educación ciencias sociales media · 2009-07-27 · responsables no pueden adoptar ningún tipo de...

18
2009 Ministerio de Educación y Cultura Educación Media CIENCIAS SOCIALES

Upload: others

Post on 29-Dec-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Educación CIENCIAS SOCIALES Media · 2009-07-27 · responsables no pueden adoptar ningún tipo de decisión sin tener en cuenta la voluntad de éste. En América del Sur son Estados

2009

Ministerio de Educación y Cultura

EducaciónMedia CIENCIAS SOCIALES

Page 2: Educación CIENCIAS SOCIALES Media · 2009-07-27 · responsables no pueden adoptar ningún tipo de decisión sin tener en cuenta la voluntad de éste. En América del Sur son Estados

2009

EJERCITARIO

Reflexiono con ayuda de la siguiente información y a partir de las

preguntas que aparecen más abajo:

Los seres humanos requieren recursos diferentes para poder satisfacer sus

necesidades. Dichas necesidades pueden ser primarias, que son aquellas que las

personas no pueden dejar de percibir: alimentos, ropa, vivienda, etc.; secundarias,

las que no son imprescindibles, pero son de gran importancia satisfacerlas: seguridad,

descanso, esparcimiento, etc. y, terciarias, que no son imprescindibles pero

proporcionan comodidades: televisor, teléfono, etc.

El consumo constituye la última etapa del proceso económico en el cual dichos

recursos son utilizados, en forma parcial o total. En contrapartida, el consumismo es

la tendencia a comprar o consumir bienes en cantidades superiores a las necesarias.

Todo buen consumidor debe considerar los siguientes aspectos, que le posibilitarán no

caer en la tentación de consumir innecesariamente:

• Su nivel de renta, al que deben adecuarse sus gastos.

• Una buena selección de prioridades.

• El ahorro personal.

• La calidad y el precio de los productos.

• Evitar caer en el juego de la publicidad.

¿Qué recursos utilizo diariamente para satisfacer mis necesidadesprimarias?

¿Con qué recursos cuento en mi hogar y que me permiten satisfacermis necesidades terciarias?

¿Me considero un buen consumidor? ¿Por qué?

NIVEL 1

Educación MediaCIENCIAS SOCIALES

Page 3: Educación CIENCIAS SOCIALES Media · 2009-07-27 · responsables no pueden adoptar ningún tipo de decisión sin tener en cuenta la voluntad de éste. En América del Sur son Estados

2009

Entérate más con ayuda de las siguientes informaciones:

Publicidad y consumo

El desarrollo tecnológico de los medios de comunicación ofrece inmejorables

posibilidades de acceso a una diversidad de información que el ser humano debe

captar, analizar y elegir para utilizar aquellas que necesita.

Este hecho reviste una gran importancia y una gran responsabilidad, pues los

medios modernos de comunicación y agencias publicitarias hacen aparecer como

necesarios productos y servicios que en realidad no lo son.

La palabra publicidad se utiliza para señalar cualquier anuncio destinado al

público con el objetivo de fomentar la compra y venta de bienes y servicios. Está

destinada a grandes grupos humanos.

La necesidad de vender a través de la publicidad hace que ésta intente hacernos

cautivos de la necesidad de consumir, utilizando, en muchas ocasiones, el engaño y la

deshonestidad como herramientas o medios para lograr su objetivo.

La publicidad influye en la opinión pública, pues los seres humanos reciben la

misma información a través de periódicos, revistas, televisión, radio, folletos, incluso a

través de las paredes o carteles, en el marco de grandes campañas de convencimiento,

teniendo un alcance local, nacional e internacional.

La publicidad, en la actualidad, utiliza innumerables técnicas de persuasión como

por ejemplo: la imagen de una persona famosa, informaciones para los padres

En la actualidad, existe una tendencia desequilibrada de adquisición de recursos en

cantidades superiores a la necesaria, basándose en necesidades superfluas. La

publicidad facilita esto, porque la identidad del ser humano del siglo XXI es la de un ser

preocupado por las apariencias, en la mayoría de los casos.

Page 4: Educación CIENCIAS SOCIALES Media · 2009-07-27 · responsables no pueden adoptar ningún tipo de decisión sin tener en cuenta la voluntad de éste. En América del Sur son Estados

2009

proporcionando a sus hijos una calidad de vida mejor, asegurándoles su futuro; la

utilización del miedo a la pobreza, a las enfermedades, etc.

Legislación y consumo

Los consumidores constituyen las personas naturales o jurídicas que adquieren,

utilizan o disfrutan los bienes o servicios.

Los proveedores son las personas naturales o jurídicas, de carácter público o

privado, que habitualmente desarrollan actividades de producción, fabricación,

importación, construcción, distribución o comercialización de bienes o de prestación de

servicios a consumidores, por las que se cobra un valor.

La legislación que regula la relación entre proveedores y consumidores es la Ley

Nº 1334/98, “Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores”, que tiene por

objeto establecer normas que regulen las relaciones entre proveedores y

consumidores, establecer las infracciones en perjuicio del consumidor y señalar el

procedimiento aplicable en estas materias.

En relación a los derechos y deberes del consumidor podemos destacar cuanto

sigue:

• La libre elección del bien o servicio.

• El acceso a una información veraz y oportuna sobre los bienes y serviciosofrecidos y el deber de informarse responsablemente sobre ellos.

• El no ser discriminado arbitrariamente por parte de los proveedores.

• La seguridad en el consumo de bienes o servicios, la protección de la salud y elmedio ambiente.

• La reparación e indemnización adecuada y oportuna de todos los dañosmateriales y morales en caso de incumplimiento.

• La educación para un consumo responsable.

Page 5: Educación CIENCIAS SOCIALES Media · 2009-07-27 · responsables no pueden adoptar ningún tipo de decisión sin tener en cuenta la voluntad de éste. En América del Sur son Estados

2009

1- Realizo un inventario de los recursos con que cuento en mi hogar y los

clasifico según cubran necesidades primarias, secundarias o terciarias:

Recursos que cubren

necesidades primarias

Recursos que cubren

necesidades

secundarias

Recursos que cubren

necesidades terciarias

2- Respondo las siguientes preguntas teniendo en cuenta la actividad

anterior:

a- ¿Cuáles recursos son realmente imprescindibles de entre los que cubren

necesidades terciarias?

b- ¿Cuáles recursos de los que cubren necesidades terciarias adquirí yo o algún

familiar, movidos por la influencia de la publicidad?

c- ¿De qué manera podría afectarme a mí o a mi familia si nos dejamos influenciar

de manera desmedida por la publicidad?

3- Reflexiono con base en los siguientes planteamientos:

a- ¿Para adquirir las cosas que considero necesarias para mi bienestar, analizo

previamente si constituye un deseo o es realmente una necesidad? ¿Qué

aspectos tengo en cuenta para hacer esa diferenciación?

b- ¿Creo que son eficientes las gestiones que realizo para conseguir los recursos

que satisfagan mis necesidades? ¿Por qué?

4- Describo cómo reacciono ante las siguientes publicidades:

¿Estás comunicado? ¿Estás a la moda?

Page 6: Educación CIENCIAS SOCIALES Media · 2009-07-27 · responsables no pueden adoptar ningún tipo de decisión sin tener en cuenta la voluntad de éste. En América del Sur son Estados

2009

5- Escribo mi postura ante la siguiente sentencia:

“Continuamente valoramos las cosas y las personas. Pero, ¿qué es valor? ¿Tienen las

cosas valor porque las deseamos, o las deseamos porque tienen valor? Justifico.

6- Investigo:

a- Realizo un recorrido por mi comunidad, converso con mis vecinos, amigos y

pregunto cuanto sigue:

- ¿Qué es la publicidad?- ¿Qué es el consumismo?- ¿Cómo influye la publicidad en las personas?- ¿Crees que algunas personas son más vulnerables a la publicidad? ¿Por

qué?- ¿Cree que los jóvenes están más expuestos a la influencia publicitaria? ¿Por

qué? Destaca un ejemplo concreto.b- Organizo los resultados que obtuve y elaboro mis conclusiones al respecto.

No debo olvidar que…

Los productores utilizan la publicidad para introducir los productos en el mercado o para

mejorar sus ventas mediante la persuasión dirigida a los consumidores. Además, optan por

diferentes estrategias para conservar su clientela conformada, reforzando su fidelidad a la

marca, lanzando regalos por mes de aniversario, paso privilegiado a las cajas, descuentos, etc.

Cada vez que vamos a adquirir algún producto, pensemos en lo siguiente: ¿Es realmente

necesario que lo compre? ¿Qué tipo de necesidad estaría satisfaciendo? ¿Cuánto tiempo más

puedo estar sin adquirirlo? ¿Puedo adquirir otro producto similar pero de menor costo?

Por vivarose_photos: http://media.photobucket.com/image/productos%20de%20consumo/vivarose_photos/consumo.jpg

2009

5- Escribo mi postura ante la siguiente sentencia:

“Continuamente valoramos las cosas y las personas. Pero, ¿qué es valor? ¿Tienen las

cosas valor porque las deseamos, o las deseamos porque tienen valor? Justifico.

6- Investigo:

a- Realizo un recorrido por mi comunidad, converso con mis vecinos, amigos y

pregunto cuanto sigue:

- ¿Qué es la publicidad?- ¿Qué es el consumismo?- ¿Cómo influye la publicidad en las personas?- ¿Crees que algunas personas son más vulnerables a la publicidad? ¿Por

qué?- ¿Cree que los jóvenes están más expuestos a la influencia publicitaria? ¿Por

qué? Destaca un ejemplo concreto.b- Organizo los resultados que obtuve y elaboro mis conclusiones al respecto.

No debo olvidar que…

Los productores utilizan la publicidad para introducir los productos en el mercado o para

mejorar sus ventas mediante la persuasión dirigida a los consumidores. Además, optan por

diferentes estrategias para conservar su clientela conformada, reforzando su fidelidad a la

marca, lanzando regalos por mes de aniversario, paso privilegiado a las cajas, descuentos, etc.

Cada vez que vamos a adquirir algún producto, pensemos en lo siguiente: ¿Es realmente

necesario que lo compre? ¿Qué tipo de necesidad estaría satisfaciendo? ¿Cuánto tiempo más

puedo estar sin adquirirlo? ¿Puedo adquirir otro producto similar pero de menor costo?

Por vivarose_photos: http://media.photobucket.com/image/productos%20de%20consumo/vivarose_photos/consumo.jpg

2009

5- Escribo mi postura ante la siguiente sentencia:

“Continuamente valoramos las cosas y las personas. Pero, ¿qué es valor? ¿Tienen las

cosas valor porque las deseamos, o las deseamos porque tienen valor? Justifico.

6- Investigo:

a- Realizo un recorrido por mi comunidad, converso con mis vecinos, amigos y

pregunto cuanto sigue:

- ¿Qué es la publicidad?- ¿Qué es el consumismo?- ¿Cómo influye la publicidad en las personas?- ¿Crees que algunas personas son más vulnerables a la publicidad? ¿Por

qué?- ¿Cree que los jóvenes están más expuestos a la influencia publicitaria? ¿Por

qué? Destaca un ejemplo concreto.b- Organizo los resultados que obtuve y elaboro mis conclusiones al respecto.

No debo olvidar que…

Los productores utilizan la publicidad para introducir los productos en el mercado o para

mejorar sus ventas mediante la persuasión dirigida a los consumidores. Además, optan por

diferentes estrategias para conservar su clientela conformada, reforzando su fidelidad a la

marca, lanzando regalos por mes de aniversario, paso privilegiado a las cajas, descuentos, etc.

Cada vez que vamos a adquirir algún producto, pensemos en lo siguiente: ¿Es realmente

necesario que lo compre? ¿Qué tipo de necesidad estaría satisfaciendo? ¿Cuánto tiempo más

puedo estar sin adquirirlo? ¿Puedo adquirir otro producto similar pero de menor costo?

Por vivarose_photos: http://media.photobucket.com/image/productos%20de%20consumo/vivarose_photos/consumo.jpg

Page 7: Educación CIENCIAS SOCIALES Media · 2009-07-27 · responsables no pueden adoptar ningún tipo de decisión sin tener en cuenta la voluntad de éste. En América del Sur son Estados

2009

EJERCITARIO

Reflexiono sobre la siguiente información y luego respondo las

preguntas que aparecen más abajo:

El Estado establece una forma de organización político-territorial, es decir, un

sistema de relaciones entre su población, su territorio y su soberanía.

Esta organización se relaciona con el tamaño, la diversidad cultural, religiosa o

étnica de la población y la historia social y política del país. Por ello, no todos los

Estados se organizan de la misma forma, sino que adoptan distintos modelos de

organización.

¿Qué forma de Estado y de gobierno adopta el Paraguay?

¿Cómo está estructurado política y administrativamente el Paraguay?

¿Quiénes ejercen la autoridad municipal de tu comunidad?

Entérate más con ayuda de las siguientes informaciones:

Tipos de organización del Estado

Podemos citar tres tipos de organización: Estado Unitario, Estado Federal y

Estado Socialista.

NIVEL 2

Educación MediaCIENCIAS SOCIALES

Todos los Estados democráticos del mundo se fundamentan en los principios del

liberalismo y la democracia y en el respeto de los derechos humanos. Pero las

distintas tradiciones nacionales, las costumbres locales y la herencia del pasado han

ido conformando una serie de diferencias, que configuran variedad de modalidades

dentro del sistema democrático.

Page 8: Educación CIENCIAS SOCIALES Media · 2009-07-27 · responsables no pueden adoptar ningún tipo de decisión sin tener en cuenta la voluntad de éste. En América del Sur son Estados

2009

Estado Unitario:

Un Estado es unitario cuando todo el poder estatal es ejercido en forma exclusiva

y concentrado por un único gobierno: el gobierno nacional.

En un Estado unitario, las decisiones sobre todo el territorio son tomadas por un

mismo y singular poder, la autoridad nacional, y todas las demás autoridades y

funcionarios se encuentran subordinados a él.

En los Estados unitarios, los ciudadanos y las ciudadanas solo votan gobernantes

y representantes a nivel nacional y son éstos los que, a su vez, designan delegados o

funcionarios de jerarquía inferior. Solo existe un tipo de ley, de carácter nacional. Las

unidades de gobierno inferiores (llamadas departamentos, condados, distritos,

regiones o provincias, según el caso) siempre derivan del gobierno central. Sus

responsables no pueden adoptar ningún tipo de decisión sin tener en cuenta la

voluntad de éste.

En América del Sur son Estados unitarios: Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay,

Colombia y Ecuador.

Estado Federal

Es el Estado donde el poder se distribuye entre un gobierno nacional y una serie

de gobiernos regionales. La existencia y la autoridad de cada uno de ellos están

salvaguardadas por una constitución escrita, que especifica cierta distribución de

poderes que no puede ser modificada unilateralmente.

El federalismo es una forma de organización político-territorial en la cual la

unidad y la diversidad regional se encuentran garantizadas dentro de un mismo

Estado.

La adopción de decisiones no está concentrada, sino que se distribuye entre

varios centros de poder y ninguno de ellos está subordinado ni legal ni políticamente a

otro.

Eligen sus propias autoridades, dictan sus correspondientes leyes y actúan por

sus propios medios. Cada parte del territorio y cada individuo están sometidos a dos

poderes soberanos: uno nacional o federal y otro regional o provincial; sin embargo,

dentro de la esfera de jurisdicción del gobierno nacional, las leyes por éste dictadas

prevalecen sobre las de los gobiernos regionales, y éstos las deben obedecer y hacer

respetar.

Page 9: Educación CIENCIAS SOCIALES Media · 2009-07-27 · responsables no pueden adoptar ningún tipo de decisión sin tener en cuenta la voluntad de éste. En América del Sur son Estados

2009

Estados Federales en América son: Estados Unidos, Brasil, México, Argentina y

Venezuela.

Estado Socialista

Se denomina Estado socialista a aquel que adopta el socialismo como sistema

político, económico y social, incluyendo la propiedad estatal o cooperativa de los

medios de producción y del suelo.

Cuando se habla de Estado socialista, se hace referencia a aquellas democracias

populares que tienen al marxismo-leninismo o a alguna de sus interpretaciones como

ideología oficial.

En América, el país que ha adoptado como sistema de gobierno el socialismo es

Cuba.

Tipos de gobierno de los regímenes democráticos

Los regímenes democráticos contemporáneos se caracterizan por cumplir con un

conjunto de reglas y requisitos básicos, entre los cuales se encuentra la renovación

periódica de los gobernantes mediante la participación del pueblo. Estos regímenes

democráticos pueden ser: el presidencialismo y el parlamentarismo.

Parlamentarismo

Con esta forma de gobierno, los ciudadanos y las ciudadanas eligen directamente

a los representantes que integran el Poder Legislativo o Parlamento y ellos, a su vez,

designan entre sus miembros, por mayoría absoluta de votos, a quienes componen el

gobierno o gabinete.

Este gabinete tiene a su cargo la conducción política del país y es encabezado por

un primer ministro o jefe de gobierno, quien es el líder del partido político que obtuvo

una mayoría de bancas en las elecciones o por consenso y coalición.

En el sistema parlamentarista, el jefe de gobierno no es el jefe de Estado. El jefe

de Estado es una figura simbólica, protocolar, que carece en la práctica de todo poder.

En algunos países, el jefe de Estado sigue siendo un monarca (un emperador, un rey o

una reina, o un príncipe, por ejemplo); y entonces se dice que la forma de gobierno de

Page 10: Educación CIENCIAS SOCIALES Media · 2009-07-27 · responsables no pueden adoptar ningún tipo de decisión sin tener en cuenta la voluntad de éste. En América del Sur son Estados

2009

ese país es una «monarquía parlamentaria», como sucede con Gran Bretaña, España o

Japón. En cambio, en las repúblicas parlamentarias «el jefe de Estado es un

presidente, por lo general, elegido por el Parlamento», como en Alemania, Grecia e

Italia, entre otros

Presidencialismo

En la forma de gobierno presidencial o presidencialismo, los ciudadanos y las

ciudadanas eligen directamente y por separado a los representantes que integran el

Poder Legislativo o Congreso y al encargado del Poder Ejecutivo o presidente. El

presidente es a la vez jefe de gobierno y jefe de Estado.

Tiene a su cargo la conducción política del país, nombra y renueva por sí solo a

sus colaboradores o ministros, representa a la nación frente a otros países y dura en

su mandato un número de años preestablecido.

Nuestro país forma parte del grupo de naciones que cuentan con un sistema

presidencialista.

Ni el presidente ni sus ministros pueden ser miembros del Poder Legislativo. El

Poder Ejecutivo no puede disolver el Congreso, pero el Congreso sí puede destituir al

presidente a través del juicio político.

1- Pienso y respondo:

a- ¿Qué diferencia existe entre tipo de Estado y tipo de gobierno?

b- ¿Cuál es la diferencia entre gobierno parlamentarista y gobierno presidencialista?

c- ¿Por qué en el contexto del régimen democrático se hace necesario la renovación

periódica de los gobernantes?

Page 11: Educación CIENCIAS SOCIALES Media · 2009-07-27 · responsables no pueden adoptar ningún tipo de decisión sin tener en cuenta la voluntad de éste. En América del Sur son Estados

2009

2- Completo el siguiente cuadro teniendo en cuenta los aspectos convergentes

y divergentes de los sistemas políticos en América:

Sistema político Aspectos convergentes Aspectos divergentes

Unitario

Federal

Socialista

3- Reflexiono con base en la realidad nacional a partir de las afirmaciones que

aparecen seguidamente. Las preguntas me guiarán este proceso:

1- El Paraguay posee un gobierno presidencialista en donde ni el presidente ni sus

ministros pueden ser miembros del Poder Legislativo. El Poder Ejecutivo

representado por el Presidente de la República no puede disolver el Congreso,

sin embargo, el Congreso sí puede destituir al Presidente a través del juicio

político.

- ¿Por qué el Presidente de la República no puede disolver el Congreso y, sin

embargo, el Congreso sí puede destituir al Presidente?

2- El Estado Federal se caracteriza porque el poder se distribuye entre un gobierno

nacional y una serie de gobiernos regionales. Es una forma de organización

político-territorial en la cual la unidad y la diversidad regional se encuentran

garantizadas dentro de un mismo Estado.

- ¿En qué se parece y/o se diferencia esta afirmación en relación a lo que

establece el artículo 156 de nuestra Constitución Nacional: “A los efectos de la

estructuración política y administrativa del Estado, el territorio nacional se

divide en departamentos, municipios y distritos, los cuales, dentro de los límites

de esta Constitución y de las leyes, gozan de autonomía política, administrativa

y normativa para la gestión de sus intereses, y de autarquía en la recaudación e

inversión de sus recursos”?

Page 12: Educación CIENCIAS SOCIALES Media · 2009-07-27 · responsables no pueden adoptar ningún tipo de decisión sin tener en cuenta la voluntad de éste. En América del Sur son Estados

2009

3- Un Estado es unitario cuando todo el poder estatal es ejercido en forma

exclusiva y concentrada por un único gobierno: el gobierno nacional. Las

unidades de gobierno inferiores (llamadas departamentos, condados, distritos,

regiones o provincias, según el caso) siempre derivan del gobierno central. Sus

responsables no pueden adoptar ningún tipo de decisión sin tener en cuenta la

voluntad de éste.

- ¿Cuáles son las figuras políticas de nuestro país encargadas de administrar los

territorios departamental y municipal?

- ¿En qué se asemejan y/o se diferencias las tareas administrativas que ejercen

los representantes del gobierno nacional y del gobierno central?

4- Investigo:

a- Países de América del Sur que se constituyen en Estados unitarios y que poseen

gobierno presidencialista.

b- Artículos de la Constitución Nacional referidos a la forma de Estado y de

gobierno que adopta nuestro país. Destaco su contenido.

c- Formas de gobierno que adoptó nuestro país durante su historia. Elaboro un

cuadro resumen.

d- Países del mundo que se constituyen en Estado socialista.

No olvido que…

El Estado Unitario posee uniformidad en su organización dentro de todo el territorio

y las decisiones se toman desde un único centro político.

El Estado Federal parte del reconocimiento de los diferentes Estados que lo

integran, cada uno de los cuales posee el derecho de legislar y tener sus propias

instituciones políticas.

Page 13: Educación CIENCIAS SOCIALES Media · 2009-07-27 · responsables no pueden adoptar ningún tipo de decisión sin tener en cuenta la voluntad de éste. En América del Sur son Estados

2009

EJERCITARIO

Reflexiono sobre la siguiente información y luego respondo las

preguntas que aparecen más abajo:

El ser humano siempre estuvo unido a la naturaleza en forma consciente e

inconsciente para asegurar su supervivencia. Es así que las fuentes de energías le

sirven para transformar los elementos de la naturaleza en bienes útiles para la

satisfacción de sus necesidades.

Esta relación persona-trabajo-naturaleza se ha ido modificando a lo largo del

tiempo y del espacio, originando diversas formas de apropiación, transformación y

distribución de la riqueza natural. Por ello, el manejo de los recursos naturales debe

ser muy cuidadoso para que sea sustentable.

¿Cuáles son las formas de transformación de la riqueza natural que se

utilizan en la comunidad en que resido?

¿Cuáles son los bienes útiles que se obtienen con la transformación de

los elementos naturales con que cuenta mi comunidad?

¿Qué entiendo por uso sustentable de los recursos naturales?

NIVEL 3

Educación MediaCIENCIAS SOCIALES

El desarrollo sustentable es un modo de vida que cubre las necesidades de las

personas, en la actualidad, sin arriesgar el legado ecológico de las generaciones

futuras.

Page 14: Educación CIENCIAS SOCIALES Media · 2009-07-27 · responsables no pueden adoptar ningún tipo de decisión sin tener en cuenta la voluntad de éste. En América del Sur son Estados

2009

Entérate más con ayuda de las siguientes informaciones:

Concepto de desarrollo sustentable

El desarrollo sustentable significa adoptar estrategias comerciales y efectuar

actividades que cumplan con las necesidades de la empresa y sus accionistas en el

presente, mientras se protegen y se refuerzan los recursos humanos, materiales y

naturales necesarios para el futuro.

La preocupación que figura en los primeros lugares en los países del mundo es el

cuidado del medio ambiente. En este ámbito, la labor de la Organización de las

Naciones Unidas se centra en el estudio y la utilización de los recursos naturales y en

tratar de asegurar el desarrollo en los países.

A partir de los años setenta, se deterioraba cada vez más el ambiente a escala

mundial y la alarma de la comunidad internacional se fue intensificando, pues se temía

por el desarrollo ecológico del planeta y el bienestar del ser humano.

Las Naciones Unidas ha sido uno de los principales defensores del medio

ambiente y uno de los mayores impulsores del «desarrollo sustentable».

La relación entre el desarrollo económico y la degradación del medio ambiente se

incorporó por primera vez a los temas de trabajo de la comunidad internacional en

1972, en ocasión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano,

celebrada en Estocolmo. En la actualidad, la conciencia de que es necesario preservar

el medio ambiente se refleja prácticamente en todos los ámbitos de trabajo de las

Naciones Unidas. El Programa 21 en la Cumbre dio un paso histórico para asegurar el

futuro del planeta.

El Programa 21 es un plan de acción mundial exhaustivo, que abarca todos los

ámbitos del desarrollo sustentable. En él, los gobiernos trazaron pautas de acción

detalladas a favor de actividades que protegieran y renovaran los recursos ambientales

de los que dependía el crecimiento y el desarrollo.

En el programa de acción, se recomiendan modos de fortalecer la intervención de

los grupos importantes de población (las mujeres, los sindicatos, niños, niñas, jóvenes,

Page 15: Educación CIENCIAS SOCIALES Media · 2009-07-27 · responsables no pueden adoptar ningún tipo de decisión sin tener en cuenta la voluntad de éste. En América del Sur son Estados

2009

indígenas, la comunidad científica, las empresas, la industria, y las organizaciones no

gubernamentales) para lograr el desarrollo sustentable.

Pilares del desarrollo sustentable

Se señalan tres factores fundamentales, sin los cuales no puede existir el desarrollo

sustentable:

• La justicia social: Es aquella que aspira a crear un régimen social conformado por

la equidad, capaz de erradicar la desigualdad, la injusticia y los privilegios. Tiene por

objetivo mejorar las condiciones de vida del pueblo, sobre todo, de las clases

populares y la de posibilitar la concreción de sus aspiraciones.

• El crecimiento económico: Es un elemento importante en cuanto puede impulsar

determinados sectores de la producción, que a su vez significará trabajo y mejoras

económicas para los sectores obreros y comerciales.

• Un ambiente saludable: Es decir, un hábitat sano, con un ecosistema preservado y

limpio, en donde la contaminación ambiental y la degradación ecológica no sean un

obstáculo para el desenvolvimiento de una vida sana, equilibrada y en armonía con su

medio físico.

Cambios deben darse en el comportamiento humano para alcanzar el

desarrollo sustentable

La consecución del desarrollo sostenible en todo el mundo depende, en gran

medida, de que cambien los hábitos de producción y consumo: qué se produce, cómo

se produce y cuánto se consume.

Fue en la Cumbre para la Tierra donde se incorporó por primera vez al

programa de trabajo internacional el tema de cómo corregir ese comportamiento, en

especial, en los países industrializados. Desde entonces, la Comisión sobre el

Desarrollo Sostenible, en cooperación con organizaciones tanto pertenecientes como

no pertenecientes a las Naciones Unidas, se ha propuesto modificar el comportamiento

de los consumidores, los hogares, las industrias, las empresas y los gobiernos.

Page 16: Educación CIENCIAS SOCIALES Media · 2009-07-27 · responsables no pueden adoptar ningún tipo de decisión sin tener en cuenta la voluntad de éste. En América del Sur son Estados

2009

Uno de los elementos esenciales de la cuestión es el hecho de que utilizar menos

recursos y despilfarrar menos es simplemente mejor. De ese modo, se ahorra dinero y

se generan beneficios más elevados. Conservando los recursos naturales y generando

menos contaminación, se protege también al medio ambiente. Además, se preserva al

planeta para el disfrute y el bienestar de las generaciones futuras.

Luego de haber leído las informaciones, pienso en mi comunidad y a

realizo un recorrido por la misma. Observo sus características teniendo en

cuenta los siguientes aspectos relacionados con el desarrollo humano:

condiciones de vida de las personas y actividades económicas que realizan.

Posteriormente, desarrollo las siguientes actividades:

7- Completo el esquema con relación a mi realidad comunal:

Favorables:

Condiciones de vida

Desfavorables:

Aspectos relacionados con

el desarrollo humano Primarias

Actividades económicas Secundarias

Terciarias

8- Caracterizo los pilares del desarrollo sustentable y elaboro un ejemplo de

cada uno considerando mi realidad comunal:

Pilares deldesarrollo

sustentable

Justicia social Crecimientoeconómico

Ambientesaludable

Page 17: Educación CIENCIAS SOCIALES Media · 2009-07-27 · responsables no pueden adoptar ningún tipo de decisión sin tener en cuenta la voluntad de éste. En América del Sur son Estados

2009

9- Reflexiono y contesto:

a. ¿Qué puedo hacer como joven para ayudar a vencer las condiciones de vida

desfavorables en que se encuentran algunos habitantes de mi comunidad?

b. ¿Qué relación existe entre el desarrollo sustentable, la justicia social y las

condiciones de vida de las personas?

c. ¿Considero que el desarrollo sustentable y la justicia social son imprescindibles

para el logro de mejores condiciones de vida por parte de las personas? ¿Por

qué?

10- Explico:

¿Qué haría específicamente si tuviera la oportunidad de intervenir como joven

en el logro del desarrollo sustentable de mi comunidad? Describo tres acciones

concretas.

11- Justifico la siguiente sentencia:

“No hemos heredado la tierra de nuestros mayores sino que la hemos tomado

prestada de nuestros hijos” (Proverbio de la tribu masái de África).

12- Investigo:

a- ¿Qué artículos de la Constitución Nacional hacen referencia al desarrollo

sustentable o al cuidado del medio ambiente? Las comento.

b- ¿Cuál es la institución de nuestro país que se encarga de velar por el desarrollo

sustentable y/o el cuidado del medio ambiente? Tengo en cuenta los siguientes

puntos:

- Nombre completo:

- Sector al cual pertenece (público o privado):

- Fecha de creación:

- Objetivos que persigue:

- Acciones que realiza a favor del desarrollo sustentable:

http://laurapenarandac.files.wordpress.com/2008/06/desarrollo-sostenible3.jpg

2009

9- Reflexiono y contesto:

a. ¿Qué puedo hacer como joven para ayudar a vencer las condiciones de vida

desfavorables en que se encuentran algunos habitantes de mi comunidad?

b. ¿Qué relación existe entre el desarrollo sustentable, la justicia social y las

condiciones de vida de las personas?

c. ¿Considero que el desarrollo sustentable y la justicia social son imprescindibles

para el logro de mejores condiciones de vida por parte de las personas? ¿Por

qué?

10- Explico:

¿Qué haría específicamente si tuviera la oportunidad de intervenir como joven

en el logro del desarrollo sustentable de mi comunidad? Describo tres acciones

concretas.

11- Justifico la siguiente sentencia:

“No hemos heredado la tierra de nuestros mayores sino que la hemos tomado

prestada de nuestros hijos” (Proverbio de la tribu masái de África).

12- Investigo:

a- ¿Qué artículos de la Constitución Nacional hacen referencia al desarrollo

sustentable o al cuidado del medio ambiente? Las comento.

b- ¿Cuál es la institución de nuestro país que se encarga de velar por el desarrollo

sustentable y/o el cuidado del medio ambiente? Tengo en cuenta los siguientes

puntos:

- Nombre completo:

- Sector al cual pertenece (público o privado):

- Fecha de creación:

- Objetivos que persigue:

- Acciones que realiza a favor del desarrollo sustentable:

http://laurapenarandac.files.wordpress.com/2008/06/desarrollo-sostenible3.jpg

2009

9- Reflexiono y contesto:

a. ¿Qué puedo hacer como joven para ayudar a vencer las condiciones de vida

desfavorables en que se encuentran algunos habitantes de mi comunidad?

b. ¿Qué relación existe entre el desarrollo sustentable, la justicia social y las

condiciones de vida de las personas?

c. ¿Considero que el desarrollo sustentable y la justicia social son imprescindibles

para el logro de mejores condiciones de vida por parte de las personas? ¿Por

qué?

10- Explico:

¿Qué haría específicamente si tuviera la oportunidad de intervenir como joven

en el logro del desarrollo sustentable de mi comunidad? Describo tres acciones

concretas.

11- Justifico la siguiente sentencia:

“No hemos heredado la tierra de nuestros mayores sino que la hemos tomado

prestada de nuestros hijos” (Proverbio de la tribu masái de África).

12- Investigo:

a- ¿Qué artículos de la Constitución Nacional hacen referencia al desarrollo

sustentable o al cuidado del medio ambiente? Las comento.

b- ¿Cuál es la institución de nuestro país que se encarga de velar por el desarrollo

sustentable y/o el cuidado del medio ambiente? Tengo en cuenta los siguientes

puntos:

- Nombre completo:

- Sector al cual pertenece (público o privado):

- Fecha de creación:

- Objetivos que persigue:

- Acciones que realiza a favor del desarrollo sustentable:

http://laurapenarandac.files.wordpress.com/2008/06/desarrollo-sostenible3.jpg

Page 18: Educación CIENCIAS SOCIALES Media · 2009-07-27 · responsables no pueden adoptar ningún tipo de decisión sin tener en cuenta la voluntad de éste. En América del Sur son Estados

2009

No olvido que…

El aumento del nivel educativo de las personas tiene un impacto directo sobre el

desarrollo sustentable. Por eso, debemos aprovechar las oportunidades que se nos

presentan y esforzarnos para alcanzar las metas que nos propusimos. De esta

forma, estaremos contribuyendo a lograr una sociedad más justa y comprometida

con el bien común.

http://www.quepasa.cl/vgn/images/portal/FOTO042005/316141102icarito-18-3.jpg