el medio ambiente y la mineria (1)

37
MINERIA Y MEDIO AMBIENTE EN EL DEPARTAMENTO DE POTOSI La minería, como la gran mayoría de las actividades humanas, es una actividad que ocasiona daños inmediatos a la naturaleza, sin embargo es una importante fuente de obtención de riquezas que contribuyen al logro de la sustentabilidad de las comunidades. La minería como actividad económica. Antes de iniciar el análisis de las características de la actividad minera es importante conocer la definición de minerales. El Dr. José Otaño Nogue,l del Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa (ISMMM) “Dr. Antonio Núñez Jiménez”, dice textualmente: “Se llama minerales útiles a las sustancias minerales naturales que para un determinado nivel de la técnica pueden ser utilizados en la economía en su forma natural o después de ser elaborados” (Otaño, 1984:6-7). Llama poderosamente la atención la relación directa que se establece en esta definición entre lo que se ha dado en llamar minerales y la técnica. En este sentido es importante afirmar que un determinado nivel de utilización de una técnica o tecnología minera es decisivo para explicar las características de la minería desde su exploración hasta sus impactos y utilización de los diferentes productos portadores de elementos útiles. 1

Upload: luis-alfredo-montano

Post on 25-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

el medio ambiente y su relacion con la mineria en bolivia, la contaminacion de la mineria es fatal durante todos los años que se va llevando en bolivia mas que todo en el departamento de potosi, destruyendo y depredando todas las tierras de pastoreo y las aguas dulce de consumo humano

TRANSCRIPT

Page 1: El Medio Ambiente y La Mineria (1)

MINERIA Y MEDIO AMBIENTE EN EL DEPARTAMENTO DE POTOSI

La minería, como la gran mayoría de las actividades humanas, es una actividad que

ocasiona daños inmediatos a la naturaleza, sin embargo es una importante fuente de

obtención de riquezas que contribuyen al logro de la sustentabilidad de las

comunidades.

La minería como actividad económica.

Antes de iniciar el análisis de las características de la actividad minera es importante

conocer la definición de minerales. El Dr. José Otaño Nogue,l del Instituto Superior

Minero Metalúrgico de Moa (ISMMM) “Dr. Antonio Núñez Jiménez”, dice

textualmente: “Se llama minerales útiles a las sustancias minerales naturales que

para un determinado nivel de la técnica pueden ser utilizados en la economía en su

forma natural o después de ser elaborados” (Otaño, 1984:6-7).

Llama poderosamente la atención la relación directa que se establece en esta

definición entre lo que se ha dado en llamar minerales y la técnica. En este sentido

es importante afirmar que un determinado nivel de utilización de una técnica o

tecnología minera es decisivo para explicar las características de la minería desde su

exploración hasta sus impactos y utilización de los diferentes productos portadores

de elementos útiles.

La minería del níquel es a cielo abierto, es muy productiva, se desarrolla en un

ambiente de seguridad, lo cual acrecienta las posibilidades para el mantenimiento de

buenas condiciones higiénico - sanitarias para el trabajador. La construcción de los

caminos mineros es de bajo costo y se produce en un tiempo razonablemente corto.

Todo esto la convierte en una actividad rentable, de rápida recuperación de la

inversión. Un aspecto importante lo constituye el hecho de que se pueden introducir

con más facilidad nuevas tecnologías de producción y además se facilitan las labores

de mantenimiento de los equipos.

Es particularmente más agresiva con relación a otros tipos de explotación de

yacimientos minerales subterráneos, se desarrolla en un espacio mayor de terreno y

1

Page 2: El Medio Ambiente y La Mineria (1)

puede producir afectaciones al manto freático durante la actividad en una región más

amplia. “Los yacimientos metalíferos, en general, forman la mayor parte de los

recursos no renovables de valor elevado, ocupan poco volumen y sin embargo

poseen las características de producir en el medio ambiente residuos tóxicos [...]”

(Espí, 2002:348). Estos residuos, sin embargo, si se gestionan adecuadamente, son

perfectamente controlables, a niveles aceptables, por parte e las empresas mineras y

de otras que frecuentemente son creadas para comercializarlos o manejarlos de

acuerdo a las exigencias sociales y las demandas del mercado.

Los impactos sobre el medio ambiente varían de acuerdo al tipo de mineral que se va

a extraer. Independientemente de esto, hay un elemento común, le es propia una

profunda e inevitable actividad destructiva sobre los recursos no renovables directos

y los indirectos, además, ocasiona impactos de importancia sobre recursos

renovables asociados a las zonas donde se ubican los complejos mineros.

Además, la minería provoca una presión al espacio, por cuanto lo utiliza como

proveedor de recursos minerales y en la mayoría de los casos lo inhabilita

temporalmente para otras actividades económicas y sociales. A medida que se

desarrollan las operaciones mineras, interfieren en las demás posibilidades de

aprovechamiento del espacio, en especial, cuando la mina o las instalaciones de

beneficio se encuentran próximas a centros urbanos, esto condiciona la necesidad

del ordenamiento territorial como una posible alternativa de compensación por la

pérdida de espacios utilizables para otras actividades.

Sin embargo, esta es una situación que es totalmente previsible si desde la etapa de

elaboración del proyecto minero se tiene en cuenta la dimensión ambiental y al cierre

de mina, desde esta perspectiva, se conoce los posibles usos que tendrán los

terrenos degradados por la minería. Para ello durante la explotación de la mina las

empresas tienen que dejar un porcentaje de las ganancias para la rehabilitación,

proceso en el cual los gobiernos nacionales desempeñan una importante función al

designar mecanismos dirigidos a garantizar que se cumplan los compromisos post

cierre de las instalaciones mineras, Estas, si se tuvo en cuenta durante la etapa de

concepción del proyecto, pueden ser reconvertidas con fines sociales o productivos.

2

Page 3: El Medio Ambiente y La Mineria (1)

En últimas décadas del pasado siglo y en el inicio del presente, las ideas

ambientalistas se tornaron obligatorias en las agendas de los administradores

públicos y privados, en las propuestas y discursos políticos e, inclusos, aparecieron

organizaciones y grupos financieros internacionales que tratan de frenar el desarrollo

de la minería, especialmente, en los países subdesarrollados, aquellos que como

resultado de un orden económico injusto no tienen acceso a los grandes capitales

necesarios para adquirir tecnologías más productivas. Se muestra como una

actividad irremediablemente depredadora del medio ambiente, sin embargo, se

considera que el problema no está en la minería como proceso, sino en la forma en

que se produce su explotación y en los sistemas socio políticos donde se insertan los

complejos. Un elemento de importancia lo constituye la tecnología con las que se

explotan las diferentes menas.

En el análisis de esta temática se asumen como validos los criterios del Dr. José

Mateo Rodríguez, al afirma: “Una primera respuesta estaría dirigida a explicar las

“anomalías”, con las cuales la tecnología degrada el medio natural, y en este sentido

podrían definirse tres posibilidades:

Cuando la tecnología es ecológicamente ineficiente, conduce al surgimiento de

procesos degradantes de todo tipo: los energéticamente deficientes, los

generadores de residuos, los destructores de los sistemas ambientales;

Cuando se instalan dispositivos técnicos que no corresponden a la estructura y

funcionamiento de los sistemas ambientales; así ocurre con sistemas técnicos

gigantes – el llamado “gigantismo” -, con las estructuras tecnológicas que

tampoco se ajustan a las estructuras de los eco o geosistemas, todo lo cual

conduce a procesos de degradación ambiental y productiva;

Cuando el manejo de los sistemas técnicos es incorrecto o desarticulado, dando

lugar a procesos de degradación; por ejemplo, las normas de introducción de

energía y de substancias que no pueden ser absorbidas por los sistemas

naturales, o aquellos sistemas de explotación que no permiten la regeneración de

los recursos” (Mateo & Suárez, 2000:729).

3

Page 4: El Medio Ambiente y La Mineria (1)

Estas tres posibilidades, referidas anteriormente, contribuyen al desarrollo de un

análisis de la actividad minera que sugiere hacia dónde dirigir el análisis de los

impactos que esta actividad ocasiona sobre el medio ambiente.

En primer lugar, queda claro que es preciso tener en cuenta los recursos energéticos

que se emplean en los diferentes procesos productivos, lo cual constituye una

referencia obligada para valorar la posibilidad de la existencia de la sustentabilidad

sin importar el tipo de recurso que se explote. No se pueden obviar en este análisis la

generación de residuos, especialmente, en una actividad que los genera de alta

agresividad. Esto sugiere que sin complicaciones técnicas se conozcan los niveles

de emanaciones que las diferentes empresas producen.

Llama la atención en este enfoque la relación directa entre los tres elementos

mencionados y las tecnologías que se emplean en los diferentes procesos

tecnológicos de las industrias y plantas beneficiadoras del sector. Es decir, que un

análisis histórico del problema nos llevaría a comprender cómo en cada etapa, tanto

los recursos energéticos como los residuales generados dependen del empleo de

una de tecnología específica. Además este enfoque serviría para conocer el marco

tecnológico y el contexto en que se produjeron las decisiones ambientales y el por

qué de cada una de ellas de acuerdo con un tipo de racionalidad económica signada

por las condicionantes anteriores.

En segundo lugar, las tecnologías que se emplean pueden sugerir a los

especialistas, en correspondencia con las características de los sistemas

ambientales, las estructuras tecnológicas que se deben emplear en cada uno de los

procesos productivos. Esto se puede lograr únicamente a partir de una profunda

caracterización de la zona donde se desarrollan las actividades económicas. Es

decir, los especialistas deben conocer el modelo tecnológico adecuado para los

diferentes sistemas ambientales y esto se puede lograr únicamente si se conocen las

características de las tecnologías mineras, los ecosistemas y los sociosistemas

donde se aplicarán.

En tercer lugar, al valorar la última de las posibilidades referidas por (Mateo, 2000);

se puede llegar a la conclusión de que a partir de un profundo conocimiento de la

4

Page 5: El Medio Ambiente y La Mineria (1)

zona donde se desarrollan las diferentes etapas de la minería es posible conocer

cómo reintegrar los residuales al medio o cómo poseer sumideros que sean capaces

de reciclarlos adecuadamente.

La minería provoca importantes cambios de tipo ambiental y social, como cualquier

actividad antrópica, que es preciso tener en cuenta en el momento de diseñar

políticas ambientales. En primer lugar, provoca cambios drásticos en el paisaje de las

zonas donde se asientan los complejos y las comunidades mineras. Estos cambios

están asociados a la necesidad de la existencia de una infraestructura que facilite la

explotación de los yacimientos, que obliga a la construcción de diferentes objetos

administrativos, sociales y de otra índole que ocupan espacios vitales que no pueden

ser utilizados en otras actividades.

Esta situación, es muy compleja cuando los yacimientos están ubicados en una

zona costera que se ve directamente impactada por toda la actividad socio

productiva vinculada con la minería. Esto ocasiona daños directos a los recursos

renovables que poseen los territorios, como consecuencia de la explotación de un

recurso no renovable, del cual no podrán disponer las futuras generaciones y en

otros casos, como en la pesca, el agotamiento del recurso tiene lugar prácticamente

de forma paralela, en un plazo muy breve, por la desaparición de las condiciones

naturales que facilitan su existencia.

Cuando los complejos mineros se ubican en zonas de fragilidad ambiental, con

ecosistemas ricos en biodiversidad como son los casos de la minería artesanal en

Perú, Bolivia, Brasil, Colombia, Venezuela, Chile o la gran minería de Chile, Brasil o

Cuba se pierden importantes espacios que afectan la calidad de vida de los

habitantes de dichas regiones . Esto afecta la posibilidad de que las generaciones

actuales y las futuras puedan disfrutar de los valores tangibles e intangibles de los

paisajes degradados. Se pierde como entidad material y como memoria histórica, sin

que lleguen a formar parte del patrimonio que la minería deje como alternativa de

surgimiento de nuevas actividades socioeconómicas a las presentes y futuras

generaciones.

5

Page 6: El Medio Ambiente y La Mineria (1)

En segundo lugar, ha provocado importantes cambios ambientales y ecológicos que

afectan la diversidad de la flora y la fauna autóctonas en las áreas directa e

indirectamente impactadas. Es muy importante este grupo de impactos porque en

Iberoamérica la minería se desarrolla en regiones de extraordinaria biodiversidad

como es el caso de la Amazona y cercana a importantes cuencas hidrográficas, y en

otros casos como consecuencia de los cambios se producen daños de consideración

a la sociodiversidad que constituyen barreras inmediatas para el logro de la

sustentabilidad.

En el caso de Moa las plantas beneficiadoras están situadas en una zona posee un

extraordinario potencial asociado a los manglares rojos del litoral y a la barrera

coralina situada al norte del territorio y que es el asentamiento de miles de especies

pertenecientes a los ecosistemas de estos y refugio permanente de aves migratorias.

En tercer lugar, es necesario referirse a los cambios que se producen en la economía

del lugar como consecuencia inmediata de la infraestructura vinculada directamente

con la minería y la existencia de sectores productivos que trabajan para garantizar

insumos y servicios para las empresas del sector. En este sentido, se puede hablar

de los aportes a la economía nacional referidos en el PIB, la creación de empleos

directos e indirectos de servicios para la industria que promueven un desarrollo local.

Como consecuencia de estos cambios aparecen importantes instituciones científicas

y sociales comunitarias como son los centros de investigación y las universidades

que promueven el conocimiento científico y se convierten en una fuente permanente

para el crecimiento de la economía. Este es precisamente el núcleo de la percepción

de la sustentabilidad que defendemos en la minería, cómo ella contribuye al

desarrollo de la comunidad, cuáles son sus aportes en la creación de una

infraestructura socio económica a partir de los recursos que genera.

Sin embargo, un fenómeno de relevancia para el logro de la sustentabilidad lo

constituye la homogeneización económica que ocasiona y que se convierte en una

amenaza para el logro de un desarrollo sustentable. Este proceso produce un efecto

negativo en la medida en que toda la comunidad se pone en función de la minería a

la vez que desaparecen renglones económicos tradicionales que constituían el

6

Page 7: El Medio Ambiente y La Mineria (1)

fundamento de un tipo de diversidad cultural que, indudablemente, debe constituir un

nicho para el surgimiento de actividades alternativas ante el agotamiento de los

recursos minerales en los yacimientos actuales.

La experiencia internacional demuestra que esta es una situación típica de los países

en desarrollo, donde la ausencia de sistemas integrados de formación de recursos

humanos imposibilita crear complejos industriales donde se desarrollen economías

cerradas que sean capaces de utilizar todos los residuales que producen las plantas

beneficiadoras y las metalúrgicas. Además, de ser prácticamente imposible pensar

en la diversificación económica sobre la base de la utilización de otras fuentes socio

productivas por la falta de capitales de todo tipo para emprender proyectos

integrales. Esto ha convertido, en el Sur, a las zonas mineras en verdaderos

cinturones de pobreza con profunda fragilidad social y ecológica.

En este sentido se asume como válido el análisis que ha realizado Carlos Delgado,

por considerar que refleja en su totalidad la realidad minera: “Formas ancestrales del

hacer la vida humana desaparecen, envueltas en un constante proceso de

homogeneización y creación de dependencias. La vida cotidiana se subvierte

mediante la destrucción de las formas de vida y la instrumentación de un modo único

de realización de la vida” (Delgado, 2004:11-12)

En la actualidad, un problema muy crítico que complica aún más el panorama

ambiental, en el caso de estas regiones, lo constituye la homogeneización de un tipo

de formación de recursos humanos dirigidos a oficios y profesiones típicamente

mineras que constituyen una barrera para el surgimiento de actividades económicas

alternativas que se conviertan en la base de una imprescindible diversidad

económica necesaria para que las comunidades mineras lleguen a ser sustentables.

Esta problemática se hace aún más compleja con la llegada de la revolución

industrial del siglo XVIII, indudablemente el inicio de una carrera desenfrenada de

dominio del hombre sobre la naturaleza, que será mayor en la misma medida que

aumenta el conocimiento científico y las sucesivas revoluciones industriales - que

más tarde adquieren la denominación de revolución científico-técnica resultante de la

interacción del binomio ciencia-tecnología -, que ponen en manos del hombre medios

7

Page 8: El Medio Ambiente y La Mineria (1)

de producción capaces de someter bajo el imperio de los intereses humanos a la

naturaleza en un espacio de tiempo increíblemente inferior.

La ciencia y la tecnología al servicio del hombre, en un modelo histórico de sociedad

dominante, han dotado a este de un poder que parece indetenible, dentro de

sociedades marcadas por un egoísmo sin par, donde la obtención de ganancias, sin

importar límites humanos o naturales, se ha convertido en el imperio de la razón.

La revolución industrial, como afirmamos anteriormente, pero, especialmente, la

revolución científico - técnica han cambiado radicalmente todos los paradigmas del

mundo del hombre, en tres direcciones fundamentales. Inicialmente el conocimiento

humano, la vida cotidiana como proceso material de vida, y la vida cotidiana como

proceso espiritual de vida. Para este análisis se asumirán los presupuestos teóricos

de Carlos J. Delgado de la Facultad de Filosofía de la Universidad de la Habana y

que servirán como referencia metodológica para caracterizar la minería.

“El conocimiento humano generado desde la ciencia [...] ha dejado de ser un saber

estrechamente unido a las formas comunitarias de vida, para erigirse en un nuevo

[...] instrumento de dominación de lo humano y lo natural por el hombre o [...] por

algunos hombres”. (Delgado, 2004:10).

Es muy valiosa esta referencia de Carlos J. Delgado para comprender cómo los

grupos de poder, en los países centrales, los que dominan el desarrollo científico

tecnológico, a su vez controlan la economía mundial y las formas de construir una

cognición puesta al servicio de las transnacionales que saquean a un mundo cada

día más dependiente de la ciencia y la tecnología.

Además sirve de punto de partida para entender innumerables manifestaciones

asociadas al desarrollo aparecidas con la modernidad, donde además el desarrollo

científico tecnológico ejerce una influencia decisiva en los métodos y las formas de

hacer ciencia. Un desarrollo que solo está al alcance de los países más

desarrollados (Delgado, 2005:318-319).

Pero la visión tradicional de la ciencia, que había generado la creencia de que todo

se podía resolver con la aplicación de los adelantos científicos y tecnológicos a

comenzado ha quebrarse. Este optimismo llegó a su máxima expresión en la

8

Page 9: El Medio Ambiente y La Mineria (1)

consideración de que la ciencia y la tecnología tenían un desarrollo autónomo con

respecto al control social y a la interferencia de los gobiernos (Osorio, 2005:3).

Este optimismo inmediatamente comienza a ser cuestionado, situación directamente

relacionada con una serie de desastres vinculados con la ciencia y la tecnología que

provocan la eclosión del movimiento ambientalista en la década de los 60 del siglo

XX. La ciencia pierde su escudo de benefactor incondicional de la humanidad, con la

certeza de que se va haciendo cada día más notoria, la necesidad del control público

en ciencia y tecnología.

Entre los problemas que ocasiona el desarrollo científico tecnológico, a pesar de que

este no es ni remotamente la única causa del mismo, se encuentra el problema

ambiental.

“Como proceso material, la vida cotidiana ha sido dotada por la ciencia, de nuevos

instrumentos que potencian las capacidades humanas, cambian la vida de las

personas, a la vez que la hacen dependiente del conocimiento y de los nuevos

productos del saber [...]” (Delgado, 2004:11-12).

Evidentemente estos nuevos instrumentos producen una percepción totalmente

diferente de la vida. Se trata no solamente de un cambio en el modo de producir, en

la manera en que el hombre extrae las riquezas a la naturaleza, sino en el cambio de

percepción que significa una relación totalmente dominadora del hombre con relación

a su entorno natural.

Este proceso que día a día va destruyendo las “formas ancestrales del hacer la vida”

– a decir de Carlos J. Delgado – deja a las comunidades más apegadas a estos

saberes milenarios, muy vinculados a un conocimiento empírico de la naturaleza, en

desventaja ante el empuje homogeneizador de la cultura occidental, que no reconoce

otra cultura más allá de los límites establecidos por sus ideólogos.

En América latina, por ejemplo, estos procesos han desaparecido del continente a

culturas aborígenes con saberes bien arraigados en costumbres ancestrales, primero

ante el conquistador español y portugués y ahora ante los nuevos colonizadores

económicos con sus poderosos medios tecnológicos y su “única cultura”, llevada por

los medios de información y comunicación e impuesta a través de los valores de una

9

Page 10: El Medio Ambiente y La Mineria (1)

monocultura que impone estilos de vida, espiritualidad y hasta un intelecto que

responden a intereses moldeados a través de una industria cultural apoyada en los

grandes medios de dominación tecnológica que impone la modernidad.

Continuando con la lógica de análisis de los paradigmas impuestos en la modernidad

como consecuencia de la revolución científica – técnica veamos la subversión del

mundo del hombre como proceso espiritual. En este caso “la vida cotidiana se

subvierte mediante la destrucción de las costumbres y la instrumentación de un

modo ideológico único de realización de la vida” (Delgado, 2004:11-12).

A todo ello sería necesario agregar que a partir de la Segunda Guerra Mundial en el

desarrollo científico tecnológico aparece, como resultado del desarrollo de la ciencia,

la técnica y la tecnología, la tecnociencia, un proceso en el cual se imbrican

dialécticamente la ciencia y la tecnología de forma tal que no se puede hablar de

avances científicos sin progresos tecnológicos y viceversa.

Es evidente que esta situación constituye una agresión a la diversidad cultural en

todas sus manifestaciones, un fenómeno que es apreciable en numerosas regiones

mineras de América, especialmente en países de la región andina donde la pequeña

y gran minería ha destruido prácticamente culturas milenarias que constituían un

importante acervo cultural de nuestra rica historia.

Llegamos a la conclusión que la realidad minera es verdaderamente controversial por

sus características y por los actores involucrados en ella lo que provoca

percepciones totalmente diferentes en cada uno de estos. En este sentido

continuaremos el análisis de las características generales de la minería reflexionando

sobre estas y la ética del minero lo cual constituye, evidentemente, un punto de

inflexión en la búsqueda de la sustentabilidad.

Principales impactos ambientales de la actividad Minera.

La minería no es una actividad “delicada”. Generalmente involucra trasladar y

procesar cantidades masivas de roca y más del 95% de la roca original trasladada se

convierte en residuo. Muchos de los impactos discutidos son más importantes en

áreas geográficas de precipitación significativa, que en regiones desérticas. No

obstante, los recursos naturales de las áreas desérticas también pueden verse

10

Page 11: El Medio Ambiente y La Mineria (1)

severamente afectados por estos procesos, pero los costos no se pueden considerar

hasta años más tarde.

Impactos mineros sobre la cantidad de agua.

Normalmente, aún las regiones más desérticas cuentan con cantidades disponibles

de aguas subterráneas - muchas veces a gran profundidad - que se han trasladados

largas distancias desde su fuente de origen en las montañas. La región de Sud

Oeste de Potosí es un típico caso de lo anterior. Estas aguas usualmente se pueden

valorizar bajo condiciones de escasez, siempre que se permita a los mercados

operar libremente. El agua también puede ser llevada más allá desde lugares a

muchos kilómetros lejos de las minas, para abastecer las diversas necesidades de

procesamiento de minerales, agua potable, supresión de polvos, etc. Tales

desviaciones son la causa de una verdadera competencia con otros sectores de la

sociedad por el recurso agua, posiblemente reduciendo los suministros a pueblos,

ciudades y grupos indígenas; además, pueden crear impactos negativos en lagos o

salares debido a la reducción de los niveles de agua o del afloramiento de agua

dulce, y podría dañar flora y fauna silvestre local.

En algunos lugares de Chile, Bolivia y Perú, los desvíos se efectúan cerca de

fronteras internacionales, produciendo serios conflictos transfronterizos.

El agotamiento del agua asociado a la apertura de futuras minas a tajo abierto,

inevitablemente reduce el nivel local y a veces regional del agua. Esto puede causar

la sequía de los afluentes y reducir el nivel del agua en pozos vecinos. Esto último

aumenta los costos de bombeo de agua hacia la superficie para los afectados o

podría forzarlos a perforar nuevamente y profundizar los pozos.

La reducción de vertientes y riachuelos puede afectar el uso de agua para el ganado

y la vida silvestre nativa, así como los usos municipales y domésticos de agua. El

agotamiento se detiene cuando lo hace la minería, pero los niveles de agua podrían

requerir de muchos años para volver a su estado original (o casi original).

Impactos mineros sobre la calidad del agua.

11

Page 12: El Medio Ambiente y La Mineria (1)

El procesamiento de minerales produce una cantidad de residuos y productos que

pueden causar la contaminación del agua. Además, la infraestructura que debe ser

construida para apoyar una operación minera y sus operaciones de procesamiento,

genera residuos de alcantarillados, de tratamiento de aguas, aceites, petróleo,

combustibles diesel, etc.

La minería rompe y comprime la roca, creando nuevos túneles para que el oxígeno,

aire y microbios, reaccionen con los minerales. En consecuencia las rocas pueden

generar ácido, movilizando muchos otros constituyentes químicos, los que podrían

contaminar cuerpos de agua por décadas o incluso cientos de años después del

cierre de la mina. Incluso el uso de explosivos aumenta las concentraciones de

nitrato y amoníaco, provocando el incremento de la eutroficación y la contaminación

de cuerpos de agua.

La roca residual a menudo contiene concentraciones elevadas de sulfatos, metales

tóxicos, no-metales, y componentes radioactivos. Dicha roca generalmente se

desecha en montones en la superficie del suelo al borde de los tajos o fuera de las

obras. Muchos contaminantes se pueden filtrar de estos montones de desecho,

contaminando las aguas superficiales y subterráneas.

El procesamiento del mineral generalmente requiere de tratamientos químicos para

remover los metales pesados. Estos metales a menudo son filtrados directamente del

mineral usando ácidos fuertes. De otro modo, los minerales sufren un proceso de

molienda que implica compresión, adición de diversos químicos, combinado con

procesos de separación física que producen residuos llamados relaves Ambos tipos

de procesos resultan en desechos que contienen numerosos residuos metálicos y

no- metálicos del mineral, pero que también contienen altas concentraciones de

químicos. En operaciones mineras modernas, los relaves generalmente son

depositados en tanques especiales sellados con material sintético. Anteriormente, o

cuando no se tomaban todas las previsiones, en estas operaciones los relaves

podrían ser vertidos directamente en canales y vertientes o al mar. (por ej. lo que

ocurría antes de 1997 en Cobre del Sur en Perú y Chañaral). Donde no existe

fiscalización, estos relaves obviamente pueden causar una contaminación

12

Page 13: El Medio Ambiente y La Mineria (1)

significativa de todos los cuerpos de agua. Este material muchas veces contiene pH

muy altos (10 a 12), así como concentraciones potencialmente tóxicas de numerosos

metales y no metales, radiactividad, cianuro y compuestos orgánicos relacionados.

Aún donde han sido construidos tanques de relave modernos, existen posibilidades

significativas de contaminación a largo plazo, debido a la posible filtración que puede

no ser detectada hasta después de varios años de operación o del cierre de la mina.

Todas estas actividades aumentan fuertemente la carga de sedimentos a los cuerpos

de agua (ríos, lagos, mares), lo que podría dañar cultivos y, más importante aún, la

calidad de agua y organismos acuáticos.

En el caso de formaciones lacustres en minas abandonadas de tajo abierto, éstas

podrían llegar a contaminarse a través de los procesos antes mencionados y por

evaporación, especialmente en ambientes desérticos. Tales minas requieren además

de secado, de la construcción de tanques o reinyección de aguas subterráneas hacia

la superficie. Dichas operaciones resultan a menudo en interacciones químicas no

deseadas entre el agua que está siendo removida y la roca o los sedimentos, cuyo

contacto entre sí puede generar elementos como el arsénico.

Los tanques de relave en países andinos frecuentemente sufren el efecto de

movimientos telúricos fuertes, lo cual hace que los detalles en la construcción sean

importantes y requieran de una mantención a largo plazo, incluso después del cierre,

para prevenir tanto fallas catastróficas de funcionamiento, como filtraciones crónicas.

Los desechos de las fundiciones tales como la escoria y el material particulado

(polvo), pueden contaminar las aguas superficiales y subterráneas. Los desechos de

las fundiciones, a pesar de numerosos reclamos por parte de la industria,

frecuentemente emiten contaminantes, especialmente donde las aguas que

reaccionan tienen un pH inusualmente alto o bajo, y/o son saladas o contienen cal.

Muchos de los procesos antes descritos implican la implementación de

infraestructura que requiera de mantención a largo plazo, para prevenir el deterioro y

la seria contaminación: tanques de relave (con o sin sellados), filtraciones, pilas de

sedimentos de rocas (con o sin tapas), equipos de desvío/ bombeo/ filtración, áreas

de revegetación, sistemas de tratamiento “pasivos”, etc. Varios países desarrollados

13

Page 14: El Medio Ambiente y La Mineria (1)

hoy cuentan con plantas de tratamiento en operación para corregir problemas de

calidad del agua después del cierre de la mina. Se anticipa que algunas de estas

plantas lleguen a operar por décadas después del cierre, o incluso para siempre.

Tales plantas y equipos requieren de mantención continua y a largo plazo, pudiendo

ser una de las actividades ambientales más costosas relacionadas con la minería.

Estos impactos se podrían describir como daños al: abastecimiento de agua para

usos domésticos y municipales, usos en la ganadería y agricultura - en situaciones

donde las filtraciones pueden impactar huertos o viñas -, la salud de las personas, la

pesquería y vida acuáticas, y usos industriales de agua. Tales daños también pueden

tener impactos indirectos en los aspectos sociales, educacionales y turísticos de una

economía.

Impactos mineros sobre aire y suelos

Las variadas actividades mineras y de construcción asociadas, movilizan grandes

cantidades de partículas de polvo. Estas pueden producir impactos negativos debido

tanto a su naturaleza física como química. Tales impactos incluyen:

reducción de la visibilidad, esmog y neblina.

impactos estéticos sobre casas, autos y vestimenta; decoloración y erosión de

edificios debido a la presencia de ácidos

impactos en la salud de la población, la cual puede sufrir enfermedades

respiratorias y alergias, erupciones en la piel, reacciones tóxicas debido a

contaminantes aéreos, entre otros.

daños a la vegetación- jardines, cultivos comerciales, viñas- lo que podría

afectar a los cultivos, dejándolos potencialmente en calidad de tóxicos para el

consumo humano y animal.

impactos en la salud que podrían resultar del consumo de alimentos

contaminados que fueron cultivados en tierras contaminadas.

corrosión de metales; daños a equipo y entorpecimiento operacional.

14

Page 15: El Medio Ambiente y La Mineria (1)

impactos en la calidad del agua y la vida acuática. Tales emisiones de fuentes

industriales en Europa y EEUU son conocidas contribuyentes de la lluvia ácida

y la acidificación de lagos.

contaminación de análisis de laboratorios por parte de contaminantes aéreos.

impactos negativos sobre el desarrollo turístico.

El procesamiento de minerales y específicamente las operaciones de fundición,

emiten cantidades masivas de partículas y gases aéreos potencialmente tóxicos. La

EPA de EE.UU. declara en su inventario de Emisiones Tóxicas (mayo de 2000) que

la industria de la minería de metales pesados es la mayor fuente de contaminantes

en este país. Por ejemplo, este documento señala que la mina Cyprus Miami Koper,

en Arizona, emite dos veces la cantidad de desechos tóxicos (123 millones de libras,

basado en data de 1998) que el total de desechos de todas las fuentes industriales

emitidas en el estado de Nueva York (60 millones de libras, data de 1998).

Estos contaminantes aéreos pueden dañar tanto a los trabajadores de minas como a

la población ubicada a bastante distancia de las operaciones mineras, la cual rara

vez tienen una conexión económica directa con estas operaciones y no eligieron

estar expuestos a tales impactos. Claramente, las empresas mineras han enfrentado

los costos por la responsabilidad derivada de algunos impactos asociados a la salud

de las personas, pero mayores datos de este tipo no fueron fáciles de obtener por

parte del autor.

Impactos mineros sobre aspectos sociales y culturales

El desarrollo de la actividad minera provoca un flujo de trabajadores y sus familias

hacia áreas que, a menudo, estaban escasamente pobladas. Esto es seguido por el

desarrollo de empresas e instalaciones de apoyo que causan un gran aumento en la

actividad económica y demanda de todos los recursos- lo cual con frecuencia es

considerado como algo positivo. Algunos de los impactos potencialmente negativos

más comunes son:

presión sobre los gobiernos locales y la infraestructura educacional

aumento de delitos

15

Page 16: El Medio Ambiente y La Mineria (1)

aumento de tránsito por caminos locales, congestión, accidentes

aumento en costos de mantención de caminos

inflación respecto de costos de bienes, trabajo, propiedad, e impuestos

gran aumento en los costos del agua

impactos potencialmente negativos sobre el turismo

impactos en áreas o actividades que son importantes o sagradas para grupos

indígenas

Históricamente, la minería ha tenido ciclos económicos de auge y depresión que son

considerados insostenibles. Una vez que comienza la caída económica, el área local

inevitablemente es incapaz de proveer los fondos necesarios para pagar por los

impactos. Lo anterior generalmente lleva a caídas económicas y ambientales

severas, y/o a peticiones de financiamiento externo para poder manejar los

problemas.

Los accidentes derivados del transporte de desechos mineros y químicos de los

procesos, puede obligar a las empresas a efectuar pagos en efectivo a ciudadanos

locales que reclamen por daños. Recientemente, una empresa canadiense con

operaciones mineras de oro en Kirguistán realizó pagos por $US 5 a 10 millones a

ciudadanos locales, por concepto de daños ocasionados por un accidente de un

camión de cianuro.

Algunos conflictos mineros en Potosí.

A lo largo de los últimos años en el departamento de Potosí se an registrado muchos

conflictos entre las comunidades y las empresas mineras acentadas en el

departamento de Potosí, en su mayor parte o casi totalmente estos problemas

surgen a causa de los problemas ambientales causados por la actividad minera de

las empresas. A continuación detallaremos algunas de las mas importantes.

Vitichi contaminación de aguas y suelos por desechos mineros.

El conflicto data de hace aproximadamente 40 años atrás, con la realización de

denuncias de contaminación, inspecciones, pedido de informes, toma de muestras

16

Page 17: El Medio Ambiente y La Mineria (1)

de aguas , emisión de votos resolutivos y los compromisos de autoridades que nunca

fueron cumplidos. 

Las aguas del río La Lava y el río Vitichi se encuentran contaminadas por desechos

mineros de las empresas Kumurana, Andacaba, Reserva y sus respectivos ingenios

que botan sus aguas sin tratamiento alguno. Las denuncias de la población señalan

que el agua del rio Vitichi esta contaminado ya no sirve para riego ni para consumo

animal, los suelos estan acidificados, la producción ha disminuido considerablemente

e incluso hay problemas en la salud de los pobladores. 

Se realizaron acciones de conciliación como ser reuniones con las empresas y

autoridades para el cumplimiento de la legislación, sin embargo no se cumplieron, se

realizaron acciones de presión como bloqueos de caminos y también acciones

administrativas. Con la empresa minera Kumurana se logro la Resolución AACD Nº

10/2009 de fecha 10 de agosto de 2009 resuelve suspender las actividades y

operaciones de la empresa minera agrícola EMAK, la empresa presentó un recurso

de nulidad, que fue rechazado y se emite la Resolución AACD Nº 15/2009 en fecha

21 de septiembre, respaldando y confirmando la resolución AACD Nº 10/2009 

Mineras San Cristóbal afecta fuentes de agua de comunidades.

La empresa Minera San Cristóbal (MSC) de propiedad principal de la transnacional

Apex Silver LTD ha comenzado a producir durante el 2007 plomo y plata. 

La empresa debió relocalizar a la comunidad de San Cristóbal construyendo un

nuevo pueblo con la misma denominación pero a varios kilómetros de la operación

minera. 

Este reasentamiento no estuvo libre de polémicas y conflictos con las comunidades

reasentadas. Los conflictos generados fueron resueltos por la empresa mediante el

ofrecimiento de proyectos de desarrollo y compensaciones económicas ademas del

ofrecimiento de fuentes de empleo. 

Otras comunidades mas distantes de la operación minera y reunida en la FRUTCAS

(Federación Regional Única de Trabajadores y Campesinos del Altiplano Sur) han

denunciado los posibles impactos del uso de las aguas subterráneas para las faenas

mineras. 10 pozos para la extracción de agua permitirán a la empresa usar un

17

Page 18: El Medio Ambiente y La Mineria (1)

promedio de 600 litros por segundo, poniendo en riesgo las aguas de las

comunidades campesinas reunidas en la FRUTCAS. Los campesinos estiman que

durante la operación de la mina, el nivel de las napas freáticas bajara lo suficiente

para afectar las actividades agrícolas que dependen de vertientes y afloramientos de

agua. También el agua para consumo humano se pondrá en riesgo por la extracción

hídrica para las faenas mineras. 

Una lucha anterior desarrollada por FRUCAS impidió la exportación de las aguas

subterráneas de la zona a Chile, principalmente para las actividades mineras en ese

país. 

Ahora el desafío es evaluar el impacto del uso de las aguas por MSC en las

actividades agrícolas. FRUCAS no confía en los estudios hidrogeológicos de MSC. 

Además durante el poco tiempo de funcionamiento de las faenas mineras se han

producido derrames de relaves mineros sin que los impactos hayan sido evaluados

con participación de las comunidades. Cabe mencionar que a inicios de la

producción este tipo de accidentes son un indicador de la irresponsabilidad ambiental

de la empresa y hace suponer que estos accidentes se acentuarán una vez que la

empresa llegue a su nivel de producción máximo. 

La Mina San Cristóbal es una operación a cielo abierto de gran envergadura. A

través del puerto de Mejillones, acondicionado especialmente para esta operación,

se calcula un tráfico anual de 700 mil toneladas de minerales, entre zinc, plomo y

plata. Por sus características, el ingeniero geólogo José Guillermo Tórrez señala que

se puede convertir en la tercera mina de plata más grande del planeta y en la quinta

de zinc. La semana anterior, según reportó la red Erbol, el ministro de Minería, José

Pimentel, reveló que la Empresa minera genera anualmente ganancias de

aproximadamente mil millones de dólares, pero que solamente tributa al Estado

boliviano $us 35 millones. 

Las instalaciones mineras y de procesamiento descansan en el antiguo pueblo de

San Cristóbal.

San Bartolomé afecta a comunidades.

18

Page 19: El Medio Ambiente y La Mineria (1)

Las comunidades originarias del Ayllu Jesús Machaca, afectadas desde el año 2004

por las actividades del proyecto Minero San Bartolomé, inaugurado recientemente en

el departamento de Potosí, República de Bolivia, apelando a que la empresa

Manquiri cuenta con el financiamiento de seguro de riesgo político de la OPIC

(Corporación de Inversión Privada para el Exterior, por sus siglas en ingles) agencia

del gobierno norte americano que apoya al proyecto San Bartolomé con USD 54

millones, ha demandado la presencia de éste organismo financiero internacional para

que medie en la resolución del conflicto que sostienen con la empresa desde el año

pasado. 

Los originarios de Jesús de Machaca, denunciaron que el 2004 tuvieron que sufrir la

expropiación de 400 hectáreas de su territorio sin que para ello, la empresa Minera

Manquiri, filial de la corporación estadounidense Coeur d'Alene, aplique lo

establecido en las Políticas Operacionales del Banco Mundial ? IFC (Corporación

Financiera Internacional por sus siglas en ingles) a las que OPIC se ha acogido, y

pone como condición de financiamiento a sus prestatarios. 

Las políticas del Banco Mundial establecen que las poblaciones indígenas "Cuando

en circunstancias excepcionales, no sea posible evitar el desplazamiento, el

prestatario se abstendrá de llevarlo a cabo hasta obtener amplio apoyo al mismo por

parte de las comunidades indígenas afectadas, en el proceso de consulta previa,

libre e informada. En tales casos, el prestatario elabora un plan de reasentamiento.

Reasentamiento involuntario, que sea compatible con las preferencias culturales de

los Pueblos Indígenas e incluya una estrategia de reasentamiento basada en el

acceso a la tierra". 

A pesar de tener una política tan clara, la empresa Manquiri hizo caso omiso a la

misma por eso, cansados de la actuación poco transparente de la empresa, los

originarios del ayllu, tomaron la decisión de acudir ante esta instancia internacional

considerando que OPIC cuenta con mecanismos de quejas, las mismas que obligan

a las empresas que soporta financieramente, a tener una actuación social y

ambiental con estándares internacionales, que en el caso de el Ayllu Jesús de

Machaca no se estuvieron aplicando. 

19

Page 20: El Medio Ambiente y La Mineria (1)

La OPIC, aceptó la solicitud de resolución de conflicto del Ayllu Jesús de Machaca en

fecha 30 de mayo del 2008, porque dicho organismo tiene como una de sus tareas,

vigilar que las empresas a las que les presta el soporte financiero, apliquen y

cumplan las políticas.

Contaminación Minera en el Rio Pilcomayo.

El río Pilcomayo forma parte de la cuenca de El Plata y es afluente de los ríos

Paraná y Paraguay. En este río se descargan las aguas residuales de las principales

minas e ingenios mineros de Bolivia que se encuentran en el departamento de

Potosí, lo que ha ocasionado que se convierta en el río más contaminado del país.

La evaluación de la contaminación, realizada por la Agencia de Cooperación

Internacional de Japón, calculó que el río Tarapaya, uno de los afluentes del

Pilcomayo, recibía 400.000 toneladas (t) de descargas de metales pesados disueltos

por año, de las cuales 300 eran de arsénico, 850 de plomo y 26 de cadmio (JICA

1998). MEDMIN estimó que la contaminación se había incrementado en 1200 t/día a

1600 t /día en el año 2000.

El análisis de muestras de agua del río Pilcomayo en la zona de Sotomayor del

departamento de Chuquisaca mostró que "las concentraciones de metales pesados

como el cadmio, arsénico y plomo, superaban entre 3 y 35 veces los límites

admisibles por la Organización Mundial de la Salud" (ASE, Fundación ITA 2002). Por

estos motivos, desde el año 2000 se realizaron campañas de denuncia promovidas

por ASE, a las que se unieron organizaciones de Potosí, Tarija y

LIDEMA a nivel nacional.

Con el fin de hacer manejo integral de la cuenca se creó una comisión trinacional con

la participación de Argentina, Bolivia y Paraguay, la cual elaboró un plan maestro. Sin

embargo, esta comisión no realizó las acciones necesarias para mitigar la

contaminación.

En la Cumbre Social de los Pueblos de Latinoamérica, realizada en Cochabamba el

2006, representantes de organizaciones sociales y pueblos indígenas de los tres

países propusieron "que los gobiernos declaren en estado de emergencia la cuenca

20

Page 21: El Medio Ambiente y La Mineria (1)

del río Pilcomayo [...] y que se realice una auditoría ambiental integral de la cuenca a

nivel trinacional, con la participación de todos los actores de la cuenca".

No obstante, esta auditoría no se ha realizado hasta el presente.

Como respuesta a las demandas y presiones se construyó un dique provisional de

colas (aguas residuales) –el de Laguna Pampa-, que a los dos años de

funcionamiento ya estaba colmatado. Luego se construyó Laguna Pampa II, que

también era provisional, y finalmente en julio del 2007 se terminó la construcción del

dique de San Antonio gracias a la cooperación alemana. Para la construcción de

este dique se exigía el traslado de las instalaciones de la ciudad de Potosí - donde

existen 29 ingenios-, pero finalmente no se logró. Actualmente, sólo 17 ingenios

tratan sus colas en el dique de San Antonio. Esto significa que 2.000 t de colas por

día son tratadas en este dique y que 2.000 t siguen siendo depositadas directamente

al río Tarapaya, aunque es probable que esta cantidad haya disminuido el último

año debido a la nueva baja de precios de los minerales. De todas maneras, es

evidente que el problema de la contaminación continúa dañando la economía y la

salud de la población de las riberas del río.

Bolivia ha sido un país minero desde la época colonial y la exportación de minerales,

particularmente de la zona de Potosí, ha sido frecuentemente el principal rubro de

exportación. Debido a ello, en la región existe una contaminación de larga data y

grandes pasivos ambientales.

Sin embargo, desde 1985 se cambió el sistema de producción incorporándose el

moderno sistema de flotación que permite obtener una mayor concentración y

separación de los minerales. Cuando se comenzó a producir bajo este sistema se

produjo una contaminación dramática debido a que la flotación utiliza reactivos

químicos tóxicos y disuelve los minerales, por lo que, las aguas residuales de los

ingenios minero metalúrgicos contienen partículas de arenas gruesas y finas y lamas

de los procesos de concentración que descargados por canales o tuberías van

formando lodos que contienen metales pesados disueltos, como arsénico, plomo,

zinc, cadmio, plata y mercurio.

21

Page 22: El Medio Ambiente y La Mineria (1)

Las aguas residuales no tratadas provenientes de varios afluentes y particularmente

de los ríos Rivera y Tarapaya, llegan al Pilcomayo causando una gran

contaminación y una serie de problemas económicos, sociales y de salud a la

población que utiliza las aguas de este río para sus actividades cotidianas.

Varias evaluaciones demostraron que la contaminación en la parte alta de la cuenca

es extremadamente alta y que no debería ser utilizada por la población de las riberas

del río, ya que sobrepasa con creces los límites permisibles establecidos por la

Organización Mundial de la Salud (OMS). La contaminación afecta a los habitantes

de la ciudad de Potosí y a la población indígena y campesina que utiliza las aguas

del río Pilcomayo para regar sus cultivos y dar de beber a su ganado. La

contaminación también destruye tierras de cultivo y/o disminuye la fertilidad de los

suelos y de esta manera arruina la economía de muchas comunidades indígenas y

campesinas.

De acuerdo al estudio del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación La

Problemática de la cuenca del Río Pilcomayo, citado en la documentación, "los

daños sufridos por los agricultores, ganaderos y pescadores afectados por esta

contaminación se estimaban en 62.440 millones de dólares por año." (MDSP,

2000). Conviene tener en cuenta que este cálculo no incluyó los daños a la salud de

la población y tampoco la pérdida de la biodiversidad.

La contaminación ha disminuido severamente el volumen de peces. En la parte alta

de la cuenca ya no hay pesca y en la parte media los peces que quedan no son

aptos para el consumo por la alta concentración de plomo y mercurio que tienen.

Incluso las zanahorias producidas a orillas del río, tienen límites no permisibles de

plomo.

Sobre los impactos en la salud de la población se han realizado varias tomas de

sangre y análisis en las muestras de cabellos, pero los resultados de estas

investigaciones no están disponibles. Sin embargo, dados los altos niveles de

arsénico, se puede preveer que la población de la cuenca alta esté siendo afectada

por arsenicalismo crónico, cuyos síntomas incluyen lesiones de la piel, cáncer de

piel, de vejiga y de pulmón y otras enfermedades crónicas. En los niños el

22

Page 23: El Medio Ambiente y La Mineria (1)

arsenicalismo afecta al sistema cardiovascular y es genotóxico. El plomo y el

mercurio son aún más tóxicos, afectan al sistema nervioso y pueden causar

malformaciones en el feto, perjudicando particularmente la salud de los niños y

mujeres gestantes. En el hospital de Clínicas de La Paz se registraron muchos casos

de niños con leucemia procedentes de centros mineros.

En 2008 se realizó una campaña para que la población no se preocupe por la

contaminación y el conflicto social parece haber disminuido, pero el daño a la salud

y a la economía de la población campesina, que no recibe ningún beneficio por las

actividades mineras, continúan.

Conclusiones

La minería, como todas las actividades antrópicas, ocasiona impactos

negativos y positivos sobre el medio ambiente. La cuestión que tienen que

resolver los empresarios y los actores políticos y comunitarios es cómo

minimizar los negativos y de qué forma hacer que los positivos se conviertan

en una fuente de elevación de la calidad de vida. Para ello, evidentemente, es

necesario la existencia de sociedades participativas, donde la existencia de

ciudadanos reales permita la participación de la ciudadanía en la construcción

de alternativas sociales y productivas.

Los recursos que la minería produce en las diferentes etapas, desde el

conocimiento minero geológico, hasta la creación de sitios de interés

patrimonial constituyen alternativas para la existencia de un desarrollo que

contribuya a la sustentabilidad, si se gestiona adecuadamente respetando la

diversidad cultural de las comunidades.

23

Page 24: El Medio Ambiente y La Mineria (1)

Referencias Bibliográficas:

1. Delgado, C. La educación ambiental desde la perspectiva política. En:

Delgado, C. (Ed.). Cuba Verde. En busca de un modelo para la sustentabilidad

en el siglo XXI. Cuba: Editorial José Martí, 1999. p.81-87

2. Delgado, C. Hacia un nuevo saber. La Bioética en la revolución

contemporánea del saber. La Habana, 2004. (Texto en edición). 289p.

3. Delgado, C. Efectos del Desarrollo Científico – Técnico: Sensibilidad pública,

Conocimiento y Riesgo. En: Valdés, C. Selección de Lecturas. Ecología y

sociedad. La Habana, 2005. (Texto en edición). p.314-338.

4. Espí, J. Las políticas de un sector minero integrado con el desarrollo del país.

Canteras y Explotaciones (España), Año XXXI, No.376, p.50-56, 1999a.

5. Espí, J. Los minerales como recurso natural. Tecno Ambiente (España), Año

IX, No.89, p.37-41, 1999b.

6. Espí, J. Nuevas herramientas para el análisis y planificación de la gestión de la

calidad ambiental en el aprovechamiento de los recursos naturales no

renovables En: Villas Boas, R., Page, R. La minería en el contexto de la

ordenación del territorio. Río de Janeiro: CNPq/CYTED, 2002. p.347-356.

7. Mateo, J., Suárez, C. La ciencia y la tecnología en el debate ambiental. En:

Guadarrama, P., Suárez, C. Filosofía y Sociedad. Tomo II. La Habana: Ed.

Félix Varela, 2000. p.720-741

8. Osorio, C. Ética y educación en Valores sobre el medio Ambiente para el siglo

XXI. http://www.campus-oei.org/valores/boletin11.htm - 06/15/2005

9. Otaño, J. Introducción a la especialidad de minería. La Habana: Ed. Pueblo y

Educación, 1984. 52 p.

10. http://www.uatf.edu.bo/fac-geologia/doc%20copias/14INFOMAPAS3.pdf

11. http://www.colectivocasa.org.bo/index.php?

option=com_k2&view=item&id=122:conflicto-vitichi&Itemid=112

24