el cómic

22
EL CÓMIC, HISTORIETA O TEBEO Valle Meneses

Upload: marilia-ricardo

Post on 29-Jun-2015

304 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El cómic

EL CÓMIC, HISTORIETA

O TEBEO

Valle Meneses

Page 2: El cómic

NACIMIENTO DEL CÓMIC• El cómic nace en

EEUU a finales del S.XIX

• Al principio eran tiras cómicas

• En Europa, durante décadas fue considerado un producto “infantil”

• Hoy se considera como el “Noveno arte”

Page 3: El cómic

En España

• En nuestro país, en 1904 se publica En Patufet, tebeo en lengua catalana que alcanzó gran difusión.

• No obstante, el primer auténtico tebeo fue Dominguín, editado en Barcelona en 1915

Page 4: El cómic

EL LENGUAJE DEL CÓMIC

• El lenguaje del cómic une imagen y texto• El cómic es un medio de comunicarse a través

de imágenes (viñetas) que forman una secuencia narrativa

Page 5: El cómic

La viñeta

• La viñeta es el recuadro o espacio que contiene la imagen

• Es la unidad mínima de narración del cómic

• La viñeta puede tener distintas formas de contorno

Page 6: El cómic

• El transcurso del tiempo se representa a través de una sucesión de imágenes que forman una secuencia con significado.

Page 7: El cómic

EL ENCUADRE Y EL PUNTO DE VISTA

• El encuadre es el espacio que representa una viñeta

• Puede tener distintos tamaños y puntos de vista.

• Los diferentes encuadres utilizados en el cómic, que son los mismos que utiliza el cine, toman como referencia la figura humana.

Spiderman, de Stan Lee ySteve Ditko, 1962

Ahora veamos algunos encuadres…

Page 8: El cómic

Gran plano general

• Es un plano muy abierto que describe el ambiente en el que se desarrolla la acción.

• Los personajes aparecen muy pequeños y apenas se distinguen.

Viñeta de Asterix y Cleopatra, de Uderzo y Goscinny

Page 9: El cómic

Plano general

• El plano se acerca un poco más.

• Aparecen los personajes y el entorno en el que se encuentran.

Viñeta de Persépolis, de Marjane Satrapi

Page 10: El cómic

Plano de tres cuartos o americano

• El personaje aparece cortado por las rodillas.

• Podemos distinguir el gesto del personaje y su movimiento

Viñeta del cómic Corto Maltés, de Hugo Pratt

Page 11: El cómic

Plano medio

• Este plano corta al personaje por la cintura.• Permite distinguir la expresión del rostro del

personaje con más detalle

Page 12: El cómic

Primer plano

• Este plano encuadra algún detalle concreto del cuerpo y tienen un fuerte efecto dramático

Yotsuba, de Kiyohiko Azuma

Page 13: El cómic

Plano detalle

• Es un plano muy cercano que muestra un pequeño elemento o detalle concreto del rostro del personaje que es esencial para la comprensión de la secuencia Valentina, de Guido Crepax

Page 14: El cómic

Los encuadres también muestran el punto de vista o angulación con que el autor

representa la escena• Angulación

normal

• Las figuras se representan desde la altura habitual en la visión humana.

Page 15: El cómic

Picado

• Se representa desde un punto de vista elevado

Viñeta de Spiderman. Las historietas jamás contadas, creado por creado por Stan Lee y Steve Ditko

Page 16: El cómic

Contrapicado

• Se representa desde un punto de vista bajo

Ásterix y los Normandos, de Goscinny y Uderzo

Page 17: El cómic

LOS CONVENCIONALISMOS DEL CÓMIC

• Elementos cinéticos

• Los elementos cinéticos son signos gráficos, que indican la trayectoria o el movimiento de personajes y objetos.

• Estas líneas permiten transmitir la idea de movimiento a la viñeta y aportan el dinamismo y la acción.

• Los recursos cinéticos esenciales son las líneas cinéticas y la descomposición del Movimiento.

Viñeta de Las aventuras de Tintin en la que se observa cómo las líneas y las estrellas indican la velocidad y la violencia del movimiento y el impacto del perro Milú. Tintin fue creado por el dibujante belga Hergué

Page 18: El cómic

Elementos cinéticos

Viñeta con elementos cinéticos de Mortadelo y Filemón de Francisco

Ibañez, uno de los grandesdibujantes del cómic español Detalle de Zipi y Zape, de José

Escobar, que representa en dos fases el giro de la cabeza

Page 19: El cómic

El globo o el bocadillo

• Los textos en el cómic van recogidos en los globos o bocadillos, en los que están los diálogos y pensamientos de los personajes.

• A veces el texto se sitúa en los cartuchos o cartelas

• Los bocadillos están básicamente compuestos de dos partes: el cuerpo y el rabillo. La forma del bocadillo

expresa los significados de los mensajes

Page 20: El cómic

Metáforas visuales

• Son signos gráficos que representan situaciones o estados de ánimo.

• Por ejemplo:– Un signo de interrogación

expresa la sorpresa o la duda.

– Una bombilla, indica que el personaje ha tenido una idea brillante.

– Un tronco de sierra, indica que el personaje está profundamente dormido.

– Un corazón indica que el personaje está enamorado, etc.

Page 21: El cómic

Onomatopeyas

• La onomatopeya visual es una expresión escrita que trata de imitar el sonido de una acción o situación.

• La onomatopeya aumenta el valor expresivo de la viñeta.

• La forma y el color de esta palabra completan el sentido del sonido

Detalle de Mortadelo y Filemón, de Francisco Ibañez

Page 22: El cómic

El lenguaje de los gestos

• Los sentimientos y estados de ánimo (alegría, enfado, preocupación) se expresan principalmente a través del rostro del personaje pero también a través del cuerpo.