el impacto de las tecnologÍas de la informaciÓn y ... · adaptación hecha a la ecuación...

20
EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO: UN ANÁLISIS PARA MÉXICO 2000-2012 González Torres Lourdes Alicia Ocegueda Hernández Juan Manuel Ibarra Cisneros Manuel Alejandro e-mail: [email protected] Departamento: Facultad de Ciencias Administrativas Universidad: Universidad Autónoma de Baja California Área Temática: Crecimiento y convergencia Resumen: El presente documento se centra en la discusión generada por la denominada paradoja de Solow, que tiene que ver con el efecto de las tecnologías de la información la comunicación en la productividad y crecimiento económico. En los noventa no había evidencia de que la era tecnológica hubiera impactado de manera positiva la productividad, a raíz de esto surgieron una gran cantidad de estudios para medir el impacto de las TICS. Actualmente existe evidencia empírica de su efecto positivo, por lo que diversas instituciones y gobiernos destacan a las TICS como un aspecto importante en el proceso de crecimiento económico. En el presente documento se estima una ecuación de regresión por mínimos cuadrados ordinarios, basada en una adaptación hecha a la ecuación utilizada por Waverman, Meschi y Fuss (2005), la cual se basa en el modelo de cambio tecnológico de Barro. Se analiza el caso de México durante el periodo 2000-2012, a fin de medir el impacto de las TICs en la forma de penetración de la telefonía móvil, telefonía fija y banda ancha, sobre el crecimiento económico de México. Se encuentra que la inversión en telecomunicaciones global tiene un efecto alto y significativo en la tasa de crecimiento del PIB y que el nivel de penetración de la telefonía fija al igual que la escolaridad también muestra un efecto positivo mientras que la penetración de la telefonía móvil resulta significativa pero con efectos negativos. Palabras Clave: crecimiento económico, tecnologías de la información y comunicación, mínimos cuadrados ordinarios, productividad. Clasificación JEL: 047

Upload: others

Post on 27-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y ... · adaptación hecha a la ecuación utilizada por Waverman, Meschi y Fuss (2005), la cual se basa en el modelo de cambio tecnológico

EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL

CRECIMIENTO ECONÓMICO: UN ANÁLISIS PARA MÉXICO 2000-2012

González Torres Lourdes Alicia Ocegueda Hernández Juan Manuel Ibarra Cisneros Manuel Alejandro e-mail: [email protected]

Departamento: Facultad de Ciencias Administrativas Universidad: Universidad Autónoma de Baja California Área Temática: Crecimiento y convergencia Resumen:

El presente documento se centra en la discusión generada por la denominada paradoja de Solow, que tiene que ver con el efecto de las tecnologías de la información la comunicación en la productividad y crecimiento económico. En los noventa no había evidencia de que la era tecnológica hubiera impactado de manera positiva la productividad, a raíz de esto surgieron una gran cantidad de estudios para medir el impacto de las TICS. Actualmente existe evidencia empírica de su efecto positivo, por lo que diversas instituciones y gobiernos destacan a las TICS como un aspecto importante en el proceso de crecimiento económico. En el presente documento se estima una ecuación de regresión por mínimos cuadrados ordinarios, basada en una adaptación hecha a la ecuación utilizada por Waverman, Meschi y Fuss (2005), la cual se basa en el modelo de cambio tecnológico de Barro. Se analiza el caso de México durante el periodo 2000-2012, a fin de medir el impacto de las TICs en la forma de penetración de la telefonía móvil, telefonía fija y banda ancha, sobre el crecimiento económico de México. Se encuentra que la inversión en telecomunicaciones global tiene un efecto alto y significativo en la tasa de crecimiento del PIB y que el nivel de penetración de la telefonía fija al igual que la escolaridad también muestra un efecto positivo mientras que la penetración de la telefonía móvil resulta significativa pero con efectos negativos. Palabras Clave: crecimiento económico, tecnologías de la información y comunicación, mínimos cuadrados ordinarios, productividad. Clasificación JEL: 047

Page 2: EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y ... · adaptación hecha a la ecuación utilizada por Waverman, Meschi y Fuss (2005), la cual se basa en el modelo de cambio tecnológico

1

1. INTRODUCCIÓN

Es indudable que en la actualidad las Tecnologías de la Información y

Comunicación (TICs) se han convertido en herramientas indispensables para promover

el crecimiento económico, generar empleos y mejorar la calidad de vida, al modificar la

forma en las que se realizan las transacciones económicas, reduciendo los costos de

transacción con la utilización del internet.

La discusión acerca del efecto que tienen las tecnologías de la información y

comunicación en el crecimiento de la productividad y como consecuencia en el

crecimiento económico surge a finales de los ochenta derivada del análisis de las TIC´s

en la industria manufacturera hecho por Robert Solow (1987) donde afirmó “Podemos

ver la era de las computadoras en todos lados menos en las estadísticas de

productividad”, haciendo referencia a que la revolución tecnológica en Japón habían

sido acompañada de una disminución en la productividad. A partir de esta afirmación se

generaron una gran cantidad de estudios buscando demostrar la influencia de las TIC’s

en el crecimiento económico y acuñándose la denominada paradoja de Solow.

En los noventas los incrementos en la productividad en Estados Unidos y en

algunos países de la OECD dieron luz sobre el fin de la paradoja de Solow. Trabajos

como el de Oliner y Sichel (2000) evidenciaron como la tecnología había contribuido

en la mitad del aumento de la productividad de Estados Unidos para el periodo 1996-

1999, al igual que Jorgenson y Stiroh, (2000) quienes mostraron que la contribución de

las computadoras al crecimiento subió de .19 a .46 puntos porcentuales.

Asimismo diversos estudios demostraron que la expansión en las redes de

información y comunicación beneficiaba al mundo en su conjunto y que el incremento

de la inversión en infraestructura de telecomunicaciones había impactado directamente

el crecimiento económico de algunos países pobres (Thompson y Garbacz, 2007). Por

lo que algunos consideraron las inversiones en telecomunicaciones como un verdadero

motor del crecimiento y el empleo (Wieck y Vidal, 2010).

Page 3: EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y ... · adaptación hecha a la ecuación utilizada por Waverman, Meschi y Fuss (2005), la cual se basa en el modelo de cambio tecnológico

2

Los efectos de las tecnologías de la información y comunicación han sido

medidos desde distintas perspectivas, a nivel de países, regiones, industrias y empresas.

Asimismo se ha analizado la contribución de las TIC´s al crecimiento de la

productividad y crecimiento económico desde dos perspectivas: la de la demanda a

través del efecto de la inversión en TIC´s, o de utilización de las tics y la de la oferta

que se refiere al hecho de producirlas, lo cual ha generado una gran cantidad de debates

acerca de la forma de medir sus efectos (Stiroh, 2001)

Como evidencia de los efectos positivos de la producción de TICs podemos

mencionar el caso de Irlanda en los noventa que se enfocó en la producción de TICs y

tuvo un crecimiento muy por encima de todos los países de la Unión Europea. También

el este Asiático y Finlandia que vieron la producción de TICs como medio para la

prosperidad y el crecimiento económico, obteniendo resultados positivos (Zehn y Pit,

2003). Existen diversos estudios que demuestran que las empresas que producen TIC´s

crecen más que otras, observándose un incremento en el tamaño y la productividad del

sector TIC, así como los efectos conexos en el crecimiento de las industrias que

suministran insumos para la producción de TIC, de esta forma las tecnologías de la

información y comunicación contribuyen a aumentar la productividad total de los

factores en el conjunto de la economía al ayudar a las empresas a innovar y a mejorar su

eficiencia general (OECD, 2000 y 2008).

Desde el punto de vista de la demanda, existe una gran cantidad de estudios que

analizan desde esta perspectiva el efecto que la inversión y utilización de las TIC’s

generan sobre la productividad y crecimiento. Enfocándose tanto a los efectos directos

como indirectos de las TIC’s. En los estudios que miden el impacto de las tics de

manera directa se incluyen el capital TIC en la función producción y se estima la

denominada ecuación de la contabilidad del crecimiento, que es la forma más utilizada

para medir el impacto de las tecnologías de la información sobre la productividad.

Mientras que cuando se mide el impacto indirecto se incluyen variables como capital

humano, comercio, capital social, emprenderurismo entre otros.

La mayoría de los estudios parten del modelo neoclásico de crecimiento de

Solow, el cual plantea que el libre funcionamiento del mercado generará un proceso de

Page 4: EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y ... · adaptación hecha a la ecuación utilizada por Waverman, Meschi y Fuss (2005), la cual se basa en el modelo de cambio tecnológico

3

convergencia económica, que identifica como causas del crecimiento económico y

explicación de sus disparidades a factores del lado de la oferta, asimismo las recientes

aportaciones que han dado lugar a la nueva teoría del crecimiento con el denominado

modelo de crecimiento endógeno.

Este estudio toma como referencia los modelos de crecimiento endógeno

desarrollados por Romer(1986) y Lucas (1988) y las aportaciones de Barro (1990) para

analizar el impacto que las TICs en la forma de penetración de la telefonía fija, banda

ancha y móvil tiene sobre el crecimiento económico de México, a fin de generar

información que apoye o rechace lo encontrado por diversos estudios acerca efecto

positivo de las telecomunicaciones sobre el crecimiento económico de los países y

principalmente en los países en vías de desarrollo de acuerdo con la OECD. En el caso

de México es importante destacar el rezago que muestra en lo que se refiere a la

adopción y aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación,

derivado de la falta de infraestructura, principalmente en la penetración de banda ancha,

los altos costos de la telefonía derivados de la poca competencia del sector que lo

ubican entre los países con más altas tarifas en telefonía fija y móvil, aunado a los bajos

niveles de educación, este último un factor relevante para que la adopción y

aprovechamiento de la tecnología tenga éxito(FEM, 2012).

El documento se organiza de la siguiente manera, en la primera sección se

abordan distintos enfoques relacionados con el impacto de las tecnologías de la

información y comunicación, en la sección dos se analiza brevemente la posición de

México en materia de tecnologías de la información y comunicación así como

estadísticas básicas del sector y su comportamiento, en la sección tres se muestra el

crecimiento heterogéneo que presentan los estados de México, en el apartado cuatro se

describe la metodología utilizada para las estimaciones, en la quinta sección se exponen

los resultados obtenidos y por último, se expresan las conclusiones.

2. MARCO TEÓRICO

La mayoría de los estudios que analizan el impacto de las tecnologías de la

información y comunicación sobre el crecimiento utilizan los modelos de crecimiento

económico. La discusión teórica del crecimiento económico desde el punto de vista

Page 5: EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y ... · adaptación hecha a la ecuación utilizada por Waverman, Meschi y Fuss (2005), la cual se basa en el modelo de cambio tecnológico

4

neoclásico parte del modelo de crecimiento de Solow (1956) que plantea que el libre

funcionamiento del mercado generará un proceso de convergencia económica, que

identifica como causas del crecimiento económico y explicación de sus disparidades a

factores del lado de la oferta. El crecimiento en este modelo queda determinado por la

tasa de crecimiento de la fuerza laboral y el progreso tecnológico el cual se considera

exógeno. De acuerdo a Solow (1956) y Schumpeter (1942) la tecnología es un factor

muy importante en el crecimiento y desarrollo económico (Jorgenson, Ho y Stiroh,

2007).

En la misma vertiente se encuentran las recientes aportaciones a la teoría

neoclásica por Romer, Lucas y Barro entre otros, con la denominada nueva teoría del

crecimiento. Los cuales tratan de explicar el problema de la divergencia entre países, así

como la endogeneidad o exogeneidad del crecimiento. La importancia de estas

reformulaciones radica en el hecho de que los nuevos teóricos neoclásicos del

crecimiento han optado por el abandono de supuestos esenciales como la existencia de

competencia perfecta y rendimientos decrecientes de los factores.

Dentro de los modelos de crecimiento endógeno, podemos distinguir dos

vertientes los que asumen competencia perfecta, y plantean rendimientos no

decrecientes para el capital a través de la inclusión de externalidades positivas sobre la

acumulación de capital físico y humano. Y aquellos que asumen competencia

imperfecta y plantean que la inversión en investigación y desarrollo genera progreso

tecnológico de forma endógena.

Entre estos se encuentra el modelo de Romer (1986), en el cual el crecimiento

económico proviene de la profundización de la división del trabajo que se logra a través

de la incorporación del progreso técnico, el cual se traduce en la creación de nuevas

variedades de bienes de capital, ni mejores ni peores que las que existen. (Hounie,

Pittaluga, Porcile y Scatolin, 1999).

Mientras Lucas (1988) plantea que el crecimiento económico y el progreso

técnico dependen del esfuerzo de inversión en capital humano de la sociedad y las

empresas. Estos modelos asumen la existencia de un factor reproducible que utiliza

Page 6: EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y ... · adaptación hecha a la ecuación utilizada por Waverman, Meschi y Fuss (2005), la cual se basa en el modelo de cambio tecnológico

5

insumos reproducibles, o rendimientos crecientes a escala, asociados a la inversión en

capital físico, en educación y en investigación y desarrollo. Aunque a nivel de la

empresa se mantiene el supuesto de rendimientos constantes a escala, las externalidades

que este tipo de inversiones genera, conllevan a rendimientos crecientes para el

conjunto de la economía. La inversión en investigación y desarrollo genera

externalidades que compensan los rendimientos decrecientes del capital físico.

Para Romer (1993) es el modelo de apertura al mundo, sobre todo a las ideas de

otros, el que más promete como proceso inductor del crecimiento en los países en

desarrollo. Desde el punto de vista de Lucas el conocimiento aplicado es el motor

determinante del crecimiento y desarrollo de un país (Lucas, 1988)

Por su parte Barro destaca que la red de comunicaciones o telecomunicaciones,

servicios de información, carreteras, puentes, etc. favorece el crecimiento de la

productividad total de los factores del conjunto de las empresas. Por lo que la inversión

en capital público juega un papel determinante en el crecimiento económico (Hernández

2006)

En este trabajo se utiliza el modelo de crecimiento endógeno a fin de estimar el

impacto de las impacto de las TICs sobre el crecimiento económico de México para el

periodo 2000-2012. Se parte de una función producción de la forma:

Y= K∞Hβ(AL)θ

Donde:

Y= Producto

K= Capital Físico

H= Capital Humano

A= Nivel de Tecnología

L = Fuerza Laboral

Aplicando tasa de crecimiento:

= Tasa de crecimiento del producto

=Tasa de crecimiento del capital

Page 7: EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y ... · adaptación hecha a la ecuación utilizada por Waverman, Meschi y Fuss (2005), la cual se basa en el modelo de cambio tecnológico

6

= Tasa de crecimiento del capital humano

= Tasa de crecimiento del empleo

= Tasa de crecimiento del progreso tecnológico

3. MÉXICO Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN

Diversos estudio muestran que México aún se encuentra rezagado en lo que se

refiere a inversión y utilización en el ámbito de las tecnologías de la información y

comunicación. De acuerdo al Foro económico mundial a través de su Networked

Readiness Index (NRI) que mide el impacto de la utilización de las TICs en la

productividad y el desarrollo, y que en la actualidad es el índice más utilizado para

evaluar el desarrollo del sector TICs a nivel internacional muestra que México se

encuentra en el lugar 76 de 142 países en el 2012 donde se observa un ligero repunte

con respecto al reporte 2011 donde se ubicaba en el lugar 78.

El problema principal de México se atribuye al insuficiente desarrollo de la

infraestructura TIC, específicamente en banda ancha, el grado de penetración de los

servicios de banda ancha es escaso en comparación con otros países de la OCDE

(CINVESTAV, 2011). La causa principal son las altas tarifas de dicho servicio. En

México, el precio de banda ancha representa más de 0.70% del ingreso familiar

(Alonso, 2012). En este sentido, Castro (2012), argumenta que el gran obstáculo que

impide fomentar el uso de la banda ancha en el país es el impuesto a los servicios de

internet.

Según datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la

penetración de los servicios de internet de banda ancha se ubica en 20.3%, porcentaje

que se integra por conexiones fijas y móviles (Alonso, 2012). A mediados del 2012 la

banda ancha fija alcanzó 14 millones de accesos y la móvil 9.7 millones (Castro, 2012).

Es importante subrayar que de los 34 países que pertenecen a la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es el que ofrece menos

conectividad de banda ancha inalámbrica por cada 100 habitantes: ocupa el último lugar

con 0.5%, muy por debajo del promedio, que fue de 41.6%, según el informe

Page 8: EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y ... · adaptación hecha a la ecuación utilizada por Waverman, Meschi y Fuss (2005), la cual se basa en el modelo de cambio tecnológico

7

Communications Outlook 2011 elaborado por el mismo organismo (Política Digital,

2011).

En la figura 1 se puede observar el rezago de México en la penetración de banda

ancha al compararlo con los países líderes en TICs como son: Suecia, Singapur,

Finlandia; Dinamarca, Noruega, Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, los cuales se

encuentran muy por encima de México, asimismo se muestra como se ubica apenas por

encima de países como Perú, Colombia, Venezuela, Argentina y Brasil que son los más

rezagados en Latinoamérica. México se encuentra por debajo de países como Chile y

Uruguay que son los líderes a nivel Latinoamérica junto con Barbados y Puerto Rico,

donde estos ocupan la posición 38, 44, 35 y 36 respectivamente en el Networked

Readiness Index. Es claro el rezago en infraestructura de los países de Latinoamérica

con respecto a los líderes mundiales.

Figura 1. Penetración de la banda ancha en México, a través delas suscripciones de internet de banda ancha por cada 100

habitantes 1999-2011, elaboración propia con datos de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL).

Otro de los problemas de México en cuestión de tecnologías se refiere a la

velocidad del servicio. De acuerdo con el CINVESTAV (2011), mientras que en países

como Francia y Corea la velocidad promedio del servicio de banda ancha varía entre los

66,839 kbit/s y 55,593 kbit/s, en México alcanza apena los 2,979 kbit/s.

Para el 2011 se observó una mejora pues el 97.9 por ciento de los internautas

contó con una conexión de alta velocidad, de los cuales el 2.6 por ciento fueron usuarios

Page 9: EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y ... · adaptación hecha a la ecuación utilizada por Waverman, Meschi y Fuss (2005), la cual se basa en el modelo de cambio tecnológico

8

de XDSL y el 17.6 por ciento estuvieron suscritos al servicio de cable, el 7.6 por ciento

utilizaron otro tipo de servicio. Esta tendencia en el incremento de usuarios a

conexiones de alta velocidad resultó de tarifas un poco más accesibles y del aumento de

oferentes en el servicio, así como de nuevas tecnologías en la conexión a internet. A

pesar del desarrollo en conexiones de banda ancha, todavía un 2.1 por ciento de los

suscriptores accedieron a la red por medio de módem o línea telefónica (Conacyt,

2011).

Otra de las principales causas del rezago de México en materia de TIC tiene que

ver con el alto costo de la telefonía derivada de la poca competencia del sector lo que lo

ubica entre los países con más altas tarifas en telefonía fija y móvil. Asimismo los bajos

niveles de educación, que afectan negativamente el uso efectivo y productivo de las

TIC´s por los individuos y empresas. Pues es importante destacar que la educación

constituye un factor relevante para la adopción y aprovechamiento de la tecnología

tenga éxito (WEF, 2012).

Aun con el rezago que muestra México, diversos estudios han demostrado que

las TICs han influenciado positivamente sectores claves de la economía del país, a

través de un crecimiento en la productividad total de los factores, un incremento en la

demanda de capital humano con habilidades en el manejo de TIC, incremento en los

salarios asociados al sector TIC y el aumento en la implementación e importación de

tecnologías TIC (Caudillo, 2006).Tan y López Acevedo (2003) encuentran que las

empresas que adoptan nuevas TICs y conocimiento muestran un efecto positivo en el

incremento de la productividad y los salarios. Asimismo asocia el incremento de la

productividad en México a los flujos de inversión extranjera directa y la difusión de las

TICs al Tratado de Libre Comercio México, Estados Unidos y Canadá.

El sector de las telecomunicaciones ha demostrado tener el potencial para ser

considerado uno de los principales motores de crecimiento para la economía. En el caso

de México, se ha hecho evidente que aun en años de recesión como el 2003, este sector

creció más de cuatro veces lo que la economía en su conjunto. En 2004, mientras el

crecimiento del PIB fue de 4.4%, el crecimiento del sector de las telecomunicaciones

alcanzó un nivel de 13.1%(Piedras y Veirut, 2006).

Page 10: EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y ... · adaptación hecha a la ecuación utilizada por Waverman, Meschi y Fuss (2005), la cual se basa en el modelo de cambio tecnológico

9

En lo que se refiere a los servicios de telecomunicación, el 83.6% de los hogares

del país disponen de servicio de telefonía, lo que equivale en términos absolutos a un

total de 25.5 millones de hogares. En lo relativo a la modalidad tecnológica, de este

83.6% sólo 7.3% posee telefonía fija, 41.7% telefonía móvil, y el 34.7% restante posee

ambas modalidades INEGI (2012),

Figura 2. Penetración de Telefonía Móvil, Fija y Banda Ancha en México, elaboración propia con datos de la Comisión

Federal de Telecomunicaciones (COFETEL).

El bajo porcentaje de hogares con telefonía fija se atribuye a la falta de

competencia efectiva y a la consiguiente alta concentración del mercado, lo que a su vez

tiene consecuencias para los consumidores, pues da lugar a un menor consumo como

resultado de los altos precios de toda la gama de servicios de telecomunicaciones

(OCDE, 2012). De diciembre de 2009 a junio de 2010, la densidad de telefonía fija

mostró un estancamiento al pasar de 17.9 líneas de teléfonos fijos por cada 100

habitantes a un estimado de 17.8 (CINVESTAV, 2011). En la figura 2, se observa que

a partir del 2005 se incrementa la penetración de la telefonía móvil y las líneas

telefónicas fijas, mientras que la banda ancha solo muestra un repunte a partir del 2008.

Es claro que la telefonía móvil muestra un crecimiento más acelerado y un alto

grado de penetración con respecto a la telefonía fija y a la banda ancha. Según la

COFETEL (2012) en el último trimestre del 2012 la telefonía móvil rebaso por primera

vez la barrera de los 100 millones de suscriptores, y continúa creciendo a tasas

Page 11: EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y ... · adaptación hecha a la ecuación utilizada por Waverman, Meschi y Fuss (2005), la cual se basa en el modelo de cambio tecnológico

10

significativas de dos dígitos, también se observa la diversificación de estrategias de las

empresas al integrar el servicio de internet móvil.

En la figura 3 se muestra el comportamiento de las tasas de crecimiento de la

inversión en Telecomunicaciones en México y PIB Per Cápita, se puede observar que

están altamente relacionados.

Figura 3. Grafico que muestra la tasa de crecimiento de la inversión en TIC y la tasa de Crecimiento del PIB per cápita, elaboración propia con datos de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) y del Banco de Información

económica del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI)

4. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

DE MÉXICO

Los estados de México se han caracterizado por una gran divergencia en su

desempeño económico destacándose las zonas centro y norte con tasas de crecimiento

altas en contraste con los estados del sur que muestran tasas de crecimiento muy bajas.

También la penetración de tecnologías de la información y comunicación se da de

manera heterogénea, observándose una mayor penetración en los estados con mayores

tasas de crecimiento en contraste con los estados que crecen más lento y que se

encuentran rezagados en la adopción de TIC’s. En la figura 4 se muestran las tasas de

crecimiento para el periodo 2000-2011, los resultados coinciden con la evidencia

Page 12: EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y ... · adaptación hecha a la ecuación utilizada por Waverman, Meschi y Fuss (2005), la cual se basa en el modelo de cambio tecnológico

11

empírica de crecimiento heterogéneo, pues la tasa de crecimiento nacional promedio fue

de 1.93, destacándose los estados de Baja California Sur, Coahuila, Sonora, San Luis

Potosí, Querétaro, Guanajuato, Zacatecas, Durando Colima y Quintana Roo, ubicados

en la frontera norte y el centro con excepción del último que se ubica en el suroeste de

México y que se puede atribuir su mayor tasa de crecimiento al turismo, ya que es uno

de los destinos más importantes en dicha materia. Estos estados mostraron tasas de entre

2.82 y 3.86 que están muy por encima del promedio nacional para dicho periodo.

Entidad Tasa de Crecimiento

TOTAL NACIONAL 1.93Aguascalientes 3.86Baja California 2.01Baja California Sur 4.29Campeche -1.14Coahuila 2.82Colima 2.95Chiapas 2.06Chihuahua 1.27Distrito Federal 0.72Durango 2.69Guanajuato 3.54Guerrero 1.12Hidalgo 1.72Jalisco 1.69México 2.32Michoacán 1.56Morelos 2.25Nayarit 1.31Nuevo León 2.95Oaxaca 1.36Puebla 2.63Querétaro 3.27Quintana Roo 3.37San Luis Potosí 3.10Sinaloa 1.98Sonora 2.90Tabasco 2.75Tamaulipas 1.96Tlaxcala 1.61Veracruz 2.07Yucatán 2.73Zacatecas 3.21

Figura 4. Tasas de Crecimiento de los Estados de México

En lo que respecta a los estados con tasas de crecimiento muy por debajo del

promedio nacional podemos destacar Campeche, Distrito Federal, Guerrero, Nayarit,

Oaxaca y Tlaxcala, estados de suroeste de México, que con excepción del Distrito

Federal y Nayarit son los que se caracterizan por ser los Estados más pobres del país, en

el distrito federal que en periodos anteriores había sido líder entre los estados que más

crecen en el país en los últimos años ha visto reducida su tasa de crecimiento

Page 13: EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y ... · adaptación hecha a la ecuación utilizada por Waverman, Meschi y Fuss (2005), la cual se basa en el modelo de cambio tecnológico

12

ubicándose por debajo del promedio nacional, resultado que coincide con lo encontrado

por Rodil y López (2011).

Figura 5. Tasa de Crecimiento del PIB 2000-2011 por entidad federativa.

La penetración de las tecnologías de la información y comunicación se da de

manera heterogénea en el país, pues en lo que respecta a la penetración de PC’s el

CINVESTAV señala que la situación por entidad federativa es perfectamente

concordante con la situación relativa a la desigualdad en la distribución del ingreso en el

país, puesto que los estados donde hay una baja penetración de estos dispositivos son

precisamente los más pobres: Chiapas (11.9%), Oaxaca (15.1%), Tlaxcala (17.5%),

Puebla (19.8%), e Hidalgo (20.9%), en contraste con aquellos donde el grado de

penetración es más alto y que son al mismo tiempo los que mayores ingresos perciben,

entre estos: Baja California (45.5%), DF (45.3%), Nuevo León (41.8%) y Sonora

(41.0%).

5. METODOLOGÍA

Con el fin de analizar el efecto de las tecnologías de la información y

comunicación específicamente de la penetración de la telefonía móvil, telefonía fija,

banda ancha y la educación tienen sobre la tasa de crecimiento de México, utilizamos

una adaptación hecha a la ecuación utilizada por Waverman, Meschi y Fuss (2005), la

cual se basa en el modelo de cambio tecnológico de Barro. Se realiza una estimación a

Page 14: EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y ... · adaptación hecha a la ecuación utilizada por Waverman, Meschi y Fuss (2005), la cual se basa en el modelo de cambio tecnológico

13

nivel país para el periodo 2000-2012. El modelo empírico se expresa de la siguiente

manera:

Donde:

PIB = Tasa de crecimiento del producto

INV= Tasa de crecimiento de la razón capital producto

EDU=Tasa de crecimiento del capital humano

E=Tasa de crecimiento del empleo

LF= Penetración de telefonía fija

MOV= Penetración de la telefonía móvil

a0, a1, a2, a3, a4 y = son constantes determinadas en el modelo

µ= Representa el término de error

Se estima la tasa de crecimiento del PIB a precios del 93 obtenida del Banco de

información económica de INEGI, la variable INVPIB se toma la inversión como

porcentaje del PIB de las estadísticas de México del observatorio económico, la variable

educación se calcula la tasa de crecimiento de la matrícula en educación media superior,

en lo que respecta a la variable de empleo se toma la tasa de crecimiento del personal

ocupado remunerado, para la variable telefonía móvil se toma el nivel de penetración

móvil medido como el número de suscripciones por cada 100 habitantes, la variable

telefonía fija se toma el número de líneas fijas por cada 100 habitantes, asimismo para la

variable de Banda ancha se toma el número de suscripciones por cada 100 habitantes,

estos últimos son indicadores utilizados a nivel internacional para medir el grado de

penetración de TIC. Las variables educación, telefonía fija, móvil y banda ancha se

utilizan rezagadas en la regresión ya que el efecto de dichas variables tecnológicas se da

a lo largo del tiempo.

Los datos del PIB e inversión se obtuvieron del Banco de Información

económica de INEGI, las estadísticas de educación se obtuvieron del Centro de Estudios

Sociales y de Opinión publica de la Cámara de Diputados, las estadísticas de

penetración de telefonía móvil, telefonía fija, banda ancha por cada 100 habitantes se

obtuvieron de los comparativos internacionales que publica la Comisión Federal de

Telecomunicaciones (COFETEL).

Page 15: EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y ... · adaptación hecha a la ecuación utilizada por Waverman, Meschi y Fuss (2005), la cual se basa en el modelo de cambio tecnológico

14

6. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación se muestran los resultados obtenidos de la estimación del

modelo con datos a nivel nacional para el periodo 2000-2012, teniendo como variable

dependiente la tasa de crecimiento del PIB:

Variable dependiente PIB

Variable Coeficiente T-Estadístico C -53.04 -6.32

INV 1.20 4.77E 0.30 7.73

EDU 0.70 3.15MOV -0.78 -5.15LF 2.83 4.46BA 3.69 5.13

Figura 6. Resultados de la estimación del modelo para México.

Los resultados muestran que la razón capital producto muestra un coeficiente

positivo y significativo de 1.20 lo que indicaría que por cada peso que se invierte en

capital se incrementa en más de uno el PIB. Este resultado coincide con los estudios

hechos a países de la OCDE (2008) donde se encuentra que la inversión impacta

positivamente a la productividad y como consecuencia el PIB.

La variable de empleo mostro una relación positiva con un coeficiente de 0.30 y

significativo, lo cual indicaría el efecto positivo sobre el crecimiento.

En lo que se refiere a la variable de educación se observa un coeficiente positivo

de 0.70 y significativo lo cual es consistente con la teoría de los modelos de crecimiento

endógeno de que la acumulación de capital humano contribuye al mejoramiento de la

productividad y como consecuencia influencia de manera positiva el crecimiento de un

país.

Por otro lado la variable penetración de telefonía móvil resultó significativa y

con signo negativo contrario al esperado con un coeficiente de -0.78. Un coeficiente

negativo indica que tiene un efecto negativo sobre la tasa de crecimiento del PIB. Es

importante destacar que en el periodo analizado la telefonía móvil ha mostrado un

crecimiento muy alto alrededor del 500%, pues de 7.7 móviles por cada 100 habitantes

que se tenían en 1999 se ha pasado a 85.6 en el 2012, dicho crecimiento guarda relación

con el crecimiento del PIB, sin embargo también se observa que aun en periodos de

decrecimiento del PIB dicho sector ha continuado creciendo lo que podría explicar en

parte el coeficiente negativo. Un resultado similar encuentran (Piedras y Veirut, 2006)

Page 16: EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y ... · adaptación hecha a la ecuación utilizada por Waverman, Meschi y Fuss (2005), la cual se basa en el modelo de cambio tecnológico

15

pues muestran que el sector comunicaciones en México aun en años de recesión como

el 2003 creció más de cuatro veces lo que la economía en su conjunto. Asimismo el

efecto negativo de la telefonía móvil también puede ser explicado por la situación

monopolística que existe en el México que trae como resultado un servicio ineficiente y

altas tarifas que limitan el efecto positivo que la penetración de telefonía móvil ha

mostrado en otros países.

Figura 7. Nivel de penetración de la telefonía móvil en las 32 entidades de México y la tasa de crecimiento PIB.

Como se observa en la figura 7 existe una relación directa y alta entre la

penetración de telefonía móvil y el crecimiento del PIB con coeficientes de correlación

de .57 y .59, dicho resultado es congruente con los resultados de Ovum e Indepen para

la asociación GSM Latinoamérica y AHCIET que encuentran que la industria móvil ha

contribuido de manera muy importante al desarrollo de la economía latinoamericana,

impulsando la inversión de capital, el crecimiento y los ingresos del gobierno, ellos

muestran que en países como México, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Venezuela la

industria móvil contribuyó cada año con 20 mil millones para la actividad económica

regional (GSMLA, 2006). Asimismo Castell (2011) encuentra que la telefonía móvil

tiene una contribución positiva en el crecimiento económico para América Latina y que

es mayor en las economías en desarrollo.

La penetración de telefonía fija muestra una relación positiva con un coeficiente

alto y significativo. Aunque durante el periodo analizado la penetración de dicha

variable se mantuvo constante, con una ligera disminución a partir de los últimos años.

En lo que respecta a la variable de penetración de banda ancha se encontró un

coeficiente positivo alto de 3.69 y significativo lo cual nos indica que la banda ancha

Page 17: EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y ... · adaptación hecha a la ecuación utilizada por Waverman, Meschi y Fuss (2005), la cual se basa en el modelo de cambio tecnológico

16

contribuye de manera positiva al crecimiento del PIB. Sin embargo como hemos visto la

penetración de la banda ancha ha sido muy lenta, durante el periodo analizado se

mantiene casi constante y es solo a partir de 2008 cuando se observa una ligera

tendencia hacia el alta.

7. CONCLUSIONES

A pesar del crecimiento observado en los últimos años en el sector

telecomunicaciones, México al igual que la mayoría de los países de Latinoamérica se

encuentran rezagados en la adopción de las tecnologías de la información.

De acuerdo a nuestros resultados es evidente que las tecnologías de la

información y comunicación si están influyendo de manera positiva el crecimiento

económico de México, aunque de manera limitada debido a diversos factores. Pues

como se observó la banda ancha y la telefonía móvil mostraron coeficientes altos y

significativos en la estimación. Sin embargo la banda ancha ha crecido de manera muy

lenta durante el periodo analizado y la telefonía fija se ha mantenido más o menos

constante.

Sin embargo la telefonía móvil mostro una relación negativa, lo cual se puede

atribuir al hecho de que en México existen factores que limitan el impacto que la

penetración de telefonía móvil puede tener sobre la tasa de crecimiento. Factores como

la situación monopolística que existe en el sector telecomunicaciones ya que una sola

empresa domina las redes fijas, la telefonía móvil, la televisión abierta, de paga y de

banda ancha, que además de poseer un servicio ineficiente, ofrece las tarifas más altas

entre los países de la OCDE. México se encuentra entre los cuatro países con las tarifas

más altas de telefonía móvil de la OECD solo detrás de la Republica Checa, Australia y

Hungría, lo cual limita la penetración, utilización, y los efectos positivos que las

tecnologías de la información y comunicación podrían tener en el crecimiento

económico.

De acuerdo a lo anterior podemos concluir que la penetración de la telefonía

móvil no está impactando de manera positiva el crecimiento, como se esperaría de

acuerdo a la evidencia empírica de diversos estudios de la OCDE, el WEF, entre otros

que destacan el papel preponderante de la telefonía móvil en el crecimiento económico.

Page 18: EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y ... · adaptación hecha a la ecuación utilizada por Waverman, Meschi y Fuss (2005), la cual se basa en el modelo de cambio tecnológico

17

Pues como Waverman Leonard, Meschi Meloria y Fuss Melvin (2005), sugieren se

necesitan políticas regulatorias que favorezcan la competencia y fomenten la rápida

expansión de la telefonía móvil, para que se puede observar el impacto positivo de esta

en el crecimiento económico.

Los resultados muestran que es importante fomentar el desarrollo de nuevas

tecnologías a través de políticas públicas a fin de facilitar las comunicaciones y las

transacciones del mundo globalizado y aprovechar el efecto positivo que estas han

mostrado sobre el crecimiento. Asimismo es de vital importancia la iniciativa de

reforma constitucional en materia de telecomunicaciones que se encuentra en discusión

actualmente en el país y cuyo objetivo es fomentar la competencia del sector a fin de

incrementar la infraestructura y eficiencia que contribuyan a ofrecer un servicio a

precios competitivos y de calidad.

También es importante considerar el papel que juega el nivel de educación en la

adopción y utilización de las tecnologías de la información, pues como concluye del

foro económico mundial, la educación en México constituye una limitante en el proceso

de crecimiento económico y de adopción de TIC, ya que el promedio de años de

escolaridad en México de la fuerza laboral es 8.5 años muy por debajo del nivel de

escolaridad de los países desarrollados.

8. REFERENCIAS

ALONSO, R. (2012): Ven limitada la banda ancha en México. Periódico el Universal

BANCO MUNDIAL, Datos del PIB per-cápita

BARRO R. 1992. “Economic growth in a Cross Section of Countries”, The Quartely

journal of Economics, Vol. 106, Núm. 2, pp. 407-443

INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática) PIB, población

CASTELL M. 2011. “Comunicación móvil y desarrollo económico y social en América

Latina” Fundación Telefónica / Ariel

CAUDILLO, F. 2006, “Is information and Communication Technology (ICT) The

Right Strategy for Growth in Mexico?” Freiberg Working Papers, Núm. 17.

CEFP (Centro de Estudios de Finanzas Públicas) Tipo de cambio

Page 19: EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y ... · adaptación hecha a la ecuación utilizada por Waverman, Meschi y Fuss (2005), la cual se basa en el modelo de cambio tecnológico

18

COFETEL (Comisión Federal de Telecomunicaciones)

ECONOMY WATCH, (2013) Economic Statistic Database. Datos de Inversión de

México varios años. Versión http://www.economywatch.com/economic-

statistics/Mexico/Investment_Percentage_of_GDP/#otheryears

WEF (Foro Económico Mundial), 2012, “The Global Information Technology Report”

HERNÁNDEZ J. 2006. “Una Síntesis de las Visiones Exógena y Endógena de las

Teorías del Crecimiento Económico”, Contribuciones a la Economía, Agosto 2006

HOUNIE A, PITTALUGA L, PORCILE G, SCATOLIN F, 1999 “La CEPAL y las

nuevas teorías del crecimiento”, Revista de la CEPAL Núm. 65, Agosto

LUCAS, R. JR. 1988. “On the mechanic of Economic Developments”, Journal of

Monetary Economics, XXII, pp.3-42.

JORGESON D., HO M. Y STIROH K. 2007. “A retrospective Look at the U. S:

Productivity Growth Resurgence” Federal Reserve Bank of New York Staff Report.

Núm. 277. Febrero 2007

LEE, H. Y YOUGESH K. 2003. “Information Technology and Productivity Growth in

Asia” IMF Working Paper

OVUM E INDEPEN 2006. “El impacto económico de los servicios móviles en América

Latina” GSM LA y AHCIET, 2006

PIEDRAS E. Y VERUT C. 2006 “Contribuciones sociales y económicas de la telefonía

móvil en México” Telecom-CIDE Febrero 2006 www.Telecom.cide.edu

POHJOLA M, 2000. “Information Technology and Economic Growth: A Cross-

Country Analysis”. The United Nations University Working Paper Núm. 73

RODIL O.; LÓPEZ J. (2011): Disparidades en el crecimiento económico de los estados

de México en el contexto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Economíaunam, Vol. 8 Núm. 24, 78-98

ROMER, P. 1986. “Increasing returns and long run growth”, Journal of Political

Economy, October, 94:5, 1001- 1037.

ROS J. (2004). “La teoría del desarrollo y la economía del crecimiento”, CIDE (Centro

de Investigación y Docencia Económica) y FCE (Fondo de Cultura Económico).

SOLOW R. 1987. “We´d better watch out”, New York Times Book Review, July 12

1987. Pág. 36

Page 20: EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y ... · adaptación hecha a la ecuación utilizada por Waverman, Meschi y Fuss (2005), la cual se basa en el modelo de cambio tecnológico

19

THOMPSON H. G., GARBACZ C. 2007. “Mobile, Fixed Line and Internet Service

Effects on Global Productive Efficiency”. Information Economics and Policy Número

19, Págs. 189-214.

UNCTAD, 2007. “Informe sobre la economía de la Información 2007-2008: Ciencia y

Tecnología para el Desarrollo: El Nuevo Paradigma de la TIC”. Publicaciones de las

Naciones Unidas.

UN, 2011“Medición del impacto de la tecnología de la información y las

comunicaciones en el desarrollo” Consejo Económico y Social de Naciones Unidas

WAVERMAN L., MESCHI M. Y FUSS M. 2005. “The Impact of Telecom son

Economic Growth in Developing Countries”, Moving the Debate Forward. The

Vodafone Policy Paper Series, Número 2, Marzo 2005.

WIECK, R. Y VIDAL M. 2010.”Investment in Telecommunications Infrastructure,

Growth, and Employment”, 21st. European Regional ITS Conference