educacional modelos

9
TEMA 1.5 TEORIAS Y MODELOS DE APRENDIZAJE MAS INFLUYENTES. “Lo que necesita un maestro conocer de un psicólogo educativo es qué sucede en las aulas” El aprendizaje no siempre implica conocimiento o habilidades, como la ortografía o el tenis. Las actitudes y las emociones también pueden ser aprendidas (W. Hill, 1985) El aprendizaje implica siempre un cambio en la persona que está aprendiendo. El cambio, para bien o para mal, puede ser deliberado cono intencional Para que pueda ser considerado como aprendizaje, este cambio debe llevarse a cabo por la experiencia –por la interacción de una persona con su medio. Los cambios debidos simplemente a la maduración, como cuando un lactante comienza a caminar, no pueden considerarse realmente como aprendizaje. Con estos dos factores, -cambio y experiencia-, podemos formular la definición. El aprendizaje es un cambio que ocurre en la persona como resultado de la experiencia. Bajo el contexto psicopedagógico, históricamente han surgido diversas teorías que se han ido desarrollando respecto al proceso de enseñanza aprendizaje y el impacto en los individuos. El análisis psicopedagógico se deriva de principios psicológicos y pedagógicos que coadyuvan al mejoramiento y pertinencia del proceso enseñanza-aprendizaje. Debido a que se mantiene un enfoque teórico-experimental, debe balancear óptimamente los aspectos teóricos y prácticos dentro del modelo. A continuación se muestra un panorama general de las corrientes psicológicas y pedagógicas. No sin antes invitar a reflexionar en las preguntas siguientes: ¿Cuál es el paradigma idóneo para la educación de hoy?

Upload: javy-henriquez

Post on 11-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

modelos ocupacionales

TRANSCRIPT

Page 1: EDUCACIONAL MODELOS

TEMA 1.5 TEORIAS Y MODELOS DE APRENDIZAJE MAS INFLUYENTES.

 

“Lo que necesita un maestro conocer de

un psicólogo educativo es qué sucede en las aulas”

 

 El aprendizaje no siempre implica conocimiento o habilidades, como la ortografía o el tenis.  Las actitudes y las emociones también pueden ser aprendidas (W. Hill, 1985)

El aprendizaje implica siempre un cambio en la persona que está aprendiendo.  El cambio, para bien o para mal, puede ser deliberado cono intencional  Para que pueda ser considerado como aprendizaje, este cambio debe llevarse a cabo por la experiencia –por la interacción de una persona con su medio.  Los cambios debidos simplemente a la maduración, como cuando un lactante comienza a caminar, no pueden considerarse realmente como aprendizaje. 

Con estos dos factores, -cambio y experiencia-, podemos formular la definición.  El aprendizaje es un cambio que ocurre en la persona como resultado de la experiencia. 

Bajo el contexto psicopedagógico, históricamente han surgido diversas teorías que se han ido desarrollando respecto al proceso de enseñanza aprendizaje y el impacto en los individuos.  El análisis psicopedagógico se deriva de principios psicológicos y pedagógicos que coadyuvan al mejoramiento y pertinencia del proceso enseñanza-aprendizaje. Debido a que se mantiene un enfoque teórico-experimental, debe balancear óptimamente los aspectos teóricos y prácticos dentro del modelo. A continuación se muestra un panorama general de las corrientes psicológicas y pedagógicas. No sin antes invitar a reflexionar en las preguntas siguientes:

¿Cuál es el paradigma idóneo para la educación de hoy?

  Científicos destacados Los aportes que hizo a la educación.Enfoque o Modelo CONDUCTISTA

Burrhus.F. Skinner • Ivan Petrovich Pavlov • John B. Watson • Vladimir M. Bekhterev • Edwin Guthrie • Clark L Hull • Edward C. Tolman • Edward

El trabajo planeado, las pequeñas unidades de información y las actividades por estímulo y respuesta, mediante el reforzamiento positivo, dar retroalimentación inmediata. • El maestro como coordinador tomando en cuenta los estímulos para provocar

Page 2: EDUCACIONAL MODELOS

Thorndike.

 

respuestas fáciles de observar y valorar y el uso de recursos audiovisuales en los cuales se pueden tomar en cuenta el uso del ordenador.

Enfoque o Modelo COGNITIVA

John Dewey • Jean Piaget • Vigotsky • Jeroneme B. Bruner • Gagné • Posteriormente: • David P. Ausubel • Novak • Luria • Gardner • Glaser • Reuven Feuerestein • Joseph Novak • Bloom • Cols

 

Estimular el desarrollo de las habilidades intelectuales de los alumnos mediante el diseño de actividades. • El maestro mediador de los procesos de aprendizaje.

 

Enfoque o Modelo HUMANISTA

• Abraham Maslow • Carls Rogers • G. Allport • Erich Fromm • Pierre Feure • Manuel Mounier • Erickson – Kohlberg. - Montessori

La concepción del alumno como un ente humano. • La autoevaluación. • El medio ambiente que influye en el aprendizaje. La persona humana no es ni todo individual ni todo social.  Los principios son: Todo maestro o escuela primero tiene que partir en considerar a la persona en su dignidad (esto es el hombre como fin no como medio).

Enfoque o Modelo CONSTRUCTIVISTA.

Jean Piaget • L. S. Vygotsky • David P. Ausubel • Bruner • Decroly • Montessori • Dewey • Ferriere • Celestin Freinett • Luria • Leontiev • Federico Frobel • Ovidio Decroly • Edwar Claparede •

 

Recuperación de conocimientos previos. b) Estrategias para la construcción y reconstrucción social e individual de su conocimiento. c) Propiciar conflictos cognitivos. d) Propiciar actividades cooperativas e) Promover el diálogo e intercambio de puntos de vista f) Estrategias de progreso en las situaciones problemáticas planteadas.

Paulo Freire. Introduce el significado verdadero de la realidad, intenta encontrar la comprensión como expresión del saber socialmente comunicativo, Su propuesta es la alfabetización de adultos para que aprendan a través de su palabra como una correlación entre reflexión y acción.

Enfoque o  Modelo SOCIOCULTURAL

L. S. Vigotsky • J. Bruner • M. Cole • Scribner. • Lev Semionovich • Reuven Feuerestein. • R. Glasser o Brown o Roggoft • J Wertvh

 Creación de zonas de desarrollo próximo. • El trabajo colaborativo en los ambientes de aprendizaje. • El tutelaje y el empleo de andamiajes

 

Page 3: EDUCACIONAL MODELOS

Modelo sociocultural. Este modelo se presenta a menudo en modalidades educativas a distancia y en educación basada en competencias. Los fundamentos teóricos son importantes en la comprensión de la comunicación, uno de ellos es acerca del estudio del pensamiento y lenguaje en las interconexiones de las relaciones funcionales, en base al análisis espacial.

En sus principios, exige al maestro que sea un experto, es decir, el docente que investiga y promueve el aprendizaje generado y construido cooperativamente con la ayuda de otros. Sugiere que los profesores asuman nuevas funciones que estén más allá de la enseñanza de los contenidos y deleguen la función de mediadores de conflicto, entre las que destacan: negociar normas con el alumno, ser asertivo, estimular una comunicación fluida, compartir el poder dentro del aula delegando responsabilidades en los alumnos y ayudar a alcanzar acuerdos entre las partes en conflicto. Para que los docentes puedan contribuir en el desempeño de estas funciones, tiene que influir a la formación inicial y permanente de las competencias tales como identificación, análisis y diagnóstico de los problemas, creando un clima de comunicación y confianza en el aula que permita desarrollarse plenamente como sujeto en el entorno social y laboral. Entre su principal aportación se encuentra el descubrir la articulación que existe entre individuo y sociedad.

 La construcción mental de significados es altamente improbable si no existe el andamiaje externo dado por un agente social. • La mente para lograr sus cometidos constructivistas, necesita no sólo de sí misma, sino del contexto social que la soporta.

Page 4: EDUCACIONAL MODELOS

Lideres cientificos:  L. S. Vigotsky (foto) • J. Bruner • M. Cole • Scribner. • Lev Semionovich • Reuven Feuerestein. • R. Glasser o Brown o Roggoft • J Wertvh

Aportes a la educacion por Lev Vygotsky: • Planeación y desarrollo de la enseñanza a partir del nivel de desarrollo real y también del estímulo al desarrollo potencial • Proyectos de intervención temprana • Modelo de enriquecimiento escolar e instrumental. • Concepto de “Zona de Desarrollo Próximo” (ZDP) que se conjuga con la internacionalización y autorregulación de funciones y procesos psicológicos. • Aprendizaje cooperativo • Programa sobre métodos responsivos y conversaciones de la enseñanza de la lecto – escritura. • Proyecto de escuelas bilingües • Currículum cognoscitivo para niños pequeños. • El papel de la actividad y de la actividad mediada y el lenguaje en la internalización del conocimiento. • La concepción de evaluación dinámica.

                                                                                                                           

Page 5: EDUCACIONAL MODELOS

Papel del maestro: Experto que enseña en una situación esencialmente interactiva, promoviendo Su participación en el proceso instruccional para la enseñanza de algún contenido (conocimientos, habilidades, procesos) en un inicio debe ser sobre todo "directiva", mediante la creación de un sistema de apoyo que J. Bruner ha denominado" andamiaje" por donde transitan los alumnos. Posteriormente con los avances del alumno en la adquisición o internalización del contenido, se va reduciendo su participación al nivel de un simple "espectador empático" El profesor debe ser entendido como un agente cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios socioculturalmente determinados, y como un mediador esencial entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos. Así, a través de actividades conjuntas e interactivas, el docente procede promoviendo zonas de construcción para que el alumno se apropie de los saberes, gracias a sus aportes y ayudas estructurados en las actividades escolares siguiendo cierta dirección intencionalmente determinada. La educación formal debe estar dirigida en su diseño y en su concepción a promover el desarrollo de las funciones psicológicas superiores y con ello el uso funcional, reflexivo y descontextualizado de los instrumentos (físicos y psicológicos) y tecnologías de mediación sociocultural (la escritura, las computadoras, etc.) en los educandos.

Papel del alumno: Ente social, protagonista y producto de las múltiples interacciones sociales en que se ve involucrado a lo largo de su vida escolar y extraescolar. El alumno reconstruye los saberes, pero no los hace solo, se entremezclan procesos de construcción personal y procesos de coconstrucción en colaboración con los otros que intervinieron de una u otra forma en ese proceso.

Evaluacion que propone: Evaluación dinámica. Diagnostica el potencial de aprendizaje. Mide la amplitud de la Zona de desarrollo próximo, las líneas de acción de las prácticas educativas. Centrada en considerar los procesos en camino de desarrollo y/o el llamado potencial de aprendizaje.

 

Page 6: EDUCACIONAL MODELOS

 

Aplicación del Modelo Sociocultural

El andamiaje a las necesidades de los estudiantes.

EJEMPLOS

1. Cuando los alumnos inicien nuevas tareas o temas, dé modelos, indicadores, inicios de oraciones, asesoría y retroalimentación. Con-forme los estudiantes se vuelvan más competentes, disminuya el apoyo y dé mayores oportunidades para el trabajo independiente.

2. Ofrezca a los alumnos opciones acerca del nivel de dificultad o grado de independencia en los proyectos; anímelos a que se reten a sí mismos, pero también a que busquen ayuda cuando estén atorados.

Asegúrese de que los alumnos tengan acceso a herramientas poderosas que apoyen el pensamiento.

EJEMPLOS

1. Enseñe a los estudiantes a utilizar estrategias de aprendizaje y de organización, herramientas de búsqueda, herramientas del lenguaje (diccionarios o buscadores por computadora), hojas de cálculo y programas procesadores de texto.

2. Modele el uso de herramientas; muestre a los estudiantes cómo se utiliza una agenda o una libreta electrónica para hacer planes y ad-ministrar el tiempo, por ejemplo.

Edifique sobre los fondos de conocimiento culturales de los alumnos (Moll et al., 1992).

EJEMPLOS

1. Identifique el conocimiento de la familia al pedir a los estudiantes que entrevisten unos a las familias de otros con respecto a su conocimiento laboral y del hogar (agricultura,

Page 7: EDUCACIONAL MODELOS

economía, manu-factura, administración del hogar, medicina y enfermedades, re-ligión, cuidados infantiles, cocina, etcétera).

2. Vincule las tareas con esos fondos de conocimiento y recurra a ex-pertos de la comunidad para evaluar las tareas.

Aproveche el uso del diálogo y el aprendizaje grupal.

EJEMPLOS

1. Experimente con tutorías entre pares; enseñe a los alumnos cómo plantear buenas preguntas y dar explicaciones útiles.

2. Experimente con estrategias de aprendizaje cooperativo.