el análisis del discurso en las ciencias sociales: variedades, tradiciones y práctica

4
Reporte de lectura 01/09/2015 Comunicación, cultura, discursos, identidades y sociedad Medina Ramírez Rocío del Carmen Iñiguez Rueda, Lupicinio (2003) "El análisis del discurso en las ciencias sociales: variedades, tradiciones y práctica" en Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelona: Editorial UOC. Ideas centrales: El texto presenta una revisión sobre el “análisis del discurso” como método y como perspectiva en Ciencias Sociales, entendiendo al análisis del discurso (AD) como un medio para “llevar a la práctica el lenguaje a modo de eje de comprensión y estudio de los procesos sociales”. Se aborda como primer apartado una revisión de las distintas orientaciones y tradiciones de AD, poniendo como base el paso del “discurso” al “objeto de análisis”, acción que respondió a tres razones de diferente orden: las de tipo teórico epistemológico, la que derivo de la lingüística al análisis del uso del lenguaje en la comunicación y finalmente a la evolución y relevancia de los medios de comunicación en la sociedad. Se identifican tradiciones del AD desde su origen (60’s), enmarcadas estas por ideologías de época y campos del conocimiento; sin embargo, se reseñan en el texto cinco:

Upload: chio-medina

Post on 09-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Reporte de lectura : Iñiguez Rueda, Lupicinio (2003) "El análisis del discurso en las ciencias sociales: variedades, tradiciones y práctica"

TRANSCRIPT

Page 1: El análisis del discurso en las ciencias sociales: variedades, tradiciones y práctica

Reporte de lectura 01/09/2015

Comunicación, cultura, discursos, identidades y sociedad

Medina Ramírez Rocío del Carmen

Iñiguez Rueda, Lupicinio (2003) "El análisis del discurso en las ciencias sociales:

variedades, tradiciones y práctica" en Análisis del discurso. Manual para las ciencias

sociales. Barcelona: Editorial UOC.

Ideas centrales:

El texto presenta una revisión sobre el “análisis del discurso” como método y como

perspectiva en Ciencias Sociales, entendiendo al análisis del discurso (AD) como un

medio para “llevar a la práctica el lenguaje a modo de eje de comprensión y estudio de los

procesos sociales”.

Se aborda como primer apartado una revisión de las distintas orientaciones y tradiciones

de AD, poniendo como base el paso del “discurso” al “objeto de análisis”, acción que

respondió a tres razones de diferente orden: las de tipo teórico epistemológico, la que

derivo de la lingüística al análisis del uso del lenguaje en la comunicación y finalmente a la

evolución y relevancia de los medios de comunicación en la sociedad.

Se identifican tradiciones del AD desde su origen (60’s), enmarcadas estas por ideologías

de época y campos del conocimiento; sin embargo, se reseñan en el texto cinco:

a. la sociolingüística interaccional: proveniente de la antropología, la sociología y la

lingüística; interesada en la cultura, la sociedad y el lenguaje; se reconoce al

contexto como dimensión determinante en la construcción de significados y la

naturaleza indexical del lenguaje.

b. la etnografía de la comunicación: basada en la antropología y la lingüística; su

interés principal es la competencia comunicativa; busca entender como el

conocimiento social, psicológico, cultural y lingüístico gobiernan el uso apropiado

del lenguaje.

c. el análisis conversacional: tiene su base en los enfoques de la sociología de la

situación y en la etnometodología; el énfasis está en descubrir cómo la sociedad

Page 2: El análisis del discurso en las ciencias sociales: variedades, tradiciones y práctica

está organizada y cómo es su funcionamiento a partir de las acciones mismas de

las personas que interactúan.

d. el análisis crítico del discurso: corresponde más a una perspectiva diferente en la

manera en que se encaran la teoría y el análisis. Constituye una estrategia para

aproximarse a los discursos en donde la teoría permite abrir nuevas miradas en

donde el analista se convierte en artífice a través de la implicación con aquello que

estudia.

e. la psicología discursiva: su objetivo es la orientación de la acción del habla y la

escritura; tanto para los participantes como para los analistas, la cuestión principal

reside en las acciones sociales o el trabajo interactivo que se realiza en el

discurso.

La noción de discurso es polisémica. Se identifican tres tradiciones que dan pie a

definiciones de discurso, estas son: la tradición lingüística; la tradición con orígenes en la

obra de Foucault y la tradición de la pragmática francesa. La noción de AD se verá influida

por la noción de discurso elegida.

De acuerdo a Iñiguez y Antaki (1994), discurso es un conjunto de prácticas lingüísticas

que mantienen y promueven ciertas relaciones sociales. El análisis consiste en estudiar

cómo estas prácticas actúan en el presente manteniendo y promoviendo estas relaciones:

es sacar a la luz el poder del lenguaje como una práctica constituyente y regulativa.

En la práctica del análisis del discurso, se identifican dos categorías diferentes; la primera

corresponde a la tradición anglosajona (siendo uno de sus postulados centrales el que

reconoce que el lenguaje puede afectar la realidad social) y para cuyo AD se requiere

recorrer tres etapas: la definición del proceso que requiere analizarse, la selección del

material relevante para el análisis y el análisis; y la segunda a la tradición Europea,

predominantemente francesa, desde donde se identifica que para cualquier práctica de

AD se requiere de tres operaciones: la diferenciación texto- discurso, la distinción

locutor/enunciador y la operacionalización del corpus.

Todos los procedimientos de AD son marcadamente interpretativos. El AD entiende el

lenguaje como indicador de una realidad social y como una forma de crearla. Para el AD

el lenguaje no está en la cabeza sino que existe en el mundo.

Page 3: El análisis del discurso en las ciencias sociales: variedades, tradiciones y práctica