el onsejo de honor al primer patronato de la … fes ano 6 no 31/01_consejo_de...de estudios del...

15
~ 1 ~ Del Consejo de Honor al primer Patronato de la Universidad Autónoma de Puebla Mtra. Guadalupe Prieto Sánchez En el año de 1956, la Institución de Educación Superior más importante del Estado de Puebla, adquirió su Autonomía y con ella una serie de cambios importantes se suscitaron. Entre ellos, se nombró a los miembros del Consejo de Honor, al nuevo rector, a los directores de facultades y escuelas y al patronato universitario, en medio de una serie de confusiones administrativas, en gran parte generadas por la misma legislación; en el Periódico Oficial del 23 de noviembre de 1956, se publicó la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) y el gobernador en turno era el general Rafael Ávila Camacho (1951-1957). En las “Consideraciones” de la determinante legislación, se planteaba que por decreto, el 19 de abril de 1937, el Colegio del Estado se convirtió en Universidad de Puebla como una Institución Oficial del Estado y el 18 de abril de 1941 se publicó en el Periódico Oficial su Ley Orgánica. Como parte de las consideraciones, incluidas en la Ley del 56, se plantearon algunas observaciones importantes, con las que estaba de acuerdo el entonces gobernador, sobre todo, las relacionadas con la Autonomía y un reconocimiento al Consejo Universitario y a la Federación Estudiantil Poblana (FEP) por su interés en el desarrollo de la Institución: …la Universidad debe gozar, desde el punto de vista docente y administrativo, de la más completa libertad para organizarse en forma que garantice el bienestar cultural y social de la Institución, en beneficio indiscutible de la colectividad, sobreponiéndose a los intereses de grupo o de facción, que desvirtúan toda finalidad esencialmente universitaria. Que reconociendo el propio Ejecutivo que uno de los medios más eficaces para el logro de estos fines es, sin duda alguna, el otorgamiento de la Autonomía a la Universidad de Puebla, someto a la consideración de este Honorable Consejo el Proyecto de Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Puebla, después de haber orientado

Upload: others

Post on 04-May-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: el onsejo de Honor al primer Patronato de la … FES Ano 6 No 31/01_Consejo_de...de estudios del Estado.5 El Consejo de Honor quedó constituido por los siguientes siete miembros,

~ 1 ~

Del Consejo de Honor al primer Patronato de la Universidad Autónoma de Puebla

Mtra. Guadalupe Prieto Sánchez

En el año de 1956, la Institución de Educación Superior más importante del Estado de

Puebla, adquirió su Autonomía y con ella una serie de cambios importantes se

suscitaron. Entre ellos, se nombró a los miembros del Consejo de Honor, al nuevo rector,

a los directores de facultades y escuelas y al patronato universitario, en medio de una

serie de confusiones administrativas, en gran parte generadas por la misma legislación;

en el Periódico Oficial del 23 de noviembre de 1956, se publicó la Ley Orgánica de la

Universidad Autónoma de Puebla (UAP) y el gobernador en turno era el general Rafael

Ávila Camacho (1951-1957).

En las “Consideraciones” de la determinante legislación, se planteaba que por decreto,

el 19 de abril de 1937, el Colegio del Estado se convirtió en Universidad de Puebla como

una Institución Oficial del Estado y el 18 de abril de 1941 se publicó en el Periódico

Oficial su Ley Orgánica. Como parte de las consideraciones, incluidas en la Ley del 56,

se plantearon algunas observaciones importantes, con las que estaba de acuerdo el

entonces gobernador, sobre todo, las relacionadas con la Autonomía y un

reconocimiento al Consejo Universitario y a la Federación Estudiantil Poblana (FEP)

por su interés en el desarrollo de la Institución:

…la Universidad debe gozar, desde el punto de vista docente y

administrativo, de la más completa libertad para organizarse en forma

que garantice el bienestar cultural y social de la Institución, en

beneficio indiscutible de la colectividad, sobreponiéndose a los

intereses de grupo o de facción, que desvirtúan toda finalidad

esencialmente universitaria.

Que reconociendo el propio Ejecutivo que uno de los medios más

eficaces para el logro de estos fines es, sin duda alguna, el

otorgamiento de la Autonomía a la Universidad de Puebla, someto a la

consideración de este Honorable Consejo el Proyecto de Ley Orgánica

de la Universidad Autónoma de Puebla, después de haber orientado

Page 2: el onsejo de Honor al primer Patronato de la … FES Ano 6 No 31/01_Consejo_de...de estudios del Estado.5 El Consejo de Honor quedó constituido por los siguientes siete miembros,

~ 2 ~

sus propósitos mediante el acopio de datos, cifras, experiencias,

críticas de sistemas y haber escuchado y atendido en lo conducente,

los puntos de vista que le fueron expuestos por los inmediatamente

interesados Consejo Universitario y Federación Estudiantil Poblana.

Efectivamente, la FEP fue una de las principales impulsoras de la Autonomía, razón por

la cual, los sectores estudiantiles y la sociedad en general se lo reconocieron; este

mismo organismo se mostró satisfecho por …”las simpatías que despertó su

movimiento”1.

En esta misma Ley del 56, los primeros artículos definieron a la Universidad como una

corporación pública, con plena capacidad jurídica, que tenía como finalidad …”impartir,

fomentar y divulgar la educación superior a efecto de formar profesionales,

investigadores y técnicos útiles a la comunidad, además de fomentar manifestaciones de

cultura artística y deportiva. El artículo segundo, menciona que la Universidad es un

organismo descentralizado del Estado, fundamental y especialmente para que cumpla con

las altas finalidades que se le encomiendan, y se responsabilice íntegramente de ellas”.

La Ley planteaba que el gobierno de la Universidad estaría integrado, en primera

instancia, por el Consejo de Honor, a éste le seguiría el Consejo Universitario, el rector

y por último los directores de facultades, escuelas e institutos.

El Consejo de Honor

La nueva institución requería de personajes y de una administración acorde con las

recientes transformaciones. El 28 de noviembre de 1956, en sesión de carácter

extraordinario2, se nombró a las personas que integrarían el Consejo de Honor, tal y

como indicaba la nueva Ley Orgánica. Para llevar a cabo el protocolo, el rector Rafael

Artasánchez Romero acordó que todos los alumnos asistieran y por ello se

suspendieron los exámenes entre las 9:00 y las 11:00 hrs. Así también, la Secretaría de

la Universidad giró instrucciones, tanto a catedráticos como alumnos para asistir a

dicha sesión, en la que estaría presente, por única ocasión, el Jefe del Ejecutivo local,

puesto que él otorgaría los primeros nombramientos. Es decir, en plena confusión,

debido a las transformaciones, los compromisos y lo que significaba la nueva

administración universitaria, como primera actividad de Autonomía3, el gobernador

nombraría el Consejo de Honor, de acuerdo con el primer inciso, del artículo 11, el cual

especificaba: El Ejecutivo del Estado, designará a los primeros componentes de este

Consejo.

El periodista Felipe Morales, aseguró que ese 28 de noviembre, “En histórica sesión

cristalizó el más caro anhelo de los universitarios”; narró la ceremonia austera, que a

1 El Sol de Puebla, 22 de noviembre de 1956 2 El Sol de Puebla, 27 de noviembre de 1956 3 Encabezado del diario El Sol de Puebla

Page 3: el onsejo de Honor al primer Patronato de la … FES Ano 6 No 31/01_Consejo_de...de estudios del Estado.5 El Consejo de Honor quedó constituido por los siguientes siete miembros,

~ 3 ~

partir de las 10:00, dio inicio en el Paraninfo de “La casona de Covarrubias”, encabezado

por el rector Artasánchez, representantes del poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial,

todos los consejeros universitarios, así como los miembros designados para ocupar el

Consejo de Honor, los cuales vestían toga y birrete académico4, acorde con la

significativa reunión:

Es difícil tratar de describir la emoción que anudo gargantas y empañó

pupilas en los momentos cumbres de la histórica sesión del Consejo

Universitario y que fueron aquellos durante los cuales se realizó la

solemnidad de la toma de protesta a los ameritados universitarios que

recibieron la honrosa distinción y el agradecimiento tributado en

forma de espontáneo y largo aplauso hacia todas las personas y

autoridades que contribuyeron a la emancipación de la máxima casa

de estudios del Estado.5

El Consejo de Honor quedó constituido por los siguientes siete miembros, seis hombres

y una mujer, que se encontraban presentes en la ceremonia, con excepción del

licenciado Nicolás Vázquez, que por varios días estuvo enfermo:

Dr. Gil Jiménez

Lic. Nicolás Vázquez

Dr. Gonzalo Bautista O’Farril6

Lic. José Antonio Pérez Rivero

Ing. Eligio (Joaquín) Ancona

Dr. Carlos Zaragoza

Quím. Marina Sentíes

Este Consejo se iría renovando por muerte o por incapacidad de alguno de sus

miembros o transcurridos los primeros cinco años, por nombramientos de nuevos

consejeros, hechos por el Consejo Universitario. Se creía que los personajes citados

pertenecían a los más prestigiados catedráticos, razón por la cual, la elección no pudo ser

más acertada. El Dr. Gil Jiménez subió a la tribuna y expresó su reconocimiento a la FEP

4 En esta época la toga y el birrete fueron de tal importancia que para la toma de protesta del Patronato universitario, el Consejo de Honor le solicitó al rector información acerca de la forma y color de las togas de las distintas facultades y escuelas, así como la forma, color y adorno de los birretes que debían portar en dicho evento. 5 Morales, Felipe, “Tomó posesión el Consejo de Honor”, en El Sol de Puebla, 29 de noviembre de 1956 6 Este miembro del Consejo de Honor fue hijo de Gonzalo Bautista Castillo, gobernador de Puebla (1941-1945). Bautista O’Farril, en 1947 se recibió de médico e impartió clases en la Universidad de Puebla, donde ocupó el cargo de rector de 1953 a 1954, fue diputado y senador al Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, llegó a la presidencia municipal de la ciudad de Puebla y la abandonó para ocupar el puesto de gobernador interino de 1972 a 1973.

Page 4: el onsejo de Honor al primer Patronato de la … FES Ano 6 No 31/01_Consejo_de...de estudios del Estado.5 El Consejo de Honor quedó constituido por los siguientes siete miembros,

~ 4 ~

por impulsar la autonomía y al gobernador por haberla aceptado. A los consejeros les

recalcó su responsabilidad y pidió a todos los universitarios contribuir a conservar y

acrecentar el patrimonio universitario. En el uso de la palabra le siguió el secretario de

la FEP, José Manuel Salgado, quien rememoró la historia del Colegio del Estado, hasta

su transformación en UAP y finalmente el maestro José Antonio Pérez Rivero reiteró lo

que es la Universidad y la Ley Orgánica, para que los universitarios reconocieran con

exactitud la dimensión de lo que se había conseguido. A las 12:00 horas, el rector

declaró cerrada la histórica sesión y una comitiva se encaminó a las oficinas de la FEP,

ubicadas en la planta alta del Carolino, para descubrir dos placas, una, en la que estaban

grabados los nombres de todos los presidentes de las sociedades de alumnos de las

facultades y escuelas y los miembros de la directiva, de la máxima organización

estudiantil del Estado. La otra placa se localizaba en el vestíbulo de la “casa de don

Melchor de Covarrubias”, como testimonio del grandioso evento.

La Ley del 56 dedicaba cinco artículos al Consejo de Honor, en donde se incluía que el

cargo de los miembros de este organismo era de carácter honorífico y sin retribución

alguna. Una vez concluida la designación de este principal grupo, en él recayó todo el

poder de decisiones, actuaciones y nombramientos que se verificarían en la novicia

Universidad Autónoma de Puebla.

El rector

De acuerdo con las actas de Consejo de Honor, en sesión del 30 de noviembre de 1956,

se aceptó la renuncia del rector Rafael Artasánchez y Romero, se nombró como interino

al secretario de la Universidad, el licenciado Armando Guerra y Fernández y para la

sesión del 3 de diciembre el Consejo de Honor eligió como primer rector al doctor

Manuel S. Santillana.

La terna propuesta por el Consejo Universitario, estaba compuesta por el licenciado

Ernesto Castro Rayón y los doctores Alberto Guerrero y Manuel S. Santillana, la votación

del Consejo de Honor (artículo 15 de la Ley Orgánica, 1956) fue secreta y por medio de

un sobre cerrado. El licenciado Nicolás Vázquez, que continuaba enfermo logró emitir

su voto, gracias a que los demás consejeros aceptaron que enviara su decisión por

cédula sellada. Por acuerdo del Consejo de Honor, se nombró a la máxima autoridad

carolina, mientras estudiantes y maestros esperaban el veredicto, en el vestíbulo de la

“casona de Cobarrubias”. Al concluir, el doctor Gil Jiménez escribió el fallo en el pizarrón

para que todos los asistentes se enteran; el reloj de prefectura marcaba las 22:44 horas.

Al día siguiente Manuel S. Santillana tomó posesión de su puesto en una ceremonia

organizada en el salón de actos o Paraninfo, en donde el rector saliente Rafael

Artasánchez Romero rindió el informe de su gestión y Gonzalo Bautista O’Farril, a

nombre del Consejo, dirigió unas palabras. Se realizó la toma de protesta y la

investidura con el grado de rector, la conclusión estuvo a cargo del mismo Manuel S.

Page 5: el onsejo de Honor al primer Patronato de la … FES Ano 6 No 31/01_Consejo_de...de estudios del Estado.5 El Consejo de Honor quedó constituido por los siguientes siete miembros,

~ 5 ~

Santillana, quien después de unas palabras clausuró la ceremonia; el “El Sol de Puebla”

la resumió de la siguiente forma: Horizontes de libertad y dignidad para la Universidad.

El viernes 7 de diciembre de 1956, el rector se reunió con el Consejo de Honor y en la

sesión del día 10, les presentó su terna a ocupar los puestos de directores de facultades,

escuelas e institutos. Ese mismo día el rector dio un recorrido por las instalaciones de

la Universidad para presenciar la forma en que se desempeñaban las actividades y

además, como él mismo aseguró, pondría atención en lo relativo al inventario de la

institución. Mandaría imprimir cuatro mil ejemplares de la Ley Orgánica y se repartirían

entre los estudiantes, profesores y personal administrativo. Sin embargo, una de sus

principales actividades fue la del 7 de febrero de 1957, cuando Santillana viajó a la

ciudad de México para entrevistarse con el doctor Nabor Carrillo presidente de la

Asociación de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior de la República

Mexicana, con la finalidad de lograr un aumento en el subsidio federal que recibía la

máxima casa de estudio de Puebla. Esta misma solicitud se la envió al presidente de la

República, Adolfo Ruiz Cortines, con el objetivo de lograr una mejor calidad educativa,

aumento a los salarios de catedráticos y la adquisición de material indispensable para

instrumentos y sustancias de laboratorios. El presupuesto que en ese entonces recibía

la Universidad estaba dividido: por parte de la federación, 359 mil pesos, más un

subsidio de carácter extraordinario de 200 mil pesos7.

Los directores

En sesión del 7 de enero de 1957, de la terna propuesta por el rector, el Consejo de

Honor acepto como directores de escuelas y facultades a doce académicos, de los que

vale la pena resaltar la presencia de dos mujeres, una, María del Carmen Pérez H.

Castillo de la preparatoria nocturna y Maricarmen Ancona Herrera de la facultad de

Ciencias Físico Matemáticas, que en ese entonces pertenecía a una de las áreas que por

mucho tiempo se consideró exclusiva de los hombres. La lista quedó de la siguiente

forma:

Escuelas

1. Preparatoria Diurna: Lic. Juan Manuel Brito, de quien cabe hacer mención que el

13 de febrero presentó su renuncia, pero no se aceptó.

2. Preparatoria Nocturna: Lic. Ma. Del Carmen Pérez H. Castillo.

3. Enfermería y Obstetricia: Dr. Raúl Gil Anaya.

Facultades

4. Ciencias Económico Administrativas: Cont. Gustavo Rivero Salgado, quien el 10

de mayo de 1957, al igual que Brito, presentó su renuncia.

5. Arquitectura: Arq. Miguel Pavón Rivero.

6. Ciencias Físico Matemáticas: Mtra. en Cs. Físicas, Maricarmen Ancona Herrera.

7El Sol de Puebla, 7 de febrero de 1957

Page 6: el onsejo de Honor al primer Patronato de la … FES Ano 6 No 31/01_Consejo_de...de estudios del Estado.5 El Consejo de Honor quedó constituido por los siguientes siete miembros,

~ 6 ~

7. Ingeniería Civil: Ing. Sergio Cepeda Cornejo.

8. Odontología: Cirujano dentista, Luis Villaseñor Morales.

9. Ciencias Químicas: Quím. Antonio Espinoza Porto.

10. Ingeniería Química: Ing. Químico, Gustavo Urcid Bautista, quien el día 10 de

septiembre, también presentó su renuncia ante el Consejo de Honor.

11. Derecho y Ciencias Sociales: Lic. Ernesto Castro Rayón.

12. Medicina: Dr. Roberto Díaz e Imbert.

A cada uno de ellos, se le entregó sus nombramientos en forma de diploma.

El Patronato

Como ya hemos mencionado anteriormente, el Consejo de Honor también designaba a

las personas que formarían el patronato.

El día 10 de diciembre, se iniciaron las pláticas en relación al nombramiento de los

ciudadanos que formarían el patronato de la Universidad, en esa ocasión se

mencionaron nombres, pero no se llegó a ningún acuerdo. Sin embargo, como parte de

las confusiones que se presentaron en este periodo, el Consejo de Honor acordó que,

mientras se tomaba una decisión con respecto a estos personajes, se designara como

“presidente honorario” de este importante grupo, al entonces gobernador de Puebla,

Rafael Ávila Camacho, cuestión que fue aprobada Con unánime beneplácito, “motu

proprio”. En esa ocasión, se designó como representante del Consejo de Honor ante el

patronato, al doctor Gonzalo Bautista y se solicitó al rector designar un contador para

que el patronato estuviera enterado de todo lo relativo a la contabilidad y facilitarle sus

funciones8.

El día 7 de enero de 1956 se continuaron las pláticas sobre la designación de los

miembros del patronato, pero no se concluyó nada, sino hasta la sesión del 22 de enero,

en que después del intercambio de amplias impresiones y ventajas, sobre los posibles

candidatos, se nombró a los siguientes cinco personajes que habitaban en la ciudad de

Puebla: Enrique Benítez Reyes, Manuel Ibáñez Guadalajara, Francisco Rodríguez

Pacheco, Casimiro Senderos Gutiérrez y Domingo Taboada Roldán. A cada uno de ellos

se les envío su correspondiente oficio de nombramiento firmado por todos los socios

del Consejo de Honor y a la vez se les solicitó contestar por escrito su aceptación al

cargo.

En los artículos 34, 35 y 36 de la Ley Orgánica, se indicaba que este organismo estaría

integrado por cinco miembros, los cuales durarían en el puesto tres años y podían ser

reelectos. Para ser miembro del patronato se requería una edad mayor a los treinta

años, tener residencia en el Estado de Puebla, por más de cinco años, ser de reconocida

8 V. Consejo Universitario, Actas Consejo de Honor (1956-1960), Puebla: UAP, 1982

Page 7: el onsejo de Honor al primer Patronato de la … FES Ano 6 No 31/01_Consejo_de...de estudios del Estado.5 El Consejo de Honor quedó constituido por los siguientes siete miembros,

~ 7 ~

honorabilidad y poseer experiencia en asuntos financieros. El artículo 36 sólo incluía

cuatro incisos que precisaban sus atribuciones:

I. Promover cuanto tienda a incrementar el patrimonio universitario

II. Vigilar que los bienes aportados por su conducto sean aplicados al objeto

para el que fueron destinados.

III. Designar auditor para cerciorarse del estado de cuentas de la tesorería de la

Universidad cuando lo estime conveniente.

IV. Dar cuenta al Consejo de Honor de las irregularidades que notare al hacer

uso de la facultad anterior.

El Consejo acordó que la toma de posesión de los miembros del patronato se efectuaría

en una ceremonia, donde cada uno rendiría protesta. En esa misma reunión se le

entregaría un diploma y un pergamino al general Rafael Ávila Camacho, como presidente

honorario que ha sido nombrado de dicho patronato, sin olvidar que también se le

otorgaría su nombramiento como Rector Honoris Causa. El 22 de febrero se concertó

que la fecha de dicha ceremonia sería el 15 de marzo de 1957, a las 20:00 horas, en el

Paraninfo, con la asistencia de todas las autoridades universitarias. Este acto se

consideraba de suma importancia porque al Patronato lo involucrarían con los asuntos

relacionados, con la inversión de la Institución. En ese entonces, la Universidad contaba

con un fondo de un millón de pesos y las autoridades debían decidir si se regresaba a

sus trabajadores o se invertía en alguna obra en beneficio de la Institución9.

El comisionado para detallar el programa de protesta del Patronato, fue el doctor

Gonzalo Bautista, mismo que se encargaría de la música “selecta” y la preparación del

discurso en nombre del Consejo de Honor. El discurso debía contener lo siguiente:

Enalteciendo la importante labor encomendada al patronato y su gran

repercusión social a través del mejoramiento que tendrán todos los

estudios de nuestra Universidad, en razón de mejores elementos

económicos; que hagan uso de la palabra algunos de los alumnos de la

Universidad en nombre de todos ellos, manifestando las fundadas

esperanzas que el alumnado tiene de los trabajos del patronato y,

finalmente, que el señor rector de la Universidad tenga a bien dar las

gracias en nombre de toda ella y dar la bienvenida a los mismos

señores del patronato.10

9 El Sol de Puebla, 23 de febrero de 1957 10 Consejo Universitario…, p. 22

Page 8: el onsejo de Honor al primer Patronato de la … FES Ano 6 No 31/01_Consejo_de...de estudios del Estado.5 El Consejo de Honor quedó constituido por los siguientes siete miembros,

~ 8 ~

A pesar de todos los anteriores preparativos, la ceremonia de toma de posesión se

alargó, principalmente porque Rafael Ávila Camacho no llegó a detallar el día en que se

efectuaría; en mucho la excusa era que se encontraba delicado de salud.

Los miembros del Patronato comenzaron a mostrar su desacuerdo con la Ley Orgánica,

en la sesión del Consejo de Honor que se llevó a cabo el 27 de marzo. Por medio de

Francisco Rodríguez Pacheco, manifestaron que consideraban “escaso” el artículo

dedicado a las funciones y facultades. Así como también, que “la calidad y características

de todo patronato obliga a un conjunto de responsabilidad que exige los

correspondientes derechos y facultades para poder ser bien cumplido”.11 El Consejo de

Honor acordó reunirse con ellos en la próxima sesión y se pidió información a la

Universidad de Nuevo León12, acerca de las condiciones jurídicas en que trabajaba su

patronato, así como sus facultades y atribuciones. El 16 de mayo de 1957, esta

información fue dada a conocer por el Consejo de Honor al Patronato, con la finalidad

de cambiar impresiones.

El Consejo de Honor acordó que las consideraciones del Patronato eran “razonables” y

esto se lo harían saber por escrito, a cada uno de ellos, además de que reconocían “la

bondadosa decisión que todos los señores del Patronato tiene que trabajar por la

Universidad y aceptar responsabilidades a pesar de la escasa legislación existente”. El

2 de abril de 1957, el Consejo de Honor y el mismo Patronato, declararon instalado el

“Patronato”, para los fines legales correspondientes, a reserva de la celebración de una

ceremonia solemne y la entrega de un pergamino Ad perpetuam rei memoriam. Para el

funcionamiento del Patronato, se decidieron los siguientes cargos:

Francisco Rodríguez Pacheco: presidente

Casimiro Senderos: secretario

Enrique Benítez: tesorero

Manuel Ibáñez: vocal

Domingo Taboada: vocal

A un año de distancia (28 de marzo de 1958) de este nombramiento y sin poder llevarse

a cabo la ceremonia solemne con la presencia del general Rafael Ávila Camacho, se les

entregó a los personajes del patronato, un ejemplar empastado de la Ley Orgánica, con

su respectivo nombre y un diploma con su cargo. Mientras tanto, el Patronato ya

solicitaba la construcción del edificio para la Facultad de Medicina, puesto que existían

quinientos mil pesos.

11 Consejo Universitario…, p. 27 12 En la primera mitad de la década de los cincuenta, la Universidad de Nuevo León, construyó diversas escuelas y facultades como la de Medicina, Filosofía y Letras, Comercio y Administración, Ciencias Físico-Matemáticas, Ciencias Biológicas y Agronomía. Así como la formación del Patronato Universitario integrado por destacados hombres de la industria, la banca y el comercio. V. http://www.uanl.mx/sites/default/files/documentos/universidad/historia-de-la-uanl_9.pdf

Page 9: el onsejo de Honor al primer Patronato de la … FES Ano 6 No 31/01_Consejo_de...de estudios del Estado.5 El Consejo de Honor quedó constituido por los siguientes siete miembros,

~ 9 ~

Los miembros del Patronato Universitario

Casimiro Senderos

De Casimiro Senderos se conoce poco, sin embargo, por las actas del Consejo de Honor

se sabe que pidió su renuncia al Patronato el 25 de febrero de 1959, aunque esta no se

aceptó.

Enrique Benítez

Este miembro del patronato de la UAP, fue hijo del empresario Ramón Benítez Landa,

quien en 1905 fabricó el primer aparato (patente No. 4260) de uso práctico para la

fabricación de tortilla a gran escala.

Enrique fue un importante filántropo industrial nacido en Puebla el 5 de enero de 1887,

estudió en la Escuela Modelo e ingresó a la preparatoria del Colegio del Estado, lugar

donde inició estudios profesionales. Esta etapa de su vida fue referencia en algunos

homenajes que le ofrecieron, como por ejemplo, el celebrado a él y a su hermana Luisa

(poeta y escritora), el domingo 20 de julio de 1958, por la Bohemia Poblana. En esa

ocasión un grupo de poetas leyeron sus obras y Gil Jiménez evocó sus días de

compañerismo. A este homenaje asistió otro miembro del Patronato Universitario,

Domingo Taboada.

De acuerdo con Enrique Cordero y Torres13, Benítez abandonó los estudios por

dedicarse a atender los negocios familiares. Su labor de benefactor es trascendente y

como parte del grupo literario Bohemia Poblana, patrocinó diversas obras literarias,

científicas y culturales, entre las que podemos mencionar, la creación del jardín “Lic.

Enrique Gómez Haro”, el monumento a Rafael Cabrera y el monumento a Federico

Escobedo. Apoyó a importantes autores como Alfonso G. Alarcón y Rafael Cabrera. Este

último reconocido poeta que en 1935 publicó su libro “Presagios”, por medio de “La

Enseñanza objetiva” y otra en 1950 por la “Asociación Social y Económica ProPuebla”,

esta última aumentada con más poemas del autor y reeditada, gracias a la aportación

del que fuera socio del Patronato Universitario.

Enrique Benítez fue propietario del molino de Huexotitla y presidente de la Cámara de

Harineros. En 1956, este molino se anunciaba en las páginas de la revista Bohemia

Poblana, en donde se indicaba su localización, en la calle 16 de septiembre y 39 oriente,

producía Harinas y Esquilmos “de calidad superior”. “Pagamos trigo a los mejores

precios”. Así también, donó el terreno del Colegio América, conocido como Colegio

Teresiano, el terreno y la construcción del Colegio América, sección A, dedicado a niñas

de escasos recursos. Con su nombre existe una biblioteca pública en Puebla, en la

13 Cordero y Torres, Enrique, Diccionario biográfico de Puebla, T.I, México: Enrique Cordero y Torres, p. 93

Page 10: el onsejo de Honor al primer Patronato de la … FES Ano 6 No 31/01_Consejo_de...de estudios del Estado.5 El Consejo de Honor quedó constituido por los siguientes siete miembros,

~ 10 ~

avenida Eduardo Cue Merlo y 20 de noviembre y el Instituto Salesiano lleva su nombre.

Esta última fundada por Miguel Márquez en 1927, como una escuela de preescolar y

primaria, particular para atender a niñas de escasos recursos. En un inicio se le llamó

“Ángela Peralta” y se encontraba a cargo de la parroquia del barrio El Refugio. Para

1954 abrió secundaria y en 1958 ya era una Escuela Normal con turno matutino y

vespertino; el aumento del alumnado era tal que se solicitó la ayuda de Enrique Benítez.

En 1963, con su apoyo se inició la construcción de un nuevo plantel en la calle 27 oriente

609 y en agradecimiento la Normal adoptó su nombre.14

Benítez aportó importantes cantidades de dinero para sostener otras escuelas en la

ciudad, entre ellas la “Marillac” y el IPECYT (Instituto Profesor Enrique Cordero y

Torres) del que fue presidente de su patronato. Protector de la escuela oficial de San

Baltazar Campeche, comunidad que también recibió ayuda de su padre y abuelo. Fundó

el Centro de Estudios Históricos de Puebla y por su medio promovió la creación de la

Galería Pictórica de Gobernantes; los retratos estuvieron a cargo de los artistas Ignacio

Dávila Tagle, Delfina Pérez B. de Casas, Josefina Albisúa de García, Enrique Huerta Luna

y Augusto Domínguez Amor. Con respecto a esta obra, Enrique Cordero y Torres

menciona:

Al habérseme designado director de este Centro propuse al fundador

y actual presidente de la Junta de Gobierno señor don Enrique Benítez,

la realización de constituirse, con retratos al óleo, la "Galería de

Gobernantes", proyecto que encajaba en el programa de actividades de

este Instituto privado. Se hicieron consideraciones, estudios,

presupuestos, etc. por los integrantes del Centro, aprobándose iniciar

la empresa ofreciendo mi colección, las fotografías y negativos, así

como al renunciamiento de mi propiedad, ya que al quedar la galería

en poder del Gobierno del Estado, el material será "del dominio

público"15

En la actualidad existe un busto de este ilustre poblano, localizado en el parque de la

calle 43 poniente, entre la 16 de septiembre y la 2 sur.

14http://www.ineb.edu.mx/Secciones.aspx?Id=34 15http://www.ipecyt.com.mx/Galeria%20Pictorica.pdf

Page 11: el onsejo de Honor al primer Patronato de la … FES Ano 6 No 31/01_Consejo_de...de estudios del Estado.5 El Consejo de Honor quedó constituido por los siguientes siete miembros,

~ 11 ~

Como dato complementario, es importante dar a conocer que este tipo de obras

escultóricas, son parte del patrimonio artístico e histórico poblano, mismo que

lamentablemente corre un serio peligro, ya que la delincuencia llega a robarlos y

venderlos por kilo. En marzo de 2013, este busto de bronce, que había sido develado el

27 de agosto de 1978, fue arrancado de su pedestal y tuvo que ser restituido, aunque

de otro material.

Manuel Ibáñez Guadalajara

En el Diccionario biográfico de Cordero y Torres, aparece que Ibáñez fue químico y

editor, nacido en la ciudad de Puebla, el 6 de abril de 1886, falleció el 8 de marzo de

1970. Estudió en el Instituto Literario y Convictorio Angelopolitano en 1893 y en el

Colegio del Estado desde 1899 a 1909, año en que se graduó de Químico farmacéutico.

Se desempeñó como profesor en la Universidad Católica y en el Colegio del Estado,

donde impartió farmacia, toxicología y análisis; como Universidad de Puebla impartió

química inorgánica. Publicó libros y artículos en revistas sobre temas de su área y

perteneció a varias agrupaciones, como la Sociedad Mutualista Farmacéutica Mexicana,

a la Asociación de ex alumnos del Colegio del Estado, al Club Rotario de Puebla, en

donde fue fundador, tres veces presidente, tesorero y secretario. Obtuvo varios premios

y el programa de radio “La Hora de Puebla”, transmitido por la XEW (La Voz de América

Latina desde México), lo mantuvo durante 16 años.

En febrero de 1957, publicó un extenso discurso en la revista Servicio, publicación en la

que participaba como jefe de redacción el Dr. Manuel Lara y Parra. En este texto explica

que en Puebla existe la Fundación Rotaria de Beneficencia de Puebla y el Patronato

contra las secuelas de la “poliomielitis” (sic), ambas regidas por patronatos. La primera,

considerada la más antigua e internacional, creada gracias a la donación que los rotarios

hicieron al morir, en favor de Rotary Internacional (RI) y cuyo auge inicia en 1947, año

de muerte de Paul Harris, el fundador del rotarismo a nivel mundial. La directiva de RI

sugirió que en lugar de mandar flores, al sepelio de Harris, cada rotario donara 10

dólares para la fundación. En ese entonces se reunieron 500.000 dólares, los cuales

Page 12: el onsejo de Honor al primer Patronato de la … FES Ano 6 No 31/01_Consejo_de...de estudios del Estado.5 El Consejo de Honor quedó constituido por los siguientes siete miembros,

~ 12 ~

subieron a 2,500.000 y para 1957 llegaron a más de 3,000.000. El capital de este fondo

no se gastaba y sólo se utilizaban los réditos, sobre todo, para la concesión de becas, del

perfeccionamiento de estudios superiores. De ahí que Manuel Ibáñez aclarara: “De

modo que, cuando se dice Fundación Rotaria, se entiende que es la Institución

Internacional a la cual ha contribuido nuestro Club con 10 dólares por cada uno de los

rotarios que ingresan a él “16.

El 29 de Septiembre de 1924, rotarios de la Ciudad de México encabezados por los

señores Francisco Couturier, Julio D’Acosta, Harry Mazal, Julio Zetina y Lamberto

Hernández se reunieron en la ciudad con algunos empresarios poblanos con la finalidad

de integrar el Club Rotario de la ciudad de Puebla. De esa reunión se acordó que la

presidencia la ocupara el químico Manuel Ibáñez Guadalajara y como Secretario del

Club, el comerciante en calzado Luciano Ruíz; a ellos se sumaron Isauro Uriarte

fabricante de cerámica de talavera, Mariano Bello y Zetina fabricante de cigarros, Jesús

Rodríguez Torres dedicado a la venta de cedería, Ángel Peláez quien tenía una fábrica

de puros, Adolfo Cohglan distribuidor de petróleo, Luis Villaseñor, contador y Carlos

Valle, periodista.17

Entre 1923 y 1929, se creó el Club Rotario de Puebla y una de sus primeras actividades

fue la celebración de la Navidad del Niño Pobre. Esto trajo como inconvenientes que

llegara mucha gente y no alcanzaran los juguetes para todos los asistentes, además de

que los niños salían maltratados y el juguete era “pasajero”, lo llegaban a jugar un rato

y se rompía o se lo quitaba el padre para venderlo. Con organización y sin “ninguna

publicidad”, se pensó en dar canastillas a las madres. Con el tiempo los ayuntamientos

comenzaron a repartir juguetes y el Club Rotario abandonó esta práctica.

El Club intentó hacer algo útil y benéfico y en la Conferencia del Distrito Rotario 109

celebrado en Puebla en 1949, se creó la Fundación Rotaria de Beneficencia de Puebla,

en donde los socios nombraron como presidente al profesor Manuel Ibáñez (Manolo),

así como un secretario, tesorero y el patronato era autónomo. Una de sus primeras

acciones la realizaron en el pabellón del Hospital General del Estado, puesto que “no

tenía ni para algodón”. Lo dotaron de agua potable, arreglaron el drenaje, pusieron

máquina lavadora, estufa de gas, tinacos, bomba, sábanas, hule para camas, ropa y

zapatos para los niños, juguetes, medicinas y principalmente antibióticos.

Sin continuar su atención, al Hospital General, pero también, gracias a las damas

rotarias, erigieron el Hospital del Corazón de Jesús con la cantidad de $3,000.00,

donaron aparatos de química a la fundación Haro Tamariz “Casa de Maternidad”,

ayudaron a la Guardería Infantil del Hospital de Corazón de Jesús, misma a la que

donaban mensualmente $60.00 y a la Fundación Rafael Hernández Villar, anexo al

16 Servicio, órgano oficial del Club rotario de Puebla, Revista mensual, N° 84, 10 de febrero de 1957. 17http://www.clubrotario.mx/boletin_semanal.php?cmd=loadboletinSemanal&id=20, visto el 27 de mayo de 2014

Page 13: el onsejo de Honor al primer Patronato de la … FES Ano 6 No 31/01_Consejo_de...de estudios del Estado.5 El Consejo de Honor quedó constituido por los siguientes siete miembros,

~ 13 ~

templo de San Antonio, $200.00 mensuales y algunas otras obras importantes de

beneficencia.

Al final del informe, Manuel Ibáñez solicita la …ayuda y el estímulo de todos los rotarios

poblanos. Queremos sentirlos a nuestro lado, en la lucha que queremos seguir sosteniendo,

contra la ignorancia, la pobreza, el raquitismo, y la mala alimentación de los niños pobres

de nuestra ciudad18

Francisco Rodríguez Pacheco

Monumento a Francisco Rodríguez Pacheco localizado en Tuxtepec, Oax.

Otro miembro de este primer patronato de la UAP, fue Francisco Rodríguez Pacheco,

originario de Tuxtepec Oaxaca, nacido el 23 de febrero de 1898. La familia Rodríguez

Pacheco viajó a la ciudad de México, en donde Francisco realizó sus primeros estudios,

ingresó a la escuela de cadetes, hasta los primeros años de la preparatoria y regresó a

su pueblo natal. En 1919 llegó a Puebla, en donde empezó a trabajar en el negocio “El

Estilo Nuevo”, pero al incendiarse lo dejó. Enrique Cordero y Torres asegura que se

desempeñó como empleado de “La Nueva España” y para 1930 ya aparece como

fundador de la colonia Santa María, construida en colaboración con su socio Henning;

en sociedad con Rómulo Recasen fundó la colonia la Paz19. Instaló la empresa de

“Conductores Eléctricos”, bajo la denominación social PYCSA (Pacheco y Compañía,

Sociedad Anónima). Como socio, fundador y/o presidente: de la Cámara Nacional de

Comercio de Puebla durante cinco periodos, de Banco de Puebla, de la Asociación

Regional de Caminos de Puebla y Tlaxcala y de la Beneficencia Pública de Puebla;

perteneció a varios clubes y fue miembro honorario de la Bohemia Poblana. En 1960 lo

eligieron como presidente municipal de Puebla y de este modo emprendió las obras del

embovedamiento del río San Francisco, pero se vio interrumpido debido a su muerte.

Cordero y Torres asegura que el deceso ocurrió el 15 de septiembre de 1961, sin

embargo, el acta de sesión del Consejo de Honor que se efectuó el 13 de octubre de

18 Servicio…, p. 26 19 http://www.oem.com.mx/elsoldepuebla/notas/n1844208.htm

Page 14: el onsejo de Honor al primer Patronato de la … FES Ano 6 No 31/01_Consejo_de...de estudios del Estado.5 El Consejo de Honor quedó constituido por los siguientes siete miembros,

~ 14 ~

1960, da a conocer: Secretaría informó oficialmente del sentido fallecimiento del señor

don Francisco Rodríguez Pacheco.

Domingo Taboada Roldán

Domingo Taboada Roldán nació el 4 de agosto de 1892 en “El Gavillero”, del municipio

de Tlahuacán, en Huejotzingo, lugar donde curso la primaria. En 1922 se inició como

empresario en el ramo de los automóviles. Fue presidente de la Comisión de Turismo

en Puebla de 1955 a 1960, presidente de la Junta de Mejoramiento Moral, Cívico y

Material del Municipio de Puebla y miembro de la Bohemia Poblana. Perteneció a la

Asociación Regional de Caminos y en el Comité de Caminos Vecinales de Puebla y

Tlaxcala fue su máximo dirigente. Presidente del patronato de la Fundación Contra las

Secuelas de la Poliomielitis. Sin educación formal, gran parte de su reconocimiento

académico se debe a su afición a la astronomía, la cual inició en 1910, cuando desde su

azotea observó el paso del cometa Halley.

Su formación científica fue autodidacta y para 1935 ya poseía un observatorio. En su

casa ubicada en la 3 poniente 2300, construyó su observatorio, mismo que aún existe;

el observatorio Taboada estaba catalogado entre el grupo de doscientos observatorios

en todo el mundo. Perteneció a la Sociedad Astronómica de México y para 1942 ya había

sido nombrado Socio Titular, presidente de la Mesa Directiva, además de dirigir el

boletín de la sociedad “El Universo”. Recibió la primera medalla Luis G. León otorgada

por la Sociedad Astronómica de México y un reconocimiento por parte del Harvard

College Observatory por su “labor como observador del Sol”.

Con Luis Enrique Erro, promotor del Observatorio Astrofísico Nacional, actualmente

conocido como INAOE de Tonanzintla, mantuvo una cercana amistad. Taboada llegó a

realizar importantes observaciones, más de 44,000 y en general, su aportación a la

astronomía se desarrolló a nivel mundial, llegó a participar con Smithsonian

Astrophysical Observatory20. El 13 de junio de 1978, estableció la fundación “Aurora

Marín de Taboada”, misma que otorga becas a estudiantes universitarios de

licenciatura21. Así también, en febrero de 1996, la Universidad Popular Autónoma del

20http://texblog-cronista-tlahuapan.blogspot.mx/2009/06/personajes-domingo-taboada-roldan.html 21http://www.fundaciontaboada.com/Historia

Page 15: el onsejo de Honor al primer Patronato de la … FES Ano 6 No 31/01_Consejo_de...de estudios del Estado.5 El Consejo de Honor quedó constituido por los siguientes siete miembros,

~ 15 ~

Estado de Puebla (UPAEP) conformó la Sociedad Astronómica “Domingo Taboada

Roldán”.

Reflexión final

Además de que los miembros del patronato sólo podían permanecer tres años en el

cargo, desde el 25 de febrero de 1959, ya se comenzaban a manifestar cambios

determinantes en su funcionamiento, como lo fue la renuncia de Casimiro Senderos,

misma que el Consejo de Honor no aceptó e intentó persuadirlo para continuar. Así

también, el 13 de octubre de 1960, se dio a conocer el fallecimiento de Francisco

Rodríguez Pacheco, presidente del patronato. En esa ocasión, el máximo órgano de

gobierno de la UAP, estableció llevar a cabo los nuevos nombramientos para el

Patronato, por lo que se comenzaron a considerar los nombres de posibles candidatos.

Sobre el autor: Es Maestra en Literatura Mexicana en la BUAP, Licenciada en Antropología Social. Ha

publicado: Historia de las Bibliotecas de la BUAP, Antes de dar la vuelta y el Arte de la Tortilla. Actualmente

se desempeña como profesor investigador en el Programa de Estudios Universitarios de la Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla.