el paradigma de sistemas: posibilidades para una … de filosofía ucr/vol. xxvi/no... ·...

11
Patricia Rodríguez Hólkerneyer EL PARADIGMA DE SISTEMAS: POSIBILIDADES PARA UNA PRACTICA SOCIAL EMANCIPADORA. REEV ALUACION CRITICA (Primera parte) Summary: The author, [rom a system's based perspective of social evolution, points in this article and in a second part that will be published in the next edition of this magazine, to the blunder of the "cibemetic" approach, to the limitations of the Probabilistic Theory of In- formation, to the obsolescense of the organism as a paradigmatic unit, to the role of the dialectical contradiction and to the impor- tance of the primary life-world structures, in explaning selforganizing processes. She draws from the socio-biological concept of "autopoiesis" a conception that brakes with the structural determinism of classical socialization ¡heories, offering a perspective that revitalizes the indi- vidual and reassesses liberty. Resumen: La autora, inspirada en la utiliza- ción del concepto de sistema para una teoría de la evolución social, muestra -en este artículo y en una segunda parte- que aparecerá en el pró- ximo volumen de esta Revista, los desaciertos del enfoque "cibemetizante", las limitaciones de la teoría probabilística de la información, la obsolescencia del organismo como unidad paradigmática, el papel de la contradicción dialéctica y la importancia de las estructuras del "mundo de la vida" para la explicación de los procesos autoorganizadores. Recurre al con- cepto biológico-sociológico de "autopoiesis" que rompe con el determinismo estructural de las teo- rías clásicas de la socialización para concluir con una postura que revitaliza individuo y reivindica la libertad. El programa de L. von Bertalanffy El paradigma de sistemas, para llamarlo de al- guna manera, es un enfoque teórico, surgido de la observación empírica del fenómeno de la auto- organización observada en diversos órdenes de la realidad, desde la realidad física hasta los fenó- menos químicos, biológicos, psicológicos y socia- les. Constituye un programa de investigación, que está desarrollándose desde que L. von Ber- talanffy su gestor, fundó en 1954 la Society for General Systems Research (SGSR) (1). Des- de entonces se está gestando un nuevo enfoque multidisciplinario que integra principalmente es- tructuralismo, teoría general de sistemas, ciber- nética, biología molecular, teoría de la comunica- ción, fundamentándose en los desarrollos en biolo- gía molecular de Conrad Waddington, la nueva termodinámica de los sistemas abiertos desarrolla- da desde 1967 en Bruselas y en Austin Texas por Illya Prigogine, el concepto de sistema autorrefe- rente del biólogo Francisco Varela y el sociólogo Humberto Maturana, la teoría del universo autoor- ganizador de Eric J ansch, etc. Estos desarrollos han llevado al teórico alemán Nicklas Luhmann a decir que: "A pesar de todo el escepticismo y todas las denuncias de parcialidad ideológica, que ha sido el tema recurrente los últimos cien años (al lado de Nietzche véase von Wiesse, Rev. Filosofía Univ. Costa Rica XXVI (63,64),77-88,1988

Upload: others

Post on 18-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL PARADIGMA DE SISTEMAS: POSIBILIDADES PARA UNA … de Filosofía UCR/Vol. XXVI/No... · tructuralismo, teoría general de sistemas, ciber-nética, biología molecular, teoría de

Patricia Rodríguez Hólkerneyer

EL PARADIGMA DE SISTEMAS:POSIBILIDADES PARA UNA PRACTICA SOCIAL EMANCIPADORA.

REEV ALUACION CRITICA(Primera parte)

Summary: The author, [rom a system's basedperspective of social evolution, points in thisarticle and in a second part that will be publishedin the next edition of this magazine, to theblunder of the "cibemetic" approach, to thelimitations of the Probabilistic Theory of In-formation, to the obsolescense of the organismas a paradigmatic unit, to the role of thedialectical contradiction and to the impor-tance of the primary life-world structures, inexplaning selforganizing processes. She drawsfrom the socio-biological concept of "autopoiesis"a conception that brakes with the structuraldeterminism of classical socialization ¡heories,offering a perspective that revitalizes the indi-vidual and reassesses liberty.

Resumen: La autora, inspirada en la utiliza-ción del concepto de sistema para una teoría dela evolución social, muestra -en este artículoy en una segunda parte- que aparecerá en el pró-ximo volumen de esta Revista, los desaciertosdel enfoque "cibemetizante", las limitacionesde la teoría probabilística de la información,la obsolescencia del organismo como unidadparadigmática, el papel de la contradiccióndialéctica y la importancia de las estructurasdel "mundo de la vida" para la explicaciónde los procesos autoorganizadores. Recurre al con-cepto biológico-sociológico de "autopoiesis" querompe con el determinismo estructural de las teo-rías clásicas de la socialización para concluir con

una postura que revitaliza individuo y reivindicala libertad.

El programa de L. von Bertalanffy

El paradigma de sistemas, para llamarlo de al-guna manera, es un enfoque teórico, surgido dela observación empírica del fenómeno de la auto-organización observada en diversos órdenes de larealidad, desde la realidad física hasta los fenó-menos químicos, biológicos, psicológicos y socia-les. Constituye un programa de investigación,que está desarrollándose desde que L. von Ber-talanffy su gestor, fundó en 1954 la Societyfor General Systems Research (SGSR) (1). Des-de entonces se está gestando un nuevo enfoquemultidisciplinario que integra principalmente es-tructuralismo, teoría general de sistemas, ciber-nética, biología molecular, teoría de la comunica-ción, fundamentándose en los desarrollos en biolo-gía molecular de Conrad Waddington, la nuevatermodinámica de los sistemas abiertos desarrolla-da desde 1967 en Bruselas y en Austin Texas porIllya Prigogine, el concepto de sistema autorrefe-rente del biólogo Francisco Varela y el sociólogoHumberto Maturana, la teoría del universo autoor-ganizador de Eric Jansch, etc. Estos desarrolloshan llevado al teórico alemán Nicklas Luhmann adecir que:

"A pesar de todo el escepticismo y todas las denuncias deparcialidad ideológica, que ha sido el tema recurrente losúltimos cien años (al lado de Nietzche véase von Wiesse,

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica XXVI (63,64),77-88,1988

Page 2: EL PARADIGMA DE SISTEMAS: POSIBILIDADES PARA UNA … de Filosofía UCR/Vol. XXVI/No... · tructuralismo, teoría general de sistemas, ciber-nética, biología molecular, teoría de

78 PATRICIA RODRIGUEZ H.

1933, Y Tenbruck, 1981), las posibilidades para una teo-ría general son excepcionalmente buenas hoy. Sin embar-go se necesita de una orientación interdisciplinaria que se-ría dejada de lado si continuamos centrándonos en losclásicos. El panorama interdisciplinario ha cambiado mu-cho durante los últimos cincuenta años, y esto implicaque no es muy adecuado retornar a Karl, Marx o MaxWeber, Ernile Durkheim o George H. Mead, excepto si setratara de evitar repetir sus fracasos. Por lo menos encuanto a una autodescripción de la sociedad los clásicos(y hoy día aún Parsons) no es de gran ayuda. Es fácil de-cirio, pero difícil demostrarlo (para no mencionar queprobarlo) que una reorientación multidisciplinaria de lasociología daría mejores resultados (2)".

En relación con la conformación de un nuevoenfoque interdisciplinario señala el psicólogo nor-teamericano Antony Wilden:

"El estructuralismo, en cuanto que es una metodologíano empirista, no-atornicista y no-positivista de las leyesde la relación se ve generalmente secundado por los avan-ces realizados en la teoría general de los sistemas, en lacibernética no rnecanicista, en la teoría de la comunica-ción y en los estudios sobre la ecología. Este nuevo aná-lisis, tanto estructural como sistémico cibernético parece,de hecho, anunciar una verdadera revolución episternoló-gica en el dominio de la biología y de la sociología quedará mucho que hablar en la próxima década (3)"

Dicho programa estudia los distintos sistemasque se han ido construyendo y desarrollando através del tiempo. Estudia la forma que esas estruc-turas han adquirido como resultado de las interre-laciones con el entorno en que coexisten y así mis-mo, estudia la forma en que el entorno mismo esalterado como fruto de esa interacción. Esta teoríageneral se interesa en explicar las razones de la per-manencia de dichos sistemas así como de su evo-lución hacia estructuras cada vez más complejasque permiten una expansión de la calidad mismade la relación de comunicación que establecencon el medio. Tanto la permanencia de dichos sis-temas, así como su evolución, contravienen lasegunda ley de la termodinámica que dice quetodo sistema tiende eventualmente a desorganizar-se. Los sistemas autoorganizadores contravienenla citada ley (hecho observado por el biofísicoruso K. S. Trincher en 1965) (4) debido a que sonsistemas abiertos tanto informacional como ener-géticamente al medio que los rodea. Son sistemasque construyen mecanismos que regulan dicho in-tercambio y elaboran estructuras cada vez máscomplejas que les permite ampliar las posibilida-des mismas de dicha interacción.

Este nuevo programa se interesa por el estudiode! fenómeno de la autoorganización en todos

los niveles rompiendo con el enfoque deterrninis-ta y unidireccional que ha imperado en la ciencia.Estudia la clase de fenómenos que se explican, nobajo las leyes deterministas de la dinámica, sino,de acuerdo a una concepción moderna de ciencia,es decir, por los distintos modos de determina-ción que Bunge ha llamado formas de "autodeter-minación legal" (5), las cuales intervienen en laexplicación de los fenómenos según sea su nivelde complejidad.

A la construcción de este nuevo paradigma hanconcurrido investigaciones recientes en los distin-tos campos del saber con resultados sorprendente-mente concordante s desde el punto de vista con-ceptual que han llevado a un buen número de ge-neralistas (para contrastar con la cantidad de espe-cialistas a quienes el exceso de especialización leshabía impedido ver las implicaciones de sus hallaz-gos para una fructífera interfecundación e inte-gración de la ciencia) a descubrir analogías, cons-tantes estructurales, que L. von Bertalanffy llamóisornorfismos parciales. Este enfoque asume que larealidad está estructurada jerárquicamente, y quecada nivel de complejidad se explica por sistemasde reglas diferentes. Las similitudes entre los nive-les sin embargo son parciales porque a un mismonivel de complejidad corresponden fenómenos dedistintas clases. El conocimiento de esas similitu-des u homologías tiene gran valor para sugerirnuevos problemas e imaginar nuevas soluciones,así como para permitir la colaboración interdis-ciplinaria que requiere el estudio de los sistemascomplejos.

Este trabajo pretende resumir o sistematizaralgunos conceptos para ser utilizados como unmarco general de orientación para las investigacio-nes sistemáticas en las ciencias sociales, las cualeshan proliferado desde que Bertalanffy en Viena,Wiener en Harvard, von Newmann en Princeton yShannon en Cambridge, desde diferentes lugares,coincidieron en referirse a los problemas cornuni-cacionales desde una perspectiva de los sistemasorganizados. Sin embargo, esta perspectiva, queGregory Bateson considera como "el mayormordisco a la fruta del Arbol del Conocimientuque la humanidad ha dado en los últimos 2000años", resultó difícil de digerir, también, por ra-zones cibernéticas (6). Bajo la misma perspectivade Bateson así como de las observaciones hechaspor Bertalanffy, segundadas por la perspectivacrí tic a de J urgen Habermas, y de otros teóricoscomo E. Jantsch, A. Wilden, K. Deutch, F. Geyer,F. Vare!a. E. Morin y otros, intentaré aclarar por

Page 3: EL PARADIGMA DE SISTEMAS: POSIBILIDADES PARA UNA … de Filosofía UCR/Vol. XXVI/No... · tructuralismo, teoría general de sistemas, ciber-nética, biología molecular, teoría de

EL PARADIGMA DE SISTEMAS 79

qué la perspectiva sistérnica cibernética-comunica-cional tal y como se está desarrollando actualmen-te es una poderosa herramienta teórica que permi-te lograr un conocimiento importante acerca delhombre y la sociedad, pero que también, desdeuna perspectiva equivocada, puede convertirse enun serio bloqueo para este autoconocimiento.

Una nueva teoría de la información para unateoría de la evolución social: Enfoque ciberneti-zante vrs. enfoque sistémico

Para que un fenómeno que posee una estructu-ra, es decir, un orden o entropía negativa, se man-tenga en ese orden, y desde ese ordenamiento al-canzado pueda pretender evolucionar hacia nue-vos ordenamientos más viables y complejos, esnecesario que construya mecanismos de regula-ción, mecanismos generadores de orden, puestoque una totalidad amorfa no puede evolucionar niprogresar. Un remolino en un estanque constituyeun ordenamiento molecular (una estructura) pro-ducida por una fuerza externa, pero esa estructuraasí lograda, deja de existir en el instante que cesaesa fuerza. No constituye un remolino un fenóme-no de autoorganización, porque éste no mantienesu ordenamiento, es decir su existencia, por sí mis-mo (en ausencia de dichos mecanismos de regula-ción), sino por la acción de una fuerza externa. Porotra parte, el lenguaje humano sí posee dichos me-canismos de regulación, está constreñido por lasreglas de la sintaxis, por el número de letras delalfabeto, etc. El ser humano por haber generadoo construido ese sistema, con esos controles yesas constricciones, puede comunicarse con la li-bertad y con las posibilidades que no tiene ningúnotro ser en la naturaleza. La cibernética, cienciaque estudia la autoorganización, permite el estudiode la autorregulación (control) y la producción denovedad (libertad) con la misma metodología. Parala cibernética la constricción (control) es condi-ción de la libertad y la libertad (interrelación) escondición de la finalización o dirección de los pro-cesos evolutivos. Ya Hege! decía que la interrela-ción era la verdadera 'causa finalis' de! movimien-to en e! universo; pero Hegel, influenciado quizáspor Aristóteles había concebido el devenir comoun proceso dirigido hacia un fin, hacia el cumpli-miento de algún plan que desde un principio habíaexistido y su concepto de posibilidad se redujo alcumplimiento de una necesidad inexorable. Elpensamiento de Marx no difiere del de Hegel eneste punto, tal y como lo ha expresado Karl

Popper en La miseria del historicismo (7).Norbert Wiener, fundador de la cibernética,

decía que no es posible obtener una idea signifi-cativa de lo que es la organización si partimos deuna visión del mundo en la cual todo es necesarioy nada es azaroso, pues lo azaroso es susceptiblede contribuir a la formación de estructuras nuevas.Esta concepción se funda en el supuesto de que eluniverso no está integrado en bloque sino que exis-ten zonas de indeterminación que paulatinamentese van integrando a los sistemas que se organizandando lugar a la aparición de novedad, es decira la evolución. La autoorganización es posible,porque toda interacción va generando pautas ylas estructuras que resultan de estas interaccio-nes pautadas no son estructuras rígidas, sino es-tán abiertas a la posibilidad de variar. Entre másevolucionado es un sistema más variabilidad per-mite y por lo tanto tendrá más grados de libertad,es decir mayores posibilidades de establecer nue-vos nexos. Este enfoque explica la evolución delos sistemas mediante la integración de dos con-ceptos que en la historia del conocimiento cientí-fico han resultado contradictorios y hasta parado-gicos: los conceptos de determinismo y libertad.Jean Piaget ha dicho que el concepto de teleno-mía, como se le designa en la jerga de sistemas aeste proceso auto-organizador, constituye "unarevolución epistemológica que ha dejado sin senti-do a las antiguas querellas entre determinismo y fi-nalidad, y ha establecido un eslabón entre las cien-cias del hombre y las de la naturaleza (8).

La nueva noción de evolución social surgida a laluz del concepto de sistema autorreferencial (auto-poiesis) de Francisco Yarela, Ricardo Uribe yHumberto Maturana (9) explica el progreso, nopor el cumplimiento de leyes inexorables, sinopor el hecho de que para los sistemas que in ter-cambian información es imposible no apren-der (10). Este enfoque ve la posibilidad de progre-so como resultado de la comunicación misma, yno de la existencia reificada de supuestas leyesinexorables en el sentido positivista o marxista.También este enfoque ha de concebir la evolu-ción como resultado de un proceso mucho másselectivo que el simple resultado de mutacionespor error como pensaba Darwin. Por lo tanto es-te enfoque le concede al sistema, sin dejar de to-mar en cuenta el azar, una posición mucho másactiva que aquellos enfoques que considerabanal sistema como un sistema pasivo que solo reac-ciona frente a los estímulos ambientales, o que so-lo evolucionan por error (11).

Page 4: EL PARADIGMA DE SISTEMAS: POSIBILIDADES PARA UNA … de Filosofía UCR/Vol. XXVI/No... · tructuralismo, teoría general de sistemas, ciber-nética, biología molecular, teoría de

80 PATRICIA RODRIGUEZ H.

Este punto de vista es sostenido también porJurgen Habermas, quien, en su búsqueda de unateoría de la evolución social, optó por enfocarla evolución social como resultado de un procesode aprendizaje, pues dice no haber encontradoun equivalente en la sociedad para los procesosde mutación del darwinismo clásico (12). ParaHabermas evolucionar y aprender son procesossolidarios, y toda organización nueva resulta deun proceso de aprendizaje alrededor del cual serealizará, en un momento posterior, el desplieguede mayor complejidad o diferenciación estructu-ral. Habermas en su libro La reconstrucción delmaterialismo histórico (13), también adopta unaperspectiva multidisciplinaria, aunque dice que semantiene apegado al concepto de evolución socialdesarrollado por Marx, especialmente el criterio deprogreso como resultado del incremento de la cali-dad de las fuerzas productivas y de las relacionesde producción como procesos solidarios (procesossistémicos y sociales) de aprendizaje (14).

Los lineamientos generales de las teorías evolu-tivas del siglo XIX fueron acertados, solo que de-ben ser ampliados y reformulados bajo una pers-pectiva más moderna. Pero también debe conside-rarse que ha sido desde las perspectivas del sigloXIX que se han podido ver y corregir las deficien-cias de los enfoques sistémico y 'cibernético quenacieron con un gran optimismo y que con unagran carencia de modestia, por los resultados tec-nológicos y sus formulaciones matemáticas, cre-yeron encontrar la clave del fenómeno de la or-ganización en sólo un aspecto muy parcial delenfoque a que daban inicio.

Dos conceptos importantes han conformadoel concepto cibernético de dirección o control:la noción de información, y la noción de retroa-limentación.

Se puede definir la información, desde el pun-to de vista de la cibernética como "el conjuntode datos acerca del mundo circundante, del esta-do interno del sistema y de las condiciones exter-nas que el sistema dirigente utiliza para realizarsus procesos de gobierno" (15). La teoría cuanti-tativa (probabilística) de la información, tal ycomo fue formulada por Shannon y Weaver, con-sidera la información como aquellos datos quereducen la incertidumbre a la hora de tomar unadecisión o de probar una hipótesis. Sin embargoeste concepto de información, han dicho algunos,constituye un peligro para una teoría de la dirigi-bilidad y la autoorganización en los sistemassocioculturales.

Chaim Katz considera la información como to-do aquello que es objeto de censura. Debido a quelos procesos de gobierno o de regulación con baseen mecanismos de retroalimentación negativa queobedecen a objetivos pre-definidos por un progra-ma fijo procesan selectivamente la información deacuerdo a lo necesario para realizar sus metas,censuran como "no relevante" aquella variedadque no es funcionalmente útil para el cumpli-miento de dichos objetivos, para verificar sus hi-pótesis, para el mantenimiento de un estado quese quiere mantener estable, etc.

Por otra parte, los sistemas verdaderamenteautoorganizadores, son sistemas que pueden evo-lucionar porque poseen correctivos contra la uni-lateralidad y la selectividad estructural. Los siste-mas autoorganizadores son sistemas que puedenaprender, modificando su estructura (su programa-ción) y evolucionar hacia estados de mayor com-plejidad organizacional para ampliar el rango dela información procesable, permitiendo una rela-ción más rica y plena con el entorno tanto exte-rior como interior y con los distintos subsistemasjerárquicamente organizados. Los sistemas autoor-ganizadores como dice Gregory Bateson, son siste-mas que "aprenden a aprender" ampliando cadavez más las posibilidades de procesamiento de in-formación así como de creación de información.Todo proceso estructurante es un proceso selecti-vo, pero todo proceso estructurante, aunque vayadelineando una tendencia, puede, mediante apren-dizaje, no sólo realizar las distintas posibilidadesestructurales, que la tendencia así delineada permi-te, sino que puede aprender a cambiar esa tenden-cia, si por esa vía se ha llegado a un tope evolutivo.El concepto de información desarrollado por lateoría de Shannon y Weaver es un concepto insufi-ciente para entender los procesos informacionalesque originan esos cambios. La teoría cuantitativade la información, al considerar únicamente el as-pecto sintáctico de la información se abstrae de losproblemas que encuadra la teoría cualitativa de lainformación, teoría mucho más amplia y complejaque incluye los aspectos semánticos y pragmáticosde la producción de sentido (16). A. D. Ursulse ha esforzado en demostrar que la teoría cuanti-tativa es un caso especial dentro de esa otra teoríacualitativa más amplia (17).

Los sistemas que procesan información con ba-se en disposiciones estructurales fijas (las máquinasautomáticas, algunos sistemas de planificación so-cial), reciben información del medio externo perocomo su "programa" o estructura actúa como un

Page 5: EL PARADIGMA DE SISTEMAS: POSIBILIDADES PARA UNA … de Filosofía UCR/Vol. XXVI/No... · tructuralismo, teoría general de sistemas, ciber-nética, biología molecular, teoría de

EL PARADIGMA DE SISTEMAS 81

mecanismo de filtrado (la información entrante, enesta clase de sistemas, ha sido sujeta a un procesoselectivo determinado por la capacidad misma deasimilación de esa disposición estructural que esfija). Son sistemas incapaces de variar por sí mis-mos.

Para la teoría cuantitativa de la informaciónque ha surgido a la luz de una cibernética todavíamecanicista, un aumento en la incertidumbre seríadesorganizador y el mensaje que porta dichos da-tos, no traería información sino ruido inasimila-ble por la programación rígida. Una aplicaciónde este concepto de información surgido de la ob-servación de los procesos cibernéticos a los proce-sos de dirección social tendría consecuencias invo-lutivas como resultado de que, como dice Katz,la información existente sería objeto de censura:

"...para la censura, la información es vista como todoaquello que orienta y torna más eficaz la práctica socialen todos sus niveles y aspectos; siendo así, habrá propa-ganda, que lubrica las actividades sociales, la contra-in-formación, que procura negar o desplazar (en un senti-do psicoanalítico) la información mal censurada; tododirigido a la máxima eficacia de funcionamiento de lasinstituciones sociales de acuerdo con la ideología domi-nante (18).

Todo sistema social que trata la informaciónbajo una perspectiva selectiva en exceso, se com-porta como una máquina que no puede aprenderen el sentido de poder cambiar sus propios esque-mas de asimilación de la información ni generarnovedad. Todo sistema social que actúe bajo estaperspectiva inevitablemente tiene que construirmecanismos de censura, que retardan el aprendi-zaje social y por lo tanto el progreso. Muchoscientíficos sociales de orientación dialéctica per-cibieron estas implicaciones de la aplicación dela cibernética y las derivaciones de la teoría dela información a las. ciencias sociales y en vez deestablecer cuál es el nivel en que aprenden lossistemas sociales y poner los hallazgos de la ci-bernética en la perspectiva correcta, rechazarontodo el paradigma naciente y sus posibilidadesde expansión para la aplicación de los fenóme-nos sociales. Una excepción fue el teórico de la"totalidad concreta", el dialéctico marxista KarelKosic, quien decía que,

"En abierto contraste con el romántico desprecio porlas. ciencias naturales y la técnica, han sido precisamentela técnica moderna, la cibernética, la física y la biolo-gía, las descubridoras de nuevas posibilidades de desa-rrollo del humanismo y de la investigación de 10 espe-dAcamente humano" (19).

L. von Bertalanffy, a pesar de haber sido unode los iniciadores de este nuevo paradigma, yahabía reaccionado contra la extrapolación de loque él llamó enfoque "cibernizante" para expli-car los fenómenos de auto-organización. Dentrodel espíritu antirreduccionista que inspiraba suTeoría General de los Sistemas aclara que los con-ceptos de la teoría cuantitativa de la informa-ción, así como de la cibernética, se aplican única-mente a los sistemas que tienen mecanismos deregulación que obedecen a disposiciones fijas, es-tablecidas por un sistema exterior a ellos, es de-cir, a sistemas que por esa razón no se les puedellamar en un buen sentido sistemas autoorganiza-dores.

En las máquinas estas disposiciones fijas, de-cía Bertalanffy, son establecidas o por su diseña-dor, o por otra máquina, a su vez diseñada poralguien. En los sistemas sociales, autoorganizati-vos por excelencia, el equivalente cibernético co-rrespondería entonces, a estructuras ordenadoras"impuestas tiránicamente", es decir, estructurasinsensibles a las exigencias de cambio, sistemas sor-dos a cierta novedad generada por el sistema mis-mo en su devenir.

Es en estos casos, los sistemas sociales que pre-sentan los problemas señalados por Katz (censura,selectividad extrema) se les llega el momento enque ya no elaborarán entropía negativa y se lesaplica el segundo principio de la termodinámica.Son sistemas que se alienan, sistemas que confor-man una conciencia unilateral o "falsa concien-cia", la cual los lleva a perder dirigibilidad y por10 tanto eventualmente, a la autodestrucción.

La teoría cuantitativa de la información no esútil para describir con exactitud los procesos infor-mativos en los sistemas autoorganizadores porquepara ellos la información no simplemente destruyela incertidumbre, sino que a veces puede aumentar-la obligando al sistema a transformar sus estructu-ras reguladoras para poder asimilarla y compren-derla. La información que procesan estos sistemasya no puede ser definida como la define la teoríacuantitativa de la información =-como "reducciónde la incertidumbre" - sino que se define como ladefine la teoría semántica y estructuralista de lainformación: como "el cambio en el acervo de co-nocimientos bajo el influjo del texto" (20), es de-cir por el modo en que tiene que modificarse laestructura para asimilar dicha variedad y acomo-darse ella. La información ya no se defmiría comoreducción de la indeterminación, sino como ladiversidad que provoca un movimiento en la can-

Page 6: EL PARADIGMA DE SISTEMAS: POSIBILIDADES PARA UNA … de Filosofía UCR/Vol. XXVI/No... · tructuralismo, teoría general de sistemas, ciber-nética, biología molecular, teoría de

82 PATRICIA RODRIGUEZ H.

tidad de indeterminación: ya sea para reducida, opara aumentarla. Un aumento en la indetermina-ción implicaría el trabajo lógico de una modifica-ción de los esquemas de asimilación para integraresos datos en una nueva estructura significativa.Entre más disímil, o "perturbadora" es la infor-mación, más deben cambiar las estructuras "asi-miladoras" para "acomodarse" a ella. Con razóndice el científico social francés Edgar Morin que"todo lo que es organización viva funciona a pe-sar de, contra y gracias al ruido" (21).

Edgar Morin, así como E. von Foerster, HenriLaborit, Henri Atlan, Ernst y Cristine vonWeizsacker, Gregory Bateson y otros, han estadotrabajando en la conformación de una ciberné-tica no mecanicista aplicable a los procesos de re-gulación de los sistemas autoorganizadores. Estosautores han reformulado la cibernética al recono-cer la capacidad generativa y no solo confirmativade la información que procesan los sistemas auto-organizadores.

Bertalanffy ya a mediados de los años sesentahabía tomado conciencia de estos problemas.Bertalanffy, siempre desde una perspectiva no re-duccionista, consideraba que era necesario estable-cer la distinción entre dos tipos de sistemas (1) lossistemas regulados por disposiciones estructuralesfijas (2) los sistemas que transforman su estructu-ra y evolucionan. Los primeros se regulan con baseen mecanismos de retroalimentación negativa, me-canismos de retroalimentación que dan estabilidada la estructura (propios de la cibernética), mecanis-mos que se regulan por lo que él llama: regulacio-nes secundarias. Estas regulaciones secundarias sonregulaciones estructurales que se establecen en lossistemas complejos: es decir en los sistemas dife-renciados en partes heterogéneas con funcionesespecializadas de las cuales una de ellas es la fun-ción de dirección o gobierno. Las regulaciones se-cundarias controlan las desviaciones posibles a ladirección establecida por ese subsistema de gobier-no. Por otra parte, en los sistemas autoorganizado-res (filogénesis, embriogénesis, sistemas de perso-nalidad, sistemas sociales) Bertalanffy, además deesas regulaciones de control por realimentación ne-gativa que llama secundarias, reconoce la presenciade otras regulaciones, las regulaciones que el lla-ma primarias, que no se basan en retroalimenta-ción y control por la estructura, sino que procedende la interacción dinámica de los componentes delsistema cuando actúan al margen de las estructurasestablecidas. La acción de las regulaciones prima-rias son de tal naturaleza que pueden llevar al siste-

ma a organizarse en una esfera superior, porque ge-neran internamente variedad no contemplada enla estructura, ni presente en el medio. Los sistemasque presentan esta clase de regulaciones son siste-mas activos (no simplemente sistemas reactivos ala información ambiental). No son solo sistemasadaptativos, sino que son sistemas que generan va-riedad, aunque esta última produzca desadaptacio-nes momentáneas. En palabras de Bertalanffy:

"Un sistema abierto consigue tender "activamente" haciaun estado de mayor organización , es decir, pasar de unestado de orden inferior a otro de orden superior, merceda condiciones del sistema. Un mecanismo de retroalimen-tación puede alcanzar "reactivamente" un estado de orga-nización superior, merced a "aprendizaje", o sea a la in-formación administrada al sistema (22). (Bertalanffy en-tiende aprendizaje aquí en el sentido en que ese términoes utilizado por los conductistas, es decir, como estímu-lo-respuesta).

El sistema toma "conciencia" de la informa-ción auto-generada (información potencial) cuan-do la puede asimilar merced a una nueva elabora-ción secundaria, es decir, cuando la informaciónprimaria acumulada se traduce en mensajes secun-darios. Con la estructuración anterior la regulabili-dad primaria pertenece a lo todavía "inconscien-te", a lo todavía no organizado. Los procesos re-gulados por regulaciones primarias no son cons-cientes para la organización hasta que una retroa-limentación abundante (a veces imposibilitadapor mecanismos de filtro) permita una nueva re-gulación secundaria.

Cuáles son esas condiciones del sistema a queBertalanffy se refiere cuando dice que los siste-mas abiertos tienden activamente hacia un estadode mayor organización merced a "condicionesdel sistema"? Los sistemas se encuentran en in-teracción dinámica y esta interacción le da al sis-tema propiedades distintas de la suma de sus par-tes. Los sistemas están formados por partes hete-rogéneas y se hallan estructurados jerárquica-mente. Un cambio en una de esas partes puede,debido a energía o información acumulada, lle-var a cambios en otras partes del sistema. Se lepuede llamar a este cambio un disparador, y po-demos decir que aquí no hay causalidad de con-servación (el efecto es igual a la causa), sino causa-lidad de instigación: un cambio energéticamenteinsignificante en una parte conductora provocaun cambio considerable en el sistema total (23).Cuando un sistema no ha podido transformar to-da la variedad generada internamente (entropía

Page 7: EL PARADIGMA DE SISTEMAS: POSIBILIDADES PARA UNA … de Filosofía UCR/Vol. XXVI/No... · tructuralismo, teoría general de sistemas, ciber-nética, biología molecular, teoría de

EL PARADIGMA DE SISTEMAS 83

negativa) en organización (estructuración secun-daria), esa "información potencial" se acumulay esa "información potencial" es, como señalanA. Koestler y E. De Bono (24), el caldo de culti-vo de la creatividad del sistema. Este tipo de re-gulación es la que produce cambios cualitativa-mente diferente en la estructura, es decir, es la queposibilita que el sistema se organice de una mane-ra diferente, disolviendo las formas de regulaciónanteriores. La regulabilidad secundaria, limitadorade la variedad y controladora de la estabilidad delsistema, es en sí misma un bloqueo al cambio es-tructural. En los sistemas humanos, no es sinodesde la dimensión de la interacción social, más es-pontánea, más libre (no registrada por la "con-ciencia del sistema"), de donde puede surgir nue-vas posibilidades evolutivas. Bertalanffy distinguedos clases de organización dentro del sistema: a)la organización estructural, cibernética, conscien-te y selectiva y b) la organización latente, no toda-vía consciente, difusa, global.

A través de la distinción entre regulacionesprimarias y regulaciones secundarias, Bertalanffyintroduce en la teoría de la dirigibilidad de lossistemas superiores un nuevo concepto de "apren-dizaje" que se sustrae a los modelos cibernéticosde aprendizaje que se basan en un concepto "di-gital" de la información como reducción de la in-determinación y que ignoran el papel de los "rui-dos" potencialmente informativos procedentes delmedio o generados internamente que aumentan laindeterminación (ambigüedades que resultan de lainteracción misma), pero que se convierten en lacondición del movimiento autogenerador mismo.El aprendizaje social no resulta solamente de laampliación de la capacidad de dirección conciente-mente dirigida sino que también los sistemasaprenden de manera no selectiva, no utilitaria, sinodifusa, potencial, "infantil" (De Bono, Deutsch(25), Koestler). Estas experiencias primarias debenser traducidas en una nueva estructura para sercomprendidas o utilizadas por el sistema. Podemosconcluir que para estudiar los procesos de direc-ción de cualquier sistema debemos tener en cuentaque la dirección de un sistema es relativa al modode aprendizaje de ese sistema. Debemos tener encuenta que existen niveles de aprendizaje y que elmodelo de aprendizaje como estímulo-respuestaintroducido por el conductualismo, y superadopor la cibernética al introducir el "programa" omecanismo fijo de asimilación, pertenece al nivelen que aprenden los sistemas de controles fijosy no permite explicar el modo en que aprenden

los sistema autoorganizadores.Bertalanffy desde esta nueva perspectiva in-

troducida por él criticaba las implicaciones de:1) el ambientalismo, 2) el conservadurismo y el3) el utilitarismo, que resultan de ignorar la pre-sencia de las regulaciones primarias y de la extra-polación del enfoque cibernética a la explicaciónde los fenómenos sociales.

Criticaba el sistema social de Talcott Parsonsporque considera que desde un enfoque ciberne-tizante, pone demasiado énfasis en los rasgos demantenimiento y del equilibrio de la estructura(como ei resultado lógico del modelo de procesa-miento de información del ambiente con base aregulaciones secundarias (homeostasis) y descuidalos procesos generadores de variedad internos queconllevan al cambio cualitativo. Según el enfoquede Parsons, las transformaciones de la estructuradel sistema se mira como una reacción adaptativaa perturbaciones exógenas.

El sistema social es un sistema reactivo y no unsistema activo verdaderamente autoorganizador.Leamos a Bertalanffy:

"La principal crítica al funcionalismo, particularmente enla versión de Parsons, es que insiste demasiado en el man-tenimiento, el equilibrio, e! ajuste, la homeostasia, lasestructuras institucionales estables, y así sucesivamente,con el resultado de que la historia, el proceso, e! cambiosocio cultural, el desenvolvimiento dirigido desde adentro,etc., quedan en mala posición y aparecen, si acaso, como"desviaciones" con una connotación de valor negativa. Demodo que la teoría parece ser de conservadurismo y con-formismo, que defiende el "sistema" (o la megamáquinade la sociedad presente, como dice Mumford) como es,descuidando conceptualmente el cambio social y así es-torbándolo. Es claro que la teoría general de los sistemasen la forma aquí preconizada está a salvo de esta objeción,ya que incorpora por igual mantenimiento y cambio, pre-servación de! sistema y conflicto interno; convendrá, pues,como esqueleto lógico para una teoría sociológica mejo-rada (cf. Buck1ey, 1967)" (26).

También objeta Bertalanffy la psicología con-ductualista basada en el esquema de estímulo-res-puesta por la misma razón, es decir por negarle alsistema de personalidad su calidad activa, su espon-taneidad y creatividad que le son esenciales:

"Biológicamente la vida no es mantenimiento o restaura-ción de equilibrio sino más bien mantenimiento de dese-quilibrios, según revela la doctrina del organismo comosistema abierto. Alcanzar el equilibrio significa muerte ydescomposición consiguiente. Psicológicamente, el com-portamiento no sólo tiende a aflojar tensiones sino quetambién las establece (27).

Page 8: EL PARADIGMA DE SISTEMAS: POSIBILIDADES PARA UNA … de Filosofía UCR/Vol. XXVI/No... · tructuralismo, teoría general de sistemas, ciber-nética, biología molecular, teoría de

84 PATRICIA RODRIGUEZ H.

Así mismo objeta la noción bioenergética y ter-modinámica de equilibrio de Freud:

"De acuerdo con Freud, la tendencia suprema del orga-nismo es quitarse de encima tensiones y pulsiones y re-posar en un estado de equilibrio regido por el "princi-pio de estabilidad" que tomó Freud del filósofo alemánFechner. Así, el comportamiento neurótico y psicóticoes un mecanismo de defensa, más o menos efectivo ofallido, que tiende a restaurar algún tipo de equilibrio(28).

En relación al predominio del principio utili-tario en la adaptación biológica, señala:

"Hay una extensa gama de comportamiento -y es de su-ponerse que la evolución también- que no puede ser re-ducida a principios utilitarios de adaptación del indivi-duo y supervivencia de la especie. La escultura griega,la pintura renacentista, la música alemana =cualquieraspecto de la cultura- no tiene nada que ver con la uti-lidad o con la mejor supervivencia de individuos o nacio-nes. Al señor Fuláng le va mejor, desde el punto de vistautilitario, que a Beethoven o a Miguel Angel. Así mismoel principio del stress, invocado tantas veces en psicolo-gía, psiquiatría y psicosomática, requiere alguna reevalua-ción. Al igual que todo en el mundo, lo del stress es algoambivalente. El stress es no sólo un peligro para la vidaque haya que combatir y neutralizar mediante mecanis-mos adaptativos: también crea vida superior. Si, luegode ser perturbada desde fuera, la vida volviera ni másni menos a lo que se llama equilibrio homeostático nun-ca habría progresado más allá de la ameba, que despuésde todo es el animal mejor adaptado del mundo puestoque ha sobrevivido miles de millones de años, desde elocéano primordial hasta este día (29).

Illya Prigogine, quien recibió Premio Nobel deQuímica en 1977, hizo un descubrimiento queviene a disminuir la brecha que ha existido entrelos enfoques evolucionistas introducidos el siglopasado y las ciencias físicas. El posible acercamien-to entre la física y las ciencias biológicas y socia-les surgiría sobre todo en relación a la introducciónen la tísica del concepto de tiempo como irreversi-bilidad. La dinámica consideraba al tiempo simple-mente como parámetro de movimiento, pero nopodía explicar su esencia. La termodinámica, porotra parte, introduce un concepto de tiempo comoresultado de la irreversibilidad de los procesos dedesgaste de las máquinas (hechas por el hombre)y los sistemas en estado de equilibrio (por ejem-plo el organismo vivo), pero no podía explicar laevolución. Sin embargo, la nueva termodinámicade los sistemas químicos alejados del equilibrio,que surge a partir del descubrimiento de las es-tructuras disipativas por Prigogine, nos lleva a un

concepto de tiempo no ligado a los procesos dedesgaste (que Bolzmann consideró como "la fle·cha del tiempo"), sino determinado por procesoscontrarios al desgaste que permiten la evolución.Las estructuras disipativas emergen cuando unaestructura alcanza cierto umbral de desequilibrio(a veces resultado de la interacción de estos siste-mas con su entorno, el cual recibe la transferenciade entropía y la devuelve al sistema en un momen-to posterior, produciendo la situación de desequi-librio) y, una vez alcanzado éste, da lugar a la sú-bita aparición de un nuevo orden de eventos. Elconcepto de tiempo introducido por la termodiná-mica irreversible de los sistemas abiertos, que se hadesarrollado tras el descubrimiento de las estruc-turas disipativas, viene a confirmar, como dicePrigogine, la idea bergsoniana de que "el tiempo esinvención, o no es nada" (30).

La comprensión del papel de la negación (queporta el ambiente receptor de la entropía del sis-tema) así como del papel de la contradicciónen los procesos de evolución biológica y social,implica, entonces, un abandono del enfoque queutiliza el organismo y su adaptación al entornocomo unidad paradigmática, para considerar larelación organismo-medio, no como una adapta.ción del primero al segundo, sino como una"co-evolución" dialéctica entre estructuras en prin-cipio incompletas, irrealizadas, en estado de ten-sión y de no equilibrio (31). Anthony Wilden love como un proceso de traducción de procesos la-tentes a formas estructuradas, proceso que por unaparte construye estructuras que aumentan los graodos de libertad y las posibilidades de ulteriores in-terrelaciones, pero por otra engendra nuevas la-tencias, nuevas preguntas no contestadas, es decirinformación potencial, que solamente aflorará ala "conciencia" del sistema por un proceso de re-traducción que no es posible sin un cambio cualita-tivo en las reglas de traducción. Todos los sistemasque comunican tienen una "voluntad" (motiva-ción) de seguir comunicando y organizándose,y, precisamente porque toda información generainformación potencial, el proceso mismo de co-municación y organización es desorganizador yla organización plena jamás se logra (32). Lacanfue el primero que percibió en la unidad cornu-nicativa "hombre-entorno" esa fisura (AntonyWilden reinterpretando a Lacan encuentra enla imposibilidad de traducción del continuumde la vida a lo digital del lenguaje la fisura o con-tradicción básica generadora tanto de paradojascomo de las posibilidades específicamente hu-

Page 9: EL PARADIGMA DE SISTEMAS: POSIBILIDADES PARA UNA … de Filosofía UCR/Vol. XXVI/No... · tructuralismo, teoría general de sistemas, ciber-nética, biología molecular, teoría de

EL PARADIGMA DE SISTEMAS 85

manas). Esto se relaciona con las teorías psicoa-nalíticas de Bateson así como de la disonanciacognoscitiva de Festinger para las cuales conocery evolucionar es "buscar una congruencia" (33),pero cada congruencia alcanzada engendra inevi-tablemente la paradoja (34). La incongruenciaoriginaria se supera, pero generando nuevas in-congruencias, las cuales se constituyen en la fuen-te "informacional" de la motivación permanentede los sistemas autoorganizadores de seguir bus-cando congruencias, es decir nuevas formas decontinuar organizando, desarrollando, y evolu-cionando. Toda clausura tiene un precio, todoproceso equilibrante genera desequilibrios.

Tanto N. Wiener como su seguidor J ean Piagetven en los mecanismos reguladores (mecanismosde regulación cibernética) la razón del movimien-to porque equiparan desorden con desequilibrioy orden con equilibrio y no pudieron concebirdialécticamente un orden no equilibrado. El es-tructuralismo genético de J ean Piaget, utilizandolas nociones de adaptación, retroalimentación ne-gativa y equilibrio como compensación, lograconciliar teóricamente las nociones de estructuray génesis, sin embargo, deja por fuera el elementoque permite explicar los saltos evolutivos: la con-tradicción que engendra el proceso estructuradormismo. El sistema que progresa no lo hace sola-mente porque reacciona frente a estímulos o per-turbaciones exógenas cambiando sus esquemas,su estructura, su código, como creen Wiener yPiaget, sino que el sistema mismo produce lo quevan a ser sus propios estímulos como negatividadpor este mismo proceso engendrada. Para estanueva tendencia del enfoque sistémico "todo de-sarrollo se paga con entropía" todo proceso orga-nizador desorganiza el ambiente y esta desorgani-zación se retroalimenta nuevamente como infor-mación en un momento subsiguiente (35). Todainformación obtenida, todo conocimiento organi-zado genera la necesidad de información adicio-nal porque siempre queda algo evocado y todavíano organizado. Por esta razón dice Ernst vonWeitzaecker que "la información es todo aquelloque genera información potencial" (36).

El enfoque de Piaget no se sale del todo delmodelo estímulo respuesta, sino que únicamenteinserta entre el estímulo y la respuesta la cons-trucción de estructuras de asimilación que orga-nizan la información proveniente del medio dán-do le un sentido. El proceso constructivista dePiaget se reduce a un proceso continuo de asimi-lación y una acomodaci6n al medio. En el modelo

de Piaget no caben los rearreglos súbitos de infor-mación potencial generados por el organismo cuan-do la interrelación organismo-medio se vuelve con-tradictoria o los esquemas internos engendran pa-radojas insolubles para las estructuras de asimila-ción existentes. Tampoco considera Piaget cómoel medio es modificado por el organismo y cómoesa modificación puede incidir nuevamente en di-cho organismo produciendo nuevas contradiccio-nes.

Norbert Wiener decía que el ambiente o el uni-verso en que existen los enclaves organizados osistemas es desorganizado. Por otro lado decía queel hombre de ciencia que trabaja continuamentepara descubrir el orden y la organizaci6n en el uni-verso juega una partida contra su "archienemigo"la desorganización, pero que ese enemigo es undiablo agustiniano que es tonto y termina dejándo-se controlar y no un diablo maniqueo que cambialas reglas del juego para no dejarse controlar (37),Habría que revisar el concepto de entorno paraapreciar el papel que juega en los procesos autoor-ganizadores los cambios en el ambiente productode la interacción sistema-entorno misma y dejarde considerarlo como un entorno pasivo, incapazde generar negación.

Al respecto dice J ansch:

"La evolución nunca es adaptación total. Esta siemprerequiere desestabilización, el llegar a ser ofrece nuevasrelaciones simbióticas, pero también el riesgo que acom-paña toda innovación. La evolución a todos los nivelesincluye la libertad de acción así como el reconocimientode una ubicua interdependencia sistémica. Esta interde-pendencia, sin embargo, no puede ser adecuadamentecomprendida por una teoría sistémica orientada a la es-tructura. En tal envejecida teoría sistémica, el principiode diversidad necesaria de Ross Asby (1956) señalabaque para controlar su medio ambiente, un sistema debíaposeer por lo menos tanta variedad o diversidad o com-plejidad como el sistema que quería controlar. Sin em-bargo, en la vida el asunto no es controlar el ambiente,sino lograr conexiones dinámicas. Como bien lo señalóCristine van Weizsaecker (1975): "los sistemas queea-evolucionan ..., juegan entre la adaptación y la no-adaptación. La adaptación total y la inadaptación totalson letales ambas. En ecología, un nicho ecológico seadecua a la especie suficientemente sin definirlo plena-mente, y al contrario, una especie se adeeua al nichoecológico suficientemente, pero sin definirlo plenamen-te. Qué más se está adecuando, pero no definido plena-mente, que una relación emancipada", Este pnncipiobásico de no-equilibrio propio de la autoorganizacióndisipativa (que transfiere entropía al exterior al generarorden) ahora reaparece como un prerrequisito sistémicode la ea-evolución de varios sistemas" (38).

Según la nueva teoría de la comunicación eldiálogo pleno es imposible y tal situación carece

Page 10: EL PARADIGMA DE SISTEMAS: POSIBILIDADES PARA UNA … de Filosofía UCR/Vol. XXVI/No... · tructuralismo, teoría general de sistemas, ciber-nética, biología molecular, teoría de

86 PATRICIA RODRIGUEZ H.

de valor de supervivencia. Como dice A. Wilden."Ello acarrearía una sobrecarga de informacióny por lo tanto la muerte" (39). La imposibilidadde equilibrio entre receptor y emisor, entre siste-ma y entorno, se convierte en la precondición dela continuación del proceso comunicacional mis-mo, es decir en su fuerza motivadora.

Esta nueva concepción del sistema como inte-gridad, al concebir al sistema medio como unaunidad mutuamente delineada, permite explicarla evolución del sistema desde una condición in-terna. A los sistemas autopoiéticos se les llamatambién autorreferentes. Son sistemas que evo-lucionan, no como resultado únicamente de unarespuesta adaptativa a un medio que los deter-mina (Piaget), ni tampoco como resultado deuna determinación por la estructura que causa(en el sentido de Durkheirn) el comportamientode sus elementos, sino que son los elementosmismos los que a su vez producen los elementoscon los que van a interactuar generando nuevasposibilidades organizativas (40). En palabras deH. Maturana: "Un sistema autopoiético es defi-nido como una unidad a través de la especifica-ción de un medio en su realización como entidadautónoma, no a través de las relaciones con unmedio que determina la extensión de sus fronte-ras (41). La elección del medio, también en granparte, corre a cargo de esta iniciativa autónoma.Nicklas Luhmann, quien recientemente ha apli-cado el modelo de autopoiesis a la sociología,considera su utilidad especialmente para clarifi-car ciertos aspectos de la teoría de la acción (42)puesto que permite destacar el papel que jueganlas partes del sistema en la producción de estruc-turas nuevas, principalmente en sistemas que in ter-cambian información (43).

La sociedad es esencialmente contradictoria.Las instituciones sociales jamás se adecuarán to-talmente al estado presente de las relaciones realesentre los hombres porque el verdadero motor delprogreso es la creatividad de los elementos cuandointeractúan al margen de la determinación estruc-tural. La estructura tiene una función de estabili-zación pero no de innovación. Pretender igualarsistema y estructura es lo que han querido todoslos sistemas totalitarios e intervencionistas loscuales privan de libertad y capacidad creativa alos sistemas sociales. El pluralismo, que fomentala variedad, es la filosofía que reconoce el valorde esta distinción. En una segunda parte, queaparecerá en el próximo volumen de esta revista,se evalúa, desde las perspectivas de las teorías de

la evolución social de Habermas y de Luhmann, elpapel de la acción individual espontánea en losprocesos de evolución social.

NOTAS

( 1) Esta organización tiene su sede en el SystemsScience Institute de la Universidad de Louisville, enLouisville, KY 40292. Tel. 5888-6996. Cuenta con milmiembros y doce grupos regionales. Participan matemá-ticos, físicos, ingenieros, psicólogos, científicos sociales,investigadores en medicina, y otros investigadores intere-sados en la investigación de sistemas. Entre sus funcionesestán: la investigación de isomorfismos, leyes y modelosteóricos en varios campos que carecen de ellos; minimizarla duplicación del esfuerzo teórico en los diferentes cam-pos; promover la unidad de la ciencia a través del mejora-miento de las comunicaciones entre los científicos. Seencarga de la publicación de la revista bimestral Behavior-al Science, del General Systems Bulletin anualmente y delGeneral Press Systems Yearbook. Tiene una convenciónreunión anual en conjunción con la American Associationfor the Advancemente of Science. La última reunión secelebró del 18 al 22 de Mayo de 1987 en Chicago, n. y lapróxima reunión se celebrará del 23 al 27 de Mayo enBoston, MA. Fuente: CompuServe, 1 Quest.

(2) Luhmann, N. (1984) The Self Description ofSociety : Crisis Faschion and Sociological Theory Interna-tional Journal of Comparative Sociology XXV, 1-2 Pág.60.

( 3) Wilden, A. (1979) Sistema y estructura. Alian-za Editorial. Madrid, Pág. 42.

( 4) Trincher, K. S. (1965) Biology and Informa-tion: Elements of Biological Therm.odynamics. New York.Consultants Bureau,

(5) Bunge, M. (1978). Causalidad. Editorial Univer-sitaria. Buenos Aires. Págs. 196,210,288.

( 6) Bateson, G. (1972). Sheps to on Ecology ofMind. Random House, New York. Pág. 476.

(7) Popper, K. (1961). La miseria del Historicis-mo. Alianza Editorial. Madrid.

(8) Serrano, M. M. (1975). Métodos actuales de in-vestigación social. Editorial Akal. Barcelona. Pág. 219.

(9) Varela, Maturana y Uribe. (1974). Autopoie-sis: The Organization of living sistems, its characteriza-tion and a modelo Biosystems, 5. Pág. 187-196.

Varela, F. (1975). A Calculus of Self Reference.International J ournal of General Systems 2,5.

(10) Véase, Jantsch, E. (1979) The Self OrganizingUniverse. Pergamon Press. N. Y. Págs. 7, 218-221.

(11) Bertalanffy ya criticaba el darwismo porquepensaba que el enfoque de los "errores mecanográficos"no explica cómo los sistemas abiertos evolucionan y con-travienen la segunda ley de la termodinámica debido aque son sistemas que portan y transfieren información.Bartalanffy hablaba de la necesidad de construir unatermodinámica irreversible, y ya citaba los trabajos dePrigogine. Véase Bertalan ffy, L. von (1976) Teoria ge-neral de sistemas. Fondo de Cultura Económica. Méjico,Págs. 148, 149, 158.

(12) Véase, Habermas, ]. (1983) La reconstruccióndel materialismo histórico. Editorial Taurus. Madrid.Pág. 173.

Page 11: EL PARADIGMA DE SISTEMAS: POSIBILIDADES PARA UNA … de Filosofía UCR/Vol. XXVI/No... · tructuralismo, teoría general de sistemas, ciber-nética, biología molecular, teoría de

EL PARADIGMA DE SISTEMAS 87

(13) lbid.(14) Véase, lbid. Pág. 180.(15) Afanasiev, V. (1977) Sistemas dinámicos inte-

grales: concepto de dirección. En Teoría general de sis-temas y administración pública. EDUCA. San José, Cos-ta Rica.

(16) Véase E. Jansch. (1979) Pág. 51.(17) Ursul, A. D. (1972) Naturaleza de la infor-

mación. Ed. Pueblos Unidos. Montevideo. Pág. 72 Ysigs.

(18) Kan, Ch. S, Doria, F. A., Costa Lima, L.(1980) Diccionario Básico de Comunicación. EditorialNueva Imagen. Méjico. Pág. 284.

(19) Kosic, K. (1979) Dialéctica de lo concreto.Editorial Grijalbo. México. Pág. 57.

(20) Ursul, A. D. (1972) Pág. 59.(21) Morin, E. (1981) El método. Editorial Cátedra.

Barcelona. Tomo 1. Pág. 396.(22) Bertalanffy, L. von, (1972) Pág. 156. (Las cur-

sivasson de la autora).(23) Ibid. Pág. 73.(24) Koestler, A. (1970) Lateral Thinking: Creati-

vity Step by Step, Harper Colophon Books. New York.___ 1969. The Mechanism of Mind. Simon

and Shuster. New York.(25) Deutsch, K. (1971) Los nervios del gobierno.

Editorial Paidós. Buenos Aires.(26) Bertalanffy (1972) Pág. 206.(27) Ibid, Pág. 200.(28) Ibid. Pág. 111.

(29) lbid. Pág. 201.(30) Prigogine, 1. Stengers, 1. (1983) La nueva alian-

za: metamorfosis de la ciencia. Alianza Universidad.Madrid.

(31) Jantsch. E. (1980) Pág. 75. 146 Y 196.(32) Serrano, M. M. (1975) Pág. 226 Y 233.(33) Ibid. Pág. 206.(34) Wilden, A. (1979).(35) Serrano, M. M. (1975) Pág. 223.(36) Jantsch, E. (1980) Pág. 196.(37) Wiener, N. (1965) The Human Use of Human

Bungs. Sphere Books. London. 1968.(38) Jantsch, E. (1980) Pág. 196. (La traducción de

este texto es responsabilidad de la autora).(39) Wilden, A. (1979) Pág. 311.(40) Véase, Luhmann, N. (1985) Society, Meaning,

Religion - Based on Self-Reference. Sociological Analy-sis, Bielefeld, Fed. Rep. Ger. V. 46, N. 1 Págs. 6 y 7.

(41) Maturana, H. (1981) Autopoiesis en Zeleny,M. Ed. Autopoiesis: A Theory of Living Organization.North Holland. New York. Pág. 29.

(42) Véase, Luhmann, N. (1982) Autopoiesis,Handlung und kommunikative Verstandigung Zeitschriftfur Sociologie II, 4 Oct. Págs. 366-379.

(43) Véase, Luhmann, N. (1985) Society, Meaning,Religion , Based on Self Reference. Sociological Analysis,Vol. 46. N. 1. Pág. 6.

Patricia RodríguezEscuela de Ciencias Políticas

Universidad de Costa Rica