el colegio de la presentación, un proyecto de …hera.ugr.es/tesisugr/21455223.pdf · 4.4 informe...

732
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR EL COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN, UN PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE HUMANIDAD PARA BUCARAMANGA (COLOMBIA) TESIS DOCTORAL Autora: Herminia Yanira Carrillo Figueroa O.P. Directores: Dr. D. TOMÁS SOLA MARTÍNEZ GRANADA (ESPAÑA) 2012

Upload: letruc

Post on 05-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    1

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    DEPARTAMENTO DE DIDCTICA Y ORGANIZACIN ESCOLAR

    EL COLEGIO DE LA PRESENTACIN,

    UN PROYECTO DE CONSTRUCCIN DE

    HUMANIDAD PARA BUCARAMANGA

    (COLOMBIA)

    TESIS DOCTORAL

    Autora: Herminia Yanira Carrillo Figueroa O.P.

    Directores:

    Dr. D. TOMS SOLA MARTNEZ

    GRANADA (ESPAA) 2012

  • Editor: Editorial de la Universidad de GranadaAutor: Herminia Yanira Carrillo FigueroaD.L.: GR 365-2013ISBN: 978-84-9028-334-9

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    2

    A la Hna. Mara Leonor Rincn Uribe

    Dominica de La Presentacin Mujer valiente, visionaria y humana.

    Una autntica maestra...

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    3

    AGRADECIMIENTOS ESPECIALES

    A Dios quien hace posible todas las cosas.

    A mi Congregacin por su Carisma Educativo.

    A mi Provincia por su confianza y generosidad.

    A mi Comunidad Local por su apoyo y fuerza en la misin.

    A la Comunidad Educativa del colegio, por ser coequiperos en la tarea de construir

    seres humano.

    A mi familia, donde siempre he encontrado el amor y el respaldo.

    A las Misioneras Agustinas Recoletas por su acogida y estmulo

    A quienes con su mano amiga y profesional intervinieron en este proceso investigativo.

    A la Universidad de Granada, en su departamento de Didctica y Organizacin

    Escolar, por ser el medio para alcanzar este logro.

    Y mi gratitud infinita a los Doctores Don Toms Sola Martnez,

    Manuel Lorenzo Delgado y

    Mara Pilar Cceres Reche, por su direccin y compaa.

    DE CORAZN MIL GRACIAS!

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    4

    NDICE GENERAL

    INTRODUCCIN 13

    PRIMERA PARTE: FUNDAMENTACIN TERICA

    CAPTULO PRIMERO 1. GENERALIDADES 19

    1.1 INSTITUCIN EDUCATIVA 19 1.2 TRADICIN 33 1.2.1 BIOGRAFA DE UNA FUNDADORA. 33

    1.2.2 UN CARISMA EDUCATIVO. 36

    1.2.3 MARIE POUSSEPIN EDUCADORA. 39

    1.3 UBICACIN GEOGRFICA DEL COLEGIO 44

    CAPTULO SEGUNDO 2. HORIZONTE INSTITUCIONAL 49

    2.1 EJE IDENTITATIVO 49

    2.1.1 DESARROLLO HISTRICO EDUCATIVO 50

    DE LA INSTITUCIN.

    2.1.1.1 Sobre las personas. 59

    2.1.1.2 Sobre los contenidos de la formacin. 60

    2.1.1.3 Sobre las metodolgicas. 61

    2.1.1.4 Sobre los componentes culturales de la formacin. 63

    2.2 MARCO AXIOLGICO DEL MODELO EDUCATIVO 64 2.2.1 LA VIDA. 65

    2.2.2 LA PERSONA HUMANA. 66

    2.2.3 EL OTRO. 68

    2.2.4 LA RESPONSABILIDAD. 69

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    5

    2.2.5 LA VERDAD. 70

    2.2.6 LA LIBERTAD. 71

    2.2.7 EL AMOR. 73

    2.2.8 EL TRABAJO. 75

    2.2.9 PIEDAD, SENCILLEZ Y TRABAJO. 76

    2.3 PRINCIPIOS DEL MODELO EDUCATIVO 77

    2.3.1 PRINCIPIO DE DESARROLLO BIO-PSICO-SOCIAL. 77

    2.3.2 PRINCIPIO DE FORMACIN PERSONALIZADA. 78

    2.3.3 PRINCIPIO DE REALISMO Y OBJETIVIDAD. 78

    2.3.4 PRINCIPIO DE COMPLEJIDAD Y ECUMENICIDAD. 79

    2.3.5 PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD. 79

    2.3.6 PRINCIPIO DE BIEN COMN Y DE CALIDAD. 79

    2.4 MISIN Y VISIN INSTITUCIONAL 80

    2.4.1 MISIN. 80

    2.4.2 VISIN. 81

    2.5 SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD 81 2.5.1 OBJETIVOS Y POLTICA DE CALIDAD. 84

    2.5.1.1 Objetivos de calidad. 84 2.5.1.2 Poltica de calidad. 85

    2.5.2 MAPA DE PROCESOS. 85

    2.6 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA INSTITUCIN 87

    2.7 PLAN ESTRATGICO 89 2.7.1 OBJETIVO GENERAL DE LA INSTITUCIN. 94

    2.7.2 PRIORIDADES Y LNEAS ESTRATGICAS. 95

    2.8 CRITERIOS DE ACTUALIZACIN Y

    EVALUACIN DEL PROYECTO EDUCATIVO

    INSTITUCIONAL 99

    2.8.1 IDONEIDAD. 100

    2.8.2 PROBIDAD. 100

    2.8.3 PERTINENCIA. 100

    2.8.4 PERTENENCIA. 100

    2.8.5 CORRESPONSABILIDAD. 101

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    6

    2.8.6 CALIDAD Y MEJORAMIENTO PERMANENTE. 101

    2.9 DESAFOS 101

    2.9.1 EVANGELIZACIN. 102

    2.9.2HUMANIZAR Y PERSONALIZAR. 102

    2.9.3 RESPETO A LA VIDA. 102

    2.9.4 CON UN PROPSITO DE FORMACIN

    INTEGRADORA. 103

    2.9.5 ACOMPAAMIENTO. 103

    2.9.6 PENSAR SIEMPRE EN CALIDAD. 103

    2.9.7 ALIANZAS INTERINSTITUCIONALES. 104

    2.9.8 SOSTENIBILIDAD. 104

    2.10 OBRA EN PASTORAL 104

    2.11 MANUAL DE CONVIVENCIA 120

    CAPTULO TERCERO 3. IDEARIO Y DISEO CURRICULAR 121

    3.1 PENSAMIENTO PEDAGGICO DE MARIE POUSSEPIN 122

    3.1.1 IDENTIDAD CONGREGACIONAL. 125

    3.1.2 LINEAMIENTOS PARA LA EDUCACIN

    PRESENTACIN. 127

    3.2 COMPONENTE ACADMICO PEDAGGICO 130

    3.3 FUNDAMENTACION 135

    3. 3.1 FUNDAMENTOS LEGALES. 135

    3.3.2 FUNDAMENTOS FILOSFICOS. 137

    3.3.3 FUNDAMENTO EPISTEMOLGICO. 141

    3.3.4 FUNDAMENTO AXIOLGICO. 145

    3.3.5 FUNDAMENTO ECOLGICO. 146

    3.3.6 FUNDAMENTOS PSICOLGICOS. 149

    3.4 MODELO EDUCATIVO 152

    3.4.1 FORMACIN INTEGRAL. 152

    3.4.2 DESARROLLO HUMANO. 159

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    7

    3.4.3 PERSONALIZACIN. 174

    3.4.3.1 Principios de la Educacin Personalizada. 177

    3.5 ESTRATGIA PEDAGGICA. 181

    3.5.1 MODIFICABILIDAD ESTRUCTURAL COGNITIVA. 181

    3.5.2 APRENDIZAJE MEDIADO. 184

    3.5.3 GUA DIDCTICA. 187

    3.6 SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIN

    DE LOS ESTUDIANTES 192

    3.6.1 FUNDAMENTOS. 194

    3.6.2 PRINCIPIOS. 196

    SEGUNDA PARTE: DESARROLLO EMPRICO

    CAPTULO CUARTO 4. DISEO Y DESARROLLO DE LA INVESTIGACIN 200

    4.1 DISEO DE LA INVESTIGACIN 200

    4.1.1 ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIN. 202

    4.1.1.1 Clasificacin del rea Problemtica. 202

    4.1.1.2 Planificacin de la Investigacin. 203

    4.1.2 CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACIN. 204

    4.1.3 JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN. 204

    4.1.4 DEFINICIN DEL PROBLEMA. 206

    4.1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN. 209

    4.1.5.1 Objetivo General. 210

    4.1.5.2 Objetivos Especficos. 211

    4.1.6 IDENTIFICACIN DE MBITOS. 212

    4.1.7 RELACIN ENTRE PREGUNTAS,

    OBJETIVOS Y MBITOS. 215

    4.2 METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 215

    4.2.1 INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE

    LA INFORMACIN. 217

    4.2.1.1 El Cuestionario. 218

    4.2.1.1.1 Estructura y validacin del cuestionario. 219

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    8

    4.2.1.1.2Estudio piloto del cuestionario. 221

    4.2.1.1.3 Sistematizacin de los cuestionarios. 222

    4.2.1.1.4 Fiabilidad de los cuestionarios. 223

    4.2.1.1.5 Composicin del grupo de validacin por juicio

    de expertos. 225

    4.2.1.1.6 Escala de Likert. 226

    4.2.1.2 La Entrevista. 227

    4.2.1.2.1 Tabla de caracterizacin de los entrevistados. 229

    4.2.1.3 El Grupo de Discusin. 230

    4.2.1.3.1Tabla de participantes del grupo de discusin. 232

    4.2.2 POBLACIN Y MUESTRA. 234

    4.2.2.1 Fiabilidad de la muestra. 235

    4.2.2.2 Composicin de la muestra. 237

    4.2.2.3Tamao de la poblacin y de la muestra. 238

    4.3 PLANTEAMIENTO DEL ANLISIS E INTERPRETACIN

    DE LOS DATOS 239

    4.3.1 PROCESO DE TRIANGULACIN. 240

    4.4 INFORME DE LA INVESTIGACIN 242

    4.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIN 242

    4.6 APORTES EN EL CAMPO CIENTFICO 243

    CAPTULO QUINTO 5. ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS DATOS 246

    5.1 ANLISIS DE DATOS CUANTITATIVOS 246

    5.1.1 RESULTADOS DESCRIPTIVOS. 246

    5.1.1.1 mbito A 247

    5.1.1.1.1. Informacin socio-demogrfica en relacin con los

    Padres de Familia 247

    5.1.1.1.2. Informacin socio-demogrfica en relacin con

    los Estudiantes. 258

    5.1.1.1.3.Informacin socio-demogrfica en

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    9

    relacin con los(as) Exalumnos(as) 265

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    10

    5.1.1.1.4. Informacin socio-demogrfica en relacin

    con los Docentes 272

    5.1.1.2mbitos del B al G 276

    5.1.1.2.1 mbito B. Eleccin de la Institucin Educativa 276 5.1.1.2.2 mbito C. Identidad del colegio 293

    5.1.1.2.3 mbito D. Relacin de la ciudad con el colegio 305 5.1.1.2.4 mbito E. Relaciones: Convivencia, Organizacin

    y Funcionamiento. 314

    5.1.1.2.5 mbito F. Ideario y Modelo Educativo. 337

    5.1.1.2.6 mbito G. Planta fsica. 377

    5.1.2 ANLISIS DE CONTINGENCIA 387

    5.1.3 ANLISIS DE VARIABLES CATEGRICAS.

    TABLAS DE CONTINGENCIA. 389

    5.2 ANLISIS DE DATOS CUALITATIVOS 401

    5.2.1 LAS ENTREVISTAS. 402

    5.2.2 LOS GRUPOS DE DISCUSIN. 450

    5.3 TRIANGULACIN DE RESULTADOS 493

    CAPTULO SEXTO 6. CONCLUSIONES Y PROSPECTIVAS 503

    6.1.1 CONCLUSIONES GENERALES. 503

    6.1.2 CONCLUSIONES ESPECFICAS. 505

    6.2 PROSPECTIVA 511

    6.2.1 PROPUESTAS DE MEJORA 512

    6.2.2 FUTURAS LNEAS DE INVESTIGACIN. 514

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 516

    ANEXOS 524

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    11

    NDICE DE FIGURAS Y TABLAS

    FIGURAS

    Figura N 1: Mapa de Procesos

    Figura N 2: Estructura Organizacional

    Figura N 3: Procedimiento de sistematizacin de instrumentos para elaboracin de

    cuestionarios

    Figura N 4: Resultados mbito B Eleccinde la institucin educativa

    Figura N 5: Resultados mbito C Identidad del colegio

    Figura N 6: Resultados mbito D Relacin de la ciudad con el colegio.

    Figura N 7: Resultados mbito E Relaciones: Convivencia, organizacin y

    funcionamiento.

    Figura N 8: Resultados mbito F Ideario y modelo educativo

    Figura N 9: Resultados mbito G Planta fsica del colegio

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    12

    TABLAS

    Tabla N 1: Proyecto Obra en Pastoral

    Tabla N 2: Gua Didctica

    Tabla N3: Cronograma del trabajo de investigacin

    Tabla N 4: Relacin Preguntas, Objetivos y mbitos

    Tabla N5: Anlisis de Fiabilidad cuestionario a Padres de Familia

    Tabla N6: Anlisis de Fiabilidad cuestionario a Estudiantes

    Tabla N7: Anlisis de Fiabilidad cuestionario a Exalumnos

    Tabla N8: Anlisis de Fiabilidad cuestionario a Docentes

    Tabla N9: Composicin Juicio de Expertos

    Tabla N 10: Caracterizacin de las entrevistas

    Tabla N 11: Caracterizacin Primer Grupo de Discusin

    Tabla N 12: Caracterizacin Segundo Grupo de Discusin

    TablaN13: Fiabilidad de la muestra

    Tabla N 14: Composicin de la muestra

    Tabla N15: Descripcin cuantitativa de la muestra

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    13

    NDICE DE ANEXOS

    ANEXO I. Aportes al cuestionario por el equipo pedaggico del colegio de La

    Presentacin de Bucaramanga.

    ANEXO II. Juicio de expertos.

    ANEXO III. Revisiones colectivas del segundo cuestionario.

    ANEXO IV. Carta prueba piloto.

    ANEXO V. Resultados aportes al cuestionario prueba piloto

    ANEXO VI. Diseo ltimo cuestionario dirigido a los diferentes destinatarios

    (exalumnos, padres de familia, docentes, estudiantes).

    ANEXO VII. Cartas cuestionario.

    ANEXO VIII. Cuestionario digitalizado.

    ANEXO IX. Preguntas directrices de las entrevistas por mbitos.

    ANEXO X. Cartas de invitacin a las entrevistas.

    ANEXO XI. Transcripcin de las entrevistas.

    ANEXO XII. Cartas para la invitacin al grupo de discusin.

    ANEXO XIII. Preguntas directrices de la discusin por mbitos.

    ANEXO XIV. Transcripcin aportes grupos de discusin.

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    14

    INTRODUCCIN

    Caminamos en la bsqueda de la verdad y el sentido de la vida.

    El Colegio de La Presentacin de Bucaramanga (Colombia), consciente de su tarea

    evangelizadora en la iglesia y en la congregacin Hermanas de La Caridad Dominicas

    de La Presentacin de la Santsima Virgen y conocedor de la realidad de Amrica

    Latina, que clama por una educacin esencialmente liberadora se compromete con el

    nio y/o joven estudiante y su familia, en proceso histrico y busca respuestas efectivas

    en la mediacin pedaggica y axiolgica al descubrir sus propios valores, desarrollo del

    pensamiento, de su ser mismo, de sus potencialidades, su competencia en la

    investigacin y en la construccin de su propia identidad en procura de un mundo ms

    humano, justo y fraterno.

    Promueve la formacin del hombre nuevo abierto a la trascendencia, basado en los

    principios del Evangelio, apoyado en los planteamientos de una educacin que propende

    por la persona que construye su autonoma, consolida su singularidad y es abierta a la

    relacin con el otro en un proceso de mejoramiento continuo.

    El modelo pedaggico sustentado en los supuestos o ejes de formacin integral

    humana se construye en la accin pedaggica docente, explcitamente en la

    interrelacin enseanza-aprendizaje, docente-discente, sujeto-cultura. La propuesta se

    centra en el sujeto histrico capaz de entender la realidad, comprenderse a s mismo en

    la relacin con los otros, transformar la historia y la cultura hacia posibilidades de

    relacin humana ms satisfactorias y significativas, es decir: construirse

    comprensivamente dndole significatividad a su propia vida en todas las dimensiones.

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    15

    En el proceso de hacerse persona, el estudiante Presentacin desarrolla su

    pensamiento desde la modificabilidad estructural cognitiva, que le permite posicionarse

    con criterio, ejercitar las funciones y operaciones mentales para ser cada vez mejor,

    encontrar su autorealizacin y aportarle a la humanidad un nuevo sentido de vida.

    La Tesis Doctoral busca conocer el impacto, la validez y la aceptacin que el Proyecto

    Educativo Presentacin, propuesto para la ciudadana de Bucaramanga(Colombia), ha

    tenido durante 121 aos, tiene en la actualidad y qu perspectivas de futuro pueden

    visualizarse en su Horizonte institucional.

    La investigacin est estructurada en dos grades partes que corresponden una

    primera, a la fundamentacin del marco terico y la segunda al marco emprico; cada

    una organizada en varios captulos que le permiten al lector una mirada profunda y

    general del proceso investigativo y a la autora, llevar un protocolo en el

    direccionamiento del trabajo y la sistematizacin del mismo.

    En el primer captulo se da una visin global de las diferentes concepciones sobre

    institucin, teniendo en cuenta las particularidades de las direccionadas por

    congregaciones religiosas, adems se hace referencia al carisma particular y se

    contextualiza geogrficamente el lugar propio de la unidad de anlisis.

    En un segundo captulo se muestra el horizonte institucional, el desarrollo histrico

    educativo de la institucin, el marco axiolgico del modelo educativo, los principios

    para la formacin integral, la misin, visin del colegio y el sistema de gestin de la

    calidad, adems de referenciar la estructura organizativa, el plan estratgico del

    direccionamiento y los criterios de evaluacin del proyecto educativo institucional del

    colegio en estudio, as como los desafos de la educacin Presentacin, la obra en

    pastoral y el manual de convivencia.

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    16

    En tercer captulo se determina el ideario y el diseo curricular, se describe el

    fundamento pedaggico de la educacin Presentacin, se enfatiza en el componente

    acadmico, se contextualiza la categora formacin integral humana, como modelo

    educativo institucional, se presenta la estrategia pedaggica de la modificabilidad

    estructural cognitiva y la gua didctica como estrategia metodolgica, adems de

    referenciar el sistema de evaluacin de los estudiantes con sus principios y

    fundamentos.

    Con el cuarto captulo se inicia la segunda parte de la investigacin, que

    corresponde al marco emprico donde se da a conocer el diseo y el desarrollo de la

    investigacin como tal; muestra las intencionalidades del estudio a nivel general y

    especfico, se justifica y define el problema para abordar seguidamente de manera

    detallada la metodologa utilizada junto con los instrumentos de recoleccin de la

    informacin y el procedimiento llevado en el trabajo de campo. Se presentan las

    limitaciones de la investigacin y las posibles lneas de investigacin futuras.

    En el quinto captulo se muestra el proceso de anlisisde datos e interpretacin de los

    resultados, desde la informacin a nivel cuantitativa como la cualitativa, realizando la

    integracin desde el proceso de triangulacin el cual permiti la validacin y

    consistencia de los resultados.

    En el sexto captulose definen las conclusiones y la propuesta de mejora, adems de

    proyectar las posibles lneas de investigacin futura que emergen del trabajo realizado.

    Finalmente se indican las referencias bibliogrficas que sustentan la teora y se sealan

    los anexos y la lista de tablas diseadas como complementariedad y profundidad en la

    investigacin.

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    17

    Esta tesis es el fruto del trabajo arduo, continuo, exigente y placentero que permite

    disfrutar y validar la propuesta pedaggica presentacin, que se ha venido consolidando

    a travs de la historia y que ha sido respuesta a la construccin de humanidad por la

    semilla extendida desde Francia hasta Bucaramanga (Colombia), con amor, y por amor

    ha permanecido viva a lo largo de 121 aos al servicio de la evangelizacin, misin que

    se perpetuar por los siglos, por ser una obra de Dios.

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    18

    PRIMERA PARTE:

    FUNDAMENTACIN

    TERICA

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    19

    CAPTULO PRIMERO

    GENERALIDADES

    Sed dulces sin debilidad, firmes sin dureza,graves sin altivez

    Marie Poussepin

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    20

    1. GENERALIDADES

    Al iniciar el marco terico del presente estudio es importante contextualizar aspectos

    generales que le permiten al lector una ubicacin no solo de la temtica a abordar sino

    de la identidad propia de la unidad de anlisis y la localizacin geogrfica donde se ha

    desarrollado el trabajo de campo.

    1.1 INSTITUCIN EDUCATIVA

    El concepto de institucin educativa puede tener varias definiciones, de acuerdo al

    enfoque, pretensin o identidad propia.

    Una institucin educativa se define como una organizacin en torno a unos

    lineamientos, una propuesta de formacin, unos recursos para su funcionamiento tanto

    econmicos como de talento humano, una legislacin y unos beneficiarios, quienes le

    dan el sentido y la validez.

    La institucin educativa se puede entender desde lo meramente fsico, estructural,

    organizativo y normativo hasta el compendio de planes y proyectos a desarrollar,

    enmarcados dentro de una cultura y una intencionalidad social de construccin del ser

    para su proyeccin futura.

    Albornoz, (2011)expone que los estudiosos de la educacin marxista consideran la

    escuela como autoritaria y represiva, organizacin de dominacin, reproduccin y

    socializacin, cumpliendo de esa manera funciones tanto polticas como educativas al

    mantener las condiciones sociales de inequidad y desequilibrio.La escuela es un aparato

    ideolgico del estado Althusser(1970); la escuela reproduce para mantenerlas

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    21

    condiciones de produccin Bourdieu (1966). Por otro lado estn quienes la conciben

    como democrtica y participativa, espacio de emancipacin social en donde sus actores

    practican la libre circulacin de ideas, la reflexin crtica y el anlisis de las

    problemticas sociales.

    La escuela es el lugar donde se forma a la persona comprometida con los valores y

    modelos democrticos de sociedad (Dewey,1916), as mismo Giroux, (1993) plantea

    que la escuela debe desarrollar la capacidad del pensamiento crtico para reflexionar

    sobre si mismo con repercusin social. La escuela debe proponer un currculo

    humanista donde la educacin sea para todos (Apple, 2005).

    En la tipologa de institucin educativa, se conciben los colegios privados y pblicos;

    unos con autonoma de direccionamiento por ser propios y otros con limitacin por

    pertenecer al gobierno estatal, pero ambos regulados por la normatividad de una poltica

    de formacin. Existe una marcada diferencia en la gestin administrativa y financiera,

    adems en las prcticas pedaggicas que garantizan la calidad de su servicio, realidad

    visible de inequidad y exclusin.

    Para entender a qu se debe esta diferencia se tiene que hacer referencia al estatus

    social, econmico y cultural, es una realidad que los estudiantes que crecen en mejores

    entornos y cuyos padres estn mejor formados logran ms xito escolar, es cuestin de

    oportunidades.

    Los colegios privados son concebidos con idearios muy particulares, especialmente

    aquellos fundados por congregaciones religiosas, que a travs de los aos han

    misionado con unos principios y fundamentos de acuerdo a la fe que profesan. Los

    colegios catlicos dirigidos por religiosos tiene caractersticas muy especiales que

    hacen centrar su accin formadora en los valores del Evangelio y sus prcticas

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    22

    educativas en la construccin de una humanidad, desafiada por los retos de cada

    momento histrico que han vivido.

    La Congregacin para la educacin catlica de la Santa Sede del Vaticano, en su

    documento (La Escuela Catlica en los umbrales del tercer milenio, 1977) concentra la

    atencin sobre la naturaleza e identidad de una escuela que quiere definirse y

    presentarse como catlica. Hace referencia al proyecto educativo de la Escuela Catlica

    como anuncio explcito del Evangelio de Jesucristo, con el intento de arraigarlo en la

    conciencia y en la vida de nios y jvenes, teniendo en cuenta los condicionamientos

    culturales de hoy. As mismo, define que en la perspectiva del quehacer confiado a la

    Escuela Catlica, en la sociedad pluralista contempornea, ella puede, ms que nunca,

    prestar un servicio inestimable y necesario; al referirse constantemente a los valores

    evanglicos, se hace protagonista de la construccin de un mundo nuevo, desgarrado

    por una mentalidad impregnada de hedonismo, de eficiencia y de consumismo.

    La iglesia catlica desde siempre se ha preocupado por los lineamientos para la

    educacin de generaciones que han pasado por muchas instituciones educativas de este

    carcter y el cual la concibe como uno de los grandes arepagos para la evangelizacin

    y como lugar de misin esencial en la construccin del Reino de Dios.

    El Concilio Vaticano II en su declaracin (Gravissimun Educationis, 1965)

    presenta los principios de la educacin cristiana. Entre ellos expresa que la escuela est

    pensada no solo para desarrollar con especial cuidado las facultades intelectuales sino

    tambin para formar la capacidad de juzgar con rectitud, para entregar el legado cultural

    de las generaciones precedentes, fomentar el sentido de los valores, preparar para la

    vida profesional. La escuela catlica persigue metas culturales y la formacin humana,

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    23

    pero su funcin propia es crear para la comunidad escolar una atmsfera especial

    animada por el espritu evanglico de libertad y caridad.

    En Espaa con el transcurrir del tiempo y las circunstancias de la poca se han

    venido dando transformaciones al interior de la iglesia catlica que han afectado a sus

    fieles tanto en la concepcin de la vida como en la profesin de su fe.

    La legislacin espaola no ha sido ajena a esta realidad que hoy se constata, al pasar

    de un estado clerical a una constitucin jurdicamente pluralista, donde se replantea el

    sentido confesional histrico; no obstante, la iglesia catlica continua su liderazgo y

    aportacin hoy, en la formacin integral de la persona a travs de la educacin, sin

    desconocer su gran influjo histrico en la organizacin estatal y de donde se encuentra

    todava un gran porcentaje de habitantes con esta conviccin. No sin ser un reto para la

    iglesia catlica la renovacin de sus prcticas, ya que en el mundo existe otro tipo de ser

    humano que requiere de una nueva evangelizacin, con nuevo ardor y nueva en sus

    expresiones como lo define la IV Conferencia General del Episcopado en el

    (Documento de Santo Domingo, 2992), donde ha querido perfilar las lneas

    fundamentales de un nuevo impulso evangelizador que ponga a Cristo en el corazn y

    en los labios, en la accin y la vida de todos las personas. Menciona que la tarea de la

    educacin es hacer que la verdad sobre Cristo, la Iglesia y el hombre penetren ms

    profundamente en todos los estratos de la sociedad en bsqueda de su progresiva

    transformacin.

    Segn el acuerdo entre el Estado Espaol y la Santa Sede sobre asuntos jurdicos

    (1979), el Estado Espaol reconoce a la Iglesia Catlica el derecho de ejercer su misin

    apostlica y le garantiza el libre y pblico ejercicio de las actividades que le son propias

    y en especial las de culto, jurisdiccin y magisterio.De igual manera en el concordato,

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    24

    se establece que Iglesia debe coordinar su misin educativa con los principios de

    libertad civil en materia religiosa y con los derechos de las familias y de todos los

    alumnos y maestros, evitando cualquier discriminacin o situacin privilegiada. El

    artculo tercero condensa que la enseanza religiosa ser impartida por las personas

    que para cada ao escolar sean designadas por la autoridad acadmica entre aquellas

    que el Ordinario diocesano proponga para ejercer esta enseanza.

    El Gobierno espaol y la Santa Sede, prosiguiendo la revisin de los textos

    concordatarios (Acuerdo,1976), conceden importancia fundamental a los temas

    relacionados con la enseanza.Por una parte, el Estado reconoce el derecho fundamental

    a la educacin religiosa y ha suscrito pactos internacionales que garantizan el ejercicio

    de este derecho.Por otra, la Iglesia debe coordinar su misin educativa con los

    principios de libertad civil en materia religiosa y con los derechos de las familias y de

    todos los alumnos y maestros, evitando cualquier discriminacin o situacin

    privilegiada.

    En la ley orgnica reguladora del derecho de la educacin (1985), se registra que los

    centros privados no concertados gozarn de autonoma para establecer su rgimen

    interno, seleccionar su profesorado de acuerdo con la titulacin exigida por la

    legislacin vigente, elaborar el proyecto educativo, organizar la jornada en funcin de

    las necesidades sociales y educativas de sus alumnos, ampliar el horario lectivo de reas

    o materias, determinar el procedimiento de admisin de alumnos, establecer las normas

    de convivencia y definir su rgimen econmico.

    As mismo, en el ttulo IV de dicha ley se establece que, el dinero pblico garantiza en

    Espaa el funcionamiento de la Iglesia, la imparticin de la enseanza de religin

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    25

    catlica en todos los colegios, y la educacin gratuita en un alto porcentaje de centros

    privados.

    La conferencia episcopal espaola en su LXXXIX Asamblea plenaria (2007),

    referencia que uno de los desafos que debe asumir la iglesia catlica en relacin con la

    educacin es comprender que en el proyecto educativo de la escuela catlica Cristo es el

    fundamento: l revela y promueve el sentido nuevo de la existencia y la transforma,

    capacitando al hombre a vivir de manera divina, es decir, a pensar, querer y actuar

    segn el Evangelio, haciendo de las bienaventuranzas la norma de su vida.

    Igualmente la Conferencia dice que la escuela catlica es una institucin educativa

    que la Iglesia pone al servicio del hombre y de la sociedad, al mismo tiempo que

    responde al derecho de los padres a que sus hijos reciban la formacin religiosa y moral

    conforme a sus convicciones (Constitucin Espaola, 1978). El Estado debe garantizar

    la libre opcin de los padres con aquellos proyectos educativos que respondan a sus

    convicciones. Este derecho est ampliamente refrendado por la Declaracin de los

    Derechos Humanos, Tratados Internacionales, Pactos Internacionales y otras

    Declaraciones de altos organismos internacionales que instan a las naciones para que

    cumplan y garanticen los derechos de las familias a la educacin de sus hijos segn sus

    convicciones y se facilite el ejercicio de la libertad de enseanza.(Resolucin del

    Parlamento Europeo sobre Libertad de Enseanza, 1984).

    La Federacin Espaola de Religiosos de Enseanza-titulares de Centros Catlicos

    (FERE-CECA, 2012) y la Confederacin de Centros de Educacin y Gestin (EyG,

    2012), declara que la escuela catlica afronta el momento de crisis como

    una oportunidad para mejorar la educacin y transmitir valores cristianos como la

    austeridad, la honradez o la solidaridad con los ms necesitados. Se compromete a

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    26

    colaborar y trabajar para construir una sociedad ms justa y solidaria, y un futuro

    esperanzador para las nuevas generaciones.

    La Confederacin Espaola de Centros de Enseanza (CECE, 2012) lamenta la

    grave situacin financiera que atraviesa nuestro pas, que est obligando al Gobierno a

    tomar algunas decisiones impopulares pero necesarias. En opinin de (CECE, 2012) las

    medidas de ahorro que con carcter voluntario ha anunciado el ministro de Educacin

    son acertadas y racionalizan el gasto educativo sin mermar la calidad de la enseanza.

    En todo caso, las horas lectivas por profesor en la enseanza pblica siguen estando por

    debajo de las lectivas en la concertada, por lo que, viendo que los resultados en la

    concertada son buenos, parece claro que esta medida no afecta a la calidad de la

    enseanza.

    Las Naciones Unidas en la Declaracin sobre la eliminacin de todas las formas de

    intolerancia y discriminacin fundadas en la religin o las convicciones, en el Art. 1

    plantea que toda persona tiene la libertad de tener una religin o cualesquiera

    convicciones de su eleccin, as como la libertad de manifestar su religin o sus

    convicciones individual o colectivamente, tanto en pblico como en privado, mediante

    el culto, la observancia, la prctica y la enseanza.

    La Asamblea General de la ONU (1981) define que el ncleo substancial del derecho

    a la libertad de culto est constituido, entre otras, por la expresin cultual, la enseanza

    de la religin en lugares aptos para esos fines y la celebracin de festividades y

    ceremonias.

    Por otro lado, el Consejo Episcopal Latinoamericano(2001), desde el Departamento

    de Educacin, da las orientaciones generales para la Educacin Religiosa Escolar en

    Amrica Latina y el Caribe. De igual manera reconoce que es bueno dar una mirada

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    27

    rpida a la historia de nuestros pueblos latinoamericanos donde la educacin religiosa

    ha tenido su dinmica especial a lo largo de la historia sin desconocer la dimensin

    religiosa de nuestros antepasados, como uno de sus elementos cohesionadores y de

    identidad cultural, es marcado el hecho de 1492, llmese ste descubrimiento o choque

    de culturas, por lo que la historia de la educacin religiosa se fractura, desconociendo

    las dinmicas didcticas de los pueblos indgenas por mantener una cultura tradicional

    de carcter oral y dndole inicio a un ejercicio de transculturacin desde lo poltico y la

    religin.

    Segn la Ley 133 del Congreso de la Repblica de Colombia (1994), el estado

    garantiza el derecho fundamental a la libertad religiosa y de cultos (Constitucin

    Poltica, 1991). Este derecho se interpretar de conformidad con los tratados

    internacionales de derechos humanos ratificados por la Repblica. As mismo plantea

    que ninguna Iglesia o confesin religiosa es ni ser oficial o estatal; sin embargo, el

    Estado no es ateo, agnstico, o indiferente ante los sentimientos religiosos de los

    colombiano. La ley 133 (1994) define que el poder pblico proteger a las personas en

    sus creencias, as como a las Iglesias y confesiones religiosas y facilitar la

    participacin de stas y aqullas en la consecucin del bien comn. De igual manera,

    mantendr relaciones armnicas y de comn entendimiento con las Iglesias y

    confesiones religiosas existentes en la sociedad colombiana.

    La Ley General de educacin en Colombia (1994) plantea como objeto de la misma,que

    la educacin es un proceso de formacin permanente, personal, cultural y social que se

    fundamenta en una concepcin integral de la persona humana, de su dignidad, de sus

    derechos y de sus deberes. Adems, en conformidad con el artculo 67 de la

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    28

    Constitucin Poltica, seala que la educacin se desarrollar atendiendo a los

    siguientes fines:

    Pleno desarrollo de la personalidad sin ms limitaciones que las que le imponen

    los derechos de los dems y el orden jurdico, dentro de un proceso de

    formacin integral, fsica, psquica, intelectual, moral, espiritual, social,

    afectiva, tica, cvica y dems valores humanos.

    La formacin en el respecto a la vida y a los dems derechos humanos, a la paz,

    a los principios democrticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y

    equidad, as como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

    La formacin para facilitar la participacin de todos en las decisiones que los

    afectan en la vida econmica, poltica, administrativa y cultural de la Nacin.

    La formacin en el respeto a la autoridad legtima y a la ley, a la cultura

    nacional, a la historia colombiana y a los smbolos patrios.

    La adquisicin y generacin de los conocimientos cientficos y tcnicos ms

    avanzados, humansticos, histricos, sociales, geogrficos y estticos, mediante

    la apropiacin de hbitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

    El estudio y la comprensin crtica de la cultura nacional y de la diversidad

    tnica y cultural del pas, como fundamento de la unidad nacional y de su

    identidad.

    El acceso al conocimiento, la ciencia, la tcnica y dems bienes y valores de la

    cultura, el fomento de la investigacin y el estmulo a la creacin artsticas en

    sus diferentes manifestaciones.

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    29

    La creacin y fomento de una conciencia de la soberana nacional y para la

    prctica de la solidaridad y la integracin con el mundo, en especial con

    Latinoamrica y el Caribe.

    El desarrollo de la capacidad crtica, reflexiva y analtica que fortalezca el

    avance cientfico y tecnolgico nacional, orientado con prioridad al

    mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la poblacin, a la

    participacin en la bsqueda de alternativas de solucin a los problemas y al

    progreso social y econmico del pas.

    La adquisicin de una conciencia para la conservacin, proteccin y

    mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de

    los recursos naturales, de la prevencin de desastres, dentro de una cultura

    ecolgica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la Nacin.

    La formacin en la prctica del trabajo, mediante los conocimientos tcnicos y

    habilidades, as como en la valoracin del mismo como fundamento del

    desarrollo individual y social.

    La formacin para la promocin y preservacin de la salud y la higiene, la

    prevencin integral de problemas socialmente relevantes, la educacin fsica, la

    recreacin, el deporte y la utilizacin adecuada del tiempo libre, y

    La promocin en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,

    investigar, adoptar la tecnologa que se requiere en los procesos de desarrollo

    del pas y le permita al educando ingresar al sector productivo.

    As mismo en los Artculos 23 y 31 dispone que, para el logro de los objetivos de la

    Educacin Bsica y de la Educacin Media Acadmica se establecen reas obligatorias

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    30

    y fundamentales del conocimiento y de la formacin que necesariamente se tendrn que

    ofrecer de acuerdo con el currculo y el Proyecto Educativo Institucional. La Educacin

    Religiosa forma parte de estas reas fundamentales y obligatorias del currculo comn.

    Por otro lado esta misma Ley, fija un rgimen especial para el rea de Educacin

    Religiosa, debido a que ella est protegida por los derechos de libertad de conciencia,

    libertad religiosa, libertad de pensamiento y el derecho de los padres a escoger para sus

    hijos el tipo de educacin que est de acuerdo con sus convicciones. La decisin sobre

    la obligatoriedad para alumnos y padres de familia est en manos de ellos mismos,

    quienes tienen derecho a manifestar su voluntad de recibir o no recibir esa educacin;

    los padres por sus hijos si stos son menores de edad y los alumnos directamente si son

    mayores de edad. Hay que aclarar que no se trata de preguntar a los padres y alumnos

    qu credo religioso profesan, pues esto violara el derecho de libertad de conciencia

    reconocido (Constitucin Nacional Colombiana,1991).

    La Ley 115 (1994) define que la educacin es un derecho de la persona y un servicio

    pblico que tiene una funcin social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la

    ciencia, a la tcnica, y a los dems bienes y valores de la cultura. La educacin formar

    al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la

    prctica del trabajo y la recreacin, para el mejoramiento cultural, cientfico,

    tecnolgico y para la proteccin del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son

    responsables de la educacin. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema

    inspeccin y vigilancia de la educacin con el fin de velar por su calidad, por el

    cumplimiento de sus fines y por la mejor formacin moral, intelectual y fsica de los

    educandos.

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    31

    A si mismo, en artculo 68 establece que los particulares podrn fundar

    establecimientos educativos; la Ley dar las condiciones para su creacin y gestin. La

    comunidad educativa participar en la direccin de las instituciones de educacin. La

    enseanza estar a cargo de personas de reconocida idoneidad tica y pedaggica. La

    Ley garantiza la profesionalizacin y dignificacin de la actividad docente. Los padres

    de familia tendrn derecho de escoger el tipo de educacin para sus hijos menores. En

    los establecimientos del Estado ninguna persona podr ser obligada a recibir educacin

    religiosa.

    En relacin con la formacin del educando, plantea que la educacin debe favorecer

    el pleno desarrollo de la personalidad del educando, dar acceso a la cultura, al logro del

    conocimiento cientfico y tcnico y a la formacin de valores ticos, estticos, morales,

    ciudadanos y religiosos, que le faciliten la realizacin de una actividad til para el

    desarrollo socioeconmico del pas (ley 115, 1994).

    El Decreto 1286 del Ministerio de Educacin Nacional (2001), al respecto de

    los contratos con las iglesias y confesiones religiosas, precisa que el Estado podr

    contratar con las iglesias y confesiones religiosas que gocen de personera jurdica, para

    que presten servicios de educacin en los establecimientos educativos. Sin perjuicio de

    lo dispuesto en el los dems requisitos de estos contratos no sern distintos de los

    exigidos para la contratacin entre particulares. (Decreto 2150 del Ministerio de

    Justicia, 1995). A si mismo, La ley 60 (1993) considera que es competencia de cada

    entidad territorial garantizar el servicio de la educacin.

    En el Concordato, suscrito entre La Santa Sede y el gobierno colombiano (1973),

    se alude a que en conformidad con el derecho que tienen las familias catlicas a que sus

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    32

    hijos reciban en las escuelas Educacin Religiosa acorde a su fe, los establecimientos

    educativos oficiales incluirn educacin y enseanza religiosa catlica segn el

    Magisterio de la Iglesia; los programas concernientes a este tipo de enseanza sern

    suministrados por la autoridad eclesistica correspondiente, de la misma manera que de

    expedir los certificados de idoneidad de los profesores que se encargarn de dicha

    formacin.

    El Convenio 031 (1986), celebrado entre el Ministerio de Educacin Nacional y

    la Conferencia Episcopal Colombiana, establece en sus consideraciones que, a travs

    de la historia de la Repblica, la Iglesia Catlica ha demostrado responsabilidad y

    eficiencia en la prestacin del servicio educativo; que la religin Catlica y Apostlica

    era reconocida constitucionalmente como de la Nacin, correspondiendo a los poderes

    pblicos su proteccin y por eso, se reglament el ejercicio de los docentes que son

    religiosos o religiosas y la conservacin de las plazas docentes creadas y la jurisdiccin

    y competencia que tiene el obispo de cada dicesis para expedir los certificados de

    idoneidad requeridos para ensear la Educacin Religiosa en los planteles educativos.

    En general, el convenio 031 (1986) defenda las relaciones entre el Estado

    colombiano y la Iglesia Catlica a travs de sus rganos representativos como

    Confederacin Nacional Catlica de Educacin (CONACED) y la Conferencia

    Episcopal en lo que corresponde a la labor educativa y las personas que se encargan de

    tal labor. No obstante, la promulgacin de la nueva constitucin colombiana (1994),

    este convenio fue derogado por la directiva ministerial (2003) que seala que la que

    existe un inconstitucionalidad porque la Ley General de Educacin colombiana (1994)

    dice que la vinculacin del personal docente al servicio pblico educativo estatal, solo

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    33

    podr efectuarse por nombramiento hecho por decreto, previo concurso de mritos y

    disponibilidad presupuestal y de esto no podrn exceptuase los religiosos.

    La Confederacin Nacional Catlica de Educacin, Creada en 1938 por Monseor

    Ismael Perdomo, Arzobispo de Bogot y Primado de Colombia como (CONCOLCA),

    Confederacin Nacional de Colegios Catlicos y luego en 1966 se opta por un nuevo

    nombre para la entidad (CONACED), Confederacin Nacional de Centros Docentes. A

    la confederacin pertenecen federaciones de las arquidicesis y dicesis de todo el pas.

    CONACED es una corporacin colegial de carcter evangelizador y pastoral, tcnico

    y gremial con sentido social, fundada por la mstica de la jerarqua eclesistica. Tiene

    personera jurdica, reconocida por el gobierno colombiano mediante Resolucin No.

    059 (1941). Trabaja mancomunadamente con el Departamento de Educacin, Cultura

    y Universidades de la Conferencia Episcopal, SPEC y con la Conferencia de Religiosos

    de Colombia (CRC).

    CONACED tiene representacin permanente ante la UNESCO por su afiliacin a la

    Oficina Internacional de Educacin Catlica (OIEC) y a la Unin Mundial de

    Educadores Catlicos (UMEC). Miembro fundador de la Confederacin Interamericana

    de Educacin (CIEC).

    CONACED es una corporacin de instituciones educativas catlicas que impulsa la

    educacin fundada en el evangelio a favor de quienes buscan el compromiso cristiano

    en su vida, por medio de un proyecto educativo que forme integralmente personas al

    servicio de la Nacin, como construccin del reino de Dios.

    En el ideario de CONACED se establece su misin de asesorar y animar los proyectos

    educativos institucionales, incentivando a travs de diferentes espacios, la formacin

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    34

    integral de nios y jvenes como la capacitacin docente, para ofrecer altos ndices de

    calidad en la dimensin pastoral, pedaggica de gestin y administracin (Rincn,

    S.J.,2010).

    1.2 TRADICIN

    El Colegio de La Presentacin de Bucaramanga, (Colombia) Cuenta con una

    historia centenaria que se extiende desde Francia hace mas de tres siglos y que aun

    permanece dando los frutos de la semilla sembrada ayer y que hoy son garanta de

    una formacin en valores y dignificacin del ser humano.

    1.2.1 BIOGRAFA DE UNA FUNDADORA.

    Marie Poussepin, nace el l4 de octubre de 1653 en Dourdan, (Francia), poblacin

    prspera, cercana a Paris, perteneciente a la dicesis de Chartres. Los padres de Marie,

    Claude Poussepin y Julienne Fourrier, forman un hogar con slidas convicciones

    cristianas que transmiten a sus hijos. Marie es la mayor de siete hermanos, todos

    murieron muy jvenes, exceptuando el ms pequeo, Claude. La familia Poussepin se

    dedica, al igual que otras de su misma ciudad, a la fabricacin artesanal de medias de

    seda. La industria familiar es floreciente y cuenta con la colaboracin de numerosos

    aprendices jvenes que se forma en el oficio.

    En 1684, Marie Poussepin lleva la total responsabilidad de este taller, despus de la

    muerte de sus padres. Francia vive en este momento profundas transformaciones

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    35

    sociales y econmicas. Como mujer de empresa se adapta bien a estos cambios y sin

    temor introduce en su fbrica maquinaria nueva, importada de Inglaterra y abandona la

    seda para tejer con lana. De este modo Marie se convierte en pionera de una industria

    nueva, poco a poco deja la direccin del negocio en manos de su hermano. Ser en

    1691 cuando Marie Poussepin se desprende de toda responsabilidad empresarial.

    Desde muy joven, cuando aun viva su madre, Marie era miembro activo de la

    Cofrada de la Caridad establecida en su parroquia. Ahora, liberada de las obligaciones

    comerciales, se puede dedicar ms intensamente a las obras de caridad. Los ltimos

    aos del siglo XVII, no fueron fciles para estas regiones de Francia, el hambre y las

    epidemias eran abundantes y aumentaba el nmero de pobres y enfermos.

    Hacia 1692, el P. Mespoli, dominico, visita Dourdan. De este modo Marie

    Poussepin conoce la orden dominicana y halla en ella una respuesta a sus deseos de una

    vida espiritual ms intensa. Comprende que es el camino que Dios le seala y decide

    formar parte de la Tercera Orden de Santo Domingo. Este hecho marcar luego a la

    Congregacin.

    A principios de 1696, Marie Poussepin deja la ciudad industrial de Dourdan y se

    instala en Sainville, un pueblecito muy pobre y necesitado. Desea dedicar toda su

    atencin a los ms desfavorecidos, especialmente los nios y los enfermos. Pronto se le

    unen un reducido nmero de jvenes, carentes de medios de subsistencia, a las que

    ayuda ensendoles a vivir cristianamente y a hacer de su vida un servicio para los

    dems. Nace as la primera comunidad de Hermanas Dominicas, dedicadas al servicio

    de la caridad. Toman como ejemplo la Virgen Mara en el misterio de su Presentacin.

    A partir del mismo ao 1696, Marie Poussepin inicia las gestiones legales necesarias

    para lograr la aprobacin oficial de la Congregacin. Los trmites son largos y

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    36

    laboriosos, y no se obtiene hasta l724. Las constituciones de la Congregacin, que ya ha

    comenzado su expansin por distintas dicesis de Francia, son autorizadas en 1738 por

    el obispo de Chartres. Este hecho significa el reconocimiento por parte de la Iglesia.

    En su ltimo testamento, Marie Poussepin, recomienda a las Hermanas tener un vivo

    celo por la instruccin de la juventud, el cuidado de los pobres enfermos, el espritu de

    pobreza y el amor al trabajo. En la profundidad de su fe, Marie Poussepin comprende

    que se acerca a la plenitud, 90 aos despus de haber iniciado su vida, despojada, libre y

    serena, se entrega a la oracin y al silencio. El Seor viene a buscarla el 24 de enero de

    l744.

    La vida de "la humilde, piadosa y caritativa Marie Poussepin", se prolonga en el

    tiempo y en el espacio, en cada hermana, en cada comunidad de Dominicas de La

    Presentacin, a travs de tres siglos de historia.

    Europa, Amrica, Asia y frica son los cuatro continentes que en la rica gama de

    culturas de 36 pases, acogen hoy la Congregacin. Las hermanas, fieles al espritu de

    su Fundadora, conscientes de los grandes cambios sobrevenidos en la sociedad, y la

    variedad de los pueblos donde se insertan, viven al servicio de la caridad, en una

    diversidad de respuestas tan amplia como las necesidades del mundo.

    En escuelas, colegios, universidades como en talleres y centros de promocin y

    capacitacin, las hermanas procuran la formacin integral cristiana de nios, jvenes y

    adultos, con preferencia por los ms pobres; en pequeos dispensarios y centros de

    salud de la selva o la montaa, lo mismo que en grandes hospitales y clnicas de la

    ciudad, acogen la vida y la defienden, alivian el dolor, dan esperanza. Los ancianos, los

    nios sin hogar, los marginados sociales por la lepra, la drogadiccin, la disminucin

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    37

    psquica saben de su entrega, de su cuidado por salvaguardar la dignidad humana que se

    esconde tras apariencias sin valor para el resto de la sociedad.

    En las grandes zonas de marginacin urbana y rural del tercer mundo, entre

    indgenas, negros y colonos, como en suburbios y pueblos de emigrantes del primer

    mundo, las hermanas defienden los derechos humanos de los ms dbiles y estn a su

    lado para compartir su suerte y luchar para lograr unas condiciones de vida ms dignas.

    En parroquias y campos de misin, a travs de medios de comunicacin, en organismos

    del Estado o de la Iglesia son gestoras y animadoras de programas de evangelizacin, se

    hacen mediadoras del mensaje cristiano en las situaciones de trabajo y en la vida

    ordinaria del hombre y la mujer de nuestro mundo.

    Con esta diversidad de respuestas y en la unidad de un mismo espritu, la

    Congregacin fundada por Marie Poussepin, Hermanas de la Caridad Dominicas de La

    Presentacin de la Santsima Virgen, no se aparta de la nica finalidad que ella quiso

    darle: el anuncio de Jesucristo por el servicio de la caridad. Esta fidelidad de tres siglos,

    es prueba fehaciente de la santidad de su Fundadora: la Iglesia lo reconoce oficialmente

    el da 20 de noviembre de l994, en el acto solemne de su beatificacin (Morat, 2011).

    1.2.2 UN CARISMA EDUCATIVO.

    Marie Poussepin, fundadora de la congregacin de Hermanas Dominicas de La

    Presentacin de la Santsima Virgen, irrumpe en la historia, recibe un carisma, crea un

    proyecto, pero ella misma es un proyecto de Dios.

    Inspirada por la Providencia concretiza su carisma fundacional en dos grandes

    lneas de presencia y servicios misioneros: la educacin y la salud. Realidades que

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    38

    reclamaban en la poca una respuesta de misericordia y caridad expresada en actitudes

    concretas.

    Kharisma, palabra que en griego significa don gratuito, gracia. Carisma en el

    pensamiento del Apstol San Pablo se refiere al don que posee la persona y que es

    recibido de Dios para el bien de la comunidad (1 Corintios. 21-7). El carisma es el

    acontecer de Dios en una persona y en la historia. Para el servicio del Reino.

    Marie Poussepin, educadora por excelencia, supo responder con sabidura a las

    necesidades de su tiempo, desde su llegada a Sainville (Francia), lugar donde establece

    su comunidad, muestra la orientacin de su proyecto: instruir a la juventud y servir a

    los pobres enfermos (Reglamentos, 1739). Ella reconoce en la educacin, a Dios

    presente como autor de toda realidad, de toda verdad y todo el conocimiento, presente

    y activo en la creacin, en la historia y fundamentalmente en la persona.

    Pousspin (1739) referencia el perfil del maestro y menciona que las personas que

    sean puestas para este santo empleo deben ser humildes, caritativas, fervorosas en la

    piedad, dulces, pacientes, modestas prudentes, ejemplares. Es preciso tambin que estn

    instruidas en el mtodo de ensear, que se pongan al alcance de las nias y de los

    jvenes.

    Es as como la educacin Presentacin debe de crear un sentido de admiracin y

    trascendencia que conduzca a quienes son formados a un mayor conocimiento de Dios y

    de su colaboracin con su obra.

    Gutirrez (2007), menciona que Marie Poussepin considera la pedagoga como el

    camino por el cual el maestro acompaa al discpulo en el conocimiento de la verdad y

    el desarrollo personal para que se proyecte en referencia al bien comn. La pedagoga

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    39

    Presentacin en este sentido no se limita a la aplicacin de un simple mtodo sino que

    es algo mas, abarca una ciencia y un verdadero arte, la capacidad de saber acompaar al

    otro en el camino de su desarrollo y de sus aprendizajes.

    Gutirrez (2007), caracteriza el pensamiento pedaggico de Marie Poussepin en tres

    dimensiones fundamentales:

    La promocin integral de la persona que la haga apta para desenvolverse en la

    vida y responder a ella, ser til y a la vez ganarse el sustento.

    Una promocin cultural que le permita estar a tono con la ciencia y la cultura,

    desarrollando su inteligencia y capacidades

    La dimensin trascendente la plasma en las orientaciones frente a la educacin

    que deben recibir las nias, debe adquirir comportamientos responsables y

    comprometidos con la fe.

    Marie Poussepin forja con sentido prospectivo el Carisma, es la formacin de

    multiplicadores con sentido de consagracin religiosa y de apstoles seglares. Se

    descubre as en el pensamiento de Marie Poussepin una pedagoga personalizada y

    personalizante, liberadora y trascendente (Len, 1998).

    El carisma siempre es actual se deja interpretar y mediatizar por la realidad que

    busca intervenir con su accin pedaggica y evangelizadora, por eso los ideales y

    principios educativos de Marie Poussepin han permitido el desarrollo de una teora y

    una praxis educativa a lo largo de la historia de la Congregacin. En la misin

    formadora, la regla sigue siendo la fe sencilla, lo decisivo esta en el amor y la entrega

    que se manifiesta en la cotidianidad, en el dilogo maestro-discpulo despus del

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    40

    encuentro personal en la oracin con Jess Maestro, Verdad Camino y Vida (San Juan,

    14, 6).

    Marie Poussepincomprendi que la persona, la familia y la escuela, ntimamente

    solidarios, deben realizar el plan de Dios que cada individuo se desarrollo plenamente y

    se configure con Cristo, es as como ella, dedic su obra a la formacin de la niez y la

    juventud. Pensar la educacin es pensar al hombre y a la mujer y pensarlos a ellos es

    pensar la vida, retomarlos desde sus capacidades, es as como la educacin presentacin

    debe responder con su pedagoga a las exigencias cientficas y tecnolgicas y humanice

    la cultura, una pedagoga que fomente la comunicacin y la participacin, vigorice el

    trabajo en equipo y testimonie un servicio alegre y sencillo (Gonzlez, 1997).

    1.2.3 MARIE POUSSEPIN EDUCADORA.

    Marie Poussepin fue una mujer que influenciada por el movimiento del

    "renacimiento campesino" y por la vida que llev junto a artesanos, comerciantes y

    futuros industriales franceses, supo combinar los principios religiosos con el aire de

    pragmatismo caracterstico del periodo de fines del siglo XVII. Fund en 1696 en

    Sainville-Francia, pequea poblacin azotada por la pobreza, la enfermedad, el hambre

    y especialmente la ignorancia "una comunidad de la Tercera Orden de Santo Domingo,

    para utilidad de la parroquia, instruir a la juventud y servir a los pobres enfermos.

    Dedic su vida y su obra a la educacin de la niez femenina carente en ese momento

    de establecimientos para su formacin. Su propuesta educativa cambi las nociones

    pedaggicas tradicionales, al proponer un modelo pedaggico centrado en la persona y

    basado en el amor mediante el cual, ense el camino de la felicidad y de la dignidad,

    conceptos complementarios y esenciales de la educacin. Su concepcin de la

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    41

    educacin la desarrollo en tres dimensiones: una de promocin integral de la persona,

    una de promocin cultural, y, finalmente una dimensin trascendente.

    La comunidad fundada por Marie Poussepin conocida hoy como Hermanas de las

    Caridad Dominicas de La Presentacin, traspas en 1867 las fronteras francesas y se

    traslad a Espaa y en el ao de 1873, hacia Irak y Colombia. Desde ese momento hasta

    hoy, la comunidad ha extendido su misin pedaggica a 35 pases. La labor educativa

    desarrollada en 56 municipios de Colombia por las hermanas de La Presentacin a

    travs de la educacin personalizada evidencia la vitalidad y actualidad del pensamiento

    pedaggico de Marie Poussepin. En cada sitio se desarrolla un proyecto educativo

    institucional con implicaciones axiolgicas como lo exige la educacin en el mundo de

    hoy (Gutirrez, 2007).

    En el contexto educativo francs en que vivi Marie Poussepin, se plantea una

    educacin con miras a la salvacin del hombre y de la mujer, fundamentada en la

    dignidad de la persona humana. El modelo propuesto es Jesucristo, manifestacin

    visible de Dios. En dicho contexto, se refleja el poco aprecio por la mujer, relegada a las

    funciones del hogar, a la reproduccin y a la educacin de los hijos. Quienes se

    preocuparon por brindarles una educacin acorde de hijas de Dios fueron, precisamente,

    las congregaciones religiosas enseantes, existentes en la poca.

    En esta poca la educacin cristiana era obligatoria as lo declara Luis XIV(1698)

    Queremos que todo cuanto sea posible, se establezcan maestros y maestras en todas la

    parroquias en donde no las hay, para la instruccin de todos los nios...en el catecismo y

    las oraciones necesarias, para conducirlos a la misa todos los das laborales, darles la

    instruccin que necesitan segn la oportunidad y cuidarles cuando van a la escuela, que

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    42

    asistan a los oficios divinos de los domingos y das festivos ,como tambin para

    ensearles a leer y escribir a los que tengan necesidad de esto (Preteseille, 1089).

    En la mayora de las aldeas el privilegio de la educacin la tienen los varones, existe

    un maestro en cada escuela dedicado a ellos; pero para las nias pobres no existe nada

    ellas estn a la merced de personas o comunidades caritativas que ejercen este servicio

    en forma gratuita.

    Aqu, entra en juego nuevamente la caridad de Marie Poussepin para ofrecer la

    gratuidad completa de la enseanza para todas ellas. La educacin, consigna en sus

    reglamentos, es de todas las obras de caridad la que puede procurar ms gloria a Dios y

    ms provecho a los hombres (Poussepin, 1738). Su caridad la lleva adelante de la

    poltica real, al abrir su primera escuelita en 1696.

    Con el fin de defender sus intenciones escribe el rey: Marie Poussepin...ha

    consagrado todo su patrimonio a construirles a las jvenes una casa con el fin de

    educarlas en el temor de Dios ensearles a leer y escribir, un poco de aritmtica...a

    hacer medias de seda con aguja, para hacerse as tiles al pblico y evitar a la vez, por

    su trabajo, ser una carga para nadie. (Gutirrez 2007).

    Marie Poussepin (1738) es consiente de la fundacin de una obra para la educacin,

    al respecto ella escribe: Los que sean propuestos para este santo empleo deben ser

    humildes, caritativos, fervorosos en la piedad, dulces, pacientes, modestos, prudentes,

    ejemplares. Es preciso tambin que estn instruidos del mtodo de enseanza, que se

    pongan al alcance de las nias y jvenes.

    La pedagoga de Marie Poussepin lleva a una educacin integral basada en sus

    principios segn Gonzlez (2007):

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    43

    Pedagoga del amor y del respeto: Considera a la persona creada a imagen y

    semejanza de Dios, sin diferencias ni exclusivismos donde el amor se hace

    realidad en el nosotros, el prjimo es el semejante as mismo. Tratad de

    haceros amar y respetar al mismo tiempo, se tiene aqu el perfil del educador

    Presentacin en su identidad como tal, capaz de construir nuevas identidades,

    posibilitador de la autonoma y comprometido con la dignidad del ser humano.

    La interdependencia como sistema de relaciones en su mbito de los valores,

    crea conciencia solidaria que descentra el ser y lleva a empearse por es otro en

    expresin de fraternidad.

    Pedagoga de la correccin: Significa trascender el desorden emocional para

    situarse en el lugar de la misericordia, porque el amor es autntico imperativo de

    la existencia. Nada mejor que combinar la accin correctiva con una gran

    disposicin afectiva, Advertid con prudencia...Dulzura...Corregid sin

    encolerizaos.

    La pedagoga de la correccin es una puerta de entrada para desentraar la

    riqueza de la obra educativa de Marie Poussepin, inscrita en la misma pedagoga

    de Jess, que lleva a trascender el desorden emocional y situarse en el lugar de la

    misericordia y para acoger en comunin permanente al ser humano, adems de

    reconstruir el tejido afectivo, preservar, cuidar y aumentar la autoestima.

    Pedagoga de la gravedad, del equilibrio: El gran reto de esta pedagoga es

    sortear la virtud que impulsa la voluntad a no renunciar al bien aunque sea arduo

    y difcil.Debe considerar al ser humano desde un punto de vista especial, ms

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    44

    all de su ser de persona, ha de tener en cuenta su futuro, su evolucin y su

    perfeccionamiento a lo largo del camino del cual, el ser humano llega a ser l

    mismo, para aceptarse, quererse y reconocerse, para descubrir su propia

    identidad y al Seor que lo ha creado. Sed dulces sin debilidad ,firmes sin

    dureza ,graves sin altivez, la sabidura de estas palabras va encaminada al que

    gua, al que orienta, al que tiene capacidad de suscitar el cambio personal.

    Esta pedagoga lleva al encuentro del Evangelio con la cultura, con la persona,

    con los otros, es el camino para crecer en humanidad, a lo largo del cual el ser

    humano llega a ser l mismo, a vivir en la autenticidad.

    Pedagoga de la igualdad: Hoy la desigualdad se expresa fundamentalmente a

    nivel socioeconmico, de gnero (hombre mujer) y de raza. Esta pedagoga

    supone educar para una valoracin de la persona sin importar sus diferencias, sin

    hacernos superiores o inferiores. No harn acepcin de personas. Es la

    educacin para la justicia, para la defensa de los derechos humanos y la

    solidaridad.

    Formar en y para la igualdad es educar en los valores que le permitan al ser

    humano crecer en medio de la diversidad y reconocer la pluralidad y

    multiculturalidad en relaciones de comunin, respeto a la persona, a su propia

    identidad y genere compromiso social.

    Pedagoga de la interioridad: El cultivo y enriquecimiento de esta pedagoga

    debe llevar al equilibrio entre una vida interior de pura contemplacin del

    mundo y de la tendencia de la accin por la accin, Hablad a menudo con

    DIOS y de DIOS.

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    45

    Es la pedagoga que desarrolla la capacidad de autoreflexin y de pensarse a si

    mismo en su propia identidad, genera la conciencia de sus actos y permite la

    consolidacin de los proyectos de vida personal y la coherencia con la praxis.

    Pedagoga de la firmeza: El gran reto de esta pedagoga es sortear la virtud que

    impulsa la voluntad a no renunciar al bien aunque sea arduo y difcil. obrad

    dulce o severamente segn la necesidad. Hace referencia al carcter de

    esencialidad y solidez de un proceso generador de personalidades en contante

    mejoramiento de vida, conscientes de su proceso evolutivo y con

    posicionamiento fundamentado y consistente. Esta pedagoga es personalizante,

    liberadora y trascendente, conduce con sabidura el corazn de las personas y les

    garantiza un potencial capaz de sortear los avatares del mundo que es finito. No

    es sinnimo de dureza sino que expresa la conviccin de su identidad abierta,

    trascendente y responsable.

    Pedagoga de la ternura: Es transformar lo cotidiano y rutinario en una

    experiencia nica, dando dulzura a nuestros actos, con sensibilidad que oriente

    con cario. Los corazones se abren fcilmente a las personas que saben amar.

    Pedagoga de la tolerancia: Es una actitud personal que se manifiesta en la

    voluntad de actuar en forma benevolente, de condescender, de ejercitarse en la

    comprensin y aceptacin mutua respetando al otro, reconociendo sus valores en

    la bsqueda del bien comn. Conducos con mucha prudencia y paciencia.

    Pedagoga de la vigilancia: Trabajar permanentemente en la formacin de

    Agentes de Cambio mediante el anlisis de la realidad, iluminada por la Palabra

    de Dios. Tened mucha ternura y vigilancia con la juventud que educis Marie

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    46

    Poussepin posea un sentido natural terico y prctico de la pedagoga fruto de

    su vivencia y de su experiencia personal.

    La pedagoga de Marie Poussepin, responde a las necesidades de la sociedad actual; el

    reto del educador Presentacin de hoy no es construir conocimiento, el reto es que estn

    apareciendo nuevas identidades construidas con unos insumos mercantilistas,

    relativistas y por dinmicas del mundo. Es necesario construir un nuevo sujeto; esta

    realidad expuesta lleva a objetivizar el acto educativo para ponerse a tono con estas

    exigencias, librndonos de todo lo que sea irrelevante.

    Esta pedagoga implica para el educador un testimonio de vida que sea capaz de

    indicar el camino a otros con conviccin de cambio. Lo que se pretende es que

    encontrando los valores del mundo, la pluralidad se realice en la unidad a la luz del

    evangelio.

    1.3. UBICACIN GEOGRFICA DEL COLEGIO

    Colombia es uno de los trece pases que forman Suramrica, de hecho, es la puerta

    natural de entrada a Suramrica y el puente natural con Centroamrica, lo que le

    proporciona al pas del caf una posicin geopoltica estratgica. Colombia es adems el

    nico de los pases suramericanos que tiene costas tanto en el pacfico como en el

    Atlntico, teniendo tambin junto con Per y Brasil acceso al Amazonas, de ah que en

    algunos foros se designe a Colombia como la patria de los tres mares.

    Colombia cuenta con 46 millones de habitantes, siendo despus de Brasil la nacin

    suramericana ms numerosa, en territorio es el cuarto, detrs de Brasil, Argentina y

    Per. En economa Colombia es el tercer mercado suramericano ms importante por

    debajo nicamente de Brasil y Argentina y por encima de Chile, Venezuela y Per.

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    47

    Otro aspecto a destacar es que Colombia es el segundo pas suramericano con ms

    biodiversidad (segundo a nivel mundial tambin) superado slo por el extenso Brasil,

    sin embargo ocupa el primer lugar en aves y anfibios. As tambin es el primer

    productor de oro en el sur de Amrica, del caf ms suave y las esmeraldas ms puras y

    hermosas, sin obviar las flores que exporta al mundo y las grandes reservas de petrleo,

    carbn y gas que posee. Se puede sealar a Colombia como la Atenas de Suramrica,

    por su enorme riqueza cultural y artstica de la cual Gabriel Garca Mrquez y Fernando

    Botero son un gran ejemplo.

    Colombia es un pas de ciudades y es quiz junto con Brasil los nicos pases

    latinoamericanos donde la capital poltica no es la nica urbe importante, poblada y de

    importancia socio-cultural. De hecho, Colombia es mucho ms que Bogot; teniendo

    otras importantes ciudades como Medelln, Cali, Barranquilla, Cartagena de Indias y

    Bucaramanga.

    Bucaramanga es la quinta ciudad colombiana en importancia econmica y

    demogrfica con una poblacin que sumando su rea metropolitana sobrepasa el milln

    de habitantes, fundada en el ao de 1622. El nombre Bucaramanga proviene del rbol

    de bucare cuyo colorido adorna la meseta sobre la cual se construy la ciudad en

    tiempos hispnicos. En Colombia recibe los ttulos de la ciudad bonita y la ciudad de

    los parques destacndose por su belleza, seguridad y orden, que la han catapultado

    junto a Medelln como los mejores vivideros de Colombia.

    Bucaramanga tiene un clima ideal y benvolo (entre los 18 y los 24), levantada

    sobre una importante meseta bordeada de escarpadas montaas. Es la ciudad de

    Colombia donde se produce el mejor calzado y las mejores joyas lo que la destaca

    nacional e internacionalmente, as tambin es despus de Bogot, la ciudad como la

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    48

    mejor calidad en la educacin secundaria e incluso acercndose a los ms altos niveles

    en trminos de la formacin universitaria.

    Bucaramanga es una de las ciudades de Colombia con los ndices de calidad ms

    elevados en trminos de la educacin secundaria, muy a la par de Bogot y quiz por

    encima de Medelln y Cali. Anualmente los primeros lugares en las pruebas estatales

    aplicadas a los futuros bachilleres son ocupados por estudiantes de los colegios de

    Bucaramanga y Floridablanca (municipio del rea metropolitana). En Bucaramanga se

    encuentran colegios tradicionales y de renombre histrico por cuanto en sus aulas se han

    formado personajes de nombrada poltica, cultural, artstica y dems.

    Dentro de los colegios ms tradicionales e importantes de Bucaramanga destaca sin

    duda, el Colegio de las Hermanas Dominicas de la Caridad de La Presentacin,

    comnmente llamado Colegio La Presentacin cuyas hermosas y amplias

    instalaciones se levantan dentro de uno de los sectores ms exclusivos de la ciudad, el

    barrio Los Conucos en el rea de la Cabecera del Llano. El colegio celebr en el ao

    2011 120 aos de existencia y servicio educativo de calidad con principios humanos,

    pues fue levantado en la pequea Bucaramanga de la Regeneracin en el ao de 1891,

    por un pequeo grupo de religiosas seguidoras de Marie Poussepin, su fundadora, que a

    lomo de mula y trocha llegaron desde Bogot.

    El colegio se encuentra bordado por un imponente muro que lo resguarda y

    contribuye a resaltar su tamao e imponencia. Cuenta con una planta fsica que combina

    la arquitectura tradicional y lo moderno con coliseo, auditorio, jardines, espacios

    deportivos y laboratorios sin parangn en la ciudad. Destacndose adems por su peso

    histrico y por el modelo de educacin personalizada que le ha proporcionado niveles

    acadmicos integrales de alta calidad en comparacin con los dems colegios.

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    49

    Se trata tambin de una institucin mixta, en la que se forman nios y nias desde el

    pre jardn, pasando por la primaria hasta llegar a nivel de secundara, cobijando a ms

    de 1100 alumnos que llevan consigo la impronta presentina de excelencia,

    humanizacin, carisma de servicio, pluriculturalidad, sencillez, amor y trabajo. Por todo

    esto, la historia de Bucaramanga desde hace 121 aos proporciona un sitial de honor al

    Colegio de La Presentacin, no slo porque ha sido testigo, sino impulsor de esa

    historia.

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    50

    CAPTULO SEGUNDO

    HORIZONTE

    INSTITUCIONAL

    Tened mucha ternura y vigilancia con la niez y juventud que

    educis Marie Poussepin

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    51

    2. HORIZONTE INSTITUCIONAL

    El Colegio de La Presentacin de Bucaramanga (Colombia) desde sus orgenes ha

    tenido clara las disposiciones que orientan su misin educativa y que a travs de la

    lnea del tiempo han sido respuesta histrica para responder en contexto, a las

    necesidades de la realidad presente, con la fidelidad creadora del carisma fundacional.

    2.1 EJE IDENTITATIVO

    La llegada de la comunidad de las Hermanas Dominicas de La Presentacin a la

    ciudad de Bogot, a instancias del gobierno de turno en 1873, coincide con la segunda

    administracin del presidente Murillo Toro. Con la constitucin de 1886 la iglesia

    recupera el protagonismo que sobre la educacin haba ejercido durante toda la colonia

    y, que durante el periodo de la Gran Colombia haba perdido progresivamente, pues

    durante ste el Estado asumi el control de la educacin que promovi la creacin de

    escuelas elementales bajo el mtodo lancasteriano, caracterizado por lo autoritario y

    riguroso. De 5 colegios que impartan educacin media en 1821; se pas a 22 colegios

    en 1828. En cuanto a la formacin universitaria se impuso el estudio de las ideas

    utilitaristas de Jeremas Bentham.

    Al momento de llegar las religiosas al colegio de Bucaramanga estn an frescas

    las ideas liberales consolidadas durante los gobiernos radicales anteriores a Nez: El

    libre cambio, la libertad de culto, la abolicin de la esclavitud, la libertad de enseanza:

    publica y laica, separacin de la iglesia y el estado y, sufragio universal, entre otras.

    Cabe recordar, que para 1872 con el apoyo de la misin alemana, el gobierno de turno

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    52

    pone en funcionamiento 9 escuelas normales; para ese entonces el gobernador del

    estado soberado de Santander es Guillermo Quintero Caldern.

    poca en la cual los gobiernos radicales, de corte liberal estn empeados en la

    intercomunicacin ferroviaria regional, as como en la interconexin telegrfica;

    desarrollos que inciden en la expansin de la Congregacin. A la ciudad de

    Bucaramanga las primeras religiosas Dominicas de La Presentacin llegan durante el

    periodo conocido como la regeneracin, liderado por el doctor Rafael Nez, quien

    junto con, Antonio Caro, redactan el texto definitivo de la Constitucin de 1886 que

    propicia el papel protagnico de la Iglesia en cuanto a la organizacin y direccin de la

    educacin.

    El artculo 38 de la Constitucin de 1886, reconoce a la religin Catlica

    Apostlica y Romana como la propia de la nacin colombiana, aunque expresamente

    declara la libertad de cultos, sin embrago, afirma que estos no deben ir en contra de los

    principios y costumbres cristianas. Con la aprobacin del Concordato, articulo 41, el

    estado acuerda con la iglesia catlica la organizacin y direccin de la educacin;

    cambio de situacin que favorece la expansin de la educacin ofrecida por las

    comunidades religiosas.

    2.1.1. DESARROLLO HISTRICO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIN.

    Para el ao 1888, poca en la cual llegan las religiosas Dominicas de La Presentacin

    a la ciudad de Bucaramanga, a solicitud de la junta de beneficencia del hospital San

    Juan de Dios1

    1 Aunque, el Hospital San Juan de Dios, de la ciudad de Bucaramanga, exista desde 1853, sin embargo, desde 1885 la junta de beneficencia del mismo a instancias del seor Santiago Samper haba solicitado

    ; ya existan en la ciudad varias instituciones de educacin, algunas de

  • El Colegio de La Presentacin, un proyecto de construccin de humanidad para Bucaramanga (Colombia) Hna. Herminia Yanira Carrillo Figueroa, O.P.

    53

    carcter privado y otras de carcter pblico2. Adems, de las exigencias impuestas por

    la atencin al hospital y a instancias del director de instruccin pblica, en 1890, las

    hermanas se responsabilizan de dos escuelas pblicas con una poblacin de 150 nias

    de escasos recursos3

    De esta semilla insertada en la tradicin apostlica educativa de la congregacin

    nace el colegio de La Presentacin de Bucaramanga

    . Sin embargo, como poco despus de la llegada de la comunidad,

    las Hermanas atienden en educacin un pequeo grupo de nias, hijas de familias

    distinguidas de la ciudad, las religiosas persisten en la apertura de una instalacin

    contigua al hospital, en la cual puedan ser instruidas debidamente e inician actividades

    regulares el 1 de Mayo de 1891 (Panqueva, 1984).

    4 que durante los primeros aos

    comparte la atencin de las Hermanas junto con el cuidado del hospital, a la par que se

    contina el trabajo asumido en las escuelas pblicas5

    la presencia de las religiosas de La Presentacin para la atencin de dicha institucin, objetivo que se logra hasta el 6 de septiembre de 1888, fecha en la cual se firma el contrato respectivo (Ver: Una vida que es y se renueva; Hna. Mara Cecilia Panqueva; tomo I, pp.81, 85. Bucaramanga, 1977). 2 Para 1886 ya exista la Escuela Artesanal de Bucaramanga fundada desde 1882 por el Seor Aurelio Mutis, en la que se impartan curso de talabartera, zapatera y herrera; hoy conocido con el nombre de Instituto Tcnico Superior Dmaso Zapata. Se cuenta con: Escuela Normal, fundada en 1875; Colegio para seoritas dirigido por las Hermanas Bethelemitas; tres escuelas pblicas para nios, dos escuelas mixtas y dos escuelas para nias. (Ver: Anales (Casas cerradas Bucaramanga Hospital, serie 1.M.2, sub-serie 2.2, camisa 2.2). Historia del colegio de La Presentacin Bucaramanga. Manuscrito original, indito, elaborado por las Madres Superioras de 1888 -1934 respectivamente. Archivo central de las Hermanas Dominicas de La Presentacin de la Provincia de Bucaramanga, La Turena, ao 2011. 3 Las escuelas se instalan para el 1 de Febrero de 1890 en una casa frente al hospital San Juan de Dios de Bucaramanga e inician las actividades educativas, con el apoyo del doctor Jos Mara Villalba (Ver: Manuscrito sobre antiguo hospital). 4 Desde la fundacin de la Comunidad de Hermanas Dominicas de La Presentacin, en 1693, las religiosas asumen como apostolados, adems de la atencin a los enfermos, la educacin de las nias hurfanas (C Intuicin Primera).

    , de las que se habl anteriormente.

    5 El 29 de Enero lleg de Bogot Hna. Ignace destinada para la despensa del establecimiento. Sor Marie Haniriett deba tomar la direccin de la escuela pblica La escuela se abri con 150 nias en una casa cerca al hospital cuyo lugar es insuficiente para esta obra. El 7 de Marzo de 1890 las Hermanas Benilda y Ana de Jess vienen de Bogot para ayudar a las clases. Benilda deba ensear a las principiantes y Hna. Ana de Jess a algunas externas que pagan, que hasta entonces haban estado entre las gratuitas. Y contina la madre Mara Presentacin dando luces acerca de