el apologo espaÑol · del ambiente diario, con la fra-e vulga r s y con lo animale - que...

9
EL APOlOGO ESPAÑOL EN LA PRODUCCION FOLKLORICA DE MEXICO p o r v e E N T E T. M E N o o z A i Los saben untas cosas!. .. En los tiempos primitivos, dentro de C3m animal se ocultaba el espíritu de un dios; y así hablaban. eran conocedores del futuro. el tiempo y provocaban la muerte. .. En el rO<br de los tiempos fuéronse amortiguando .sus virtudes. y hoy sólo hablan en las fábulas y sólo hilan su diálogo en los cuentos. que vienen de regiones muy remotas y de muy obscuras ... CONSTA TINO CABAL. "La Mitología Asturiana". "Los Dioses de la a 'E el folklore se refleja m joro en las can- ciones, e guro; que éstas, en cada caso, guar- dan el secreto de su propia tradición, es induda- ble; y que también contienen alu iones al medio' y al ambiente en que e crean, no cabe discutirlo. El presente trabajo no a pira ino a -presentar tlllOS cuantos botones del innumerable muestrario folklórico que poseemos. La riqueza y exuberancia de nuestras manife tacione folklóricas son apena' calculable si atendemos a que, una só- la rama, la hispánica, rica a su vez en compo ición, mediante el eoilcurso de innumerables pueblos, ha inundado la América, ha desbordado por el •orte de y ofrece brotes tradicionales por cualquier rumbo del planeta, a i se trate de la fría Islandia como del tó- rrido archipiélago filipino. El' folklore español no está aun ter- minado de explotar; algunas regíones apartadas españolas muestran en el pla- no tradicional de España amplias la- gunas que tardarán varios años en lle- narse, por una parte, por otra, el e!>- tuefio total de la España folklórica hay que continuarlo en América y demás po'esiones del siglo XVI. Sin embargo, de las zo- nas exploradas pueden obtener e amplios infor- mes no sólo de la manera en que refleja en las cancione su sentir y pensar el pueblo hispano, no sólo ofreciendo la médula de sus tradiciones de de la edad de las cavernas hasta los acluales aciagos días, sino presentando junto a su palpitar el ambiente que envuelve y satura sus manifes- tacione . - La antigüedad de Espaiia conmueve si se pien- a que son lo pueblos cargados de experiencia lo que se expresan en refranes y el refranero his- pánico es tan vasto que cabe decir que España es 111l 010 refrán. El refrán lo crea el pueblo español medido y ritmado. Fue el refrán el que dió nacimiento al "iliallcico, que es un refrán cantado, y es fácil c011lpr oar que de un refrán a una copla ya va la mitad del camino andado. Qué de extraño tiene cntonces que en refranes se exprese el pueblo y pa- ra mayor gravedad ponga éstos en 00- ca de los animales; máxime si se tie- ne en cuenta la influencia de la cultura griega en España a través de los con- quistadores romanos, como se comprue- ba por multitud de cantos y juegos la- tinos y griegos que aún se practican en la peníl1sula; .. i ya Esopo lo había implantado. Juzgando así, es pues. importante el papel que desempeñan los animales eH las canciones, es múltiple el aspecto y es múltiple la enseñanza, ya que la tradición se encuentra aflorando por todas partes, dando muestra del liris- mo de la raza. o sólo son canciones, on a las vece los mito con ervados bajo el disfraz de lo rudo y 10 sencillo, del apó- logo y la alegoría que claman desde el pasado ac- tualizando u esencia. Muchas oca iones el pue- blo mismo olvidó ya la -ignificación trascendental que encierran, en otras pasan desapercibidas como simples bagatela sin sentido o corno juegos ?e palabras; pero en todas, el estudioso, el verdade- ro folklori ta, percibe integro el sentido esotérico y io manifiesta alwnbrando como al magnesio las más profundas cavernas de la prehi ·taria. Y to- do esto lIcede con la. mayor naturalidad. dentro 11

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL APOlOGO ESPAÑOL · del ambiente diario, con la fra-e vulga r S y con lo animale - que revplotean a uuestro derre dor consti tuyen cons-tante amena za. Ya se trate del milano quc

EL APOlOGO ESPAÑOLEN LA PRODUCCION FOLKLORICA DE MEXICO

p o r v e E N T E T. M E N o o z A

i Los ~nim~lts saben untas cosas!. .. En los tiempos primitivos, dentro de C3m animalse ocultaba el espíritu de un dios; y así hablaban. '·enjendr~ban". eran conocedores del futuro.pronosticab~n el tiempo y provocaban la muerte. . . •

En el rO<br de los tiempos fuéronse amortiguando .sus virtudes. y hoy sólo hablan en lasfábulas y sólo hilan su diálogo en los cuentos. que vienen de regiones muy remotas y de ed~desmuy obscuras ...

CONSTA TINO CABAL.

"La Mitología Asturiana". "Los Dioses de la Vjd~",

a 'E el folklore se refleja m joro en las can­ciones, e guro; que éstas, en cada caso, guar­dan el secreto de su propia tradición, es induda­ble; y que también contienen alu iones al medio'y al ambiente en que e crean, no cabe discutirlo.El presente trabajo no a pira ino a -presentartlllOS cuantos botones del innumerable muestrariofolklórico que poseemos.

La riqueza y exuberancia de nuestrasmanife tacione folklóricas son apena'calculable si atendemos a que, una só­la rama, la hispánica, rica a su vez encompo ición, mediante el eoilcurso deinnumerables pueblos, ha inundado laAmérica, ha desbordado por el •ortede Afri~a y ofrece brotes tradicionalespor cualquier rumbo del planeta, a i setrate de la fría Islandia como del tó­rrido archipiélago filipino.

El' folklore español no está aun ter­minado de explotar; algunas regíonesapartadas españolas muestran en el pla­no tradicional de España amplias la­gunas que tardarán varios años en lle­narse, por una parte, por otra, el e!>­tuefio total de la España folklórica hayque continuarlo en América y demáspo'esiones del siglo XVI. Sin embargo, de las zo­nas exploradas pueden obtener e amplios infor­mes no sólo de la manera en que refleja en lascancione su sentir y pensar el pueblo hispano,no sólo ofreciendo la médula de sus tradicionesde de la edad de las cavernas hasta los aclualesaciagos días, sino presentando junto a su palpitarel ambiente que envuelve y satura sus manifes­tacione . -

La antigüedad de Espaiia conmueve si se pien­a que son lo pueblos cargados de experiencia

lo que se expresan en refranes y el refranero his­pánico es tan vasto que cabe decir que España es111l 010 refrán.

El refrán lo crea el pueblo español medido yritmado. Fue el refrán el que dió nacimiento al"iliallcico, que es un refrán cantado, y es fácilc011lpr oar que de un refrán a una copla ya vala mitad del camino andado.

Qué de extraño tiene cntonces queen refranes se exprese el pueblo y pa­ra mayor gravedad ponga éstos en 00­ca de los animales; máxime si se tie­ne en cuenta la influencia de la culturagriega en España a través de los con­quistadores romanos, como se comprue­ba por multitud de cantos y juegos la­tinos y griegos que aún se practicanen la peníl1sula; .. i ya Esopo lo habíaimplantado.

Juzgando así, es pues. importanteel papel que desempeñan los animaleseH las canciones, es múltiple el aspectoy es múltiple la enseñanza, ya que latradición se encuentra aflorando portodas partes, dando muestra del liris­mo de la raza. o sólo son canciones,on a las vece los mito con ervados

bajo el disfraz de lo rudo y 10 sencillo, del apó­logo y la alegoría que claman desde el pasado ac­tualizando u esencia. Muchas oca iones el pue­blo mismo olvidó ya la -ignificación trascendentalque encierran, en otras pasan desapercibidas comosimples bagatela sin sentido o corno juegos ?epalabras; pero en todas, el estudioso, el verdade­ro folklori ta, percibe integro el sentido esotéricoy io manifiesta alwnbrando como al magnesio lasmás profundas cavernas de la prehi ·taria. Y to­do esto lIcede con la. mayor naturalidad. dentro

11

Page 2: EL APOlOGO ESPAÑOL · del ambiente diario, con la fra-e vulga r S y con lo animale - que revplotean a uuestro derre dor consti tuyen cons-tante amena za. Ya se trate del milano quc

del ambientediario, con la­fra -e vulga­r S y con loanimale - querevplotean auuestro derre­dor consti­tuyen cons-tante amena­

za. Ya se trate del milano quc. i acepta lo' gra­nos que se le ofrecen en el cuenco de la mano.trae huena \'entura, y al quc se le dice:

Bilano. bilano,

pícante ~sta mano;

y en pasando por mi calle

le doy pan y carne.

Bilano. bilano,

pícame esta mano;

y si no me la picas

vete a tu botica.

La cigüeña tiene el oficio ele mensajera, arle­más de otros que le aplican los pueblo- germa­nos. cuanelo le dicen:

Cigü~ña. cigüeña.

tu casa s~ qu~ma.

tus hijos se van.

mándale una cart.l.

que ellos volverán.

hace alusión esta cancioncilla a 10- ardores de lacanicula, época por la cual las cigüeñas emigran.Otra ave migratoria, la golondrina. que encierradiversos simbolos, y que casi todo los puebloshan celebrado; como siguo de inquietud tiene va­ria' coplas que le cantan los chicos andaluces:

-Comá, Betari?. ¿Qué has jecho en lO el año'

Comer y beber. buscar emprestao

y en no pudiendo pagar

juí. juí. juíilí der mar a otro lao.

o esta otra:

Golondrina que jilaste

y por marzo no aca baste,

hoy aquí. mañana allí.

Doña Beatriiiií.

\. en A -turias, donde se les re peta y quiere porque si no -ufrirán las consecuencias los que lasperjudiquen. hay cantares que expresan lo -i­guiente:

12

-¡Dicen que las golondrinólS

nacen con pechuga blanca;

también la Virgen Maria

fue concebida in mancha ...

)' ad más, existe la tradición de que fueron ellaslas que le quitaron la espina- a las sienes del'ri5to, )' la creencia el que la Virgen es madri­na 'uya y que son ellas la que llevan a Dio' elagua entre las nube )' poseen el conocimientode algunas yerbas medicinales. Y dieron tambiénnacimiento a la c stumbre de cantar "La Mar­za'''. o sea aquella que 1 racticaban lo niJ;o eleRodas en la antigüedad y en la actualidad losmontañe. e de Castilla la Vieja, que coincide conla vuelta de las golondrinas.

y el folk-Iore astu riano se halla pletórico desabidl1l'ía que poseen los animales, de de el Cllt:l1­

to del gallo)' la zorra. pasando por toda la esca·la zoológica: el la arto, al que e le canta enadivinanza )' e" capaz de contar lo que oye; lalagartija. a la que "e le dice:

-i Lagartera. pon la R\tsa,

que aquí está la tía Teresa

con un palanquín de fierro

que te mache la cabeza. •

)' es capaz de hacer afortunado a rualquiera quel1e\'e ronsigo su cola. siempre que éste lo ignore.y a los grillos les cantan los murhachos. intro­duciendo en su agujero tllla pajita. El sapo dia­loga con los pájaros y tiene nombre y apellidode persona. ya se llame Xtlan . .Gol17.alo o CornelioSánchez. o simplemente :\fartínez. Y hay pája­ro,; que le dicen:

-; Sapu, sapu. de tierra no te ves jartu,

a lo que re ponde:

-; Cállate tú. mirolito. que estás en el alto nogal, .. !

.~ hay también canción para la- ranas, <]uc losIl i¡ios repiten:

Cu-cú, cantaba la rana,

cu-cú. debajo del agua

.•\1 ca racol qu en las tarde ele lluvia persiguC'11los chiqnillos. le cantan:

Page 3: EL APOlOGO ESPAÑOL · del ambiente diario, con la fra-e vulga r S y con lo animale - que revplotean a uuestro derre dor consti tuyen cons-tante amena za. Ya se trate del milano quc

El cuco, e un ave profética que predice los añosque vivirá una persona, y a la que, sin embargo,el pueblo le tiene cierto recelo; tiene la habili­dad de hacer que otro trabajen para él y hadado pie al iguiente cantar:

o

-jCaracol. .. coL .. col. de la venra'el sol. .. !

no le dicen:,

- Ca racol. .. caracoL ..

saca los cuernos al sol,

que si no te mataré

con la espada de José,

con la de Santa María,

con la tuya. con la mía ... !

además, be dónde de­be cantar, según las elr­cun ·tancias de la !Ju­via:

Cuando llueve y hace sol

canu el gallo en corredor;

cuando lluevc y hay borrina.

unta el gallo en la cocina.

yen e to del llover no e' el único.. porque también'e dice que;

1\ chover é á falcr sol.

é á cantar ° rouxinol.

también se dice humorísticamente que;

-j SOY' de la opinión del cuco.

pájaro que nunca anida:

pone el hue\'o en nido ajeno

y otro pájaro lo cría ....

La culebra también ticne sus, cantares por elpoder maléfico que suponen tiene, y así se hablade la camisa de la culebra o ea su piel, )' de lapiedra de la víbora que sirve precisamente paracurar la mordedura de la mi '!na, la cual. a lasveces, tra torna de manera que se pierde la me­moria, por eSo la copla dice:

-Ayer me llamaste tú

y hoy me encuentras y no me h~blas.

Jqué culiebra te picó

.que tan \'enenosa estaba. .?

demás de la culebra, en turias exíste lacreencia en "el cuélebre, el" culebrón, la serpientecon alas de murciélago, escama impenetrable }'cola enorme, que e agazapa en el bosque, en lafuente, en la espelunca, y llena los espacios desu silbo y devora ganados y personas"; en oca­sione solamente encanta:

i Cómo es tan tarde y no viene

la hija de mis entrañas .. ?

.Si los osos la comieron.

si algún culebra la encanta ... !

De la gallina sedice que es un mis­terio, porque tieneiu intríngulis en esode sacar los pollos:pero el gallo tienealgo má, porquea las veces ponehuevos, de los quesalen basiliscos y,

-Cuando la perdiz canta

y el arco bebc.

no hay mejor señal de agua

que cuando lluen.

y si por el canto de las aves se sabe si \'a a llover,por la dirección del vuelo clel cuervo e sabe si'nieva o no. )' esto lo dice el cantar:

-Cando el corvo vai pral mar. "ay nevar:

condo cl cor"o vra: pra serra. xa nun neva ..

:\1as las palomas son símbolo de pureza ~ .. de co­municación con Dios:

Tres palomitas en un palomar.

suben y bajan al pie del altar .

Locan a misa y alaban a Dios,

y besan la mano. a la madrc de Dios.

En contra te con las palomas, el canto del buhoo de la lechuza o del mochuelo, es de fatales con­secuencias y existen cantare' en Galicia que dicenclaramente que no hay que tenerles miedo. y elgato también tiene sus punto de mal agüero. so­bl"e tocio .si es negro. )' e creencia arraigada quedonde hay uno de éstos nO puedc haher matrimo­nio: ya lo cuenta el rolllance en SlI propio ca 'o:

Escando el señor don gato.

scntadito en un tcjado.

ha recibido una carta:

que si quiere ser casado

con una gala montesa.

sobrina de un galo pardo;

el galO con la alegría

se ha caído del tejado

y del lobo, muy ·señor mio. exi 'ten conseja:; )'cantares y hay uno que dice a í y me pare e quetiene algo má que la superfkic:

13

Page 4: EL APOlOGO ESPAÑOL · del ambiente diario, con la fra-e vulga r S y con lo animale - que revplotean a uuestro derre dor consti tuyen cons-tante amena za. Ya se trate del milano quc

n lobito muy zorro. junto a un canijo,

e ha en onludo una niña y asi le dijo:

-Mi niña. bentt conmigo a mi biña

y te daré ubas y castañas.-

respondió la niña:

lO, que me engaña

~ no s{'ra l' tao aca~(). aperucita ~

De la ¡-ap sa también .c cuentan co~a extraor·dinarias, 1 :> pastt)r - a tm le cantan:

: Rapo a, non \'eñas comer as o\'eyas

. Si I Ilobu non nn. en curarei ben

En c~ta misma región existe el Baile de la J<aposu.qm' ha dado origen a las Danzas calabaccad~h ques(' usall en ),[éxico, cuya copla e a í:

- T cngan cuidado. eñores,

1a la po a está labiada :

alguno de estos majilo

puede quedHs' sin dama.

Luna. luner,\, cascabelera,

cinco polliLO y una r rnera

l ero e ta cancioncilla ei5 má elocuente:

Luna. lunera. ca cabelera.

los siele perrilo a la cabecera

p"rquc e' de lo' perritos tielle qu ver intima­Illlllt e n la. doce palabra retomada que in-enpara de. truir. con lIIuir y hacer desaparecer bubo­IH'~ y berruga -. Por último, me referiré a lacallción infa~til del casamiento del piojo y la pul­ga. 111UY '(:llIejante a la elel Pin.ón y la Alondraquc ;-,(' e;-,tila en 'el Languedoc" el canto españoldice:

La purga y er piojo se quieren cásá;

por rarta de nigo no lo han hecho ya.

Arru/lrún, que del arma'uu/lrún.

salió una jormiga de su jormigá:

-Hjgase la boda. )'0 daré (In costJ.

-Coarenros estamos: ya trigo lenemos.

Hay todavía otro canto. anclaluz por mils clias.que cuenta la mafia de la raposa en 10- .iguil'n­[f' términos:

Por b calle que llaman

de an Francisco.

se aparece una zorra

vendiendo ci cO ..

Exi ten otro animale' que merecen también elhonor de que se le conceda el uso de la palabra y

~C Ic~ considere n el cantar:

La ochina rabona dic a la r nca:

. - Vamos a la cebada que ya está seca.-­

). responde la renca con grande risa:

-¡ lote acuerdas. rabona, de la paliza ~

y aparecen otros que e ·tán relacionados con laluna y C(JIl diver as . uerte de cn. almo, así, porejemp1n. cantan los chicos andaluces y a tttriano::

14

Pobres de nosotros, que carne queremos.

y respondió un ZOrro desde lo arto'un cerro:

-Hágase la boda. yo daré un becerro.

-Contenlos estamos: ya carne tenemos.

Pobres de nosotros. quenbino queremos.

Respondió un mosquito desd'una tinaja:

-Hágase la boda, yo daré una carga.

onlentos estamos. ya bino tenemos.

Pobres de nosotros, madrina queremos.

alió una cigüeña. pescuezo e gallina:

--Hágase la boda. yo soy la madrina.

ontentos estamos. madrina tenemos.

Pobres de nOSOlros. padrino queremos.

Responde un ralón, corteza e tocino:

-Hágase la boda, yo seré er padrino.

ontentos estamos. padrino tenemos,

Pobres de nosotros, que cama queremos.

Responde '1 berizo, tendiendo sus lanas:

·-Hágase la boda. yo pongo la cama.

Estando la boda con gran regocijo.

bino un gato negro. e yebó er padrino.

Riendo la ciglieña er pleito perdío,

Page 5: EL APOlOGO ESPAÑOL · del ambiente diario, con la fra-e vulga r S y con lo animale - que revplotean a uuestro derre dor consti tuyen cons-tante amena za. Ya se trate del milano quc

st marchó li tejado en un boletio.

8iéndolú piojo en Ur soledá.

agarró su purga y se fue a'costá.

he aquí, pues, un cuadro. de puro ambiente es­pañol. 'en el que on los animales propios de Es­paña los que exp~esan el entir de los habitantescon su creencia arraigadas, con sus mitos y su­p r ti tone.

•¿Pór nue tra parte, todo aquello que de pue-

blo primitivo nos queda bajo el substrato indíge­na, los mitos ancestrales. de las tribus emigran es,la dívinidades cosmogónicas que encontraran ydestruyeran lo hom­bres blancos, las su­per ticiones y creen­cias en hados y en en­tes misterioso .que po­blaban la imaginaciónde nuestros aborígenesdemasiado crédulos ypusilánimes. no apa­recerán en Ilue trocantos, siquiera sea enforma esquemática?E indudable que sí,mas para eso la iove tigación folklórica nuestra,todavía n-o' e tá madura; nno que otro brote ais­lado me revela qne en b~eve laps~' surgirá clara­mente el pasado, i de entrafiamos el' sentido Íll­

timo que encierran las canciones; ello vendrá conel tiempo y el estudio; lo que aParece actualmentéa la superffcie es la tradición híspán~ca arraigadadurante cuatrocientos años; en nuestro folkloreactual es el perfil hi pánico el que" domina, hastaque hayamos determinado y cuantificado nuestroatavismóindígena en for.ma palpable. Las mismaséircun tancias enunciadas ya para el folklorehí"s­pánico tendrán que el' valederas para el indígél;a;pero, por el momento, nuestra situación de pue­blo de mestizo se impone y es en el folklore co­rrespondiente donde tendremos. que espigar, y ras·trear las huellas.

Desde luego en el estudio de lo textos de nues­tras cancione orprende la abundancia de alusio­nes a animale '. ya en forma irónica, ya suponién­doles todo aqijel.k> que no se atrev~, a expresardirectamente el pueblo, sino queJo dice en formavelada, atribuyendo a los animales, según la ca­racterí ticas que ~da uno de ellos sugiere, resul­tando una forma de alegoría, -de alusión por mediode comparaciones.y de imágenes .que, a las veceson más elocue·n.~· y p_r~i~s, ~e mucho mayor

relieve; mas .esta' condición de· nuestro pueblo, ela misma que' ~~ España, sólo que aparece bajo

(orma más in ínuantes afinadas, y ya que elpueblo 'la crea, él mismo la interpreta y ancia­na, subrayándolas con h cho que generalm ntdegeneran en tragedía.

Ntt~ tro pueblo es muy dad a la comparacío­ne , y en verdad qu 1 gra u propósito; ti ne-iempr a la mano o en la punta de la 1 ngua al­guna característica de fas animal.e para aplicar­la, según la circun tan ia , y generalmente sub­raya lo sentimientos que a))riga hacia la mujeramada, odiada o de preciada; hacia el rival qule arrebató algún afecto, o hacia ¡ mismo, colocán­dose el autor del canto en circun tancia favora­ble y de superioridad, porque eso í, abriga unorgullo muy acendraclo. Y todo ello 10 logra to­mando como figuras familiares a lo animales quele rodean, los de su región, los del país, aquellosque.'. como en Las Mil y Una. oche , saben 'tantocoino Salomón y mantienen su serrallo en paz.

Tiene para la mujer, en cada oca ión, imáge­ne de animales hembras, ya le llama vaquilla, pa­lomita, tórtola, polla, gallina, chachalaca, guáca­maya, tusa, yegua, mariposa; para el hombre re­serva también los animales macho y los aplicasegún el caso, ya es el toro, el toro palomo, el ga­lio, el perico, el chachalaco (sic), el tecolote, eláguila real, el pájaro verde, el gavilán o gavilan­cillo, el palomo, el tarachi, el tusillo (?). a lasveces es el conejo, o el venadito, el cuervo, o elp~jaro carpintero: y para el tercero en di cordia.

el rival que se­duce, y arrebatay trastorna <'1destino de losamantes, reservadicterios y frasescrueles. Para lamujer que año­ra el hogar pa­terno tiene estacopla:

Tortolira gemidora

que del nido te saqué.

mi amor se queda llorando.

¡cómo llora por usté!

para la que e resiste a corre ponder, tiene estautra;' ......

Si la tórtola quisiera.

RetO ella no ha de querer.

que yo fuera su marido

y ella fuera mi mujer ...

para la que ya "'e encuentra ca~ada y le son vcJa­,<1os otro amore :

15

Page 6: EL APOlOGO ESPAÑOL · del ambiente diario, con la fra-e vulga r S y con lo animale - que revplotean a uuestro derre dor consti tuyen cons-tante amena za. Ya se trate del milano quc

Paja rila que a la fu~nt~

ib.15 contento a abrevar.

ya l~ corra ron las alas

y ya no pued?S volar.

IXlri\ aquella de quit'1l e .() 'P 'cha quc a((~pta dl\~

,!Il1allle~ :\ la vez:

Le dirás a la "aquilla

que no e ande I"der~ando.

que un bfcerro trae al pie

y otro que se le anda ahijando

para ;~qu{'lla l1luj('l' quc fuc -cducida v ~ fue COII

el rival. "U ('~ta copla:

Por esos montes se fue mi primavera.

con las astucias del pája ro gurrión:

mi primavera lrató de abandonarme.

mi pIÍmavera se fue y me abandonó.

.\ aquella l11ujer de quicn 'e 'olicita afecto. '"cama:

-Paloma. ;de dónde vienes?

-Vengo de San Juan del Rí2'

-Cobíjame con tus alas.

que ya me muero de frío.

.\ la que ya es casada y no vIve feliz. le refiere~us pena

Anuda mariposita. ¡cuánto pesa tu cadena!

El que ama mujer bonita. toda la noche la sueña

mayormente si sonríe con su boqu ita risueña.

Para aquella que ~c fue y volvió, er yendo encon­trar w antiguo amor:

i Pája ro que abandona su pri Oler nido.

si 10 encuentra ocupado. i Cielito lindo!

Bien merecido.

y por últinl<J. e~ta copla "atirica que le aplica a lallIuJcr int resada:

El amor d las mUJetes es como. el del alacroÍn:

en mirando al hombre pobre. paran la cola y se V,1n

'1';ll)lbién 'púa ..:1 hombre tiene" frases ddkaua~ \.elocueute:-. cuando dice. por ejemplo:

Mi amor es como el conejo.

sentido como el '·enado.

no come 7acate viejo

n. tampoco mu' trillado.

come zacatito nrde

de la punta Serenado.

16

aluuicllU a lple al mexicano 'olamente 1 agradanla' mujcre. que no han tenid dema-jada trato0)1\ h mbres. En la 'igui 'nt· copla I atribuye'ierta de 'preocupación n la cuestión r ligio'¡} :

El palom y la paloma

se fuer n a tln tiempo a mi a:

la p,lloma. r~za y reza:

y el palomo. risa y ri a.

. \1 hombrc que vigila a u amada dnle lcj s. le

'anta:

ay como el toro palomo

cuando estaba. en la opulencia;

no $dIgo. pero me asomo

a donde e toÍ mi querencia.

Existe una copla qu ,,' aplil'a a lo' hombres timi­dos. retraído- y enamorado. que dice:

ay un pobre venadito

que habita en la serranía.

como no soy tan mansito

no bajo al agua de día:

de noche poco apoquito

y en tUS brazos vida mía.

Existt: la callción del ~ ovilJo De,puntado que seaplica a los hombres atemperaclos. quc no consien­ten que nadie alarclee delante de ellos:

El nO\'illo despuntado

de la señal de Homobono.

a moÍs d~ cuatro vaqueros

les ha quitado 10 mono.

.-\1 hombre reservauo qu en su oportunidad re­clama el cumplimiento de '10 ofrecido, se le·.atr!­buye la siguiente e'trofa :

_. oy como el pajaro verde

que en l.l sombra me rn.lntengo.

la palabra que me diste

Page 7: EL APOlOGO ESPAÑOL · del ambiente diario, con la fra-e vulga r S y con lo animale - que revplotean a uuestro derre dor consti tuyen cons-tante amena za. Ya se trate del milano quc

El perico ha qe. ser verde

para que hable de corrido. ';"

La guacamaya:

El perico:

Entre La ave míticasque acompañan a las di­vinidades nocturna deltonaláfn<ltl mexicano apa­rocen el perico, la coto­rra, el a'lo, la guacamaya,el cuervo, él tecolot , lac-odomiz, y entre los día del Jl1 del calendarioindíg na también e tentan el águila, la ser­pi nte, el venado, el con jo, el perro, la lagarti­ja, sin contar con que a la diosa Chalchiutlicuese le repreenta en forma de rana y al dios dela danza y de la lOÓ ica, n forma de coyote to­cando un huJltueti y se le llama Huecóyotl ElCoyote Viejo. Ca i todo e to eres tienen alll­si ne en el canto popular:

,Soy un gavilán del nor(e

con ras ala.s coloradas,

a mí no me asusta el sueño,

ni me hacen las desveladas

y por la mujer que quiero

aunque muera a puñaladas.

El que e dice r valiente, provoca a sus ri­ale" y está re uclto a morir por la mujer ama­

da. dice:

En las torres de Mordía

anda un gavilán penando.

o te asustes, palomita.

pichones anda buscando. . .

(Hijuela) .

1 enamorado audaces que rondan la YCll­

tana' de su dalllás por evitar la pre encia dcle aplica el siguiente cantar:

tn el -corazón la tengo.

y¡ que 00 me la cumpliate.

a que me la cumplas vengo.

y por último, a guisa de consejo a los que seciegan de amor, 'dice la copla siguiente:

El pájaro carpintero

síempre vive enamorado

y le acopseja el jilguero:

-Hombre. vive con cuidado,

que siendo yó carbonero

u'na mujer me ha tiznado.

Una guaéama'j1a pinta

le dijo a Una de las v.erdes:

Si quieres tene,l' dinero

v~o.nos con los rebeldes.

El C1te-rvO:

•El cuervo con tanta pluma

no se pudo mantener,

yo que ni huaraches cargo

tengo querida y mujer.

E esta la manera más frecuente, aunque nola única, en que canta ntlestro pueblo y expresaen una forma velada, a $luien está en el secreto,los sentimientos que le embargan: desdén, celosu olvido; amor, pasión o despecho,' y es de talmodo sensible a estas manifestacidnes que, nobien principia la copla, cuando ya scuchan losoído todos tratando de interpretar el sentidó ín­timo del canto, 'y por él desfilan toda suerte deaves y de insectos, cuadrúpedos, reptiles, anfi­bjos, etc., y es natural que mezclados con aque­llos que nos trajeron' los conquistadores, aparez­can los animales ·nativos y conserven éstos, re­cónditamente, ocultas sus cualidades aborígenes.Quizá el entido de 'alosión amorosa que se les

ímprime en la act1,Ja­...lidad oscurezcan SllS

, primitivos atributos,per<? es indudable queen medio de la fusiónde las dos culturas, tie­ne que estar el sedi­.mC';nto andígenr.

. El tecolote:

Tecolotc de guadaña

pájaro madrugador,

... y tecurucú r cú y cú

y tecurucú y cú y cú;

¡Pobrecito tecolote!

ya se cansa de volar ...

El ágt~ila:

L'águila siendo animal

se retrató eR el dinero ...

o e ta otra:

Ya el águila SIl .voló,

ya el nopal quedó solito ...

La serpiente:.

1Qué vas que te piso y no me haces ná.

culebra ...

. i CultbI3 de T onalá !

17

Page 8: EL APOlOGO ESPAÑOL · del ambiente diario, con la fra-e vulga r S y con lo animale - que revplotean a uuestro derre dor consti tuyen cons-tante amena za. Ya se trate del milano quc

El venado:

Jvti amor e como el conejo.

sentido como el venado ...

cutre lo lIifio- yaqui- -c anta al cnado de la-iguiente manera que rceu rda 1 nombre azteca:~Iázatl: "Maz , mazo, rá 'cate el e pinazo".

El coneJo:

Debajo de un huizachiro

puso su nido un conejo:

no te engrías tanto conm igo,

porque me voy y re dejo

)' después irás contando

la vida de San Alejo.

de relaci'n. En la I,finici:'n que hag de ste..,.'11 ro d produ'cióll, digo: "La relación e unade la forma del romance pañol qu e n ial­mcnt relata, num l'a O d crib, de una mane­ra fácil, flúida e ingenio'sa nombre de per Olla ,d animalc, de objeto, nombre- y ualidades depu blo d oficio, a í c mo hecho generalm 11­

t fantá tico- y fabul o verificados por anima­Ic ; también de crib av nturas picaresca lIe­uando en oca ione a la aleuoría" que correnimpre en forma d décima.

Uno de lo' má- caracterí tico que ·nci rra lac 'cncia del apólog a que me refiero, e el quelIe a por título: .,\ r -o muy extravagantes, di­vertidos, fabul os, d reír y pasar el rato, paratod lo curi "el cual empieza:

El perro:

y a el puro se esta cociendo

a los hen'ores de la olla.

saca la cabeza y dice

que sino le echan cebolla.

Iba llegando un coyote

a la gran ciudad de León,

cuando salio un zopilote

que andaba de comisión

y le dijo en la calzada:

-Oiga. amigo. ¿dónde va

con esa mujer casada?

Ahora me la pagará, etc., etc.

,

La rana:

Estaba la' rana

cantando debajo del agua ..

El coyote:

Estaba un coyote viejo

sentado en un hormiguero

La !'trgartija: De este er mítico e ha perdidola tradición bajo e te nombre.: aunque pudierael' que se haya tran formado en los cantos de

El Cuije o la Iguana, 10' cuales sí tienen su re­pectiyas coplas:

El Clll}e:

Cuije, cuije. cuiJc, uije.

vente p'acá.

Cu ¡je. cuije. cuije. cuije.

vete p'allá.

La iguana:

A las tres de 13 mañana

salen paseando a la iguana.

tiraron un Santo·Cristo

por agarrar una iguana

Pero donde aparece. clara y deci ivamente lainfluencia del apólogo e pañol en nuestra litera­tura popular, es en el romance que he llamado

18

Aunque estos versos tienen como antecedentee-pañol un romance humorí tico que podemoconsiderar como el tipo de romances zooní'l'ltuos:.. ombate del León y el Grillo", el cual apareceimpreso en Valencia, 1836. Imprenta de TIde­fonso :\lonteagudo. y exi te un ejemplar en laBiblioteca de nuc-tro ~fu eo Nacional de Arqueo­logia. in embargo. sirven perfectamente de 'ha ea todo un género que se produce en nuestro paíy que he lIamauo: Corrido o R01'na1/ce de Re­lació11.

Xaturalmente que en E paña aparece perfec­tamente definido y claro este mi mo género y deahí deduzco que es él el que ha influído en granparte en nuestra producción; véa.se si no en ("1

Romance del Preste luan:

El Preste Juan de las Indias,

cuando vino de Milán.

a la bucea de Bal~n

vió disputar con un lobo, etc" ctc ..

o SI nó el romance e. tremeño de Don Paja-rito,que dice de esta manera:

Vaya. pajaritos, ya podéis salí.

salga el cuco y el bilano.

aguilah. gruyas y gar.zah,

gavilanes y andaría.

lechuza. mochuelo y pa,!,a:

--salgan verder6n. y lab calderinas,

y lab conjugadab y lah golondrinah ...

Page 9: EL APOlOGO ESPAÑOL · del ambiente diario, con la fra-e vulga r S y con lo animale - que revplotean a uuestro derre dor consti tuyen cons-tante amena za. Ya se trate del milano quc

.1.'41'81io de Llano Roza de Ampudia. "Del Fol­klore Asturiano. Mito, super titi enes, cO.­tumbre >J. Maclrjcl. 'l'allere de Voluntad.1922.

C017stanti11o Cabal. "L.a Mitología A turiana. Lo])ioses de la Vida". ·Madrld. Taller Volun-tad. 192~.

GR. F 1B 1 B el

-"Las costumbre a turianas, ti significacióny sus orígenes, La familia. La vivienda. Losoficio primitivo '. Talleres Voluntad. Ma­drid. 1931.

Frá11cisco Rodrígttez NIarin. ; Cantos PopularesEspañoles". Cinco volúmenes. Sevilla. 1883,

NIarcelino }[elléndez )' Pe/.a'yo. "Antología dePoetas Líricos Ca tellanos". Tomo X. Ro­mances Populares. Suplemento a la "Prima­vera y Flor de Romances" de Wolf. Madrid.Librería de Remando y Cía. 1900.

Híginio V ázqtto:: Sm~ta All(J. "Canciones, Can­tares y CorriClos Me"í~anos". México. Im­prenta de M. León Sánchez. Sin fecha. '

o e po ible pedir al cantor po­pular mayor cantidad d I l'llelltz lógi o , LocaIe , r gional y d Ipai, ni un orden e tablecido, yaque too elL' van apareciendo se­gún cierto plan alJl¿ico a qu onmuy aficionado' nue tro eampesi-no, obre todo en e te corrido que

ren ja tod 1 ará t r d lo:; individuo de lacosta Sur.

y con e'to creo haber probado ,la influenciaqu el apólogo español ha ejercido en la produc­ción de ntle tra can ¡oue. p pulare .

ntre los nuestros se destacan losd El Zandtu:o, El Coyote Viejo, ya .aludido; así como varios que tienenel mismo título O sea: Relación deLos Animalrs, 1.0 que sóu Los A,ri­males, Combate de Anitll(Jles, la Re­lación de la Ratta, [.os Dies Perri­tos y El Ca,ramiento de El Huilta­coche: lila , de entre todo' ello se de taca el pri­moroso corrido michoacano y guerr rense de'; an

gu tin Victorlos ", el cual ha e la iguiente enu­m ración d animales que opio a rieSgo de fa­tígar al paciente lector:

'PaiEas y chuparrosa , áuras y zopilotes, cui­jes y tecolote jabalines y ,zorrillo·, tlacuachesy a rmadillos, puercos gordos y ratón, ctUtbras ysabandija, charapos y lagartijas, víbora y el es­corpión, el sapo y el camaleón, el basilisco y larana, la hormiguita y la chicharra, 'los toroscos ycocone , el Ilupiltzi con la iguana, los grillos y.las arañas, la cucaracha y tortuga, centoplés yal·acranes, 'el leó.n que e el capitán, zorros, lobosy tejone ; coyotes, onzas y huron ; guindares,tigres y 2 o;; ardilla y gato t,llonté , gama, tu­sa y cuinique'; el puerco espin y el yenado, te­c lote y gavilán tequereqtre y aguililla, lechuza,garza, cotorra, la chica y el pito-real, el cflapuay corre-eamino., tuidilJo,~ lfalcón y vaquero; lachupa-rosa -' la úrraca, el huaco la chachalaca;el cuervo yel alcatraz, con las liebres y conejos,gusano y chamacuces, el sapo por más ligero, lachinche y la turicata, Lo mayates rodadores, elzancudo y el 010 quito, la calandria y primave­ra, garrafama.y la canalla, el cuervo y la guaca~

'maya, únzontle'Y el cardenal, el ruiseñor y elcanario, el azunzún y azulejo, el mayito, el 'toco­roro, el arriero y el negrito, el turpitW y el .tur­pial, el perico y la cotorra, avestruz y el chilin-.chinché.- l corupo y el jejeno".

1"""..··"·(I..·........""..""_·,,·,,·..."""''"·..,,...''''......''''·m...''"...''......,"".~ .....""""..".,""''''''''''''..ll''''"... ''' ....,........,,'''''''''''''''''''',,...,,'''''''''''''''''''''1

000 ARTICULQ RELACIONADO CON LA~ ~ª PROFESION DENTAL, LE SURTE A PRE- ª~ ª- CIOS SUMAMENTE FAVORABLES EL DE- .I POSITO DENTAL DE CONFIANZA. I- e

=.1 LINDEMANN .y CIA·I_~ISABEL LA CATOLICA NUM. 1.

;.= E . Tel. Mu. F-21-78. ._~- •rico 2;-89-45 y 3-03-36. . _E . ~~1 "u II..' " .."'" ,I.IJII ••• U ••J ..........••••••••" .., ;(.111 , 11111IIIIIIun..'II.IIUtl••• III •• , ••••••••••• t ••• U •• II U nUITII.n",-,IIIIIII •• r

19