efecto del suero de leche lÍquido en la ganancia de peso de cuyes (cavia porcellus) en la etapa de...

44
USO DEL SUERO DE LECHE LÍQUIDO EN LA GANANCIA DE PESO DE CUYES (cavia porcellus) EN LA ETAPA DE CRECIMIENTO Y ENGORDE. CAPITULO I: PROBLEMA 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El cuy (cobayo o curí) es un mamífero roedor originario de la zona andina del Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador. El cuy constituye un producto alimenticio de alto valor nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos.(Bacuilima, 2002) En el Perú, la crianza familiar es la más difundida en la región andina. Se caracteriza por desarrollarse fundamentalmente sobre la base de insumos y mano de obra disponibles en el hogar. (Barba, 2010). Huancavelica como región reporta a la crianza de cuyes como una fuente mas de economía familiar, donde a nivel regional se produce cada año 991 toneladas de carne de cuy, ubicándose en el puesto nueve en el ranking de producción a nivel nacional, según el

Upload: wilmer-casavilca-ramos

Post on 16-Aug-2015

220 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

USO DEL SUERO DE LECHE LQUIDO EN LA GANANCIA DEPESO DE CUYES (cavia porcellus) EN LA ETAPA DECRECIMIENTO Y ENGORDE.CAPITULO I: PROBLEMA1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEl cuy(cobayoocur) esunmamferoroedororiginariodelazonaandinadel Per,Bolivia, ColombiayEcuador. El cuyconstituyeunproductoalimenticiodealtovalornutricional uecontribuyealaseguridadalimentariadelapoblaci!nrural deescasosrecursos.(Bacuilima, "##")En el Per, la crianza familiar es la m$s difundida en la regi!n andina. %e caracteriza pordesarrollarse fundamentalmente sobre la base de insumos y mano de obra disponiblesen el &ogar. (Barba, "#'#).(uancavelicacomoregi!nreportaalacrianzadecuyescomounafuentemasdeeconoma familiar, donde a nivel regional se produce cada a)o **' toneladas de carnedecuy, ubic$ndoseenel puestonueveenel ran+ingdeproducci!nanivel nacional,segnel reportedela,irecci!ndeCompetitividad -grariadela,irecci!n.egional-graria (,.-().Es as ue las provincias de mayor producci!n de la regi!n son (uancavelica ue aporta"*/ toneladas, -combaba "0/ y -ngaraes '#' toneladas de carne de cuy.1os ingresos obtenidos por la venta de esta carne, superan los /# milsoles por cadames, promoviendo la cadena productiva de este animal.2En cuanto al consumo de la carne de cuy, 3## toneladas son destinadas paraautoconsumo, otros'##toneladassoncomercializadasenlosmercadoslocalesy0#toneladas se venden en (uancayo, 1ima y -yacuc&o2, mencion! (4ctor Palacios 5lores,responsable de la ,irecci!n de Competitividad -graria de la ,.-(.-trav4s del seguimientoaproductores decuyes delalocalidadde(uancavelicadedicados alacrianzadeesta especie, con4nfasis enlacrianzafamiliar, se&aencontrado ue la distribuci!n de la poblaci!n no mantiene una buena relaci!n productivacon los recursos usados en la alimentaci!n de los cuyes, considerado como una li mitanteue tiene la crianza (,.-().1a mayora de los productores utilizan forra6e verde y residuos de cosec&a, a un costocomparativamente menor al de los alimentos balanceados comerciales. 7o obstante lospar$metros productivos no alcanzan los niveles satisfactorios debido a un aporte variabledenutrientesueenalgunoscasosnollegaacubrir losreuerimientosnutricionales(1afor4 et. -l8 '***).1aampliatradici!nenmane6oproductivodecuyes, as comoenel aspectodelaalimentaci!n se e9presa en la poca preocupaci!n de seguir traba6ando en laincorporaci!n de los recursos disponibles en nuestro medio (1afor4 et. -l8 '***).El suerode la lec&eluida como subproductodeueseradisponibletambi4nenlalocalidadde(uancavelica, esuninsumoueensugranmayoranoseconsideranimuc&o menos se da un adecuado uso como un recurso alimenticio, llegando aderroc&arce debido a la escaso inter4s y conocimiento de sus cualidades nutritivas comoalimentoycomoinsumo, uepor sucomposici!numicasedebeaprovec&ar comosuplemento para la alimentaci!n de los animales de inter4s zoot4cnico. ,e acuerdo a suscaracterstica fsicas se puede usar como bebida en sistemas donde la alimentaci!n delos animales es con insumos ba6os en contenido de agua o en 4pocas donde el recurso&drico es escazo (Calder!n, "##3).1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA,ado ue los estudios respecto a uso del suero de lec&e luido en la alimentaci!n decuyes, no&asidoabordadoaprofundidad. Enel presentetraba6otrataremos dee9aminar el siguientecuestionamiento8 :u4efectotieneelusodesuerodelec&eluidoenlaalimentaci!ndecuyes(caviaporcellus) enlaetapadecrecimientoyengorde;1.3. OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL.,eterminar el efecto del uso de suero de lec&e luido en la ganancia de peso de cuyes(cavia porcellus) en la etapa de crecimiento y engorde.OBJETIVOS ESPECIFICOS. ,eterminar el efectodel usodesuerodelec&eluidaparaunamayorganancia de peso en cuyes (cavia porcellus) en la etapa crecimiento ,eterminar el efecto del uso de suero de lec&e luida para una mayor gananciade peso en cuyes (cavia porcellus) en la etapa de engorde. Evaluar la aceptabilidad del suero de lec&e luida en la alimentaci!n de cuyes(cavia porcellus) en la etapa crecimiento y engorde.1.. JUSTIFICACIONEn los ltimos a)os, la relevancia de la especie como alimento para la nutrici!n &umanaen los pases como Ecuador, Per, Colombia y en auellos en los ue no esconsiderada fuente alimenticia &a crecido ante el incremento de la demanda de protenaanimal. El retoactual delae9plotaci!ndecuyesesoptimizar susistemadin$micozoot4cnico de producci!n muc&as veces caracterizado por la escasez o ba6a calidad delforra6e usado, obligando al criador a buscar alimentos alternativos ue complementen ladieta, sin incrementar los costos de producci!n (de acao,et al. ('**3),al analizarel contenido ruminaltrasel suministrode alimentosformulados para cuyes, uien reporta consumos de 0=, 0*, y 0/ g daC', obtenidos alestudiarvariosnivelesdecontenidoruminal,diferentesnivelesde+i+uyo m$salfalfabalanceado, diferentes niveles de gallinaza en el balanceado m$s alfalfa ycomplementadocon lacto suero. 1ame6or conversi!nalimenticia fue similar paramac&os y &embras (0,A' y 0,A") aunue en tratamientos diferentes de '##@ y =A@ desuero de lec&e.Juac&o, ("##*). Kuienen su investigaci!n realizada en la etapade gestaci!n y lactaci!nenlaalimentaci!ndecuyes, conel suministrodesuerodelec&e, perocondiferentedieta(balanceado'B,A@protena)consigui! pesosfinales de=30,Ag enlos cuyesalimentados con =A@ de suero de lec&e, resultando el me6or.2.2. BASES TEORICASANATOMA Y FISIOLOGA DIGESTIVA1a fisiologa digestiva estudia los mecanismos ue se encargan de transferir nutrientesorg$nicos e inorg$nicos del medio ambiente al medio interno, para luego ser conducidospor el sistemacirculatorioacadaunadelasc4lulasdel organismo. Esunprocesobastante comple6o ue comprende la ingesti!n, la digesti!n y la absorci!n de nutrientesy el desplazamiento de estos a lo largo del tracto digestivo (C&auca, '**B). Elcuy,especie &erbvoramonog$strica,tiene unest!mago donde inicia su digesti!nenzim$tica y un ciego funcional donde se realiza la fermentaci!n bacteriana8 su mayor omenor actividaddependedelacomposici!ndelaraci!n. .ealizacecotr!fiaparareutilizar el nitr!geno, lo ue permite un buen comportamiento productivo con racionesde niveles ba6os o medios de protena. El cuyest$clasificadosegnsuanatomagastrointestinal comofermentador postCg$strico debido a los microorganismos ue posee a nivel del ciego. El movimiento de laingesta a trav4s delest!mago e intestino delgado es r$pido, no demora m$s de dos&oras en llegar la mayor parte de la ingesta al ciego (.eid, '*03, citado por J!mez yHergara, '**B). %in embargo el pasa6e por el ciego es m$s lento pudiendo permanecerenel parcialmentepor 03&oras. %econoceuelacelulosaenladietaretardalosmovimientos del contenido intestinal permitiendo una mayor eficiencia en la absorci!nde nutrientes, siendo en el ciego e intestino grueso donde se realiza la absorci!n de los$cidos grasos de cadenas cortas. 1a absorci!n de los otros nutrientes se realiza en elest!mago e intestino delgado incluyendo los $cidos grasos de cadenas largas. El ciegode los cuyes es un !rgano grande ue constituye cerca del 'A por ciento del peso total((agan y .obison, '*AB, citado por J!mez y Hergara, '**B). CUADRO 1: C!"#$%$&"&$'( )* !+# "($,"!*# #*-.( #/ "("0+,1" -"#02+$(0*#0$("!.El ciego de los cuyes es menos eficiente ue el rumen debido a ue losmicroorganismossemultiplicanenunpuntouesobrepasaal delaacci!ndelasenzimas proteolticas. - pesar de ue el tiempo de multiplicaci!n de losmicroorganismosdel ciegoesmayor uelaretenci!ndel alimento, estaespecieloresuelve por mecanismos ue aumentan su permanencia y en consecuencia lautilizaci!n de la digesta (J!mez y Hergara, '**B).CUADRO 2: C"3"&$)") %*2,*(0"0$4" *( 3+2&*(0"5* )*! 0+0"! )*! 02"&0+ )$-*#0$4+NUTRICI6N Y ALIMENTACI6N DEL CUYEl cuy, especie &erbvora monog$strica, tiene dos tipos de digesti!n? la enzim$tica, aniveldel est!mago e intestino delgado, y la microbial, a niveldel ciego.%umayor omenor actividad depende de la composici!n de la raci!n alimenticia. Este factorcontribuye a dar versatilidad a los sistemas de alimentaci!n.En la e9plotaci!n tradicional la alimentaci!n del cuy es del 3#@ a base de pastos verdesy algunas malezas, suplementada en ocasiones con desperdicios de cocina y &ortalizas.Este sistema de alimentaci!n no llena los reuisitos mnimos nutricionales delanimalpresent$ndosesusceptibilidadaenfermedades, ndicesba6osdenatalidadypesosba6osal nacimientoydestete. B$sicamentepodemosutilizar forra6esverdescomoalfalfa, cebada, avena, y pastos naturales los cuales se complementan con residuos decocina, restos de cosec&a, granos de cebada, maz, y concentrados comerciales. PRINCIPALES PROCESOS FISIOLOGICOSI(-*#0$'(:Cuandolosalimentossonllevadosalabocaparasumasticaci!nyreducci!nenpartculas m$s finas proceso de trituraci!n.D$-*#0$'(:1aspartculaspeue)asdelosalimentosuecontienencarbo&idratos, protenasygrasa, son fragmentados o degradados por acci!n de $cidos, enzimas especificas anivel del estomago e intestino delgado y en algunos casos por acci!n microbiana anivel del intestino grueso (ciego).A7#+2&$'(:1as sustancias resultantes de la digesti!n tales como los monosac$ridos, amino$cidos y$cidos grasos son absorbidos a trav4s delasc4lulasde la mucosa intestinaly pasana ya &acia la sangre la linfa el &gado principalmente. 1as sustancias ue no &an sidoabsorbidascontinan su recorrido para ser eliminadas en lassin embargo el &eces cuyproduce dos tipos de &eces ? uno rico en nitr!geno destinado a la cecotrofia y el otropobre en nitr!geno esta masa fecal ue contiene algunos nutrientes no digeridoscompletamente se encuentran unidos a las bacterias y pueden ser utilizados comofuente nutritiva porelmismoanimal (cecografa).P2+&*#+ %$#$+!'-$&+ )* "7#+2&$'(.REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES-s se define ala cantidad necesariade nutrientes ue deben estarpresentesen ladieta alimenticia diaria de los animales para ue puedan desarrollarse y reproducirsecon normalidad.CE-,.L B. Re8/*2$,$*(0+# (/02$&$+("!*# )*! &/9 3"2" !" *0"3" )* &2*&$,$*(0+yengorde.ALIMENTACI6N CON FORRAJEF+22"5*. %e conoce con este nombre a todos los vegetales ue sirven y se utilizan parala alimentaci!n de los animales. %e e9ceptan de esta denominaci!n a los granos.Jeneralmente su alimentaci!n es a base de forra6e verde en un 3#@ ante diferentestipos de alimentos nuestra preferencia por los pastos, los cuales deben ser una mezclaentre gramneas y leguminosas con elfin de balancear los nutrientes. -s mismo, sepueden utilizar &ortalizas, desperdicios de cocina especialmente c$scara de papa por sualto contenido de vitamina C.1os forra6es m$s utilizados en la alimentaci!n son? alfalfa, ryegrass, pasto azul, tr4bol yavena, entre otros.1a buena alimentaci!n de los cuyes es cuando se mezclan forra6es, y m$s cuando semezclan leguminosas con gramneas. C Cuy adulto de BA# a 0##gr. de forra6e verde por da. C Cuy recra de "A# a B##gr. ,e forra6e por da. El suministro debe realizarse " veces al da, C Cuy lactante de '## a '"# gr. ,e forra6e por da. En la alimentaci!n de cuyes debemos seguir las siguientes recomendaciones? 7o alimentarlos con forra6es reci4n cortados porue pueden producirles eltimpanismo, debemos orearlos ba6o sombra por lo menos "0 &oras. 7o utilizar un solo tipo de forra6e porue la ganancia de peso es menor. %uministrar los alimentos durante la noc&e, para me6orar el incremento del pesoen el cuy. 1osforra6esuesesuministranaloscuyesnodebencambiarseenformabrusca, debe ser suministrado la forma gradual para evitar muertes portimpanismo. Evitar las malezas to9icas como c&ic&icara, culantrillo, lec&e lec&e, falso alfalfa ycicuta, porue pueden producir into9icaciones y muertes. 1os comedores pueden ser de arcilla o pl$sticos en forma de E o redondos. ALIMENTACI6N MI:TAEn este tipo de alimentaci!n se considera al suministro de forra6e m$s un balanceado,pudiendo utilizarse cebada &meda y forra6e verde de cebada, los cuales &andemostrado superioridad delComportamientodeloscuyescuandorecibenunsuplementoalimenticioconformadopor una raci!n balanceada.B"!"(&*")+.%e conoce con este nombre a los alimentos ue resultan de lacombinaci!n o la mezcla de varias materias primas tanto de origen animal como vegetal(especialmente de granos), ue complementan la acci!n nutritiva de la raci!nalimenticiacorriente. 1osbalanceadosproporcionanal animal elementosuelesontiles para el desarrollo y me6oramiento de sus te6idos especialmente de auellos ue seutilizar$n en la alimentaci!n &umana. 1as cantidades a suministrar son las siguientes?Primera a cuarta semana...................................................................''C'B grGanimalGda Cuarta a d4cima semana...................................................................."AgrGanimalGda ,4cima tercera a m$s.........................................................................B#CA#grGanimalGda-unue los &erbvoros, en este caso los cuyes, pueden sobrevivir con racionese9clusivas de pasto, los reuerimientos de una raci!n balanceada con un alto contenidode protena, rasa y minerales es realmente importante.S/,$($#02+ )* "-/" El agua es indispensable para un normal crecimiento y desarrollo. El cuy necesita '"#cc de agua por cada 0# g de materia seca de alimento consumido (consumo normaldiario). 1a dotaci!n de agua debe efectuarse en la ma)ana o al final de la tarde, o entrela dotaci!n de forra6e. El agua debe ser fresca y libre de contaminaci!n. El agua en elbebederoesune9celenteve&culoparaladosificaci!ndevitaminasyantibi!ticoscuando sean necesarios administrarlos.(>oroc&o, %. '*3*.)S/,$($#02+ )* #/*2+ )* !18/$)+El suero de lec&e luido es un subproducto de inter4s para la nutrici!n animal por sucomposici!n y calidad de protena (grasa ',#0@, lactosa A,A'@, protena ',#/@, calcio"B,B mg '## gC', f!sforo '/,* mg '## gC' y magnesio '/,B mg '## gC') (5ara y col.,"##").1aventa6a delsuerode lec&e reside especialmenteen la composici!ndelasfracciones proteicas y minerales, as como en su contenido de vitaminas &idrosolubles(Calder!n y Cazares, "##3).2.3. HIPOTESIS:HIPOTESIS ALTERNA (H"):El suerode lec&e luido tiene efecto enla ganancia depesodecuyes (caviaporcellus) enlaetapadecrecimiento y engorde.HIPOTESISNULA(H+):El suerodelec&eluidonotieneefectoenlagananciadepeso de cuyes (cavia porcellus) en la etapa decrecimiento yengorde.2.. DEFINICIONDETERMINOS:Cuyes, suerodelec&e, peso, protena, , crecimiento,engorde.2.;. IDENTIFICACION DE VARIABLESVARIABLE DEPENDIENTE:Janancia de peso.VARIABLE INDEPENDIENTE: %uero de lec&e luido.CAPITULO III: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION3.1. AMBITO DE ESTUDIO: Situada en el-cilo de -ncianos del ,istrito de -scensi!n,provinciaydepartamentode(uancavelica, ubicadoaunaaltituddeB/=/m.s.n.m.,cuya temperatura ambientalpromedio anual es entre AM C. y 3M C3.2. TIPODEINVESTIGACION:,eacuerdodel prop!sitodeinvestigaci!n, el presenteestudio rene las condiciones para ser calificado como una investigaci!n aplicada.3.3. NIVEL DE INVESTIGACION: %er$ una investigaci!n descriptiva en un primer momento,luego e9plicativa y finalmente correlacionada de acuerdo a la finalidad de la misma.3.. METODO DE INVESTIGACION 1ainvestigaci!nserealizaraenel galp!ndecuyesubicadoenel -CN1L,E-7CN-7L% del distrito de -scensi!n. 1os cuyes ser$n colocados en un espacio apropiado del galp!n, usando el m4todode crianza en pozas al piso, cada una de ellas rotuladas. Paralaimplementaci!nsetomarontodaslasmedidasdebioseguridadtantoeninfraestructura como en comederos y bebederos a utilizarse. 1os tratamientos de suero de lec&e luido ue se probaran ser$n en los porcenta6escomo indica en? C/")2+ I#." >I#.B >I#.0 >I#.A >I#./ >I#.=(embra (I#.' (I#." (I#.B (I#.0 (I#.A (I#./ (I#.=I'>ac&o >I'.' >I'." >I'.B >I'.0 >I'.A >I'./ >I'.=(embra (I'.' (I'." (I'.B (I'.0 (I'.A (I'./ (I'.=I">ac&o >I".' >I"." >I".B >I".0 >I".A >I"./ >I".=(embra (I".' (I"." (I".B (I".0 (I".A (I"./ (I".=IB>ac&o >IB.' >IB." >IB.B >IB.0 >IB.A >IB./ >IB.=(embra (IB.' (IB." (IB.B (IB.0 (IB.A (IB./ (IB.=I0>ac&o >I0.' >I0." >I0.B >I0.0 >I0.A >I0./ >I0.=(embra (I0.' (I0." (I0.B (I0.0 (I0.A (I0./ (I0.=5uente? elaboraci!n propia. "#'A.MODELO ESTADISTICOEl modeloestadsticoes el siguiente? ,ise)odeBloues Completamenteal -zar(,BC-), con arreglo factorial "9A.Y$5 @ A B C$ B E$5D+()*? Y$5 O Es el peso final referente al animal 6 perteneciente al tratamiento i. A O Es la media general de la variable respuesta.C$O Es el efecto del tratamiento i, tomando como fi6o, i O I#, I', I", IB, I0.E$5 O Es el error aleatorio asociado a cada observaci!n Pi6.3.C. POBLACIOND MUESTRAD MUESTREOP+7!"&$'(: Cuyes de la lnea Per.M/*#02": Cuyes del -cilo de -ncianos del ,istrito de -scensi!n.M/*#02*+: =# cuyes de la lnea Per.3.E. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS Con relaci!n al peso y su comportamiento se usar$ la unidad de gramos, a trav4s de una balanza digital con capacidad de A +g y ' gramo de precisi!n. M"0*2$"!*# * $(#02/,*(0+#:o Balanza digital.o Qabas.o 1apiceros.o Planillas de registro de datos.3.F. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS El peso inicial (a los B# das de edad) ser$ registrado individualmente al ingresode los animales al traba6o de investigaci!n. ,espu4s ser$el2*-$#02+)*! 3*#+individual de los siete animales de cadarepetici!n, peri!dicamente cada = das &asta la edad de *# das, en elue setomar$ el peso final. Con los datos obtenidos se obtendr$ promedios por repetici!n, tratamiento y porperiodo. L" -"("(&$" )* 3*#+ se determinar$ por diferencia entre el peso inicial y el final enlos diferentes periodos. C/")2+ inda, >. >osuera, "#'#. Biodegradaci!ndesuerol$cteodeuesera. Proyecto de >icrobiologia Nndustrial, Escuela de Bioumica y 5armacia, 5acultadde Ciencias Kumicas, Eniversidad Central del Ecuador, Kuito, Ecuador, '" pp. Calder!n, J.E., ....Cazares, "##3.Evaluaci!n delcomportamientoproductivode cuyes(Cavia porcellus) en las etapas de crecimiento y engorde, alimentados con blouesnutricionales en base a pa6a de cebada y alfarina. >ayo de "#'0. Cornelio .osales Q.', 5abiola 1e!n C.', >ara 5a6ardo 5.", Tavier Qara J.", "#'0. Eso desuerodelec&eluidoenlaalimentaci!ndecuyes(Caviaporcellus) enlaetapadecrecimiento y engorde. Halencia., E., >. .. Castillo, >. 1eticia, '***. 1a industria de la lec&e y la contaminaci!n del-gua. Ciencia y Cultura, '/(=B), "=CB'. >arzo de "#'0. de