte.

El Perseguidor

Julio Cort�zar conoc�a a Charlie Parker desde su m�sica y su est�tica. Almorir el m�sico, ley� una biograf�a del mismo. Al d�a siguiente ya escrib�a la his-toria de Johnny Carter...

"Esto lo estoy tocando ma�ana." (1)"Esto ya lo toqu� ma�ana, es horrible, Miles, esto ya lo toqu� ma�ana."(2)"En casa el tiempo no acababa nunca. (...) La m�sica me sacaba del tiem-

po, aunque no es m�s que una manera de decirlo. Si quieres saber lo que realmen-te siento, yo creo que la m�sica me met�a en el tiempo. Pero entonces hay que creerque este tiempo no tiene que ver con... bueno, con nosotros, por decirlo as�." (3)

"Bruno, cada vez me doy mejor cuenta de que el tiempo... Yo creo que la m�-sica ayuda siempre a comprender un poco este asunto. Bueno, no a comprender,porque la verdad es que no comprendo nada. Lo �nico que hago es darme cuentade que hay algo".(4)

Cort�zar, en tanto artista, irrumpe desde la ficci�n en la vida de otro artista,deviene m�sico, partir de la m�sica persigue la ruptura del tiempo, en el lugar, enel espacio del sinsentido. El pasaje se da entre la materialidad del tiempo de Cro-nos y la aparici�n del acontecimiento puro, incorporal, un tiempo de superficie, lu-gar de vac�o de sentido, tiempo vaciado de toda medida posible. Este es el juegode la obra de arte en relaci�n al tiempo y al espacio. Descubre la m�sica en tantointercesora.

Relata Cort�zar en una entrevista:"...si vos ten�s un tiempo de cuatro por cuatro, el m�sico de jazz adelanta o

atrasa instintivamente esos tiempos, que seg�n el metr�nomo deber�an ser igua-les (excelente definici�n de lo liso y lo estriado) . Y entonces, una melod�a trivial,cantada tal como fue compuesta, con sus tiempos bien marcados, es atrapada deinmediato por el m�sico de jazz con una modificaci�n del ritmo, con la introduc-ci�n de ese swing que crea una tensi�n (...) Y mutati mutandi, eso es eso es lo quesiempre he tratado de hacer en mis cuentos."(5)

"La escritura es una operaci�n musical (...), es la noci�n del ritmo, de la eu-fon�a(...) si la melod�a se da en toda su pureza, la comunicaci�n de lo intuitivo queyo le quiero dar al lector pasa". (6)

"Un escritor argentino, muy amigo del boxeo, me dec�a que en ese comba-te que se entable entre un texto apasionante y su lector, la novela siempre gana porpuntos, mientras que en el cuento debe ganar por knock out." (7)

En el knock out quedan sintetizados, la intensidad, la tensi�n en el sentidode velocidad y cambio de velocidad abrupto, que no es rapidez, sino ritmo, sinco-par la escritura. Los diferentes ritmos en el cuento est�n dados por cambios en lostiempos verbales a lo largo de todo el texto.

Un aspecto presente en Johnny es el proceso de demolici�n. Subyugado porla persecuci�n de una embriaguez de puro devenir es aniquilado a su vez por loscuerpos vac�os que resquebrajan la organizaci�n de superficie. Para que haya arte,cualquier hacer y mirar est�tico, dice Nietzsche, es imprescindible un requisito fi-siol�gico: la embriaguez, la embriaguez apol�nea. (C�mo evitar en el fluir, en eldevenir Cuerpo sin �rganos la muerte? Descubre ese mundo fuera del tiempo, tran-sita por los bordes de la grieta resbal�ndose en ella.

-Johnny logra pasajes ... y todo el tiempo la muerte ...

El Otro cielo

El protagonista -corredor de bolsa- vive un mundo ordenado o aparentemen-te ordenado (el caos de la bolsa, el azar de la bolsa), Irma su novia ara�a que es-pera capturarlo del todo cuando llegue el matrimonio y su madre cuyo enojo locompra con plantas para el patio. Este es su plano de organizaci�n, bien estriado.Lo organiza de qu�? De lo que le acontece en un plano de consistencia que va to-mando intensidad como un juego de ni�os donde se inventan las reglas sobre lamarcha. Es un constante peleador de estr�as. Ama a la ciudad siempre y cuando

pueda alisarla en sus noches, su deambular subterr�neo, buscado el pasaje, la ga-ler�a, la apertura, el puro devenir. De su atracci�n por los pasajes- galer�as y Josia-ne, ya que ambos -de diferente naturaleza- conforman una necesidad. Josiane sinlos pasajes no ser�a Josiane y los pasajes sin Josiane le producen rechazo. A su vez,forman parte de este desterritorializarse todo liso las calles que lo conducen a lasgaler�as, los pasajes, los caf�s y a Josiane en los portales o cobijada bajo el estu-co-cielo del fr�o y el otro elemento de esta necesidad, Laurent, el asesino -(Àelmonstruo cotidiano cortazariano?- nombre s�lo revelado por la vidente que lo vioen la bola de cristal firmar su nombre con un dedo ensangrentado entonces todoslo llaman as�.

Ya desde las primeras p�ginas comienza la incertidumbre, la ambig�edad: ElPasaje G�emes -con el recuerdo estampado de su tierna adolescencia- se mezclacon la Galerie Vivi�nne. No est� seguro de los tiempos. Los asesinatos de Laurentse introducen como parte del paisaje y folklore de esa zona y luego como un acci-dente que lo acerca a Josiane. El clima se vuelve denso y Laurent lo va contagian-do todo.

Este agenciamiento pasajes-cielo de estuco- Josiane - caf�s - amo - rellano -buhardilla - Laurent - titulares de asesinato-, como todo agenciamiento que funcio-na por simbiosis, simpat�a, contagio es efectivamente el otro lado. La fractura-pa-saje, cielo de estuco, un portal al que todo llevaba a que ingresara, arrastrado porese fluir.

En estos pasajes - elemento constitutivo en todo cuento de Cort�zar que con-duce a la epifan�a- aparece el horror, lo siniestro, el extra�amiento, el vac�o, lamuerte. Todas palabras inexactas para explicar lo inexplicable. En la b�squeda seencuentra con una grieta en la que s�lo puede hormiguearse en los bordes. La de-molici�n consiste en la ca�da en ella.

Entra en la m�quina - Galerie, desterritorializado �l, en fuga, busca el goce,el humor -siempre se re�an mucho con Josiane- y hasta Laurent es dentro este jue-go un punto a favor para instalarse un poco m�s. (ÀQui�n no quiere instalarse enel cielo, despu�s de todo? Pero el asunto Laurent se vuelve espeso. El sudameri-cano va y viene y lo que no se anima a salir de esa nube de humo en el caf� y esefragor del cielo.

No se anima a encararlo y preguntarle su identidad.Algo de este terror inicial que se transformaba en deseo puro, ahora la cer-

can�a de la muerte, la muerte de Laurent, la muerte del sudamericano, la guerramundial que se lleva a los hombres y la dictadura militar, una m�s en una serie. Yen consecuencia el retraimiento, esquivar la muerte y volver.

Se fuga a su mundo ordenado, pero ya no tiene retorno posible. Vuelve a Jo-siane. Laurent se ha muerto y no se llamaba Laurent sino Paul y el sudamericanose enferm� "y se muri�", solo en su cuarto. Se festeja mucho y �l quiere pensar envolver a gozar plenamente del cielo. Pero es que con la muerte de Laurent, �l tam-bi�n muri� y ya no puede hacer otra cosa que quedarse en casa tomando mate,charlando con Irma embarazada, mirando las plantas en el patio.

La cuesti�n es que su limitaci�n -y espanto- es que ya ha perdido la costum-bre antigua de "dejarse andar", fluir. Ahora es un hombre con responsabilidades,una familia. Antes pod�a, ahora no. Participa de esa m�quina-Galerie gozoso peronunca deja de lado su historia. Festejan en el barrio el fin de Laurent. Pero ya to-do ha cambiado. nada es igual para �l sin Laurent. Se ha perdido en los pasajes -que son infinitos- dice el narrador. La necesidad - Laurent ha finalizado y devieneotra cosa, jolgorio, esperanzas, libre circulaci�n. Ha quedado encerrado en sus l�-neas duras. El le podr�a haber preguntado al sudamericano, ha quedado entram-pado en el pasaje que es s�lo una puerta. El deseaba una eterna buhardilla-caf�s-Josiane, algo as� Como petrificar el tiempo, ir y venir de Irma a Josiane. Ha perdi-do su centro y quedado fuera de la m�quina. Y todo puede seguir funcionando sin�l. No lo necesitaron para capturar a Laurent y se qued� con la duda de si el suda-mericano... La duda obsesiva, la duda del neur�tico que lo arranca del placer y lodeja estrellado contra cuatro paredes, tomando mate, sin acontecimiento, aferradoa su historia. No entendi� la necesidad - Laurent. Ha perdido el habito de fluir li-bremente, buscando el deseo-agenciamiento, el deseo maqu�nico, con sus flujos eintensidades, sus pausas, sus devenires-.

Una vida sin riesgos, con una distancia prudencial de la muerte, si es que yano se est� muerto.

Anillo de Moebius

Janet deja el albergue (cubo) reglamentado y con olor a encierro para tomarsu bicicleta y andar libre en el bosque. Janet en fuga. En fuga de los otros cuerpos,tras sus sue�os:

La velocidad de la bicicleta, los espacios abiertos. Janet recibida por el aire(el pelo, la blusa, los senos) que a su vez ella altera y rompe. Un verde trasl�cidode t�nel ... Se encuentra con una encrucijada. Piensa en parar. Se encuentra conRobert, quien la ve primero y ya sabe todo. El tambi�n en fuga de los reformato-rios y de lo poco recibido. La desea pero no quiere forzarla. Pero la vertiginosidaddel tiempo hace que ninguno de los dos puedan explicarse lo que quieren, que �lla violente, la fuerza bruta, la resistencia de Janet, los recuerdos del horror, Janetencerrada, violada, asfixiada.

Robert en la c�rcel."(...) ser viento siendo Janet o Janet siendo viento o agua o espacio pero

siempre claro, el silencio era luz o lo contrario o las dos cosas, el tiempo estabailuminado y eso era ser Janet, algo sin asidero, sin una m�nima sombra de recuer-

Relaciones

Cortazariando desde Deleuze por los pasajes a 'lo otro'

psicoterapiascognitivas

con recursos de terapia gestalt y psicodramaLic. Julio A. Obst Camerini

Ctro. Arg. Terap. Racional Emotiva ConductalTelef. (01) 781-7953 – Fax: 785-3648

E-mail: [email protected]

PSICOLOGIA SOCIALTeoría de Pichon Rivière • Título Oficial

SEGUNDA INSCRIPCIONInformes: Lunes a jueves de 11 a 21 hs.

Av.Triunvirato 4654 1º piso Capital Tel: 521-0578

IntercambioEscuela de Comunicación y Psicología Social

Dos encuentros depsicólogos socialesen CórdobaLos d�as 15, 16 y 17 de agosto de1998 en Villa Carlos Paz.

2do. Encuentro Federal de 'Experiencias en Psicolog�a Social'Dispositivos y m�todos de abordaje endiferentes �mbitos.3er. Encuentro '200 pensadores enPsicolog�a Social'El rol profesional del Psic�logo Social.

Convoca y organiza: Inserci�n (Asociaci�n Civil)Informes e Inscripcion:Av. Corrientes 4214, 2¡ 11, (1195) Bs.As. Argentina - Telefono: 863-5426Telefax : 983-8775 / 209-4295

Talleres en el Institutode la MáscaraTalleres de los �ltimos s�badosTodos los �ltimos s�bados de cadames de 15 a 17 hs. Talleres unitariosPr�ximo: S�bado 25 de julio de 15 a17 hs. "El drama de no poder dejar deemocionarnos"Gratuitos con inscripci�n previa.

Trabajo corporal expresivo conm�scaras2¼ ciclo junio-julio"Veo, veo ÀQu� ves?jueves de 16:30 a 18 hs.

Charlas Informativas15 de julio y 5 de agosto 19 hs.Sobre: Carrera terciaria de coordinador de trabajo corporalOficial R.S.E. 547/97 633/98

Uriarte 2322 (1425) Cap. Fed. Telfax: 775-3135 - Tel: 775-5424E-mail: [email protected] de secretar�a: lunes a viernesde 15 a 20 hs. y martes y jueves de 9 a 14:30 hs.

Coordinación de gruposEn el Instituto de Investigaciones Grupales, que dirige la Lic. GracielaJasiner, se realizar� el Taller de Multi-Recursos ÒCrear CreatividadÓcoordinado por el Prof. Grisovski,especialista en creatividad aplicada.S�bado 8 de agosto de 14 hs. a 18hs. Informes 833-7808 / 832-9376

El cuerpo en la pantallaTaller experimental con video. Coordinan: Patricia Mercado y Gabriela Marquis.S�bado 5 de setiembre de 15 a 19 hs.Informes e inscripci�n previa: 931-4405 y 952-8854.Producir filmando para narrar con elcuerpo. Producir desde lo filmado para interrogar la historia.

Las prácticas grupalesinstitucionalesTaller con recursos l�dicos y psicodramaticosAbierto e interdisciplinario para profesionales y/o estudiante del campode la Salud, la Educaci�n y el Arte in-teresados en participar en un espaciopara la exploraci�n y elucidaci�n delas dificultades en las pr�cticas grupa-les e institucionales.Coordinadores: Daniel Vega y SilviaSchverdfingerSegundo s�bado de cada mes de 10 a12.30 hs.Informes: lunes a jueves de 16 a 20hs. Tel: 824-2789Centro de Psicodrama Psicoanal�ticoGrupal, dirigido por el Dr. EduardoPavlovsky

AGENDA

Page 14: Eduardo Pavlovsky, Raquel Bitman, Hernán Kesselman, José ... · Pedro Mascarenhas, Ricardo Bastianon, Walter Vargas, Mónica Torres, Máximo Lameiro, Martín Kesselman, Mario Buchbinder,

Se miente m�s de la cuenta, por falta de fantas�a: tambien la verdad se inventa. Antonio MachadoCampo Grupal / 14

Buenos Aires, 1957:“Felicito calurosamente a la Doctora”

Daniel Seghezzo

Ortodoxo, el portero del Aula Magnade la Facultad de Ciencias M�dicas dela Universidad de Buenos Aires, disci-plina con un portazo la ofuscaci�n delos extranjeros impuntuales, por faltade efectivo: el texto ÒHechos y Teor�asen Psicoterapia de GrupoÓ no sera le�doentonces en el ÒPrimer Congreso Lati-noamericano de Psicoterapia de Gru-poÓ, realizado en Buenos Aires entre el24 y el 28 de septiembre de 1957.Su autor, el Dr. Frisso Potts de La Ha-bana, pasea por Buenos Aires y obtieneuna Licenciatura acelerada en Turismocon el relevamiento fotogr�fico de loscr�teres de la Plaza de Mayo. Buenos Aires, sede del grupismo lati-noamericano. Que el t�tulo de la aportaci�n libre delDr. Carlos Whiting DÕA, de Santiagode Chile, ÒLas etapas de desarrollo dela Psicoterapia de Grupo con homose-xuales masculinos como expresi�n dela estratificaci�n din�micaÓ, a discutirel 26 de septiembre, no nos impidanombrar a los pa�ses organizadores:Argentina, Brasil, Chile, Cuba, M�xi-co, Per�, Puerto Rico, Uruguay y Ve-nezuela. Estremecida a�n por la lectura filoge-n�tica del Dr. Usandivaras sobre la Re-gresi�n en los Grupos y la actitud pre-hominida del sinantropus de Pekin(consta en actas), Marie Langer se dejaenvolver por las caricias de los aplau-sos y las felicitaciones al t�rmino de lalectura de su trabajo, ÒUn mecanismode defensa en los grupos preformadosÓ. El Presidente Mom, lee escritos de unausente con aviso, el freudiano S.H.Foulkes Òdetenido conceptualmente en1912Ó, seg�n nos refiere Emilio Rodri-gu�, y para el dato erudito de las ge-nealog�as, los desayunos de trabajo deBernardo Arensburg con el equipo deDidier Anzieu entre 1952 y 1956 en elCentre Psychopedagogique del LiceoClaude Bernard, de Par�s. Observado por el portero al presentarsesin exhibir su tarjeta de Discutidor Ofi-cial, Pichon Rivi�re se fastidia a�n m�sal escuchar, de boca de su autor, Le�nGrinberg, el nuevo concepto de contra-identificaci�n proyectiva. Pero caramba,se�ores, Àpara qu� complicar las cosas?ÀPor qu� no hablar, sencillamente, de laidentificaci�n del otro en uno?, proponeel inteligente, agudo lector de GeorgeMead en la Argentina. M�s caf�, infusiones de faraones.Pausa matutina. En un bar de la calleCharcas se rumorea que el documentom�s antiguo que se posee sobre psicote-rapia de grupo, es un papiro egipcio de5000 a�os, Òque describe los metodospor los cuales el mal demon�aco puedeser expulsado y transformado en el bienmediante determinados ejercicios engrupo, efectuados en los ritualesÓ. Frisso Potts ejecuta un desafinado te-ponaztli mejicano que carece del t�picorollo de zacate trenzado, ahora que elDr. Kemper, de R�o de Janeiro, lo de-nuncia a Moreno como a un demon�a-co transgresor, autor de ese obscuroconcepto de tele.ÒCon esa terminolog�a creada a su ca-prichoÓ, se entusiasma Kemper, Òmepropongo defender al psicodrama con-tra la propia interpretaci�n de su autorÓ. Inevitable familiarismo rioplatense, al-gunos biznietos psicoanal�ticos los to-man desde m�ltiples �ngulos fotogr�fi-cos: son J. Bleger, L. Grinberg, MarieLanger, E. Rodrigu�, Pichon Rivi�re yun men� para los Miembros Honora-rios Extranjeros: Moreno, Slavson,Bion, Lebovici, Foulkes y Ezriel. La era del grupismo en su esplendor. Por la noche, el portero historiza la te-rapia represiva del Dr. Pratt al herirnoscon los alfileres de las placas contrai-dentificatorias de congresales habilita-dos. La respuesta, es inmediata. Con elprop�sito requerido de evitar lo catas-tr�fico en 1957, Ezriel garabatea en elcartel de entrada:ÒTU NO ERES NADA. LA TRIBULO ES TODOÓ. Luego, devuelve su lapicera a Potts,sentado en primera fila. Nada m�s. Se levanta la sesi�n.

do que interrumpiera y fijara ese decurso como entre cristales, burbuja dentro deuna masa de plexigl�s, �rbita de pez transparente en un ilimitado acuario lumino-so." (8)

"Derivar en lo inm�vil sin antes ni despu�s, un ahora hialino (trasl�cido)sin contacto ni referencias, un estado en el que continente y contenido no se dife-renciaban, agua fluyendo en el agua ...una condici�n fuera del tiempo, solamen-te el rush vertiginoso en lo horizontal o vertical de un espacio estremecido en suvelocidad ... Alguna vez se sal�a de lo informe para acceder a una rigurosa fijeza-...tangible...".(9)

Aqu� se sale del tiempo: un ahora hialino, transparente, sin espesor. Cambiode estados incorporales (Ella no siente su cuerpo ni lo ve) Tampoco tiene voluntada�n.Transformaciones de los Cuerpos sin �rganos. Simplemente transita estos es-tados olas, reptar, etc. Deviene anillo de Moebius, pura superficie, puros tr�nsitosde un estado al otro, incorporales, Desterritorializaci�n... Se reterritorializa cuan-do vuelve a la tangibilidad del cubo, a un presente espeso, (Cronos, en contrastecon el presente trasl�cido de ai�n) que de haber podido elegir, prefer�a, dado el do-lor que le causaban los continuos devenires de un estado a otro. De a poco (para-doja del lenguaje, ya que no hay antes y despu�s en su fluir, s�lo en el cubo) se vaperfilando un continente y contenido Janet y su ser olas y luego Janet en las olas.

No hay antes y despu�s pero hay algo que se va construyendo: conscienciadel cuerpo, voluntad, deseo y ese deseo tiene un nombre: Robert. El deseo comoconstrucci�n.

Va surgiendo una primera vez del recuerdo, recuerdos borrosos y mezcladosque se van sucediendo. Nada y nada y comienza a visualizar un t�rmino, Robert.Comienza a desearlo, a sentir su propio cuerpo aunque no lo vea. Llega a Robert ensu estado cubo aislada absolutamente, intentando territorializarse, concretar su de-seo con Robert. Pero para que ella encuentre a Robert, Robert debe salir del cubodonde est�- donde ya no registraba el tiempo- y entrar la experiencia de su propiodevenir. Tambi�n debe morir antes. En esos cambios de estados, en ese desterrito-rializarse y devenir constante, se encontrar�n en alg�n momento Robert y Janet.

En este cuento, el doble mundo es llevado a sus �ltimas consecuencias, yaque el pasaje - ese modo tan familiar de Cort�zar de entrar en "lo otro" - se produ-ce justamente con la muerte de Janet y luego de Robert. La tr�gica muerte de Ja-net se produce por esta precipitaci�n del tiempo, un tiempo cronol�gico donde nocabe un fluir deseante, donde las palabras fallan como intercesoras de su expre-si�n. Un cuerpo vac�o en fuga que choca contra otro demasiado violento. Ya cuan-do Janet emprende la fuga del albergue (cubo) y entra en contacto con la brisa, ellaen su libre andar de bicicleta hacia el bosque, hay un anuncio de un ahora de su-perficie que se interrumpir con la muerte y proseguir en esos sucesivos estadosque terminan en su consciencia de deseo de Robert.

Lo otro siempre es un fluir n�made, liso, en un tiempo ai�nico, intenso, co-mo Cuerpo sin �rganos. Lo m�s perturbador es que ese pasaje es s�lo posible a tra-v�s de la muerte. El t�nel, hilera de �rboles en el bosque, es el pasaje fat�dico quea su vez dar� lugar a la epifan�a: el deseo de Janet. Los pasajes a contrapelo desdeel tiempo de Robert son el reverso del anillo de Moebius que forman con el rela-to sobre Janet verso y reverso, pura superficie. Estos devenires son el aconteci-miento mismo en el cuento que como dice Deleuze son infinitivos, agenciamien-tos maqu�nicos de deseo. Janet fluir, Janet nadar, Janet ser en el agua ....

La persecuci�n de Cort�zar es una b�squeda del acontecimiento puro. El ar-te confluye en su escritura. All� donde deviene escritor, m�sico, pl�stico, artistadesde la escritura, es donde aparecen pasajes, es donde se realiza un deslizamien-to de una superficie f�sica del estado de las cosas, a una superficie incorp�rea, me-taf�sica, donde se juega, se desprende el acontecimiento puro. Infinito anillo deMoebius.

Cort�zar ya de peque�o buscaba todas las posibilidades de pasaje. Se plan-teaba un hacer con las palabras y con los objetos de la realidad. Franquear lo es-triado. Fue un guerrero nato contra el aparato.

En "La vuelta al d�a en ochenta mundos" escribe: "Siempre ser� como un ni�o para tantas cosas, pero uno de esos ni�os que

desde el comienzo llevan consigo al adulto ... una coexistencia pocas veces pac�-fica de por lo menos dos aperturas al mundo (...) y esa yuxtaposici�n que hace alpoeta y quiz� al criminal, y tambi�n al cronopio y al humorista (cuesti�n de dosisdiferentes ... de elecciones: ahora juego, ahora mato) se manifiesta en el senti-miento de no estar del todo, en cualquiera de las estructuras, de las telas que ar-ma la vida y en las que somos a la vez ara�a y mosca.

Mucho de lo que he escrito se ordena bajo el signo de la excentricidad,puesto que entre vivir y escribir nunca admit� una clara diferencia ... escribo por

no estar o por estar a medias. Escribo por falencia, por descolocaci�n; y como es-cribo desde el intersticio, estoy siempre invitando a que otros busquen los suyos yque miren por ellos." (10)

"...y me gusta y soy terriblemente feliz en mi infierno, y escribo. Vivo y es-cribo amenazado por esa lateralidad, por ese paralaje verdadero por ese estarsiempre un poco m�s a la izquierda o m�s al fondo del lugar donde se deber�a es-tar para que todo cuajara satisfactoriamente en un d�a m�s de la vida sin conflic-tos." (11)

En nuestra lectura de los cuentos de Cort�zar, encontramos ciertos temas re-currentes: el pasaje, la irrupci�n de lo incomprensible, la muerte, la p�rdida decuerpo o la aparici�n del doble, fisuras en el tiempo y el espacio, el sinsentido.

Una forma de tr�nsito por el universo cortazariano puede darse de a saltosde un cuento a otro, a trav�s de pasajes y pliegues, a manera de anillos de Moe-bius -como en uno de sus cuentos- , transitar por superficies de sinsentido, a tra-v�s de rupturas que son formas multiplicadas de una misma b�squeda, otros espa-cios y otros tiempos (siendo los mismos) en los que, la verdad es que no se com-prende nada. Lo �nico que hacemos es darnos cuenta de que hay algo. Este ha si-do al menos nuestro intento. Personajes que fluyen, que devienen incorp�reos, de-venires de p�lidos habitantes de los subterr�neos quienes son sorprendidos por dis-tintos campos de fuerzas, otras velocidades, lugares de paranoia y miedo incom-prensibles para el mundo de partida, viajes sin retorno, sensaciones de borde y deextra�amiento, salirse de s�...rasgar el paraguas de la realidad para abrirse al caos...

"Sin duda mi propia imagen anduvo por las dimensiones inespaciales de misue�o; inespaciales e intemporales, dimensiones �nicas, extra�as a nuestra limi-tada c�rcel de la vigilia".(12)

"...la vida es tiempo. Pero este tiempo m�o de ahora es m�s horrible que to-da muerte; es muerte consciente, es asistir a mi propia descomposici�n desde lacabecera de un lecho monstruoso..."(13)

"All� he quedado, espacio absoluto; aqu� estoy tiempo vivo. Se han roto loscuadros de la realidad Mi cad�ver es, no siendo ya nada; mientras que yo alcan-zo apenas el horror de mi no ser, tiempo puro que no puede aplicarse a ningunaforma, espectro que la ma�ana desnudar a los ojos sombr�os de la gente..."(14)

Bas�ndose en la est�tica del cuento de Poe -apelar al horror que yace en labestia-hombre- siempre escribe, en definitiva, sobre lo siniestro, sobre la b�sque-da de aquel orden m�s secreto, aquellas constelaciones en las que todo ser huma-no est� sumergido y apenas conoce.

Entre escribir y vivir no encontraba mucha diferencia. Gran parte de lo queescribi� est� basado en lo que le acontec�a o so�aba y en los propios horrores quelo mordieron toda la vida.

La m�quina de Cort�zar tiene un poder de afectaci�n tal que ir a su obra im-plic� experimentar cortazarianamente sus dos mundos. Rayuela dej� su mordidapara siempre en nuestra subjetividad, as� como Deleuze tambi�n clav� sus dientesen nuestro modo de ver la literatura, la cl�nica y, en definitiva, el mundo.

Lo otro en Cort�zar es siempre lo molecular, el acontecimiento, la tura (lainvenci�n) y toda su literatura no es m�s que una continua y obsesiva b�squeda deaquella molecularidad que �l sab�a inagotable. De este lado, siempre lo molar.

Esos seres que invent� una noche en la �pera, los cronopios (no son otra co-sa que los n�mades, con ese devenir minoritario e imperceptible del que habla De-leuze)

Quisimos emprender esta exploraci�n cronopia en la cual nuestro peor ene-migo fue la rostridad que ambos pueden producir y nuestros aliados fueron los pa-sajes hacia lo otro, aquel territorio al que vuelven una y otra vez los cronopios. Yeste es s�lo un peque�o tramo del vasto territorio que se abre entre Deleuze y Cor-t�zar, entre Deleuze y la literatura.

Notas(1) Julio Cort�zar. Cuentos Completos/1 (1945-1966), Ed.Alfaguara, Madrid, Colecci�nUNESCO de obras representativas,1994. Pag. 227.(2) Julio Cort�zar. Cuentos Completos/1 (1945-1966), Ed.Alfaguara, Madrid, Colecci�nUNESCO de obras representativas,1994. Pag. 227.(3) Julio Cort�zar. Cuentos Completos/1 (1945-1966), Ed.Alfaguara, Madrid, Colecci�nUNESCO de obras representativas,1994. Pag. 229.(4) Julio Cort�zar. Cuentos Completos/1 (1945-1966), Ed.Alfaguara, Madrid, Colecci�nUNESCO de obras representativas,1994. Pag. 228.(5) Omar Prego. La Fascinaci�n de las Palabras, Una conversaci�n con Julio Cort�zar, Much-nik Editores, 1985. Pag.169 y 170. (6) Omar Prego. La Fascinaci�n de las Palabras, Una conversaci�n con Julio Cort�zar, Much-nik Editores, 1985. Pag.61. (7) Julio Cort�zar. Obra Cr�tica/2, Ed. Alfaguara, Madrid, Edici�n de Jaime Alazraki, 1994.Pag.372.(8) Julio Cort�zar. Cuentos Completos/2 (1945-1966), Ed. Alfaguara, Madrid, Colecci�nUNESCO de obras representativas, 1994. Pag.413(9) Julio Cort�zar. Cuentos Completos/2 (1945-1966), Ed. Alfaguara, Madrid, Colecci�nUNESCO de obras representativas, 1994. Pag.413(10) Julio Cort�zar. La vuelta al d�a en ochenta mundos, Tomo 1, Ed. Siglo Veintiuno. Pag.32.(11) Julio Cort�zar. La vuelta al d�a en ochenta mundos, Tomo 1, Ed. Siglo Veintiuno. Pag.35.(12) Julio Cort�zar. Cuentos Completos/1 (1945-1966), Ed. Alfaguara, Madrid, Colecci�nUNESCO de obras representativas, 1994. Retorno de la noche, Pag.63.(13) Julio Cort�zar. Cuentos Completos/1 (1945-1966), Ed. Alfaguara, Madrid, Colecci�nUNESCO de obras representativas, 1994. Retorno de la noche, Pag.64.(14) Julio Cort�zar. Cuentos Completos/1 (1945-1966), Ed. Alfaguara, Madrid, Colecci�nUNESCO de obras representativas, 1994. Retorno de la noche, Pag.64.

Atención psicológica individual, grupal, familiar y pareja.

Abordaje transdisciplinario de los trastornos en

la alimentación

Blanco Encalada 4673 (1431) Capital FederalTel: 521-9393

Cortazariando desde Deleuze...

Temas de Psicoanálisis,

Sociedad y Cultura

En venta en Kioscos y Librerías

Telefax: 943-0968Correo electrónico: [email protected]: http://www.psiconet.com/topia

Comun�quese conCampoGrupal

Tel/fax: (54-1) 822-3266E-mail: [email protected]

Website: www.geocities.com/SoHo/Museum/9653

CentroTerapéutico

Del Pilar

Page 15: Eduardo Pavlovsky, Raquel Bitman, Hernán Kesselman, José ... · Pedro Mascarenhas, Ricardo Bastianon, Walter Vargas, Mónica Torres, Máximo Lameiro, Martín Kesselman, Mario Buchbinder,

En la sociedad, como en la naturaleza, la podredumbre es el laboratorio de la vida. Carlos Marx Campo Grupal / 15

Walter Vargas

All� por 1981 el ensayista Juan Jos� Sebreli zanj� una cuenta pendiente enlas ciencias sociales criollas: se permiti� andar y desandar la historia delf�tbol. Aquel F�tbol y masas era un libro prejuicioso y maniqueo (rabio-

samente convencido en aquello de que el juego de la pelotita era as� como el opiode los pueblos), pero ofrec�a algunas formulaciones interesantes y, a su manera,interpelaba algunos aspectos evidentemente oscuros e hip�critas de la benditapatria futbolera.

El azar quiso que quien escribe estas l�neas tuviera la oportunidad de com-partir esta opini�n con el propio Sebreli. Y el autor de La saga de los Anchore-na la escuch� atentamente y afirm� que aquel primer intento acaso hubiera pa-decido cierta linealidad, pero ahora, una mirada m�s abarcativa, m�s abierta, sal-var�a los vac�os y deslices del pol�mico F�tbol y masas.

De ilusi�n tambi�n se vive nos ense�aron nuestros mayores: ilusi�n delcronista ingenuo e ilusi�n de Sebreli, que con La Era del f�tbol a lo mejor ven-der� muchos ejemplares (la fiebre del Mundial, Àvio?), pero dejar� jirones de suhipot�tico prestigio y revelara, al mismo tiempo, que no siempre veinte a�osequivalen a cambio y movimiento.

En su caso, veinte a�os han consolidado prejuicios, un llamativo bagaje desupuestos falsos y otro importante porcentaje de verdades a medias.

En primer lugar hay que advertir que La Era del f�tbol est� lleno de erro-res de todo tipo. El dato no es menor: desnuda la falta de rigor con que los inte-lectuales sobrevuelan el territorio del f�tbol. Esto es as�, penosamente, desde lavertiente edulcorada de Eduardo Galeano o �sta, tipo Terminator, de Sebreli, quecon tanta pifia de nombres y fechas y dem�s, francamente insulta la inteligenciade los lectores.

Pero tambi�n los insulta en el terreno propiamente dicho de los conceptos.En Sebreli no hay investigaci�n: hay enojo y condena a priori. Desde all� acomo-da sus ca�ones y hace tanto ruido como va de suyo en toda descalificaci�n tor-pe. Y oscila entre enfoques novedosos y acertados: el problema reside que en losnovedosos no son acertados y viceversa

Es cierto, sin embargo, como para un lector poco avisado del sordo labe-rinto de pasiones oscuras que rodea al f�tbol, hay m�s de un cap�tulo interesan-te. Se abunda sobre la genealog�a del deporte en general y del f�tbol en particu-lar, la manipulaci�n que ejercen los gobiernos sobre el deporte y sus adherentes,la naturaleza del hincha, del barrabrava, el mito Maradona, el f�tbol en relaci�ncon el proceso civilizatorio, etc�tera.

Pero a�n en sus asertos m�s logrados Sebreli pisa el palito a la hora de las

conclusiones. Para �l, el f�tbol es negocioy s�lo negocio, el f�tbol aliena y s�loaliena, el f�tbol es portador de patolog�a.No recupera nada de ese deporte que, ohhecatombe de la humanidad, forma partedel ideario de una gran parte de los mor-tales. De La Era del f�tbol se desprende que sus seguidores padecen "una incom-pleta organizaci�n del yo", se apasionan como "respuesta a una falta de identi-dad" y se despojan (al interesarse por Batistuta o el Piojo L�pez) de "todo cono-cimiento �til". N�tese la vertiente pseudo culta del autor: �l y su ombligo defi-nen cu�l conocimiento es �til.

Sebreli se fastidia porque asegura que en la Argentina, por ejemplo, la gen-te pasa mucho tiempo preocupada por el f�tbol. Y tiene raz�n. Pero no ofrece nise ofrece fisura alguna para contemplar la posibilidad de que el f�tbol pueda pro-porcionar placer, diversi�n, gratificaci�n y, por qu� no, "identidad". Es incapazde percibir que as� como a algunas personas puede empujarlas al infierno del "su-jeto alienado", en otras, en cambio, puede ser facilitadora de cierta econom�a ps�-quica.

Curiosamente, el autor de El Vacilar de las cosas le otorga al f�tbol cate-gor�a ontol�gica, es decir, sugiere que el f�tbol es autoritario, como si pudieradecirse que el v�ley es democr�tico y la lluvia es demag�gica. Y se vale, tam-bi�n, de silogismos impropios de una persona tan pagada de s� misma en quila-tes acad�micos. Por ejemplo: Le Pen es de derecha, Le Pen fomenta la pr�cticadel f�tbol, ergo, Áel f�tbol es de derecha!

No ser� casual que nuestro adorador de la escuela de Frankfort descalifi-que a pensadores como Niestzche, Foucault y Bataille, todos pasionales, todosc�modos en las arenas del Eros. Sebreli desconf�a del f�tbol, como desconf�a deltango, del rock, del peronismo, de las izquierdas "radicalizadas" y de todo fen�-meno que convoque a m�s de 10 personas todas juntas y gritando (Áhorror!). Es-ta es La Era del f�tbol, okay, pero tambi�n es la era del sida, del aluvi�n medi�-tico, de la globalizaci�n del "vac�o" (Lipovetsky dixit), de la fibra �ptica, delozono y de tantas cosas m�s. El establishment del f�tbol no nuclea disc�pulos dela Madre Teresa de Calcuta, de acuerdo, pero culpar al f�tbol de todos los malesde la humanidad es primero, excesivo; despu�s, ligero y torpe; por �ltimo, unaqueja ramplona y disonante de pensamiento pol�ticamente correcto que se lamesus propias heridas a la hora del t� con masas.

Pero tampoco hay que ponerse apocal�pticos: el libro de Sebreli ayuda acontemplar el breve y sutil espacio que media entre una mirada cl�nica y una mi-rada c�nica.

Se trata de un juego. Y como todos los juegosmerece ser cultivado con extrema seriedad. Consultamos a dos grupalistas (o grupistas,grupólogos, grupómonos: vaya uno a saber)cuáles son sus cinco libros imperdibles de hoy ypor qué. Un poco recomendación, otro poco conánimo de compartir, también como ejercicio intimista, introspectivo, Raquel Bitman y HernánKesselman nos revelaron con pelos y señales lostextos que más placer les provocan en las noches de desvelo: los imperdibles

Hernán Kesselman

Aqu� van algunas l�neas para, por hoy, Òjugar al que recomiendaÓ en estasecci�n de las cinco fuentes fundamentales para entender cuestiones dela grupalidad. Son ejemplos de cualquier men� antropof�gico de los que

suelo comentar al comienzo de los Aula-Talleres de Covisi�n Dram�tica quecoordino en el C.P.O. (Centro de Psicoterapia Operativa)

Short cuts (selecci�n de textos de Raymond Carver realizada por RobertAltman)

Short Cuts da cuenta en su texto escrito y dram�tico audiovisual de unaest�tica de la multiplicidad que, por multiplicaci�n resonante va asociando dra-m�ticamente grupos de historias relacionadas entre s� o conectadas por vibra-ciones, ritmos, intensidades, antes que por su vinculaci�n narrativa, ya que unahistoria se conecta con la otra y en el entre de ambas deviene otra nueva histo-ria sin tener que, necesariamente, venir de otra historia. Historias de historiascomo producci�n de subjetividad colectiva y singular en los grupos. El misteriode la din�mica grupal en la ciudad de Los Angeles.

La vida instrucciones de uso (Georges Perec)Como lo comenta Italo Calvino en sus ÒSeis propuestas para el pr�ximo

milenioÓ, es el paradigma de la hipernovela. Una novela muy larga constru�dacon numerosas historias que se entrecruzan entre s�, seg�n las reglas de cons-trucci�n de un rompecabezas (puzzle) y que multiplican -por el esp�ritu l�dicodel autor- el coleccionismo de objetos, propio de los est�mulos que lo propiciandesde esta era massmedi�tica. La paradoja es que, la rigurosidad de las reglasdel juego (en el trabajo con grupos ser�an el contrato y el encuadre) en lugar decerrar las posibilidades de la obra las abre a m�ltiples salidas (sentidos).

Smoke & Blue Iin the face (libro de Paul Auster y de las pel�culas hom�-nimas * de Wayne Wang)

Una tabaquer�a/kiosco en Brooklyn como residencia de un grupo de ami-gos y de encuentros peri�dicos y ef�meros desde un no-lugar de pasaje. Un gru-po que agencia por acontecimientos barriales y es agenciado a su vez por otrasm�quinas de producci�n de subjetividad heterog�nica. Como en todo grupo hu-mano los v�nculos son visibles y las conexiones imprevisibles.

(*) En Argentina se estrenaron como ÒCigarrosÓ y ÒHumos del vecinoÓrespectivamente. Esta �ltima fue codirigida por Auster.

Revista ÒEl Gr�ficoÓ y diario ÒOleÓ (antes fueron ÒElGr�ficoÓ y ÒGolesÓ)

Donde en los deportes en equipo, sobre todo en el f�tbol,se ejemplifica tambi�n lo que el maestro Pich�n dir�a de queÒCada jugador aprende a moverse de acuerdo a un movimientointernalizado que tiene de los otros, (Òla paredÓ, pelotazo al va-c�o, etc.) que diferencia a un grupo humano en la tarea de jugar,de un rejunte de jugadoresÓ.

Los Premios (Julio Cort�zar)Novela en la que se visualizan ejemplos de aventura gru-

pal de un conjunto heterog�neo en su composici�n y homog�-neo en la tarea de emprender la aventura de un viaje ganado en

un concurso y de organizarse para el salvataje con liderazgos funcionales queemergen gracias al accidente que lo hizo posible. Y que demuestra que tambi�nen un barco, como en la calle Òcodo a codo somos mucho m�s que dosÓ.

Raquel Bitman

Por distintos motivos estos cinco libros me marcaron en la vida.

El primer hombre (Albert Camus)Porque es de una belleza desgarradora y apasionada.Me conmovi� desde la primera escena donde relata su nacimiento en una

familia muy pobre.Adem�s fue conmovedor leer el libro escrito tal cual el manuscrito que

hallaron cuando el muri�.

Rojo y negro (Stendhal)Lo le� a los 19 a�os y confirm� mi vocaci�n por el psicoan�lisis, pues a

trav�s de la historia de Juli�n Sorel y de la burgues�a francesa del siglo pasado,el autor juega con un an�lisis bello y sutil de la psicolog�a de los personajes.

La gesta del marrano (Marcos Aguinis)Es una novela atrapante. Como lectora sufr� en medio del sadismo y fanatismo inquisidor y vibr�

con su protagonista, ese m�dico jud�o culto, �tico y luchador.Es una historia de nuestra historia actual.

La interpretaci�n de los sue�os (Sigmund Freud)Me result� apasionante de leer por su estilo literario y por como crea des-

de el enigma de los sue�os para las culturas primitivas, los poetas, los cient�fi-cos, una teor�a para la elaboraci�n e interpretaci�n de los sue�os.

Santo oficio de la memoria (Mempo Giardinelli)Es una novela con estilo psicodram�tico. En la cubierta del libro hay una

foto familiar. Desde los padres hasta los biznietos, relatan su propia visi�n delos hechos en primera persona.

Cada uno con su lenguaje, estilo, amarguras, humores, danza creativa-mente con los otros, construyendo esta memoria.

“Fardos de Algodón” y la poeticidadde lo grupalMario Jorge Buchbinder

ÒEntreme donde no supeÓSan Juan de La Cruz

El ep�grafe de San Juan, uno de losmayores poetas de la lengua castella-na, hace presente que la poes�a abredesde lo dicho a un lugar de no saber,que juega en ese borde de lo decible ylo indecible.Interroga a la palabra, rompe con sudesnaturalizaci�n y permite que resue-ne en el vibrar del lector... Cuando �ste est� dispuesto a hacerlo.Palabra como m�scara que enmascaray desenmascara simult�neamente.Lugar de resonar, vibrar, de saber,abrir, a un no saber.Abrir al claro en el bosque, dice Hei-degger, lugar de luz y de iluminaci�n.Es lugar de palabra encarnada es cuer-po espiritualizado o esp�ritu encarna-do. Es el otro que es convocado en suheterogeneidad.Luego de escribir el libro y de su publicaci�n me interrogo acerca desu est�tica.ÀQu� era lo que circulaba encuadernado en esas hojas impresas,en ese libro?Qu� dec�a y qu� no dec�an en su decir.No pretendo dar una explicaci�n aaquello que debe explicarse en sus hojas. S� establecer nexos.Me preguntan por la relaci�n de ÒFardosÓ con lo grupal.La poes�a es grupo y el grupo es po�tico.El grupo es po�tico pues se sustentas�lo desde la met�fora consciente e in-consciente de los que lo constituyen.Existe desde la construcci�n de supropia fantasm�tica. De hecho el gru-po rompe con un pensar del positivis-mo para pasar al pensar po�tico y m�-tico. Es la legitimaci�n del enso�ar.La po�tica del desenmascaramientojunto con el psicoan�lisis es mi funda-mento te�rico t�cnico.Pero un psicoan�lisis separado deldogma y de la doxa, que diga desde lapoeticidad del encuentro y desencuen-tro. Desde su crisis, en la crisis de lacultura, como lugar de interrogaci�n yde respuestas en la contemporaneidad.Es el inconsciente en su poeticidad delencuentro con el otro, con lo social ylo cultural.

Sebreli y el fútbol: veinte años no es nada

Los imperdibles

Juan José Sebreli: La era del fútbol. Editorial Sudamericana. 1998

Quiero saber si usted viene conmigo a no andar y no hablar, quiero saber si al fin alcanzaremos la incomunicaci�n: por fin ir con alguien a ver el aire puro, la luz listada del mar de cada d�a o un objeto terrestre y no tener nada que intercambiar por fin, no introducir mercader�as como lo hac�an los colonizadores cambiando baratijas por silencio.

Pago yo aqu� por tu silencio. De acuerdo: yo te doy el m�o con una condici�n: no comprendernos.

Pablo Neruda(El mar y las campanas)

Mario Buchbinder: “Fardos de algodón”. Poesías.Libros de Tierra Firme. 1998

Page 16: Eduardo Pavlovsky, Raquel Bitman, Hernán Kesselman, José ... · Pedro Mascarenhas, Ricardo Bastianon, Walter Vargas, Mónica Torres, Máximo Lameiro, Martín Kesselman, Mario Buchbinder,

Juzgar es oficio de muchos y no es un buen oficio. No obstante, es el uso que muchos hacen de la escritura. Mejor barrendero que juez. Gilles DeleuzeCampo Grupal / 16

Watzlawick se ha constituido como uno de los pilares del pensamiento y la escuela sistémicos. Sus principales aportes se ubican aproximadamente,desde la década de los sesentas, época en quecolaboró con Jackson, y Haley, entre otros, en el Mental Research Institute de Palo Alto en California.Un producto de los trabajos realizados en dichoinstituto es la obra "Teoría de la ComunicaciónHumana", muy conocida en el ámbito de la Psicologíaclínica ya que se ha considerado como uno de losprincipales promotores del cambio de una visióntradicional-individual de los problemas psicológicosal proponer una visión interaccional-sistémica.

Entrevista de Pedro Vargas

PV: ÀQu� conceptualizaci�n tiene al respecto de lo que es lavisi�n constructivista?

W: Bueno, sabe que no es por cierto mi invenci�n Àno?, gradual-mente en el campo de las ciencias las gentes empiezan a darse cuentade que la tarea de la ciencia no es el descubrimiento de la verdad abso-luta, eterna, definitiva. Que es m�s bien la elaboraci�n de pr�cticas ode t�cnicas que son utilizadas para determinado efecto. Entonces elconstructivismo tiene importancia para m� en el sentido de que cuandoen mi campo se habla, por ejemplo de la adaptaci�n a la realidad comoel criterio b�sico de la salud o de la patolog�a mental, se supone que yasabemos exactamente lo que es la realidad Àno?, entonces no tenemosque hacer otra cosa que ver si el comportamiento de esa persona est�basado en una concepci�n sana de la verdad o no, y eso es algo queahora empezamos a dudar, porque para m� es muy �til hacer una dis-tinci�n entre dos realidades, la primera es la realidad que nos da nues-tro Sistema Nervioso Central, nosotros todos podemos ver algo, nues-tros ojos nos dicen que algo esta sucediendo all�, eso ser�a la realidadde primer orden para m�. Dejamos aparte de que tambi�n esa realidades el disfrutar de una construcci�n incre�blemente complicada en nues-tro cerebro etc., etc. Pero todas las personas que tienen una visi�n nor-mal, una percepci�n normal, han percibido la misma cosa, naturalmen-te una persona ciega no lo ha visto, claro Àno?, pero, inevitablementenosotros sin embargo damos a esa cosa que acabamos de ver un senti-do, un valor, una significaci�n, eso es algo completamente pero com-pletamente arbitrario, personal, no es una cosa definitiva. Y entonces�sta, en la que nacen los problemas humanos, porque si dos personastienen o ven la realidad del segundo orden diferentemente claro que sevan acusar de ser locos o malos o algo as�.

PV: Esta realidad del segundo orden Àser�a �sta que construimosen colectivo?

W: En colectivo o tambi�n personalmente claro Àno?, es lasignificaci�n, es el significado que yo atribuyo a esa cosa que acabode ver; inevitablemente lo hacemos. Es all� que nacen los conflictoshumanos y es por eso que para m� el criterio de la adaptaci�n a la rea-lidad ya no tiene sentido.

PV: Nos gustar�a mucho poder preguntarle Àcu�les son las pre-guntas que ahora le est�n ocupando a usted?

W: Claro, trabajando en el campo cl�nico me interesa m�s quetodo Àc�mo puedo yo cambiar una realidad del segundo orden queproduce sufrimiento para esa persona? Con otra realidad de segundoorden que es m�s agradable o que da un sentido a la vida de esa per-sona. Con eso no quiero decir que yo he descubierto la verdadera rea-lidad, no, se trata simplemente de un cambio de percepci�n de segun-do orden a otra.

PV: ÀComo la t�cnica de reencuadre?W: Por ejemplo ser�a precisamente eso, s�, s�lo que ya mucho

tiempo antes de ese postulado, ciertos psicoanalistas americanos pos-tularon la Corrective Emotional Experience, la experiencia emocionalcorrectiva. Es decir, que millares de veces en la vida de las personassucede que de un momento a otro me doy cuenta: Áah!, qu� interesan-te yo trate de resolver el problema en esa direcci�n y ahora me doycuenta... un evento aparentemente sin sentido me abre los ojos. En esadimensi�n las cosas van, para m� es tan incomprensible porque ennuestro campo no se ha empezado a estudiar el cambio, el cambio hu-mano, desde ese punto de vista ÀNo?, desde el principio ya natural-mente basado en la epistemolog�a cl�sica, se trataba de comprender lascausas, las causas en el pasado, de la situaci�n en el presente y eso hacreado a esas variadas escuelas en parte hasta contradictorias. Perosiempre basados en un modelo de causalidad que ya no se utiliza. No-sotros sabemos que en la ciencia ya no se utiliza.

PV: ÀQue ya no son validas podr�amos decir?W: S�, entonces en mi trabajo ya no me interesa el "porqu�"

Àen la base de cu�les experiencias en el pasado?, las personas se com-portan de esa forma en el presente. No, para m� es importante que esapersona en el presente tiene un problema, lo mantiene tratando de so-lucionarlo y el pasado ya no me interesa. Tengo que decir, sin embar-go, que mi formaci�n psicoterap�utica era como la de psicoanalistajungiano, yo estudi� en el Instituto de Jung en Zurich y por muchotiempo pens� efectivamente que yo tengo que encontrar las causas en

el pasado e interpretarlas y comunicarlas al paciente; y el paciente en-tonces ha de tener lo que tambi�n creo en espa�ol se llama insight, eseso una cosa m�gica que abre los ojos.

PV: Esta reflexi�n epistemol�gica ser�a necesaria entonces, diga-mos, que ampliarla en cuanto a esta respuesta de Àc�mo se dan losproblemas en las personas?

W: No, c�mo ser�an esas situaciones. Lo que me interesa es:que la persona tiene ese problema. Porque ve su realidad del segundoorden, como una construcci�n que produce dolor, desesperaci�n, en-tonces yo trato de introducir, por ejemplo, a trav�s del reencuadre o dedar prescripciones del comportamiento para poder ayudarle a esa per-sona a cambiar esa visi�n que tiene dolorosa de la realidad por otraque tampoco no es naturalmente nuestra realidad eterna; es s�lo otraforma de ver las cosas.

PV: En el campo de la terapia esa ser�a su pregunta; en el campode la Epistemolog�a �ltimamente de los Ô80 para ac�, su trabajo,en cuanto a las publicaciones que conocemos, est� m�s centradoen el desarrollo epistemol�gico, Àpodr�amos llamarlas as� desarro-llo epistemol�gico?

W: S�, pero s�lo para presentar a los colegas ese enfoque queya no est� basado sobre la idea de una causalidad lineal, unidireccio-nal del pasado al presente y s�lo eso; porque en la mayor�a de nues-tros colegas eso es inaceptable Àno?, la ilusi�n de un dogma.

PV: Tenemos inter�s respecto del trabajo que usted y el Dr. vonFoerster, hacen acerca de lo que es el pensamiento cibern�tico.

W: El Dr. von Foerster ha contribuido much�simo, nos ha da-do much�simas ideas, etc., etc., esta posibilidad de observar al obser-vador.

PV: Quer�a preguntarle de este problema de autorreferencia Àc�-mo lo aborda?, cuando pensamos esta cuesti�n: de que uno se di-rige hacia lo que ser�a esta participaci�n con el paciente de otra vi-si�n diferente. Yo participo con el paciente y yo mismo como ob-servador de m� mismo, parecer�a que tendr�a que tener alg�n pun-to de referencia, pero al ser yo autorreferente creo que existir�aah� un problema de solipsismo.

W: S�, pero para m�, el trabajo de Heinz von Foerster es im-portante, porque �l se interesa de la observaci�n del observador paraver como llega el observador a ciertas conclusiones, sobre la base dequ� suposiciones, que no tienen nada de realmente "verdadero" etc.,etc. Einstein en 1926 le dijo a Heinsenberg en una pl�tica que ten�an,m�s o menos as�: "No es verdadero que la teor�a se basa sobre la ob-servaci�n, por el contrario es la teor�a que determina lo que podemosobservar". Eso para m� es de importancia fundamental.

PV: Y no habr�a este problema de no poseer un punto de referen-cia en cuanto a la relaci�n con el mundo que construimos. No s� siest� en lo correcto pensar en la autorreferencia como un sistemacerrado, como lo dec�a Maturana y Varela...

W: S�, precisamente un acontecimiento del todo casual puederomper esa retroalimentaci�n que mantiene el status quo.

PV: El Mantenimiento...W: S�.

PV: De lo que hemos conocido de su trabajo, como usted dice, es-t� muy dirigido a esta reflexi�n. Nos interesa mucho tambi�n eltrabajo que hizo Gregory Bateson, y nos interesar�a que usted noscomentara a partir de Bateson Àqu� es lo que usted, por decirlo

as�, ha llegado a construir gracias a �l?W: Mire Gregory Bateson fue el que ha introducido en nues-

tro campo a la pragm�tica de la comunicaci�n. Se hab�a ya estudiadola sem�ntica, etc., pero la pragm�tica, es decir, los efectos comporta-mentales de la comunicaci�n no se hab�an estudiado muy detenida-mente. En los inicios de los a�os 50's Gregory Bateson hab�a conse-guido una subvenci�n, un fondo por parte de la Fundaci�n Rockefe-ller y empez� a estudiar los efectos pragm�ticos de la comunicaci�n;y por casualidad le hab�an dado a �l y a su grupo unos consultorios enun hospital para los ex combatientes de las fuerzas armadas, ese fueun hospital m�s bien psiqui�trico. En ese entonces el grupo de Bate-son se vino encontrando cada d�a con los llamados enfermos menta-les. Incre�blemente Bateson, siendo antrop�logo y no psiquiatra, nohizo lo que tradicionalmente, naturalmente, hace el psiquiatra que sepregunta sobre la base de cu�les experiencias en el pasado este hom-bre, esa persona, se comporta as� en el presente. No, �l como antrop�-logo se pregunt� en qu� sistema de interacciones humanas este com-portamiento hubiera encajado, entonces empez� a invitar a las fami-lias de esos pacientes. Eso para nosotros, a�os antes de la conforma-ci�n del Mental Research Institute, fue el inicio de la terapia familiar.Porque con eso se empez� a estudiar el sistema y ya no, un solo ele-mento, una parte del sistema.

El momento en que Gregory Bateson empez� a interesarse deesas cosas, �l ten�a la necesidad de un psiquiatra y lo encontr� en lapersona de Don Jackson, que ya hab�a trabajado en una forma fant�s-tica con familias y con sistemas humanos. Y de eso sali� gradualmen-te ese enfoque que se llama hoy en d�a (que tiene una denominaci�nimaginar�a): la escuela de Palo Alto; que nunca existi� pero que tuvodos grupos el de Bateson y el de Jackson.

PV: Se cumplieron treinta a�os de la publicaci�n de "Teor�a de laComunicaci�n Humana" y muchos de los que conocemos el texto,hacemos una lectura de una organizaci�n de las investigaciones deBateson, en los a�os cincuenta. ÀCu�l considera usted que ha sidola forma en que ha evolucionado el pensamiento de Paul Watzla-wick?

W: En mi propio caso fue gradualmente el constructivismo;habiendo comprendido que ese comportamiento llamado patol�gicoes algo que se puede comprender s�lo en el conjunto del sistema, enla interacci�n del sistema, empec� a preguntarme c�mo el sistema lle-ga a ciertas suposiciones; y tambi�n el hecho de vivir en variadas cul-turas. Yo me he dado cuenta de que todos cometemos el error de pen-sar que el modo en que nosotros vemos la realidad, naturalmente, escomo es la realidad; cuando viv�a en Bombay por ejemplo, me presen-taron a dos o tres Suamis, los Suamis son como un santo, es un sabio,etc., etc., a esas tres personas en el occidente se les hubiera otorgadoel diagn�stico de esquizofrenia catat�nica; claramente empec� a com-prender esos mecanismos y esas trampas.

PV: Este desarrollo del constructivismo a partir de esta base delpensamiento de Bateson, Àpodemos pensar que todav�a Batesonest� presente en esta forma de pensamiento? o Àqu� es lo que PaulWatzlawick ha desarrollado?

W: He contribuido naturalmente, pero existen much�simaspersonas que han contribuido: los cibern�ticos, de los otros miembrosde esas reuniones de la Josiah Macy Fundation, ah� naci� la cibern�ti-ca. La cibern�tica es naturalmente la base de ese enfoque interaccio-nal. Ross Ashby, por ejemplo, �l mismo fue psiquiatra, fue uno de loscreadores de la cibern�tica, el mismo Bateson, Heinz von Foerster,han sido impulsos muy importantes.

PV: Considerando en su perspectiva el trabajo, tal vez, llam�mos-le as�, m�s cient�fico; hablemos de la palabra metodolog�a. Àc�mola aborda una postura constructivista?

W: El constructivismo es �l mismo una construcci�n por su-puesto, nada m�s; s�lo para m� es una construcci�n mucho m�s �til yproductiva, digamos que otras construcciones. Pero, en el constructi-vismo nosotros no cometemos el error de creer que eso s� es la reali-dad eterna, definitiva. Es por eso que muchos colegas nos critican di-ciendo que el constructivismo es otra forma de nihilismo que niega to-dos los valores etc., etc. seg�n un molde que debes encontrar. Quienllegue a comprender verdaderamente que su visi�n de mundo es unaconstrucci�n, ser�a en primer lugar una persona verdaderamente libre,porque �l sabr�a que podr�a cambiar su construcci�n, su visi�n demundo en cualquier momento. En segundo lugar ser�a una personaverdaderamente responsable, quien sabe de ser el constructor, el arqui-tecto, de su propia realidad por supuesto no puede excusarse, no pue-de acusar a otras personas de ciertas cosas, para m� son una cosa muyimportante.

PV: Digamos entonces que se asume...W: No es exactamente muy f�cil, pero para ver el mundo

efectivamente como una propia construcci�n... eso se aproxima a unpoquito, digamos... al budismo casi.

PV: ÀC�mo un estado de iluminaci�n?W: De iluminaci�n si quiere, pero, iluminaci�n ya presupone

que hay una luz Àno? (risas), y aqu� es parte de una construcci�n.

Esta entrevista se realiz� en la ciudad de Puebla -Mexico- el 24 de abril de1996, en la v�spera del Congreso Internacional: "Nuevos Paradigmas en laPsicoterapia". Agradecemos a la Academia de Terapia Sist�mica de Mexico laautorizaci�n para reproducir el reportaje.

Reportaje a Paul Wazlawik

“La adaptación a la realidad es un criterio que ya no tiene sentido”