el método en platón - urbano · pdf file5 grube, g. m. a., el pensamiento de...

22
Percy Acuña Vigil El Método en la obra de Platón: Percy Acuña Vigil: H Ha at t ú ún n L Ll l a aq qt t a a: : R Re e v vi i s st t a a e e l l e e c ct t r ró ón ni i c ca a Http://www.urbanoperu.com Http://www.urbanoperu.com N Nº º 0 06 60 09 90 07 7- - 0 07 7 EL MÉTODO EN LA OBRA DE PLATÓN. Percy Acuña Vigil 1 Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de Arquitectura, [email protected] El método en Platón es la dialéctica. La dialéctica es un componente fundamental en la filosofía de Platón por lo que un examen de su importancia es relevante. Este documento esta interesado en explicar cómo es este enfoque y cómo puede ser de utilidad. Considero que es importante discutir una interpretación adecuada de la teoría de las ideas de Platón porque la postulación de la posibilidad de aproximación a un conocimiento universal mediante la razón, fue, es y será siempre un peligro para aquellos que ostentan el poder en con- textos que se oponen a lo razonable. Los enemigos de estos intentos de Platón eran en aquel entonces principalmente los relativistas como Protágoras 2 y los convencionalistas como Trasímaco 3 . Sus versiones contemporáneas son en términos generales los postmodernos y los liberales. Poco ha cambiado desde entonces en lo que respecta las relaciones de poder de los ciudadanos, y por lo tanto poco se ha avanzado en relación a las propuestas filosóficas, ya que éstas sólo pueden partir de la realidad dada. Por eso aceptamos que no sólo es posible aproximarnos a un conocimiento universal sino que de facto en la praxis todos partimos de esa premisa. Y a la luz de los temas ya planteados y resuel- tos por Platón, consideramos útil examinar cuál podría ser ese conocimiento universal de acuer- do a la razón, aplicada y verificada en la práctica, EL PENSAMIENTO EN PLATÓN. (428/427-347) 4 1.1. La teoría de las ideas Platón al oponerse al relativismo en su oposición a los sofistas formula su teoría de las ideas 5 . Existen sin embargo otras razones además de las epistemológicas, para sustentar su teoría, tales 1 Magíster en Ciencias, Diplomado en Planeamiento urbano y en planeamiento de la vivienda. Magíster en Filosofía, con mención en Epistemología (estudios actuales en la escuela de postgrado en la UNMSM), Arquitecto, Catedrático y Profesor principal en la Universidad Nacional de Ingeniería en la Facultad de Arquitectura. Ha seguido estudios de postgrado en la Universidad de Edimburgo, en Inglaterra. 2 Protágoras sostenía la doctrina de la imposibilidad de la verdad absoluta. Sostenía que el bien y el ver- dadero comportamiento del sabio consiste en adecuarse siempre a la circunstancia presente, en juzgarlo todo según la medida proporcionada por la ocasión y el momento. 3 La opinión de Trasímaco es que lo justo no era otra cosa que lo que es más conveniente al más fuerte. Pone de relieve que lo se llama “justo” o “justicia” es relativo, es decir que depende de los “intereses. Ver la Tesis capital de T. en Platón, Rep. I, 338 C. 4 Fue un filósofo ateniense, discípulo de Sócrates (470/469-399). Fundo la primera escuela filosófica, La academia, que perduro por nueve siglos. 5 Grube, G. M. A., El pensamiento de Platón. Ed. Gredos, Madrid, 1973, cap. I, p25-27 . Pág. 1 de 22 Percy Acuña Vigil Percy Acuña Vigil Percy Acuña Vigil Percy Acuña Vigil Percy Acuña Vigil Percy Acuña Vigil Percy Acuña Vigil

Upload: lamthu

Post on 07-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El método en Platón - Urbano · PDF file5 Grube, G. M. A., El pensamiento de Platón. Ed. Gredos, Madrid, 1973, cap. I, p25-27 . Pág. 1 de 22 Percy Acuña Vigil 1 Percy Acuña Vigil

Perc

y Ac

uña

Vigi

l

El Método en la obra de Platón: Percy Acuña Vigil:

HHaattúúnn LLllaaqqttaa:: RReevviissttaa eelleeccttrróónniiccaa Http://www.urbanoperu.comHttp://www.urbanoperu.com

NNºº 006600990077-- 0077

EL MÉTODO EN LA OBRA DE PLATÓN. Percy Acuña Vigil1

Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de Arquitectura, [email protected]

El método en Platón es la dialéctica. La dialéctica es un componente fundamental en la filosofía de Platón por lo que un examen de su importancia es relevante. Este documento esta interesado en explicar cómo es este enfoque y cómo puede ser de utilidad.

Considero que es importante discutir una interpretación adecuada de la teoría de las ideas de Platón porque la postulación de la posibilidad de aproximación a un conocimiento universal mediante la razón, fue, es y será siempre un peligro para aquellos que ostentan el poder en con-textos que se oponen a lo razonable.

Los enemigos de estos intentos de Platón eran en aquel entonces principalmente los relativistas como Protágoras2 y los convencionalistas como Trasímaco3. Sus versiones contemporáneas son en términos generales los postmodernos y los liberales. Poco ha cambiado desde entonces en lo que respecta las relaciones de poder de los ciudadanos, y por lo tanto poco se ha avanzado en relación a las propuestas filosóficas, ya que éstas sólo pueden partir de la realidad dada.

Por eso aceptamos que no sólo es posible aproximarnos a un conocimiento universal sino que de facto en la praxis todos partimos de esa premisa. Y a la luz de los temas ya planteados y resuel-tos por Platón, consideramos útil examinar cuál podría ser ese conocimiento universal de acuer-do a la razón, aplicada y verificada en la práctica,

EL PENSAMIENTO EN PLATÓN. (428/427-347)4

1.1. La teoría de las ideas Platón al oponerse al relativismo en su oposición a los sofistas formula su teoría de las ideas5. Existen sin embargo otras razones además de las epistemológicas, para sustentar su teoría, tales 1 Magíster en Ciencias, Diplomado en Planeamiento urbano y en planeamiento de la vivienda. Magíster en Filosofía, con mención en Epistemología (estudios actuales en la escuela de postgrado en la UNMSM), Arquitecto, Catedrático y Profesor principal en la Universidad Nacional de Ingeniería en la Facultad de Arquitectura. Ha seguido estudios de postgrado en la Universidad de Edimburgo, en Inglaterra. 2 Protágoras sostenía la doctrina de la imposibilidad de la verdad absoluta. Sostenía que el bien y el ver-dadero comportamiento del sabio consiste en adecuarse siempre a la circunstancia presente, en juzgarlo todo según la medida proporcionada por la ocasión y el momento. 3 La opinión de Trasímaco es que lo justo no era otra cosa que lo que es más conveniente al más fuerte. Pone de relieve que lo se llama “justo” o “justicia” es relativo, es decir que depende de los “intereses. Ver la Tesis capital de T. en Platón, Rep. I, 338 C. 4 Fue un filósofo ateniense, discípulo de Sócrates (470/469-399). Fundo la primera escuela filosófica, La academia, que perduro por nueve siglos. 5 Grube, G. M. A., El pensamiento de Platón. Ed. Gredos, Madrid, 1973, cap. I, p25-27 . Pág. 1 de 22

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

11 P

ercy

Acu

ña V

igil

Page 2: El método en Platón - Urbano · PDF file5 Grube, G. M. A., El pensamiento de Platón. Ed. Gredos, Madrid, 1973, cap. I, p25-27 . Pág. 1 de 22 Percy Acuña Vigil 1 Percy Acuña Vigil

Perc

y Ac

uña

Vigi

l

El Método en la obra de Platón: Percy Acuña Vigil:

como razones éticas, metafísicas y de filosofía política, especialmente en relación a las circuns-tancias sociales de su época. Su Estado ideal es uno en época de crisis. Platón al buscar la con-cordia social sostiene que el filósofo o el Rey filósofo debe de tomar las riendas de una socie-dad, que el estadista sin filosofía no sabe y no puede manejar6. Todos estos motivos también concurren a la formulación de la teoría de las ideas.

Para Platón el verdadero mundo real es el mundo de las ideas, que es eterno y no físico. Los humanos solo podemos acceder a el por la parte racional del alma, por eso lo denomina mundo inteligible. Una idea es una forma, molde o modelo con la que han sido hechas las cosas del mundo, llamado mundo sensible.

Platón refiere que en el inicio solo había una masa móvil y caótica, El Demiurgo o artesano, que es bueno y eterno, y que el decidió moldear el mundo de las cosas basándose en las ideas. A ca-da idea le corresponden muchas cosas que la limitan o participan de ella.

Las ideas son únicas, eternas, e inmutables, como el ser de Parménides7, pero las cosas son múl-tiples, corruptibles y mutables como afirmaba Heráclito8.

En la visión platónica para juzgar rectamente cada realidad se considera los siguientes aspec-tos9:

- Familiaridad con la realidad pertinente. Solo el técnico conoce de que habla, por eso descarta la opinión común, la que juzga según las apariencias.

- La reflexión es necesaria para adquirir conocimiento. - El saber de lo más importante no debe dejarse en manos de cualquiera. - Si el filosofo responde a estas preguntas es porque ha adquirido previamente una técni-

ca, la que consiste en dar definiciones correctas10. - Estas definiciones se consiguen mediante el empleo sistemático del proceso de la divi-

sión. - La realidad es articulada en tal forma que se hace posible `cortarla´ por medio del con-

cepto, y situarla dentro de un género próximo con el fin de precisarla mediante una di-ferencia específica. De este modo se ve la realidad desde el punto de vista de las ideas.

- Solo así es posible dar cuenta de la realidad.

Platón sostiene que es necesario aplicar un método sistemático que lleve a la definición de cada realidad y luego mediante una incesante dialéctica, al conocimiento de las ideas. En este contex-to sostiene que el filósofo no debe ocuparse de las cosas justas, sino de la justicia, la cual hace que haya cosas justas. De este modo realza que lo que importa son las esencias o formas de la realidad.

6 __ Op. cit. p.50 7 Parménides puede decirse que es el primer pensador en cuyo texto se haya perfilada con toda nitidez la distinción entre lo que es ser cosa y lo que, por ser sólo ser, no es ser cosa alguna:

«Diré, tú escucha y guarda mis palabras, qué únicos caminos de búsqueda cabe pensar. El uno: que es y que no es no-ser [no-ser = ser lo otro que puro ser], es el camino de la convicción, pues sigue a la verdad; el otro: que no es y que no-ser es preciso; éste te hago saber que es un sendero donde no puede haber convicción alguna, pues no podrás conocer [de verdad] el no-ser —no es, en efecto, cumplible [=no puede conocerse de verdad o con fundamento lo desligado de la verdad o fundamen-to]— ni podrás darlo a conocer [de verdad]» (B 2).

8 Heráclito se asombro ante la presencia del flujo del mundo de las cosas: “Aquello que es oposición se concilia, y de las cosas diferentes nace la más bella armonía, y todo se engendra por medio de contrastes". 9 FERRATER MORA, José. 1994. Diccionario filosófico. Ed. ARIEL, Barcelona, T III. P. 2795-2804 10 Grube. Op. cit. p23 . Pág. 2 de 22

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

11 P

ercy

Acu

ña V

igil

Page 3: El método en Platón - Urbano · PDF file5 Grube, G. M. A., El pensamiento de Platón. Ed. Gredos, Madrid, 1973, cap. I, p25-27 . Pág. 1 de 22 Percy Acuña Vigil 1 Percy Acuña Vigil

Perc

y Ac

uña

Vigi

l

El Método en la obra de Platón: Percy Acuña Vigil:

1.1.1. Referencia a los mitos y a las alegorías En Platón hay una tendencia al uso metafórico y a veces mítico. Platón decía del amor en el Symposium: que es hijo de Penia y de Poros11. Penia en el mito griego es la personificación fe-menina de la pobreza, mientras que Poros personifica la oportunidad y lo ventajoso.

METÁFORA DEL SOL 12

Platón emplea la metáfora del Sol, para explicar la idea del bien. En esta metáfora el sol es la causa del conocimiento, y gracias a la luz del sol se conocen las cosas, por medio del sentido de la vista. El sol es la causa de la existencia y gracias a la luz del sol hay vida. De este modo el sol es la causa del conocimiento y de la existencia de las cosas.

Gracias a la luz del Bien se conocen las ideas, y el bien resulta la causa del conocimiento. En esta visión la parte racional del alma la usa para conocer las ideas. De este modo el bien es la causa de la existencia y de la esencia. El bien es la causa del conocimiento y de la existencia de las ideas.

METÁFORA DE LA LÍNEA13

Sócrates muestra los grados de conocimiento en relación con los grados del ser. En ella se esta-blece que un aprendiz de filósofo debe de pasar por los cuatro grados de conocimiento para convertirse en rey filósofo.

Establece que hay dos formas de conocimiento: La opinión (Doxa, δοξα) y la ciencia (Episte-me, ἐπιστεμε). La opinión pertenece al mundo visible y la ciencia al mundo inteligible. Cada grado de conocimiento versa sobre un objeto de conocimiento (grado de ser) y usa una discipli-na científica para conocerlo. Para Platón el conocimiento tiene grados: El primer grado de conocimiento es la imaginación. La Doxa, δοξα: es la opinión, la cual no es ciencia. Aquí se estudia las imágenes, sin una disciplina científica. Distingue:

La Eucasia, εὐχασια:   que es la imaginación, el conocimiento de las sombras, las con-jeturas, y

El segundo grado de conocimiento es la creencia La Pistis, πιστις: es la creencia sobre las cosas u objetos sensibles, (los seres vivos, los objetos del arte). La disciplina científica que estudia las cosas es la Física.

El tercer grado de conocimiento es el pensamiento La Episteme, ἐπιστεμε: se refiere a la contemplación de las ideas. Comprende: La Diánoia, διανοια: que se refiere a los elementos visuales (la matemática)

11 Poros y Penia procrean a Eros , quien es producto de la racionalidad y de la irracionalidad, del ser y de la nada. Evola, Julius. ‘’Eros and the Mysteries of Love: The Metaphysics of Sex.” Vermont: Inner Traditions International, 1991. En el Symposium, de Platón, Porus, o Poros, era la personificación de la abundancia. Fue seducido por Penia (Pobreza) cuando había bebido más de lo que podía soportar, en el cumpleaños de Afrodita. Penia dio a luz a Eros (Amor) de su unión con Porus. Porus era el hijo de Metis. Este mito existe también en la mitología romana, en la que Poros es la personificación de la abundancia. El Symposium es un dialogo filosófico escrito por Platón alrededor del 385 BC. Es una discusión sobre la naturaleza del amor, a través de una serie de discursos, satíricos y serios, en una fiesta en la casa de Agathon en Atenas. Ref. mitología griega: < http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Category:Greek_mythology&from=A > 12 PLATÓN. República, VI, 508-509d 13 Ibid. VI, 509e-511e . Pág. 3 de 22

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

11

Page 4: El método en Platón - Urbano · PDF file5 Grube, G. M. A., El pensamiento de Platón. Ed. Gredos, Madrid, 1973, cap. I, p25-27 . Pág. 1 de 22 Percy Acuña Vigil 1 Percy Acuña Vigil

Perc

y Ac

uña

Vigi

l

El Método en la obra de Platón: Percy Acuña Vigil:

Termino griego empleado por Platón para significar comprensión de actividad intelec-tual como un proceso discursivo, en contraste con la aprehensión inmediata, caracterís-tica de la νοησις [nóêsis]. 14

La disciplina científica que las estudia son las matemáticas El cuarto grado de conocimiento es la inteligencia

La Noesis, νοεσις: La intuición, el conocimiento del Nous, νους, de los principios. Su objeto es el conocimiento de las ideas en especial del bien. La disciplina científica que la estudia es la ciencia de las ciencias, la Dialéctica.

EL MITO DE LA CAVERNA15

Platón utilizó una alegoría para describir la relación entre el ser humano y el conocimiento, ale-goría que llamó el mito de la Caverna, en la cual Sócrates explica la diferencia entre la educa-ción y la falta de ella. Explica que los seres humanos son como unos esclavos que viven en una caverna desde su nacimiento atados y sin poder moverse. Solo ven extrañas sombras que pasan en la pared delante de ellos, y oyen algunos ruidos de conversaciones. Los esclavos creen que las sombras que ven son lo real, pero las sombras se producen debido a que un fuego ilumina las figuras que llevan los porteadores.

¿Qué ocurriría si uno de ellos fuese liberado y se le dijera que lo que había visto durante toda su vida era una mentira? Explica que el esclavo liberado conoce lo real: Las ideas, y que finalmen-te el alma va hacia lo inteligible.

Al principio al esclavo le será difícil creer y le dolerán los ojos si mira a la luz o al sol. Necesita-ría acostumbrarse. Primero mira las sombras (imaginación), después a los porteadores reflejados en el agua y luego a los porteadores con sus objetos (creencias). A continuación saldría de la caverna y contemplaría la noche y los astros (pensamiento). Finalmente sería capaz de mirar directamente al sol, al bien. (Inteligencia) Así comprenderá que antes estaba equivocado y vol-verá a la caverna a rescatar a sus compañeros, aunque deberá tener cuidado por si no le creen y deseen matarlo.

La caverna es el mundo de las cosas y el exterior es el mundo de las ideas. El esclavo liberado aprenderá a conocer las ideas, entre ellas la más excelsa es la idea de Bien. En este contexto su estado ideal requiere educar cuidadosamente a los ciudadanos, tejiéndose de este modo una red integrada entre todas las alegorías.

En esta alegoría Platón presenta la teoría de los dos mundos, En ella, existen dos mundos: el mundo de las sombras (mundo sensible) y el mundo de las ideas (mundo inteligible). En el mundo de las ideas la jerarquía máxima es el bien. Para Platón las ideas representan el verdade-ro ser. Aquí incorpora la idea de la anamnesis.

EL MITO DEL CARRO ALADO16

Explica como es el alma humana, dice que el alma de los dioses es alada y que se pasea por los cielos, seguida por el alma humana. Esta compuesta de un áuriga que monta en un carro alado tirado por dos caballos. Uno de ellos es blanco, bueno y obediente, mientras el otro es negro, malo y desobediente.

Si el áuriga pierde el control del carro, el alma deja de contemplar bien las esencias en su viaje por el cielo. Además cae a lo terrestre y se une a un cuerpo. En esta mitología el alma tiene tres

14 En la taxonomía de Aristóteles, la διανοια incluye la teórica episthmh [epistêmê y la más práctica tecnh [technê]. 15 Platón. República, VIII, 514 a -517c 16 Platón. Fedro, 246ª – 249d . Pág. 4 de 22

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

11

Page 5: El método en Platón - Urbano · PDF file5 Grube, G. M. A., El pensamiento de Platón. Ed. Gredos, Madrid, 1973, cap. I, p25-27 . Pág. 1 de 22 Percy Acuña Vigil 1 Percy Acuña Vigil

Perc

y Ac

uña

Vigi

l

El Método en la obra de Platón: Percy Acuña Vigil:

partes, apetitiva, racional, e irascible. De igual modo una persona es justa cuando cada parte de su alma realiza bien su cometido. Cuando más tiempo haya conducido bien el auriga, mejor habrá contemplado el alma las ideas. Según la calidad de la contemplación, cuando caiga el al-ma se encarnara en un cuerpo humano.

Cuando el cuerpo muera, el alma podrá ascender o bajar de nivel en la siguiente vida según se haya portado en esta, de acuerdo a un juicio. El alma se reencarnara antes de volver a su antigua morada, en el cielo de las ideas. La excepción es el alma filósofa, que si lo es en tres vidas con-secutivas podrá volver antes al mundo ideal. El alma de este modo puede conocer mejor las ideas porque las recuerda, ya que las conoció antes de unirse al cuerpo.

1.1.2.

3.0.0.

4.0.0.

El Saber y la jerarquía del saber En Platón a la elaboración del saber debe sobreponerse la teoría de este saber, la teoría de la verdadera ciencia, la del filósofo, que se opone a la ignorancia, que es el no saber. Platón sostie-ne de este modo que el mas alto de todos los instrumentos del pensar es la dialéctica.

Platón reconoce una jerarquía del saber. Cuando se refiere a la”escalera de la belleza” en el Banquete, emplea una metáfora para mostrar que existe un ascenso y multiplicidad de peldaños en el saber. Al insistir en la jerarquía piensa que hay una clave que sostiene el edificio entero de la realidad y de su conocimiento. Son las esencias, las formas o las ideas, por eso la teoría de las ideas aparece como el eje de toda la especulación del filósofo.

Platón trabajo en la cuestión de la forma de relación que estas ideas tienen con las cosas, lo cual presenta el problema de la jerarquía entre las propias ideas. Esto lo llevo a reducir el reino de las ideas y a insistir en ciertas ideas que constituyen el eje del mundo inteligible. Cinco de estas ideas alcanzan al final preeminencia. Son los grandes géneros: El Ser, la Igualdad, la Diferencia, el Movimiento y el Reposo. En base a ellos puede comprenderse la estructura inteligible de la realidad. En la República muestra como se unen y separan las ideas que algunas se mezclan y otras no, y muestra la necesaria jerarquía que debe establecerse en el mundo inteligible.

El innatismo Platón sostiene que hay verdades que el alma posee de manera innata y que pueden manifestarse cuando realizamos el esfuerzo de desprendernos de ellas y de vivir una vida de contemplación.

La concepción platónica del espacio. Platón trato casi todos los temas de la filosofía; con él la filosofía penetra en el problema ético y psicológico y se hace ciencia del sujeto y del objeto. Su teoría de las ideas, constituye el eje del platonismo. La doctrina física de Platón se encuentra en el Timeo. Platón decide tratar la naturaleza del mundo material por la necesidad que le imponía su teoría de las ideas, de explicar las relaciones entre el mundo inteligible y el sensible. Platón sostenía que todo análisis de este tipo es sola-mente verosímil, probable, y que no se debe de pensar nunca que tal análisis constituye una ciencia exacta.17 Sostenía que el Cosmos era obra de una Inteligencia ordenadora y que el ser humano estaba constituido por una mezcla de lo sensible y de lo inteligible. Esta idea de que el Cosmos físico no era otra cosa que el reflejo de un modelo ideal, le sirve para unir sus obras de carácter políti-co-social, en el sentido de que ni un mundo el cósmico, ni el otro, el social, serían fruto de la irracionalidad y el desorden sino todo lo contrario.

17 PLATÓN. Timeo 28d . Pág. 5 de 22

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

11

Page 6: El método en Platón - Urbano · PDF file5 Grube, G. M. A., El pensamiento de Platón. Ed. Gredos, Madrid, 1973, cap. I, p25-27 . Pág. 1 de 22 Percy Acuña Vigil 1 Percy Acuña Vigil

Perc

y Ac

uña

Vigi

l

El Método en la obra de Platón: Percy Acuña Vigil:

Según Platón18 hay tres géneros de ser: Uno es siempre el mismo, indestructible, invisible para los sentidos: son las formas o las ideas. Otro, las cosas sensibles. Otro finalmente, que es eterno y no susceptible de destrucción, constituye el habitáculo de las cosas creadas, el cual es apre-hendido por medio de la razón y es apenas real, es el espacio. Formas, devenir y espacio según Platón han existido siempre. El espacio ha tomado las formas de los elementos, por eso el nombre de espacio se da a lo que luego es definido como receptácu-lo. Como el espacio carece de figura, las definiciones que pueden darse de él son solamente ne-gativas: es lo que propiamente no es, sino que únicamente es llenado. Según Platón las formas no están en ninguna parte: la negatividad del espacio no lo convierte en aquello en lo cual están todas las realidades como incluyendo las formas, sino mas bien en un bien intermedio entre las formas y las realidades sensibles. El espacio en cuanto receptáculo es un continuo sin cualidades. El espacio es un habitáculo y nada más; no se haya ni en la tierra ni en el cielo, de modo que no puede decirse de él que existe19.

El primer elemento que conforma la teoría platónica de la realidad es el Demiurgo: inteligencia ordenadora del Universo, al que le da estructura y una finalidad. El segundo elemento, recogido de Demócrito, es la idea de espacio o chora: la materia caótica y desordenada, eterna, dinámica con movimiento desordenado desde siempre. El Demiurgo tiene que tener algo del que copiar o plasmar en el mundo físico: las ideas, entida-des de existencia real, inmutables, eternas, simples y verdaderas; son originales de Platón, aun-que influido en parte por Sócrates. Están jerarquizadas y en la cúspide encontramos la idea de uno-bien-belleza. Las coordenadas lógicas para la explicación de la realidad: permanencia, esencia y unidad, que-dan identificadas por Platón con las ideas, conocidas por medio de la razón. Del mismo modo, el espacio caótico y dinámico se identifica con lo aparente, cambiante y múltiple, conocido por medio de los sentidos. Para Platón el conocimiento mediante los sentidos y la razón es heterogéneo, tienen características y origen diferentes; sostiene que mientras los sentidos nos conducen al error, la razón nos lleva a la verdad. Según Platón los sentidos nos suministran información del mundo físico que, mediante la anamnesis20, revive del alma la contemplación de las ideas. Sostiene que el mundo de las ideas es muy difícil de conocer y el hombre sólo participa de él en cierta medida. El conocimiento de las ideas, según Platón, requiere de estos pasos: Conocimiento de las matemáticas. Si se posee dicho conocimiento se produce la ascensión dialéctica, proceso mediante el cual vamos avanzando por la jerarquía de ideas, llegando cada vez a ideas más superiores que van englobando

18 FERRATER MORA, José. Op. Cit. Tomo I, Ariel, Barcelona, 2004, pp. 3829 ---: op. cit. Tomo II, p 1080. 19 PLATÓN. Timeo. Buenos Aires: Aguilar Argentina. 1971. (Trad. Fco. de P. Samaranch). También Ti-meo. Madrid: Gredos. 1992 (Trad. Francisco Lisi). 50 a, 51 a, 52 a 20 El término acuñado por Platón: anamnesis = recuerdo, en el contexto de «el saber como un recordar» o como «diálogo del alma consigo misma» se toma, por el materialismo filosófico, incorporando también el sentido epicúreo, correlativo a prolepsis («anticipación», «proyecto», «programa», «plan»). Anamnesis nos remite a la presencia de formas o modelos ya realizados en la medida en que sólo a partir de ellos podemos entender la constitución de las prólepsis (planes o programas); lo que obliga a concebir el «futu-ro proyectado», no tanto como el acto creador o anticipador de una «fantasía mitopoiética», cuanto como un efecto de la anamnesis. . Pág. 6 de 22

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

11

Page 7: El método en Platón - Urbano · PDF file5 Grube, G. M. A., El pensamiento de Platón. Ed. Gredos, Madrid, 1973, cap. I, p25-27 . Pág. 1 de 22 Percy Acuña Vigil 1 Percy Acuña Vigil

Perc

y Ac

uña

Vigi

l

El Método en la obra de Platón: Percy Acuña Vigil:

las anteriores; en la cúspide de esta pirámide esta la idea de uno-bien-belleza. Esto sólo pueden conseguirlo los sabios, filósofos, que han de ser según Platón los gobernantes.

En el momento en el que el hombre alcance esta cúspide, se producirá la iluminación, es decir, todas las ideas participaran de la idea uno-bien-belleza. De este modo se hace más com-pleja la estructura del Universo. Para Platón: El origen son las ideas. El sustrato es el espacio Las causas son: - la causa eficiente o agente es el demiurgo - la causa material es el espacio - la causa final son las ideas - la causa ejemplar son también las ideas.

La concepción platónica del espacio no sólo hace de éste una especie de mediación entre la fije-za esencial del ser y el devenir cambiante de lo sensible, sino que con su carácter eterno e indes-tructible proporciona una sede a todo lo que posee un origen21: El espacio, actúa como contenedor, donde todas las cosas o seres se sitúan, tienen su lugar. Sólo puede captarse por los sentidos, y en ello se diferencia de las Formas a las que se llega única-mente a través del razonamiento verdadero, del uso estricto de la razón. Pero sin la ayuda de la percepción sensible, lo que implica también su diferencia con el devenir, captable por los senti-dos y no por la razón. Así, en último término, en una situación intermedia entre la razón y los sentidos y, a la vez, fuera de ambos planos. , el espacio es una idea tan abstracta que, como ad-mite el propio Platón, resulta creíble con dificultad. Esta idea abstracta del espacio sólo puede sostenerse en el marco de una reflexión cosmológica, y hacerse aprehensible a través de un tipo de razonamiento eminente numérico y formal, el de las matemáticas, el de la geometría. Pero, precisamente por carecer de figura, de forma, el espa-cio actúa categorialmente como el marco conceptual de posibilidad para poder distinguir y de-limitar toda forma o figura. Y también como el ámbito que nos permite establecer distinciones entre lo vacío y lo lleno, aspectos estos últimos centrales en las reflexiones cosmológicas grie-gas anteriores a Platón. ¿Cómo se produce la génesis del mundo? Es en ese contexto cosmológico, donde Platón esta-blece un uso categorial preciso del término espacio, chóra, al afirmar que "hay ser, espacio y devenir”, tres realidades diferenciadas, y esto antes de que naciera el mundo"22. El ser corres-ponde, en Platón, a las Formas ejemplares o Ideas, a las que caracteriza como "la especie inmu-table, no generada e indestructible", y también como "invisible y, más precisamente, no percep-tible por medio de los sentidos". Por el contrario, el devenir es "perceptible por los sentidos: generado, siempre cambiante”23. El Platonismo distingue cuatro clases de lugar o espacio24, espacio físico, materia, imaginación, concepción intelectual alta. Platón se pregunta en el Timeo25 ¿Cómo era la materia que el Demiurgo ordena? Platón habla de un receptáculo de todo lo que nunca es y siempre está llegando a ser. Describe esto mismo

21 PLATÓN: Timeo, 79 22 Ibid. Timeo, 52 d 23 Ibid. Timeo, 52 a 24 ARISTOTLE. The Physics. Traducción de P. H. Wickstead, F. M. Cornford., Hardvard U. Press, London, 1957. pp. 427. pg. 291. 25 Platón. Op. cit. 49a , 52a. . Pág. 7 de 22

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

11

Page 8: El método en Platón - Urbano · PDF file5 Grube, G. M. A., El pensamiento de Platón. Ed. Gredos, Madrid, 1973, cap. I, p25-27 . Pág. 1 de 22 Percy Acuña Vigil 1 Percy Acuña Vigil

Perc

y Ac

uña

Vigi

l

El Método en la obra de Platón: Percy Acuña Vigil:

como el espacio que es eterno e indestructible; en él se sitúan todas las cosas que vienen a ser, y es algo imperceptible a los sentidos, e incomprensible. Lo que parece decir Platón es que una cosa es el espacio y otra distinta los elementos. Por con-siguiente, el receptáculo o espacio no seria la materia de donde surgen los elementos indescrip-tibles, sino que seria el lugar en donde aparecen o están tales elementos. Sin embargo, compara este receptáculo con el oro, a partir del cual, un hombre modela figu-ras26. Con ello parece dar a entender que el Demiurgo ordena, en definitiva, al mismo espacio como la materia de que está hecho el cosmos. Platón aclarara que el espacio recibe todas las cosas y, sin embargo, nunca, en manera alguna, adopta ningún rasgo semejante a las cosas que entran en él.27. Es muy probable que Platón pensara que el Espacio o Receptáculo no era propiamente la masa o materia de que constan las cualidades primarias, sino aquello en lo que las cualidades, aparecen y llegan a ser. Aristóteles en el Cáp. 9 del libro I de la física contrasta su propia doctrina con la de Platón. Pa-rece ser que se equipara lo grande y lo pequeño con la Chóra. Teniendo estos fragmentos en cuenta, podría concluirse lo siguiente: Existen elementos que no podría denominárseles como tierra, agua, fuego, etc. sino como un algo que cambia sin cesar no pudiéndose describírseles como esto o aquello28. Habría que lla-marlos propiamente como cualidades que aparecen y desaparecen.... A su vez, existe el receptáculo o espacio en el que tales cualidades están apareciendo y desapa-reciendo. Tal receptáculo es una especie de cosa invisible y sin figura alguna, que recibe todas las cosas y participa, con lo inteligible.29 El Demiurgo coge de tal Receptáculo las cualidades que aparecen en él, es decir, la materia caótica e irracional, y las modela según el arquetipo de las ideas o formas.

1.2. Los Diálogos La teoría de las ideas comienza a manifestarse en los diálogos iniciales y es reafirmada en los diálogos últimos. En los diálogos30 hay una presunción de sabiduría. Los escritos poseen la apa-riencia de ser evidentes. El pensamiento de Platón se hace evidente mediante una especie de discurso consigo mismo. Muestran una relación Platón-Sócrates. En la Apología a Sócrates ex-alta a Sócrates en su polémica con los sofistas. Eutidemo ilustra el dominio de la Erística, el arte de argumentar con la palabra; y constituye una critica al verbalismo. Según Platón, el que sabe preguntar y responder es el especialista del dialogo, el dialéctico. Sostiene que la contemplación por el alma de la realidad inteligible es efecto del conocimiento del dialogo31.

1.2.1. Diálogos iniciales Sócrates figura en todos ellos, y se considera que son la más fiel representación del Sócrates histórico, por lo que son llamados Diálogos socráticos. La mayoría de ellos consisten en que 26 Ibid. Timeo 50a. 27 Ibid. Timeo 50b. 28 Ibid. Timeo 49e. 29 Ibid. Timeo 51a. 30 En este link con la biblioteca de la universidad de Adelaida se tiene acceso a todos los Diálogos de Pla-tón: http://etext.library.adelaide.edu.au/p/plato/ Links para libros de filosofía: http://etext.library.adelaide.edu.au/meta/authors.htmlLink con Wikipedia < http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Plato&oldid=156351481 > < http://www.crystalinks.com/plato.html > 31 PLATÓN. Republica. VI, 511 C . Pág. 8 de 22

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

11

Page 9: El método en Platón - Urbano · PDF file5 Grube, G. M. A., El pensamiento de Platón. Ed. Gredos, Madrid, 1973, cap. I, p25-27 . Pág. 1 de 22 Percy Acuña Vigil 1 Percy Acuña Vigil

Perc

y Ac

uña

Vigi

l

El Método en la obra de Platón: Percy Acuña Vigil:

Sócrates discute un tema, usualmente uno ético (amistad, piedad) con un amigo o con alguien que se presume es un experto en ese tema. Mediante una serie de preguntas muestra que apa-rentemente ellos no entienden. Se deja al lector que decida si “el” realmente comprende. Esto hace de estos diálogos “enseñanzas” indirectas Este periodo incluye varias obras sobre el juicio y la ejecución de Sócrates.

• La apología de Sócrates, Criton , Carmenides (Charmides, o Temperance), Laches, o Coraje, Lysis; o Amistad, Euthyphron , Menexenus , Hippias menor, Ion

• Gorgias , Protagoras, Menón

1.2.2. Diálogos intermedios Al final de los diálogos iniciales el Sócrates de Platón empieza a dar respuesta a algunas de las preguntas que hace, o presenta doctrinas positivas. Esto se considera como la primera presenta-ción de los propios puntos de vista de Platón. El primero de ellos, que la bondad es sabiduría y que uno no hace el mal voluntariamente, fue quizás el propio punto de vista de Platón. Lo que resulta mas importante en estos diálogos es la idea de que el conocimiento viene de aprehender formas inmutables o esencias, pareadas con los intentos de investigar dichas esencias. La inmor-talidad del alma, y doctrinas especificas sobre la justicia, la verdad, y la belleza comienzan a aparecer aquí. El Symposium y la República se consideran las obras centrales de este periodo intermedio.

• Eutidemo, (Euthydemus), Cratilo, (Cratylus), Phaedo, Fedro, (Phaedrus), Symposium, La Repu-blica, El Teeto, (Theaetetus), Parménides

1.2.3. Diálogos últimos El Parménides presenta una serie de críticas a la teoría de las formas que se considera indican un abandono de la doctrina. Algunas recientes publicaciones sin embargo cuestionan esta caracteri-zación. En el resto de los diálogos la teoría o esta ausente o aparece de modo diferente en discu-siones sobre las clases de cosas. (El Timeo puede ser una excepción importante.). Sócrates esta ausente o es una figura menor en la discusión. Un método aparentemente Nuevo de dialéctica conocido como “agrupación y división” se presenta en el Sofista y en el Político, explícitamente en el Fedro, y en el Filebo. Una descripción básica de esta forma agrupación y división sería la siguiente: Los interlocutores tratan de discernir las similaridades y diferencias entre las cosas con la finali-dad de tener una idea clara de lo que en realidad son. Esto es lo que se comprende de algunos pasajes del Sofista, que es lo que la filosofía hace, y esto se muestra desde los diálogos iniciales. Los diálogos últimos son un lugar importante para ver el pensamiento maduro de Platón en la mayoría de los temas tratados en los diálogos iniciales. El Sofista, (Sophist), El Político, (Statesman), El Filebo, (Philebus), El Timeo, (Timaeus), Critias, Las Leyes, (Laws) Las siguientes obras se considera que son dudosas de la autoría de Platón32:

• El primer y segundo Alcibíades, Epinomis, Eryxias, La séptima carta.

1.3. LA DIALÉCTICA DE PLATÓN El método en platón es la dialéctica. El dialogo es un arte dialéctico, en el cual hay dos razones que se contraponen, dos oposiciones entre las que se abre el dialogo, de este modo en todo dia-logo hay una confrontación.

32 Link del proyecto Perseus < http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/text?lookup=plat.+epin.+973a > . Pág. 9 de 22

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

11

Page 10: El método en Platón - Urbano · PDF file5 Grube, G. M. A., El pensamiento de Platón. Ed. Gredos, Madrid, 1973, cap. I, p25-27 . Pág. 1 de 22 Percy Acuña Vigil 1 Percy Acuña Vigil

Perc

y Ac

uña

Vigi

l

El Método en la obra de Platón: Percy Acuña Vigil:

Esto fue enunciado inicialmente por Parménides: Frase famosa de este gran filósofo griego es, "El ser es y el no-ser no es". Para Parménides existían dos seres: el ser absoluto y el ser relativo. La diferencia de estos dos seres es que el ser absoluto es algo que no es ni puede llegar a ser y el ser relativo es algo que no es pero puede llegar a serlo. Parménides dice que el fundamento de todo es el ente inmutable, único y permanente, el ente “es”, simplemente, sin cambio ni trans-formación alguna. “Lo que es, es. 33 Parménides delega la contraposición entre el ser y el no ser al principio dualista de la explicación del mundo, y se refiere a lo que establece una relación entre estos elementos como a la diosa que reina en medio del mundo34.

Sichirollo35 señala que Platón empleo la dialéctica, pero que ésta antes tuvo usos prefilosóficos. Señala que Platón aporta una visión sinóptica a partir de lo diverso, para comprender la totalidad mediante la intuición y la comprensión. Ferrater Mora36 señala que en Platón hay dos sentidos de dialéctica:

b. Método de ascenso de lo sensible a lo inteligible. Casos de El Fedon, El Fedro, La República. Como método de asenso emplea la división y la Composición, para lle-gar a la unidad.

c. Método de deducción racional para llegar a la esencia. Caso del Parménides, El So-fista, El Filebo. Como método de deducción racional constituye el entrenamiento ideal del filósofo. Sirve también para establecer jerarquías.

La dialéctica en Platón se orienta a explicar la unidad. En su obra se encuentra dos formas de la dialéctica: Dialéctica ascendente que va de lo sensible a lo inteligible. Dialéctica descendente, que partiendo de la idea de bien y utilizando la división va a de-terminar las ideas particulares. Abagnano37 dice que la dialéctica platónica es un método inductivo y sintético parecido a la in-vestigación empírica. Platón, siguió el método de su maestro, pero le dio mayor vigor y lo perfeccionó. De acuerdo con este método, el diálogo platónico tiene dos fases:

(1) La intuición de la idea. Apenas se produce un problema, se busca una solución. Esta respuesta puede o no ser aceptada, pero no interesa tanto, lo que interesa es que se tiene ya un punto de partida. (2) La crítica de la idea. Consiste en el examen riguroso de la tesis o de la teoría pre-

sentada para resolver el problema del debate.

33 A la vista de los fragmentos que nos han llegado, de Parménides puede decirse que es el primer pensa-dor en cuyo texto se haya perfilada con toda nitidez la distinción entre lo que es ser cosa y lo que, por ser sólo ser, no es ser cosa alguna: La tradición occidental arrastra desde antaño la idea de entidad como fun-damento del ser. Desde Parménides, quien postuló que el ser es y el no ser no es, el ser se vio directamen-te vinculado con la idea de totalidad, sistema acabado, inamovible, idéntico a sí mismo y único. La lógica aristotélica, siguiendo este camino, planteó el principio de no-contradicción, el principio de identidad, y el principio de existencia, fundando así un modo muy particular de relacionarse con la realidad. 34 NIETZSCHE, Friedrich. Los filósofos pre platónicos. Ed. Trotta, Madrid, 2003 p.99-101 35 SICHIROLLO, Livio. 1966. Διαλεγεσθαι —Dialektik. Von Homer bis Aristóteles. Hildesheim. Georg Olms. - Dialéctica, trad. Lisboa, 1980. Ed. Labor, Barcelona, 1976. Primera edición. Livio Sichirollo es profesor de Historia de la Filosofía en la Universidad de Urbino, y ha publicado, entre otras obras, Stori-citá della dialettica antica (1965). 36 FERRATER MORA, José. Op. Cit. Sexta Edición, Madrid 1979, 4 vols. (Diálogos, 38: 151-152 (1981)). Link al diccionario: < http://www.ferratermora.com/ency_filosofo.html > 37 ABBAGNANO, Nicolás, Historia de la Filosofía 1992. __ Diccionario de Filosofía. Fondo de Cultura económica, 2004. . Pág. 10 de 22

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

11

Page 11: El método en Platón - Urbano · PDF file5 Grube, G. M. A., El pensamiento de Platón. Ed. Gredos, Madrid, 1973, cap. I, p25-27 . Pág. 1 de 22 Percy Acuña Vigil 1 Percy Acuña Vigil

Perc

y Ac

uña

Vigi

l

El Método en la obra de Platón: Percy Acuña Vigil:

(3) Entonces, una vez presentada la primera tesis, ésta es sometida a crítica, llegando así a un resultado nuevo, el cual sometido también a crítica, y así sucesivamente, se llega a una conclusión que ya no puede ser reajustada. (4) A lo largo de este proceso se advierte el empleo de numerosos procedimientos lógicos, en los cuales se utiliza:

La definición, el concepto fundamental de algo; La división, para distinguir una cosa de otra; La hipótesis, que presenta teorías probables; La demostración, que intenta probar la hipótesis. La deducción, (ir de lo general a lo particular) y La inducción, (ir de lo particular a lo general).

(5) El fundamento del método dialéctico se encuentra en el mito de la reminiscencia, de acuerdo al cual se trata de recordar los conocimientos perfectos que teníamos de las ideas perfectas cuando habitábamos en el topus uranos38.

1.3.1. Aspectos de la dialéctica en Platón Se distingue dos usos de la dialéctica en el trabajo de Platón. En una acepción del con-

cepto, especialmente en los diálogos intermedios y en los últimos, lo emplea para describir “el proceso total de comprensión, en el cual el filósofo es educado de modo de adquirir el conoci-miento supremo, la forma del dios”, sin embargo el objetivo de este documento examina la dia-léctica en su otra acepción. La noción más socrática es la que vamos a examinar. La dialéctica socrática es el proceso de extraer la verdad mediante preguntas dirigidas a hacer evidente lo que se conoce implícitamente, o a exponer las contradicciones o las confusiones en la posición de un oponente. Esta es una mejor acepción del concepto, pero para comprenderla mejor, vamos a examinar cuatro aspectos separados de la dialéctica tal como se encuentran en la República de Platón.

Generalmente, el método dialéctico requiere lo siguiente: 1) Participación y aparición de los que intervienen con igual estatus, 2) El dialogo se inicia con puntos de vista e ideas conocidas, 3) Dialogo que busque la reflexión critica entre los participantes, y 4) Interrelación de las ideas que se han presentado en la discusión. Después de una discusión de estos puntos, este trabajo explora el uso de la dialéctica en

la República para localizar su uso consistente e inconsistente. Finalmente se empleará este aná-lisis para determinar cómo la dialéctica puede ser un concepto práctico.

El primer aspecto identificado en la dialéctica es la participación activa y el estatus igual de aquellos que intervienen en el dialogo. Este aspecto es importante porque se encuentra en opo-sición con las visiones tradicionales de la educación. Los aspectos tradicionales de la educación se refieren al método de almacenar conocimientos, mucho antes de que se demostrase que este enfoque es opresivo, Sócrates se refirió a este enfoque. En su comparación del Sol, en el mundo visible, con el dios del mundo inteligible, Sócrates afirmo:

Ciertos profesores de educación deben de estar equivocados cuando dicen que pueden colocar en el alma conocimiento que no estuvo allí antes, como la visión en ojos cie-gos… Mientras que, nuestro argumento muestra que el poder y la capacidad de aprender existe ya en el alma. (Platón 1991, 258)39

38 En La República, Platón compara los dos mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible, o, como él lo llama, el cielo, el "topus uranos", el lugar celeste. 39 PLATO. 1991. The Republic. New York: Vintage Books. . Pág. 11 de 22

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

11

Page 12: El método en Platón - Urbano · PDF file5 Grube, G. M. A., El pensamiento de Platón. Ed. Gredos, Madrid, 1973, cap. I, p25-27 . Pág. 1 de 22 Percy Acuña Vigil 1 Percy Acuña Vigil

Perc

y Ac

uña

Vigi

l

El Método en la obra de Platón: Percy Acuña Vigil:

La diferencia fundamental es que el conocimiento ya existe en el estudiante. Si esto es cierto, entonces tratar de “depositar” conocimiento en el cerebro de un alumno no es consistente. El docente debe trabajar con el estudiante para que los ojos del alumno se dirijan al conocimiento. Solo la determinación aislada del docente no es suficiente. Consecuentemente la reflexión criti-ca y la transformación se consigue con la participación activa del estudiante en su propia forma-ción. La existencia de igual estatus en el dialogo es importante para la dialéctica. Esto ayuda a desalentar al estudiante o profesor de caer en el método tradicional de almacén de conocimiento. En vez de decirle algo al estudiante, el docente planta preguntas o motiva a que cuestione los planteamientos del docente. Platón representa el profesor ideal. Sócrates al proclamar que no sabe nada, es consciente de todo lo que no sabe y, consecuentemente, siempre esta en búsqueda de conocimiento. (Hummel 1992, 325). Si Sócrates realmente creía que no sabia nada esta fuera del ámbito de este trabajo, sin embargo, lo que si es relevante es que el efecto de proclamar su ignorancia es igualizador. Desde la perspectiva de un estudiante, esto puede permitirle participar en una discusión, porque no tiene el temor de no conocer. Para desalentar falsas declaraciones y retar las convicciones profundas de un individuo, es importante para el dialéctico disponer de este efecto nivelador. Si la igualdad del profesor/estudiante es real o imaginada, lo que importa es que el estudiante-al final-tiene la percepción de estar en igualdad de condiciones con el pro-fesor. No obstante no se dice en la Republica, este componente de la dialéctica es parte del pro-ceso de establecer transferencia en la relación profesor/alumno. Este concepto (y sus implican-cias para la dialéctica) es importante para la discusión final y será elaborada mas adelante. El segundo aspecto de la dialéctica requiere que las interrogantes empiecen con opiniones comunes ya conocidas sobre el tema. En su ensayo interpretativo sobre La Republica, Allan Bloom explica la importancia de este aspecto de la dialéctica. El escribe: La dialéctica, a partir de las opiniones comunes, permite un acuerdo final. Es esta actividad la que puede guiarnos a descubrir los objetos naturales, e implica que empezamos de los fenó-menos tal como los percibimos, tomándolos en serio en un esfuerzo para aclararlos. Es solo mediante nuestro aprisionamiento que se puede producir una liberación. Su visión sugiere que al no aceptar las verdades y las opiniones comúnmente aceptadas, somos como prisioneros tratando de escapar de una prisión sin considerar las barras de acero, las rejas que impiden la liberación. Como Platón lo señala con claridad en la imagen de la ca-verna, el propósito de la dialéctica es liberar de las cadenas y ascender a la luz. Si el propósito de la dialéctica es el de tener un efecto emancipatorio sobre nuestras mentes, las ideas dominan-tes que nos oprimen deben ser el punto de inicio de la liberación. La tercera dimensión de la dialéctica es la necesidad de que la discusión alcance un punto de reflexión crítica en los participantes. Para los propósitos de este trabajo, la reflexión crítica se refiere a la habilidad para considerar, casi igualmente, las refutaciones o las interrogantes sobre aspectos específicos que permitan una mejor comprensión. En la discusión sobre la educación de los guardianes, Sócrates explica la importancia de la reflexión a Glaucón. Manifestando que la mente procede de dos maneras diferentes, Sócrates argumenta que algunas cosas “no motivan al pensamiento porque los sentidos son un buen juez para ello; mientras que en el caso de otras cosas los sentidos no son confiables de modo que se requiere mayor investigación” (Plato. 1991, 265). Cuando la mente recibe ideas contradictorias “la mente pensante Intentando iluminar el caos…es obligada a revertir el proceso “ y llegar a una opinión que sea satisfactoria para la mente pensante” (p. 265). Para Sócrates, la mente pensante es la que trabaja para resolver las ideas contradictorias. De este modo, el profesor o guía debe sugerir nociones que son contrarias . Pág. 12 de 22

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

11

Page 13: El método en Platón - Urbano · PDF file5 Grube, G. M. A., El pensamiento de Platón. Ed. Gredos, Madrid, 1973, cap. I, p25-27 . Pág. 1 de 22 Percy Acuña Vigil 1 Percy Acuña Vigil

Perc

y Ac

uña

Vigi

l

El Método en la obra de Platón: Percy Acuña Vigil:

al sentido común. Si ocurre un proceso de reflexión crítica se puede obtener una mejor com-prensión.

La dimensión final de la dialéctica requiere que se interrelacione las ideas con la finali-dad de articular una representación informada de la realidad. Hablando con Glaucón sobre esta necesidad Sócrates explica:

Las ciencias que ellos aprendieron sin ningún orden en su educación inicial de-be ser revisada y ellos podrán ver la relación natural entre ellas… la capacidad de tal talento es el gran criterio del talento dialéctico. La mente integradora siempre es dialéctica. (Plato. 1991, 285) Para establecer una analogía de la importancia de interrelacionar ideas para una mejor

comprensión, se puede considerar la tecnología del fotomontaje. En el cual, cuando uno observa de cerca se puede observar distorsiones en las uniones de las vistas. Solo cuando se observa desde mayor distancia se puede observar una vista coherente. Similarmente Platón argumenta que es solo mediante la observación de las ideas, en su conexión entre ellas, es que podemos tener una imagen del bien.

Paulo Freire explicaba en Pedagogía del oprimido40, que cuando no se dispone de una

comprensión critica de la realidad, percibiéndola solo en fragmentos, no es posible percibirla como elementos constituyentes interactivos del todo, por lo tanto no se puede conocer la reali-dad. Para que en verdad se conozca se tendría que tener una visión total del contexto con la fi-nalidad de obtener una percepción mas clara de la realidad. (Freire 2001, 104)

1.4. Las definiciones del sofista

Victor Li-Carrillo en Las definiciones del Sofista 41 trata de la dialéctica platónica, y distingue entre método Dialéctico y Dialógico. Para explicar esto en su introducción distingue cuatro as-pectos en el dialogo42

1. Introducción dramática. (Diálogos). En la que se sitúa el contexto humano y filo-sófico, la situación, los personajes, el drama. Hace referencia al modo de las repre-sentaciones teatrales. (p. 5)

2. Introducción temática. En la que se plantea el problema del dialogo.(p.11) 3. Introducción dialógica. En donde se fijan las condiciones del dialogo. (p.21) 4. Introducción metodológica. En donde se fijan las condiciones del método dialécti-

co, estableciendo la división dicotómica en géneros y especies. (p. 28) En Las definiciones del sofista se estudia la aplicación del método de definición en el dialogo sofista, para determinar sus principios, sus modalidades y sus limites. En este trabajo se analiza las seis definiciones para observar la integridad del proceso y descubrir sus mecanismos inter-nos. El autor considera que en todo dialogo existe una triple unidad histórica, dramática y filo-sófica.

40 FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido, Siglo XXI Editores, 2005. 41 LI - CARRILLO, Víctor; Las definiciones del sofista, Tesis Doctoral, UNMSM, Lima 1958, p. III (Pu-blicada póstumamente en 1996 como libro, en la Serie, Cuadernos de Filosofía, publicación de la FLCH de la UNMSM). 42 Ver VEXLER, Magdalena, * Las definiciones del sofista y la dialéctica. (1958)*Doctora en Filosofía. Investigadora del IIPPLA. Profesora Principal de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM. . Pág. 13 de 22

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

11

Page 14: El método en Platón - Urbano · PDF file5 Grube, G. M. A., El pensamiento de Platón. Ed. Gredos, Madrid, 1973, cap. I, p25-27 . Pág. 1 de 22 Percy Acuña Vigil 1 Percy Acuña Vigil

Perc

y Ac

uña

Vigi

l

El Método en la obra de Platón: Percy Acuña Vigil:

1.4.1. Introducción dramática El autor señala que en los diálogos platónicos drama y filosofía están unidos. En el sofista el aspecto dramático aparece en la primera fase, y se presenta como continuación del dialogo en el Thetetetos; igualmente en el Político continua esta problemática presentada en el sofista, y pro-bablemente continuaría en el Filosofo, dialogo que nunca llego a escribir, lo que constituiría una tetralogía de diálogos similares en composición, paralelos en su estructura y complementarios en su contenido.

1.4.2. Introducción temática El problema que aparece en el diálogo es una definición del sofista. Luego se presenta la pro-blemática para diferenciar al filósofo, del sofista, y del político, que muchas veces se confunden, quedando establecido que el problema es de carácter lógico: tratar de definir lo que es el sofista. Lo que se persigue es la definición del sofista, pero para introducir este tema, ha sido necesario presentar primero, la confusión inicial entre sofista, político y filósofo, indicar después la exi-gencia de distinguir rigurosamente a cada personaje, y caracterizar por último la índole de esta distinción»5.

1.4.3. Introducción dialógica En este punto el autor señala que para realizar la discusión, no basta la formulación del tema. De acuerdo a la dialéctica, es necesario fijar las reglas de la discusión. En este caso, se trata de una discusión entre escuelas opuestas, y que lo primero que debe hacerse es determinar si el tema a discutir es exotérico (que se puede divulgar), o esotérico (que no se puede pasar a debate).

1.4.4. Introducción metodológica Las condiciones anteriores corresponden al método dialógico en general, mientras que para la investigación sistemática de la verdad es necesario desarrollar el método dialéctico. Estos dos métodos, cumplen funciones de niveles diferentes, los cuales explica:

-El método dialógico ordena la discusión, mientras que el método dialéctico preside la in-vestigación. -El método dialógico está constituido por las preguntas y respuestas, en cambio el método dialéctico está formado por la división dicotómica en géneros y especies.

De acuerdo a la doxa (opinión), el sofista, el político y el filósofo, aparecen como semejantes. Y se hace necesario examinar a cada personaje separada-mente. Para ilustrar el análisis dialéctico, el autor analiza una definición modelo: la del pescador de caña, señalando entre otros aspectos, los procedimientos y exigencias esenciales del método dicotómico:

1) Considerar no al nombre sino a la cosa misma; 2) Enumerar todas las especies de un género; 3) Proseguir la división hasta obtener el definiendum como especie; 4) Retener únicamente la especie que se encuentra a la derecha.

Al servicio de las exigencias esenciales, se emplean los siguientes procedimientos:

1) Establecimiento del definiendum; 2) Determinación del género; 3) División dicotómica del género en sus respectivas especies, a) elección de un criterio discriminante, b) ordenación del definiendum de una especie y c) división de las especies hasta obtener la definición; 4) denominación; 5) ejemplificación; . Pág. 14 de 22

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

11

Page 15: El método en Platón - Urbano · PDF file5 Grube, G. M. A., El pensamiento de Platón. Ed. Gredos, Madrid, 1973, cap. I, p25-27 . Pág. 1 de 22 Percy Acuña Vigil 1 Percy Acuña Vigil

Perc

y Ac

uña

Vigi

l

El Método en la obra de Platón: Percy Acuña Vigil:

6) Formulación de la definición»6.

El autor analiza la segunda, tercera y cuarta definición, presentando en cada caso un esquema de la aplicación del método dicotómico, y así mismo analiza la quinta y sexta definición.

En este trabajo es evidente que la disociación y la clasificación constituyen la esencia del méto-do de definición, y que a su vez, el método de la definición se puede caracterizar como objetivo, alejado del nominalismo y del subjetivismo; y como procedimiento dicotómico, de acuerdo con Li – Carrillo, equivale a un silogismo pero que carece de fuerza demostrativa, como un silogis-mo todavía impotente que carecería de la fuerza demostrativa que adquirirá en Aristóteles.

**********

CONCLUSION

El propósito de explicar la dialéctica y de analizar cuándo y cómo se usa es para obtener una mejor comprensión de un concepto filosófico importante y para determinar, en alguna for-ma, qué nos puede ofrecer la dialéctica ahora y en el futuro. Antes de considerar los elementos positivos de la dialéctica, presento algunos de sus problemas. Es importante señalar que estos comentarios críticos se hacen mucho después de que Platón escribió sus diálogos, por lo que nos hemos beneficiado de la acumulación de conoci-miento del cual no dispuso Platón. Por lo tanto estos comentarios están fuera del campo de una crítica inmanente. Esto se justifica porque la discusión sale del contexto de Platón y se refiere al contexto actual. Un problema en particular debe ser mencionado, es el que se refiere a la noción de transferen-cia43. La transferencia usualmente es tratada en el campo del psicoanálisis. La transferencia describe una relación en la que la Persona X acepta sin discusión lo que la persona Y dice, a pesar de que contradiga el pensamiento de la Persona X. La transferencia influencia la relación entre los interlocutores porque la Persona X piensa que la Persona Y tiene algún conocimiento, sin importar que sea verdad o no, del cual la Persona X se puede beneficiar.

Por lo tanto, las aseveraciones o los interrogantes formulados por la Persona Y pueden

atravesar y traspasar los habitos y las creencias arraigadas de la Persona X. Freud sostenía que la interpretación de un analista usualmente solo es aceptada en la medida que la transferen-cia…ha conferido una especial autoridad al analista44. Sin esta “autoridad especial” el analista tiene muy poca probabilidad de convencer a su paciente, por ejemplo, de que el complejo de Edipo, es importante en el desarrollo de la humanidad.

El rol de la transferencia en una relación dialógica de gran importancia aquí. Se de

cuenta o no, cualquier organizador eficiente debe establecer algún nivel de transferencia con las

43La actualidad de la transferencia y del psicoanálisis es examinada a partir de un texto visionario de La-can: Psicoanálisis y Medicina. En términos de Lacan la transferencia es un hecho vital en la oficina del sicoterapeuta o fuera de ella. Ver: Lacan: “The Transference and the Drive” y “The Field of the Other and Back to the Transference,” in The Four Fundamental Concepts of psychoanalysis, (New York: W. W. Norton, 1981). 44 LAPLANCHE, Jean & Pontalis, J.B., traductor: Donald Nicholson-Smith, The Language of Psycho-Analysis (Hardcover), 1973. p.460 . Pág. 15 de 22

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

11

Page 16: El método en Platón - Urbano · PDF file5 Grube, G. M. A., El pensamiento de Platón. Ed. Gredos, Madrid, 1973, cap. I, p25-27 . Pág. 1 de 22 Percy Acuña Vigil 1 Percy Acuña Vigil

Perc

y Ac

uña

Vigi

l

El Método en la obra de Platón: Percy Acuña Vigil:

personas con que trabaja. La transferencia establece el nivel de confianza que sostiene la volun-tad de escuchar a otro y de aprender. La trasferencia impacta a todos los cuatro componentes de la dialéctica, y por lo tanto su establecimiento puede determinar si la dialéctica pueda funcionar o no.

¿Por qué se encuentra en la República que la transferencia es crucial para la dialécti-

ca? La falta de discusión sobre la transferencia es lo que crea los problemas. Si la existencia de transferencia es primordial para un enfoque pedagógico, entonces ganar transferencia es crucial. No obstante que la dialéctica, como se describe en la Republica, ofrece elementos que permiten establecer transferencia (la parte que estimula la participación activa y el estatus igual en una discusión), nunca trata el tema de la transferencia. Por esto es que la teoría de la dialéctica es incompleta.

Para que la dialéctica sea útil el tema de la transferencia debe de ser incluido en su dis-

cusión. Suponiendo que queremos emplear el método socrático, pero encontramos que la re-flexión critica sobre temas comunes no ocurre en los participantes, puede producir frustración. Si la noción de transferencia no es parte del marco conceptual de trabajo, puede culparse a los participantes o al método por la ausencia de resultados. En realidad la ausencia de transferencia es la razón por la que no funciona la dialéctica. La transferencia provee de la confianza, de la comprensión y de la habilidad de comunicación, a la relación entre los participantes que posibi-lita que se involucren en una reflexión crítica de las convenciones sociales.

Esta frustración es comprensible ya que Platón nunca sugirió la transferencia en la rela-

ción de Sócrates con sus jóvenes interlocutores. Pero si es claro que Sócrates estableció trasfe-rencias con sus colegas en sus diálogos, ya que ellos se dirigían a él para que responda a sus preguntas. ¿De que otro modo podría él desafiar a las jóvenes elites en la sociedad ateniense y alejarlas de sus convenciones? La transferencia que Sócrates establece con sus estudiantes im-plico una grave amenaza a la sociedad ateniense y culmino en su juicio y en su condena por co-rromper a la juventud de Atenas.

Adicionalmente, Platón no siguió siempre la forma de la interrogación dialéctica. Gran

parte de La Republica es una conversación con un solo interlocutor, que hace brillar a Sócrates. Sin embargo, esto no implica que sus alumnos no estaban escuchando y reflexionando sobre sus ideas. Debido a que la transferencia se había establecido, el dialogo no era el único método para que Sócrates fuese efectivo. Suponiendo que el tenia cierto conocimiento que ellos necesitaban, los estudiantes estaban deseosos de reflejar críticamente en sus pensamientos, frente a los retos a sus ideas, que Sócrates les presentaba.

Dado que la dialéctica parece que está en necesidad de un concepto como la transferen-

cia, esto es una de sus debilidades, por lo que este argumento debe formar parte del discurso sobre el método dialéctico. Quienes emplean este enfoque deben considerar cómo se establece la transferencia y cómo la dialéctica puede establecer, mantener, e incrementar los niveles de transferencia. El método dialéctico es débil también en otros aspectos. Las relaciones de poder basadas en género, clase, raza, orientación sexual etc., y la misma apatía estudiantil y ciudadana son áreas que requieren ser observadas si se desea que la dialéctica sea útil hoy día.

Mientras la ausencia de la transferencia es una dificultad en el marco teórico, la dialéc-

tica todavía ofrece una importante aproximación pedagógica al elevar la conciencia critica en las personas. La dialéctica provee un modelo en el cual el “medio es el mensaje”. Sin importar el contenido que la persona esta aprendiendo, cómo aprende ese contenido es tan importante, si no más, para determinar qué es lo que esa persona va a aprender.45 Con la dialéctica entonces, 45 POSTMAN, Neil & Weingartner, Charles, 1969, Teaching as a Subversive Activity, Edición: 4th Printing, Editor: Delta Book/Dell, New York, NY. . Pág. 16 de 22

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

11

Page 17: El método en Platón - Urbano · PDF file5 Grube, G. M. A., El pensamiento de Platón. Ed. Gredos, Madrid, 1973, cap. I, p25-27 . Pág. 1 de 22 Percy Acuña Vigil 1 Percy Acuña Vigil

Perc

y Ac

uña

Vigi

l

El Método en la obra de Platón: Percy Acuña Vigil:

la forma de aprender incluye el cuestionamiento, la reflexión critica sobre las opiniones comu-nes, y la síntesis integradora. Por lo tanto esto es lo que se aprende a hacer, en contraste al ora-dor que le dice a su auditorio que haga preguntas, que las refleje críticamente y que conecte sus ideas.

No obstante que las conferencias pueden ser una herramienta efectiva de enseñanza

cuando la transferencia esta presente, al final, es la practica dialéctica lo que desarrolla el pen-samiento crítico. Para una sociedad democrática el pensamiento crítico es de vital importancia. Sin ciudadanos capaces de pensar críticamente, la práctica de la democracia es un empeño va-cío. De esta manera, el método dialéctico, aunque no perfecto, ofrece una manera de extender la cultura democrática y de llevar a cabo el potencial de los ideales democráticos.

Examinando la discusión de justicia en la Republica, este documento ofrece una visión del va-lor que la dialéctica ofrece a una comunidad democrática. Como la discusión con Trasimaco lo demuestra, la dialéctica puede manejar -- y verdaderamente florece en –la introducción de múl-tiples puntos de vista contrarios. Un incremento de tolerancia de ideas, una pluralidad de opi-niones, y un incremento en la confianza de la participación cívica puede resultar de emplear el método dialéctico. La discusión del libro I destaca un método que permite que las opiniones comunes sean constantemente evaluadas en su precisión, incluso cuando no se obtenga respues-tas correctas. Esto es imperativo en una sociedad democrática. Como John Dewey lo indica en The Public and Its Problems46:

[S]ince conditions of action and of inquiry and knowledge are always changing, the experiment must always be retried; the State must always be rediscovered… [P]olitical philosophy and science… [must] aid in [the] creation of methods such that experimentation may go on less blindly, less at the mercy of accident, more intelligently, so that men may learn from their errors and profit by their successes. (Dewey 1954, 34)

El método dialéctico ayuda a que se cumpla la visión de Dewey. No obstante que existen pro-blemas teóricos y prácticos con la dialéctica, provee del potencial para desarrollar ciudadanos que puedan constantemente confrontar el estatus quo y sugerir ideas nuevas basadas en esos re-tos Lo presentado muestra que la dialéctica permanece como una aproximación pedagógica para promover los ideales democráticos de participación activa y critica en la vida cívica. Considero que así es. Sin embargo, el concepto de transferencia debe formar parte de las consideraciones contemporáneas de la dialéctica. Esta debe de estar abierta a la crítica y a las sugerencias. Ase-gurando que la dialéctica pueda resistir las relaciones desiguales de poder que existen en la so-ciedad y cualquier obstáculo adicional a un dialogo abierto y libre requiere que la dialéctica este abierta a estas criticas.

Finalmente otro de los problemas que trato Platón fue el problema de la sociedad producto de la alineación de los ciudadanos de la polis, a la que el llamaba ignorancia. Desde esa época ya Pla-tón percibió las raíces económicas del proceso de alineación y resumió la historia en cuatro eta-pas basándose en la propia experiencia griega:

46 DEWEY, J. 1927. The Public and Its Problems. Henry Holt & Co., New York. pp 126. Chicago: Gateway, 1940. Ed. Morata, Madrid, 2004 Ver también: The Essential Dewey: Volumes 1 and 2. Edited by Larry Hickman and Thomas Alexander. (1998). Indiana University Press. . Pág. 17 de 22

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

11

Page 18: El método en Platón - Urbano · PDF file5 Grube, G. M. A., El pensamiento de Platón. Ed. Gredos, Madrid, 1973, cap. I, p25-27 . Pág. 1 de 22 Percy Acuña Vigil 1 Percy Acuña Vigil

Perc

y Ac

uña

Vigi

l

El Método en la obra de Platón: Percy Acuña Vigil:

1 El comunismo primitivo autárquico, en el que todos los ciudadanos vivían en armonía y sin el concepto de propiedad privada, que él llama aristocracia. 2 La timocracia, con el predominio de la propiedad privada. 3 La oligarquía, que es el gobierno de los ricos sobre los pobres. 4 La democracia de gente ignorante que se cree libre pero esclavizada en el fondo. 5 La tiranía, a menos que la polis decida por la republica platónica.

Es evidente una semejanza entre la visión de Platón y la situación contemporánea. Sin embargo hay un factor que no esta presente en el análisis de Platón y es el referido al desarrollo de las fuerzas productivas, porque no lo conocía. Pero no obstante esta ausencia, destaca lo determi-nante del factor económico en ambos análisis, y que así como los problemas son semejantes, las propuestas para su solución también lo son.

Los problemas de la sociedad alienada son en esencia similares, y las manifestaciones culturales y las interrogantes que surgen en relación a ellas son semejantes ahora y entonces y las respues-tas que da Platón son tan vigentes como las de cualquier otro filósofo contemporáneo. Solo la superación de estos problemas tan antiguos permitirá que se planteen nuevos problemas filosó-ficos y nuevas respuestas a estos nuevos problemas.

Explicación de la terminología empleada

DEFINICIÓN: Definir equivale a delimitar, a indicar los límites conceptuales de un ente con respecto a los de-más. Se supone que al llevar a cabo esta delimitación alcanzamos la naturaleza esencial de la cosa definida. Definimos su esencia. Definir supone la delimitación intelectual de la esencia.47 (p2).

Según Sócrates y Platón la definición de una realidad se lleva a cabo por medio de la divi-sión Διαίρεσις, de todas las realidades de acuerdo con las correspondientes propiedades esenciales de cada clase de realidad considerada.

Definir una entidad consiste, según esta tesis, en considerar la clase a la cual pertenece y colocarla en un determinado nivel en la jerarquía de realidades.

Este nivel queda determinado por dos elementos de carácter lógico: el género próximo y la diferencia específica.

Así la definición de hombre como animal racional, deviene de animal que es el género próximo, la clase más próxima en la cual esta incluida la clase hombre. Y racional es la dife-rencia específica por medio de la cual separamos conceptualmente la clase de los hombres de la clase de todos los animales. Reglas de la definición: La definición debe ser mas clara que la cosa definida. Lo definido tiene que quedar excluido de la definición. La definición no debe contener nada más que lo definido. Aristóteles sometió a la definición a un análisis mas completo. Examino la definición como una de las cuatro clases de predicables, el predicable que posee la característica de ser esencial. Los predicables48 corresponden a una clasificación de Aristóteles

47 FERRATER MORA, José. Op. Cit. p.796-800 48 FERRATER MORA, José. Op. Cit. p.2879-2881 . Pág. 18 de 22

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

11

Page 19: El método en Platón - Urbano · PDF file5 Grube, G. M. A., El pensamiento de Platón. Ed. Gredos, Madrid, 1973, cap. I, p25-27 . Pág. 1 de 22 Percy Acuña Vigil 1 Percy Acuña Vigil

Perc

y Ac

uña

Vigi

l

El Método en la obra de Platón: Percy Acuña Vigil:

de los diversos modos de relación entre el sujeto y el predicado. Los predicables son: definición, propiedad, género y accidente.

La definición fue estudiada como un proceso metal por medio del cual se halla un termino medio que permite saber qué es un ente dado. La definición sirve para averiguar la esencia, aquello que hace que el ente sea lo que es.

Los escolásticos aprovecharon estas indicaciones de Aristóteles pero precisaron que la de-finición puede ser definición de una cosa (quid rei) o definición de un nombre (quid nominis). En la lógica contemporánea se propone varios otros tipos de definición49: Se considera como una operación en el nivel lingüístico, por la cual se une una expresión que se trata de definir llamada el definiendum, con una expresión que define la citada expresión y que recibe el nombre de definiens. D. real. Una expresión que indica lo que es una cosa; una expresión que indica lo que es un concepto objetivo; una igualdad. D. nominal. Indica lo que significa un nombre. D. verbal. Indica sinonimia entre dos expresiones cuyos significados son conocidos. D. causal. El definiens es expresión que designa la causa que produce la realidad designada por el definiendum. D. explicita. La que define el definiendum fuera de su contexto. D. contextual. La que define el definiendum dentro de un contexto. D. ostensiva. Exhibe un ejemplo del tipo de ente designado por el definiendum. D. intrínseca. La que explica el objeto a definir mediante indicación de principios inherentes al mismo. D. extrinseca. Procede mediante principios no inherentes al objeto que se trata de definir. D. por abstracción. Define la significación de un símbolo como propiedad común de varios entes. (Si dos rectas tienen la misma dirección son paralelas). Según W. Dubislav50 hay cuatro doctrinas principales sobre la definición: La que consiste en una determinación de las esencias. Aristóteles y los aristotélicos. La que es determinación del concepto. Kant y Fichte. La que sostiene que definir un signo es aclarar el significado. La que se basa en la determinación de la significación de un signo. Pascal, Leibniz. Dubislav propone un análisis de la definición mediante: Determinación de la significación de un signo que se introduce de nuevo. La construcción de un nuevo concepto a partir de contextos dados. El análisis de los signos. La determinación esencial. Según Richard Robinson51 la definición se clasifica en: Según el propósito: Real o nominal.

Según el método.

DIVISIÓN: Termino empleado por Platón; es un concepto central de la lógica clásica. Se trata de una divi-sión de los géneros en especies, y de estas en sub especies, con la finalidad de situar cada reali-

49 Ibid. p.798-800 50 CLAUBERG K. y DUBISLAV W., Systematisches Wörterbuch der philosophie / Leipzig: F. Meiner, 1923. p.565. 51 ROBINSON, Richard, 1962, Definition. Publisher: Clarendon Press. Oxford. . Pág. 19 de 22

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

11

Page 20: El método en Platón - Urbano · PDF file5 Grube, G. M. A., El pensamiento de Platón. Ed. Gredos, Madrid, 1973, cap. I, p25-27 . Pág. 1 de 22 Percy Acuña Vigil 1 Percy Acuña Vigil

Perc

y Ac

uña

Vigi

l

El Método en la obra de Platón: Percy Acuña Vigil:

dad en el lugar lógico que le corresponda y posibilitar su definición en la medida que se haga per genus proximus et differentiam specificam52 (p2).

El concepto lógico adquiere su significación de un supuesto metafísico previo, según el cual la realidad está ordenada jerárquicamente, de modo que los cortes lógicos corresponden a su constitución ontológica.

Los escolásticos distinguían no sólo entre la división lógica y metafísica, sino también entre esta y la división física. Destacan la división del acto y división de la potencia. El acto puede dividirse en absoluto y no absoluto. La potencia puede dividirse en potencia real y lógica. Seña-lan dos tipos de división que pueden aplicarse a todas las entidades: la división de un género en especies y la división de un todo en partes. La primera es lógica, la segunda puede ser física.

En muchos casos la división equivale a una disyunción: dividir S en F y G es lo mismo que decir S es F o G

Con distinto grado de rigor y propósito se emplea la división en el árbol de Porfirio y en los árboles semanticos.

El Arbor Porphyriana o Árbol de Porfirio53 ilustra la clasificación que el filósofo dio a las substancias. En este árbol, los conceptos van de lo universal a lo particular y con él se inició el nominalismo que se podría decir que es el antecedente de las modernas clasificaciones taxonómi-cas. Porfirio, con la Isagoge o Tratado de las cinco voces, gozó de mu-cho prestigio entre los filósofos medievales y apareció como partidario de Aristóteles.

El Tratado de las cinco voces estudia las cinco maneras en que el predicado de un juicio puede ser enunciado de un sujeto (género, espe-ie, diferencia específica, propio y accidente) y sirve como una introduc-

ción a las categorías de Aristóteles. c

GÉNERO: En lógica se llama género a una clase que tiene mayor extensión y por consiguiente, menor comprensión que otra, llamada especie54.

CLASE: Se ha definido la clase como una serie, grupo, colección o conjunto de entidades (llamadas miembros) que poseen por lo menos una característica común.55 P.e. la clase de los hombres, la clase de las voces que empiezan con la letra c. Boole estableció en 1874 un cálculo lógico de clases basado en las leyes a que son sometidos los símbolos que representan cosas, tales como ‘todos los x ‘ o ‘la clase x´. Boole formulo algu-nas de las leyes fundamentales del algebra de clases.56

E. Schröder desarrollo también el cálculo de clases en base a las investigaciones de Boole, a estos aportes también se agrega el nombre de Augustus de Morgan. Según Schröder las clases se refieren a cualesquiera cosas u objetos del pensar. Las clases son consideradas como especies

52 FERRATER MORA, José. Op. Cit. p.927 53 WOLF, Maurice de, Historia de la filosofía medieval, Vol. I, Ed. Jus, México, DF., 1945 http://es.wikipedia.org/wiki/Porfirio. Ref. p ro f r . J e sus S e r r a no 54 Ferrater Mora. Op. Cit. p1450 55 Ibid. 570-774 56 Ibid . 570-571 . Pág. 20 de 22

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

11

Page 21: El método en Platón - Urbano · PDF file5 Grube, G. M. A., El pensamiento de Platón. Ed. Gredos, Madrid, 1973, cap. I, p25-27 . Pág. 1 de 22 Percy Acuña Vigil 1 Percy Acuña Vigil

Perc

y Ac

uña

Vigi

l

El Método en la obra de Platón: Percy Acuña Vigil:

de individuos, y en particular también como conceptos considerados según su alcance. (Um-fang).

En los Prinquipia Matemática de Whitehead & Russell también se procede a presentar la noción de clase. La actual lógica de clases se apoya en estas consideraciones de base: De las definiciones y de los postulados se deducen todas las leyes del algebra de clases, que re-cibe el nombre de calculo de clases. Las nociones fundamentales son: Complemento: En el algebra de clases complemento de una clase a es la clase de todos los miembros que no pertenecen a A. El símbolo es Ā que se lee como la clase de todas las entidades que no son miembros de la clase A57.

Ā = def. x (x # A) Inclusión: En el AC, una clase a esta incluida en una clase B, cuando todos los miembros de A, son miem-bros de B58. Identidad:

p q ; p < q59

Suma: A ں B = def. x (x ε A v x ε B) 60

Producto: En el AC una clase C, es el producto61 de las clases A y B cuando C es la clase compuesta de todas las entidades que pertenecen a la vez a A y B. A ں B se lee: el producto lógico de las clases a y B. A ں B = def. x (x ε A v x ε B)

Clase universal: Es la clase de todos los miembros en el universo del discurso62

. Clase nula: Es la clase a la cual no pertenece ningún miembro en el universo del discurso.

CONCEPTO: En la filosofía antigua se considera como un universal que define la naturaleza de una entidad. En tal caso es entendido como esencia. En Aristóteles, se destaca el carácter de substancia del concepto63.

DIFERENCIA: Aristóteles distinguió entre diferencia de especie y de genero. Desde el punto de vista metafísi-co, ha sido tratada en relación con el problema de la división. Puede ser considerada como uno

57 Ib. 600-601 58Ib. 1787 59 Ib. 1743-1748 60 Ib. 3417 61 Ib. 2924 62Ib. 573 63 Ib. 615-619 . Pág. 21 de 22

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

11

Page 22: El método en Platón - Urbano · PDF file5 Grube, G. M. A., El pensamiento de Platón. Ed. Gredos, Madrid, 1973, cap. I, p25-27 . Pág. 1 de 22 Percy Acuña Vigil 1 Percy Acuña Vigil

Perc

y Ac

uña

Vigi

l

El Método en la obra de Platón: Percy Acuña Vigil:

de los géneros del ser o una de las categorías. Desde el punto de vista lógico, una de las condi-ciones de toda definición satisfactoria es la llamad diferencia especifica64.

EXTENSIÓN: Se llama extensión de un concepto a los conceptos que caen bajo el concepto. La extensión lógica según Pfänder, es constituida por aquellos objetos que cayendo bajo el con-cepto no están expuestos a las modificaciones del mundo real. Tales objetos son los específicos y genéricos, esto es solo los conceptos de especie y de género tienen extensión.

En la lógica contemporánea es corriente entender la extensión de un término como la clase de los objetos de los cuales el termino es verdadero. p.e. la extensión del término ‘peruano’ es la clase de los peruanos. La extensión del termino ‘unicornio’, es la clase nula.

Quine señala que la clase de todos los objetos de los cuales es verdadero un termino puede llamarse extensión de ese termino. La extensión de ‘perverso’ es pues la clase de las personas perversas65

COMPRENSIÓN: De un concepto se llama a su contenido, por el cual debe entenderse “el hecho de que un con-cepto determinado se refiera justamente a este objeto determinado”; “el hecho de que el concep-to se refiera a un objeto y lo compongan las referencias mediante las cuales el concepto expone su objeto”, las constancias mentales que en el concepto responden a las notas constitutivas del objeto. Comprensión o contenido difieren de modo de no confundir entre el concepto y el objeto. En otro sentido distinto se llama comprensión (Verstehen) a una forma de aprehensión que se refiere a las expresiones del espíritu, y que se opone al método explicativo propio de la ciencia natural. Dilthey entiende por comprensión el acto por el cual se aprehende lo psíquico a través de sus múltiples exteriorizaciones. La comprensión esta estrechamente ligada a la interpretación y por lo tanto esta ligada con la hermenéutica66.

ESPECIE: Desde el punto de vista lógico, la especie es considerada como una clase subordinada al género y supraordinada a los individuos. Aristóteles afirma que la especie es al genero, lo que el sujeto es al predicado, pues el género es predicado de la especie, mientras que la especie no puede ser predicada del género. Puede decirse que la especie se constituye cuando añadimos la diferencia al género67. Las especies se dividen en: Supremas: No tiene ninguna especie sobre ella, salvo el género. El cuerpo Ínfimas: No tiene debajo de ella otras especies, sino individuos. El hombre, debajo in-

dividuos. Subalternas: Admite otras especies encima y debajo de ella. Animal, ser viviente /

hombre.

64 Ib. 887-890 65 QUINE, W. v. O. Los métodos de la Lógica. § 12, 17,24. 66 Ib. 602-605 67 Ib. 1089-1090 . Pág. 22 de 22

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

Percy A

cuña

Vigi

l

11