el mal de chagas

12
Colegio José Hernández Investigación: El Mal de Chagas en el Bicentenario. Hay un pasado que se fue para siempre, pero hay un futuro que todavía es nuestro. Colegio José Hernández. Alumnos de 2do B turno tarde.

Upload: nidia-c-dos-santos

Post on 23-Jun-2015

2.767 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Enfermedad endémica argentina

TRANSCRIPT

Page 1: El Mal de Chagas

Colegio José Hernández

Investigación:

El Mal de Chagas en el

Bicentenario.

Hay un pasado que se fue para siempre, pero hay un futuro que

todavía es nuestro.

Colegio José Hernández.

Alumnos de 2do B turno tarde.

Geografía Argentina y del Mercosur.

Año 2010.

Page 2: El Mal de Chagas

Colegio José Hernández

Fundamentación

El Mal de Chagas en nuestro país es una enfermedad que tiene larga data, la situación parece no haber

cambiado desde su descubrimiento hasta la actualidad.

En Argentina adquirió el carácter de enfermedad endémica y es una enfermedad silenciosa, ya que por

sus características, uno puede padecerla sin saberlo.

A través de los testimonios de personas entrevistadas podríamos afirmar que existe un gran

desconocimiento alrededor de ella. Por ello decidimos buscar, tratar de encontrar respuestas a

interrogantes como: ¿Cómo fue descubierta esta enfermedad? ¿Qué manifestaciones tiene? ¿Es

posible prevenirla?

Objetivos:

Conocer las principales características de la enfermedad, síntomas y diferentes formas de

transmisión.

Investigar y difundir la situación del Chagas en nuestro país y en Latinoamérica.

Comprender cuales son las causas del origen de la enfermedad y su permanencia.

Acciones:

1. Publicar la investigación en el blog de 3ro A : www.labandelarbolito.blogspot.com

2. Difundir los resultados de la investigación a través de charlas a la Comunidad Educativa.

3. Entrevistas a personal afectado por el la enfermedad.

4. Armado de folletería para la difusión de la problemática.

Page 3: El Mal de Chagas

Colegio José Hernández

El mal de chagas.

La organización mundial de la salud considera al chagas como ``uno de los mayores flagelos de América latina”,

al punto que ya es una endemia.1

Se calcula que unas 25 millones de personas sufren sus consecuencias y que más de 100 millones están en riesgo

de contagio. Este mal tiene como agente al parasito tripanosoma cruzi y se transmite al hombre principalmente

a través de la vinchuca que llega a poner 200 huevos por año, esta se alimenta y luego defeca, en su materia

fecal se encuentra este parasito que luego se introduce en la piel. Con el tiempo puede atacar órganos vitales

como el corazón, el colon, los intestinos y el sistema nervioso periférico. La enfermedad no se desarrolla en el

80% de los infectados y cuando este se presenta afecta luego de los 40 años, es decir, que el chagas causa una

vida sin problemas o una muerte fulminante por un paro cardíaco.

La enfermedad afecta a 25 millones de latinoamericanos, unos 3 millones argentinos, y mata a 50.000

personas por año, incluso de muerte súbita.

El Chagas se origina en poblaciones pobres y rurales a través de la picadura de un insecto (vinchuca, en la

Argentina) portador del parásito Tripanosoma cruzi, y se puede transmitir a través de transfusiones de sangre,

donaciones de órganos de personas infectadas, y congénitamente de madre a hijo.

Esta enfermedad es el problema sanitario más relevante de la Republica Argentina, unas 3.000.000 millones de

personas padecen el mal de chagas entre el 15 % y el 30% de las personas infectados presentan lesiones

cardiacas o de otros órganos, el mal afecta mayormente al interior del país. Es necesario analizar y modificar la

distancia que existe entre los laboratorios, los congresos y las poblaciones afectadas por chagas.

“Es que si la gente no tiene trabajo, no tiene que comer, difícilmente pueda cumplir con las normas de

prevención e higiene, por eso la falta de educación son las principales causas de la endemia” y agrego “los

chagacicos sufren de marginalidad laboral, una mirada renovada para hacer frente a la problemática del chagas”

dice la presidenta de de la fundación argentina de lucha contra el chagas. En esta ausencia de de recursos e

información lo más indefensos son quienes más sufren esta enfermedad , para la que no hay vacunas , debido a

que ataca principalmente a niños menores de 5 años ,el mal de chagas produce el mayor índice de mortalidad

infantil.

En la actualidad el avance de la medicina provee a los médicos los elementos rápidos y efectivos para la

detección de la enfermedad “silenciosa”.

Descubrimiento del mal de chagas

La enfermedad fue descubierta y descripta en 1909 por el Dr. Carlos Ribeiro Das Chagas, en el noroeste de

estado de Minas Gerais, chagas supo de la existencia de un insecto hematófago, llamado “barbeiro” por los

nativos de la región, estos insectos pululaban en las chozas de barro y paja de la zona ya atacaba al hombre en la

oscuridad de la noche.

El doctor trabajando en la localidad de Lassance, capturó y analizó estos barbeiros, identificándolos como

1

Se entiende por Endemia la existencia en un área o región de una enfermedad en una proporción no significativa sobre el número de casos habituales en ella. Cuando la presencia de una enfermedad, tanto transmisible como no transmisible, se da de una forma regular se dice que esa enfermedad existe con carácter endémico

Page 4: El Mal de Chagas

Colegio José Hernández

canorrhinus megistu y halló que el intestino posterior estaba poblado de parásitos. Remitió ejemplares del

insecto al Dr. Oswaldo Cruz , quien hizo picar a un mono por uno de estos ejemplares , pasados los veinte y

treinta días después de la picadura fueron encontrados en la sangre periférica de aquel mono tripanosomas en

gran número.

Chagas, Cruz y colaboradores investigaron la epidemiología de la infección en el área, describieron la

enfermedad aguda y crónica, y estudiaron el ciclo biológico del tripanosoma en el insecto trasmisor y en

animales de laboratorio. En 1912 Chagas viajó a Buenos Aires y presentó en los ambientes científicos la

enfermedad por el descubierto y sus estudios pero su visita fue dura y muchos científicos dijeron que su hallazgo

fue casual y que no representaban necesariamente una enfermedad.

En la década del 20 comenzó la relación de Salvador Mazza con la enfermedad de chagas en Alemania y estaba

muy impresionado con la claridad y solidez de sus argumentos sobre la enfermedad, impulsó numerosos

estudios que pronto confirmaron la presencia e importancia de esta patología en Argentina. En 1926, Mazza

encontró un perro naturalmente infectado por t. cruzi y diagnosticó clínicamente el primer caso agudo conocido

en Argentina.

En la década del 30, Mazza impulsó el estudio de esta afección demostrando innumerables aspectos sobre sus

insectos vectores, mamíferos hospederos, epidemiología y patogenia. En 1916 Mazza sufrió un paro cardíaco de

miocardio y falleció, sus colaboradores intentaron continuar con el trabajo de Mazza pero sufrieron muchas

presiones del gobierno y los estudios finalizaron definitivamente en 1958.

¿El Mal de Chagas en Buenos Aires?

Según información consultada en internet, Buenos Aires no sería un lugar endémico de la vinchuca, pero sí se

han visto colonizaciones transitorias, producidas por desplazamientos desde el Norte en camiones con paja,

ladrillos o madera -afirma la doctora Ana María De Rissio, jefa del Departamento de Diagnóstico del Instituto

Nacional de Parasitología Mario Fatala Chabén-.” No hace mucho hubo en la zona de los Altos Hornos de La

Plata."

Según De Rissio, el cambio climático podría favorecer la proliferación. "Nos han traído ejemplares de Buenos

Aires encontrados en leña para las parrillas o en paja para hacer los clásicos quinchos, pero se notifica al

programa provincial, se fumiga y listo."2

¿Cómo se transmite la enfermedad? :

Transmisión vectorial: el 80%de los hombres adquieren la enfermedad a través del contacto con heces

infectadas.

Transmisión transplacentaria: la infección se transmite a través de la placenta del bebe (neonato).

® Pudiendo producirse:

a) Niños nacidos NO infectados con mamás que tenían un alto nivel de parásitos.

2 Fatouh Alejandro Juan. (2009, septiembre) Especial Mal De Chagas - Preocupa El Chagas En Buenos Aires. Consultada el 3 de agosto de 2010, http://alejandrofatouh.blogspot.com/2010/03/preocupa-el-chagas-en-buenos-aires.html

Page 5: El Mal de Chagas

Colegio José Hernández

b) Niños nacidos infectados con mamás que tenían un bajo nivel de parásitos

c) Transmisión a través de la leche materna.

d) Por contaminación en el laboratorio, manipulación en situación de investigación.

e) Por manejo de animales contaminados.

f) Por transfusiones con sangre infectada cuyos dadores desconocen ser portadores de la enfermedad.

¿Dónde es posible encontrar a las vinchucas?

En techos de material vegetal.

En gallineros

Materiales de construcción abandonados.

Paredes de adobe o revoques flojos, paredes sin revocar.

Debajo o detrás de muebles.

En marcos de ventanas y puertas.

¿Es curable?:

Hasta el momento, el Chagas sigue siendo una enfermedad crónica, no curable pero sí tratable si se la detecta a tiempo. Cuanto antes se la detecte, mejor porque una vez instaladas las lesiones en el organismo, son destructivas y no se regenera la zona afectada. En la actualidad sólo se medica para tratar el órgano afectado. Hasta que la medicación no sea descubierta por la ciencia, mayor aún es la importancia de la Prevención.

Medidas de prevención:

Revocar paredes.

Realizar techos de tejas o chapas o material.

Alejar las camas de las paredes para evitar que los insectos suban.

Evitar dormir con animales domésticos dentro de la vivienda.

Mantener la vivienda limpia y ordenada.

Evitar acumulación de materiales de construcción.

Cambiar pisos de tierra por ladrillos o cemento.

Si encuentra una vinchuca no la toque directamente con las manos.

Page 6: El Mal de Chagas

Colegio José Hernández

Entrevistas Realizadas dos personas infectadas:

Edad: 33

Ocupación: Ama de casa.

1) ¿Cuándo te enteraste que estabas enferma?

- Me enteré que estaba enferma cuando nació mi primer hijo que nació con chagas.

2) ¿Tenés hijos? ¿Cuántos? ¿Están infectados?

- Sí, tengo cuatro hijos. Dos de ellos hijos nacieron infectados pero los traté desde que nacieron en el Garrahan y

se curaron haciéndoles el tratamiento.

3) ¿Hiciste algún tratamiento? ¿Con que resultados?

- No, tratamiento no hay para los grandes. Sí me hago el control todo los años para ver como estoy del corazón,

es una infección muy jodida la del chagas.

4) ¿Conocías algo acerca de la enfermedad?

- No, absolutamente nada. No sabía nada obviamente hasta que me entero que tengo chagas.

5) Sabiendo que sos portadora de mal de chagas ¿Te fue difícil conseguir trabajo?

- No para nada.

6) ¿Recibiste la atención médica adecuada?

- Cuando me enteré me hice tratar, hasta que me dijeron que para grandes no había tratamiento. Pero sí, recibí

la atención médica adecuada.

7) ¿Conoces mucha gente que está infectada?

- No, dos o tres familiares.

Edad: 64

Ocupación: Jubilada. Ex enfermera

1) ¿Cuándo te enteraste que estabas enferma?

- A los 39 años de edad, cuando tuve un pre infarto, cuando estaba en trabajo de parto.

2) ¿Tenés hijos? ¿Cuántos? ¿Están infectados?

Page 7: El Mal de Chagas

Colegio José Hernández

- Si tengo seis hijos, ninguno infectado.

3) ¿Hiciste algún tratamiento? ¿Con que resultados?

- Si hice.

4) ¿Conocías algo acerca de la enfermedad?

- Si, sobre todo que daba constipación, inflamación de hígado, intestinos.

5) Sabiendo que sos portadora de mal de chagas ¿Te fue difícil conseguir trabajo?

- No, yo trabajaba de enfermera cuando me enteré.

6) ¿Recibiste la atención médica adecuada?

- Si.

7) ¿Conoces mucha gente que está infectada?

- si.

Localización geográfica de la vinchuca y sus diferentes especies:

Dispersión geográfica en Argentina

Dispersión geográfica en Latinoamérica:

Page 8: El Mal de Chagas

Colegio José Hernández

Imágenes relacionadas con el Mal de Chagas:

¿Cómo es?

¿Dónde se puede desarrollar?

Page 9: El Mal de Chagas

Colegio José Hernández

Mal de Chagas en cifras:

Anécdotas

“En el norte argentino, la carrera de vinchucas era algo común y corriente. Los más

chiquitos tomaban a los bichos y los guardaban en cajas. Por la noche, con la

complicidad de las penumbras, los soltaban y los azuzaban con luces de velas. Y los

insectos correteaban quien sabe hasta dónde para huir de los destellos. Ganaba el

más veloz y seguro que por ahí perdía alguno de los chicos traviesos: si alguno

recibía una picadura, podía metérsele en el cuerpo el Mal de Chagas”.

“Los chicos usan las vinchucas como bolitas porque luego de alimentarse ellas

engordan y parecen bolitas”.

Fuentes bibliográficas consultada:

http://www.alcha.org.ar

Page 10: El Mal de Chagas

Colegio José Hernández

http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_de_Chagas-Mazza

Mariana Sanmartino (2010). “Chagas, educación y perspectiva CTS”. (No date) de Revista

Iberoamericana CTS. Obtenida de : http://www.revistacts.net

http://www.ambiente-ecologico.com/ediciones/2002/084_05.2002/084_Salud02.php3

http://www.oei.es/divulgacioncientifica

http://www.fac.org.ar/fec/chagas/fatala/historia.htm Casas de fuego (1995) Dirección: Juan Bautista Stagnaro. Guión: Juan Bautista Stagnaro y Rodolfo

Mórtola.