el desarrollo como proceso: una investigacion … de filosofía ucr/vol.xxvii/… · es necesario...

12
Nigel Dower EL DESARROLLO COMO PROCESO: UNA INVESTIGACION FILOSOFICA Surnmary: This paper explores the relationship between development as a present process and de- velopment as a future state of a societys being developed, and the ways in which a conception of the latter enters into the justification of the former. Does it pro vide a goal 10 which the present process is directed, or rather a criterionfor assessing pre- sent activity? Arguably both aspects are significant to justification, whatever particular conceptions of genuine development are adopted. Resumen: Esta ponencia investiga las relacio- nes entre el desarrollo como un proceso actual y el desarrollo como un estado futuro que resulta del desarrollarse de una sociedad, y las maneras de que un concepto de este estado forma parte de la justificación de aquel proceso. ¿Sirve de meta hacia la cual el proceso se dirige, o más bien de criterio para juzgar la actividad presente? Se su- giere que ambos aspectos tienen importancia para la justificación, sean lo que sean los conceptos específicos del desarrollo genuino que se adopten. 1. Introducción: la labor analítica. El tema central de este ensayo es la relación existente entre el desarrollo como proceso y el de- sarrollo como condición. Parece ser un rasgo casi universal de la reflexión acerca del progreso el que uno opere por una parte, con un concepto de creci- miento en tanto que condición en ciernes, esto es, al que una sociedad se asemejaría si hubiera alcan- zado o un desarrollo completo e ideal o algún estado ulterior de progreso, y, por otra parte, con una concepción de crecimiento en tanto que proceso actual de cambio, el que uno advierte como desea- ble, o, más importante, como un objeto de compro- miso. En efecto, parece ser parte de la misma lógica del "desarrollo" que, muy generalmente posee, por decirlo así, dos caras - el "proceso" y el "resulta- do" hacia el que, en algún sentido, está orientado el primero. La pregunta más importante que deseo formular es ésta: ¿De qué maneras -si es que hay alguna- la idea de desarrollo como una condición en ciernes, forma parte de la justificación de la búsqueda de progreso como proceso actual? ¿La noción de de- sarrollo como condición en ciernes opera tan sólo como un modelo o ideal regulador que puede em- plearse para juzgar la clase de mejoras que están ocurriendo en el proceso actual? Si es así, puede no importar el que se considere que una tal concep- ción de estado "ideal" sea irrealizable. ¿Juega, no obstante, la noción de desarrollo como condición en ciernes otro papel, a saber, el de proporcionar una meta hacia la que el proceso actual es' encauza- do? Si se acepta esta clase de justificación, por supuesto que será asunto de alguna importancia determinar si tal condición es, en efecto, práctica- mente alcanzable, y si así fuera, cuán importante es ese objetivo, comparado con otros criterios que sirven para valorar el proceso actual de crecimiento. Yo creo que vale la pena examinar estos proble- mas, cualquiera sea el concepto particular de desa- rrollo que uno tenga. De esta manera, uno podría favorecer una concepción de "crecimiento econó- mico" o una que involucre el "crecimiento con equidad" o "necesidades básicas/eliminación de la pobreza", o, asimismo, podría uno preferir una noción menos vinculada al bienestar material, y apoyar una en función de que la gente obtenga "calidad de vida" (definida exacta o vagamente según sea el caso), o que alcance autonomía en condiciones de justicia, o en función de algún valor ideológico de justicia, o en función de algún valor Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XXVII (66), 281-292,1989

Upload: others

Post on 01-Aug-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL DESARROLLO COMO PROCESO: UNA INVESTIGACION … de Filosofía UCR/Vol.XXVII/… · Es necesario hacer una observación preliminar adicional. Al hablar acerca de la justificación

Nigel Dower

EL DESARROLLO COMO PROCESO: UNA INVESTIGACION FILOSOFICA

Surnmary: This paper explores the relationshipbetween development as a present process and de-velopment as a future state of a societys beingdeveloped, and the ways in which a conception ofthe latter enters into the justification of the former.Does it pro vide a goal 10 which the present processis directed, or rather a criterionfor assessing pre-sent activity? Arguably both aspects are significantto justification, whatever particular conceptions ofgenuine development are adopted.

Resumen: Esta ponencia investiga las relacio-nes entre el desarrollo como un proceso actual yel desarrollo como un estado futuro que resultadel desarrollarse de una sociedad, y las manerasde que un concepto de este estado forma parte dela justificación de aquel proceso. ¿Sirve de metahacia la cual el proceso se dirige, o más bien decriterio para juzgar la actividad presente? Se su-giere que ambos aspectos tienen importancia parala justificación, sean lo que sean los conceptosespecíficos del desarrollo genuino que se adopten.

1. Introducción: la labor analítica.

El tema central de este ensayo es la relaciónexistente entre el desarrollo como proceso y el de-sarrollo como condición. Parece ser un rasgo casiuniversal de la reflexión acerca del progreso el queuno opere por una parte, con un concepto de creci-miento en tanto que condición en ciernes, esto es,al que una sociedad se asemejaría si hubiera alcan-zado o un desarrollo completo e ideal o algún estadoulterior de progreso, y, por otra parte, con unaconcepción de crecimiento en tanto que procesoactual de cambio, el que uno advierte como desea-ble, o, más importante, como un objeto de compro-miso. En efecto, parece ser parte de la misma lógica

del "desarrollo" que, muy generalmente posee, pordecirlo así, dos caras - el "proceso" y el "resulta-do" hacia el que, en algún sentido, está orientadoel primero.

La pregunta más importante que deseo formulares ésta: ¿De qué maneras -si es que hay alguna-la idea de desarrollo como una condición en ciernes,forma parte de la justificación de la búsqueda deprogreso como proceso actual? ¿La noción de de-sarrollo como condición en ciernes opera tan sólocomo un modelo o ideal regulador que puede em-plearse para juzgar la clase de mejoras que estánocurriendo en el proceso actual? Si es así, puedeno importar el que se considere que una tal concep-ción de estado "ideal" sea irrealizable. ¿Juega, noobstante, la noción de desarrollo como condiciónen ciernes otro papel, a saber, el de proporcionaruna meta hacia la que el proceso actual es' encauza-do? Si se acepta esta clase de justificación, porsupuesto que será asunto de alguna importanciadeterminar si tal condición es, en efecto, práctica-mente alcanzable, y si así fuera, cuán importantees ese objetivo, comparado con otros criterios quesirven para valorar el proceso actual de crecimiento.

Yo creo que vale la pena examinar estos proble-mas, cualquiera sea el concepto particular de desa-rrollo que uno tenga. De esta manera, uno podríafavorecer una concepción de "crecimiento econó-mico" o una que involucre el "crecimiento conequidad" o "necesidades básicas/eliminación de lapobreza", o, asimismo, podría uno preferir unanoción menos vinculada al bienestar material, yapoyar una en función de que la gente obtenga"calidad de vida" (definida exacta o vagamentesegún sea el caso), o que alcance autonomía encondiciones de justicia, o en función de algún valorideológico de justicia, o en función de algún valor

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XXVII (66), 281-292,1989

Page 2: EL DESARROLLO COMO PROCESO: UNA INVESTIGACION … de Filosofía UCR/Vol.XXVII/… · Es necesario hacer una observación preliminar adicional. Al hablar acerca de la justificación

282

que haga énfasis en factores tales como la preocu-pación por los pobres, la justicia social, la calidadespiritual de la vida, el respeto por el medio am-biente o las relaciones sociales armoniosas, parecedudoso que los países del Norte 'aventajen' a losdel Sur, o que los modelos de crecimiento ejempli-ficados por el Norte sean dignos de imitación enel Sur. Los desafíos del desarrollo oponen a losindividuos en todas las naciones.

NIGEL OOWER

ideológico más específico. Pero en todos estos ca-sos, una persona que abogue por ellas necesitarátener un panorama de, o una concepción acerca delideal de desarrollo y acerca de cuáles son los pro-cesos actuales que han de planificarse, favorecerseo facilitarse - y aSÍ, debería poseer una perspectivaacerca de la importancia o, de otro modo, de laanterior concepción para la justificación de las sub-siguientes políticas que defiende o lleva a cabo.

La trascendencia del pensamiento filosófico, entanto que área importante pero olvidada de la éticaaplicada, para las investigaciones acerca del desa-rrollo, es doble - aquélla de articular y defenderconcepciones fundamentales sobre el progreso, yaquélla del análisis relativamente imparcial en lotocante a la naturaleza de los problemas, argumen-tos y conceptos involucrados. La labor que me heimpuesto yo mismo en este ensayo pertenece prin-cipalmente a la segunda categoría, en el sentido deque deseo examinar algunas de las dificultades dela justificación moral propias de los procesos com-plejos - esto es, procesos que involucran numero-sas acciones e interacciones de seres humanos du-rante cierto período de tiempo. La discusión trataráde mostrar la trascendencia de dos problemas teó-ricos de la teoría moral, a saber, aquél que tieneque ver con la relación general entre el presente yel futuro, y aquél que se interesa por la naturalezadel razonamiento "medios-fin". No se está negandoque los detallados procesos direccionales que sonjustificados puedan, en efecto, variar en algunamedida, de acuerdo con la concepción específicade desarrollo que uno adopte(l). Pero el conjuntode temas involucrados es, en un sentido, permíta-seme decirlo, neutral en tanto que conceptual ynecesita ser enfrentado por cualquier teorizante deldesarrollo. Además, al emprender la labor analíti-ca, no estoy suponiendo que exista una divisiónprecisa entre el análisis éticamente neutral y la de-fensa legal(2). Quedará claro que propongo que mianálisis excluya ciertos enfoques acerca de la jus-tificación, en tanto que intelectual y moralmenteinaceptables.

Quizá debería aclarar que al referirme a la dis-tinción entre "en vías de desarrollo" y "desarrolla-dos", no estoy tratando sutílmente de endosar valo-raciones que para muchos están implícitas en ladiferencia hecha entre los llamados países desarro-llados y los denominados países en vías de desarro-llo. Nada de eso. En efecto, parece perfectamenteclaro que en casi cualquier concepción de creci-miento equilibrado, prácticamente ningún país delmundo ha sido ejecutor; y en cualquier proyecto

2. El proceso de desarrollo como objeto decompromiso.

Es necesario hacer una observación preliminaradicional. Al hablar acerca de la justificación deldesarrollo como proceso, se hace una conjetura quenecesita patentizarse. Supongo que cuando un teo-rizante define el progreso o suministra su concepto(teoría, modelo, etc.) de desarrollo (en tanto queproceso), está proporcionando una definición ética,en el sentido de que cualquiera que sea la nociónexplicada, es vista como lo que debería ocurrir y,por lo tanto, como lo que debería ser promovidopor la mediación humana. Esto a su vez presuponeque los procesos de la transformación socioeconó-mica son significativos, si no substancialmente,ajustables mediante la voluntad de los seres huma-nos, y en particular, mediante las políticas de losgobiernos. Cualquier disposición genuina acercade cómo debería ocurrir el desarrollo, debe presu-poner que los cambios sociales, en general, y loscambios específicos dispuestos, en particular, sonposibles en el sentido de que existe la capacidadpara efectuarlos deliberadamente mediante la me-diación humana. ¿Cuán justificada está esta presu-posición?

Antes de que entremos en el tema de evaluar uordenar los procesos, vale la pena que nos acorde-mos de que todas las sociedades -o al menos casitodas- en el mundo moderno, están en una condi-ción 'de desarrollo' en el sentido de que están ex-perimentando cambios de un género pronunciadoy significativo en sus estructuras sociales, económi-cas y políticas (para no mencionar otras dimensio-nes). Estas modificaciones están sucediendo, yasea que las aprobemos o no, ya sea que les preste-mos atención o no. El desarrollo, entendido de unamanera puramente descriptiva, puede ser vistocomo otra denominación para el modo en que unasociedad 'evoluciona'. El crecimiento social poseeentonces un ímpetu propio. Si nos esforzamos ennombre de ciertos objetivos, por alcanzar ciertas

Page 3: EL DESARROLLO COMO PROCESO: UNA INVESTIGACION … de Filosofía UCR/Vol.XXVII/… · Es necesario hacer una observación preliminar adicional. Al hablar acerca de la justificación

DESARROLLO COMO PROCESO

metas como el crecimiento o la eliminación de lapobreza, no introducimos una política dinámicapara el cambio dentro de una formación social, deotro modo estática y fácilmente maleable; tenemosque imponerla sobre, o incluirla dentro de, unarealidad social con sus tendencias inherentes a latransformación -o sus resistencias a la misma-ya presentes.

Entonces, una vez que aceptamos el nivel delprecepto, presuponemos que lo que se disponepuede efectuarse, o al menos, que se pueden haceresfuerzos realistas para lograrlo. Sería un observa-dor muy escéptico aquél que asumiera la perspec-tiva de que los esfuerzos para controlar/dirigir/in-fluenciar el curso del desarrollo socioeconómicoestán condenados al fracaso o a ser otra cosa distintade lo que se planeó, o con consecuencias indesea-bles mucho peores que lo que se obtuvo. Es claroque muchas políticas gubernamentales han sido ini-ciativas exitosas de nuevos modelos de actividadsocioeconómica, y no sólo garantías de cambiosque, de todos modos, estaban ocurriendo. Sin em-bargo, las coerciones son reales y han de tornarseen consideración cuando el haz de desarrollos sejunta. En particular, se necesita reconocer las limi-taciones acerca de cómo y de qué maneras el go-bierno puede influenciar un crecimiento apropiado.

También se debe reconocer que, al menos enteoría, un proceso de crecimiento -esto es, unoque uno estaba convencido era el mejor para elpaís- podría ocurrir sin que se persiga ningunapolítica gubernamental de 'desarrollo'. Por ejem-plo, podría, de manera factible, ser el caso de quelos individuos hagan lo suyo y que todos progresenen condiciones de mutuo respeto. Pero estas perso-nas no buscan el desarrollo en tanto que procesosocial, bien que puede ser debido a que todos elloshacen lo que hacen, que el proceso de crecimientoha ocurrido. Entonces estos individuos son, en unsentido, agentes dentro del progreso, pero no agen-tes del progreso. Sus prósperas vidas son parte deltodo, pero no están dirigidas al todo.

Sin duda es difícil suponer que el proceso dedesarrollo pudiera ocurrir en la total ausencia deuna actividad gubernamental central, o al menosque pudiera darse tan exitosamente corno lo haríacon alguna forma de orientación estatal - aunquelos nuevos defensores de la libertad económica tien-dan hacia esta visión. Pero el escenario esbozadosí nos enseña que un proceso satisfactorio de creci-miento podría ocurrir sin que ese proceso sea pla-nificado o deliberadamente influido por los fabri-cantes de políticas: por lo tanto, existe la necesidad

283

de una justificación positiva para cualesquiera for-mas de políticas premeditadas de desarrollo. Mastambién trae a colación el terna de que cualquierforma de intervención estatal en los procesos so-cioeconómicos que se justifique, debe edificar so-bre, y no frustrar las energías económicas postivasde, la gente común, cuyas acciones, corno dijimos,pueden no estar dirigidas al progreso total, peroson, no obstante, parte de él - y, discutiblemente,la parte más significativa de él. (En otra oportuni-dad defenderé la proposición de que el papel de ungobierno debería ser el de facilitar y no el de dirigiro controlar).

3. Presente y futuro: la relación entre condi-ción final y proceso

La pregunta que debemos considerar ahora esésta: ¿Cuál es la relación entre el desarrollo cornoproceso y el desarrollo corno condición final, esdecir, la condición de ser desarrollado? ¿Existe demodo muy general, en vista de la lógica del con-cepto 'desarrollo', un vínculo lógico entre 'en víasde desarrollo' y 'ser desarrollado'? En primer lugarnecesito aclarar lo que quiero decir con 'ser desa-rrollado' ya que la frase es ambigua. Lo que aquíse tiene en mente es el concepto de 'condición dehaberse desarrollado', es decir, qué es lo que vienedespués del progreso más bien que' ser desarrolladopasivamente por otra cosa', esto es, un procesoalterno actual (3). La contraposición última entredesarrollo activo y ser desarrollado pasivamentepor otros es enormemente importante cuando pen-samos en el progreso socioeconómico, pero no esel asunto que ahora me ocupa.

¿Podría uno entonces saber para qué sirve algoque está progresando, sin saber a qué se asemejaríaeso que ha de desarrollarse, es decir, qué es lo quese está desarrollando dentro? Parece que esto esposible. Por ejemplo, se podría decir que una situa-ción corno la es la de un conflicto industrial o unarelación entre dos personas, está progresando, enel sentido de evolucionar, sin que uno sepa cuálsea el resultado final o, incluso, sin tener que supo-ner que hay algún resultado natural e inevitable(todavía desconocido).

No obstante con frecuencia, cuando hablamosdel desarrollo de algo, tenemos en mente algunarelación entre el proceso y aquéllo hacia lo que,en algún sentido, está orientado o dirigido. Es decir,imaginamos algún tipo de razón 'teleológica' delprogreso (4). Pero tal explicación puede revestir

Page 4: EL DESARROLLO COMO PROCESO: UNA INVESTIGACION … de Filosofía UCR/Vol.XXVII/… · Es necesario hacer una observación preliminar adicional. Al hablar acerca de la justificación

dejaría de ser el desarrollo un objeto de compromi-so. De todos modos, es sobre el supuesto de quela relación entre proceso y condición es la relaciónentre el proceso hasta donde ha sido propuesto, yla condición en tanto que objetivo de esa intención,que se desarrolla mi exposición.

Entonces, la pregunta a la que nos enfrentamosahora es ésta: si hemos de llamar a un proceso queestamos tratando de realizar, proceso de desarrollo,¿implica eso que aceptemos que existe un estadode desarrollo que el proceso se propone efectuar?y si esto es así, ¿debe la justificación para compro-meterse en el proceso, ser el hecho que se persiguepara producir la condición final? La respuesta aestas dos preguntas es 'no'. Es decir, no tenemosque postular una condición final de desarrollo fu-turo en tanto que ubicada más allá de nuestro com-promiso con el proceso actual; ni tenemos que jus-tificar nuestra obligación con la misma únicamenteen función de impulsar (esto es, acercar la sociedada) esa condición de desarrollo. Por otra parte, ve-remos que existen buenas razones para suponer quealguna orientación hacia el futuro tiene sentido, ypara encontrar algunas de las razones del procesoactual en esa orientación.

Antes de que señale varias importantes manerasen las que la justificación del desarrollo como pro-ceso se relaciona con el desarrollo como condición,podemos dejar de lado, como intelectualmente in-satisfactorias, dos hipótesis extremas, cada una delas cuales puede ser vista como un caso lógicamenterestrictivo. En primer lugar, la hipótesis de que lajustificación del desarrollo como proceso, de nin-gún modo depende de la realización de una condi-ción futura de desarrollo. En segundo, la hipótesisde que la justificación del progreso como procesodepende por completo de su tendencia a promoverun futuro estado de desarrollo. ¿Qué es lo incorrectode estos dos casos lógicamente restrictivos?

284 NIGELDOWER

dos formas muy diferentes. Puede postular la con-dición futura de ser desarrollado en tanto que resul-tado natural del proceso, esto es, las condicionesnormales y, quizá, las condiciones uniformes da-das, el resultado inevitable de un proceso. Es eneste sentido que una bellota se transforma en roble.Por otra parte, puede postular que la condiciónfutura de ser desarrollado, es la meta del procesoactual; es decir, se desea que el proceso actualconduzca a un resultado futuro. Esto será cierto decualquier crecimiento que sea planificado por per-sonas o grupos. Estas dos maneras de entender eldesarrollo no son mutuamente excluyentes: el cre-cimiento de algo puede tener ciertas tendencias na-turales, incluso inevitables, sobre las que impone-mos nuestra voluntad para hacer que el procesosiga por uno u otro camino, o' para facilitarlo oentorpecerIo, siempre que exista la libertad paraello. Por lo general se concibe la conversión de unniño en adulto como esto: se verá como algo naturalel que un niño se transforme en un adulto (bajocondiciones normales) o que se convierta en unadulto de cierta clase general; que desarrolle preci-samente este conjunto de valores, intereses o apti-tudes, no. (Dónde trazar la línea entre lo no-malea-ble y lo dúctil es un asunto controversial). Sinembargo, lo que se puede -decir por lo general esque, a no ser que uno pensara que la intención yelección humanas pudieran afectar en alguna me-dida el crecimiento de algo, su desarrollo no podríaser un asunto de interés práctico.

Entonces, ¿qué deberíamos decir acerca del cre-cimiento socio-económico, que es nuestra preocu-pación actual? Como lo dije en la sección anterior,uno puede pensar en dicho progreso como algo quesimplemente sucede, como algo que evoluciona, ydesde esta perspectiva podría uno fácilmente con-cluir que no sabía en qué se transformaría, o inclu-so, en qué se convertiría con mayor probabilidad.Pero es precisamente esta 'apertura' con relaciónal futuro lo que hace que el progreso social estésujeto a la voluntad y a la elección; pueden haberobjetivos de crecimiento, el progreso puede plani-ficarse y así sucesivamente. Por otra parte, comotambién lo indiqué, las tendencias al cambio y lasresistencias al mismo, que son inherentes a losprocesos sociales con independencia de qué perso-nas o grupos puedan desearlo o planificarlo, soncoacciones reales. Unicamente si uno pensara quelas ciencias sociales podrían dejar al descubiertoleyes de la vida socioeconómica que fueran perfec-tas o tan penetrantes como para no dejar sitio a unamaniobra real (en tanto que opuesta a una ilusoria),

3.1 Primer caso lógicamente restrictivo: el des-propósito de las condiciones futuras.

Si hemos de justificar un proceso, es decir, fun-damentar el producirIo o ayudar a originario, debeexistir algo acerca de él que nos haga aprobarlo odecir que debiera ocurrir. Puesto que el procesode desarrollo es uno de cambio desde una condición(por ejemplo, menos riqueza o mayor pobreza) aotra (mayor riqueza o menos pobreza), tenemostres posibilidades lógicas:

Page 5: EL DESARROLLO COMO PROCESO: UNA INVESTIGACION … de Filosofía UCR/Vol.XXVII/… · Es necesario hacer una observación preliminar adicional. Al hablar acerca de la justificación

DESARROLLO COMO PROCESO 285

(1) Es el cambio mismo el que es importante:la naturaleza de las condiciones anteriores yposteriores no hacen al caso.

(11) Es la diferencia entre las condiciones anterio-res y posteriores la que es importante parala justificación; es decir, que la transforma-ción que ocurre es de un estado de cosaspeor (menos bueno) a uno mejor (menosmalo).

(111) Tanto el cambio mismo como sus resultadosson importantes para la justificación.

No obstante, la primera alternativa posee dosformas diferentes principales:

(la) El cambio per se es algo bueno.(lb) Es alguna característica específica o algún

conjunto de características del proceso decambio, el que lo hace verdaderamente va-lioso - por ejemplo, la lucha por la justicia,la vitalidad, el empuje.

A la que llamo el primer caso lógicamente res-trictivo, es a la tesis de que lo que justifica unproceso de desarrollo es (1), mientras que (11) nohace al caso. Lo que deseo demostrar es que (la)es ininteligible, mientras que (lb) únicamente tienesentido si suponemos que los resultados tambiénson importantes.

La idea de que el cambio per se es algo bueno-lo que podría considerarse como una especie deheraclitismo valorativo- es poco lo que tiene a sufavor, una vez analizadas sus consecuencias. Queni la naturaleza del cambio que, por ejemplo, su-pone la expresión de cualidades morales, ni la delresultado que, por ejemplo, supone mejoras en lasvidas de las personas, sea en absoluto importante,parece extraño: significaría que los cambios queacarrean vicios o producen el empobrecimiento hu-mano serían igualmente buenos, sólo porque, idén-ticamente, fueron cambios. (Decir que nada másen el mundo posee algún valor, excepto el cambio,sería incluso más absurdo). Por otra parte; mientrasque quizá nadie sostendría una posición tan extre-ma, surge un aspecto provechoso. Si el cambio perse no posee ningún valor lo mismo ocurre con laausencia de cambio. No existe mejor razón paradecir que una situación socioeconómica deberíapermanecer igual que siempre que para decir quedebería mudar, a menos que se pueda manifestaralgo más a favor o en contra de cualquiera de las

dos; por ejemplo, que ningún cambio garantiza elbienestar económico, la justicia, el sentido de co-lectividad, o que la alteración creará o fomentaráel bienestar económico, la justicia o el sentido decomunidad.

Al contrario, sería mucho más verosímil la tesisde que lo que hace valioso al cambio es algunacaracterística del cambio mismo, donde esa pecu-liaridad posee algún valor positivo. Si uno subrayael aspecto económico del desarrollo, podría señalarel vigor de la economía, la libertad de elección, lainiciativa y el empuje como esenciales para un buenproceso de crecimiento. Si uno prefiriera enfatizarlas dimensiones políticas o morales del progreso,podría establecer el compromiso moral, la asisten-cia, los procesos democráticos, la participación po-lítica, el desacuerdo con la injusticia, como partesintegrales del proceso de cambio.

Todo esto se puede conceder; ejemplifica unacuestión esencial: que la manera en que se persigael desarrollo es tan importante para la valoracióndel mismo, como lo son los objetivos por alcanzar.Pero la pregunta que tenemos ante nosotros es:¿podrían los aspectos del modo en que sucede elproceso de cambio constituir todo el argumento,hasta el punto de mezclar lo valioso? Seguramenteno. En primer lugar, todas las particularidades men-cionadas con anterioridad son tales que, bien quebajo las condiciones normales de sociedades legíti-mas, su expresión conduce al cambio (en los siste-mas económico, social y político), su propio valorno se modifica: si la vitalidad económica o el com-promiso con la justicia es lo que es valioso en elcambio, entonces el vigor económico o el pactocon la justicia continúan siendo valiosos en la seriede modificaciones, y el mantenimiento o conserva-ción de tales valores sería parte de lo que desearía-mos observar en el ininterrumpido proceso de cre-cimiento. Es decir, la continuidad de tales valoreses un resultado apetecido del proceso, no sólo uningrediente ansiado del mismo.

En segundo lugar, en cualquier caso, sería muydifícil advertir cómo la significación del modo enque ocurrió el proceso pudiera ser divorciada com-pletamente de sus resultados. El vigor económicoo empuje (supongamos que los evaluamos) puedenser buenos en sí mismos (como elementos del bie-nestar humano), pero, ¿podría separarse por com-pleto su importancia del bienestar económico, elque generalmente se supone que resulta de la exis-tencia de aquéllos? Si la lucha por la justicia esmoralmente valiosa, ¿no tiene ese valor algo quever con el hecho de que una sociedad justa es mejor

"

Page 6: EL DESARROLLO COMO PROCESO: UNA INVESTIGACION … de Filosofía UCR/Vol.XXVII/… · Es necesario hacer una observación preliminar adicional. Al hablar acerca de la justificación

286

entre el proceso y la condición futura en términos deun sencillo análisis medios-fin. El fin. el futuro es-tado de desarrollo, es pretendido porque se lo juzgabueno y realizable, y se consideran los medios -elproceso actual- porque originan, o más bien cons-tituyen, una fase causal, de una serie de etapas, queprovoca la finalidad que se pretende. Los medios sonvalorados en el grado en que conduzcan al objetivoque se evalúa.

Claramente, tal justificación del desarrollo actualnecesitaría que sus proponentes estén seguros de trescosas:

NIGELDOWER

que una injusta y que se lo contempla como resul-tado de la contienda? ¿Puede el cuidado moral-mente valioso de alguien por su semejante tenersentido, a menos que uno suponga que la bondadde esa persona, además del esmero, tuvo una sig-nificación moral? (Debería destacarse que no estoysosteniendo la tesis de que son únicamente los re-sultados los que brindan a la justicia y al cumpli-miento su valor: eso sería el error inverso, quizáatractivo sólo para algunos consecuencialistas).

Entonces, nuestra conclusión en esta etapa es lade que la justificación del proceso de desarrollodebe hacer referencia a los resultados que se obtie-nen del mismo. Para ser más precisos, puesto quela justificación se refiere principalmente a lo quese realiza, alude al valor de los resultados que sepersiguen o pretenden. Luego, esto nos trae devuelta al concepto de que el crecimiento en tantoque mecanismo, se justifica por referencia al desa-rrollo, como una condición del progreso que sepretende mediante el proceso. También deberíadestacarse que hasta el punto en que se persiga yjustifique el desarrollo como mecanismo (no sóloque se observe y valore desde las líneas de banda),los programas propuestos para ejemplificar el pro-ceso, requieren cierto período de tiempo (meses,años) y por lo tanto existe, conceptualmente, unadistinción claramente señalada, entre un estado ini-cial de cosas, lo que se ejecuta, y, posteriormente,la condición resultante del progreso. Puede decirseahora que la situación resultante (más riqueza, me-nos pobreza o cualquiera que ella sea) mientras quees, desde luego, una condición, no es exactamenteuna condición en la que se es desarrollado. Estose puede conceder si significamos mediante 'estardesarrollado', 'estar completamente desarrollado'.Pero, como lo veremos posteriormente en la discu-sión, el desarrollo como condición futura no nece-sita ser interpretado de esta manera. Echemos pri-mero un vistazo a lo que llamé segundo caso restric-tivo.

3.2 Segundo caso lógicamente restrictivo: laimportancia exclusiva de la condición fu-tura de desarrollo.

El otro caso restrictivo sería aquél que suponeque la razón fundamental íntegra para perseguiruna política de crecimiento sería la de que el actualproceso sea efectuado, en el sentido de producir larealización de la condición futura de una país quese desarrolla. Esto serviría para interpretar la relación

(i) a lo que se asemejaría exactamente una socie-dad totalmente desarrollada.

(ii) que tal sociedad sea asequible de una manerarealista.

(iii) que el proceso actual realmente acerque la con-dición futura a la realización.

Pueden suscitarse dificultades alrededor de todasestas consideraciones, particularmente acerca de lacondición de consecución. Alguien que piense enuna futura condición de desarrollo como una meta(más bien que, digamos, como un ideal) debe consi-derarla como viable -que es parte de lo que sequiere decir al mencionar que algo es un objetivo.Pero, de seguro, un estado de progreso completo operfecto no es asequible en términos realistas - amenos que uno reduzca su propia concepción deprogreso completo a algo muy modesto.

Pero es más probable que un teorizante distingaun ideal inalcanzable de lo que considera una metafactible, que postule el objetivo del crecimiento 'in-completo', y, con todo, una condición significativa-mente diferente de la realidad actual. Por otra parte,o, además, puede erigir unafittura etapa del desarrollocomo 'meta' - vista quizá como 'próxima' o 'inter-media', o como el resultado de algo parecido a unplan/estrategia de crecimiento quinquenal.

No obstante, incluso si tales modificaciones sehacen alrededor del objetivo del progreso, el mismoproblema general se mantiene. Si la única razón paraperseguir tal meta desarrollista -esté distante o pró-xima, sea completa o incompleta- es la de que lamisma se persigue como condición futura" entonces,inclusive si cumple las tres condiciones mencionadasanteriormente, se apoya en una distorsión substancialde valores casi grotesca, al sacrificar el valor intrín-seco del presente por el de una condición venidera.

Page 7: EL DESARROLLO COMO PROCESO: UNA INVESTIGACION … de Filosofía UCR/Vol.XXVII/… · Es necesario hacer una observación preliminar adicional. Al hablar acerca de la justificación

DESARROLLO COMO PROCESO

3.3 El error de subordinar el progreso actualcomo un simple 'medio' para condicionesfuturas.

¿Qué es entonces lo incorrecto cuando se justi-fica el proceso actual únicamente por referencia alhecho de que origina la condición (asequible) deser desarrollado, la que se postula como el fin de-seado? Después de todo, ¿no es precisamente esolo que se considera por lo general como-procesode crecimiento, un movimiento hacia la condicióndeseada? Si, digamos, un programa de desarrollotiene por resultado que mil personas se liberan dela pobreza, y la meta del progreso es tener unasociedad libre de miseria, ¿no ha sido ese procesoun movimiento hacia el objetivo y está justificadopor esa razón?

Pero aquí nos topamos con lo que es quizá lamás sutil pero decisiva ambigüedad en toda estaárea del pensamiento. ¿Es esa liberación de la po-breza de un millar de personas algo que es simple-mente valioso porque ese proceso es una etapa enel itinerario hacia una sociedad libre -de miseria?¿O es esa emancipación de la indigencia algo intrín-secamente importante (un bien esencial por derechopropio), totalmente separado de su contribución alobjetivo final? Es una consecuencia de la perspec-tiva según la cual el desarrollo como proceso actualestá justificado únicamente en referencia a su ten-dencia a producir un futuro estado de cosas, quelas mejoras en la actualidad (o estrictamente, enuna fecha próxima) no merezcan atención por de-recho propio - su valor es un valor puramente ins-trumental con relación al fin deseado en el futuro.Por eso es que la perspectiva es moralmente fantás-tica y no podría mantenerse, una vez puesta demanifiesto. ¿Cómo podría la emancipación de lapobreza por parte de todos en el futuro (por ejem-plo), ser algo bueno, si el liberarse de la miseriaen este momento no es también para algunos algobueno en sí mismo? No estoy diciendo que el bie-nestar futuro (nuestro o de los que vendrán) notenga importancia moral. Pero el bienestar actual(o de fecha próxima) debe, en la práctica, normal-mente, tener prioridad sobre el venidero, única-mente a causa de que está más directamente influídopor lo que hacemos en el presente (5). Esto muestraque la lógica del razonamiento común medios-fin,donde el valor de los medios actuales está comple-tamente subordinado al valor del fin (venidero), estotalmente inadecuada para la justificación de labúsqueda del desarrollo como finalidad próxima.

287

Puede pensarse que la naturaleza 'fantástica' dela actitud moral es únicamente teórica, por cuantoexiste una feliz coincidencia entre lo que promuevela condición futura y lo que da lugar a las mejorasen la actualidad. ¿Qué mejor avance hacia una so-ciedad libre de pobreza que el de ayudar a unos aemanciparse de la indigencia hoy, y así sucesiva-mente por etapas continuar? Ahora bien, inclusosi se aceptara este argumento de feliz coincidencia,todavía haría al caso cuál es la razón fundamentalde los programas para la reducción de la pobreza.Por ejemplo, sería muy diferente para la maneraen que percibían su labor aquéllos implicados enlas tareas de desarrollo, si no creyeran que las me-joras para la gente que tienen ante ellos, y cuyosproblemas enfrentan, no fueran importantes por de-recho propio.

Pero, con todo, este argumento es groseramenteengañoso. Lo que promueve la meta a largo plazono siempre puede satisfacer o satisfacer tan efecti-vamente como otras prioridades del desarrollo quedebería - las necesidades de la gente en la actua-lidad. Se puede justificar una política de acumula-ción de capital con el fin de crear más riqueza paratodos en el futuro, pero puede no concordar conlo que fomenta el máximo bienestar para la gentede la comunidad en el presente. Ciertas restriccio-nes a los derechos y libertades en la actualidad,pueden justificarse en tanto que ayudan a desembo-car en un crecimiento a largo plazo.

Por supuesto que el haber expresado este dilemano significa haber contestado la pregunta: ¿cuálalternativa es la que ha de aceptarse? Tanto losconsecuencialistas como los no consecuencialistasdeben experimentar la fuerza del conflicto, aunquesus procedimientos para resolverlo serán diferentes.No hay duda de que algunos teorizantes darán ma-yor énfasis a prioridades actuales o próximas; otros,a la tendencia a fomentar la meta a largo plazo deldesarrollo máximamente asequible. Casi todos re-conocerán que en algunas circunstancias dondeexista una disyuntiva, una consideración tiene laprioridad; en otras circunstancias, la otra. Pero elreconocimiento del dilema y, más decisivamente,lo que se encuentra detrás de él, es decir, queexisten dos orígenes de la justificación, muestraclaramente lo que es intelectualmente insatisfacto-rio acerca de nuestro segundo caso lógicamenterestrictivo - justificación sólo por referencia a latendencia a efectuar una futura condición de desa-rrollo.

No obstante, una vez que se hace la distinciónentre esta forma de justificación y la de referencia

..,

Page 8: EL DESARROLLO COMO PROCESO: UNA INVESTIGACION … de Filosofía UCR/Vol.XXVII/… · Es necesario hacer una observación preliminar adicional. Al hablar acerca de la justificación

288

suministra un criterio, o conjunto de criterios, paraevaluar el progreso del crecimiento, en tanto quemecanismo. No es la meta a la que conduce el pro-ceso, sino el modelo según el cual podemos interpre-tar lo que sucede y lo que se emprende en la actua-lidad.

De acuerdo a un concepto 'cuantitativo' sencillo,pensado en términos de bienes no-morales como lariqueza, la felicidad o la ausencia de pobreza, la varade medir es simplemente alguna dimensión de mejo-ría en la prosperidad/bienestar, esto es, si hay 'más'de ella: listas de 'indicadores sociales' se emplean amenudo de esta manera e involucran el concepto delo que sería una sociedad idealmente desarrollada,en lo que se refiere, por lo general, a la obtenciónde una puntuación lo suficientemente alta, de acuerdoa esos indicadores. (Al llamar a estos bienes, 'no-mo-rales', no estoy negando que los individuos tenganun deber moral para fomentarlos: más bien, ademásde cualquier obligación que ellos sientan que tienenpara promoverlos, los seres humanos poseen un deseonatural para desearlos, como parte de su 'calidad devida').

De acuerdo a un concepto más complicado, queinvolucra elementos cuantitativos más complejos y(o) elementos 'estructurales', la calidad moral de lasacciones y vidas de las personas y de las estructurase instituciones sociales dentro de las cuales se desen-vuelven y viven, se transforma en una parte decisivade lo que se calibra en el desarrollo. (La escaladamoral es, discutiblemente y por derecho propio, unadimensión crucial del mismo: por ejemplo, una asis-tencia más activa de los trabajadores del progresoconstituye una parte de lo que hace que esa sociedad'se desarrolle', junto con la erradicación de la miseriaque esa asistencia ayuda a lograr).

NIGELDOWER

a los progresos actuales, puede parecer a muchosque el atractivo de la justificación por referenciaal florecimiento de una futura condición de desarro-llo, c0'r0 unaforma independiente de justificación,sencillamente se desvanece. En esta perspectiva,mientras que es indudablemente cierto (en su ma-yoría) que las mejoras del progreso en la actualidadsí aproximan el día de un desarrollo completo osatisfactorio, esa no es realmente la razón del porqué se buscan esos mejoramientos - quizá unarecompensa agregada, pero no el objeto de unamotivación real. Hecho este análisis, el que, comoveremos, omite algo importante, se prescinde dellenguaje para promover una futura condición dedesarrollo, en tanto que inútil, o se le brinda unanálisis funcional diferente. Es decir, dentro deldiscurso del crecimiento, las concepciones del pro-greso en cuanto condición futura, juegan un papelindirecto en la justificación de las políticas de de-sarrollo, no el rol directo de suministrar una metaa la cual aspirar.

Los dos papeles indirectos, que se complemen-tan el uno al otro y que tienen un efecto muy pare-cido, son:

(i) La apelación a la concepción de desarrollo esla apelación a un conjunto de criterios conlos cuales se mide el progreso: la concepciónopera como una especie de idea 'reguladora',más que como un objetivo por perseguir.

(ii) El recurso al desarrollo sirve como justifica-ción del progreso actual, porque el creci-miento como objetivo se puede entender entanto que parcialmente logrado: el desarrolloen cuanto meta no es un estado de 'todo onada' sino que es susceptible de realizacióngradual.

Ambas interpretaciones de justificación, por re-ferencia a la futura condición de desarrollo, parecencorrectas, en tanto que descripciones del modo enque la justificiación puede ocurrir, aunque, comoveremos luego, 'promover la condición futura' ensu sentido (medios-fin) directo puede también tenerun papel que representar en la justificación. Peroprimero es necesario decir algo más acerca de lasdos formas de la misma recién mencionadas.

3.4 Los conceptos del desarrollo en tanto quecriterios.

Esta idea es bastante sencilla: la concepción deprogreso en tanto que estado totalmente desarrollado,

3.5 El desarroUoen tanto que crecimientopar-cial.

La otra manera de mostrar que el desarrollo comocondición juega una parte importante en la justifica-ción del desarrollo como proceso, es señalar que elprogreso en tanto que objetivo o finalidad de la ac-ción, se puede realizar de diferentes formas. Una delas diferencias entre el tipo de relación que existeentre un fin como el desarrollo y los medios quehacen falta para lograrlo, y las muchas formas típicasde relaciones medios-fin, es que lo que está implicadoal considerar los medios, es ya el mismo género deobjeto que compone la finalidad última. Compare alhacer una mesa: las diversas actividades que

Page 9: EL DESARROLLO COMO PROCESO: UNA INVESTIGACION … de Filosofía UCR/Vol.XXVII/… · Es necesario hacer una observación preliminar adicional. Al hablar acerca de la justificación

DESARROLLO COMO PROCESO 289

constituyen la fabricación de la mesa - serrar yacepillar las piezas de madera, atornillarlas- soncompletamente diferentes del producto final - laexistencia de la mesa (o, por otra parte, de suempleo). Esto es totalmente distinto al caso deldesarrollo. Si se considera el mismo, en tanto quecondición de progreso, como la realización comple-ta, o, importante si es incompleta, de ciertas con-diciones buenas (o ausencia de malas), y esto sealcanza mediante un proceso (más o menos) conti-nuo de reducción de las malas condiciones y reali-zación de las buenas, entonces cualquier etapa delproceso de crecimiento puede ser percibida correc-tamente como una ejecución parcial de lo que elfin especifica y al mismo tiempo como una faseadicional en la serie de etapas que constituyen losmedios hacia la condición final.

El indicar esta relación dual que un procesopuede tener con un fin - de ser a la vez medio yrealización parcial- no implica, por supuesto,nada acerca de la relativa importancia de estas dosrelaciones para la justificación. Dado el argumentoanterior de que el proceso de cambio debe justifi-carse, al menos en parte, mediante referencia a lascondiciones resultantes, es difícil advertir cómopodría uno rechazar el modelo de 'realización par-cial' . Por otra parte, hemos visto que podrían surgirdudas acerca de si el progreso de un estado dedesarrollo que se encuentra significativamente enel futuro, pudiera suministrar una fuente indepen-diente de justificación - independiente, es decir,de lo que se percibe en cuanto que es hecho aquíy ahora. No obstante, se demostrará en lo que restadel ensayo, que esas dudas no están completamentejustificadas. (La distinción presente/futuro es, encualquier caso, relativa: ¿es, digamos, una nuevacarretera o un nuevo embalse que entrará en funcio-namiento dentro de un año, un objetivo futuro quese relaciona con el apremio de necesidades inmedia-tas? ¿O es (ella) él un objetivo actual, justificablepara aquéllos que en este momento necesitan unamejor carretera o un suministro de agua más seguro,relacionado con la meta futura de los países queposeen un sistema de comunicaciones adecuado oun sistema de acueductos de seguridad? Lo impor-tante es que las diferentes formas de conceptuarlas situaciones apelan a distintos modos de justifi-cación).

3.6 El progreso y las condiciones sostenibles.

Un asunto que el enfoque de 'desarrollo parcial'subraya más explícitamente que el de los 'criterios'

es el de que lo que justifica el proceso de cambioes la condición resultante (y el mejoramiento de lacon dicción anterior). Pero, ¿de qué clase de situa-ción estamos hablando? Si, como he de discurrir,debemos pensar en la condición en tanto que situa-ción que persiste o perdura y este hecho es el quees esencial para que sea valioso el producir la con-dición, entonces podemos advertir que la continui-dad de lo que se logra, esto es, algún bien en elfuturo, es una parte importante de su justificación.De igual manera entonces, un bien en ciernes queaún no existe puede, por igualdad en el razonamien-to, suministrar un argumento para que nosotros loimpulsemos en la actualidad. Luego, planificar parabeneficio del futuro difícilmente puede excluirse,en principio, de la argumentación moral y, por lotanto, de una planificación pública razonable. Porotra parte, el problema de la importancia relativadel presente y el futuro es, como lo apuntamosantes, uno muy complejo.

Debe admitirse que, lógicamente, una condiciónpuede ser una entidad muy efímera - un estadode iluminación puede durar unos pocos segundos,un jardín limpio y libre de maleza puede permane-cer en esa condición unos pocos días y así sucesi-vamente. Y sin embargo existe la suposición, quepareciera ser correcta y asociada a la lógica deldesarrollo mismo (más que a la lógica de las con-diciones como tales), que una situación que se logramediante el proceso de desarrollo (auténtico) no esun fenómeno efímero sino un estado permanente.Este aspecto se refleja en la frase que es empleadafrecuentemente en la actualidad, a saber, 'desarro-llo sostenible', esto es, una condición de creci-miento que es capaz de ser sustentada (6). Una delas críticas más corrientes de algunos proyectos dedesarrollo que pretenden ayudar a la gente muypobre, es la de que un grupo de personas puedeescapar a su miseria mediante el conocimiento quese les brinda, pero que esta situación es sólo tran-sitoria. Esto a causa de factores diversos, por ejem-plo, falta de motivación debido a que la nuevaforma de hacer las cosas fue impuesta desde fuera,falta de pericia (financiera'c-técnica) para mantenerel equipo trabajando, o nuevos niveles de agricul-tura, que agotan el suelo y dejan las cosas peorque antes en unos pocos años.

Quizá el concepto de moralidad no implica ensí mismo que uno acepte la importancia de mantenercondiciones materiales y valores sociales adecua-dos, hasta el grado en que se encuentran en laactualidad, y el de trabajar por el progreso de con-diciones materiales y valores sociales sostenibles

Page 10: EL DESARROLLO COMO PROCESO: UNA INVESTIGACION … de Filosofía UCR/Vol.XXVII/… · Es necesario hacer una observación preliminar adicional. Al hablar acerca de la justificación

290

significación moral. El punto es más bien que elgrado de influencia que podríamos ejercer en elremoto porvenir es demasiado incierto como paraconsiderar una condición de futuro desarrollo comometa. (Sin contar la meta de los esfuerzos actuales).

Habrá distintos problemas con respecto a consi-derar la condición de desarrollo en el futuro lejanoen tanto que meta. Conforme más se adentra unoen el porvenir, más elementos imponderables hayacerca de cómo se forjará el mañana, qué desarro-llos tecnológicos cambiarán todo el panorama eco-nómico, cuáles modificaciones sociales puedentransformar el sistema de valores de una sociedaddel porvenir, etc. No podría uno tener confianzaen que alguna cosa hecha en la actualidad parapromover un futuro bien o evitar un daño en ciernes,no resultará ser o gratuita (porque no es necesaria)o infructuosa (porque no es suficiente). Así quecualquier cosa que se haga ahora, que no estuvieraya lo suficientemente justificada en términos deunos efectos más palpables y predecibles en unafecha próxima, sería sencillamente irracional desdeel punto de vista moral. Además, si se reconoceque los sistemas de valores se pueden modificar- y a esto puede asentir incluso un universalistaético que sostenga que existen valores fundamenta-les inmutables, que sirven de base a las diversasmanifestaciones de valor de las diferentes culturas- puede ser uno culpable de un tipo de 'imperia-lismo cultural en el tiempo' si pensaras que partede lo que ambicionaba era una sociedad que seajustara a su propio ideal moral o social.

Se puede decir que el área principal en la quela acción vigente es importante, expresamente enatención a las generaciones futuras, es donde loque se hace en la actualidad, se hace para protegerel medio ambiente natural que ellas heredarán delas graves formas de deterioro - y esto sí ejercecoerciones importantes sobre el 'desarrollo', tantopara el del Norte como para el del Sur. El asuntode los desechos nucleares es un buen ejemplo quehace al caso. Pero deberíamos reparar en que talacción, en consideración al futuro lejano, no puedeinterpretarse como enfilada hacia la meta de sucrecimiento, y mucho menos como un estado per-fecto de desarrollo. Es simplemente asegurar unacondición preliminar de progreso razonable (decualquier modo que eso se pueda concebir). Estaes una manera mucho más modesta de justificación,que podría formar únicamente una parte muy secun-daria de la planificación actual del desarrollo.

NIGELDOWER

donde ahora no existen. Pero sí parece ser unaconsecuencia del estar moralmente comprometidocon el desarrollo, el que uno acepte esta perspectivade sustentación. Todo el empuje de la dualidad endesarrollo/desarrollado implica una proyecciónorientada al futuro, tanto para obtener cambios sos-tenibles en el porvenir, como para mantener en éllo que ya se alcanzó en la sociedad y que vale lapena apoyar. En efecto, el 'proceso de desarrollo'es mejor comprendido como un 'cambiar lo quedebe cambiarse, mientras se mantiene lo que nece-sita ser mantenido' que simplemente como un 'cam-biar lo que necesita ser cambiado' .

,,', 3.7 Sustentación, ¿por cuánto tiempo?

'11 Se puede plantear la pregunta: sustentación, ¿porcuánto tiempo? Esta es una dificultad que tambiénsurge en relación con los problemas ambientales ymuestra que los temas acerca del progreso y elmedio ambiente no pueden tratarse por separado(7). ¿Es, por ejemplo, una razón para limitar lafuerza nuclear, el hecho de que las generacionesfuturas tendrán que hacerle frente a los efectos deldesecho? Algunos podrían sostener que en realidadno pueden ser más que los intereses venideros delas generaciones actuales los que nos preocupenseriamente. Si uno advierte una inquietud moralescrupulosa tan limitada a los intereses expectantesde las generaciones actuales (basada en la preocu-pación racional de cada persona por su propio futuroy por aquél de los que ama), entonces un compro-miso gubernamental formal con el desarrollo - sise fundamenta en consideraciones morales - nopuede orientarse sobre un ideal lejano de progresoen tanto que meta del crecimiento actual.

Otros pueden sostener que, en principio, losindefinidos intereses venideros de las generacionesfuturas nos inquietan a todos. En efecto, tal visióntendría que ser aceptada por cualquiera que pensaraque el desarrollo completo debería ser el objetivoy asimismo reflexionara que tal condición de creci-miento completo se halla en el lejano futuro. Ladificultad de convertir en un objetivo moral en lapráctica tal condición de desarrollo completo, ade-más de las principales objeciones que ya fueronbrindadas con anterioridad en el ensayo, no se en-cuentra en decir que la prosperidad de las genera-ciones futuras no posee importancia moral. Piensoque el bienestar de cualquier ser humano, en cual-quier parte y momento es, en principio, de

Page 11: EL DESARROLLO COMO PROCESO: UNA INVESTIGACION … de Filosofía UCR/Vol.XXVII/… · Es necesario hacer una observación preliminar adicional. Al hablar acerca de la justificación

DESARROLLO COMO PROCESO 291

3.8 La 'direccionalidad' del proceso de desa-rrollo.

Al haber planteado dudas acerca de si las con-cepciones de un crecimiento completo y lejano po-drían figurar como objetivos (más que como mode-los) del progreso actual, permítase me retomar unargumento que puede ayudar a mostrar por qué lameta de un desarrollo futuro asequible puede, des-pués de todo, ser uno de los propósitos justificadosde la planificación, en el proceso actual de creci-miento. Este argumento depende del hecho de quesi un país está buscando una meta desarrollista,entonces su gente, por lo general, lo percibirá comotal. ¿Por qué es esto importante?

Permítasenos empezar con una analogía. Supon-gamos que estoy ascendiendo una colina con el finde llegar a la cima y que lo estoy haciendo placen-teramente. Existen tres posibles maneras deacuerdo con las cuales puedo valorar esta actividadde subir:

(i) Puedo efectivamente disfrutar de la excursiónen su carácter de excursión (buen ejerciciodentro de un paisaje hermoso).

(ii) Quiero llegar a la cumbre y esta excursiónme conduce allí.

Pero existe una tercera fuente de valoración,generalmente menos reconocida:

(iii) Puedo obtener satisfacción del conocimientode la direccionalidad de mi excursión.

Esta direccionalidad obtiene su valor de un nú-mero de aspectos afines - el dinamismo de laactividad intencional, asociado a un sentido de pro-greso hacia la meta deseada, sobre los que se basanemociones positivas como la confianza y la espe-ranza.

¿Qué tiene que ver todo esto con el proceso dedesarrollo? Si existe un compromiso del gobiernocon políticas que están parcialmente justificadaspor constituir medios para futuros estados de desa-rrollo, entonces la direccionalidad de estos progra-mas para una 'mejor sociedad en el porvenir' esella misma una fuente de valoración del procesoJe crecimiento. La importancia de esto no resideen que los agentes gubernamentales, o los agentesdel progreso, valoren en sí mismos la direccionali-dad y el ímpetu progresivo de sus actividades, aun-que este es un elemento que forma parte de lo quees valioso. Más bien estas características son

examinadas y percibidas en general, por los indivi-duos de una sociedad, quienes participan de estemodo de esta direccionalidad, y experimentan emo-ciones afines de esperanza y confianza de que lascosas mejorarán. Por supuesto, este sentido de di-reccionalidad, esperanza y confianza surgirá direc-tamente de otras fuentes; de ninguna manera de lasedificantes circunstancias y del compromiso perso-nal de los individuos mismos. Pero una fuente im-portante de estos sentimientos positivos debe venirdel ímpetu progresivo de una sociedad que, por asídecirlo, tiene sus ojos puestos en un mejor futuro- más allá del manejo de las crisis inmediatas.

Dos aspectos ayudan a completar el argumento.Primero, este sentido de direccionalidad, esperanzay confianza no sería posible, a menos que el com-promiso con la futura meta realmente exista, yaque lógicamente es parásito del último. (El fraudecon respectivo a este compromiso no podría teneréxito durante mucho tiempo). Segundo, estos sen-timientos, especialmente si están muy difundidos,forman ya parte de lo que en la actualidad hace auna sociedad estar en una mejor condición de desa-rrollo de la que habría estado si, no cambiando lascircunstancias, estuvieran ausentes. Es decir, si edi-mos el progreso en términos de la calidad globalde vida, estas actitudes contribuyen positivamentea esa calidad de la existencia. Así que tanto directacomo, más importante, indirectamente, el actualproceso de crecimiento puede justificarse medianteel hecho de que está, en parte, dirigido hacia lafutura adquisición de una condición de desarrollosignificativamente más avanzada.

NOTAS

(1) Adoptando la distinción en la obra de J. Rawls A Theoryof Justice, Harvard University Press, 1971, capítulo 1, podemosdiferenciar provechosamente entre una concepción de desarrollo(una 'definición' o exposición completa en sentido amplio, queincluya los valores del teorizante) y el concepto (o definiciónen sentido estricto) de desarrollo, como aquélla en la que todospodemos convenir en cuanto a lo que hablamos.

(2) En estos últimos años se ha hecho con frecuencia ladistinción entre una ética normativa (comprometida) y una me-taética (no comprometida), a menudo convertida, por desgracia,en una aguda dicotomía. Véase, por ejemplo, W. K. Frankena,Ethics, Prentice-Hall, segunda edición, 1973.

(3) Agradezco a Des Gaspar del Instituto de Estudios So-ciales de LaHaya, por llamarmi atención sobre esta ambigüedady por otras útiles observaciones acerca de este ensayo.

(4) Los dos aspectos de la explicación teleológica son yaclaros en Aristóteles. Vale la pena hacer notar que 'telos', aligual que 'fin' y 'finis' en latín, posee el doble sentido de'terminación' y 'fmalidad'.

Page 12: EL DESARROLLO COMO PROCESO: UNA INVESTIGACION … de Filosofía UCR/Vol.XXVII/… · Es necesario hacer una observación preliminar adicional. Al hablar acerca de la justificación

292 NIGEL DOWER

(5) Para una discusión provechosa acerca de la importanciadel futuro, véase por ejemplo la obra de T. Nagel The Possibilityo/ Altruism, O.U.P., 1970. Véase también de N. Dower, 'Ethicsand Environmental Futures', International Journal o/ Environ-mental Studies, 1983, vol. 21, pp. 29-44.

(6) Véase, por ejemplo, Our Common Future (El InformeBrundtland), O.U.P., 1987. La idea ha estado en el ambientedurante mucho más tiempo, como lo observó el injustamenteolvidado World Conservation Strategy, LU.C.N., 1980.

'11

'1>1,

(7) Los intemexos están bien señalados en Our CommonFuture . Véase también de N. Dower, World Poverty =Cha-llenge and Response, Ebor Press, 1983, capítulos 7 y 8.

Trad. Ronald Casas

Nigel DowerDepartamento de FilosofíaUniversidad de Aberdeen

Escosia