el crecimiento en 2007, un efecto demanda … · ¿equilibrio fiscal? ..... 11 deuda pÚblica........

71
1 UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE ECONOMÍA Dr. FERNANDO HINESTROSA RECTOR Dr. MAURICIO PÉREZ SALAZAR DECANO Dra. LUZ MARY HUÉRFANO VICEDECANA ISIDRO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ DIRECTOREDITOR Alumnos de séptimo semestre: María Alejandra Arias Montoya Cristina Isabel Arrieta Mendoza Gladys Nayibe Barrera Sopó Miguel Felipe Córdoba Mosquera Juan Carlos Enciso Bahamón Andrés Leonardo Espitia Prieto Andrea Fajardo García Cristian Leonardo Franco Díaz Tatiana Andrea Gelvez Rubio María del Pilar Gómez Quiñones María del Rosario Gómez Suárez Mayerly Danithza Gómez Vargas Dayana Liseth Herrera Parra María Jimena López González Dahiana Manjarrés Espinosa Arlex Germán Martínez Armero Claudia Alejandra Mazorra Otero Diana Fernanda Moreno Vivas Guillermo Andrés Noval Acevedo Juliana Pérez Cano David Arturo Rodríguez Guerrero Alejandro Sepúlveda Ayala CENTRO DE ECONOMÍA APLICADA CEA ISSN 1909-1583 Bogotá D.C. Abril 14 de 2008 CONTENIDO EL CRECIMIENTO EN 2007, UN EFECTO DEMANDA DE CORTO PLAZO .................................................. 2 AÑO DE MENOR LIQUIDEZ................. 5 TASA DE CAMBIO ESPECULATIVA .. 8 ¿EQUILIBRIO FISCAL? ..................... 11 DEUDA PÚBLICA............................... 13 INVERSIÓN EXTRANJERA................ 15 CONSUMO INTERNO......................... 16 EXPORTACIONES ............................. 19 IMPORTACIONES .............................. 22 INDUSTRIA MANUFACTURERA ....... 26 SECTOR FINANCIERO ...................... 27 HIDROCARBUROS ............................ 32 SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN .... 36 SECTOR TRANSPORTE .................... 40 MINERÍA ............................................. 47 SECTOR PECUARIO.......................... 49 SECTOR AGRÍCOLA ......................... 54 TELECOMUNICACIONES .................. 59 ELECTRICIDAD Y GAS...................... 62 MERCADO LABORAL ....................... 63 FONDOS DE PENSIONES ................. 64 LIQUIDACIÓN DEL ISS ...................... 66 POBREZA........................................... 68

Upload: dominh

Post on 14-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE

COLOMBIA FACULTAD DE ECONOMÍA

Dr. FERNANDO HINESTROSA RECTOR Dr. MAURICIO PÉREZ SALAZAR DECANO Dra. LUZ MARY HUÉRFANO VICEDECANA ISIDRO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ DIRECTOR–EDITOR Alumnos de séptimo semestre: María Alejandra Arias Montoya Cristina Isabel Arrieta Mendoza Gladys Nayibe Barrera Sopó Miguel Felipe Córdoba Mosquera Juan Carlos Enciso Bahamón Andrés Leonardo Espitia Prieto Andrea Fajardo García Cristian Leonardo Franco Díaz Tatiana Andrea Gelvez Rubio María del Pilar Gómez Quiñones María del Rosario Gómez Suárez Mayerly Danithza Gómez Vargas Dayana Liseth Herrera Parra María Jimena López González Dahiana Manjarrés Espinosa Arlex Germán Martínez Armero Claudia Alejandra Mazorra Otero Diana Fernanda Moreno Vivas Guillermo Andrés Noval Acevedo Juliana Pérez Cano David Arturo Rodríguez Guerrero Alejandro Sepúlveda Ayala

CENTRO DE ECONOMÍA APLICADA CEA

ISSN 1909-1583

Bogotá D.C. Abril 14 de 2008

CONTENIDO

EL CRECIMIENTO EN 2007, UN EFECTO DEMANDA DE CORTO PLAZO .................................................. 2 AÑO DE MENOR LIQUIDEZ ................. 5 TASA DE CAMBIO ESPECULATIVA .. 8 ¿EQUILIBRIO FISCAL? ..................... 11 DEUDA PÚBLICA ............................... 13 INVERSIÓN EXTRANJERA................ 15 CONSUMO INTERNO......................... 16 EXPORTACIONES ............................. 19 IMPORTACIONES .............................. 22 INDUSTRIA MANUFACTURERA ....... 26 SECTOR FINANCIERO ...................... 27 HIDROCARBUROS ............................ 32 SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN .... 36 SECTOR TRANSPORTE .................... 40 MINERÍA ............................................. 47 SECTOR PECUARIO.......................... 49 SECTOR AGRÍCOLA ......................... 54 TELECOMUNICACIONES .................. 59 ELECTRICIDAD Y GAS ...................... 62 MERCADO LABORAL ....................... 63 FONDOS DE PENSIONES ................. 64 LIQUIDACIÓN DEL ISS ...................... 66 POBREZA ........................................... 68

2

EL CRECIMIENTO EN 2007, UN EFECTO DEMANDA DE CORTO PLAZO Isidro Hernández Rodríguez La demanda fue el motor que llevó a la economía a un crecimiento de 7,5% en 2007, resultado que no se lograba desde hace treinta años. Las obras civiles, en especial las de infraestructura de transporte, se constituyeron en el pilar de la inversión; el impulso en maquinaria y equipo nuevo provino de las adquisiciones de los sectores agrícola e industrial; y la renovación en el parque automotor (tractocamiones, volquetas, camiones y buses) gracias a las facilidades de financiamiento, la apreciación del peso y la reducción tributaria. El auge en el consumo final de las familias lo aceleró la reducción de los precios en pesos de los bienes importados y las facilidades de acceso al crédito para la compra de bienes duraderos, pese a que los costos financieros se incrementaron ante la intervención de la autoridad monetaria. Ese efecto demanda se dio en un contexto externo que restringió el uso de los instrumentos de política macroeconómica. La Reserva Federal de los Estados Unidos redujo las tasas de interés e indujo una depreciación del dólar con el propósito de mantener la demanda interna y de ese modo frenar la desaceleración de la economía estadunidense. Su homólogo en Colombia optó por ir en sentido contrario, aumentó la tasa de interés con el fin de reducir la presión de

demanda interna y, de manera complementaria el Ministerio de Hacienda, implantó controles administrativos para los flujos de capital de corto plazo con el fin de enfriar la economía y alcanzar la meta de inflación para el año. La apreciación del dólar y el exceso de demanda mundial por productos básicos condujeron a un aumento en los precios internacionales de los commodities que aceleró la inflación interna y estimuló el flujo de capitales hacia el país; impulso que dejó un incremento en las reservas internacionales netas de US$ 4.700 millones. La Junta Directiva del Banco de la República no pudo disponer de los instrumentos suficientes para mitigar el impacto de esa situación sobre el mercado cambiario, de manera que optó por dejar que la tasa de cambio la fijara las fuerzas del mercado y limitó su intervención a la oferta monetaria.

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

Producto interno bruto Demanda final interna

GRÁFICO 1CRECIMIENTO ECONÓMICO

FUENTE: DANE El incremento en los precios del petróleo modificó al alza la rentabilidad de muchos proyectos exploratorios planeados y las firmas internacionales, ante las expectativas de rentabilidad futura, optaron por empezar a ejecutarlos. Colombia se benefició de ese cambio de

3

perspectiva en el mercado petrolero y recibió un flujo de capitales de largo plazo que le permitió cubrir el déficit en cuenta corriente. Desde los años ochenta del siglo pasado no se veía tal participación de inversión petrolera en el flujo total de capital. En 2007 creció a una tasa no despreciable de 90,3%, y aportó el 63,4% del crecimiento de la inversión extranjera total. Desde luego, ese flujo, además de contribuir al proceso de apreciación del peso, financió parte de la demanda interna. La tendencia de apreciación del peso en los últimos años, que se profundizó en 2007, y la caída en las tasas de interés externas redujeron los costos financieros externos y estimularon, en algunos sectores de la producción, estrategias para renovar la maquinaria y el equipo y a elevar las existencias de insumos importados. Las importaciones totales crecieron a una tasa de 23,2%; y las de bienes un 25,5% anual. Dentro de éstas últimas, las importaciones de bienes de capital explican un 39,3% de ese crecimiento y las materias primas y productos intermedios lo hacen en un 38,6%.

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

110,00

120,00

130,00

140,00

150,00

160,00

en

e-8

9

ago

-89

mar

-90

oct

-90

may

-91

dic

-91

jul-

92

feb

-93

sep

-93

abr-

94

no

v-94

jun

-95

en

e-9

6

ago

-96

mar

-97

oct

-97

may

-98

dic

-98

jul-

99

feb

-00

sep

-00

abr-

01

no

v-01

jun

-02

en

e-0

3

ago

-03

mar

-04

oct

-04

may

-05

dic

-05

jul-

06

feb

-07

sep

-07

GRÁFICO 2TERMINOS DE INTERCAMBIO

FUENTE: Banco de la República

El movimiento de los precios internacionales de las materias

primas compensó la pérdida de competitividad por apreciación del peso en las exportaciones agrícolas. Las totales crecieron un 23,0%, las no tradicionales lo hicieron en 25,4% y las tradicionales en 20,3%. Algunos sectores exportadores manifestaron su inconformidad con el proceso de apreciación y argumentaron que incurrían en pérdidas, por lo cual exigieron una intervención del Banco Central para frenar y revertir el proceso. Pese a esas quejas contra la libertad de movimiento del mercado, las exportaciones de bienes industriales crecieron un 28,6%. Las situación fue tan especial que el 65,2% de las ramas industriales crecieron a tasas superiores del 20,0% anual; se destacan las ramas de cuero y calzado, productos textiles, madera, maquinaria y aparatos eléctricos y vehículos con crecimientos superiores al 50,0% anual. Estas cifras muestran que el argumento pronunciado por las agremiaciones no es válido. La confusión se genera al suponer que los precios son regulados y no de libre mercado. Cualquier productor puede suponer que, al nivel de producción existente, hubiese podido obtener el doble de ingreso si el precio se hubiese incrementado al doble. Toma el precio de conjetura y le resta el precio de mercado. ¡Voila ! … perdió la mitad de ingreso y hay que reclamarle a la Junta Directiva por no haber duplicado subrepticiamente el precio. Las ganancias de los empresarios deben proceder de su productividad y no de la manipulación del mercado cambiario.

4

En la ecuación de reclamación gremial falta contabilizar las ganancias por insumos más baratos, precios internacionales más altos y mayor volumen de ventas (reducción del costo unitario), como sucedió en Colombia en 2007. La Junta Directiva del Banco de la República al no intervenir actúo en la dirección correcta puesto que la política monetaria no debe buscar un beneficio sectorial sino global. Eso hizo la diferencia con el resto de la política macroeconómica. Ojalá las otras autoridades económicas aprendan y dejen de direccionada la política hacia sectores específicos. Lo que los gremios sí deben reclamar es el efecto tasa de interés interna. En la medida que la Junta del Banco eleve la tasa todos los sectores pierden competitividad vía el costo por financiamiento interno, y esa pérdida no se puede compensar de la misma manera como se hace con el efecto cambiario. Este sí es el nudo gordiano de la política a mediano plazo, si es que se desea mantener tasas de crecimiento de al menos 5%. Un último dato permite redondear los resultados del sector externo en 2007. Los términos de intercambio continuaron en terreno favorable para el país, crecieron un 3,4% anual. Pero también indican que los precios relativos incidieron en el crecimiento de las importaciones. Como se espera en teoría, una apreciación de la moneda en un contexto de auge puede inducir un desbalance externo. El año cerró con un déficit en cuenta corriente de 4.3% del PIB. Ante las perspectivas de la economía mundial a dos años vista, es urgente que las

autoridades económicas tomen la iniciativa para reducir esa brecha externa. Por el lado de la oferta, la industria manufacturera aporto el 26% del crecimiento total de la economía. Las ramas industriales de mejor desempeño fueron las que estuvieron conectadas con las exportaciones, en especial productos textiles, madera, maquinaria y aparatos eléctricos y vehículos. Las que le siguen en importancia en su aporte al valor agregado industrial están asociadas como proveedoras de las ramas antes mencionadas y del sector de la construcción tales como vidrio, productos de vidrio y productos no metálicos. En ese orden de ideas se pude afirmar que durante 2007 los efectos multiplicadores intraindustriales fueron los que sostuvieron la dinámica global. El sector financiero, seguros inmuebles y servicios a las empresas aportó un 22% del crecimiento. La parte financiera continúa con su tendencia creciente de mediano plazo en la participación en el crecimiento. La razón se encuentra en la profundización financiera que vive el país desde finales de los noventa, la que permitió ampliar la gama de servicios que ofrece la banca. En el corto plazo, la acción de la política monetaria en términos de incremento en las tasas de interés, como lo fue en 2007, afianza dicha participación. Comercio, reparación, restaurantes y hoteles se ubicó en el tercer lugar (19% del total). De ellos el más importante es el comercio, su apogeo se deriva del auge de la demanda total que a su vez crea incentivos

5

para la creación de nuevas instalaciones financiadas por inversionistas extranjeros. La cuestión es que su crecimiento de mediano plazo dependerá de la reacción de la economía nacional a los choques externos ante los problemas de la economía estadunidense, el crecimiento de los ingresos personales y la capacidad de pago de las familias. La renovación de maquinaria y equipo y la construcción de infraestructura que se dio en 2007 debería ser el pilar sobre el que se cimiente las política macroeconómica y las decisiones empresariales para enfrentar los tiempos difíciles que se avecinan ante la destorcida de la economía norteamericana, la que se calcula puede durar hasta año y medio.

AÑO DE MENOR LIQUIDEZ Claudia Alejandra Mazorra Otero En 2007 continuó el aumento progresivo en las tasas de interés de intervención del Banco de la República, que se inició en abril de 2006. La tasa de interés mínima para la subasta de expansión aumentó 150 puntos básicos (pb), durante el año, hasta alcanzar un nivel de 9,5% en diciembre. La lógica de los aumentos en las tasas de interés de intervención, desde abril de 2006, fue porque se temía que la diferencia entre la demanda agregada y el PIB provocara un aumento en la tasa de inflación respecto a la meta anual. Por eso el objetivo principal del Banco de la República en 2007 fue disminuir el ritmo de crecimiento de la

demanda interna, para que se pudiera cerrar la brecha que había con el producto interno bruto (PIB) y de esta forma se pudiera cumplir con la meta anual de la tasa de inflación. El uso de las tasas de interés de intervención sirvió de referencia para la tasa de interés interbancaria, esto quiere decir que de 350 puntos básicos (pb) en los cuales aumentó la tasa de interés mínima para la subasta de expansión, se aumentó en 330 pb la tasa de interés interbancaria, es decir hubo una transmisión de 94,3%, de esta manera se encareció la obtención de recursos a los intermediarios financieros, que trasmitieron este encarecimiento a sus tasas de interés de mercado, tanto las de colocación como las de captación.

4,0

9,0

14,0

19,0

24,0

ene-0

6

mar-0

6

may-0

6

jul-0

6

sep

-06

no

v-0

6

ene-0

7

mar-0

7

may-0

7

jul-0

7

sep

-07

no

v-0

7

%

GRÁRICO 1 M1, M2 y M3

Tasa de crecimiento anual promedio

M1 M2 M3

Fuente: cálculos propios con base en Banco de la República Para el total de las tasas de interés de colocación, la trasmisión fue de 112%, ya que aumentó 391 pb, y para la tasa de interés de captación (CDT a 90 días), la trasmisión fue de 81%, es decir un aumento de 283 pb. La trasmisión de las tasas de interés de intervención se aceleró hacia las tasas de interés de mercado, en el momento en que el Banco de la República en su reunión de mayo estableció un encaje marginal. El

6

encaje marginal se estableció así: 5% para los certificados de depósito a término, 12,5% para las cuentas de ahorro y 27% para las cuentas corrientes. Las altas tasas de interés de captación desaceleraron la demanda por liquidez. Los medio de pago (M1), crecieron en promedio anual en 13,9% frente a 20,7% en 2006. Los cuasidineros, en su componente de los CDT, creció a una tasa promedio anual de 24,4% en 2007 después de crecer a una tasa de 9,7% en 2006; en tanto que las cuentas de ahorro desaceleraron su ritmo de crecimiento, 18,4% de crecimiento en 2007 contra 22,4% en 2006. Con el estímulo al ahorro financiero se desalentó la demanda interna, la cual alcanzó en el primer trimestre de 2007 un máximo histórico de 11,5% anual y a partir de ahí empezó a presentar una tendencia decreciente, hasta alcanzar en promedio un crecimiento anual de 10,0%, sin embargo el que la demanda interna haya disminuido su ritmo de crecimiento no quiere decir que se haya podido cerrar la brecha con el PIB, ya que este creció menos que la demanda interna a una tasa de 7,5 % en promedio. La diferencia en la demanda interna y el PIB fue lo que indujo al aumento en la tasa de inflación de 5,7% y en las importaciones. Por otro lado, el alza en las tasas de interés de colocación logró el encarecimiento de la demanda por crédito, por eso se desaceleró el crecimiento del total de la cartera neta del sistema financiero. En marzo

de 2007 la cartera neta alcanzó un máximo de 35% de crecimiento anual que no alcanzaba hace cinco años, a partir de ahí empezó a disminuir su ritmo de crecimiento, para presentar una tendencia decreciente todo el año. Base monetaria La base monetaria tuvo un menor ritmo de crecimiento en 2007, ya que su variación promedio anual fue de 18,4% frente a 23,4% en 2006. Según los usos de la base monetaria, el efectivo disminuyó su ritmo de crecimiento con una tasa de crecimiento de 13,8%, comparado con 24,6% en 2006. Las reservas bancarias aumentaron su ritmo de crecimiento a 30,9%, contra 20,6% en 2006. El ritmo de crecimiento de las reservas bancarias refleja las medidas de encaje marginal que lograron disminuir la disponibilidad de dinero a los intermediarios financieros para préstamo al público, lo cual se observa en la disminución en el ritmo de crecimiento del total de la cartera neta del sistema financiero. Según las fuentes de la base monetaria, el crédito bruto tuvo un decrecimiento a partir de marzo, con una variación promedio anual de -24,6%, frente a un crecimiento promedio anual en 2006 de 43,1%. Decrecimiento atribuible a la disminución del crédito a los bancos comerciales, de operaciones repo de expansión, y al menor ritmo de crecimiento del crédito con el gobierno, por la disminución del saldo neto de compraventa de títulos TES B en el mercado secundario.

7

Por otro lado las reservas internacionales netas tuvieron un comportamiento diferente entre enero y mayo de 2007 y entre junio y diciembre de 2007. De enero a abril, el Banco de la República utilizó la intervención discrecional para comprar reservas internacionales y atenuar la apreciación del tipo de cambio, estas alcanzaron en abril un monto de $41.611.254 millones. En mayo se tomó la decisión de no hacer más intervenciones discrecionales en el mercado cambiario por considerar esta acción de poca coherencia con el manejo de la política monetaria, entonces para atenuar la apreciación del tipo de cambio nominal decidió utilizar solo la intervención para momentos de volatilidad de la tasa de cambio nominal y se tomaron medidas para controlar la entrada de capitales:

Se establecieron depósitos obligatorios no remunerados en moneda legal en el Banco de la República, equivalente al 40% tanto para los desembolsos en deuda externa como para las nuevas inversiones de portafolio de capital extranjero.

“Se fijó un límite de apalancamiento de 500% del patrimonio de los intermediarios financieros para operaciones en el mercado de derivados”1

1 Informe de la Junta Directiva al Congreso de la

República. Junio de 2007.

“Se fijó un depósito obligatorio no renumerado en el Banco en moneda legal durante doce meses, por un monto equivalente al 11% en el caso de canalización de préstamos en moneda extranjera para prefinanciar exportaciones”.2

Las reservas internacionales alcanzaron un máximo en diciembre de $41.892.688 millones. Es decir la variación promedio mensual de las reservas internacionales entre enero y mayo fue de 2,2%, mientras que entre junio y diciembre fue de 1,4%. Los pasivos no monetarios tuvieron un aumento en su ritmo de crecimiento, ya que su variación promedio anual en 2007 fue de 62,1%, mientras que para 2006 fue de 11,4%. Esto se explica por el aumento de los depósitos por endeudamiento externo y prefinanciación de exportaciones y por el aumento en operaciones de contracción (que no hacía desde 2004) para los depósitos remunerados no constitutivos de encaje. El Banco de la República expandió la base monetaria por medio de las operaciones cambiarias pero esterilizó con la venta de títulos TES, con el aumento de los depósitos en moneda nacional de tesorería y con menores operaciones repo de expansión. En abril de 2007 se utilizaron las operaciones de contracción con los depósitos remunerados no constitutivos de encaje, como nuevo instrumento para

2 Informe de la junta directiva al congreso de la

república. Marzo de 2008.

8

esterilizar y mantener el nivel necesario de base monetaria que demandaron los agentes económicos, prueba de esto es que la tasa de interés interbancaria estuvo referenciada por las tasas de interés de intervención del Banco de la República, en casi todo 2007. En conclusión la política monetaria en 2007 desestímulo la demanda por liquidez, estimuló el ahorro, y desestímulo la demanda interna por medio de tasas de interés de mercado más altas. Sin embargo el menor ritmo de crecimiento de la demanda interna no logró cerrar la brecha que tenía con el PIB, y la tasa de inflación siguió por fuera de su meta. En respuesta a una menor demanda por liquidez, el Banco de la República utilizó menos repos de expansión, y algunos instrumentos de contracción monetaria, como la venta de TES de liquidez, y las operaciones de contracción con depósitos remunerados no constitutivos de encaje.

TASA DE CAMBIO ESPECULATIVA Guillermo Andrés Noval Acevedo En el 2007 la tasa de cambio estuvo influenciada por la incertidumbre de la economía de Estados Unidos por la posible crisis del mercado sub-prime3,

3 El mercado sub-prime es un sistema de crédito del

mercado financiero de Estados Unidos que tiene un

nivel de riesgo de impago superior a la media del resto

de créditos, puede ser concedido a personas naturales o

jurídicas y tiene las siguientes características:

1. La mayor parte de los créditos sub-prime son de

carácter hipotecario.

2. Las entidades financieras tienen un límite

máximo fijado por la FED de créditos de alto

riesgo.

fenómeno que tuvo más fuerza hacia finales del año. Respecto a las tasas de interés, el diferencial entre Estados Unidos y Colombia tuvo a lo largo de todo el año un margen positivo producto de la estabilidad de la tasa estadounidense y el crecimiento de la colombiana que buscaba reducir la inflación, esto generó entradas de divisas al país por parte de inversionistas motivados por el carry-trade y que tuvo como consecuencia la apreciación de la moneda colombiana, a esto respondió el Ministerio de Hacienda imponiendo restricciones a capitales golondrina desde el mes de mayo, cuyos objetivos fueron suavizar la entrada de capitales más no restringirla. En el sector interno, el Banco de la República se esforzó en los primeros meses del año por estabilizar la apreciación de la moneda pero al no encontrar resultados favorables, decidió no intervenir más en el mercado cambiario desde el mes de mayo; en lo corrido del año sólo hubo un periodo de depreciación entre junio y septiembre que le dio a los exportadores colombianos un respiro ante la tendencia apreciativa de la moneda en el 2007, todo lo anterior tuvo como consecuencia una apreciación anual de 10%. La apreciación de la moneda colombiana se dio en parte por la entrada de divisas al país, esto se dio

3. El tipo de Interés de un crédito sub-prime es

superior a la media de los tipos de interés para

préstamos de las mismas características dirigidos

a usuarios solventes, variando entre 1,5 y 7 puntos

más.

4. El sistema de concesión de créditos en Estados

Unidos se basa en el establecimiento de una tasa

de evaluación del particular o la empresa que

solicita el préstamo.

9

por la confianza de los mercados internacionales en la economía colombiana por sus resultados positivos en el crecimiento, esto hizo que su precio disminuyera producto de la mayor oferta en este mercado. Según los resultados de la balanza cambiaria, la mayor fuente de entradas de divisas se dio por el lado de los servicios y trasferencias y, según la cuenta de capital, la inversión extranjera directa.

1.750,0

1.800,0

1.850,0

1.900,0

1.950,0

2.000,0

2.050,0

2.100,0

2.150,0

2.200,0

2.250,0

2.300,0

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

FUENTE: Cálculos propios con base en Banco de la República

GRÁFICO 1TASA REPRESENTATIVA DEL MERCADO

PROMEDIO MENSUAL-2007

En los primeros seis meses de 2007 la moneda se apreció un 14%, las ventas de empresas nacionales o privatización de las mismas explicó gran parte de esta tendencia, conjuntamente este tipo de transacciones representaron una entrada de 5233.6 millones de dólares al país, suma que corresponde al 80.2% del agregado de la inversión extranjera directa (IED) en los primeros tres trimestres del año cuyo valor fue de 6526.6 millones de dólares. Entre las ventas más representativas estuvo la de Acerías Paz del Río. El diferencial de tasas de interés entre Estados Unidos y Colombia atrajo flujos de dólares motivados por el carry trade, en todo el primer semestre del 2007 Estados Unidos

mantuvo constantes sus tasas de interés mientras que Colombia las estuvo aumentando. En enero el diferencial fue de 250 puntos básicos4 (pb) y en mayo fue de 350 pb5. El aumento de las tasas de interés representa un menor precio de los bonos del gobierno, lo que los hace más atractivos y la participación de los fondos de capital extranjero invertidos en renta fija nacional representa el flujo de capitales de corto plazo en el país, en el 2007 hubo un crecimiento de 108.4% de la inversión extranjera destinada a TES, lo que comprueba el flujo de capital extranjero al país producto del spread en las tasas de interés en el 2007. El incremento más grande se dio en mayo cuando la variación mensual respecto a abril fue de 80.5%, esto fue producto del incremento de la tasa de interés del Banco de la República ya que para el 18 de mayo el banco de la república ya habría aumentado su tasa de referencia en 100 pb6 y, por lo tanto, hizo más atractiva la inversión en títulos del tesoro. Durante el primer semestre de 2007 el Banco de la República intentó estabilizar la apreciación de la moneda mediante la compra de divisas en el mercado cambiario por un valor total de 3547.8 millones de dólares (tomando en cuenta la variación de sus reservas internacionales), lo anterior no tuvo el efecto esperado pues la tendencia no cambió, por esta razón en mayo el emisor decidió no volver a intervenir

4 Colombia 7.75% - Estados Unidos 5.25%. 5 Colombia 8.75% - Estados Unidos 5.25%. 6 Enero 7.75% - mayo 8.75%.

10

el mercado cambiario ya que la mayor liquidez que generaba la compra de dólares alejaba cada vez más a la autoridad monetaria de la meta de inflación. Por el lado de intervención vía opciones put7, se realizaron tres subastas ya que se dieron las condiciones requeridas, una el 30 de marzo, la segunda el 3 de mayo y la última el 15 de mayo, las tres por un valor de 180 millones de dólares. Dada la decisión anterior del Banco de la República de no intervenir más en el mercado cambiario, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público decidió poner restricciones a la inversión extranjera el 24 de mayo, estas restricciones consistían en depositar el 40% de las inversiones extranjeras en el Banco de la República por un periodo de 6 meses o pagar una prima del 9.4% del valor total de la inversión, la medida se tomó para desacelerar la entrada de capitales de corto plazo. La apreciación de la moneda también se dio por el dinamismo en el mercado cambiario ya que en

7 Opción put: Mensualmente se subastan a los

intermediarios del mercado cambiario opciones o

derechos de venta de dólares al Banco de la República,

los cuales se pueden hacer efectivos siempre y cuando

la tasa representativa del mercado (TRM) se encuentre

por debajo de su promedio móvil de los últimos 20 días.

Esta condición garantiza que el Banco de la República

comprará dólares exclusivamente cuando la TRM se

sitúe por debajo de su tendencia, esto es, cuando exista

una amplia oferta de dólares en el mercado. La finalidad

de este mecanismo es la acumulación de reservas

internacionales.

Opción call: Es un mecanismo desacumulación de

reservas internacionales, su fin es el de contribuir a

moderar las presiones inflacionarias que surgirían de

una depreciación excesiva del peso ante un fuerte

choque transitorio en la economía. Operativamente, una

opción call se llevaría a cabo cuando la TRM supere su

promedio móvil de los últimos 20 días.

promedio se negociaron en el primer semestre 822.37 millones de pesos diarios, según datos obtenidos por el sistema electrónico de transacción de moneda extranjera (SET-FX). La cifra anterior muestra profundidad en el mercado cambiario, cuando ésta existe el mercado puede responder bruscamente a informaciones de último minuto y a las expectativas de los inversionistas, ya que la presión sobre la oferta o la demanda aumenta cuando más grande sea el volumen de divisas que se estén negociando.

0,0

500,0

1.000,0

1.500,0

2.000,0

2.500,0

3.000,0

I TRIM II TRIM III TRIM

FUENTE: Cálculos propios con base en Banco de la República

GRÁFICO 2INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

PROMEDIO TRIMESTRAL

2006 2007

Entre julio y septiembre de 2007 se dio un cambio de tendencia respecto al visto en el primer semestre ya que se presentó una depreciación de un 10% en este periodo producto de la incertidumbre en los mercados internacionales ante la probabilidad que el problema del mercado sub-prime de Estados Unidos pudiese trasladarse hacia otros sectores económicos, los choques se hicieron ver en la caída de los índices accionarios, la reacción no se hizo esperar en el aumento de la aversión al riesgo internacional y por consiguiente se depreció la moneda. La crisis del mercado sub-prime de Estados Unidos no fue la causa principal de esta depreciación, aunque bien es cierto que la tasa de cambio es sensible ante la especulación, hay que tener en cuenta que los efectos rezagados de

11

las políticas que ejecutaron el Banco de la República y el gobierno fueron también causa de la tendencia que se dio en este periodo. En el tercer trimestre de 2007 la tasa de cambio se apreció un 5%, las razones al igual que el trimestre anterior, fueron de orden internacional, ya que se dieron dos acontecimientos claves en Estados Unidos que aumentaron la aversión al riesgo, el primero fue el resultado que obtuvieron algunos bancos y brokers de Estados Unidos sobre la disminución en la valoración de sus activos (Entre estos estaban el Citygroup y Jp Morgan); el segundo fue la disminución en las proyecciones de crecimiento de Estados Unidos por parte de la FED entre el 30 y 31 de Octubre producto de la crisis hipotecaria. Dada la situación descrita, se concluye que la tasa de cambio tuvo un comportamiento totalmente especulativo entre octubre y diciembre pues no existió nada que pudiese frenar la caída del dólar, la razón es que dado que no se tomaron acciones de política cambiaria desde el mes de mayo, la tasa de cambio quedo en manos de la volatilidad de los efectos de la especulación. La entrada de divisas al país por el lado de las remesas fue un rubro clave en la apreciación de la moneda ya que fue el de mayor valor en los últimos tres años, en 2005 el valor de las remesas fue de 3314 millones de dólares, en 2006 fue de 3890 millones de dólares y en 2007 se recibieron remesas por valor de 4146 millones de dólares, valor que corresponde al 36% del total de

ingresos por servicios y transferencias en este año. El mayor valor de este rubro se pudo haber dado por el incremento salarial en el exterior y por el incremento de los colombianos que dejaron el país en busca de mayores posibilidades salariales en otros países, se estima que en el 2007, 150000 colombianos dejaron el país8. Con lo anterior se confirma que el comportamiento de la tasa de cambio en el 2007 tuvo una fuerte influencia especulativa por la situación de Estados Unidos ya que esto estuvo modificando la confianza de los inversores en las economías emergentes, por otro lado, al no haber una política cambiaria fuerte y constante a lo largo del año, se permitió dejar el mercado cambiario susceptible a los choques internacionales y a las entradas y salidas de divisas al país que estuvieron principalmente constituidas por el carry-trade y de el alto monto de las remesas.

¿EQUILIBRIO FISCAL? María Jimena López González Para el 2007, entre enero y noviembre de este año, el Gobierno Nacional Central–GNC presentó un déficit fiscal del 2,6% del PIB; lo que representado en cifras es $ 9.325 mil millones (mm). Lo anterior se dio gracias a que los ingresos aumentaron en un 15% y los gastos un 10,6% respecto el año anterior. Los resultados en materia de ingresos es un reflejo del crecimiento económico y de la entrada en vigencia de la reforma fiscal de 2006.

8 Dato ASOCAMBIARIA

12

Ingresos A noviembre de 2007 se produjo un aumento del 15,4% en los ingresos tributarios del GNC. Los ingresos tributarios internos tuvieron gran participación en el aumento, el impuesto a la renta creció un 15,3% y el IVA un 12.4%. Lo anterior se dio por tres razones: la primera, el crecimiento y el dinamismo que tuvo la economía colombiana, que logró un aumento en los ingresos tanto de los individuos como de las sociedades y por lo tanto un crecimiento en los ingresos por concepto de impuesto de renta e IVA. La segunda razón es la última reforma tributaria. Para el impuesto de la renta, a pesar de que se bajo de una tasa impositiva del 35% en 2006 a una del 34% en 2007 para sociedades; y en el caso del impuesto a la renta personal se unificó a dos tarifas del 15% para los asalariados que ganen entre 7 y 25 salarios mínimos y del 34% para aquellos que obtuvieron salario mayor a 25 salario mínimos, modificación que consiguió el crecimiento de los ingresos gracias a un aumento en la base gravable. Los asalariados, por la unificación de la tarifa, pasaron de liquidar de una tasa impositiva del 29% a una tasa del 34% lo que ayudó al aumento de los ingresos por impuesto de renta. Cabe también resaltar que se suprimieron algunos ingresos no gravables de las personas naturales y jurídicas que tenían beneficios tributarios, lo que eliminó las deducciones especiales, las rentas exentas y los descuentos tributarios.

Para el IVA, la reforma tributaria unificó al 25% las tarifas superiores y los bienes que tenían una tarifa del 10%, con la excepción de la telefonía celular que quedó con unas tasa del 20%, así mismo, aumentó y unifico a los bienes que tenían tasas del 2%, 3%, 5% o que estaban exentos a una tarifa del 10%, lo que concluyó con un alza en los ingresos por un doble efecto, el aumento de las tasas impositivas y el crecimiento significativo del consumo de bienes y servicios de las personas durante este año, lo que explicó el aumento de los ingresos recibidos por el GNC por el impuesto de IVA. Y por último, las campañas y organización que implementó el gobierno para reducir la evasión y el contrabando tuvo un efecto de ampliación de la base tributaria. Otra variable que fue significativa para el incremento de los ingresos del GNC fueron los ingresos de capital, lo cuales crecieron en un 25.6% respecto al 2006. Este fenómeno fue causado en gran parte por los grandes excedentes que dejó Ecopetrol en el 2007 por el aumento del precio internacional del petróleo y el aumento en la exportación de este producto.. Gastos Los gastos crecieron a noviembre de 2007 un 4,7% real aunque con respecto al PIB se mantuvo constante. Si bien la inversión fue la que más creció, 16,0%, fueron los gastos en funcionamiento los que aportaron el 40,1% de esa variación, indicativo que falta mucho para lograr

13

un ajuste fiscal que coadyuve en la estabilidad macroeconómica. En los gastos de funcionamiento, las transferencia tuvieron un aumento del 2.2% real. Lo que corresponde a las transferencias a los gobiernos locales y departamentales lo hicieron en 1,2% en tanto que a pensiones y otras transferencias alcanzaron 2,1% y 3,0%, respectivamente. Con estas cifras es indudable que las reforma constitucional a las transferencias castigó el gasto social y en infraestructura local, a favor de garantizar los pagos y deudas de la seguridad social del Gobierno Nacional. Los gastos de personal, crecieron en un 4.0% real a noviembre de 2007 gracias a los gastos por servicios de nomina, ya que durante este periodo la contratación y el aumento salarial fueron significativos, en especial en el Ministerio de Defensa, la Policía Nacional y la Rama Judicial.

CRECIMIENTO

REAL

PARTICIPACIÓN

EN LA

VARIACIÓN

GASTOS TOTALES 4,8% 0,048

1.1 GASTOS CORRIENTES 3,9% 0,036

Intereses 7,6% 0,016

Funcionamiento 2,8% 0,019

1.2 INVERSIÓN 16,0% 0,015

1.3 PRESTAMO NETO -41,3% 0,003 -

Fuente: cálculos propios con base en CONFIS

GASTOS TOTALES DEL GNCEnero - noviembre

CUADRO 1

El crecimiento en la inversión se debe a, en primer lugar, a la compra de armas y los programas de defensa nacional que adelanta el gobierno para la erradicación del terrorismo. En segundo, el aumento en el gasto para la divulgación, la asistencia técnica y capacitación para la mejora en recursos humanos, donde el gasto mas alto se dio para el financiamiento

de programas en el SENA, en la Agencia Presidencial para la Acción Social y para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

DEUDA PÚBLICA María del Pilar Gómez Quiñones El saldo total de la deuda del Gobierno Central Nacional (GCN), según cifras del Banco de la República, aumentó un 5,6% al pasar de 142.992,1 miles de millones (mm) de pesos en el 2006 a 150.964,9 mm en el 2007. El financiamiento interno fue de 12.809,9 mm, el doble del flujo de 2006, mientras que las amortizaciones del crédito externo superaron en 875,2 mm a los desembolsos. Las principales fuentes de financiamiento en el 2007 del GCN fueron los TES en pesos, los préstamos a la banca multilateral, la banca comercial, la banca de fomento y los gobiernos. En el 2006, los principales prestamistas fueron los tenedores de bonos en Norteamérica con 8.379 millones de dólares, lo cual implicó un monto significativo de deuda externa, sin embargo, las tasas de interés en los Estados Unidos cayeron en el 2007, lo que redujo la deuda en dólares del GCN. De enero a septiembre de 2007 el sector público consolidado (SPC) presentó un buen comportamiento fiscal pues según cifras preliminares del CONFIS presentó un superávit de 875 mm. El déficit del GCN, a noviembre, fue 2,6% del PIB lo que indica que puede cerrar en un nivel aceptable con respecto a los parámetros internacionales.

14

La deuda externa desde 1995 redujo su monto respecto a la interna, sin embargo, dentro de la composición de ésta los tenedores de bonos y los préstamos a la banca multilateral presentaron una tendencia creciente desde el 2000 con leves caídas en el 2002 y el 2005 (Gráfico 1). Tendencia contraria presentó la deuda externa con la banca comercial, de fomento, proveedores y gobiernos. El GCN aumentó las amortizaciones de su crédito externo neto de 55 a 59 mm de pesos y redujo su desembolso en el mismo entre noviembre del 2006 y noviembre del 2007 de 1328 mm de pesos a 94 mm. Tendencia en el saldo de la deuda externa que obedece a revaluación del tipo de cambio, caídas de las tasas de interés externas y mejores resultados en el balance fiscal del GCN. La deuda interna de mediano y largo plazo del GCN cerró 2007 con 94.324,7 mm. El incremento se dio en la colocación de TES de corto plazo y otros títulos. Así las cosas, la política de financiamiento se dirigió a captar recursos del mercado financiero interno con el objeto de no crear desde el financiamiento externo presión sobre la tasa de cambio. Se observa en las dos últimas vigencias fiscales tres hechos importantes en la economía colombiana que afectan el comportamiento de la deuda del SPC, en especial del GCN. Estos son la mejora en las calificaciones financieras de Colombia de firmas como Moody’s y Standard & Poors (S&P), el cambio en la composición

de la deuda y un aumento en la colocación de TES de corto plazo.

G R Á F IC O 1

D E U D A P Ú B L IC A E X T E R N A P O R A G E N T E

P R E S T A M IS T A

( p a r t ic ip a c ió n p o r c e n t u a l)

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6

B a n c a C o m e r c ia l B a n c a m u lt i la t e r a l

T e n e d o r e s d e B o n o s

Fuente: Estadísticas de la deuda pública. Contraloría General de la República. Como consecuencia del buen comportamiento en el pago de la deuda, la reducción de la deuda externa, las tasas de crecimiento económico y el aumento de la inversión extranjera al país, las firmas calificadoras de riesgo internacionales más importantes mejoraron su calificación para Colombia. S&P le dio al país la calificación BB+ para la deuda externa a largo plazo, Moody’s otorgó la calificación de Ba2 a los bonos soberanos en moneda extranjera a largo plazo y Fitch calificó a los mismos en BB en el 2007. La deuda interna aumentó para evitar riesgos cambiarios. La tasa de cambio nominal en el 2007 registró una caída de 279,63 pesos. Además la situación económica en Estados Unidos atravesó por fuertes inconvenientes generados por la crisis del mercado hipotecario, lo cual incentivó a cambiar la deuda en dólares por deuda en otra denominación, en el caso colombiano el cambio se dio hacia la moneda nacional, seguida del yen japonés y el euro. Un argumento válido para el aumento del financiamiento interno es que el peso colombiano por ser susceptible de manejo siempre representará una mejor alternativa

15

para el endeudamiento del SPC, en especial del GCN.

CUADRO 1 EMISIONES DE TES

TES SUBASTAS TASAS Mínima Máxima

2006 Pesos 26 5,85% 10,39%

Corto plazo 54 6,24% 7,94%

UVR 21 2,286% 6,34%

2007 Pesos 28 5.5% 10,65%

Corto plazo 52 7,8% 10,14%

UVR 15 3,99% 6,35%

Fuente: Informes Económicos. Banco de la República.

A nivel nacional las tasas de interés aumentaron como resultado de decisiones del Banco de la República y se redujo la colocación de TES en el mercado, debido a la menor necesidad de financiación. En 2006 y el 2007 no se realizaron subastas de TES en dólares. En el 2007 se observa una caída en la colocación de TES a corto plazo y UVR (Cuadro 1). Entre el 2006 y 2007 la vida media de la deuda externa del GCN se incrementó al pasar de 9,2 a 9,6 años en promedio, lo que hace caer el monto del servicio de la deuda pero aumenta los riesgos cambiarios y de tasa de interés. Respecto a las tasas de interés se observó un aumento en las tasas internas debido a decisiones del Banco de la República de incrementarlas para cumplir su meta de inflación. Este comportamiento sumado a la tendencia que registró la tasa de cambio y los niveles de inflación, causó que el EMBI para Colombia subiera ubicándose en 195 puntos básicos (p.b.) a diciembre 31 de 2007 luego de alcanzar en junio del mismo año su nivel histórico más bajo con 96 p.b., lo cual no favorece a la economía colombiana y tampoco a su endeudamiento.

INVERSIÓN EXTRANJERA Andrés Leonardo Espitia Prieto La cifra sobre inversión extranjera directa (IED) en 2007 alcanzó los US$ 9 mil millones, cifra que la supera el 2005 cuando fue de US$ 10 mil millones tras la venta de Bavaria a la multinacional SABMILLER. Los capitales extranjeros llegaron de manera permanente de países como Chile, España, Francia y Brasil que se suman a los empresarios estadounidenses que hasta hace unos años eran los principales inversionistas en el sector de los hidrocarburos y la minería Los inversionistas tradicionales se mantienen y los de la región aumentan esto porque las condiciones son favorables para generar rentabilidades con un menor riesgo. Prueba de esto son las mejoras en las calificaciones de riesgo otorgadas por Fitch, Moody’s y Standard&poor’s en donde se mantiene la calificación (BB+) positiva. Uno de los sectores más dinámicos en atracción de IED es de explotación energética con US$3400 millones. La empresa chilena Maquitec, inició la construcción de una planta de alcohol carburante a partir de remolacha y dicha inversión tiene un costo de 40 millones de dólares. Por su parte Chevron de Estados Unidos invirtió más de 100 millones de dólares en el mejoramiento de su plata de gas natural marítimo explotado en Ballenas departamento de La Guajira. En el sector comercio la IED alcanzó los US$894 millones La empresa

16

chilena Falabella, que llego a Colombia a finales del 2006 con la apertura de dos tiendas en Bogotá con inversión de 75 millones de dólares, inauguro una macro tienda en Medellín con un área de 11.590 metros cuadrados y una inversión de 80 millones de dólares. Por otra parte TELMEX invirtió 135 mil millones de pesos en adquisiciones y con destino a infraestructura otros 700 mil millones de pesos. La compra de TV Cable es la sexta empresa que compra el grupo en menos de año y medio con la cual llega a tener el 51% del mercado de televisión por cable. En el sector de alimentos la alianza de la multinacional Danone y Alqueria implica una inversión de alrededor de unos 280 mil millones de pesos en los próximos diez años, pero la inversión inicial para construir la planta más moderna del país en el sector lácteo en Cajica (Cundinamarca), tendría un costo inicial de 14 millones de euros, la multinacional aportara el 49% de la inversión total. Por otro lado la balanza cambiaria y los anuncios de las compañías muestran que del total de la inversión que ingresó, 3.400 millones de dólares está concentrada en petróleo y 1.047 millones de dólares en minería, es decir, estos dos sectores atrajeron el 49%) de la IED. Por su parte el sector manufacturero con 1.516 millones de dólares (16%) junto con los establecimientos financieros que con 1.196 millones de dólares muestra un incremento de 67% con respecto al año anterior debido a inversiones como la que GE Money realizo por 228 millones de dólares

para adquirir acciones del Banco Colpatria y otras inversiones como la de aseguradora Mapfre para ampliar su portafolio de servicios e incursionar en el mercado de riesgos profesionales, son los de mayor crecimiento.

CONSUMO INTERNO Diana Fernanda Moreno Vivas El sector del comercio en Colombia en 2007 creció 12,3%. Las ventas del comercio minorista y de las grandes superficies se incrementaron en 9,5% y 8,4%, respectivamente. En las variaciones positivas en las ventas se destacan los grupos muebles y equipos de oficina, muebles, electrodomésticos y computadores y vehículos automotores. El crecimiento del sector se atribuye al dinamismo de la demanda interna, que se generó por el alto nivel de consumo en bienes importados, como consecuencia del proceso de apreciación y de la reforma tributaria implementada por el Gobierno en 2006. A pesar de los efectos de estas políticas, del alto nivel de confianza de los agentes en la economía y de las diversas formas de financiación - tanto de las entidades financieras como de los grandes almacenes e hipermercados-, la dinámica del comercio se puede calificar como de incremento moderado debido al impacto de la política monetaria que provocó una desaceleración del consumo interno. Comercio al por menor Las ventas del comercio minorista registraron un incremento de 9,5%, ante las contribuciones positivas de

17

los 16 grupos de mercancías que lo integran. Los grupos del comercio especializado, específicamente, muebles y equipos de oficina, vehículos y motocicletas, muebles, electrodomésticos y computadores, se destacaron por presentar las tasas de crecimiento más altas respecto a los otros grupos en el año 2007, 64,8%, 29,4% y 14,7%, respectivamente (Gráfica 1), sin embargo, fueron menores respecto al 2006, cuando alcanzaron un 80,5%, 38,3%, y 24,7%, respectivamente. El comportamiento de las ventas de estos grupos se atribuye a cambios en las políticas monetaria y cambiaria, las cuales generaron efectos contradictorios en el crecimiento del consumo; mientras la primera intentó frenar el nivel de demanda de los consumidores, la segunda generó incentivos al consumo. La política monetaria restrictiva adoptada por la Junta Directiva del Banco de la República, la cual incrementó la tasa de interés de referencia desde abril de 2006, buscó reducir la presión inflacionaria generada por los altos niveles de demanda agregada y comenzó a originar de manera rezagada, la desaceleración de la demanda de los agentes, que redujeron el consumo financiado e incrementaron el nivel de ahorro y la tenencia de activos financieros, razón por la que el crecimiento de las ventas del comercio especializado en 2007, fue inferior al registrado en 2006. Por su parte, la política cambiaria, tuvo un efecto positivo sobre las ventas del comercio especializado, debido a que permitió el aumento del

volumen de sus importaciones -tanto de materias primas como de productos manufacturados- y favoreció que algunas empresas colombianas emprendieran planes de renovación de maquinaria y equipo.

Muebles y equipo oficina, computadores

Vehículos automotores y motocicletas

Artículos de ferretería, vidrios y pinturas

Otras mercancías no especificadas ant.

Muebles y electrodomésticos

Productos de aseo personal, cosméticos y perfumería

Libros, papelería, periódicos y revistas

Calzado, artículos de cuero y sucedáneos del cuero

Licores, cigarros y cigarrillos

Artículos y utensilios de uso doméstico

Productos para el aseo del hogar

Repuestos y accesorios para vehículos

Productos textiles y prendas de vestir

Productos farmacéuticos

Lubricantes para vehículos automotores

Alimentos y bebidas no alcohólicas

64,8%

29,3%

18,6%

17,1%

14,7%

13,4%

13,2%

9,9%

8,7%

5,8%

5,5%

5,1%

4,0%

3,7%

1,9%

0,6%

GRÁFICO 1CRECIMIENTO DE LAS VENTAS COMERCIO MINORISTA

POR GRUPO DE MERCANCÍAS - 2007

Fuente:DANE El grupo artículos de ferretería, vidrios y pinturas, presentó un crecimiento de 18,6%, cuyo destino fue el sector de la construcción. Las ventas del grupo licores, cigarros y cigarrillos, tuvieron una tasa de crecimiento de 8,7%, más baja que la registrada en 2006, que se atribuye a la colocación de un impuesto sobre el valor de venta al público por cajetilla que introdujo la reforma tributaria. El grupo alimentos y bebidas no alcohólicas presentó un crecimiento de 0.61%, poco significativo y menor respecto al año anterior. En ese resultado influyó el comportamiento de los precios de los alimentos a lo largo del período, debido a que los cambios climáticos de los fenómenos de El Niño y de La Niña redujeron la oferta existente de alimentos y generaron aumentos en sus precios.

18

Otros factores que influyeron en los precios de los alimentos fueron el exceso de demanda por parte de Venezuela- específicamente carne de res y leche- y los altos precios internacionales de los commodities y del petróleo, que incrementaron los fletes del transporte y los precios de algunos agroquímicos. La producción de biocombustibles a base de caña de azúcar, maíz y otros, que destinó las tierras a la producción agrícola energética y sustituyó la producción destinada al consumo humano, también incidió en el precio de los insumos agrícolas y de los bienes que requieren de su utilización. Los salarios en el comercio minorista crecieron moderadamente, una variación año corrido de 2.3% en 2007, mientras que en 2006 variaron en 3.7%, lo que permitió que el empleo presentara un incremento de 6,5%. De las cuatro categorías de empleados, se destacaron personal temporal contratado a través de agencias y personal temporal directo, que presentaron variaciones positivas del 15% y 10,5%, con participaciones de 2.2% y 2.0% respectivamente. La categoría personal permanente muestra una variación de 3.6% y socios y familiares sin remuneración cayó un 4.4%. Grandes Superficies En 2007 presentaron un crecimiento en ventas reales de 8,4%, que fue jalonado por las variaciones positivas de trece grupos de mercancías (Grafico 2). De la misma manera que en el comercio minorista, los grupos que más se destacaron fueron

equipos para oficina con 39,9% y muebles y electrodomésticos con 19% y asimismo se vieron afectados por el aumento en la tasa de interés y por la apreciación real. Las políticas de financiamiento que implementaron las grandes superficies, mediante el otorgamiento de tarjetas de crédito a sus clientes, favorecieron el consumo de bienes. Las ventas de productos de aseo personal, cosméticos y perfumería y de productos para el aseo del hogar, crecieron de manera significativa en 14,1% y 5,9% respectivamente, como consecuencia del aumento en la importación y de la incursión de nuevos productos en el mercado. Los grupos que registraron menor crecimiento fueron alimentos y bebidas no alcohólicas con una variación de 0,9% que se explica por el aumento generalizado de precios y productos farmacéuticos con una variación negativa de 0,4%, causada por la fuerte competencia con el comercio minorista.

Las ventas reales de vehículos, registraron un crecimiento de 26%. Las unidades de origen importado crecieron 21,6%, entre las cuales se destacaron camperos con 69,4% y transporte público con 56,3%; mientras que las unidades de producción nacional crecieron 26,6%, entre las que se destacaron automóviles particulares con 37,9% y camperos con 22%.

19

Muebles y equipos para oficina

Otras mercancías

Muebles y electrodomésticos

Artículos de ferretería

Libros, papelería y revistas

Productos de aseo personal

Repuestos y accesorios de vehículos

Licores y tabaco

Artículos y utensilios de uso doméstico

Calzado y artículos de cuero

Aseo hogar

Productos textiles y prendas de vestir

Alimentos y bebidas no alcohólicas

Productos farmacéuticos

39,9%

26,5%

18,9%

14,7%

14,5%

14,1%

12,2%

9,5%

7,6%

7,0%

5,9%

4,0%

0,9%

-0,4%

GRÁFICO 2CRECIMIENTO DE LAS VENTAS GRANDES SUPERFICIES

POR GRUPOS DE MERCANCÍAS - 2007

Fuente:DANE Cabe resaltar que el crecimiento del grupo de vehículos y motocicletas se determinó por varios factores. En primer lugar, por la favorabilidad en los precios de los vehículos introducida por la revaluación del peso -tanto en los vehículos ensamblados en Colombia como en los vehículos importados-. En segunda instancia, por la disminución en las tarifas de importación de acuerdo al tipo de vehículo y la disminución de diez puntos del IVA para los vehículos de más de 1.400 c.c., que tuvo un efecto inmediato en la disminución de los precios de los vehículos nuevos y usados. Tercero, por la reducción de aranceles para los vehículos mexicanos y por el surgimiento de nuevas demandas por vehículos de trabajo, originadas por la reactivación de la construcción, de la industria y la realización de obras públicas. Y finalmente, por la accesibilidad al financiamiento y al crédito de consumo. El empleo en los grandes almacenes e hipermercados minoristas se incrementó 7% respecto al año anterior. Las variaciones de las

categorías personal temporal directo, personal temporal contratado a través de agencias y personal permanente en 12,9%, 12,2% y 3,80%, respectivamente, se explican por el aumento en la cobertura geográfica y la diversificación en la oferta de productos mediante el establecimiento de nuevas cadenas . Finalmente, el sector del comercio mantuvo la tendencia creciente de los años anteriores, no obstante, presentó una ligera desaceleración. Los intentos de frenar la demanda agregada mediante incrementos en la tasa de interés, fueron contrarrestados parcialmente por factores como la apreciación, que aumentó el volumen de importaciones.

EXPORTACIONES Tatiana Andrea Gelvez Rubio Según el DANE las exportaciones en 2007 ascendieron a 29.991 millones de dólares (mdd) con un crecimiento de 23% respecto a 2006. Las exportaciones tradicionales alcanzaron los 14.207 mdd, con un crecimiento de 22.5% y las no tradicionales alcanzaron 15.784 mdd y crecieron 20.3% ambas con respecto a 2006(gráfico 1). El año comenzó con una revaluación del peso frente al dólar, fenómeno que se mantuvo durante el 2007, lo que generó una pérdida de competitividad en términos de la TRM. A cierre del 28 de diciembre se perdió semanalmente 10.37 pesos por dólar. La tasa de cambio presentó tendencia a la baja, debido entre otros factores a la entrada de inversiones extranjeras directas, en

20

las que se destaca la venta de Acerías Paz del Río.

700

1.200

1.700

2.200

2.700

3.200

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Ju

nio

Ju

lio

Ag

os

to

Se

ptie

mb

re

Oc

tub

re

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

GRÁFICO 1EXPORTACIONES 2007

MILLONES DE DÓLARES-FOB

Total Exportaciones Tradicionales No tradicionales

Fuente: DANE En el mercado internacional los precios de los bienes primarios se mantuvieron altos. La desaceleración del PIB de Estados Unidos (una caída de 0.7% de 2006 a 2007 en su tasa de crecimiento) no tuvo un impacto negativo en las exportaciones a ese país, las cuales crecieron 7,5% al pasar de 9.650 mdd en 2006 a 10.373 mdd en 2007. Las ventas a Venezuela se incrementaron en un 64%, impulsadas por el programa de facilidades de divisas del CADIVI9 con el que los importadores venezolanos de autos y alimentos, cerraron negocios comerciales con productores nacionales. Por otro lado las ventas colombianas a China se incrementaron en un 73,5%, pasaron del 0,9% al 1,1% del total. Los pequeños exportadores enfrentaron problemas pues el Banco de la República aumentó el encaje bancario, lo que generó un aumento en el costo de los créditos de prefinanciación de sus exportaciones

9 CADIVI Comisión de Administración de Divisas,

institución gubernamental venezolana que realiza el

control cambiario.

y dificultó la cobertura de las operaciones en dólares, de ahí que no tuvieron facilidades financieras para comercializar sus productos en el exterior. Exportaciones tradicionales Colombia se benefició por el aumento en la cotización del carbón (34% de incremento), café (8,1%), petróleo (9,4%) y níquel (54%). El valor de las ventas de petróleo subieron un 22% como consecuencia del aumento en los volúmenes exportados (6,6%), y de su precio (9,4%). Según ECOPETROL, la producción nacional en 2007 alcanzó en promedio 544 mil barriles diarios 17.000 barriles más que en 2006. La dinámica del precio internacional fue favorable. La demanda mundial de crudo en el 2007 fue de 85,37 millones de barriles diarios mayor a la pronosticada el año anterior, lo que generó alzas en el precio del hidrocarburo superiores en 9,4% a las registradas en 2006. El carbón representó el 25,3% del total de tradicionales, el valor de las exportaciones de este producto registró un incremento de 20%. Las mayores ventas se originaron en el aumento de cantidades (5,6% según INGEOMINAS) y del precio internacional (34%) que fueron ocasionadas por la fuerte demanda de carbón en la producción industrial mundial, China fue el país que ejerció mayor presión sobre la demanda la cual tuvo un crecimiento del 7%, países como India, Rusia y Corea aún cuentan con recursos para su abastecimiento mientras que la demanda por carbón de Estados

21

Unidos y Europa estuvo disparada. De los 70 millones de toneladas que fueron producidos en Colombia 63 fueron exportados. Las ventas de café, a nivel internacional tuvieron un comportamiento positivo en 2007 se cosecharon 12.6 millones de sacos de 60 kilos un 4% más que en 2006. De acuerdo con la Federación Nacional de Cafeteros se obtuvo la cosecha más alta de los últimos 10 años, resultado del programa de incentivo a la renovación de cultivos y del consecuente aumento en la productividad de los cafetales sin aumentar el área sembrada. Además, se resalta el alza del precio en el mes de octubre al superar los 1,42 dólares por libra, y el reconocimiento del café colombiano como producto de alta calidad que le hizo tener una diferencia frente al precio transado en NYBOT.10 Las exportaciones de ferroníquel crecieron a causa de los mayores precios internacionales (a pesar de que decreció en la segunda parte del año), en promedio la cotización internacional del níquel alcanzó U$ 37,2 dólares por tonelada, precio superior en 54% al registrado en 2006, mientras que la producción cayó 3,6% según INGEOMINAS. Las ventas del mineral hacia la Unión Europea crecieron 46.7%, se resalta la presencia de China, país al cual se exportaron 489 mdd, con un aumento de 127% y una participación dentro del total de exportaciones

10 New York Board of Trade (NYBOT) es una

subsidiaria de propiedad total de Intercontinental

Exchange (ICE). Es un lugar de intercambio de futuros

ubicado en la ciudad de Nueva York

colombianas del 29%. Hacia Estados Unidos las ventas crecieron un 103%, en términos generales el aumento de las ventas se debió a la presión que ejercieron los precios internacionales además de la creciente demanda industrial de este insumo. Exportaciones no tradicionales Las exportaciones no tradicionales fueron en su gran mayoría destinadas al mercado venezolano, el cual representó el 36% del total de las no tradicionales, el valor de las ventas a Venezuela creció en un 64%. Mientras las exportaciones no tradicionales a Estados Unidos disminuyeron un 12,4%. Se destaca las ventas de carne, cuyas exportaciones crecieron 324.5%. La mayoría de estas ventas se dirigieron a Venezuela, este aumento se originó por una escasez de la oferta interna del producto en ese país. El sector automotriz fue uno de los más dinámicos dentro de las exportaciones no tradicionales, en las cuales resultó clave el mercado venezolano. De enero a septiembre de 2007 se vendieron en el exterior 51.697 vehículos de los cuales 45.047 tuvieron como destino este país. La exportación de autos fue favorecida por el proyecto “Venezuela Móvil”, diseñado para facilitar la importación de automóviles y por la fortaleza de la economía venezolana gracias a los altos precios del petróleo. Así se incrementó en un 72% las ventas de vehículos y partes (982 mdd).

22

Las exportaciones que tuvieron como destino la CAN y la Unión Europea tuvieron una dinámica favorable para el mercado nacional. Por ejemplo, el valor de las exportaciones de banano aumentó en un 9.2%, y un 4.5% en las cantidades, el precio internacional disminuyó 0.9% respecto al año anterior; el promedio en el 2007 se ubicó en U$676.9 la tonelada. Otro producto es el aceite de palma en bruto, con un crecimiento de 134% en el valor de las exportaciones, a causa de aumentos en el precio internacional (73% en promedio) e incrementos en las cantidades vendidas (48%). Las exportaciones de azúcar en el período enero-septiembre se vieron reducidas en 480.000 millones de pesos, la producción de este bien se redujo en 4,6 millones de toneladas, 4 % menos que en el mismo período de 2006. La exportación de textiles y confecciones se incrementó en un 17% de enero a septiembre, alcanzó 249 mdd, 46 mdd más que en igual periodo de 2006. Estados Unidos, Venezuela, México y Ecuador fueron, los principales mercados de exportación. A pesar de la caída de exportaciones hacia Estados Unidos de 8 mdd, frente a 2006, este mercado sigue concentrado el 35% del total de las exportaciones de confecciones, con ventas que alcanzaron los 84 mdd. Venezuela fue, sin embargo, el mayor socio comercial de Colombia para el sector de textiles y confecciones, en él se concentra el 32% de estas exportaciones.

IMPORTACIONES Juan Carlos Enciso Bahamón Las importaciones colombianas registradas en el 2007 tuvieron un crecimiento de 25,7%. Las compras colombianas de bienes en el exterior sumaron US$ 32.987.045,3 millones CIF; y en peso crecieron 9,5%, para llegar a las 21.150.682.8 toneladas. Resultados causados en gran medida por la apreciación del tipo de cambio, al dinamismo que presentó la demanda interna privada y pública y al auge de los créditos para consumo privado. Comportamiento de los bienes de consumo En 2007 el valor CIF de los bienes de consumo importados creció 28,4% y el volumen aumentó 10,7%. Las compras totales de bienes de consumo tuvieron una participación del 9,3% en el total de las importaciones. Dentro de este rubro, las compras de bienes de consumo no duradero tuvieron una participación del 41,1% y las compras de bienes de consumo duradero una participación del 58,6 %. Este comportamiento se explica por el dinamismo de la demanda interna de los hogares y del gobierno, y por las facilidades para acceder al crédito de consumo y al endeudamiento externo.

VARIACION % VARIACION %

TOTAL IMPORTACIONES 32.897.045,3 25,7 21.150.682,8 9,5

BIENES DE CONSUMO 6.793.943,7 28,4 1.954.651,9 10,7

BIENES DE CONSUMO NO DURADERO 2.819.361,9 20,9 1.394.195,6 7,5

BIENES DE CONSUMO DURADERO 3.974.581,8 34,4 560.456,2 19,9

MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS INTERMEDIOS 14.150.101,8 22,9 17.167.053,5 8,2

COMBUSTIBLES,LUBRICANTES Y CONEXOS 908.008,2 33,4 1.438.720,0 24,9

MAT. PRIM. Y PROD. INTERM. PARA AGRICULTURA 1.114.223,7 29,1 2.728.352,3 8,1

MAT. PRIM. Y PROD. INTERM. PARA INDUSTRIA 12.127.869,8 21,6 12.999.981,3 6,6

BIENES DE CAPITAL Y MATERIALES DE CONSTRUCCION 11.930.697,1 27,7 2.021.578,3 20,1

MATERIALES DE CONSTRUCCION 815.713,5 39,8 1.061.437,1 12,8

BIENES DE CAPITAL PARA LA AGRICULTURA 96.273,3 58,5 14.801,2 34,8

BIENES DE CAPITAL PARA LA INDUSTRIA 7.163.968,9 27,1 473.947,0 27,2

EQUIPO DE TRANSPORTE 3.854.741,5 26,0 471.393,1 31,2

DIVERSOS Y NO CLASIFICADOS 22.302,7 22,2 7.399,1 (7,7)Fuente: DANE, DIAN

PESO NETO (TONELADAS)

CLASIFICACIÓN CUODE

IMPORTACIONES TOTALES (PESO NETO Y VALOR CIF) ENERO-DICIEMBRE 2007

CUADRO 1

VALOR CIF US$(MILES)

23

Además, la apreciación del peso frente al dólar mejoró la competitividad de los bienes de consumo extranjeros en el país e incentivó a los consumidores a incluir en su canasta de consumo bienes que no se producían en el país o que presentaban un mejor precio o calidad que los bienes de consumo nacionales. Los bienes de consumo no duradero reportó un crecimiento de 20,9 % en el valor CIF importado con respecto a 2006 y de 7,5% en el volumen total importado. Este aumento de las compras en el exterior de bienes no durables obedece al proceso de apreciación del peso. En cuanto al volumen total importado de bebidas y los alimentos se observa un aumento de 40,4% y de 8,2% respectivamente, consecuencia de que la producción nacional creció a un ritmo menor que la demanda interna, en parte debido a las difíciles condiciones climáticas de principio de año que generaron fuertes alzas en los precios de alimentos y alteraciones en los patrones de consumo de bebidas. El valor CIF de las importaciones de productos farmacéuticos y de tocador creció 17,2% anual mientras que el volumen total aumentó 1,9 %, diferencia de valores que indica que los precios internacionales de estos productos se incrementaron desproporcionalmente, actitud de oligopolio en especial en los farmacéuticos. El valor CIF de las importaciones de bienes de consumo duraderos aumentaron en 34,4% y el volumen en 19,9%. La importación de los bienes duraderos fue jalonada por la revaluación del peso con respecto al

dólar y por el buen comportamiento que registra el consumo interno como lo muestra el hecho que pese a que la tasa de interés corriente para créditos de consumo aumentó en más de 12 puntos porcentuales11 durante año, la cartera bruta de créditos de consumo aumentó en un 19,4%. Se destaca el dinamismo de las importaciones de vehículos particulares que representaron el 51% de las importaciones de bienes duraderos. En valor, las comprar en el exterior aumentaron 38,4% y en volumen 28,1%. Con la entrada en vigencia de la reforma tributaria, se produjo una reducción de 7,3% sobre los precios de los vehículos importados de más de 1400 centímetros cúbicos, lo que llevo a un crecimiento de 152,1% del valor CIF y de 177 % del volumen de las importaciones de vehículos de más de 1500 c.c y menos de 3000 c.c. De igual forma, sobresale el crecimiento de 49,5 % en el valor CIF y de 15,9% en el volumen de las armas y equipos militares importados. El crecimiento de este subsector siguió la tendencia de aumento sostenido en el gasto de defensa que presenta el país desde la firma del plan Colombia con Estados Unidos en el año 2000 y para cumplir con la política de seguridad democrática del Presidente Uribe desde 2002. Además, con la aprobación de una partida adicional de 8,25 billones en el presupuesto del Ministerio de Defensa12, se inició un programa que

11 SUPERFINANCIERA ,indicadores trimestrales 12 Según el Ministerio de Defensa, estos recursos son

indispensables para desarrollar la política de

consolidación de la Seguridad Democrática.

24

permitiría el mejoramiento de la movilidad, de la inteligencia militar y que aumentaría el pie de fuerza disponible. Para tales efectos, se incrementó la importación de piezas de artillería autopropulsadas, de revólveres y pistolas, de cañones de ánima lisa, de lanzacohetes y lanzallamas así como de equipos de interceptación de líneas fijas y celulares. Para terminar, se destaca el crecimiento de las importaciones de muebles y otros equipos para el hogar así como las de máquinas y otros aparatos de uso doméstico. En valor, las primeras crecieron en 50,7 % y las segundas en 25,1% y en volumen, aumentaron 39 % y 6,9 % respectivamente. El aumento en las importaciones de estos rubros fue provocado por el incremento de 19,1 % en el consumo de muebles y electrodomésticos durante el segundo semestre del año, así como por el crecimiento de 20,15% en el consumo de bienes durables en los hogares colombianos. Además, la reducción en la tasa de cambio, impulsó la venta de electrodomésticos importados, ya que estos fueron más baratos que los nacionales. Materias primas y bienes intermedios

En 2007 el valor CIF de las importaciones de materias primas y bienes intermedios aumentó en 22,9 %, mientras que el volumen importado creció en 8,2 %, y es el sector con más relevancia en las importaciones, 43,2 % del total. La mayor parte de las variaciones de este sector se ocasionan por la

apreciación del peso frente al dólar, fenómeno que facilitó la compra en el exterior de bienes intermedios para la industria y la agricultura. Sumado a esto, el alza generalizada en el precio de las materias primas como el gas natural (26%) , el carbón (59%), el trigo (32 %) y el cacao (38%), encareció las importaciones de materias primas y por tal motivo el volumen total importado no aumentó a la par del valor. El valor de las importaciones de combustibles, lubricantes y conexos creció 33,5% mientras que el volumen aumentó en 23,9%. En los combustibles, se observa una variación 30,8 % en el valor CIF mientras que el volumen varió apenas un 22,9%. La diferencia se explica por el hecho que, en general, el sector de los combustibles registró una baja generalizada de las ventas hasta septiembre de 2007 como consecuencia del aumento sostenido del precio del petróleo, mientras que la importación de los derivados del petróleo se hizo más costosa por el efecto inflación. Las materias primas y bienes intermedios para la industria representaron el 37.1 % de las compras en el extranjero en el 2007, presentó un crecimiento de 21,6 % en el valor CIF y de 6,6 % en el volumen total importado. Se destaca el aumento en el precio de las importaciones de productos mineros, en especial el precio del hierro que durante todo el año registró alzas sostenidas a causa de la escasez en el mundo y la precariedad de la infraestructura para la extracción y el transporte del mineral. El alza en otros sectores como el ferroniquel y el

25

carbón son jalonados por el aumento de la demanda de países como China.. Las materias primas y bienes para la agricultura presentó un crecimiento de 29,1 % en el valor CIF de las importaciones, mientras que en volumen aumentó 8,9 %. El valor CIF de las importaciones de materias primas aumentó 23,8% mientras que el volumen creció 1,9 %. Este diferencial entre el valor y volumen importado se le atribuyó al incremento constante que presentan productos como el café, el trigo, el maíz, entre otros, desde principios del año pasado. El país se vio obligado a pagar más dinero en el exterior para poder importar casi la misma cantidad que se importó el año pasado. Bienes de capital y materiales para la construcción El valor CIF de las importaciones de bienes de capital y materiales para la construcción creció 27,7%, mientras que el volumen exportado aumentó en 20,1%. El comportamiento de este sector se explica en gran medida por el aumento en la demanda de bienes de capital intensivos en tecnología por parte del sector industrial y de materiales de construcción por parte de los sectores público y privado. El valor CIF de las importaciones de bienes de capital para la industria tuvo un crecimiento de 27,7 %, mientras que el volumen total creció 27,2%. En efecto, se presentó un aumento en el valor de las importaciones de maquinaria industrial (55,2%), partes y accesorios para maquinaria industrial

(39.0%). En términos de volumen, las importaciones de estos subsectores aumentaron 41% en maquinaria industrial y 41,7% en partes y accesorios. El aumento de 8,4% en las ventas y de 10,9% en la producción real del sector industrial13, reflejan la oportunidad que tuvieron los empresarios de ampliar la capacidad instalada (76%), con el fin de poder cubrir los excesos de demanda que presentó el sector durante el 2007. Además, la apreciación del peso frente al dólar hizo que el factor capital fuera más barato que el factor trabajo y, por lo tanto, los empresarios privilegiaron la utilización del capital por encima del trabajo. Las importaciones de materiales para la construcción aumentaron 39,8 % en valor CIF y en volumen 12,8 %. Se destaca el aumento en el valor CIF de las compras de manufacturas de piedra, yeso, cemento, mica y análogas14 (19,5%), de productos cerámicos (13,8%) y vidrios y manufacturas (37,5%). En el volumen, se destaca el aumento de 3,2 % en la importación de piedra, yeso, cemento, mica y análogas y de 26,3 % en las compras de vidrios y manufacturas. El aumento en las importaciones de este sector se explica por el buen momento que pasa el sector de la construcción y de las obras civiles. El aumento de 21 % entre enero y agosto del área licenciada y de 44% en el área de construcción iniciada, reflejan el

13 Desempeño observado en 43 clases industriales. 14 Este capítulo arancelario incluye adoquines,

encintados y lozas para pavimentos, en piedra natural,

así como elementos prefabricados para la construcción

o ingeniería civil, de cemento, hormigón o pide, entre

otros.

26

aumento en la demanda de bienes manufacturados como ladrillos, baldosas y demás piezas manufacturadas que no se fabrican en el país o que no se consiguen en cantidad suficiente, dado el exceso de demanda por parte de los privados y del sector público. De igual manera, la mayor inversión en la construcción y pavimentación de carreteras interurbanas y de puertos marítimos, incrementó la necesidad de importar lozas para pavimentos, manufacturados de cemento para construir andenes y muros de contención y en general elementos prefabricados necesarios para ingeniería civil.

Las importaciones de bienes de capital para la agricultura presentaron un comportamiento favorable durante el 2007, al aumentar el valor CIF en 58,5% y el volumen en 34,8 %. El comportamiento del subsector estuvo regido por la disminución de los precios de los bienes importados a causa de la apreciación del peso frente al dólar

INDUSTRIA MANUFACTURERA María Alejandra Arias Montoya La demanda interna y a la inversión en obras civiles coadyuvaron a que la industria manufacturera creciera 10.6% en 2007. El buen dinamismo del sector de la construcción jalonó subsectores industriales como productos de vidrio, partes y piezas de carpintería para construcción, productos de hierro y acero y productos minerales no metálicos. Según las cifras de la muestra mensual manufacturera, en 2007 la

producción nominal sin trilla de café creció 10.8%, las ventas se incrementaron en 9.1%, y la capacidad instala aumento en 76%. Esto se dio por el buen comportamiento que presentaron 30 clases industrias, entre los subsectores con mayores crecimientos se destacaron los productos minerales no metálicos (1,4), actividades de edición (1,0), productos de molinería y almidones (1,0), productos de plástico (0,9), vehículos automotores y sus motores (0,9) y otros productos químicos (0,8), los cuales aportaron en conjunto a la variación total 6,08 puntos porcentuales. El crecimiento que presentó el refinamiento de petróleo se debe a los proyectos de inversión, lo que constituyo un incentivo en la entrada de empresas extranjeras al país, y a los ajustes operativos en la refinación de ECOPETROL en la planta de Barrancabermeja. El nivel de producción de la rama industrial de productos minerales no metálicos fue jalonado por la demanda del sector de la construcción. Por su parte, la industria de hierro y acero creció a pesar de las dificultades que enfrentó por el aumento del 11.4% en el precio del níquel, de una de sus principales materias primas, por las presiones de la demanda ejercida por China. En cuanto a la industria siderurgia, las actividades que más se incrementaron fueron la producción de aceros largos que creció 6.8%, y de aceros planos. El sistema implementado por Acerías Paz del Rió de acoplamiento de su estructura productiva a una nueva capacidad

27

instalada le permitió incrementar su nivel de producción en un 15%. La industria automotriz creció un 33% anual, que le permitió suplir la demanda interna y las exportaciones. El número de unidades producidas ascendió a 156 mil vehículos, lo cual significo un crecimiento del 30.7%. En el caso de las exportaciones se dieron por ventas hacia Venezuela, el principal destino de la industria automotriz. Por otro lado, se presentó un desempeño negativo en 6 clases industriales debido a factores coyunturales como fueron los altos niveles en los precios internacionales, la apreciación de la moneda que incrementó las importaciones, y la baja demanda interna y externa que presentaron algunos servicios. Entre los sectores industriales que mostraron mayores contracciones se desatacan: bebidas (-0,57), metales preciosos y no ferrosos (-0,39), ingenios azucareros y trapiches (-0,32), prendas de vestir, confecciones (-0,45), papel, cartón y sus productos (-0,13) y fabricación de calzado (-0,13). El bajo crecimiento que presentaron los ingenios azucareros y de trapiches tiene su explicación en la caída del precio internacional del azúcar, un 22%, debido a la mayor oferta de la India y a la disminución de la demanda de Estados Unidos. La producción de caña de azúcar se dirigió a suplir la demanda de materia prima para la fabricación de etanol.

SECTOR FINANCIERO Alejandro Sepúlveda Ayala El sector de establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas creció en 8.3% hasta el tercer semestre del 2007, con una participación del 16.9%, aunque mostró una desaceleración del crecimiento en el segundo semestre, se convirtió en el segundo sector que más aporto al crecimiento del PIB nacional. Este crecimiento fue causado por los servicios de intermediación financiera con un incremento del 16.8%, servicios inmobiliarios con un 1.8% y los servicios a las empresas no financieros con un incremento del 12.2%.Los servicios de intermediación financiera mostraron en sus principales indicadores de solvencia y rentabilidad estabilidad, con base en una alta rentabilidad, bajo riesgo y alto cubrimiento, con lo cual mantuvo su crecimiento durante lo corrido del año, impulsado por la fuerte demanda y una amplia liquidez. El aumento de la liquidez se dio por la sustitución entre cartera de crédito de los establecimientos de crédito y la inversión, debido a que los bancos cerraron las posiciones de sus activos más líquidos debido a la volatilidad del mercado lo que argumenta el bajo riesgo financiero. Aunque el crecimiento de la cartera continuó ocurriendo, en el 2007 se presento una desaceleración de esta tendencia debido a la política monetaria contraccionista del Banco de la República con continuas alzas de las tasa de interés en su afán de frenar la inflación.

28

Durante el año la inflación se mantuvo por encima de la meta fijada, y en consecuencia el Banco de la República tuvo que intervenir en repetidas ocasiones con el fin de frenar este aumento. La tasa de interés interbancaria (TIB)15 aumento en promedio 213 puntos básico (pb) durante 2007, fijándose a diciembre en 9.37%, implementando además a comienzos de mayo un encaje marginal para limitar los recursos destinados al crédito. Debido a estas medidas, el margen de intermediación creció en 134 pb en lo corrido del año, causado por un incremento en la tasa de colocación de 281 pb. Con este aumento, las tasas de los créditos que tuvieron mayor variación fueron el de microcrédito, con un crecimiento de 813pb, seguido por las tarjetas de crédito y el de cartera de consumo con aumentos de 612 y 174 pb a septiembre de 2007 respectivamente. Por su lado, la tasa de captación aumento en 147 pb, lo que mostró una tendencia creciente durante el año debido a las presiones por liquidez de la economía. Estos efectos sobre las tasas, producidos como consecuencia de los cambios de la TIB, mostraron un buen canal de transmisión entre la TIB y las tasas de interés de la economía. Aunque, no es tan fuerte con respecto a la tasa de captación, la tasa de colocación casi se comporto de manera proporcional a la tasa de intervención del Banco de la República.

15

La tasa de intervención se define como la de

expansión o la de contracción dependiendo del

saldo de la operación.

Activo Los activos de los establecimientos de crédito tuvieron un comportamiento favorable durante el año. A diciembre del 2007 ascendieron a $ 185 billones, lo que representa un crecimiento anual del 18.9% con respecto al mismo mes del año anterior. Este crecimiento esta explicado por el continuo aumento que tuvieron durante el 2007 los bancos comerciales, los cuales crecieron a una tasa de 16.7%, con un cambio de $ 136 billones a $159 billones en el activo total, y también de las cooperativas financieras, quienes aumentaron de $ 689 mil millones a $ 2 billones.

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

GRAFICO 1COMPORTAMIENTO DE LAS TASA DE INTERES DE

COLOCACION Y CAPTACION

colocacion captacion En los establecimientos de crédito la cartera tuvo un crecimiento de 26.6%, con lo cual tuvo una participación de 64.6% del activo total. A pesar de ser un crecimiento alto, se desaceleró sobretodo en el segundo semestre del año, debido a las políticas de alza de las tasas de interés de colocación y a las mayores exigencias en términos de provisiones por parte del Banco de la República. El incremento de la cartera fue causado por un aumento en la cartera bruta de 24.8%, que a su vez fue provocado por el crecimiento de la economía y de la demanda agregada, la cual hizo que se incrementara la demanda por dinero durante el año, no obstante en

29

el segundo semestre se desaceleró debido a las políticas contractivas del Banco de la República. La cartera vencida también aporta al crecimiento de la cartera de créditos con un aumentó en 55.4%, la cual aumento sobretodo durante el segundo semestre, ocasionado por la desaceleración de la economía y el crecimiento del desempleo, lo que impidió que las personas cumplieran con sus obligaciones. Los tipos de cartera que mas aportaron fueron la comercial y la de consumo. La cartera comercia, tuvo un crecimiento del 22.9% y aunque no fue la que más creció, es la que tiene la mayor participación dentro del activo total con un 36%, además de lo anterior fue de las que tuvo mayor crecimiento de la cartera vencida con un aporte en gran medida al crecimiento de la cartera de crédito. La cartera de consumo fue la de mayor crecimiento. Con un 35.6% y una participación del 19. Con este crecimiento acelerado, los establecimientos de crédito tienen una mayor exposición a clientes riesgosos. El crédito de consumo, que como en años anteriores sigue en aumento debido a las facilidades de crédito y de tarjetas de crédito, lo que explica el incremento de la cartera vencida, ya que los individuos gastan montos superiores a sus ingresos, lo cual les impide en muchos de los casos cumplir con sus obligaciones. El incremento continuó a pesar de los intentos del gobierno de frenarlo, debido a que el aumento del consumo disparo la inflación durante este año, como ya se comprobó. Por otro lado, también el crédito comercial creció en un 22% y

el hipotecario creció en 20.3%, este ultimo impulsado por la reactivación de la actividad constructora en el último año. El indicador de calidad tradicional16 de la cartera sufrió un aumento de 6 pb por el incremento de la cartera vencida, lo que genera riesgo dentro del mercado, confirmado por la disminución del indicador de cubrimiento tradicional en 72 pb. Aunque la cartera alcanzo niveles máximos, tuvo un proceso de desaceleración como resultado de las políticas monetarias contractivas por parte del Banco de la República, como el incremento de de las tasas de intervención durante lo corrido del año y la implementación de un encaje marginal a principios de años. Desde comienzos del 2007 se observo una disminución continúa de la inversión, la cual tuvo una variación de -7.2% para diciembre del 2007, lo que no se observaba desde antes del 2000. El comportamiento de la inversión y de la cartera muestra una relación entre estos dos rubros, debido a que los establecimientos financieros cierran posiciones con lo cual obtienen liquidez y pueden dar más créditos en el mercado. Lo cual confirma el intercambio entre inversión y cartera que se mantuvo durante todo el 2007. Esta situación se dio por una disminución de los negociables en títulos de deuda en un 21.4%, causado por el deterioro de los fundamentales relacionados con los riesgos financieros, ya que aunque los establecimientos de crédito colombianos no se encuentren

16

Indicador de calidad tradicional = cartera

vencida/cartera bruta

30

directamente expuestos a la crisis hipotecaria de los Estados Unidos, el riesgo persiste en los mercados locales, lo que lleva a que se presenten liquidaciones de los título. Otra causa de esta caída es la política de aumento de tasas del Banco de la República, la cual dio origen a un proceso de ajuste de las tasas de interés de la economía. Esta disminución en la inversión ocasionó en la actualidad que la exposición al riesgo sea baja en comparación con años anteriores. Los pactos de recompra bajaron un 17.3% y tuvieron una participación del 4% dentro del activo total El resto del crecimiento de los activos de los establecimientos financieros se debe al disponible con un crecimiento del 43% pero con una participación tan solo del 6.3%. Este hecho concuerda con lo descrito antes, ya que con la liquidación de las inversiones desde finales del 2006 la liquidez de este tipo de establecimientos se incrementó en grandes cantidades. Pasivo Los pasivos totales por establecimientos de crédito llegaron a $ 162 billones, lo cual equivalió a un crecimiento de 18.8% con respecto a diciembre del año anterior. El crecimiento fue impulsado por el incremento en las captaciones del público, dentro de las cuales el que explica en gran parte el aumento del pasivo son los títulos de deuda que tuvieron un crecimiento de 58.9% lo que equivale a un aumento de $ 2.2 billones. Pero la participación de este rubro en el pasivo total es 3.7%. Por

otro lado, los depósitos y exigibilidades, que constituyen el rubro de mejor manera representa las captaciones, son la cuenta que tiene más participación con 76.2% en el pasivo total, la cual tuvo un incremento de 17.9% debido a los encajes marginales impuestos por el Banco de la República y por las nuevas reglamentación sobre provisiones que impuso la Superintendencia Financiera. Dentro de esta rubro los depósitos en cuentas de ahorro y corriente crecieron durante el año un 11.7%y 10.7% respectivamente. De esta misma forma los certificados de depósitos a término (CDT) se incrementaron en 32.6%, el cual paso de $ 31 billones a $ 41 billones17. Este cambio es dado por el incremento de las tasas de captación de los CDT en todos sus plazos. La tendencia creciente de los CDT ocurrió desde el segundo semestre del 2006 pero se hizo más evidente este año debido al encaje marginal en mayo. La situación de las tasas y la regular situación en los mercados financieros convirtieron a los CDT en una importante fuente de fondeo, a pesar de tener mayores costos financieros18. Por otra parte, según datos del Banco de la República19 las captaciones de los establecimientos de crédito por parte del Banco de la República disminuyeron en un 19%, debido a la disminución de las captaciones de los bancos

17

Superintendencia financiera. “Comunicado de

prensa sobre Resultados del sector financiero a

diciembre de 2007 18

Banco de la República, Reporte de Estabilidad

Financiera, 2007, pág. 20 19

Banco de la República, Balance General, 2007.

31

comerciales en un 16%, lo cual se dio como efecto esto de los continuos incrementos de la tasa interbancaria, la cual aumentó 186 pb a diciembre de este año. Se espera que estos mayores costos de alguna u otra forma se trasladen a los créditos, lo que llevaría a seguir con la desaceleración de la cartera como en el 2007. Durante el 2007 se observa una recomposición del pasivo bancario como resultado de tres razones principales: el incremento de los costos financieros de fondeo por el aumento de los CDT, los cuales deben ser asumidos por los intermediarios ante la imposición de encajes marginales más altos; el mayor costo de oportunidad de los ahorradores entre mantener sus depósitos en cuentas corrientes o en depósitos a término y la preferencia de los bancos por captar a mayor plazo. Patrimonio Los establecimientos de crédito continuaron durante el 2007 con un aumento de sus ganancias. En diciembre del 2007 el patrimonio total llego a la cifra de $ 22.4 billones, con un incremento con una tasa de crecimiento de 19.8%. Las utilidades o resultados del ejercicio del 2007 arrojaron cifras alrededor de los $3 billones, con un crecimiento anual de 8.5%. Gracias a estos resultados, el sistema financiero continuó consolidándose durante todo el 2007, con mayor solvencia dentro del mercado y un nivel de riesgo mucho más bajo frente a los cambios del mercado. Las utilidades tuvieron un cambio en la composición de las fuentes de ingreso, debido al

intercambio que realizaron los establecimientos de crédito durante el año, lo que causo un incremento en los ingresos por intereses y comisiones, aunque como se observo antes este proceso de intercambio se desacelero en el segundo trimestre del año lo cual llevo a que las valorizaciones ganaran mayor participación con el 12.2% a junio. El incremento del patrimonio permitió que el índice de solvencia20 continúe con el crecimiento, este año con un incremento de 7 pb fijándose en 13.5 lo que equivale a 3.5 pb por encima del mínimo exigido por la superintendencia financiera21, lo que muestra el saneamiento en las finanzas y el interés de los establecimientos financieros por mantener un nivel de capital acorde con los niveles de riesgo. El sector financiero mantuvo el crecimiento que exhibió durante los últimos años, el cual fue impulsado por un alto crecimiento de la economía en su conjunto. Durante el 2007 continuó el intercambio de inversión por cartera por el aumento de la volatilidad de los mercados internacionales, lo que creó una reestructuración de los portafolios de inversiones, pero de igual manera se observo una desaceleración de este intercambio y como consecuencia una tasa de crecimiento menor a la vista en los años anteriores de la cartera de créditos, esta

20

El índice de solvencia se define como el valor

del patrimonio técnico, dividido por el valor de los

activos ponderados más el riesgo de mercado. 21

El mínimo índice de solvencia esta decretado

según el Decreto 1720 de 2001

32

desaceleración se vio sobre todo durante la segunda mitad del año. La desaceleración del sector financiero se dio por la política monetaria contractiva que impuso el Bancos de la República, quien en lo corrido del año subió varias veces las tasas de interés y aumentó e implementó nuevos encajes, con el fin de parar el crecimiento acelerado de la inflación que durante el primer semestre del año se mostró imparable, lo que dio como resultado que los depósitos de corto plazo o a la vista fueran menos apetecidos y que en otros tipos de depósitos como los CDT aumentaran de manera significativa.

HIDROCARBUROS María del Rosario Gómez Suárez Según los datos publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para el 2007, el petróleo crudo, gas natural y otros servicios relacionados con la extracción presentaron una variación porcentual de 0.02% con relación al 2006. La producción de petróleo crudo aumentó en 0.5% al igual que los servicios relacionados con la extracción de petróleo en 0,6%, mientras que la producción de gas natural disminuyó en 5,7%. La producción de petróleo en el 2007 fue de 544.400 barriles por día, 17.000 barriles mas que en el 2006; y la producción de gas fue de 281 millones de pies cúbicos provenientes del Valle Inferior del Magdalena. Los resultados obtenidos durante todo el

año, provenientes de contratos E&P22 suscritos por la ANH fue 2.213.219 barriles de aceite provenientes de las cuencas Llanos, Putumayo y Cordillera Oriental. La producción promedio de gas natural fue de 730 mpcd23 superando la producción del 2006, ya que se registró un promedio de 680 mpcd. En materia de petróleo se registró un promedio de producción anual de 531.445 bpd24, que superó el promedio del año inmediatamente anterior de 529.000 bpd. La tasa de crecimiento de la producción de crudo durante el 2007 fue 0.6%. Para el año 2007, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), firmó 54 contratos de exploración y producción y de evaluación técnica, se adquirieron 9.970 Km. de sísmica equivalente 2D25 y se perforaron 73 pozos exploratorios A-3, siendo esta última la cifra más alta de la historia exploratoria de Colombia. El resumen de perforación de pozos A-3 durante el 2007 es el siguiente: 27 pozos perforados por el productor, 9 pozos perforados que están en pruebas, 37 pozos perforados en seco y un 41% de pozos que tuvieron éxito. Bajo esta perspectiva de actividad, los contratos suscritos permitieron incrementar el área sedimentaria del país en actividades de exploración a un 43.9% frente a un 14% en los años anteriores, gracias a las importantes inversiones para la adquisición de sísmica y la realización de estudios geológicos en

22

E&P: Contratos de Exploración y Producción. 23

Millones de pies cúbicos por día calendario. 24

Barriles por día. 25

Dos Dimensiones.

33

cuencas conocidas y en áreas de frontera.

GRÁFICO 1

PRODUCCIÓN DE CRUDO

Tasa de crecimiento enero-diciembre 2007

-2,0%

-1,0%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

ost

o

Se

ptie

mb

re

Oct

ub

re

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

Meses

Po

rcen

taje

s

En el área de exploración de pozos A-3, se perforaron 40 pozos (7 por parte de ECOPETROL y 31 en contratos suscritos por la ANH), de los cuales: 12 pozos han sido productores, 7 están pendientes de pruebas y 21 resultaron secos. Se tenían otros 22 pozos confirmados en cronograma de perforación, de los cuales tres de ellos estaban movilizando equipos y listos para perforación. Se exploraron tres pozos simultáneamente, hecho que no se presentaba hace más de dos décadas y fue llevado a cabo por la empresa ECOPETROL, quien perforó Zulia Profundo-126, Zeus 127 y Lisama Norte 1P28. En exploración sísmica se efectuaron 1.537 kilómetros de sísmica 2D y 1.671,6 kilómetros cuadrados de sísmica en 3D (1.671,6 kilómetros cuadrados de sísmica 3D equivalen a 2.841,7 kilómetros de sísmica 2D). Se contrataron proyectos de inversión durante el 2007 por $20.000 millones, aspecto que constituyó un atractivo en materia de entrada de empresas extranjeras al país. Se logró que 10 nuevas empresas firmaran contratos en el país: Petrolífera Petroleum,

26

Localizado en cuenca Catatumbo, con perforación a 15.500 pies de profundidad. 27

Localizado en el Valle del Magdalena Medio, con perforación a 18.000 pies. 28

Localizado en el Valle del Magdalena Medio, con perforación a 11.000 pies.

Constructora Norberto Odebrecht, Trayectoria Oil & Gas, Gol Oil PLC Colombia, Argenta Oil & Gas, Comtrol, Shell, Hess Corporation, ONGC y PanAndean. Uno de los contratos más importantes firmados durante este periodo fue el contrato de exploración y explotación de hidrocarburos campos Tello y La Jagua, en donde la producción promedio lograda en este campo fue de 7.718.6 barriles de crudo. En cuanto a la inversión extranjera directa, el petróleo tuvo una participación de 32.11% sobre el total, esto generó un crecimiento de 62.88% con respecto al 2006, ya que pasó de US$471 millones a US$767 millones. Las reservas, según datos publicados por ECOPETROL, llegaron a 57,3 Mbpe29, de las cuales 29,6 son directas, 12,7 con asociados y 15 por adquisición, como resultado de las comercialidades y las extensiones de las mismas otorgadas durante el 2007. Estas cifras fueron el resultado de nuevos descubrimientos estimados en 18,8 millones de barriles de petróleo equivalente, de recursos asociados al descubrimiento de pozos como Platanillo-2, Alea-reentry y Tenax-1. Adicionalmente se descubrieron 28,7 Mbpe de recursos contingentes en contratos de asociación, para un total de 47,5 Mbpe. En este año, el contrato de los campos Tello y La Jagua permitió a la empresa adicionar 15 Mbpe a las reservas. En combustibles es importante destacar que todas las acciones llevadas a cabo en este subsector, se

29

Millones de barriles de petróleo equivalente

34

hicieron bajo las políticas implantadas por el Gobierno Nacional. En el Decreto 4723 de 2005 se mantuvieron vigentes los volúmenes de combustibles establecidos mediante las resoluciones expedidas en enero de 2006, donde se estableció un total de 27.398.211 galones/mes de combustible exento de IVA e Impuesto Global correspondiente a 164 municipios de zonas frontera. En el 2007, el volumen distribuido entre las estaciones de servicio señaladas por el Ministerio de Minas y Energía fue 27.067.760 galones/mes. A finales del 2007, el Ministerio de Minas y Energía aumentó los precios de la gasolina corriente, la biogasolina corriente (gasolina oxigenada) y el ACPM, como consecuencia del desmonte gradual de los subsidios a la gasolina y al ACPM y de la tendencia al alza que presentó el precio del petróleo y sus derivados en el mercado internacional. De acuerdo con lo anterior y teniendo como referencia el precio estable del alcohol carburante el cual tuvo un costo de $ 4,594 por galón, en general para aquellas ciudades capitales en las cuales se distribuía la biogasolina corriente como Bogotá D.C. y su área de influencia, Cali, Pereira, Manizales, Armenia y Bucaramanga, entre otras, el precio aumentó en $73.9 por galón. Para aquellas ciudades capitales donde no se distribuía biogasolina, como Cartagena, Barranquilla, Medellín y Neiva, entre otras, la gasolina motor corriente tuvo un aumento de $80.5 por galón. En el 2007, se vendieron 76.065 barriles por día calendario de

gasolina (Bpdc) y 94.166 barriles por día calendario de diesel. La comercialización con el exterior se basa en “los excedentes de petróleo tales como crudo Cusiana, Caño Limón, Castilla Blend, Vasconia, South Blend y productos derivados, entre los que se destacan el fuel Oil N° 6, la nafta virgen, la nafta craqueada, turbocombustible, entre otros”30; la mayor demanda y producción de biocombustibles presionó los precios internacionales al alza.

CUADRO 1 PRECIO DE GASOLINA CORRIENTE POR

CIUDADES Diciembre de 2007

CIUDADES PRECIO MÁXIMO MÍNIMO

Barranquilla $ 6.551,90 $ 6.900,00 $ 6.660,00

Bogotá $ 6.635,27 $ 6.862,00 $ 6.450,00

Bucaramanga $ 6.504,70 $ 6.751,00 $ 6.447,00

Cali $ 6.629,81 $ 7.015,00 $ 6.788,00

Medellín $ 6.712,40 $ 7.048,00 $ 6.670,00

Neiva $ 6.773,79 $ 7.150,00 $ 7.061,00

Pasto $ 5.562,16 $ 5.842,00 $ 5.724,00

Pereira $ 6.612,44 $ 6.942,00 $ 6.839,00

Popayán $ 6.879,81 $ 7.169,00 $ 7.167,00

Riohacha $ 5.251,17 $ 3.200,00 $ 3.200,00

Santa Marta $ 6.578,80 $ 6.578,80 $ 7.130,00

Tunja - $ 6.700,00 $ 6.753,88

Valledupar $ 5.429,18 $ 5.664,00 $ 5.570,00

Villavicencio $ 6.872,12 $ 7.069,00 $ 7.000,00

Fuente: UPME. El petróleo constituyó el 34% de las exportaciones totales del país. Las exportaciones tradicionales (47% del total) crecieron 16.8%, donde el petróleo tuvo un aumento hasta llegar al 18%, pero las exportaciones tradicionales de los derivados del petróleo bajaron en 4.7%. En las exportaciones de productos basados en recursos naturales, la gasolina para vehículos dirigida a República Dominicana tuvo una participación de US$256 millones. El aumento de las ventas externas de crudo fue el resultado del incremento de los volúmenes exportados (6.7%) y de un precio promedio internacional favorable, que superó en 6.2% el registrado en el mismo período en el 2006. El principal destino de la venta

30

www.ecopetrol.com.co

35

de crudo fue Estados Unidos, donde creció a un 13.1%. Respecto al consumo y ventas del mercado nacional de gasolina, el valor de las ventas de combustibles y petroquímicos, sin incluir transporte, alcanzó $11.196 millones, superiores en 15% a lo registrado en 2006. En volumen el crecimiento fue de 2,4% con respecto al año anterior. Las ventas de diesel crecieron 6,3% frente a 2006, mientras que las de gasolina presentaron una disminución de 3,1% en relación con el mismo periodo, como consecuencia de la “dieselización” del país, la mezcla de alcohol y la sustitución de gasolina por gas natural, además de la optimización del combustible para los sistemas de transporte masivo. Se incrementó la demanda promedio diaria de gas natural un 5,4%, al pasar de 721,2 Gbtud31 en 2006 a 760,4 Gbtud en 2007, gracias al buen desempeño económico del país y la competitividad del gas natural. El consumo interno de gas natural, en cuanto a número de usuarios conectados, en 2007 se presentó un incremento de 7,9%, al pasar de 4,2 millones a 4,6 millones, donde el mayor número de usuarios se concentró en los estratos 1, 2 y 3 por sus ventajas económicas y ambientales frente a la electricidad y otros combustibles. En términos de unidades energéticas a diciembre de 2007, el gas natural en Bogotá para el estrato 4 tenía un precio de $59,4 por kilowatio frente a $245,1 por kilowatio de la energía eléctrica. En el sector industrial, los costos promedio

31

Giga BTU por día (mil millones de BTU, unidades térmicas inglesas)

en la misma ciudad eran de $70,5 por kilowatio para el gas, frente a $285 por kilowatio de la energía eléctrica. En refinación, la innovación más sobresaliente fue implantar la planta de hidrotratamiento en Barrancabermeja lo que llevó a cumplir con los estándares de calidad en los combustibles producidos en ese complejo industrial, entre los que se encuentra un diesel para transporte masivo con un máximo de 50 partes por millón de azufre. Este último logro dio como resultado la distribución de un diesel de mejor calidad, con menos cantidad de azufre, lo que se logró por medio de adecuaciones operativas en las refinerías de ECOPETROL de Barrancabermeja y Cartagena y por las importaciones de diesel de alta calidad que se está mezclando con el producido en Colombia, dando como resultado que las importaciones de diesel de alta calidad para mezclar con el colombiano, ascendieron a 6.000 barriles por día y que la carga de crudo a las refinerías, estuvo en 302.2 miles de barriles por día, de una meta para el 2007 de 306.6 miles de barriles por día calendario32. El sector de hidrocarburos en el 2007, tuvo un comportamiento favorable en todos los ámbitos comparado con el 2006. En materia de producción, tuvo un aumento de la cantidad de barriles producidos; en la perforación aumentó la adquisición de sísmica comparado con los años anteriores y en la exploración se trabajaron tres pozos simultáneamente, hecho que no se presentaba hace dos décadas. La situación con los combustibles, no

32

Miles de barriles por día calendario.

36

ha tenido un cambio significativo, ya que como en años anteriores hubo un aumento de los precios internos. En refinación se implantó la planta de hidrotratamiento de Barrancabermeja, que ayudó a mejorar la calidad de los combustibles producidos en el país.

SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Andrea Fajardo García El producto interno bruto del sector presentó un crecimiento anual de 13,3% en el 2007. Su comportamiento se explicó por el aumento de las obras de ingeniería civil el cual fue de 28,2% y de las edificaciones, las cuales se incrementaron en 3,2%. El valor del crecimiento histórico registrado del PIB de edificaciones, fue el resultado de la tendencia positiva que se presentó durante los últimos años, sin embargo, en el transcurso de 2007, mes a mes, su crecimiento fue moderado. Este resultado fue producto de la disminución de área culminada sobre todo en edificaciones privadas, como consecuencia de una menor demanda por construcciones de este tipo, lo cual frenó el desarrollo de la construcción de obras nuevas, a pesar del interés de los constructores de expandir la actividad. Los indicadores relacionados con el sector también registraron un crecimiento durante el año: Los préstamos entregados y aprobados por la banca hipotecaria, el área aprobada de licencias de construcción, el área que continuó en

proceso de construcción, el área iniciada y la producción de cemento. La variación anual del área nueva que se obtuvo del censo de edificaciones disminuyó en 14%. Por otra parte el índice de precios de edificaciones nuevas (IPEN) creció 15%. Los indicadores de vivienda generales presentaron que al contrastar la variación anual del número de viviendas licenciadas y nuevas, dentro de las cuales también entran las que estuvieron en proceso, disminuyeron en 17,3% y en 15,7% respectivamente. Los créditos individuales que fueron desembolsados para la compra aumentaron en 13%, este resultado fue explicado por los desembolsos que se incrementaron en 51,2%. La evolución en el año de los precios de vivienda nueva que correspondieron a casas y apartamentos registraron incrementos del 16,8% y 11,2% respectivamente. Esto fue posible, ya que los índices de precios por el lado multifamiliar se situó 5,7 puntos por encima de la unifamiliar durante el 2007. Por el lado de la vivienda de interés social (VIS), el valor de los créditos individuales que fueron desembolsados para la compra de este tipo, presentó un incremento del 39%, resultado que fue explicado por el crecimiento del crédito para vivienda usada, el cual registró un valor del 46,3%. Sin embargo, al comparar la variación anual de las unidades nuevas financiadas y el número de unidades culminadas, se observo un incremento del 15% en

37

las primeras, pero una disminución del 21% en las segundas. La variación anual, de las unidades nuevas de vivienda diferentes de interés social (No VIS) que fueron financiadas y culminadas del censo de edificaciones se incrementaron en 37,3% y en 11,4% respectivamente. De igual forma, las licencias de construcción aprobadas para destinos diferentes al habitacional aumentaron en 38,1%, mientras que el área nueva para los mismos destinos disminuyó en 0,1%. Comportamiento de las licencias y el censo En el 2007 las licencias en metros cuadrados aprobadas alcanzaron un crecimiento significativo, ya que superaron los 19.1 millones, de los cuales 14 fueron destinados para vivienda, el cual registró un valor alto como consecuencia del incremento de áreas licenciadas de tipo VIS. Para el año corrido a diciembre del 2007 el crecimiento de las licencias en metros cuadrados fue del 20,4%, respecto al año anterior. Una de las principales razones que sostuvieron este crecimiento fue el valor en metros cuadrados aprobado para vivienda que significo un crecimiento del 24,5%33, el cual impulso el aumento de las licencias aprobadas para este año. En la construcción de vivienda durante el 2007 las licencias para las mismas crecieron en un 17,% respecto al año 2006, para un total de

33

Datos de CAMACOL.

127.181 unidades. En ese año fue mayor el crecimiento de las viviendas No VIS que el de las VIS, con unos valores de 17,9% y 14% respectivamente34. Esto se presentó por la disminución de licencias en la ciudad de Bogotá, que fue un efecto importante en la demanda de vivienda de interés social, con una disminución del 68% respecto al año anterior, lo cual generó que el número de unidades de viviendas VIS disminuyera muy por debajo de las de tipo No VIS. Este resultado fue producto de las 9.996 unidades paralizadas, durante el cuarto trimestre del 2007, el cual fue superior al registrado en el 2006. Mientras que las unidades en proceso fueron 9.515. Vivienda de interés social El comportamiento de los desembolsos para vivienda de interés social (VIS) reflejaron un crecimiento del 43% respecto al 2006; sin embargo, estos tuvieron algunos limitantes. Las dificultades de acceso de la población más pobre e informal de la economía y del sistema financiero y las tasas de interés tope de UVR+11% que se presentaron, rezagaron el crecimiento de la vivienda de interés social VIS. Los efectos de esta tasa de interés, se vieron reflejados en la oferta de crédito hipotecario, ya que los bancos tuvieron limitado margen de intervención, sobre todo en cuanto a las presiones inflacionarias.

34

Datos DANE

38

Financiación de vivienda Durante el 2007 el financiamiento de vivienda mostró restricciones a la actividad crediticia, lo cual fue efectivo para lograr una moderación en los ritmos de expansión del crédito, en particular para disminuir el consumo que se incremento durante el auge económico en este año. En el grafico 1 es posible observar el comportamiento de la cartera hipotecaria de vivienda, la cual registró una variación anual de 7,4% del saldo de capital en el cuarto trimestre del año. Ya que pasó de 14.287.611 millones de pesos en el 2007, a 15.339.131 en el 2006.

-4

-2

0

2

4

6

8

10

I II III IV

VA

RIA

CIÓ

N P

OR

CE

NT

UA

L

TRIMESTRES

GRAFICO 1 CARTERA HIPOTECARIA SALDO DE CAPITAL 2007

VARIACION TRIMESTRAL

VARIACION ANUAL

FUENTE DANE El comportamiento del saldo que corresponde al tipo de vivienda VIS mostró un incremento 8,8% y el del tipo No VIS un aumento del 6,5%. El número de créditos de la cartera hipotecaria de vivienda, disminuyó en 4,9%, al pasar de 733.461 créditos, a 697.790; dicho efecto fue ocasionado por la cifras registradas en las obligaciones No VIS, que se redujeron en un 11%. Por su parte los créditos hipotecarios VIS aumentaron en tan solo un 0,3%. El ahorro programado permitió acceder al crédito con diferentes

entidades financieras; por ejemplo, las familias que fueron postuladas al subsidio familiar de vivienda. Durante lo corrido del año, el ahorro programado se incrementó. Su crecimiento empezó desde el año 1998 por la iniciativa del artículo 23 de la Ley 488, que género los incentivos al ahorro de largo plazo el cual fomentó la construcción en el 2007. Esta ley permitió que el ahorro a largo plazo que el trabajador realizaba en sus cuentas de ahorro para el fomento de la construcción – AFC- no sea un ingreso constitutivo de renta. Los recursos captados, solo podían ser destinados para financiar créditos hipotecarios o a la inversión de adquisición de vivienda. Uno de los factores que influyó en el desarrollo financiero fue el comportamiento de las tasas de interés hipotecarias, las cuales presentaron un incremento no mayor a 1,5 puntos porcentuales, lo que generó mayor interés por parte del público para acceder al crédito hipotecario. De esta forma, los cambios que se presentaron en las tasas de intervención del emisor generaron consecuencias más rezagadas e indirectas sobre las tasas hipotecarias; sin embargo otros factores también intervinieron en su dinámica. Una de las variables que afecto la financiación de vivienda, fue el análisis de riesgo en el mercado financiero hipotecario; influenciado por la actividad de la política fiscal, las tasas de interés internacionales, los spreads, el comportamiento del

39

mercado secundario de deuda pública y las tasas de interés a largo plazo. Que junto a las expectativas de inflación y las expectativas de los constructores y consumidores de vivienda35 actuaron en detrimento de los resultados arrojados por dicho análisis. Aunque en el 2007, la oferta de crédito de vivienda presentó un comportamiento favorable, la banca especializada en cartera hipotecaria (BECH), dirigió su atención a los hogares que hacen parte del sector formal de la economía a partir de los 1,2 salarios mínimos mensual. Así el acceso a financiación de este grupo de hogares se incrementó durante este periodo. Por otro lado solo son algunas fundaciones, cooperativas y organizaciones populares de vivienda atendieron de forma limitada la demanda de hogares que pertenecen al sector informal. Aunque a partir del año 2000 los BECH presentaron varias restricciones, en el 2007, la banca formal ofreció, aunque de manera limitada, productos financieros a hogares informales de familias con ingresos superiores a los 2 salarios mínimos legales vigentes. Sin embargo su atención fue limitada, por su mínima capacidad de fondeo, ya que este tipo de fundaciones y cooperativas son frágiles financieramente y tienen baja regulación. Respecto a los desembolsos hipotecarios en el año 2007, en relación con la última década, fue el periodo más importante en este

35

Según CAMACOL

aspecto. El valor proyectado fue de 75.000 créditos otorgados, cifra que fue significativa en comparación con la tendencia que se venia presentado. Además, durante este periodo, la recuperación de los desembolsos hipotecarios generó un ambiente más estable y sostenible de financiamiento hacia futuro. El auge y la composición de los desembolsos por el tipo de plazos o cuotas fue uno de los factores más interesantes del mercado de financiación de vivienda. En el 2007 su porcentaje se incremento en 63%. El aumento de los desembolsos en pesos durante este periodo confirmó el dinamismo de esta variable, en comparación con la menor demanda relativa por créditos en UVR debido a la experiencia que se vivió con el UPAC. La economía colombiana y sector de la construcción durante el año 2007, presento un proceso de crecimiento en todas las variables que influyen en la actividad constructora. El sector edificador representó 3,6% del PIB, y desencadeno un jalonamiento de la minería y la industria, que durante este año iniciaron un proceso de expansión moderada. Después de la crisis financiera de los años 90, los constructores colombianos incrementaron su capacidad y enfrentaron las demandas que se presentaron durante este año. Sin embargo, en el 2007 se hizo más evidente la brecha en la escala de producción de vivienda en Colombia, ya que las soluciones en torno al

40

déficit habitacional, no respondieron a la significativa demanda que se pudo demostrar en los análisis anteriores de las edificaciones de interés social. Por el lado del sistema financiero hipotecario, cerró el 2007 con señales de un menor crecimiento relativo. Los efectos de las tasas de interés tomadas por el Emisor seguirán causando diferentes repercusiones sobre la disponibilidad de los fondos y las tasas de interés. Por lo tanto, es de esperarse que la expansión del crédito siga siendo limitado, pero con efectos menores.

SECTOR TRANSPORTE Dayana Liseth Herrera Parra El crecimiento de la rama de actividad económica transporte, almacenamiento y comunicación fue de 12,5% en 2007, mientras que el del sector transporte fue de 8,9%. Por componentes, el subsector que alcanzó mayor crecimiento fueron los servicios de transporte complementarios y auxiliares con 13,8%, seguido por los servicios de transporte aéreo con 12,2%, los servicios de transporte terrestre con 7,5% y en último lugar los servicios de transporte por agua con 3,0%36. En ese año el crecimiento del comercio exterior así como el aumento de la explotación de algunos productos y el buen comportamiento de la economía, que permitió una mayor entrada de capitales, fueron algunas razones por las cuales se hicieron grandes inversiones en el sector transporte.

36

DANE

Los empresarios del sector están de acuerdo con que la rentabilidad que se obtuvo de la prestación del servicio en 2007 fue mayor que la del año anterior, aún cuando el invierno dificultó el funcionamiento normal de la actividad en todos sus modos.

Además, tuvieron oportunidad innovaciones que dieron un vuelco a la forma en que se prestaban los servicios de transporte. Las mejoras en flotas del transporte aéreo y la preparación del transporte fluvial y férreo para un mayor flujo de carga, fueron los cambios más importantes que se dieron en ese año en el país.

Transporte fluvial Las toneladas de carga transportadas por los ríos del país aumentaron en 2007 un 6,7% con respecto al año anterior. La cifra se atribuye a la reactivación del transporte por el río Magdalena, el cual tiene una participación de alrededor de 63.0% del total de toneladas movilizadas.

170.593,48

Tal reactivación tuvo lugar por los ahorros equivalentes a un 30,0%, a los que se hicieron acreedores los empresarios al preferir el transporte por el río frente al terrestre, su más cercano sustituto. El transporte por el río fue más barato debido a que los viajes se realizaron con grandes volúmenes de carga lo que permitió

41

un ahorro en el consumo de combustibles. Además, los daños menores que el invierno ocasionó a las carreteras –como se verá más adelante- obligaron a los empresarios a fijarse en otro mecanismo de transporte que les evitara el retraso de sus mercancías. Así, compañías como SOFASA, ECOPETROL, ABOCOL, MONÓMEROS, ARGOS, ITALCOL y PROALCO, entre otras empresas, optaron por mover parte de su mercancía por el cauce a través de sus seis puertos fluviales. Lo hicieron tanto para el traslado de materias primas como para productos terminados37, en el orden respectivo, las empresas transportaron autopartes, hidrocarburos, abonos –en el caso de MONÓMEROS Y ABOCOL- y cereales granos desde los puertos de Cartagena y Barranquilla hasta puertos fluviales como Barrancabermeja y Puerto Berrío38. Entre el grupo de empresas nombradas sobresalió SOFASA, la cual adoptó la meta de transportar por este medio fluvial el ciento por ciento de los contenedores que traen autopartes para el ensamblaje y que son importados.

37 “El transporte por el río Magdalena gana

usuarios”, en Diario Portafolio, Viernes 9 de Noviembre de 2007, Pág. 7. 38

“El transporte fluvial se vuelve competitivo”,

en Diario El País.

http://www.elpais.com/index.php?showtopic=841

5&pid=150330&mode=threaded&start=#entry15

0330

Aparte de esto, con el desarrollo del transporte por el río Magdalena se iniciaron cuantiosas inversiones en los puertos de Wilches, Capulco, Berrío y Galán, lo que permitió una mayor movilización de carga e incluso de pasajeros, de manera que el número de empresas transportadoras a través de este modo, ascendió a 60 aproximadamente. De igual forma, el río Meta que hasta ese momento se empezó a ver como una vía fluvial importante para el comercio internacional, recibió un total de 45.000 millones de pesos, ya que se proyectó que las obras de la primera fase del muelle internacional La Banqueta, en jurisdicción del municipio de Puerto López (Meta) a las que se dirigió la inversión, harán ascender a 100.000 el número de toneladas anuales de productos de origen agropecuario como aceite de palma, biodiesel y peces ornamentales, entre otros, que acostumbran a transportarse por este río en los nueve meses del año en que el mismo es navegable39. Por lo anterior, diversos organismos se preocuparon por dar lugar a mejoras y seguridad en el servicio por lo que se desencadenó una mayor acogida del mismo conforme avanzaron las medidas. Se espera de esta manera innovar de manera decisiva no sólo el transporte por el río Magdalena sino el fluvial en su totalidad.

39 “El Meta, otra opción para el comercio

internacional”, en Diario Portafolio, Viernes 9 de Noviembre de 2007, Pág. 7.

42

Transporte marítimo El transporte marítimo no tuvo un crecimiento regular durante el 200740; en el tercer trimestre se observó una variación positiva que rompió la tendencia y superó en más de 15 puntos el índice del año anterior. Sin embargo, en el transporte de carga el total de toneladas movilizadas creció en el consolidado del año de acuerdo con la Superintendencia de Puertos y Transporte. Contrario a lo que se esperaría, ese aumento de toneladas puso en aprietos a varios de los puertos del país. En el caso puntual del puerto de Buenaventura, dicha situación sumada a la falta de buenas vías, hizo que el puerto estuviera en riesgo de colapsar por falta de espacio para almacenar la carga41. Lo anterior se observa en el siguiente gráfico, donde el puerto de Buenaventura fue el que movilizó el mayor número de toneladas en ambos años y a su vez, el que tuvo un mayor crecimiento de las mismas de un año a otro. Dichos sucesos dejaron de manifiesto la falta de inversiones para agilizar la atención a los barcos y mejorar la competitividad. Aparte del aumento del número de toneladas movilizadas, el crecimiento

40

La información se basa en los índices de oferta

y demanda final a precios constantes de 1994.

Desestacionalizado 2007 – IV del DANE. 41

“TLC: la agenda interna ya se rezagó” en

Diario Portafolio, Viernes 8 de Febrero de 2008,

Pág. 6.

tuvo lugar debido al transporte de granos y cereales; la escasez de buques especializados para movilizar ese tipo de productos y los elevados precios internacionales del petróleo, además del pago de peajes en el Canal de Panamá, produjeron un aumento de los fletes del transporte de los mismos en 30,0% aproximadamente. La influencia del transporte de estos productos en el subsector es mayúscula si se tiene en cuenta que al cierre del mes de octubre de 2007, la cifra de importaciones de granos y cereales que entraron a los puertos colombianos fue de 5,1 millones de toneladas, por lo que se esperó sobrepasar la del año 2006 que fue de 6 millones de toneladas42.

Por tanto, el mayor volumen de carga transportado debido al aumento del comercio exterior, y el aumento de los fletes de uno de los tipos de carga más importante para el país, fueron los factores decisivos para el incremento del valor de la producción en 2007, aún cuando el subsector es uno de los que presentó menor crecimiento con sólo un aumento de 2

42

“Fletes marítimos suben 30%”, en Diario Portafolio, Lunes 12 de Noviembre de 2007, Pág. 3.

43

puntos en su índice de producción, pasando de 76 a 78 puntos. Por último, cabe resaltar que estos factores señalan problemas de suficiencia, calidad y eficiencia en la prestación del servicio de transporte a través de este modo.

Transporte aéreo El 2007 fue un año activo para este modo en el país fundamentalmente en el transporte de pasajeros, el cual mostró un índice de su producción superior en más de 20 puntos al del año anterior43. El año arrancó con la entrega de los aeropuertos El Dorado de Bogotá, Gustavo Rojas Pinilla de San Andrés y El Embrujo de Providencia al sector privado para su modernización, obras en las que se proyectó una inversión cercana a los 700 millones de dólares. Además, y como consecuencia de la expectativa de mayor afluencia de pasajeros debido a la ampliación y modernización de los aeropuertos, las aerolíneas ajustaron sus estrategias para mejorar su servicio y ampliar su cobertura, para lo cual iniciaron la renovación de su flota. Las compañías SATENA, AIRES y Aero República iniciaron la compra o alquiler de sus aeronaves antes de 2007, pero AVIANCA que estuvo rezagada definió en ese año la compra de 50 aviones Airbus y

43

“Índices de oferta y demanda final a precios

constantes de 1994. Desestacionalizado 2007 –

IV” en página Web del DANE.

Boeing por un valor de 5.000 millones de dólares44. Pero esta expectativa no fue un hecho aislado, estuvo soportada en el crecimiento del número de viajeros internacionales en el país debido principalmente al turismo, el cual registró un aumento del 13.3% entre enero y octubre de 2007. También el DAS divulgó que el número de colombianos que viajó al exterior por transporte aéreo creció 5.8% y que el país recibió 966.447 extranjeros, es decir, 113.716 más que en el mismo período de 2006. De otro lado, es importante hacer mención de las tarifas del transporte aéreo en Colombia, las cuales son altas con respecto a algunos de sus homólogos latinoamericanos y centroamericanos. Los cargos adicionales al valor de un pasaje aéreo en nuestro país, tales como los impuestos normales (tasa aeroportuaria e IVA), el sobrecosto por combustible, el cargo administrativo y el impuesto de turismo, pesaron el 35% del valor total que pagó un viajero. De manera que la tasa de salida internacional alcanzó los 59 dólares, mientras que países como Argentina, República Dominicana, México y Panamá entre otros, no sobrepasaron los 20 dólares45. Lo anterior pudo significar una mayor preferencia de los viajeros

44

“Renovación de flota y reacomodo aéreo”, en Diario Portafolio, Viernes 9 de Noviembre de 2007, Pág. 10. 45

“Impuestos, golpe a viajeros pero mina de

aeropuertos”, en Diario Portafolio, Lunes 26 de

Noviembre de 2007. Pág. 22.

44

internacionales por otros destinos turísticos, dado que por lo menos en materia de tiquetes es más barato visitar otros países que a Colombia. Sin embargo esta tesis no está comprobada y en el caso de existir, es probable que su incidencia no hubiera sido significativa para el crecimiento del subsector. Con respecto al transporte aéreo de carga, el índice de la producción en 2007 decreció en más de 8 puntos, lo que muestra que los empresarios del sector de transporte aéreo e incluso las instituciones estatales y privadas, se focalizaron en el transporte de pasajeros quitándole importancia al transporte de carga debido a que éste último es menos rentable y más fácil de sustituir por otro modo de transporte.

Transporte terrestre En el transporte terrestre nacional se tuvo un crecimiento tanto en número de pasajeros como en toneladas de carga movilizadas; el índice de la producción del transporte terrestre intermunicipal de pasajeros aumentó en 2007 en 5 puntos aproximadamente, y en casi 18 puntos el del transporte de carga46. De igual manera el transporte internacional de pasajeros a través de terminales terrestres, creció alrededor de 6,0%47. Con respecto al transporte urbano, el número de pasajeros reportado por las empresas transportadoras

46

“Índices de oferta y demanda final a precios

constantes de 1994. Desestacionalizado 2007 –

IV” en página Web del DANE. 47

DAS

aumentó 10,4% en el tercer trimestre de 2007 con respecto al mismo período del año anterior, en tanto que el parque automotor de transporte urbano de pasajeros en las 8 áreas metropolitanas y 15 ciudades principales del país aumentó en 3,8%. De un promedio de 50.633 vehículos afiliados a las empresas de transporte urbano, 42.891 prestaron el servicio, lo que equivale a una utilización del 84,7% del parque automotor. Con respecto al año anterior, el promedio de vehículos en servicio aumentó 2,8%. Los pasajeros transportados en busetas, microbuses – colectivos, el servicio de Transmilenio en Bogotá y el Metro de Medellín, presentaron un aumento del 22,7%, 12,0%, 4,1% y 12,9% respectivamente con relación al mismo período del 2006. Por el contrario, los pasajeros transportados en buses presentaron una caída de 0,2%. En cuanto al transporte de carga, su aumento en 2007 se debió a la mayor dinámica del comercio interno y externo. Las importaciones del país crecieron 25,6% equivalente a 30.816 millones de dólares FOB, mientras que las exportaciones aumentaron en 29.991 millones de dólares FOB lo que significó un crecimiento de 23,0%. Por su parte el comercio interno creció 12,3% en el mismo período48. Sin embargo, el transporte de carga tuvo problemas para su puesta en marcha en ese año debido a los

48

DANE

45

daños ocasionados por el invierno. Como consecuencia del mismo se produjeron bloqueos en muchas de las carreteras del país, lo que ocasionó la represión de un alto número de tractomulas y demás vehículos de transporte público. Sucesos como derrumbes, inundaciones, desbordamientos de ríos (principalmente el Magdalena) y deslizamientos de sus taludes afectaron las carreteras del país e incluso la malla vial de varias ciudades. Vías como la que conduce al puerto de Buenaventura, la de Santa Cecilia-Asia en el departamento del Choco, la de Altamira-Gabinete en el departamento de Caquetá, la de El Banco-Tamalameque y la regional del Valle entre otras, fueron algunos de los tramos más afectados por el invierno en el país49. Ésta situación aumentó el número de días requeridos para el transporte lo que incrementó sus costos y en muchos casos perjudicó a los transportadores por los daños que sufrieron sus vehículos. Hubo pérdidas de alimentos al no transportarse a su destino antes de que perecieran, además cuantiosas cosechas se perdieron por las lluvias, y como consecuencia de todo lo anterior, muchos empresarios decidieron paralizar el envío de su carga mientras mejoraba el tiempo por lo que de esta manera, también se dio una reducción de los ingresos de los transportadores.

49

“Invierno bloquea a Buenaventura”, en Diario

Portafolio, Viernes 2 de Noviembre de 2007, Pág.

9.

Pese a las dificultades ocasionadas por el invierno, en el año 2007 el Instituto Nacional de Concesiones (INCO) entregó al servicio 207 kilómetros en dobles calzadas entre las cuales se destacaron los tramos de la vía Bogotá-Girardot, Autopistas del Café-Pereira, La Victoria, la Malla vial del Valle del Cauca y Cauca, la variante del norte de Palmira que comunica a Cali con ese municipio, entre otras50. Estas carreteras permitieron mayor dinámica del transporte al reducir en algunos casos el número de kilómetros transitados y en otros el tiempo requerido para el transporte, lo que permitió un ahorro en el consumo de combustible y el acceso a municipios que requerían el ingreso de productos y materiales de infraestructura. Por su parte, el aumento del transporte terrestre intermunicipal se atribuye a la promoción del turismo terrestre por parte de las agencias de viajes, mientras que en el transporte urbano el aumento de pasajeros movilizados en busetas y microbuses – colectivos se dio de un lado por las nuevas rutas implementadas en algunas de las principales ciudades, debido a la necesidad de un mayor cubrimiento del servicio por motivo de la expansión de éstas, ó en aquellas que cuentan con transporte masivo, debido a la reasignación de las rutas a causa de la presencia de dicho transporte.

50

“El invierno puso en aprietos a la red vial

nacional”, en Diario Portafolio, Jueves 20 de

Diciembre de 2007, Pág. 5.

46

Por último, la variación del transporte internacional de pasajeros puede verse como consecuencia de los altos costos de transporte aéreo que llevó a los turistas a optar por el modo terrestre. Transporte férreo El transporte férreo también creció en 2007. La variación del rubro de servicios de transportes complementarios y auxiliares, del cual el transporte férreo tiene la mayor participación, fue de 13,8%51. Tal crecimiento se explica por el transporte de carbón, lo cual no es una novedad ya que desde los años 90 más del 90% del transporte férreo se destina a la movilización de dicha materia aunque la cifra viene en descenso52. El ferrocarril es atractivo dado que sus costos de operación son más bajos que los del transporte terrestre y además, porque se espera que con algunos controles ambientales, trabaje produciendo menos contaminación que las tractomulas y los camiones. El tema de la contaminación sí fue característico del 2007 debido a los debates generados en las costas a causa del daño ambiental que los puertos carboníferos representaron a las playas y al sector turístico que opera en dichos sectores53.

51

DANE 52

INCO 53

“Gremios piden mantener puertos de carbón”,

en Diario Portafolio, Viernes 16 de Noviembre de

2007, Pág. 15.

Con todo, el transporte por ferrocarril no solucionó sus problemas de infraestructura, muestra de ello fue que sólo una compañía (Drummond) sacó el carbón en tren desde la zona minera del César (mina La Loma) hasta su puerto en Santa Marta, dicha entidad contó con 36 locomotoras y 1.427 vagones que al día movilizaron alrededor de 85.000 toneladas. Sin embargo, se espera que en los próximos meses, los nuevos accionistas: Glencore, Consorcio Minero Unido (CMU), Carbones del Caribe, Carbones del Cesar y CARBOANDES, se unan a Drummond para aumentar la cantidad de toneladas transportadas por este modo54. Con respecto a la movilización de pasajeros, que se considera rezagada en el país, sobresalió la Cooperativa COOPSERCOL de Colombia55, la cual luego de articular un sistema de transporte a bajo costo en el Magdalena Medio con la utilización de vehículos férreos, específicamente de pequeños trenes que encarrilaron el transporte informal, movilizó más de 13.500 pasajeros al mes durante el 2007 entre estudiantes y trabajadores de zonas rurales y turistas56. Finalmente, se afirma que los trenes de carga se convirtieron en empresas de turismo, debido a que de las cinco

54

“En la encrucijada del carbón”, en Revista

Dinero, Viernes 26 de Octubre de 2007. 55

http://www.intelexport.com.co/vbecontent/library/

documents 56

http://www.noticias.com.ve/notas-de-prensa/56-

responsabilidad-social-corporativa

47

divisiones que tenía Ferrocarriles Nacionales de Colombia, ninguna de ellas cubre una ruta completa, pero sí se usaron en trayectos cortos para fines turísticos. De aquí que la importancia de movilización de pasajeros surgió del turismo más que del transporte con fines corrientes57.

MINERÍA David Arturo Rodríguez Guerrero El sector minero creció 4,6% anual en 2007. El mayor crecimiento se dio en el cuarto trimestre. El subsector hulla, lignito y turba, que agrupa los carbones creció 6.9%, el de minerales metálicos decreció 2,4%, y el de minerales no metálicos creció 16,2%. Níquel Durante 2007 la producción mensual fue en promedio de 9.060 miles de libras (mdl), salvo en el mes de noviembre en el que cayó a 6.499 mdl. La producción de 2007 frente a 2006 es menor un 3,6%. A pesar de que el precio del níquel venía al alza en los mercados internacionales desde el año anterior y logró ubicarse en 52.000 dólares la tonelada en el mes de mayo de 200758, la producción nacional no respondió con un aumento. La estabilidad en la producción se debe a que la firma BHP Billiton, propietaria del principal proyecto de níquel del país, Cerromatoso, no

57 http://www.colombiaparatodos.net/noticia 58El alza en el precio de mayo se debió a la huelga en la mina de Sudbury en Canadá que suministra el 4% de la producción mundial

realizó inversiones para aumentar la producción, debido a que los pronósticos del precio del mineral no concluían que se iba a mantener al alza, lo cual sucedió, a mediados de 2007 el precio comenzó a descender.

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

55.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

11.000

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Ju

nio

Ju

lio

Ag

os

to

Se

ptie

mb

re

Oc

tub

re

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

US

$ /to

ne

lad

a

Mil

es

d

e l

ibra

s

GRÁFICO 1PRODUCCIÓN DE NÍQUEL EN 2007

Níquel / Miles de libras Níquel / Precio US$/toneladaFuente: INGEOMINAS,London Metal Exchange El precio se mantuvo alto en 2006 e inicios de 2007 debido a la fuerte demanda internacional, en especial de industrias que necesitan el mineral para la fabricación de acero y de aquellas que lo utilizan como insumo para la producción de bienes electrónicos, además la mayoría de productores del mineral postergaron el mantenimiento de sus plantas, por lo que se comenzó a prever la estrechez del suministro, lo que aumentó aun más los precios. Sin embargo a mediados del año el precio del mineral cayó debido a la entrada de nuevos proyectos de extracción, los cuales hicieron que el stock del mineral que valora el LME59 aumentara. Esmeraldas La producción decreció durante 2007 salvo en el mes de septiembre en el que se pasó de 59 a 646 miles de

59 LME London Metal Exchange, donde se establece el precio de referencia del mineral.

48

quilates (mdq). La extracción de esmeraldas disminuyó un 40%, se pasó de extraer 5.734 mdq en 2006 a 3.389 mdq en 2007, por otro lado se espera que debido al nuevo sistema laboral empleado en las zonas de extracción y a nuevas inversiones la producción aumente en 2008. Los precios de las esmeraldas que dependen de su calidad no presentaron cambios que permitan explicar el comportamiento descendente en la producción, por ejemplo una esmeralda de medio quilate, de claridad i5 y de baja calidad, mantuvo su precio de USD$ 8 según Esmerald.com, organismo que se encarga de la promoción de las esmeraldas colombianas. Oro La producción de oro en 2007 disminuyó un 1,3% frente a 2006. Después de un abrupto descenso (31% trimestral) que culminó en el último trimestre del 2006 se mantuvo un crecimiento de la producción promedio de 28%. El año terminó con una producción cercana a 497.000 onzas troy, menos que en 2006 (504.215 onzas troy). Durante 2007 el precio del metal aumentó hasta los 800 dólares por onza, el precio más alto en años, lo cual aumentó el número de empresas extranjeras que realizan procesos de exploración en territorio nacional. Estas nuevas inversiones también estuvieron motivadas por la percepción de unas mejores condiciones legales y al aumento de la seguridad, como lo afirma el diario especializado londinense Mining Journal. El propósito es pasar de una

extracción de oro artesanal a una industrial con modernas tecnologías. El precio del metal se incrementó durante el 2007 debido la especulación mundial y a un incremento en la demanda del metal para la fabricación de joyas y nuevos productos electrónicos, lo que aumentó su cotización en el LME, este incremento en la demanda provino en mayor parte del mercado asiático y de medio oriente. Carbón La producción de carbón aumento un 5,6% en 2007, impulsada por las inversiones recientes realizadas en el sector. Los dos principales proyectos en la Guajira y en el Cesar invirtieron para aumentar la producción, debido al precio elevado del mineral. Además de estos dos proyectos se efectúan inversiones exploratorias, en los departamentos de Santander y Boyacá, con gran potencial de reservas.

180 169

71

37

175

84 73

169 170

49

186

173

-

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Esmeraldas /Quilates

(x10)

Carbón /Toneladas

(x100.000)

Oro /Onzas Troy

(x 1000)

Pro

du

cció

n

GRÁFICO 2 PRODUCCIÓN DE ESMERALAS, CARBÓN Y ORO

2007

I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV TrimestreFuente:INGEOMINAS

El precio se incrementó en 2007 hasta los 70 dólares la tonelada métrica, debido en primer lugar, al exceso de demanda del petróleo que generó alzas en su precio, y el carbón al ser un sustituto ve incrementada su demanda y su precio. En segundo lugar, la oferta insuficiente, por la

49

demanda del mineral en los mercados de India y China, que dependen de él para producir energía y mantener su senda de crecimiento. Como la demanda se incrementó en Asia, Australia e Indonesia, productores de carbón, comenzaron a suplirla, y países como Colombia debieron suplir la de los mercados que estos dejaban, como el de Europa y Estados Unidos.

SECTOR PECUARIO Gladys Nayibe Barrera Sopó En 2007, el PIB pecuario creció en 2.5%. Este comportamiento se explica por el aumento en la producción de pollo (8.8%), ganado porcino (14.7%) y ganado vacuno (1.1%) y, por la desaceleración en la producción de leche (-1.6%) y huevos (-5.1%). A este crecimiento del sector, se le atribuyen varios hechos como condiciones climáticas (Fenómeno de El Niño), aumento en los costos de producción (incremento en los precios internacionales de las materias primas, que sirven de alimento para los animales) y el incremento en las exportaciones, especialmente a Venezuela; que influyeron en el decrecimiento del sector pecuario en 2007, con respecto a 2006. Ganado bovino De acuerdo con las estadísticas presentadas por el DANE, el sacrificio de ganado bovino en 72 municipios mostró un crecimiento de 1.5%, lo que corresponde a un sacrificio de 2,366,848 cabezas y a una producción de 856.261 toneladas de carne.

CUADRO 1 TASA DE CRECIMIENTO SECTOR PECUARIO 2007

GRUPO VARIACIÓN (%)

Animales vivos y otros productos animales 2.5

Ganado vacuno 1.1 Ganado porcino 14.7 Aves de corral 8.8 Huevos -5.1 Leche -1.6

Agropecuario, silvicultura, caza y pesca 3.2

Fuente: DANE El sacrificio de ganado bovino en 2007, tuvo un aumento en el crecimiento del sacrificio de machos (3.5%), mientras que disminuyó el sacrificio de hembras en 2.4%. Este decrecimiento en el sacrificio de hembras, corresponde al inicio de retención de hembras, con el fin de evitar un despoblamiento bovino y acentuar nuevamente el hato ganadero que se vio afectado por la fase de liquidación que se vivió durante 2006. Las exportaciones de carne bovina en sus diferentes presentaciones a Venezuela representaron 281.181 miles de dólares, con un crecimiento de 324.6% con respecto al 2006. Lo que se traduce, en un incremento de las toneladas producidas que pasó de 16.863 toneladas exportadas en 2006 a 71.958 toneladas exportadas en 2007. Esto se debe a un aumento en la demanda Venezolana, razón del desabastecimiento que vivió el vecino país.

GRÁFICO 1

TASA DE CRECIMIENTO DEL GANADO BOVINO 2006-2007

-10.00%

-5.00%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

Enero

Febre

ro

Ma

rzo

Abril

Ma

yo

Junio

Julio

Agosto

Septiem

bre

Octu

bre

Novie

mbre

Dic

iem

bre

Enero

Febre

ro

Ma

rzo

Abril

Ma

yo

Junio

Julio

Agosto

Septiem

bre

Octu

bre

Novie

mbre

Dic

iem

bre

2006 2007

Años

Tasa d

e c

recim

ien

to

machos

hembras

Fuente: Cálculos propios con base en estadísticas de sacrificio bovino del DANE.

Es importante resaltar que a partir de 2007 se empezó a exportar reproductores de raza pura de la especie bovinos –machos y hembras.

50

Con respecto a machos se exportaron 406,5 toneladas, con destino a Venezuela; mientras que de hembras se exportaron 43 toneladas a Venezuela y Ecuador. Esto se traduce en un aumento en el flujo comercial, ya que se generaron más bienes para la exportación. Este aumento fue especialmente con destino a Venezuela, es decir, se abrió el mercado de estos bienes en el vecino país. Estas exportaciones representaron un valor de US$ 2, 855,795. Cabe destacar que se exportaron a Venezuela animales vivos de la especie bovina de raza pura y los puros por cruza, por un volumen de 529.3 toneladas. Esta coyuntura, contrasta con la exportación de animales vivos de la especie bovina, que en 2006 fue de 52 toneladas, mientras que para 2007, se exportaron 32 toneladas, 20 toneladas menos que el año anterior. Con respecto a la dinámica de precios de la carne, esta mostró una variación de 17,3%. El incremento de los precios, obedece al ciclo de retención de hembras, el cual disminuye la cantidad de carne disponible para el consumo interno y externo del país, lo que se traduce en un aumento en los precios de la carne; así como también influyen factores como: (i). Las condiciones climáticas (Fenómeno de El Niño) que, de una parte, las heladas, redujeron la producción de pastos y posteriormente, el verano, causo sequía en las principales zonas productoras, esto sirvió para justificar una nueva ola de alzas en los precios de la carne y; (ii). El incremento

exagerado en las exportaciones a Venezuela. Leche En 2007, la producción de leche descendió 1.6%. Pasó de producirse 852,159 toneladas de leche en 2006, a producir 840,680 toneladas en 2007. Esto se originó, por la baja disponibilidad de pastos como resultado de las fuertes inundaciones y heladas que, causó el fenómeno de El Niño. Por su parte, el precio de la leche al consumidor refleja estabilidad durante el 2007. Es decir, la demanda doméstica se mantuvo igual al 2006, de consumirse 852,159 toneladas en 2006, en 2007, se consumió 856,787; esto no trajo mayores variaciones en el precio. Las exportaciones de leche y nata (crema) con y sin concentrar, pasó de 11,964.9 toneladas en 2006 a 8,304.3 toneladas en 2007 y, leche y nata (crema) sin adición de azúcar en polvo en envase inferior o igual a 2.5 en, pasó de 375.6 toneladas en 2006 a 71.9 toneladas en 2007. Sin embargo, en cuanto la exportación de leche evaporada, en 2007, no se exporto; situación que contrasta con 2006, porque para ese año se exportaron 267.3 toneladas con destino a Venezuela. Ganado porcino Con base en las estadísticas del DANE sobre el sacrificio de ganado porcino de 72 municipios, durante 2007, el ganado porcino creció en 14.7%, tasa que, superó el crecimiento del ganado vacuno, en el

51

mismo año. Según el sistema de recaudo de la Asociación Colombiana de Porcicultores –ASOPORCICULTORES- , indica que el número de cerdos sacrificados formalmente durante 2007 ascendió a 2.256.252, lo que equivale a una producción de 175.762 toneladas de carne. Los departamentos que constituyen los principales centros de sacrificios fueron: Antioquia, Valle del Cauca y el Distrito Capital que en conjunto totalizan 76.6% del sacrificio porcino nacional. Este crecimiento, se debe al alto grado de formalidad del sector pocícola, que en 2007, se aproximó a 56% en comparación con el 44.5% de 2006, lo que hizo que en el sector aumentara la producción formal de cerdos. Además, la reforma tributaria de 2006, hizo que se incrementara la tarifa del IVA del alimento balanceado para animales, lo que incentivó el mayor sacrificio formal, porque con un incremento en la tarifa impositiva, si los productores no quieren afectar sus ganancias, debido al aumento en el costo de producción, pueden aumentar los precios, lo que los obliga a entrar al sacrificio formal puesto que no pueden ofrecer precios por debajo de su costo de producción, porque les genera perdidas; por tanto conduce a mayor sacrificio de ganado formal.

CUADRO 2 SACRIFICIO PORCINO NACIONAL Y POR DEPARTAMENTOS

Cabezas

Departamento 2006 2007 Participación

(%) Tasa de

crecimiento

Antioquia

745,198

953,631 42.3% 28.0%

Bogotá D,C

443,597

520,203 23.1% 17.3%

Valle del Cauca

211,415

256,192 11.4% 21.2%

Caldas

76,213

73,857 3.3% -3.1%

Risaralda

54,640

65,968 2.9% 20.7%

Tolima

45,033

46,901 2.1% 4.1%

Nariño

42,315

41,792 1.9% -1.2%

Quindío

39,491

40,348 1.8% 2.2%

Cundinamarca

38,819

40,135 1.8% 3.4%

Huila

34,971

35,287 1.6% 0.9%

Atlántico

31,661

32,586 1.4% 2.9%

Meta

25,621

31,004 1.4% 21.0%

Santander

31,696

30,542 1.4% -3.6%

Boyacá

24,364

26,038 1.2% 6.9%

Otros

71,382

61,768 2.7% -13.5%

Total nacional

1,916,416

2,256,252 100% 17.7%

Fuente: Sistema Nacional de Recaudo, ASOPORCICULTORES- FNP Cálculo: Área económica

El precio del cerdo experimentó un crecimiento anual de 19.5%, pasó de $3.471 a $4.174. Durante el primer semestre de 2007, la fase descendiente en el ciclo del precio llego a 7.5% y, en el segundo semestre, los precios terminaron en alza, por ejemplo en diciembre el precio fue de $4.14760. El origen del crecimiento precio, se debe a un aumento en la demanda (consumo per cápita) y los altos costos de producción. El consumo per cápita de carne de cerdo aumentó porque a medida que aumentaron los precios de la carne de res. Las cifras del DANE señalan que los precios de la carne de res culminó en 17.3%; los consumidores la sustituyeron por la carne de cerdo. Esto generó, un aumento en la demanda que, se reflejo en un incremento de los precios. Por ejemplo, las festividades de fin de

60

ASOPORCICULTORES. Revista de

Porcicultura Colombiana. Ultima edición.

52

año provocaron un aumento en la preferencia por carne de cerdo, por cuanto, el incremento en los precios sucedió en diciembre. De acuerdo, con los cálculos realizados por el área económica de ASOPORCICULTORES, el consumo de cerdo por habitante en 2007 fue de 4.3 kilogramos, frente a 3.7 kilogramos de 2006. Los altos costos de producción se deben a la alta participación del alimento balanceado en la pocicícultura, en especial, en explotaciones de ciclo completo, representa el 76.8% que hizo que el costo total se incrementara, consecuencia del aumento en los precios internacionales de las principales materias primas. La variación porcentual hasta noviembre de 2007 con respecto a 2006 en las importaciones de materias primas para la fabricación de alimento concentrado fue de 55.3%, lo que se traduce en un incremento de los costos de producción para la fabricación de el alimento de los cerdo y, por ende, un aumento en los precios del cerdo. A consecuencia de los altos costos de producción de materias primas, el alimento balanceado de los cerdos hizo que el costo por animal registrara un alza, capitalizando un incremento en 6.3%. De hecho, entre enero y septiembre, el costo por animal en sistemas de producción de ciclo completo, permaneció estable, oscilando en $329.155, pero una vez incrementaron los precios de las

materias primas, pasó a $344.561, al finalizar el mes de noviembre61. Con respecto a las exportaciones del sector porcícola, a partir de 2007 se exportaron reproductores de raza pura, de la especie porcina con destino a Venezuela. Para 2006, las exportaciones representaron 11.3 toneladas, con destino a Ecuador; mientras que para 2007, representó 64.1 toneladas con destino a Ecuador (20.2 toneladas) y Venezuela (44.0 toneladas). A su vez, aumentaron las exportaciones de despojos comestibles de la especie porcina, congelados, con destino a Ecuador, pasaron de 10 toneladas en 2006 a 11.5 toneladas en 2007 y; se empezó a exportar a Ecuador piernas, paletas y sus trozos de animales de la especie porcícola, congelados sin deshuesar, por un volumen de 4.5 toneladas. Producción avícola Según las estadísticas de la Federación Nacional de Avicultores –FENAVI–, la avicultura en su conjunto creció 3.4% en 2007. Aunque la industria avícola volvió a crecer, en este influyó notablemente el subsector del pollo, mientras que se redujo la producción de huevo. El subsector del pollo, tuvo un incremento de 8.8% con 924 mil toneladas; mientras que el del huevo registró una reducción de 5.3%, con una producción de 8.293 millones de unidades.

61

ASOPORCICULTORES. Revista de

Porcicultura Colombiana. Ultima edición.

53

GRÁFICO 2

TASA DE CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA 2006-2007

-6.00%

-4.00%

-2.00%

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

Enero

Febre

ro

Ma

rzo

Abril

Ma

yo

Junio

Julio

Agosto

Septiem

bre

Octu

bre

Novie

mbre

Dic

iem

bre

Enero

Febre

ro

Ma

rzo

Abril

Ma

yo

Junio

Julio

Agosto

Septiem

bre

Octu

bre

Novie

mbre

Dic

iem

bre

2006 2007

Años

Tasa d

e c

recim

ien

to

Huevos

Pollo

Fuente: Cálculos propios con base en estadísticas de FENAVI. Este comportamiento de la avicultura se debe, a la capacidad de respuesta de la dinámica del mercado en el corto plazo, a la desestimulación de los encasetamientos, lo que redujo la oferta para 2007 y; porque se presentaron aumentos en los costos de producción, debido al alza que sufrió el precio internacional del maíz amarrillo y el fríjol soya, materias primas para el alimento balanceado, que mostraron crecimientos de 34% (maíz amarillo) y 43% (fríjol soya). Esto se debe a los aumentos en las importaciones de estas materias primas, ya que, en el puerto de Buenaventura, hubo un aumento en el costo de los fletes, que llegó US$ 70 por tonelada a finales del 2007, con un incremento promedio de 96.8%, con respecto a los años anteriores. Además, hubo una recuperación de las exportaciones hacia Venezuela. Las ventas superaron los US$ 14 millones, destacándose los huevos de mesa. Por lo tanto, el huevo ganó un importante espacio en el mercado vecino, debido a, el desabastecimiento que padece. Pollo Durante 2007, se incrementaron en 10.3% los encasetamientos de pollitos. En producción, esto significó

pasar de 850 mil a 924 mil toneladas de pollo, 8.8% más que en 2006. Este crecimiento en la oferta, se debe en parte, a la situación del precio de la carne, ya que, las preferencias de un consumidor colombiano en cuanto a carne, es la relación de precios. Por lo tanto, cuando la carne de res registró un incremento superior al 10%, según el IPC, los consumidores sustituyeron la carne, por otra proteína animal como el pollo, que mantenía un precio inferior. Las ventas de pollito de un día totalizaron 571.6 millones de unidades, frente a 508.9 millones del 2006. Este incremento de la demanda, se tradujo en un aumento de 8.3% en el precio promedio de pollito de un día, de acuerdo con el índice de precios de pollito de un día de FENAVI. De los 30.5 millones de aves demandadas durante 2007, 90.3% correspondió al mercado nacional y el 9.7% al externo, la participación más alta de los últimos años. Las exportaciones llegaron a 2.9 millones de ponedoras: 99.2% de la línea semipesado (ponedoras de huevo rojo) y 0.8% de línea liviana (ponedoras de huevo blanco). De este total de exportaciones, 89.9% tuvo como destino Venezuela, y el resto a Ecuador. Huevo La industria del huevo registró una caída de 5.3% en la oferta, con una producción de 8.293 millones de unidades, 463 millones menos que en el 2006 (8.757 millones). Esto se debe, a que disminuyeron los encasetamientos por el deterioro en

54

el margen de rentabilidad del negocio, que se registró entre octubre del 2005 y octubre del 2006, lo que determinó la oferta del 2007. También contribuyó la caída en el precio del huevo y el incremento en los costos de producción. Con esta reducción de los encasetamientos, los productores de huevo modificaron sus expectativas de oferta para 2007, esperaron que con una reducción de la producción, el precio reaccionara positivamente. El cambio en la tendencia, alteró el ciclo productivo del huevo que se llevaba en el país hace ocho años que, alargó su duración y minimizó su volatilidad. Este menor incremento de los encasetamientos de pollita, disminuyó la oferta de huevo, lo que ocasionó una subida en el precio. No obstante, esta situación fue diferente durante el primer semestre del 2007, porque el precio al consumidor bajo 4.5%, mientras subían los costos del alimento y caída de la oferta 8.9%. El precio, solo reaccionó hasta el segundo semestre del año, en parte, por las exportaciones de huevo de mesa hacia Venezuela y, porque el precio al consumidor subió 7.2%, entre tanto, el costo del alimento aumentó y la oferta cayó 1.5%62. Al finalizar el año, el precio del huevo terminó con un aumento de 2.3%. Durante el año hubo un aumento en las exportaciones de huevos de ave para incubar, de 58.1 toneladas en 2006, se pasó a 615.6 toneladas en 2007, lo que se traduce en un valor de US $ 3, 748,412. Sin embargo, a pesar del aumento en las

62

FENAVI. Revista de Avicultores. Nº 148.

Febrero de 2008.

exportaciones, se registró una caída de las exportaciones con destino a Ecuador, ya que para 2007, no se exporto esta clase de huevo. Lo anterior contrasta con que a partir del 2007, se empezó a exportar con destino a Venezuela, los demás huevos de ave con cáscara (cascaron), frescos, conservados o cocidos, por un volumen de 3,266.6 toneladas, que representó un valor de US$ 6, 983,712.

SECTOR AGRÍCOLA Juliana Pérez Cano El comportamiento anual del sector agrícola durante el 2007 aumentó su valor agregado en 2,5%, lo que permitió disminuir del desempleo rural. En la gráfica 1 se puede observar la tasa de crecimiento de los diferentes productos agrícolas durante el 2007. Se destacan el ajonjolí y el cacao por su crecimiento en tanto que el tabaco por su disminución. Cultivos transitorios En el caso del algodón el área sembrada en el 2007 fue de 55.986 hectáreas, el cual presentó un crecimiento de 5.3% en relación con el 2006. La producción de fibra alcanzó 46.599 toneladas, superior en 6.9%, que en su totalidad fueron absorbidas por la industria nacional. Ese resultado tuvo como fuente la demanda de fibra por parte de la rama textil y de la semilla de algodón, como fuente de aceite vegetal. Para la cosecha se pagó a los agricultores un precio mínimo de garantías de $4.250.000 pesos por tonelada de fibra de algodón vendida.

55

En el tema de arroz, la variedad que se cosecha en el país es más pesada, con mayor volumen en el plato, gracias a la especialización lograda en el cultivo y al uso de alta tecnología y de semillas certificadas, que permite que mejore la calidad y de esta forma ser más competitivo en el mercado internacional. La sustitución de cultivos de arroz por el cultivo de otros productos utilizados en la producción de biocombustibles provocó que la producción arrocera en Colombia cayera 212.066 toneladas el año pasado frente a la de 1999, cuando se realizó el segundo Censo Nacional Arrocero. En el 2007, el volumen de arroz que produjo Colombia fue de 2'455.616 toneladas frente a 2'667.782 ocho años atrás. Así como se presentaron reducciones anuales del 18,1% del número de productores, del 14,9% del número de unidades productoras (fincas) de arroz, del 18% del área cultivada, y del 11,4% de la producción obtenida. Contrario a la baja de personas y fincas sembrando arroz en el país, la productividad se incrementó en 8,0%, equivalente a 526 kilogramos por hectárea, con lo cual el sector arrocero colombiano sigue consolidándose como uno de los de mayor productividad en América. Se reportó durante el año estudiado un área cultivada de 468.032 hectáreas con una productividad de 5,7 toneladas por hectárea El tercer censo, reporta un área cultivada de 383.690 hectáreas con una productividad de 6,4 toneladas por hectárea. Colombia tiene 21.800 productores de arroz, de los cuales

12.414 son de arroz mecanizado y los restantes pertenecen a secano manual, que fundamentalmente utilizan el producto para el autoconsumo. Es importante tener en cuenta que aunque se registra una reducción del 18% en el área cultivada, la reducción de la producción obtenida solo es del 11,4% en razón de una mayor productividad, debido a que el sector es más tecnificado. El maíz amarillo tecnificado el área sembrada fue 166.917 hectáreas, la producción se estimó en 767.818 toneladas, esto gracias al aumento de la producción e intensificación de los biocombustibles en el país. En el caso del maíz blanco tecnificado el área sembrada ascendió a 57.684 hectáreas, superior en 5% respecto a 2006. A través del mecanismo público de contingentes arancelarios (MAC) la industria de alimentos para el consumo humano importó 50.000 toneladas y compró 100.000 toneladas de la producción nacional, la producción nacional restante fue demandada por la industria de molienda húmeda, los trilladores y las centrales de abastos. Cultivos permanentes La siembra de la yuca industrial creció 7.5% durante el 2007, la variación más significativa se presentó en el primer trimestre (9.3%). Esto sucedió por que a través del mecanismo público de contingentes arancelarios (MAC), la industria de balanceados adquirió 40.000 toneladas de producción nacional. La producción restante fue

56

absorbida por los productores de almidón y de alcohol carburante. El precio domestico de la yuca industrial sigue el comportamiento del precio del maíz amarillo, por que son productos sustitutos y, por lo tanto, tendería al alza Este comportamiento se presentó principalmente en el departamento de Sucre, esto gracias a que se pretende construir una planta para la producción carburante, de manera que los productores de yuca incrementaron su volumen para mostrar ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural que la producción de yuca industrial es suficiente en este departamento y así pueda funcionar la planta de forma adecuada y pueda abastecer a toda la Costa Atlántica. Para que esta planta pueda producir la cantidad de alcohol que necesita la Costa requiere de aproximadamente 10 mil hectáreas de yuca industrial, sembradas en las sabanas del Departamento de Sucre. El empleo directo generado por este proyecto llegaría a 910.000 jornales anuales, si se tiene en cuenta que en cada hectárea se emplean 91 jornales por cosecha/anual, lo que equivaldría a 2.528 puesto fijos de trabajo al año. Además se producen tres empleos indirectos por cada empleo directo generado, lo que se traduce en 7.590 empleos más que ayudarían a mitigar el alto desempleo en Sucre. El proyecto generará una corriente de efectivo de 31 mil millones de pesos corrientes anuales, lo que engrosará el ingreso disponible de los hogares

sucreños en $ 187.509.00 pesos por hogar al año. En el caso del aceite de palma, la oferta mundial se incrementó en 2.7%, y su principal crecimiento durante el 2007 fue en el segundo trimestre de este año, donde la tasa de crecimiento fue de13.8%. Este acenso se presentó gracias a las diferentes políticas que se adelantan para la producción de biocombustibles. En el caso colombiano el área sembrada de palma de aceite ascendió 328.973 hectáreas, superior en 9% respecto a 2006. La producción de aceite de palma ascendió a 786.180 toneladas, con un incremento anual de 10.4%. Las exportaciones de aceite crudo de palma fueron de 240.000 toneladas, lo que representa un crecimiento de 3.2% . Por su parte el consumo nacional aumentó 0.58%. En Colombia el área sembrada de caña para panela aumentó 0.21% comparado, el cual tuvo el mismo incremento porcentual en la producción por tonelada. Las exportaciones crecieron en un 2%, las cuales ascendieron a 3.155 toneladas. En el primer semestre del 2007 se apoyó la producción de panela. Se destinaron $3000 millones de pesos para financiar el programa de promoción al consumo de panela, donde se implementó diferente publicidad en medios, para que se incentive el consumo de dicho productos en diferentes presentaciones, además se implementó una campaña dirigida a

57

los productores para mejorar los procesos productivos y para incrementar el conocimiento del reglamento técnico y de esta forma mejorar la calidad del producto. Las anteriores tendencias se presentaron en gran parte por que se impulsó el desarrollo de la producción de biocombustibles a partir de insumos agrícolas, tal como la palma de aceite, la caña de azúcar y la yuca (se incluye el maíz del cual hablamos en la sección anterior), Los biocombustibles aportan importantes beneficio, no solo en materia ambiental y como alternativa energética, sino que también se abre un nuevo mercado a la producción agrícola colombiana, la demanda por insumos agrícolas para la producción de biocombustibles se traduce en mejores precios de los productos agrícolas, incrementado el ingreso de los agricultores colombianos, además el incrementó de las áreas sembradas incrementó el empleo en el campo. En el segundo semestre de 2007 entró en operación una planta de etanol a partir de yuca fresca en puerto López, Meta. La planta generaría 1.8 millones de galones anuales y absorbería la producción de 1470 hectáreas. En 2008 entrarían en funcionamiento dos plantas mas, una en Sincelejo-Sucre y otra en Codazzi- Cesar que complementara la producción de etanol en Colombia. En el caso del banano de exportación el área sembrada en cultivos ascendió a 44.471 hectáreas en el 2007, 440 hectáreas más que 2006, la producción fue de 1.528.913 toneladas. La tasa de crecimiento del

banano fue de 3.4% anual, ante el incrementó de la demanda mundial. Durante el año el rendimiento permaneció constante, de 34,38 toneladas por hectárea. Se calcula que esta industria generó en el año alrededor de 40.960 empleos, lo que significó el 1.9% de los empleos generados por el total de cultivos en 2007. La producción anual de café fue de 12.6 millones de sacos y la exportaciones de café sin tostar ni descafeinar tuvo una participación de 5.7%. Por el lado de la demanda, los inventarios cerraon el año en un nivel de 1.879 mil sacos. Y las exportaciones de café aumentaron en 4.0% anual. Las exportaciones de café generaron ingresos de divisas por más de US$1.600 millones, cerca del 7% de las exportaciones nacionales. Por su parte el valor de la cosecha superó los $ 3,8 billones, que se distribuyeron en más de 580 municipios con actividad cafetera. A escala global, en el mercado mundial se dio por tercer año consecutivo una situación de balance deficitario, hecho que le dio fortaleza estructural a las cotizaciones internacionales del grano. No obstante, el precio externo fue sometido a las presiones de los fondos de inversión que aumentaron la volatilidad y en ocasiones condujeron a la baja buena parte las cotizaciones de las materias primas. Cultivos de ciclo corto Los cultivos de ciclo corto durante el 2007 tuvieron una dinámica

58

importante, donde los productos que presentaron mayor incremento fue la papa en 11.8% y hortalizas en 3.5%. Los meses que presentaron mayor incremento fueron julio donde el abastecimiento de alimentos en los principales mercados mayoristas del país aumento 3,9%. Las centrales con los ascensos más importantes fueron Armenia, Barranquilla y Cavasa en Cali. Las verduras y hortalizas registraron un ascenso de 4%, los tubérculos, raíces y plátano incrementaron la oferta 2% y las frutas frescas descendieron 2% en el ingreso. Durante el mes de julio los productos que aumentaron su ingreso en mayor medida fueron los cereales, granos y procesados, al incrementar 60% las provisiones a nivel mensual. Diciembre también tuvo un ingreso de alimentos a las centrales de abasto y mercados dinámicos aumentó 4,6%, entre noviembre y diciembre del 2007. Los productos que más incrementaron sus precios fueron la papa (15.1%) y el arroz (8.3%), mientras que el precio de las hortalizas se redujo en 10.1%. Esto se presentó en primer lugar por las condiciones climáticas en el altiplano Cundiboyacense, donde se presentaron heladas que afectaron los cultivos, por lo tanto, disminuyó su oferta que hizo que aumentara el precio, especialmente en los primeros meses del año (de enero a abril) mientras que las hortalizas no sufrieron los efectos de estas heladas. A demás el precio de la gasolina influyó en el incremento de los precios de estos productos.

Créditos y apoyos Entre el período de enero a mayo se otorgaron créditos nuevos por $1.179 miles de millones de pesos, cifra superior en 45% frente a la observada en el mismo período del año anterior. Para esto se creó una línea especial de crédito tanto para los productos de banano y flores exportables. Esta línea hace parte de la política integral que busca apoyar a estos sectores que fueron fuertemente afectados por la revaluación y que son intensivos en mano de obra, además de buscar incrementar la competitividad y evitar la perdida de empleos. La línea se ofrece con una tasa de interés similar a la del DTF menos dos puntos porcentuales, el plazo para pagar el crédito es de dos años para capital de trabajo y cinco años para inversión. Para esto el Ministerio de Agricultura destinó $35.000 millones de pesos para subsidiar la diferencial en la tasa de interés. De la misma manera, se destinaron $1.200 millones de pesos para apoyar la adecuación de infraestructura, para la producción de tabaco, como hornos, caneyes y reservas de agua, esto con el fin de reducir los costos de producción y mejorar la calidad de la hoja de tabaco. Se apoyaron inversiones en 407 caneyes, 21 hornos, 10 tedales y 5 soluciones para la utilización del aguan en el proceso productivo, que benefició a 281 productores, en cuatro municipios de Boyacá, tres del norte de Santander, cinco de Sucre, dos de Bolívar, uno del Valle del cauca y uno en Caldas.

59

Durante este año también se generaron apoyos a cultivos afectados por fenómenos naturales y otras emergencias. Con el objetivo de aliviar la situación económica de los productores de los municipios afectados por las heladas ocurridas durante los primeros meses de 2007, se destinó recursos por $35.000 millones de pesos, distribuidos hacia $10.000 millones para cultivos de flores: con estos recursos se aprobó apoyos a 611 productores por valor de $9.990 millones para beneficiar un total de 4.408 hectáreas de cultivos de flores, de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. $15.000 millones para otros productores agrícolas y $10.000 millones para una línea especial de créditos que el Gobierno Nacional diseñó para atender a los productores y comercializadores de bienes agrícolas de las zonas afectadas por las heladas en los primeros meses del 2007, para financiar el diferencial de las tasa de intereses se destinó $10.000 millones de pesos, recursos que apalancan créditos por $40.000 millones de pesos. Los pagos de estos apoyos se realizaron a través de la Bolsa Nacional Agropecuaria, previo registro de las facturas expedidas por la compra de insumos y costo de transporte. Fortalecimiento sanitario De la misma forma se generaron apoyos sanitarios a la comercialización. Entre estos incentivos sanitarios, los productores de bananos, flores y plátanos reciben un apoyo directo para que tengan un

adecuado manejo fitosanitario y no se ponga en riesgo el acceso de estos productos a mercados internacionales El primer semestre del 2007 se asignó $100.500 millones de pesos, para el control y manejo sanitario de la sigatoca negra en el caso del banano y para inversiones en el plan de manejo integral de plagas en el caso de las flores. En el segundo semestre del 2007 se implementó un nuevo incentivo sanitario para las flores, banano y plátanos de exportación, con un presupuesto de $160.000 millones de pesos, donde $96.000 serán para las flores, $54.000 para los bananos y $10.000 para los plátanos.

TELECOMUNICACIONES Arlex Germán Martínez Armero El sector de telecomunicaciones creció un 19,5% en comparación con el 16,6% de 2006. Esto se explica gracias a las fuertes inversiones realizadas en los últimos años que lograron un cambio acelerado. Durante los últimos años se hizo una inversión de US$ 2.500 millones en el sector debido a la llegada de grandes competidores a nivel mundial, como Telefónica, TELMEX, y Millicom. Para el periodo comprendido entre el 2008 y el 2010 se espera que sean invertidos US$ 4.000 millones de dólares en agresivos planes de expansión y modernización tecnológica por parte de estos competidores, lo cual muestra como el aumento en la competencia es el causante directo de este crecimiento.

60

Internet El gran suceso del 2007 en materia de telecomunicaciones fue el aumento en los suscriptores a internet, los cuales crecieron en un 55,6% entre diciembre del 2006 y diciembre del 200763, y llegaron a un total de 1.382.473. Tan solo en el primer semestre del año se presento una variación del 28.6% en el número de suscriptores, lo que según la CRT este es el mayor cambio que se registró desde el segundo semestre del 2002. Es de resaltar que mientras los suscriptores dedicados aumentaron en un 92,2%, los que tienen acceso conmutado disminuyeron en 32,9%. Este aumento en el número de usuarios para el 2007 muestra como la penetración de internet en los hogares colombianos se triplicó en los últimos 3 años y pasó así de cubrir a un 3% de las familias colombianas a cubrir un 10%. Esto se debe en especial a la disminución en las tarifas que registraron los servicios agregados la cual se evidencia en todas las regiones del país, lo que resultó en un efecto ingreso que hace que las familias tengan mayor acceso a este servicio, e impulsó así el consumo del mismo. Se debe también en cierta medida a un crecimiento en la inversión realizada por parte de las empresas prestadoras del servicio para lograr una mayor eficiencia en el mismo, además de unos planes y tecnologías

63

Comisión de Regulación de Telecomunicaciones, Informe sectorial No. 11 (segundo semestre de 2007), Marzo de 2008.

mucho más atractivos para el cliente (lo cual explica el por que el número de usuarios dedicado aumentó en detrimento del de usuarios con acceso conmutado). Por ello, la distribución de conexiones muestra una tendencia hacia el uso de conexiones cada vez más rápidas.

CUADRO 1 NÚMERO DE USUARIOS DE INTERNET POR MEDIO DE ACCESO

MEDIO DE ACCESO

DICIEMBRE 2006

JUNIO 2007

DICIEMBRE 2007

VARIACIÓN DICIEMBRE

Acceso Conmutado 259.707 198.086 174.383 -32,9%

Acceso Dedicado

xDSL 324.478 532.467 693.133 113,6%

Cable 260.138 346.959 428.587 64,8%

WiMax 23.179 42.740 53.088 129,0%

Otros 20.282 21.462 32.282 59,2%

Subtotal Dedicados 628.077 943.628 1.207.090 92,2%

Total Suscriptores 887.784 1.141.714 1.381.473 55,6%

Fuente: SIUST / CRT

Además hubo una baja en el precio de los computadores que son un bien complementario de este servicio (causando del mismo modo un efecto ingreso para los usuarios), se calcula que en el 2007 se incremento la venta de computadores en un 80%. Además del crecimiento ventas que logró la exención del IVA para equipos por debajo de $1.700.000, se destaca en especial a la caída de la tasa de cambio en el país que pasó de $2.238 pesos por dólar en diciembre 2006 a $2014 en el 2007 dando por resultado una baja en los productos importados como los computadores que no son fabricados en el país. Telefonía móvil El número de abonados a la telefonía móvil creció en un 14% entre el inicio del primer trimestre y el cierre del cuarto trimestre de 2007 en comparación con el 19% que lo hizo para ese mismo periodo del 2006. El número de minutos totales de ocupación de canales de voz por este

61

medio creció en un 30,3% para los primeros tres trimestres del año en comparación con este mismo periodo en el 2006, lo que equivale a un total de aproximadamente 59.986 millones de minutos registrados en el 2007 en comparación con los 45.956 millones de minutos de los tres primeros semestres de 2006.

CUADRO 2 NÚMERO DE ABONADOS EN TELEFONÍA MÓVIL HASTA EL

CUARTO TRIMESTRE DEL 2007

Año 2005 Año 2006 Año 2007

Trimestre 1 12.185.790 25.015.123 30.113.574

Trimestre 2 15.581.389 27.958.640 30.826.448

Trimestre 3 18.331.720 29.181.097 60.940.022

Trimestre 4 21.849.993 29.762.715 33.941.118

Fuente: MINCOMUNICACIONES

La empresa que reporto un mayor crecimiento en número de minutos fue Telefónica Móviles con un 33,8%, lo que equivale a 14.031 millones de minutos en comparación con 10.485 millones que reporto para ese mismo periodo en 2006. Lo sigue de cerca Comcel con un crecimiento de 31% con 42.000 millones de minutos, y finalmente por Colombia Móvil con un 13% con 3.865 millones de minutos. Los usuarios de telefonía móvil en Colombia se vieron beneficiados por la batalla comercial que se viene dando entre los tres prestadores de este servicio, lo que se aprecia en el hecho de que estos usuarios consumieron en promedio 234,9 minutos mensuales en comparación con los 207,5 minutos mensuales registrados en el 2006. El sector continúo con su reducción en las tarifas como lo indica en parte el aumento en el número de abonados, esto se debe a que para las empresas del sector de las telecomunicaciones y en especial para el subsector de la telefonía móvil la mira esta puesta sobre los estratos

de menores ingresos como lo demuestra el mejoramiento en el servicio prepago que es el de mayor uso en Colombia. Telefonía local Los ingresos por venta de servicios de telefonía local y local extendida (TPBC) disminuyeron en un 2% para el año 2007 en comparación de lo que se vio en el 2006 para las empresas del sector en general. No obstante mientras algunas empresas como ETB disminuían sus ingresos por este servicio en un -3,3% y EPM Bogotá lo hacia en -0,2%, otras aumentaron sus ingresos en 2007 como Colombia Telecomunicaciones que lo hizo en 4% y Unitel que aumento en un 2,93%. Esta disminución de los ingresos en materia de telefonía local es la tendencia a lo largo de los últimos años debido al efecto sustitución causado por la reducción del precio que se ha presentado en materia de telefonía móvil, y que lleva también a las empresas de telefonía local a reducir sus tarifas con lo que se disminuyen los ingresos por venta de estos servicios. Las caídas registradas en los ingresos de estas empresas fueron compensadas en parte por la convergencia de servicios que se hace en la actualidad, las empresas que tenían como su rubro principal (y casi único rubro en algunos casos) la telefonía fija ahora compensan con paquetes de “multiple play” en los que ofrecen diversos servicios como Internet, televisión y un plan ilimitado de telefonía fija (es decir el monto que paga el usuario ya no depende

62

de la cantidad de llamadas realizadas).

ELECTRICIDAD Y GAS Cristian Leonardo Franco Díaz El sector de energía y gas presentó un crecimiento de 2,5% en 2007, valor que retorna a los resultados de largo plazo. Energia eléctrica La generación de energía no se vio afectada por el fenómeno del Niño, con el cual se esperaba una baja en las reservas hídricas; por el contrario la generación de energía eléctrica en el país aumentó. El impacto se percibió en el precio de bolsa energía. En el mes de octubre se desplomó desde niveles superiores a 100 pesos el kilowatios ($/ Kwh) a los niveles mínimos permitidos por la regulación 35$/Kwh. Hasta mediados de agosto de 2007 los precios en bolsa estuvieron sistemáticamente por encima de los referentes históricos, a pesar que el año inició con un nivel de embalse agregado elevado, los aportes hídricos estuvieron dentro de los registros medios históricos.

-6,0%

-4,0%

-2,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2006* 2007*

GRÁFICO 1ELECTRICIDAD Y GAS

TASA DE CRECIMIENTO

FUENTE: DANE

Para la demanda de energía, durante el periodo comprendido entre enero –noviembre de 2007, el consumo total

de kwh presentó un aumento del 8,7%. A lo largo del periodo el sector residencial incrementó el consumo en un 4.4%, el sector industrial en 5.6% y el sector comercial en 9%, comportamiento que refleja la dinámica del ingreso nacional, pues las familias aumentaron sus posibilidades de ampliar su canasta de consumo de electrodomésticos y las firmas aumentaron el stock de capital. A manera indicativa, se incrementaron las importaciones de televisores con un 19%, los computadores un 122%, la maquinaria industrial en 55% y los equipos de oficina en un 22%. Un segundo elemento explicativo es el aumento de cobertura. Durante el año se presentó un incremento la facturación en 6.2%. Sector gas La producción de gas en boca de tubo en 2007 presentó una disminución de 5.7% , equivalente a 72.765.511mp3. La entrada en operación desde agosto de de la interconexión gasífera entre Colombia y Venezuela amplio la cantidad de gas disponible. Esta tendencia se manifestó en el precio que se incrementó en un 23%. En el periodo comprendido entre enero y noviembre de 2007 el consumo total de gas presentó un aumento de 11% con respecto al año inmediatamente anterior. El sector residencial mostró un crecimiento en el consumo de 8.9%, el industrial de 7.8% y el comercial de 25.3%. El resultado en el sector industrial se explica por la transformaciones en la fuente de energía con el fin de reducir

63

costos (con respecto a la energía eléctrica y la gasolina). El crecimiento del gas natural vehicular (GNV) lo lideró los vehículos de servicio público urbano. El constante aumento del precio de la gasolina, por las políticas de desmontes de subsidios acompañadas del alza en los precios internacionales, fue el detonante para que cada vez más transportadores tomaran la decisión de pasarse a este sistema de combustión. Según ECOPETROL, la conversión de vehículos creció un 26% en 2007.

MERCADO LABORAL Dahiana Manjarrés Espinosa En Colombia, así como en la mayoría de los países latinoamericanos, la generación de empleo es una variable procíclica; es decir, en períodos de expansión el empleo aumenta y en períodos de recesión disminuye. El crecimiento económico de 2007 explica los resultados laborales: la tasa de desempleo disminuyó en 1,9 puntos porcentuales, cerró en un 9,9% para el total nacional. La oferta laboral creció en 2,9% y la demanda en 5,1%. El comportamiento del índice de productividad laboral, con un curso bastante irregular, presentó una disminución a partir del último trimestre del 2006, hasta ubicarse en 111,9 en el 2007 (Gráfico 1), lo que se tradujo en una caída del 16,4% con respecto al año anterior.

0

20

40

60

80

100

120

140

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

PR

OD

UC

TIV

IDA

D L

AB

OR

AL

MO

NT

O S

AL

AR

IAL

GRÁFICO 1SALARIO REAL Y PRODUCTIVIDAD LABORAL

SALARIO REAL PRODUCTIVIDAD LABORAL Según los resultados oficiales, en 2007 cayó el salario real en 15,8%, lo que tuvo un impacto positivo sobre el empleo a expensas ampliación en el segmento de mano de obra no calificada. La mayoría de la población se empleó como obrero o empleado particular, el 37,8% del total de la ocupación, y como trabajador por cuenta propia, el 37,4%. Los empleados domésticos aportaron el 3,8% (Cuadro 1).

Un factor preocupante es el inconformismo laboral del trabajador y la informalidad como un fenómeno que se extiende hasta en empresas que tienen más de 50 trabajadores. El primero está representado en la tasa de subempleo subjetivo,64 la cuál se situó en 34,1% en el total nacional, inferior en 1,6 puntos a la registrada en el año anterior. La tasa de

64 El subempleo subjetivo se refiere al simple deseo

manifestado por el trabajador de mejorar sus ingresos,

el número de horas trabajadas o tener una labor más

propia de sus personales competencias. El subempleo

objetivo comprende a quienes tienen el deseo, pero

además han hecho una gestión para materializar su

aspiración y están en disposición de efectuar el cambio.

64

subempleo objetivo, presentó un crecimiento de 1,5 puntos.

Estos resultados en materia de empleo fueron sometidos a crítica por los especialistas y se evalúo si el cambio en la metodología alteraba significativamente las cifras. Como conclusión del debate se puede decir que esa modificación generó algunas inconsistencias, pero no alteran los resultados del mercado laboral de manera significativa. Así las cosas, la reducción en la tasa de desempleo para el 2007 se consiguió ante el crecimiento en el PIB. Los datos sectoriales matizan el resultado global. En la industria manufacturera, la generación de empleo aumentó en 3,2%, pero su participación en la empleabilidad total sólo aumentó 0,1% frente a 2006; en actividades inmobiliarias empresariales y de alquiler, la variación fue de 0,7%; en comercio, se presentó un aumento del empleo en grandes almacenes e hipermercados los cuales vincularon laboralmente 89.391 personas, pero la variación promedio disminuyó en 0,1%; en transporte, almacenamiento y comunicaciones aumentó en 0,6%; la construcción no presentó en promedio ningún cambio; servicios comunales y personales disminuyó en 0,2%; en agricultura no hubo crecimiento; explotación de minas y canteras, la creación de empleo cayó en 0,2% y en suministro de electricidad, gas y agua disminuyó en 0,1%. En síntesis, los cambios en el mercado laboral por sectores son pequeños y no muestran un cambio estructural sustantivo que mejore las expectativas de mayor y mejor empleo en el inmediato futuro.

FONDOS DE PENSIONES Mayerly Danithza Gómez Vargas Los fondos de pensiones obligatorias alcanzaron un valor de $51.119.239 millones en el 2007 y crecieron un 18.1%, inferior en diez puntos porcentuales al logrado en el 2006. Es importante recordar que el valor de los fondos de pensiones esta determinado por el monto de las cotizaciones y los rendimientos del período; así que ese crecimiento menor se debió a las pérdidas en el valor de los fondos en los meses de enero y febrero, de igual manera el rendimiento abonado en los meses de abril, mayo y agosto no superó los $40 mil millones en promedio. Además, se debe tener en cuenta la tendencia a la baja que presentó la rentabilidad mínima obligatoria que pasó de 10.9% en enero a 8.6% en diciembre del mismo año, es decir, sufrió una reducción del 21.6% que perjudicó a los afiliados.

Fondos de pensiones obligatorias Las administradoras de los fondos obligatorios de ahorro individual manejaron un promedio de 46.382.317 millones de pesos en el 2007 correspondientes a los recaudos y los rendimientos abonados durante el año, con un crecimiento de 16,9% anual. Sin embargo, este crecimiento no fue uniforme a lo largo del periodo, ya que para los meses de enero y febrero los fondos perdieron 349.557 y 420.540 millones de pesos respectivamente, y en los meses restantes aunque no se presentaron

65

pérdidas el rendimiento de dichos fondos no fue superior a 2.7%. Al finalizar el año el 56,4% del portafolio correspondió a inversiones de renta fija ($1,6 billones); en renta variable se colocó el 23,5%, del total de recursos, en depósitos a la vista el 19,5%, y el restante en repos. Del total de renta fija el portafolio de inversión estuvo compuesto por un 18.0% en títulos de deuda pública, seguida de los títulos emitidos por instituciones vigiladas por otros organismos con el 18,9%, los títulos emitidos por instituciones vigiladas por la Superintendencia Financiera con una participación del 39.8% y los títulos emitidos en el exterior con una participación del 23,1%. Los rendimientos negativos generados en los primeros meses del año, en donde se enfatiza la desvalorización, se explican en gran parte por el mal comportamiento de los TES que poseían los fondos en su portafolio. De igual manera la inestabilidad del valor de los fondos de pensiones a lo largo del año estuvo determinada por la desvalorización de los títulos de tesorería como consecuencia de la subida de las tasas de interés. La rentabilidad acumulada de los fondos de pensiones obligatorias durante los últimos tres años, período que se tiene en cuenta para el cálculo de la rentabilidad mínima, fue en promedio del 12% efectivo anual, equivalente a una rentabilidad real del 6.7% y superior a la rentabilidad mínima exigida en 3.5 puntos porcentuales.

Es preciso tener en cuenta que como medida de protección a los usuarios del sistema la ley obliga a manejar una rentabilidad mínima por parte de los fondos, por tal motivo si la rentabilidad minima exigida se reduce, se perjudican los intereses de los afiliados al sistema y se pone en juego la estabilidad de los ahorros pensiónales y la protección que cumplen tanto para trabajadores como para pensionados. Individualmente, los fondos alcanzaron rentabilidades que van desde el 11% hasta el 13.4%, pero las rentabilidades acumuladas se vieron afectadas en gran medida. De otra parte, el porcentaje de administración por aportes obligatorios para el 2007 fue en promedio 1.6% y el porcentaje abonado a la cuenta individual de cada afiliado fue del orden del 11%; estos porcentajes son aplicados sobre el ingreso base de cotización, según el reglamento de los fondos. El número de afiliados ascendió a 7.814.535 con un incremento del 11.5% con respecto al año anterior, es decir, 804.248 afiliados mas. Del total de los afiliados al régimen de ahorro individual el 54.9% correspondió a no cotizantes y el 45.1% a cotizantes. Se entiende como no cotizantes a aquellos afiliados no pensionados que, por alguna razón, no efectuaron la cotización obligatoria durante el mes para el cual se reporta; a pesar de que el porcentaje de afiliados cotizantes fue bajo en 2007, se notó un crecimiento del 5.6% con respecto al año anterior.

66

Fondos de pensiones voluntarias El valor de los fondos de pensiones voluntarios llegó en 2007 a 7.064.681. El número de afiliados ascendió a 496.985, es decir, presentó un incremento de 31.312 afiliados frente a la cifra reportada al cierre del año anterior; sin embargo el comportamiento del número de afiliados no fue constante a lo largo del 2007. Los ingresos generados por cotizaciones presentaron una tendencia a la baja durante el año, pues las contribuciones al ser voluntarias se comportan de acuerdo a las señales de rentabilidad del fondo, así que si el rendimiento es alto los afiliados se mantienen activos; de lo contrario invertirán los recursos en otras alternativas. El valor del portafolio ascendió a $7 billones, con un crecimiento de 3,9% anual. Al cierre del año el 55.8% del portafolio correspondió a inversiones de renta fija; el 23.2% a inversiones de renta variable, el 19.3% a depósitos a la vista y el 1.6% a la posición neta en derivados. La composición del portafolio en el 2007 atravesó grandes modificaciones y los títulos emitidos por entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera se constituyeron en la inversión más significativa, dicha inversión representaba el 31.5% del valor total del portafolio a diferencia del año anterior que era la inversión en deuda publica; seguida de los depósitos a la vista con el 19.3%, los títulos emitidos en el exterior con el 18.2%, los títulos de instituciones vigiladas por otros organismos con el 15% y la inversión en deuda pública con un 14.3%.

Al parecer, la restructuración en la composición del portafolio no arrojo mejores resultados, ya que hubo pérdidas considerables del orden de 119 mil millones de pesos en el valor del portafolio, que finalmente confirman la inestabilidad por parte de las administradoras y mantienen el ambiente de desconfianza a la hora de atraer nuevos afiliados.

LIQUIDACIÓN DEL ISS Miguel Felipe Córdoba Mosquera El Instituto de los Seguros Sociales (ISS), empresa estatal conformada por Empresa Promotora de Salud (EPS), Institución Prestadora de Servicios (IPS) y otros servicios relacionados con la seguridad social, se encuentra en su etapa final como empresa social del Estado, después del anuncio hecho por el Gobierno Central en el transcurso del 2006, a causa del debilitamiento de su estructura financiera.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

GRÁFICO 1

MARGEN DE SOLVENCIA DEL ISS

Fuente: Vicepresidencia Financiera.

El debilitamiento financiero en la parte de salud, el cual se vio reflejado en la pérdida de capacidad del ISS para pagar sus obligaciones (Grafico 1), fue generado por deficiencias internas en el funcionamiento conjunto de los diferentes servicios a cargo del ISS. Por esta razón el Gobierno Nacional estimó

67

conveniente llevar a cabo en el 2003 un proceso de escisión65, el cual dio fin a la relación que existía entre la EPS y la IPS del ISS. Esta decisión gubernamental fue tomada en principio por el comportamiento del sector en los años previos, pues A Pese a que en el 2006 se generó un superávit de 3.742 mm, este resultado fue inferior en 2.103 mm con respecto al año anterior, situación generada por el comportamiento del rubro de salud en el transcurso del año, ya que este reflejó un déficit de 334 mil millones66 ocasionado por la deuda flotante que paso de -175 mil millones en el 2005, a 420 mil millones en 2006. A pesar de las medidas llevadas a cabo con miras a impedir la decisión gubernamental anunciada a mediados de 2006, el ISS continúo debilitándose, pues los resultados del 200667, ratificaron la continuación de los problemas estructurales dentro del servicio de salud del Instituto. Este debilitamiento se debió a la deficiente labor en la prestación del servicio de salud, pues fue por esta razón que la EPS del ISS se ubicó por varios años consecutivos entre las más deficientes del sector con un promedio de 57 sobre 100, superada solo por la EPS de la Universidad Nacional la cual obtuvo un promedio de 32.

65

Documento Conpes 3456. 15 de enero de 2007.

Pág. 3. 66

CONFIS, Cierre Fiscal 2006, Abril 20 de

2007.*Cifras preliminares

67

Ministerio de Protección Social. Evaluación de

las Acciones de Promoción, Protección specífica,

Detección Temprana. Informe Final 2006.

Para el 2007 la situación financiera de la EPS del ISS continúo su tendencia a la baja, pues durante el primer trimestre el Instituto presento perdidas por 129.062 millones de pesos que equivalen a un incremento del 86% con respecto al mismo trimestre de 2006. Así mismo, durante este trimestre los pasivos de la Institución ascendieron a 4,4 billones de pesos y los activos a 2,03 billones, lo que ratifica que, a pesar de las medidas llevadas a cabo, el ISS continúo gastando más de lo que recibía, estancándose en un déficit operacional. El incremento en los pasivos del ISS, se debió a la acumulación de sus obligaciones, pues existían deudas que ascendían a $11.234 millones para pagos entre 1-30 días; $7.041 millones entre 31-60 días; y por encima de 60 días presentó saldos por pagar equivalentes a $29.408 millones. Esta demora en el pago de la nomina fue la que provoco el deterioro en el área de la salud y la que conllevo a que al término del tercer trimestre del 2007 existiera un déficit dentro de la institución equivalente a 416 mil millones generado por unos ingresos que ascendían a 7.549 mm y unos gastos de 7.965 mm68. Otro de los factores que generó le déficit fue la migración de afiliados los cuales a diciembre de 2006 sumaban 3.022.556 afilados a la EPS del ISS y a 2007 3.011.512, migraciones que se dieron por la agudización de la crisis financiera, la orden por parte de los organismos de control, que

68

CONFIN, Cierre Fiscal Tercer Trimestre 2007,

13 de Febrero de 2008.

68

impidió al ISS captar nuevos afiliados, y la misma decisión de liquidar el ISS que generó nuevas migraciones de afiliados. Por su parte los gastos del ISS son independientes al número de afiliados, lo que indica que la relación ingresos gastos del Instituto generó un déficit operacional evidenciado en las cifras del 2007, causado en gran medida por los gastos de los pacientes de alto costo y mayores de 45 años, estos últimos a 31 de diciembre del 2007 conformaban el 45,4% del total de afiliados.

CUADRO 1 ACTIVIDADES ISS 2004 – 2007.

SERVICIO 2004 2005 2006 2007

Consulta médica Gral. 6.433.494 6.290.867 5.454.474 5.384.627

Consulta médica Especializada 2.350.300 2.498.885 2.268.219 2.195.222

Procedimientos quirúrgicos 381.713 417.813 314.530 312.162

Laboratorio clínico 9.611.222 10.000.787 10.710.553 10.363.209

Formula medica 9.582.361 10.118.244 9.118.928 8.534.876

Estancia hospitalaria 1.403.020 1.696.235 1.668.100 1.344.359

Otras actividades 11.707.471 12.996.054 12.905.191 12.399.156

Total actividades 41.469.581 44.018.885 42.439.995 40.533.610

Fuente: Informe Gestión ISS 2007

La crisis del ISS se vio evidenciada por la suspensión a mediados del 2007 de la licencia de la EPS del Seguro Social, así mismo la disminución de las actividades dentro del Instituto mostró el periodo de liquidación en medio de una crisis que experimentó este ente gubernamental (Cuadro 1). Con relación al presupuesto del ISS para el 2007, este presentó una reducción de 467.629 millones con relación a la propuesta inicial69, causada por la reducción del gasto operacional y en personal, que eliminó gran parte de las labores

69

Informe de Gestión ISS. 2007

judiciales de los abogados y las asesorías comerciales. Esta reducción del presupuesto debilitó aun más la calidad de la prestación del servicio, pues esta implicó una disminución de 393.428 millones en los gastos operacionales del instituto. Así mismo se limitaron los recursos destinados para el mejoramiento de la infraestructura física y para el plan de modernización.

POBREZA Cristina Isabel Arrieta Mendoza Las medidas monetarias, o indirectas, de la pobreza están en función de los requerimientos básicos para la subsistencia. La insuficiencia de ingresos necesarios para adquirir los bienes y servicios esenciales para la vida, es lo que identifica a una persona como pobre, dicho enfoque propone como instrumento de medición la Línea de Pobreza (LP), la cual está determinada por la capacidad adquisitiva requerida para satisfacer las condiciones inherentes a un patrón mínimo de vida (nutrición, vivienda, salud y otras necesidades básicas). De esta manera, se consideran pobres a quienes tienen un ingreso inferior a la LP, e indigentes o en pobreza extrema a las personas cuyo presupuesto no alcanza para adquirir la canasta básica de alimentos. En 2005 el 47,9% de la población colombiana se encontraba bajo la línea de pobreza, de los cuales el

69

grupo de pobres transitorios70 representaba 31,3% de los hogares y la diferencia (16,6%) estaba conformada por los pobres estructurales71. Según el DANE, con los resultados obtenidos del censo de 2005, se confirma que el 27,6% de la población del país presentó necesidades básicas insatisfechas72. Con la intención de romper las trampas de la pobreza y dar respuesta a los choques causados por riesgos no asegurables, el Sistema de Protección Social (SPS) tiene como instrumento para la ejecución de la política pública las redes de protección social, destinadas a reducir la pobreza extrema y proteger a la población ante riesgos catastróficos y generalizados (o covariados), tales como el desempleo masivo, los desastres naturales, las crisis financieras, el desplazamiento forzado, etc. De esta forma, se puede afirmar que las redes de protección social están diseñadas para atender

70 Pobreza transitoria o coyuntural surge como el

resultado de choques covariados o idiosincrásicos

generados por la exposición a la inestabilidad de los

precios, el empleo, la inseguridad económica, política y

social, entre otras situaciones riesgosas que los hacen

más vulnerables.

71 Pobreza estructural está determinada por unas causas

estructurales como: baja dotación de capital físico,

humano y social.

72 El NBI es una de las metodologías que se utilizan

para medir la pobreza. A través de ella se identifican los

hogares con algunos atributos que demuestran carencias

estructurales:

Hogares en viviendas inadecuadas y en viviendas

sin servicios básicos

Hogares con hacinamiento crítico

Hogares con alta dependencia económica

Hogares con ausentismo escolar

funciones extremas de asistencia social y aseguramiento73. Red para la superación de la pobreza extrema

Creada en septiembre de 2006 como la principal estrategia del gobierno para acelerar la superación de la pobreza extrema en Colombia a través de la intervención integral y coordinada por parte de los diferentes organismos y niveles del Estado; la Red JUNTOS busca promover la incorporación efectiva de los hogares más pobres a los servicios sociales del Estado y asegurar la superación de su condición, con miras a: i) integrar la oferta de servicios sociales para hacerlos coincidir alrededor de la familia de manera simultánea, ii) brindar (de manera transitoria) acompañamiento familiar y acceso preferente para asegurar que los recursos e intervenciones permitan superar condiciones mínimas de calidad de vida que no están cubiertas, y iii) generar un marco de corresponsabilidad con las familias para que éstas se comprometan con la superación de su situación. Para ello, la Red JUNTOS opera en las dimensiones de: identificación, educación, salud, habitabilidad, nutrición, dinámica familiar, apoyo legal, aseguramiento, bancarización, ingresos y trabajo. Las familias vinculadas a JUNTOS son las que, teóricamente, se encuentran en pobreza extrema

73 Cfr. López, Hugo y Núñez, Jairo. 2007. “Pobreza y

Desigualdad En Colombia: Diagnóstico y

Estrategias”.Bogotá, Departamento Nacional de

Planeación, p.p. 264-265.

70

beneficiarias del programa Familias en Acción clasificadas en el nivel 1 del SISBEN y las familias desplazadas por la violencia registradas en el Registro Único de Población Desplazada (RUPD). Hasta marzo de 2008 la estrategia cuenta con 60.790 familias vinculadas en nueve departamentos de Colombia, resaltando la fuerte participación de Antioquia con 33.482, Caldas con 6.354 y Sucre con 4.484. (Cuadro 1).

CUADRO 1 FAMILIAS VINCULADAS A MARZO DE 2008

SISBEN 1 Desplazadas Total

Antioquia 31,069 2,413 33,482

Atlántico 2,460 - 2,460

Bolívar 2,822 792 3,614

Boyacá 3,239 52 3,291

Caldas 5,949 405 6,354

Guaviare 3,000 - 3,000

Quindío 1,038 67 1,105

Sucre 4,390 94 4,484

Valle 2,000 1,000 3,000

Total 55,967 4,823 60,790

Fuente: Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional JUNTOS es una estrategia de coordinación de las entidades gubernamentales74, las cuales de su presupuesto designan cupos para cubrir la demanda de los beneficiarios de la Red, la única dinámica que recibe financiación adicional son los espacios de acompañamiento familiar en los que un grupo de cogestores

74 Las entidades que integran la oferta de servicios de la

Red JUNTOS son: los ministerios de: Ambiente,

Vivienda y Desarrollo; Agricultura y Desarrollo Rural;

Educación; Protección Social; Interior y Justicia; la

Agencia Presidencial para la Acción Social y la

Cooperación Internacional. Así como también: el

Departamento Nacional de Planeación (DNP), la

Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer,

Bancoldex, la Banca de Oportunidades, el Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Servicio

Nacional de Aprendizaje (SENA), el Instituto

Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos

en el Exterior (ICETEX), el Instituto Colombiano de

Desarrollo Rural (INCODER), el Instituto Nacional

para Ciegos (INCI), y la Universidad Nacional Abierta

y a Distancia (UNAD).

sociales visita a las familias durante cinco años y las orienta para que puedan acceder a los programas y servicios que necesitan; por su parte, las familias deben suministrar información veraz y oportuna de su situación socioeconómica y cumplir con los requisitos que exijan los diferentes planes del Gobierno. Para tal evento, a finales de marzo de 2008 se desembolsaron 6.464.148.575 de pesos, de los cuales el 84.9% son los aportes de Acción Social y el 14.4% los municipales (Gráfico 1).

84,9%

14,4%

0,2% 0,5%

GRÁFICO 1PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN EN LOS DESEMBOLSOS

Aporte Acción Social Aporte Municipios

Aporte Gobernaciones Otros Aportes

Fuente: Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional

El acceso preferente del que gozan las familias de JUNTOS se refiere a la prioridad de ingreso que tienen a un conjunto de programas sociales estatales sobre el resto de la población, debido a la condición de vulnerabilidad y pobreza extrema en la que se encuentran los beneficiarios de JUNTOS y que por sus propios medios no han podido superar75.

75 De acuerdo a lo establecido en el Conpes Social 102

de 2006, las familias en pobreza extrema, así sean

beneficiarias de algún programa social del Estado, no

logran salir de su situación por lo que se requiere una

intervención integral que les permita tener acceso

preferente a los programas existentes orientados al

cumplimiento de los LB en las nueve dimensiones

establecidas por la Red.

71

Uno de los aspectos positivos de esta estrategia son las capacidades de “empoderamiento” que le ofrece la población más vulnerable o en pobreza extrema, pues los concientiza de sus derechos, deberes y libertades dentro del Estado Colombiano, a pesar de la consecución del programa. Además, la guía de Logros Básicos de cada dimensión muestra el conjunto de situaciones deseables que una familia de JUNTOS debe alcanzar para mejorar sus condiciones de vida y romper o salir de las trampas de la pobreza. En esta medida, la estrategia amplía las expectativas de la población más vulnerable al reconocer su estatus político. Sin embargo, la incorporación de las familias de la Red a la oferta de servicios sociales, puede generar excesos en la demanda debido a que la oferta presenta un crecimiento vegetativo; a esto la teoría económica responde que las presiones sobre la demanda se reflejan en un incremento del nivel de precios y, aunque éste no es el caso de un mercado que intercambie bienes o servicios a cambio de dinero, si es posible pensar que la escasez de servicios y recursos disponibles genere rivalidades entre los beneficiarios, que se podrían solucionar por la vía de la corrupción o el clientelismo político. Este es uno de los desafíos a los cuales se somete la estrategia; las evaluaciones de impacto propuestas, desde a oferta y la demanda de servicios sociales, determinarán si en realidad existe un equilibrio entre las mismas.

Así mismo, la estrategia no erradica los asuntos coyunturales desde la raíz; si bien, la pobreza transitoria depende de la insuficiencia de ingresos para acceder a una canasta básica de alimentos, la solución debe ser a través de las políticas económicas que promuevan la estabilidad y el crecimiento macroeconómico, que intenten expandir el mercado laboral para ampliar la demanda de mano de obra con las características de la población más vulnerable propensa a caer en las trampas de la pobreza.