efecto de los tratamientos con piretroides sobre la

23
Bol. San. Veg. Plagas, 35: 147-169, 2009 Efecto de los tratamientos con piretroides sobre la entomofauna del olivar en la provincia de Jaén M. RUIZ TORRES, A. MONTIEL BUENO Se ha estudiado el efecto de los piretroides más empleados en olivar (deltametrina, lambdacihalotrín y alfacipermetrina) sobre la entomofauna del cultivo. Para ello se rea- lizó una aplicación experimental contra la generación antófaga de Prays oleae en un oli- var homogéneo de campiña en la provincia de Jaén. La entomofauna se ha muestreado con trampas de caída y trampas amarillas en cada parcela tratada y una parcela testigo, sin tratar. Las fechas de muestreo han sido, 28-30/5/04, Tratamiento 31/5/04, 1-3/6/04, 8-10/6/04, 21-23/6/04 y 30-2/7/04. La parcela con mayor descenso significativo de capturas a lo largo de todo el estudio es la del alfacipermetrina, seguida de dimetoato y lambdacihalotrín. En la parcela trata- da con deltametrina, la reducción significativa de capturas sólo se ha producido a partir de las tres semanas del tratamiento y sólo con la fracción de la comunidad muestreada con las trampas cromotrópicas. Considerando los depredadores en conjunto, la parcela tratada con lambdacihalotrín es la que presenta más diferencias significativas respecto de la testigo. Con respecto a los principales taxones de parásitos, la parcela tratada con deltametrina es la que presenta mayor número de diferencias significativas. M. RUIZ TORRES, A. MONTIEL BUENO. Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal. Carretera de Córdoba s/n. Cerro de Los Lirios. 23005 JAÉN. Palabras clave: Impacto, artrópodos, deltametrina, lambdacihalotrin, alfaciperme- trina. INTRODUCCIÓN En el momento de escribir el presente tra- bajo, existe una realidad contradictoria en torno al empleo de insecticidas piretroides en olivar. Por un lado, en el sector hay un incremento sostenido del uso de las formula- ciones autorizadas de este tipo de pesticidas, al margen de la opinión y criterios de los especialistas. Por otro lado, en el ámbito de la Produc- ción Integrada existe disparidad de criterio. Ante la realidad que supone el reducido número de insecticidas para emplear en el manejo integrado de plagas, y dado que el dimetoato (materia activa más empleada) queda fuera del Anejo 1 de la Directiva 91/414 (85), se está valorando la posibilidad de incluir alguno de los insecticidas piretroi- des dentro de la gama de pesticidas incluidos en los programas de producción integrada, para determinadas plagas y con restricciones de uso. La reglamentación referente a Pro- ducción Integrada es confusa al respecto, pues en la actualidad hay comunidades autó- nomas que permiten el uso de algunos insec- ticidas piretroides, y otras comunidades autónomas no lo permiten. La posibilidad de que pueda recomendarse el uso de insectici- das piretroides en tratamientos masivos en el olivar está despertando el recelo de especia- listas, por el fuerte impacto que producen sobre la entomofauna (MUELLER-BEILSCH- MIDT, 1990). OTROS TEMAS

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Efecto de los tratamientos con piretroides sobre la

Bol. San. Veg. Plagas, 35: 147-169, 2009

Efecto de los tratamientos con piretroides sobre la entomofaunadel olivar en la provincia de Jaén

M. RUIZ TORRES, A. MONTIEL BUENO

Se ha estudiado el efecto de los piretroides más empleados en olivar (deltametrina,lambdacihalotrín y alfacipermetrina) sobre la entomofauna del cultivo. Para ello se rea-lizó una aplicación experimental contra la generación antófaga de Prays oleae en un oli-var homogéneo de campiña en la provincia de Jaén. La entomofauna se ha muestreadocon trampas de caída y trampas amarillas en cada parcela tratada y una parcela testigo,sin tratar. Las fechas de muestreo han sido, 28-30/5/04, Tratamiento 31/5/04, 1-3/6/04,8-10/6/04, 21-23/6/04 y 30-2/7/04.

La parcela con mayor descenso significativo de capturas a lo largo de todo el estudioes la del alfacipermetrina, seguida de dimetoato y lambdacihalotrín. En la parcela trata-da con deltametrina, la reducción significativa de capturas sólo se ha producido a partirde las tres semanas del tratamiento y sólo con la fracción de la comunidad muestreadacon las trampas cromotrópicas. Considerando los depredadores en conjunto, la parcelatratada con lambdacihalotrín es la que presenta más diferencias significativas respectode la testigo. Con respecto a los principales taxones de parásitos, la parcela tratada condeltametrina es la que presenta mayor número de diferencias significativas.

M. RUIZ TORRES, A. MONTIEL BUENO. Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal.Carretera de Córdoba s/n. Cerro de Los Lirios. 23005 JAÉN.

Palabras clave: Impacto, artrópodos, deltametrina, lambdacihalotrin, alfaciperme-trina.

INTRODUCCIÓN

En el momento de escribir el presente tra-bajo, existe una realidad contradictoria entorno al empleo de insecticidas piretroidesen olivar. Por un lado, en el sector hay unincremento sostenido del uso de las formula-ciones autorizadas de este tipo de pesticidas,al margen de la opinión y criterios de losespecialistas.

Por otro lado, en el ámbito de la Produc-ción Integrada existe disparidad de criterio.Ante la realidad que supone el reducidonúmero de insecticidas para emplear en elmanejo integrado de plagas, y dado que eldimetoato (materia activa más empleada)queda fuera del Anejo 1 de la Directiva

91/414 (85), se está valorando la posibilidadde incluir alguno de los insecticidas piretroi-des dentro de la gama de pesticidas incluidosen los programas de producción integrada,para determinadas plagas y con restriccionesde uso. La reglamentación referente a Pro-ducción Integrada es confusa al respecto,pues en la actualidad hay comunidades autó-nomas que permiten el uso de algunos insec-ticidas piretroides, y otras comunidadesautónomas no lo permiten. La posibilidad deque pueda recomendarse el uso de insectici-das piretroides en tratamientos masivos en elolivar está despertando el recelo de especia-listas, por el fuerte impacto que producensobre la entomofauna (MUELLER-BEILSCH-MIDT, 1990).

O T R O S T E M A S

16 M_RUI.qxd 8/6/09 20:27 Página 147

Page 2: Efecto de los tratamientos con piretroides sobre la

El efecto de los tratamientos insecticidaspiretroides sobre la entomofauna auxiliar(depredadores y parásitos de plagas) del oli-var ha sido abordado en diferentes trabajos(RODRÍGUEZ et al, 2003; RUANO et al., 2001;VARELA y GONZÁLEZ, 2000). RUIZ y MON-TIEL (2006) han estudiado la corresponden-cia entre la aplicación continuada de diferen-tes piretroides y la presencia de síntomas deacariosis en olivar.

Con el presente trabajo se pretende eva-luar el impacto de tres insecticidas piretroi-des (deltametrina, alfacipermetrina y lamb-dacihalotrín) y uno organofosforado (dime-toato) en el conjunto de la entomofauna delolivar. Para ello se ha escogido el modo detratamiento para el que están autorizadostodos los insecticidas, la aplicación totalterrestre contra la generación antófaga dePrays oleae. Estudios similares en olivar sehan realizado con el dimetoato en aplicacio-nes terrestres y aéreas (RUIZ y MONTIEL,2002), con la aplicación de Bacillus thurin-giensis var. Kurstaki (RUIZ y MONTIEL, 2005)y con el spinosad en tratamientos aéreos(RUIZ y MONTIEL, 2007).

MATERIAL Y MÉTODOS

El estudio del impacto de los tratamientospiretroides sobre la entomofauna del olivarse ha realizado en un olivar de campiña,situado en el paraje Hinojares, dentro del tér-mino municipal de Torredelcampo (Jaén).Dicha parcela tiene olivos de unos treintaaños, plantados al tresbolillo, en rombos de12 m de lado, de secano, con laboreo en lascalles y mantenimiento de suelos compactosbajo la copa del árbol mediante aplicación deherbicidas, lo que hace que haya hojarasca(10% de cobertura) sin apenas estrato herbá-ceo, el cual es escaso en las calles (cobertu-ra del 5-10%).

En el estado fenológico F1 (inicio de flora-ción), que es el momento recomendado(ALVARADO et al. 1999) para realizar el trata-miento contra la generación antófaga de Praysoleae, se llevó a cabo una aplicación experi-mental de insecticida, con pulverizador hidro-

neumático. Se delimitaron cinco parcelas con-tiguas, de una hectárea cada una. En cada par-cela se realizó el tratamiento con un insectici-da, que se asignó al azar, con una parcela tes-tigo al final. Aunque se ha buscado que todaslas parcelas sean homogéneas, había unpequeño gradiente de incremento de piedrasdesde la primera parcelas hasta la última.

Los insecticidas escogidos han sido lassustancias piretroides autorizadas y demayor uso por parte de los agricultores, asícomo el dimetoato, insecticida organofosfo-rado muy empleado habitualmente en olivar,que puede servir como referencia.

Cada árbol se mojó con 5 litros de caldo,que se dosificó con la máxima dosis reco-mendada por el fabricante, y que fue lasiguiente:

Dimetoato 40%, 150 cc/HlAlfacipermetrina, 15 cc/HlLambdacihalotrín, 80 gr/HlDeltametrín, 50 cc/HlLa fecha de tratamiento fue el 31/5/04.La evaluación del impacto sobre la comu-

nidad de artrópodos se ha realizado muestre-ando sobre la comunidad viva en el interiorde cada parcela de tratamiento. En otraspalabras, no se ha valorado qué era afectadopor el tratamiento, sino qué había antes ydespués del tratamiento.

Para muestrear la comunidad de artrópo-dos, se han escogido diez árboles consecuti-vos en el interior de cada parcela, en cadaárbol se ha situado una trampa de caída, con-sistente en un vaso de plástico blanco, de 7cm de diámetro y colocado a ras de suelo conun líquido atrayente compuesto por 25 cc deácido acético, 25 de ácido láctico y 15 cc deformaldehido al 10% en 1000 cc de cerveza(CHERIX y BOURNE, 1980; GONZÁLEZ MOLI-NÉ, 1987), y una placa amarilla pegajosaentre el follaje del árbol, a unos 170 cm dealtura en orientación S-SO. Siempre se hanempleado las mismas ubicaciones. Las tram-pas se mantenían cuarenta y ocho horas, traslo cual se retiraban, pasando las capturas delas trampas de caída al etanol-70º, y las pla-cas amarillas se congelaban envueltas en unfilm plástico transparente.

M. RUIZ TORRES, A. MONTIEL BUENO148

16 M_RUI.qxd 8/6/09 20:27 Página 148

Page 3: Efecto de los tratamientos con piretroides sobre la

Este sistema de muestreo se ha empleadoen anteriores estudios sobre entomofauna delolivar (RUIZ y MONTIEL, 2000, 2001).

La secuencia de muestreos ha sido comosigue:

Hi(0) del 28-30/5/04.Tratamiento: 31/5/04.Hi(1) del 1-3/6/04.Hi(2) del 8-10/6/04.Hi(3) del 21-23/6/04.Hi(4) del 30-2/7/04.Las capturas se han determinado a nivel

de Familia, o SuperFamilia en algunos casos.Teniendo en cuenta este grado de clasifica-ción, con muestreos previos que se llevarona cabo en abril de ese año, se concluyó quecon diez trampas por parcelas suponía unesfuerzo de muestreo más que suficiente.

Las familias se han agrupado en grupostróficos, diferenciando depredadores, parási-tos de artrópodos, detritívoros y fitófagos.

Siendo homogéneas entre sí las parcelas,los cambios que se detecten en la composi-ción cualitativa y cuantitativa de la comuni-dad muestreada en cada parcela, serían atri-buibles al efecto del insecticida. Este hechorealmente no es así, pues existen variablesque no se controlan, como es la distribuciónheterogénea de microhábitats y de recursos,que influyen en la entomofauna. No obstan-te, asumimos que, pese a estas variables nocontroladas, la aplicación diferenciada deinsecticidas es el mayor factor de cambioentre las parcelas de un olivar homogéneocomo el estudiado.

Los parámetros de la comunidad sobrelos que se han puesto de relieve las diferen-cias, son la riqueza (número de taxones) yla densidad (nº de capturas/trampa). Para lariqueza se ha llevado a cabo un test dehomogeneidad de la chi cuadrado (aplican-do la corrección de Yates). Considerandolos taxones comunes y los taxones exclusi-vos de cada parcela, a mayor valor de chicuadrado, para una p<0.01, más diferenteera la fracción de la entomocenosis mues-treada.

Las diferencias entre las densidades obte-nidas se han puesto de manifiesto mediante

ANOVAs previa transformación de los datosmediante (x+1)1/2.

RESULTADOS

El contenido de todas las trampas ha sidoanalizado. En todo el periodo de muestreo sehan colocado 210 trampas de caída y 210trampas cromotrópicas en las que se hancapturado 11102 y 27225 artrópodos respec-tivamente. Las capturas medias, tanto detaxones como las totales y las correspon-dientes a los grupos tróficos diferenciados(depredadores, parásitos, fitófagos y detrití-voros) se presentan en los Cuadros 1 y 2 paralas trampas de caída, y Cuadros 3 y 4 paralas trampas amarillas.

En la Figura 1 se muestran los valoresmedios del total de capturas en cada tipo detrampa para cada parcela de muestreo. Enella se aprecian cómo se establecen diferen-cias entre la parcela testigo y las de los dife-rentes insecticidas.

En la Figura 2 se muestran los valoresmedios de capturas para los taxones depre-dadores y parásitos.

Se ha llevado a cabo un primer análisisdel total de capturas y de las capturas dedepredadores y de parásitos (tanto paratrampas de caída como amarillas) en tresmaneras: primero, comparando dentro decada parcela, las capturas en T-1, con lasT+1.

Luego, se ha comprobado la correlaciónque pudiera existir entre todas las series decapturas de cada parcela, desde T+1 a T+30.

Por último, en cada momento de mues-treo, se han comparado las capturas de laparcela testigo con el resto de parcelas suje-tas a tratamiento insecticida, y dentro decada parcela, los resultados de ese momentocon el anterior.

Con todo esto se ha tenido una especie deinstantánea de la comunidad de artrópodosde cada parcela, en la que la principal fuentede variación detectada era la aplicación deun determinado insecticida (aunque no era laúnica variación, puesto que las parcelas noeran exactamente iguales entre sí).

BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 35, 2009 149

16 M_RUI.qxd 8/6/09 20:27 Página 149

Page 4: Efecto de los tratamientos con piretroides sobre la

M. RUIZ TORRES, A. MONTIEL BUENO150C

uadro 1. Capturas m

edias (nº individuos/trampa) en tram

pas de caída. TE

:P

arcela testigo. DI:

Parcela tratada con dim

etoato. A:

Parcela tratada con

alfacipermetrina. D

E:

Parcela tratada con deltam

etrina. LA

:P

arcela tratada con lambdacihalotrín. 0:

Muestreo el 28-30/5/04; 1:

Muestreo el 1-3/6/04;

2:8-10/6/04; 3:

21-23/6/04; 4:30-2/7/04.

Caída

0TE

1TE

1DI

1A1D

E1L

A2T

E2D

I2A

2DE

2LA

3TE

3DI

3A3D

E3L

A4T

E4D

I4A

4DE

4LA

Grillidae

0,10,3

0,30,1

0,20,1

0,10,2

0,10,3

0,1

Blattidae

0,10,1

Em

biidae0,1

0,20,1

0,10,3

0,10,1

0,30,1

Crisopidae

0,10,1

Rafididae

0,1

Neuroptera ind.

0,10,1

0,20,5

0,10,1

0,10,4

0,2

Cicadelidae

0,10,1

0,1

Psyllidae0,2

Aphidae

0,10,2

0,30,2

0,60,4

0,1

Isidae0,1

0,1

Hom

optera ind.0,5

0,30,2

0,1

Psocoptera0,1

0,10,2

Nabidae

0,1

Tingidae

0,1

Miridae

0,10,1

Heteroptera ind.

0,10,1

0,10,1

0,2

Reduvidae

0,10,1

Fleotripidae0,2

0,1

Eolotripidae

0,10,2

0,30,9

0,30,2

0,20,1

0,1

16 M_RUI.qxd 8/6/09 20:27 Página 150

Page 5: Efecto de los tratamientos con piretroides sobre la

BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 35, 2009 151

Cua

dro

1. C

aptu

ras

med

ias

(nº

indi

vidu

os/t

ram

pa)

en t

ram

pas

de c

aída

. TE

:P

arce

la t

esti

go. D

I:P

arce

la t

rata

da c

on d

imet

oato

. A:

Par

cela

tra

tada

con

alfa

cipe

rmet

rina

. DE

:P

arce

la t

rata

da c

on d

elta

met

rina

. LA

:P

arce

la t

rata

da c

on la

mbd

acih

alot

rín.

0:

Mue

stre

o el

28-

30/5

/04;

1:

Mue

stre

o el

1-3

/6/0

4;2:

8-10

/6/0

4; 3

:21

-23/

6/04

; 4:

30-2

/7/0

4. (

Con

tinu

ació

n)

Caí

da0T

E1T

E1D

I1A

1DE

1LA

2TE

2DI

2A2D

E2L

A3T

E3D

I3A

3DE

3LA

4TE

4DI

4A4D

E4L

A

Tis

anop

tera

ind.

0,1

Mic

etop

hilid

ae1,

81

0,4

2,9

0,6

1,2

0,6

2,4

2,1

1,1

1,4

0,3

0,4

0,1

0,1

Dro

soph

ilida

e5,

91,

91,

52,

82,

72,

71,

96,

11,

63

40,

41

1,1

0,9

1,3

1,2

2,6

1,4

0,9

1,2

Clo

ropi

dae

0,1

0,1

0,1

Em

pido

idea

0,4

0,4

0,1

1,3

0,9

0,9

0,2

0,7

1,1

0,3

0,8

Qui

rono

mid

ae0,

10,

10,

20,

30,

10,

1

Taqu

inid

ae0,

40,

20,

10,

10,

1

Fori

dae

1,2

0,3

0,2

0,9

0,4

1,3

4,3

22,

93,

12,

99,

26,

14,

93,

62,

36,

46,

93,

12,

6

Scat

opsi

dae

0,2

0,2

0,2

0,2

0,1

0,6

0,7

0,5

1,8

0,4

0,1

0,3

0,2

0,8

0,2

0,2

1,1

11

0,6

Scyo

mic

idae

0,1

Ant

omiid

ae0,

30,

20,

30,

10,

1

Cal

lipho

rida

e0,

40,

30,

30,

20,

30,

30,

60,

50,

20,

20,

20,

4

Asi

lidae

0,1

Dol

icop

odid

ae0,

20,

10,

10,

10,

10,

1

Cec

idom

idae

0,1

0,2

0,2

0,1

0,1

Mili

chid

ae0,

2

Lau

xani

dae

0,1

0,1

Mos

ca in

d0,

10,

10,

30,

20,

10,

30,

20,

30,

20,

10,

10,

30,

10,

10,

20,

20,

3

Mos

quito

ind.

0,3

0,1

0,1

0,1

0,1

0,2

0,1

0,2

Díp

tero

s in

d.1

0,2

0,1

Car

abid

ae0,

80,

80,

10,

70,

10,

20,

80,

50,

10,

40,

10,

30,

20,

20,

10,

10,

1

16 M_RUI.qxd 8/6/09 20:27 Página 151

Page 6: Efecto de los tratamientos con piretroides sobre la

M. RUIZ TORRES, A. MONTIEL BUENO152C

uadro 2.Capturas m

edias (nº individuos/trampa) en tram

pas de caída (Continuación). T

E:

Parcela testigo. D

I:P

arcela tratada con dimetoato. A

:P

arcelatratada con alfaciperm

etrina. DE

:P

arcela tratada con deltametrina. L

A:

Parcela tratada con lam

bdacihalotrín. 0:M

uestreo el 28-30/5/04;1:

Muestreo el 1-3/6/04; 2:

8-10/6/04; 3:21-23/6/04; 4:

30-2/7/04. Al final,se indican las capturas en el conjunto de taxones depredadores,parásitos,

fitófagos y detritívoros.

Caída

0TE

1TE

1DI

1A1D

E1L

A2T

E2D

I2A

2DE

2LA

3TE

3DI

3A3D

E3L

A4T

E4D

I4A

4DE

4LA

Tenebrionidae14,9

11,14,1

8,321

15,216,3

9,49,7

1918,1

5,23,6

1,85,3

4,63,1

1,91,1

1,60,9

Scarabeidae0,1

0,1

Nitidulidae

1,80,6

10,8

0,21,3

0,61

0,40,3

0,60,7

0,80,4

0,30,5

2,31,7

1,31,2

0,7

Cucujidae

3,21,4

3,13

1,91,3

1,52,7

3,21,6

10,8

1,32,6

11,8

0,80,8

1,80,6

0,6

Estafilínidos

4,43,9

22,2

21,1

1,91,1

12

1,30,9

0,60,1

0,60,7

0,90,7

0,50,3

0,8

Anthicidae

0,70,1

0,20,6

10,2

0,10,1

0,60,7

0,40,1

Anobidae

0,40,2

0,1

Crisom

elidae0,1

Meliridae

0,10,1

0,1

Elateridae

0,1

Micetophagidae

0,1

Lucanidae

0,1

Cetonidae

0,1

Curculionidae

1,70,5

0,91,1

0,10,1

0,20,1

0,1

Buprestidae

0,10,1

0,1

Pselaphidae0,1

Coleópteros ind.

0,40,2

0,10,1

0,20,1

0,30,1

0,10,2

0,10,2

Betilidae

0,1

Braconidae

0,1

Formicidae

9,939,3

2,82,5

25,115

55,28,2

5,252,9

69,764,6

6,93

68,628,7

46,65,5

2,320,4

13,3

Calcidoideo

0,50,1

0,10,1

0,10,2

0,10,1

0,10,1

16 M_RUI.qxd 8/6/09 20:27 Página 152

Page 7: Efecto de los tratamientos con piretroides sobre la

BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 35, 2009 153

Cua

dro

2.C

aptu

ras

med

ias

(nº

indi

vidu

os/t

ram

pa)

en t

ram

pas

de c

aída

(C

onti

nuac

ión)

. TE

:P

arce

la t

esti

go. D

I:P

arce

la t

rata

da c

on d

imet

oato

. A:

Par

cela

trat

ada

con

alfa

cipe

rmet

rina

. DE

:P

arce

la t

rata

da c

on d

elta

met

rina

. LA

:P

arce

la t

rata

da c

on la

mbd

acih

alot

rín.

0:

Mue

stre

o el

28-

30/5

/04;

1:M

uest

reo

el 1

-3/6

/04;

2:

8-10

/6/0

4; 3

:21

-23/

6/04

; 4:

30-2

/7/0

4. A

l fin

al,s

e in

dica

n la

s ca

ptur

as e

n el

con

junt

o de

tax

ones

dep

reda

dore

s,pa

rási

tos,

fitó

fago

s y

detr

itív

oros

. (C

onti

nuac

ión)

.

Caí

da0T

E1T

E1D

I1A

1DE

1LA

2TE

2DI

2A2D

E2L

A3T

E3D

I3A

3DE

3LA

4TE

4DI

4A4D

E4L

A

Sphe

cida

e0,

10,

20,

10,

3

Scel

ioni

dae

0,2

0,2

0,1

0,2

0,2

0,2

0,1

0,1

0,3

0,1

Pter

omal

idae

0,1

Cin

ipoi

deo

0,1

0,1

Eul

ophi

dae

0,1

Cer

aphr

onid

ae0,

10,

10,

50,

40,

20,

10,

10,

20,

20,

20,

30,

10,

20,

1

Apo

ideo

0,5

0,1

0,1

0,2

0,3

0,8

0,1

0,1

0,2

0,4

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

Ves

poid

eo0,

10,

10,

10,

10,

30,

20,

10,

10,

1

Pom

pilid

ae0,

1

Him

enóp

tero

ind

0,1

Tin

eoid

ea0,

10,

40,

1

Lep

idóp

tero

s in

d.0,

10,

10,

20,

70,

60,

20,

10,

60,

20,

20,

10,

40,

20,

20,

1

Col

émbo

los

5,4

0,8

0,6

1,3

1,7

0,8

0,4

0,7

0,9

0,1

0,8

0,3

3,7

3,2

2,7

4,3

0,9

17,4

10,4

8,5

20,2

Mir

iápo

dos

0,6

0,2

0,2

0,1

0,3

Isóp

odos

0,2

0,1

0,1

Ará

cnid

os2,

41,

91,

21,

51,

41,

61,

51,

30,

51,

41,

60,

90,

41,

60,

81,

42

0,8

0,3

1,2

0,7

TO

TAL

57,8

65,4

21,2

3163

,144

,885

,943

31,4

90,4

105,

278

,731

,423

,888

,348

,662

4130

,540

,643

,1

Dep

reda

dore

s8,

87,

33,

85,

94,

83,

94,

84,

63

4,7

4,1

2,1

1,9

22,

12,

33,

61,

61,

41,

82

Pará

sito

s0,

50,

30,

20,

50,

50,

20,

20,

50,

60,

40,

40,

10,

70,

30

00,

10,

30,

40,

20

Fitó

fago

s18

,413

,210

,312

,925

18,4

1913

,814

,322

,219

,66,

35,

34,

96,

96,

94,

13,

13,

42,

31,

7

Det

ritív

oros

10,1

1,9

1,9

2,9

3,5

2,9

2,9

7,1

4,2

5,7

5,2

4,6

14,9

11,5

9,5

8,9

627

,420

,714

,624

,2

16 M_RUI.qxd 8/6/09 20:27 Página 153

Page 8: Efecto de los tratamientos con piretroides sobre la

M. RUIZ TORRES, A. MONTIEL BUENO154C

uadro 3.Capturas m

edias (nº individuos/trampa) en tram

pas amarillas. T

E:

Parcela testigo. D

I:P

arcela tratada con dimetoato. A

:P

arcela tratada conalfaciperm

etrina. DE

:P

arcela tratada con deltametrina. L

A:

Parcela tratada con lam

bdacihalotrín. 0:M

uestreo el 28-30/5/04; 1:M

uestreo el 1-3/6/04;2:

8-10/6/04; 3:21-23/6/04; 4:

30-2/7/04.

Trampas am

arillas0T

E1T

E1D

I1A

1DE

1LA

2TE

2DI

2A2D

E2L

A3T

E3D

I3A

3DE

3LA

4TE

4DI

4A4D

E4L

A

Psocoptera0,1

0,10,1

0,60,1

0,20,1

0,20,1

0,60,7

0,20,2

0,5

Crisopidae

2,95,5

2,52,7

33

41,9

2,33,7

2,74,6

5,26,7

10,97,7

1,50,7

2,42,4

2,5

Hem

erobidae0,1

0,1

Neuroptera ind.

0,1

Cixidae

0,40,1

0,10,1

0,10,4

0,50,2

0,31,7

1,61,3

2,40,8

1,82,9

3,42

2,8

Cicadelidae

7,78,2

5,54

3,29,1

4,77

6,14,3

3,62,2

1,72,4

2,91,5

1,81,1

12,6

Psyllidae0,4

0,20,3

0,42

0,70,1

0,10,1

0,10,1

0,40,2

0,20,2

0,10,2

0,1

Aphidae

2,21,4

21,5

211,7

16,710,9

1215,6

0,71

0,60,4

1,20,1

0,1

Isidae0,1

0,10,1

0,10,2

0,1

Aleirodidae

0,10,4

0,30,1

1,40,8

0,30,1

0,2

Coccidea

0,1

Hom

optera ind.0,2

Pirrocoridae0,1

0,10,1

0,1

Miridae

0,32,7

0,22,3

2,72

3,50,7

2,22,1

2,41,9

0,91,8

1,31,3

9,92,5

4,64,8

5,3

Heteroptera ind.

0,10,1

1,21

0,60,5

0,50,4

0,50,4

0,10,3

0,10,3

Reduvidae

0,20,1

0,1

Fleotripidae0,1

0,20,3

0,40,1

0,20,3

0,10,3

0,20,5

16 M_RUI.qxd 8/6/09 20:27 Página 154

Page 9: Efecto de los tratamientos con piretroides sobre la

BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 35, 2009 155

Cua

dro

3.C

aptu

ras

med

ias

(nº

indi

vidu

os/t

ram

pa)

en t

ram

pas

amar

illas

. TE

:P

arce

la t

esti

go. D

I:P

arce

la t

rata

da c

on d

imet

oato

. A:

Par

cela

tra

tada

con

alfa

cipe

rmet

rina

. DE

:P

arce

la t

rata

da c

on d

elta

met

rina

. LA

:P

arce

la t

rata

da c

on la

mbd

acih

alot

rín.

0:

Mue

stre

o el

28-

30/5

/04;

1:

Mue

stre

o el

1-3

/6/0

4;2:

8-10

/6/0

4; 3

:21

-23/

6/04

; 4:

30-2

/7/0

4. (

Con

tinu

ació

n).

Tram

pas

amar

illas

0TE

1TE

1DI

1A1D

E1L

A2T

E2D

I2A

2DE

2LA

3TE

3DI

3A3D

E3L

A4T

E4D

I4A

4DE

4LA

Eol

otri

pida

e4,

35,

712

,56,

28,

76

5,2

11,3

9,8

4,1

10,9

2,7

30,

90,

71,

62,

81,

81,

70,

62,

4

Tis

anop

tera

ind.

4,6

2,7

2,2

4,6

1,6

9,3

9,5

4,5

5,4

4,4

1,7

1,9

0,9

0,6

1,9

2,2

1,3

0,7

0,8

2,8

Mic

etop

hilid

ae10

8,2

78,5

39,4

25,5

87,5

2212

4,4

84,2

82,7

138,

510

5,3

28,6

22,5

19,3

1323

,25

13,1

12,7

6,6

17,8

Dol

icop

odid

ae6,

90,

94,

42,

31

2,5

8,2

5,3

2,4

51,

74,

92,

82,

33,

81,

61,

30,

60,

61,

4

Clo

ropi

dae

0,7

9,8

5,3

56,

67

15,9

24,2

26,7

19,1

13,7

0,8

0,2

0,1

0,4

0,1

0,4

0,3

0,2

0,1

0,3

Psic

odid

ae0,

30,

30,

60,

33

0,3

0,5

0,4

0,1

0,1

Cec

idom

idae

3,3

2,1

45,

94,

95

5,9

5,6

5,6

5,8

4,3

2,9

2,4

0,8

2,5

2,9

3,7

3,1

2,7

1,8

2,8

Fori

dae

17,3

9,7

8,4

13,1

819

24,6

13,6

12,2

9,9

17,8

4,2

12,2

4,3

3,8

6,4

4,3

5,5

8,6

48,

1

Scat

opsi

dae

0,1

Dro

soph

ilida

e0,

10,

1

Cal

lipho

rida

e0,

50,

40,

10,

20,

30,

10,

80,

20,

30,

40,

30,

30,

30,

60,

20,

4

Taqu

inid

ae0,

1

Con

opid

ae0,

1

Asi

lidae

1,4

1,3

0,8

0,6

0,1

1,6

0,5

0,9

0,3

0,3

0,3

0,3

0,2

Em

pidi

dae

0,1

0,1

0,1

0,1

Dip

tera

ind.

11,3

4,9

6,6

7,6

5,6

847

,723

,735

,630

,130

,420

,87,

113

,17,

95,

310

,14,

11,

84,

24,

1

Sirf

idae

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

16 M_RUI.qxd 8/6/09 20:27 Página 155

Page 10: Efecto de los tratamientos con piretroides sobre la

M. RUIZ TORRES, A. MONTIEL BUENO156C

uadro 4.Capturas m

edias (nº individuos/trampa) en tram

pas amarillas (C

ontinuación). TE

:P

arcela testigo. DI:

Parcela tratada con dim

etoato.A

:P

arcela tratada con alfacipermetrina. D

E:

Parcela tratada con deltam

etrina. LA

:P

arcela tratada con lambdacihalotrín. 0:

Muestreo el 28-30/5/04;

1:M

uestreo el 1-3/6/04; 2:8-10/6/04; 3:

21-23/6/04; 4:30-2/7/04. A

l final,se indican las capturas en el conjunto de taxones depredadores,parásitos,fitófagos y detritívoros.

Trampas am

arillas0T

E1T

E1D

I1A

1DE

1LA

2TE

2DI

2A2D

E2L

A3T

E3D

I3A

3DE

3LA

4TE

4DI

4A4D

E4L

A

Tripetidae

0,20,3

0,40,1

0,1

Carabidae

0,10,1

0,10,1

Ceram

bicidae0,1

0,1

Anthicidae

0,1

Curculionidae

0,20,2

2,10,5

0,30,1

0,10,1

Endom

ichidae0,9

0,20,3

0,10,8

1,30,9

0,40,8

Staphilinidae0,1

0,30,3

1,21,3

1,10,8

10,2

0,20,2

0,10,5

Crisom

elidae0,7

0,1

Pselaphidae0,1

Buprestidae

0,10,1

0,30,1

0,10,3

0,10,1

Coccinelidae

0,10,1

0,20,1

0,20,2

0,80,5

0,30,7

0,10,6

0,41,3

0,30,7

0,20,3

0,5

Scolitidae0,1

0,10,1

0,1

Coleoptera ind.

0,20,1

0,20,1

0,10,3

0,20,4

0,20,7

0,40,1

0,20,3

10,7

0,20,5

Icneumonidae

0,80,5

0,80,3

0,81,2

0,70,6

1,71

0,80,2

0,50,3

0,30,2

0,1

Braconidae

0,10,1

0,20,1

0,1

Betilidae

4,20,1

0,20,2

11,8

2,90,6

233,4

35

7,71,3

0,30,4

3,3

Formicidae

0,20,2

0,80,6

1,12,4

1,71,2

0,60,8

0,50,8

0,50,2

0,30,4

0,2

Calcidoidea

7,65

3,95,1

4,85

6,97

44

513,7

4,75,8

5,15

7,54,6

6,82,5

4,5

16 M_RUI.qxd 8/6/09 20:27 Página 156

Page 11: Efecto de los tratamientos con piretroides sobre la

BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 35, 2009 157

Cua

dro

4.C

aptu

ras

med

ias

(nº

indi

vidu

os/t

ram

pa)

en t

ram

pas

amar

illas

(C

onti

nuac

ión)

. TE

:P

arce

la t

esti

go. D

I:P

arce

la t

rata

da c

on d

imet

oato

.A

:P

arce

la t

rata

da c

on a

lfac

iper

met

rina

. DE

:P

arce

la t

rata

da c

on d

elta

met

rina

. LA

:P

arce

la t

rata

da c

on la

mbd

acih

alot

rín.

0:

Mue

stre

o el

28-

30/5

/04;

1:M

uest

reo

el 1

-3/6

/04;

2:

8-10

/6/0

4; 3

:21

-23/

6/04

; 4:

30-2

/7/0

4. A

l fin

al,s

e in

dica

n la

s ca

ptur

as e

n el

con

junt

o de

tax

ones

dep

reda

dore

s,pa

rási

tos,

fitó

fago

s y

detr

itív

oros

. (C

onti

nuac

ión)

.

Tram

pas

amar

illas

0TE

1TE

1DI

1A1D

E1L

A2T

E2D

I2A

2DE

2LA

3TE

3DI

3A3D

E3L

A4T

E4D

I4A

4DE

4LA

Cin

ipoi

dea

0,2

0,1

0,3

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

Cer

aphr

onid

ae3,

11,

11,

82,

90,

20,

91,

81,

40,

51,

11,

11,

71,

50,

80,

75

1,6

2,2

25,

2

Apo

idea

1,0

0,2

0,1

0,1

0,6

0,3

0,9

0,2

0,4

0,1

0,2

0,3

0,2

0,2

0,4

0,3

0,2

0,6

5

Scel

ioni

dae

0,3

0,1

0,1

0,1

0,2

0,4

0,6

0,5

0,8

0,6

1,6

1,4

0,6

0,5

Sphe

cida

e0,

10,

10,

10,

10,

3

Cri

sidi

dae

0,1

Dri

inid

ae0,

20,

10,

20,

10,

30,

10,

50,

30,

50,

40,

10,

10,

2

Pom

pilid

ae0,

10,

20,

1

Him

enop

tera

ind.

1,1

0,4

0,6

1,1

0,5

11,

71,

61,

31,

31,

60,

30,

90,

70,

71,

90,

60,

60,

52,

4

Tin

eoid

ea0,

11,

10,

70,

60,

40,

61

0,2

0,6

0,5

0,9

Mic

ropt

erig

idae

0,2

0,1

0,1

Lep

idop

tera

ind.

0,2

0,2

0,2

0,4

0,1

0,3

0,1

0,8

0,2

0,1

0,1

Ara

nea

0,5

0,8

0,6

0,5

0,3

11,

42,

32,

12,

31,

90,

20,

20,

30,

10,

40,

10,

1

TO

TAL

193,

114

410

6,7

95,5

143,

484

286,

622

622

4,8

258,

723

6,8

124,

580

,471

,564

,678

,666

53,9

54,8

36,3

74,4

Dep

reda

dore

s12

,18,

79

6,6

4,8

6,8

11,5

14,6

12,8

1011

,67,

810

,710

,413

,613

,23,

53,

53,

43,

45,

3

Pará

sito

s16

,26,

86,

88,

65,

17,

18,

911

,48

8,3

8,9

40,1

11,1

11,6

12,5

14,1

15,8

8,2

10,1

4,7

13,7

Fitó

fago

s20

,131

33,1

26,8

29,5

36,1

5665

,564

50,8

53,3

16,3

12,1

8,3

1112

,220

,512

,914

,110

,616

,8

Det

ritív

oros

18,1

10,3

8,8

13,8

8,5

16,2

25,1

1512

,410

,918

,54,

712

,64,

64,

16,

84,

97

94,

39

16 M_RUI.qxd 8/6/09 20:27 Página 157

Page 12: Efecto de los tratamientos con piretroides sobre la

Comparación de resultados entre T-1y T+1

En las trampas de caída, cuando sehacen análisis de varianza entre las captu-ras totales, hay un fuerte descenso, estadís-ticamente significativo, en las parcelas tra-tadas con dimetoato y alfacipermetrinaentre T-1 y T+1. No es así en la parcela tes-

tigo y las tratadas con deltametrina y lamb-dacihalotrín.

Considerando la composición cualitativaentre las distintas parcelas, no hay diferen-cias significativas entre el momento previo altratamiento y el posterior al mismo, en nin-guna de las parcelas, salvo la tratada condimetoato.

M. RUIZ TORRES, A. MONTIEL BUENO158

Figura 1. Capturas medias en las trampas de caída y cromotrópicas para cada momento de muestreo,dentro de cada parcela.

16 M_RUI.qxd 8/6/09 20:27 Página 158

Page 13: Efecto de los tratamientos con piretroides sobre la

BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 35, 2009 159

Figura 2. Capturas medias de depredadores en trampas de caída, y de parásitos en trampas de caída y amarillas.Los taxones parásitos no han estado presentes en la mayor parte de las capturas en trampas de caída, por lo que no se

representan.

16 M_RUI.qxd 8/6/09 20:27 Página 159

Page 14: Efecto de los tratamientos con piretroides sobre la

Para las trampas amarillas hay diferenciassignificativas en todas las parcelas, si bien laparcela testigo tiene un nivel de significaciónmuy inferior al resto.

Considerando la composición cualitativa,no hay diferencias significativas entre elmomento previo y el posterior al tratamien-to, en ninguna parcela.

Correlación entre las capturas de cadaparcela

Si no existen diferencias en la composi-ción de la comunidad de cada parcela, debe-ría haber una correlación alta en las capturasdesde T+1 a T+30 entre todas las parcelas.

El hecho es que para las trampas de caída,la correlación (R de Spearman) entre testigocon dimetoato, con alfacipermetrina, condeltametrina y con lambdacihalotrín, es ine-xistente.

Para las trampas amarillas, la correlaciónentre testigo con dimetoato, con alfaciper-metrina, con deltametrina y con lambdaciha-lotrín es de 0.79, 0.72, 0.77 y 0.68 respecti-vamente, con niveles de significación muyaltos.

Comparación de resultados en cadamomento de muestreo

Momento de muestreo T+1Parcela con dimetoato. En trampas de

caída, hay una disminución de capturas esta-dísticamente significativas (ANOVA) conrespecto a la parcela testigo. Esta diferenciatambién se hace significativa con las captu-ras totales de las trampas amarillas.

No hay afinidad entre la composición dela entomofauna de la parcela tratada condimetoato y la testigo, al tener en cuenta lastrampas de caída. En cambio, entre los resul-tados de las trampas amarillas, sí hay unaafinidad del 95%.

No se encuentran diferencias significati-vas en trampas de caída y amarillas con laparcela testigo al considerar los diferentesgrupos tróficos (depredadores, parásitos,fitófagos y detritívoros).

Parcela con alfacipermetrina. En trampasde caída y en amarillas, hay una disminución

significativa de capturas totales con respectoa la testigo.

No hay afinidad entre la composición dela entomofauna de la parcela tratada conalfacipermetrina y la testigo, al tener encuenta las trampas de caída. En cambio,entre los resultados de las trampas amarillas,sí hay una afinidad del 99%.

Considerando los distintos grupos trófi-cos, no hay diferencias significativas entrampas de caída y amarillas con respecto ala testigo.

Parcela con deltametrina. En relación alas capturas totales de trampas de caída yamarillas, no existen diferencias significati-vas con respecto a la testigo.

La composición de la entomofauna tieneuna afinidad del 99% en las trampas decaída, y en las amarillas.

Considerando los taxones depredadores,no existen diferencias significativas en tram-pas de caída con la testigo. En trampas ama-rillas, si hay una disminución significativa.

Con los taxones fitófagos no hay diferen-cias significativas, y con los detritívoros seaprecia un incremento. Por último, los taxo-nes parásitos no manifiestan diferencias sig-nificativas con respecto a la testigo.

Parcela con lambdacihalotrin. Teniendoen cuenta las capturas totales de las trampasde caída, hay una disminución significativacon respecto a la testigo. No así con las cap-turas en trampas amarillas.

No hay afinidad en la composición de laentomofauna entre la parcela del lambda-cihalotrin y la testigo.

Con respecto a los taxones depredadores,hay una disminución significativa en las tram-pas de caída. En las trampas amarillas no.

Con los parásitos, detritívoros y fitófagosno hay diferencia significativa respecto de latestigo.

Momento de muestreo T+8Parcela con dimetoato. En trampas de

caída, se mantiene una fuerte disminucióncon respecto a la testigo. En trampas amari-llas, sin embargo, no se da esta disminuciónsignificativa.

M. RUIZ TORRES, A. MONTIEL BUENO160

16 M_RUI.qxd 8/6/09 20:27 Página 160

Page 15: Efecto de los tratamientos con piretroides sobre la

En la composición de la entomofauna,hay una afinidad del 99% en las trampas decaída y las amarillas no.

Con respecto a los taxones depredadores,parásitos y fitófagos, tampoco se encuentrandiferencias significativas en trampas decaída y amarillas respecto de la testigo. Conlos detritívoros hay un incremento significa-tivo para las trampas de caída, y una dismi-nución para las trampas amarillas, en la par-cela amarilla.

Parcela con alfacipermetrina. En trampasde caída, sigue dándose una fuerte disminu-ción de capturas totales con respecto a la tes-tigo. En trampas amarillas también se apre-cia esta disminución significativa.

En la composición de la entomofauna, hayuna afinidad del 99% en las trampas de caíday las amarillas no.

Teniendo en cuenta los depredadores, pará-sitos y fitófagos, no se encuentran diferenciassignificativas en las capturas de trampas decaída y amarillas con respecto a la testigo. Conlos detritívoros, hay una disminución signifi-cativa en las trampas amarillas.

Parcela con deltametrina. No hay diferen-cias significativas con la parcela testigo enrelación a las capturas totales de trampas decaída y amarillas. Lo mismo puede decirsede las capturas de depredadores, parásitos yfitófagos. En cambio, los detritívoros presen-tan una disminución significativa en lastrampas amarillas.

En la composición de la entomofauna,hay una afinidad del 95% en las trampas decaída y las amarillas no.

Parcela con lambdacihalotrin. No haydiferencias significativas con la parcela testi-go en relación a las capturas totales de tram-pas de caída y amarillas.

En la composición de la entomofauna,hay una afinidad del 99% en las trampas decaída y las amarillas no.

Considerando los taxones depredadores,parásitos y fitófagos, no se encuentran dife-rencias significativas con la testigo en lastrampas de caída y amarillas. Los detritívo-ros tienen un incremento significativo en lastrampas de caída.

Momento de muestreo T+21Parcela con dimetoato. En trampas de

caída y amarillas, las capturas totales siguenexperimentando disminuciones significati-vas con respecto a la testigo.

La composición de la entomofauna pre-senta una afinidad del 95% en las trampas decaída, y ninguna en las trampas amarillas.

Los taxones depredadores y fitófagos nomanifiestan diferencias significativas con latestigo en trampas de caída y amarillas.

Los parásitos, en cambio, presentan unagran disminución en trampas amarillas conrespecto a la testigo, y los detritivoros unincremento significativo en ambos tipos detrampas.

Parcela con alfacipermetrina. En trampasde caída y amarillas, las capturas totalessiguen experimentando disminuciones signi-ficativas con respecto a la testigo.

La composición de la entomofauna pre-senta una afinidad del 99% en las trampas decaída, y ninguna en las trampas amarillas.

Considerando los taxones depredadoresno se encuentran diferencias significativasrespecto de la testigo.

Los taxones parásitos y fitófagos presen-tan una gran disminución con respecto a latestigo, en trampas amarillas.

Los detritívoros tienen un incremento sig-nificativo en las trampas de caída.

Parcela con deltametrina. En trampas decaída no se encuentran diferencias significati-vas en las capturas totales con respecto a latestigo. En cambio, en las trampas amarillas, sise encuentran estas diferencias significativas.

La composición de la entomofauna pre-senta una afinidad del 95% en las trampas decaída, y del 95% en las trampas amarillas.

Teniendo en cuenta los taxones depreda-dores, no hay diferencia en las trampas decaída con la testigo. Sin embargo, en lastrampas amarillas se encuentra un incremen-to significativo.

Los detritívoros tienen un incremento sig-nificativo en las trampas amarillas.

Por último, los parásitos y fitófagos tienenuna disminución significativa en las trampasamarillas respecto de la testigo.

BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 35, 2009 161

16 M_RUI.qxd 8/6/09 20:27 Página 161

Page 16: Efecto de los tratamientos con piretroides sobre la

Parcela con lambdacihalotrin. En trampasde caída y amarillas, las capturas totalessiguen experimentando disminuciones signi-ficativas con respecto a la testigo.

La composición de la entomofauna pre-senta una afinidad del 99% en las trampas decaída, y del 99% en las trampas amarillas.

Considerando los depredadores, hay unincremento en las trampas de caída y amari-llas respecto de la testigo.

Con los taxones parásitos hay una dismi-nución destacable en las capturas con tram-pas amarillas con respecto a la testigo.

No hay diferencias significativas con res-pecto de los fitófagos en los dos tipos detrampas, y los detritívoros tienen un incre-mento significativo en las trampas de caída.

Momento de muestreo T+30Parcela con dimetoato. A un mes del tra-

tamiento, no hay diferencias significativasentre las capturas totales de las trampas decaída y amarillas con respecto a la parcelatestigo.

No hay afinidad en la composición de laentomofauna de la parcela tratada condimetoato y la testigo de ambos tipos detrampas.

Los depredadores presentan una disminu-ción significativa en la parcela tratada condimetoato frente a la testigo, en las trampasde caída. En las trampas amarillas no.

Los fitófagos no varían en las trampas decaída, y disminuyen significativamente enlas trampas amarillas.

Los parásitos no varían en ninguno de losdos tipos de trampas, y los detritívorosaumentan en las trampas de caída.

Parcela con alfacipermetrina. Las captu-ras totales en trampas de caída mantienenuna disminución significativa con respecto ala testigo. Con las trampas amarillas no se daesta diferencia significativa.

Con respecto a la composición de la ento-mofauna, no hay afinidad en las trampas decaída, y una afinidad del 95% en las trampasamarillas.

Considerando los depredadores, hay dis-minución significativa en las trampas de

caída con respecto a la testigo. Con las tram-pas amarillas no.

Con los taxones parásitos no apreciamosdiferencias significativas con respecto a latestigo. Los fitófagos disminuyen las tram-pas amarillas. Los detritívoros aumentan sig-nificativamente en ambos tipos de trampas.

Parcela con deltametrina. En las capturastotales con trampas de caída no se encuen-tran diferencias significativas con respecto ala testigo. En las trampas amarillas, si hayuna disminución significativa con respecto ala testigo.

La afinidad de la composición de la ento-mofauna recogida con las trampas de caídaentre ambas parcelas (testigo y deltametrina)es del 95% y del 99% con las trampas ama-rillas.

Con respecto a los depredadores, en lastrampas de caída hay una disminución signi-ficativa con la testigo. No así con las trampasamarillas.

Considerando los parásitos no se encuen-tran diferencias significativas con respecto ala testigo en las trampas de caída, y en lasamarillas disminuyen significativamente.Los fitófagos disminuyen en las trampasamarillas y los detritívoros aumentan en lastrampas de caída.

Parcela con lambdacihalotrin. No haydiferencias significativas en las capturastotales de trampas de caída y amarillas conrespecto a la testigo.

Hay una afinidad del 95% entre la com-posición de la entomofauna de las trampasde caída, y ninguna entre la recogida en lastrampas amarillas.

Considerando los depredadores, hay unadisminución significativa en las trampas decaída. Los detritívoros aumentan en los dostipos de trampas, y los fitófagos disminuyenen las trampas de caída.

Por último, los taxones parásitos no pre-sentan diferencias significativas en las tram-pas amarillas con la testigo.

Taxones parásitosEn la Figura 3 se presentan las capturas de

los principales taxones parásitos, los cuales

M. RUIZ TORRES, A. MONTIEL BUENO162

16 M_RUI.qxd 8/6/09 20:27 Página 162

Page 17: Efecto de los tratamientos con piretroides sobre la

apenas aparecen en las trampas de caída. Porlo tanto, los análisis se refieren siempre atrampas amarillas.

Icneumonidae. Al comparar las capturasantes y después del tratamiento, se apreciandiferencias significativas sólo en la parcelade deltametrina. Posteriormente, en T+1,sigue manteniéndose una diferencia entre laparcela testigo y la tratada con deltametrina.En el resto de momentos de muestreo no seencuentra ninguna diferencia significativa.

Calcidoidea. Entre T-1 y T+1 hay diferen-cias en la parcela tratada con dimetoato. EnT+1, no hay diferencias de capturas entre laparcela testigo y el resto de las parcelas tra-tadas. En T+8, hay diferencias significativasentre testigo y deltametrina y alfacipermetri-na. En T+21, hay descensos significativos entodas las parcelas tratadas respecto de la par-cela testigo. Finalmente, en T+30, los des-censos se mantienen en la parcela tratadacon deltametrina.

Betilidae. Entre T-1 y T+1 hay disminu-ciones generalizadas en todas las parcelastratadas. En el momento de muestreo T+21,hay descensos significativos en las parcelastratadas con dimetoato y alfacipermetrinarespecto de la testigo.

Ceraphronidae. Comparando T-1 conT+1, se encuentran diferencias significativasen deltametrina. En T+1, hay diferencias sig-nificativas entre testigo y deltametrina. EnT+8 y T+21, no se encuentran diferenciassignificativas entre la parcela testigo y elresto. Finalmente, en T+30, aparecen fuertesdescensos en las parcelas tratadas con dime-toato, alacipermetrina y deltametrina conrespecto a la testigo.

Taxones depredadoresLas capturas de los principales taxones

depredadores se presentan en las Figuras 4. Crisopidae. La valoración se hace sobre

las capturas en trampas amarillas, puesto queen trampas de caída son insignificantes. Nose encuentran diferencias significativas com-parando T-1 con T+1. Sin embargo, en T+1,hay disminuciones significativas entre laparcela testigo y las tratadas con dimetoato y

alfacipermetrina. No vuelven a encontrarsediferencias significativas hasta T+21, entretestigo y deltametrina.

Staphilinidae. En trampas de caída expe-rimenta descensos significativos tras el trata-miento en todas las parcelas. Posteriormente,no se aprecia ninguna diferencia entre lasparcela testigo y el resto de parcelas tratadasen los siguientes momentos de muestreo. Entrampas amarillas, las capturas son insignifi-cantes.

Cucujidae. Las capturas en trampas ama-rillas son insignificantes. En trampas decaída, comparando T-1 con T+1, sólo haydiferencias en la parcela tratada con lambda-chalotrin. Posteriormente, en el resto demomentos de muestreo, no se encuentrandiferencias significativas entre la parcela tes-tigo y el resto de parcelas tratadas.

Asilidae. Las capturas en trampas de caídason insignificantes. En trampas amarillas,hay diferencias significativas entre T-1 y T+1en las parcelas tratadas con deltametrina ycon lambdacihalotrín. En los momentos pos-teriores, sólo hay una diferencia significativaentre la parcela testigo y deltametrina enT+1.

Empidoidea. Se han aglutinado en estasuperfamilia a los Empididae y Dolichopodi-dae. Las capturas en trampas de caída soninsignificantes. Comparando T-1 con T+1 seencuentran diferencias significativas en lasparcelas tratadas con alfacipermetrina, delta-metrina y lambdacihalotrín. Posteriormenteen T+1 y T+8, hay diferencias entre la par-cela testigo y la dimetoato y alfacipermetri-na, y en T+21 entre testigo y dimetoato ylambdacihalotrín.

Araneae. En trampas de caída, no haydiferencias al comparar T-1 con T+1 en nin-guna parcela. Posteriormente, tampoco haydiferencias significativas hasta T+21, entretestigo y parcela tratada con dimetoato, y enT+30, entre testigo y parcelas de dimetoato,alfacipermetrina y lambdacihalotrín. Entrampas amarillas tampoco se encuentrandiferencias entre las capturas en T-1 y T+1.En los momentos de muestreo posteriorestampoco aparecen diferencias significativas.

BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 35, 2009 163

16 M_RUI.qxd 8/6/09 20:27 Página 163

Page 18: Efecto de los tratamientos con piretroides sobre la

M. RUIZ TORRES, A. MONTIEL BUENO164

Figura 3. Capturas de los principales taxones de parásitos y Formicidae en las trampas amarillas.

Se han valorado también las consecuen-cias en los Formicidae (Figura 3), comoFamilia de interés. Las capturas relevantes serealizan con las trampas de caída, encontran-do diferencias significativas entre T-1 y T+1en las parcelas alfacipermetrina y deltametri-na. Después, en T+1, hay fuertes descensossignificativos entre las parcelas testigo y elresto de parcelas tratadas. En T+8, siguenencontrándose diferencias entre la testigo ylas parcelas tratadas con dimetoato y alfaci-permetrina. En T+21, las diferencias se danentre testigo y dimetoato, alfacipermetrina ylambdacihalotrín, y en T+30, los descensos

significativos se extienden a todas las parce-las tratadas con respecto a la testigo.

DISCUSIÓN

Por la forma de muestreo, la informaciónque se recopila es sobre la comunidad viva.No conocemos qué artrópodos son los afec-tados por los tratamientos. Por lo tanto, elanálisis de lo que hay después de los trata-mientos arroja información sobre lo quequeda después de estas aplicaciones insecti-cidas. Sin embargo, conviene tener en cuen-ta que esta comunidad de artrópodos que

16 M_RUI.qxd 8/6/09 20:27 Página 164

Page 19: Efecto de los tratamientos con piretroides sobre la

queda se encuentra sujeta no sólo al impactodel tratamiento, sino al resto de condicionesambientales. Y aunque se ha procurado esco-ger un olivar homogéneo, siempre existenpequeñas diferencias en cuanto a microhábi-tats, que inducen diferencias en la composi-ción de la entomofauna no atribuibles alefecto de los insecticidas. HOLLAND et al.(2000) hacen una reflexión sobre la dificul-tad de analizar el impacto real de un insecti-cida en campo, por el carácter gregario de laspoblaciones y el tamaño de muestreo, porquepuede coincidir el efecto insecticida con ladeclinación natural de la especie, por la den-

sidad de la especie, por el tamaño del áreatratada, por el nivel taxonómico consideradoo por la presencia de zonas no tratadas cerca.TILMAN y MULROONEY (2000) abordan tam-bién la posibilidad de que un insecticida queen laboratorio es muy tóxico para una espe-cie, luego en el campo no tenga un fuerteimpacto negativo sobre dicha especie debidoal comportamiento de la misma. VARELA yGONZÁLEZ (1999) tratan el hecho de que enestudios de evaluación de impacto, puedenproducirse mayores capturas de algunostaxones en la zona tratada por un comporta-miento que les lleva a buscar espacios sin

BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 35, 2009 165

Figura 4. Capturas de los principales taxones de depredadores en las trampas amarillas.

16 M_RUI.qxd 8/6/09 20:27 Página 165

Page 20: Efecto de los tratamientos con piretroides sobre la

residuos del insecticida (como son las placasamarillas). Por lo tanto, los resultados hayque manejarlos con cierta cautela. No esta-mos en condiciones de afirmar que tal o cualinsecticida produce un determinado impactoen un grupo de insectos. En todo caso, sepueden poner de manifiesto las tendenciasde la comunidad de artrópodos tras el trata-miento, las cuales son consecuencia directa(pero no única) de la aplicación insecticida.

Conviene también tener en cuenta elhecho de que sólo se ha llevado el estudiodurante un año, con lo que no se tiene elefecto que pueden causar las diferencias cli-matológicas interanuales.

Por los resultados presentados, la parcelatratada con alfacipermetrina es la que parecetener mayores reducciones de capturas, condiferencias significativas hasta las tres o cua-tro semanas (según el tipo de trampa) conrespecto a la parcela testigo. El impacto de laalfacipermetrina ya se puso de manifiesto enolivar por RUANO et al. (2001, 2004). Enestudios de laboratorio también se ha com-probado el alto grado de toxicidad de estamateria activa para algunas especies auxilia-res (JACAS et al. 1992; PEKAR, 2002). Lesigue la parcela con dimetoato, con disminu-ciones en las capturas totales desde el princi-pio, que se mantienen hasta las tres semanas.

En la parcela tratada con deltametrinasólo se aprecian diferencias significativas, encuanto a las capturas totales, a las tres sema-nas del tratamiento. El impacto de este insec-ticida, sobre diversas especies de artrópodosno plaga, ha sido estudiado por diversosautores para varios cultivos. En maíz, WIK-TELIUS et al. (1999), encuentran un efectosimilar al lindano, mayor que el clorpirifos yel endosulfán, y BADJI et al. (2004) ponen demanifiesto el impacto sobre artrópodos desuelo, que sin embargo se mitiga cuando haysiembra directa del maíz. Lo mismo puededecirse en mijo ARAUJO et al. (2004). Entrigo, PULLEN et al. (1992), también docu-mentan el impacto de la de la deltametrinaen artrópodos terrestres. SCHULZE et al.(2005) estudian la comunidad de artrópodosdespués de tratamientos de deltametrina en

medios forestales, y encuentran alteracionessignificativas hasta las doce semanas poste-riores.

La parcela tratada con lambdacihalotrinpresenta un patrón intermedio al alfaciper-metrina y la deltametrina, y la correlaciónmás baja con la parcela testigo. En otros cul-tivos hay resultados dispares. WICK y FREIER

(2000) no encuentran alteraciones significa-tivas en la entomofauna de trigo después deun tratamiento con lambdacihalotrín. Sinembargo, LANGHOF et al. (2005), también encereal, documentan el impacto que producenlos residuos de deriva de las aplicaciones ensetos sobre depredadores y parásitos.

Considerando los depredadores en con-junto, la parcela tratada con lambda-cihalo-trín es la que presenta más diferencias signi-ficativas respecto de la testigo. Con respectoa los principales taxones de depredadores,considerados uno a uno, las parcelas dondese han encontrado más diferencias significa-tivas entre antes y después del tratamiento yposteriormente, con respecto a la testigo encada momento de muestreo, son, por ordendecreciente, las que han tenido la aplicaciónde lambdacihalotrín, dimetoato, alfaciper-metrina y finalmente, la deltametrina. Lasdiferencias significativas se encuentran,mayoritariamente hasta los ocho días poste-riores a la aplicación. El impacto de la delta-metrina sobre los depredadores en general osobre alguna especie en particular, ha sidopuesto de manifiesto por otros estudios. Enolivar, RODRÍGUEZ et al. (2003) describen elimpacto de la deltametrina sobre depredado-res y parásitos del livar. GRUNDY et al. (2000)ponen de manifiesto que los valores de toxi-cidad aguda y residual contra un depredador(Pristhesancus plagipennis), son menores endeltametrina que los del dimetoato. EL-MAGHRABY et al. (1994), llegan a la conclu-sión que la deltametrina es el más tóxicoinsecticida contra huevos y larvas de Chry-soperla carnea de entre un grupo de seismaterias activas (cipermetrina, fenpropath-rin, fenvalerato, methomyl y kelthane-S).SATO et al. (2001) documentan la disminu-ción de ácaros fitoseidos tras la aplicación de

M. RUIZ TORRES, A. MONTIEL BUENO166

16 M_RUI.qxd 8/6/09 20:27 Página 166

Page 21: Efecto de los tratamientos con piretroides sobre la

deltametrina en cítricos, y EVERTS et al.(1989) y JAGERS-AKKERHUIS Y VAN DER

VOET (1992), demuestran el impacto de ladeltametrina en arañas.

El efecto de las aplicaciones de lambda-cihalotrín sobre los depredadores también hasido estudiado. Son varios los estudios querealizan un análisis comparativo y llegan a laconclusión de que el lambdacihalotrín es elmás tóxico para especies depredadoras (BA

M’HAMED y CHEMSEDDINE, 2002; LIU y SEN-GONCA, 2002; TILMAN y MULROONEY, 2000;NOWACK et al.,2001; MUSSER y SHELTON,2003; GALVAN et al., 2005) incluyendo espe-cies de vertebrados (LAWLER et al., 2003).

Considerando los parásitos en su conjun-to, los resultados son diferentes que en elcaso de los depredadores. La parcela tratadacon lambdacihalotrin no presenta ningunadiferencia significativa con respecto a la tes-tigo, no así las demás parcelas tratadas, quemanifiestan diferencias a partir de T+21.Con respecto a los principales taxones deparásitos, considerados uno a uno, la parcelatratada con deltametrina es donde se encuen-tra el mayor número de diferencias significa-

tivas entre T-1 y T+1, y posteriormente a lolargo de los diferentes momentos de mues-treo con respecto a los valores de la testigo.Las parcelas tratadas con dimetoato y alfaci-permetrina presentan descensos significati-vos a los 8 y 21 días del tratamiento, y final-mente, en la parcela tratada con lambdaciha-lotrín, sólo se encuentra un descenso de cap-turas significativo en T+21. Esta situación enla que el lambdacihalotrín parece impactarmenos en las especies parásitas contrasta conlo encontrado en otros estudios (HASSEB etal.,2003. SUH et al., 2000; WILLIAMS III etal., 2003; XU et al., 2004) que afirman locontrario. Con respecto a la deltametrina, elfuerte impacto sobre los parásitos se encuen-tra corroborado por varios autores (RODRÍ-GUEZ et al., 2003; LONGLEY y JEPSON, 1996a,1996b; LONGLEY et al. 1997; SABER et al.2005). Se ha comprobado también cómoafectan los residuos de esta materia activasobre especies parásitas (DESNEUX et al.2005; YOUSSEF et al. 2005). No obstante,DESNEUX et al. (2004) no encuentran que ladeltametrina afecte a la actividad de dos bra-cónidos.

BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 35, 2009 167

ABSTRACT

RUIZ TORRES, M., A. MONTIEL BUENO. 2009. Effects of pirethoroids treatments onarthropods communities in olive grove of Jaen province (Spain). Bol. San. Veg. Plagas,35: 147-169.

We are study impact of more used pirethroids (deltamethrin, lambda cyhalothrin andalphacypermethrin) on olive orchards arthropods community. We have applicated a treat-ment again flower-eater generation of Prays oleae in one homogeneous olive orchard ofarable lands of Jaen province. Treatment are in 31/5/04, and sample in 28-30/5/04, 1-3/6/04, 8-10/6/04 and 30-2/7/04.

Alphacypermethrin area has more significant decreased arthropod population. Indeltamethrin area, captures has decreased at third week. Also, lambda cyhalothrin areahas more significant differences in depredate populations, and deltamethrin area in para-sitic populations.

Keywords: Impact, arthropods, deltamethrin, lambda cyhalothrin, alphacypermethrin.

ALVARADO, M., CIVANTOS, M, DURÁN, J.M. 1999. Pla-gas. En: El Cultivo del Olivo. Editores: D. Barranco,R. Fernández-Escobar y L. Rallo. Coedición: Edito-rial Mundi-Prensa y Junta de Andalucía. 701 pp.

ARAUJO, R.A., BADJI, C.A., CORREA, A.S., LADEIRA

J.A., GUEDES, N.C. 2004. Impacto causado pordeltametrina em coleópteros de superficie do soloasociados a cultura do milho em sistemas de plantio

REFERENCIAS

16 M_RUI.qxd 8/6/09 20:27 Página 167

Page 22: Efecto de los tratamientos con piretroides sobre la

M. RUIZ TORRES, A. MONTIEL BUENO168

directo e convencional. Neotropical Entomology, 33(3): 379-385.

BA M’HAMED, T., CHEMSEDDINE, M. 2002. Selectivetoxicity of some pesticides to Pullus mediterraneusFabr. (Coleoptera: Coccinellidae) a predator of Sais-setia oleae (Homoptera: Coccoideae). Agriculturaland Forest Entomology, 4 (3): 173-178.

BADJI, C.A., GUEDES, R.N.C., SILVA, A.A., ARAUJO,R.A. 2004. Impact of deltamethrin on arthropods inmaize under conventional and no-tillage cultivation.Crop Protection, 23: 1031-1039.

CHERIX, D., BOURNE, I. 1980. A field study on a super-colony of the red wood ant (Formica Ingubris) inrelation to other predatory arthropodes. Rev. SuisseZool. 4: 955-973.

DESNEUX, N., WAJNBERG, E., FAUVERGUE, X., PRIVET,S., KAISER L. 2004. Oviposition behaviour andpatch-time allocation in two aphid parasitoids expo-sed to deltamethrin residues. Entomologia Experi-mentalis et Applicata, 112 (3): 227

DESNEUX, N., FAUVERGUE, X., DECHAUME-MONCHAR-MONT, F.X., KERHOAS, L., BALLANGER, Y., KAISER, L.2005. Diaeretiella rapae limits Myzus persicaepopulations after applications of deltamethrin in oil-seed rape. Journal Econ. Entomol. 98 (1): 9-17.

EL-MAGHRABY, M.M.A., EL-TANTAWY, M.A., GOMAA,E.A.A, NADA, M. 1994. Toxicity of some insecti-cides against the egg stage and the first larval instarof he chrysopid predator Chrysoperla carnea. Jour-nal of Pest Science, 67 (6): 117-119.

EVERTS, J.N., WILLEMSEM, I., STULP, M., SIMONS, L.,AURENA, B., KAMMENGA J. 1989. The toxic effect ofdeltamethrin on linyphiid and erigonid spiders inconnection with ambient temperature, humidity andpredation. Archives of Environmental Contamina-tion and Toxicology, 20 (1): 20-24.

GALVAN, T.L., KOCH, R.L., HUTCHINSON, W.D. 2005.Toxicity of commonly used insecticides in sweetcorn and soybean to multicolored Asian Lady Beetle(Coleoptera: Coccinellidae). Journal Econ. Ento-mol. 98 (3): 780-789.

GONZÁLEZ MOLINÉ, A. 1987. Dinámica temporal de laartropodocenosis en un bosque caducifolio de Sie-rra Nevada. Memoria de Licenciatura FacultadCiencias. Universidad de Granada.

GRUNDY, P.R., MAELZER, D., COLLINS, P.J., HASSAN E.2000. Potential for integrating eleven agriculturalinsecticides with the predatory bug Pristhesaucusplagipennis (Hemiptera: Reduviidae). Journal ofEcon. Entomol. 93 (3): 584-489.

HASEEB, M., LIU, F.X., JONES, W.A. 2003. Effects ofselected insecticides on Cotesia plutellae, endopara-sitoid of Plutella xylostella. BioControl, 49: 33-46.

HOLLAND, J.M., WINDER, L., PERRY, J.N. 2000. Theimpact of dimethoate on the spatial distribution ofbeneficial arthropods in winter wheat. Ann. Appl.Biol. 136: 93-105.

JACAS, J., VIÑUELA, E., ADAN, A., BUDIA, F., DEL ESTAL,P., MARCO V. 1992. Efectos secundarios de algunosplaguicidas utilizados en el olivar español sobreadultos de Opios concolor Szepl. (Hym. Braconi-dae) parasitoide de la mosca de la aceituna, Bactro-cera oleae Gmel. (Dipt. Tephritidae). Boletín deSanidad Vegetal, 18: 315-321.

JAGERS-AKKERHUIS, G.A., VAN DER VOET, H. 1992. Adose-effect relationship for the effect ofdeltamethrin on a linyphiid spider population inwinter wheat. Archives of Environmental Contami-nation and Toxicology, 22 (1): 114-121.

JEPSON, P.C., EFE, E., WILES, J.A. 1995. The toxicity ofdimethoate to predatory coleoptera: developing anapproach to risk analysis for broad-spectrum pesti-cides. Archives of Environmental Contaminationand Toxicology, 28 (4): 500-507.

LANGHOF, M., GATHMANN, A., POEHLING, H.M. 2005.Insecticide chift deposition on noncrop plant sur-faces an its impact on two beneficial nontargetarthropods, Aphidius colemani, (Hymenoptera: Bra-conidae) and Coccinella septempunctata(Coleoptera: Coccinellidae). Environmental Toxicol-ogy and Chemistry, 24 (8): 2045-2054.

LAWLER, S.P., DRITZ, D.A., GODFREY, L.D. 2003. Effectsof the agricultural insecticide lambdacyhalothrin(Warrior) on mosquitofish (Gambusia affinis). Jour-nal Am. Mosq. Control Assoc. 19 (4): 430-432.

LIU, B., SENGONCA, C. 2002. Investigations on side-effects of the mixed biocide GCSC-BtA on differ-ent predator of Plutella xylostella (Lep. Plutelli-dae) in southeastern China. Journal Pest Science,75: 57-61.

LONGLEY, M., JEPSON, P.C. 1996 a. Effects of honeydewand insecticide residues on the distribution of fora-ging aphid parasitoids under glasshouse and fieldconditions. Entomologia Experimentalis et Applica-ta, 81 (2): 189-198.

LONGLEY, M., JEPSON, P.C. 1996 b. The influence ofinsecticide residues on primary parasitoid andhyperparasitoid foraging behaviour in the labora-tory. Entomologia Experimentalis et Applicata, 81(3): 259-269.

LONGLEY, M., JEPSON, P.C., IZQUIERDO, J., SOTHERTON,N. 1997. Temporal and spatial changes in aphid andparasitoid populations following applications of del-tamethrin in winter wheat. Entomologia Experimen-talis et Applicata, 83 (1): 41-52.

MAUCHLINE, A.L., OSBORNE, J.L., POWELL, W. 2004.Feeding responses of of carabid beetles todimethoate-contaminated prey. Agricultural andForest Entomology, 6 (2), 99-104.

MUELLER-BEILSCHMIDT, D. 1990. Toxicology and envi-ronmental fate of synthetic pyretroids. Journal ofPesticide Reform, 10 (3): 32-37.

MUSSER, F.R., SHELTON, A.M. 2003. Bt sweet corn andselective insecticidies: Impacts on pests and preda-tors. Journal Econ. Entomol. 96 (1): 71-80.

NOWACK, J.T., MCCRAVY, K.W., FETTING, C.J., BERIS-FORD, C.W. 2001. Susceptibility of adult hymenop-teran parasitoids of the Nantucket Pine tip Moth(Lepidoptera: Tortricidae) to broad-spectrum andbiorational insecticides in a laboratory study. Jour-nal Econ. Entomol. 94 (5): 1122-1129.

PEKAR, S. 2002. Susceptibility of the spider Theridionimpressum to 17 pesticides. Journal Pest. Science,75: 51-55.

PULLEN, A.J., JEPSON, P.C., SOTHERTON, N.W. 1992. Ter-restrial non-target invertebrates and the autumnapplication of synthetic pyrethroids: Experimentalmethodology and the trade-off between replication

16 M_RUI.qxd 8/6/09 20:27 Página 168

Page 23: Efecto de los tratamientos con piretroides sobre la

and plot size. Archives of Environmental Contami-nation and Toxicology, 23 (2): 246-258.

RODRÍGUEZ, E., PEÑA, A., SÁNCHEZ RAYA, A., CAMPOS,M. 2003. Evaluation of the effect on arthropod pop-ulations by using deltamethrin to controlPhloeotribus scarabaeoides Bern. (Coleoptera:Scolytidae) in olive orchards. Chemosphere, 52:127-134.

RUANO, F., LOZANO, C., TINAUT, A., PEÑA, A., PASCUAL,F., GARCÍA, P., CAMPOS M. 2001. Impact of pesti-cides on beneficial arthropod fauna of olive groves.Pesticides and Beneficial Organisms IOBC/wprsBulletin 24 (4): 113-120.

RUANO, F., LOZANO, C., GARCÍA, P., PEÑA, A., TINAUT,A., PASCUAL, F. 2004. Use of arthropods for the eval-uation of the olive-orchard management regimes.Agricultural and Forest Entomology, 6: 111-120.

RUIZ, M., MONTIEL, A. 2000. Introducción al conoci-miento de la entomofauna del olivar en la provinciade Jaén. Aspectos cualitativos (I).Boletín de SanidadVegetal. 26 (1):129-148.

RUIZ, M., MONTIEL, A. 2001. Introducción al conoci-miento de la entomofauna del olivar en la provinciade Jaén. Aspectos cuantitativos (II). Boletín de Sani-dad Vegetal. 27: 531-560.

RUIZ, M., MONTIEL, A. 2002. Efectos del dimetoatousado en aplicaciones terrestres y aéreas sobre laentomofauna de olivar en la provincia de Jaén. Bole-tín de Sanidad Vegetal. 28 (4): 525-560.

RUIZ, M., MONTIEL, A. 2005. Efectos de las aplicacionesde Bacillus thuringiensis var. Kurstaki sobre la ento-mofauna del olivar en la provincia de Jaén. Boletínde Sanidad Vegetal, 31 (1): 89-110.

RUIZ, M., MONTIEL, A. 2006. Incidencia del empleo deinsecticidas piretroides sobre la presencia de acario-sis (Acarina, Eriophidae) en olivares de la provinciade Jaén. Boletín de Sanidad Vegetal, 32: 763-772.

RUIZ, M., MONTIEL, A. 2007. Efecto de los tratamientos-cebo aéreos con spinosad contra Mosca del Olivo(Bactrocera oleae, Gmel.; Diptera: Tephritidae)sobre entomofauna del olivar en la provincia deJaén. Boletín de Sanidad Vegetal, 33: 267-284.

RUIZ, M., MUÑOZ-COBO, J. 1997. Efectos de insectici-das en la entomofauna del olivar. VIII PsymposiumCientífico-Técnico del Olivar. EXPOLIVA 97.

SABER, M., HEJAZI, M.J., KAMALI, K., MOHARRAMIPOUR,S. 2005. Lethal and sublethal effects of fenitrothionand deltamethrin residues on the egg parasitoid Tris-solcus grandis (Hymenoptera: Scelionidae). Journalof Econ. Entomol. 98 (1): 35-40.

SATO, M.E., RAGA, A., CERAVOLO, L.C., DE SOUZA,M.F., ROSSI, A.C., DE MORAES, G.J. 2001. Effect ofinsecticides and fungicides on the interactionbetween members of the mite families Phytoseiidaeand Stigmaeidae on citrus. Experimental andApplied Acarology, 25 (10-11): 809-818.

SCHULZE, T.L., JORDAN, R.A., KRIVENKO, A.J. 2005.Effects of barrier application of granular deltameth-rin on subadult Ixodes scapularis (Acari: Ixodidae)and Nontarget Forest floor arthropods. JournalEcon. Entomol. 98 (3): 976-981.

SUH, C., ORR, D.B., VAN DUYN, J.W. 2000. Effect ofinsecticides on Trichogramma exiguun (Tri-chogrammatidae: Hymenoptera). Preimaginal devel-opment and adult survival. Journal Econ. Entomol.93 (3): 577-583.

TILLMAN, P.G., MULROONEY, J.E. 2000. Effect of selec-ted insecticides on the natural enemies Coleomegillamaculata and Hippodamia convergens (Coleoptera:Coccinellidae), Geocoris punctipes (Hemiptera:Lygaeidae), and Bracon mellitor, Cardiochiles nigri-ceps and Cotesia marginiventris (Hymenoptera:Braconidae) in Cotton. J. Econ. Entomol. 93 (6):1638-1643.

VARELA, J.L., GONZÁLEZ, R. 1999. Bases metodológicaspara la evaluación del impacto ocasionado por lasaplicaciones insecticidas sobre los enemigos natura-les de las plagas del olivo. Phytoma España, 112:15-23.

VARELA, J.L., GONZÁLEZ, R. 2000. La lucha químicacontra Prays oleae (Lep., Yponomeutidae) y suinfluencia en los enemigos naturales de las plagasdel olivar. Phytoma España, 115: 24-30.

WICK, M., FREIER, B. 2000. Long-term effects of aninsecticide application on non-target arthropods inwinter wheat. A field study over two seasons. Jour-nal of Pest Science, 73 (3): 61-69.

WIKTELIUS, S., CHIVERTON, P.A., MEGUENNI, H., BEN-NACEUR, M., GUEZAL, F., UMEH, E.D., EGWUATU,R.I., MINJA, E., MAKUSI, R., TUKAHIRWA, E., TIN-ZAARA, W., DEEDAT, Y. 1999. Effects of insecticideson non-target organisms in African agroecosystems:a case for establishing regional testing programmes.Agricultural, Environment and Ecosystems, 75 (1-2): 121-131.

WILLIAMS III, L., PRICE, L.D., MANRIQUE, V. 2003. Tox-icity of field-weathered insecticide residues toAnaphes iole (Hymenoptera: Mymaridae), an eggparasitoid of Lygus lineolaris (Heteroptera: Miri-dae), and implications for inundative biological con-trol in cotton. Biological Control, 26: 217-223.

XU, Y.Y., LIU, T.X., LEIBEE, G.L., JONES, W.A. 2004.Effects of selected insecticides on Diadegma insu-lare (Hymenoptera: Ichneumonidae), a parasitoid ofPlutella xylostella (Lepidoptera: Plutellidae). Bio-control Science and Technology, 14 (7): 713-723.

(Recepción: 28 julio 2008)(Aceptación: 23 octubre 2008)

BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 35, 2009 169

16 M_RUI.qxd 8/6/09 20:27 Página 169