el petrole oen guatemala

86
 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUA TEMALA SISTEMA UNIVERSITARIO DE INVESTIGACION DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION 2da. edición EL PETROLEO EN GUATEMALA: aspectos históricos; importancia económica efectos políticos-s ociales; perspectivas para el futuro

Upload: david-de-leon

Post on 22-Jul-2015

75 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA SISTEMA UNIVERSITARIO DE INVESTIGACION DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION

2da. edicin EL PETROLEO EN GUATEMALA: aspectos histricos; importancia econmica efectos polticos-sociales; perspectivas para el futuro

USAC - DIGI

El Petrleo en Guatemala

INDICEINTRODUCCIN .........................................................................................................................................................................1 ABREVIATURAS ...........................................................................................................................................................................2 CAPTULO I .................................................................................................................................................................................3 GUATEMALA: NACIN LIBRE .........................................................................................................................................3 1. El Presidente Dr. Juan Jos Arvalo y el petrleo.....................................................................................................3 2. Revolucin de 1944 y amenazas para derrocar al Presidente Arvalo ....................................................................3 3. Arbenz realiza una Reforma Agraria mediante el Decreto 900 ................................................................................8 4. Otros motivos de enojo para el imperialismo...........................................................................................................11 5. Intervencin militar y derrocamiento de Arbenz......................................................................................................11 CAPTULO II...............................................................................................................................................................................17 GUATEMALA BAJO EL CONTROL DEL IMPERIALISMO .....................................................................................17 Y TRANSNACIONALES......................................................................................................................................................17 1. Castillo devuelve las tierras expropiadas y entrega el petrleo..............................................................................17 2. Cdigo de Petrleo elaborado por las empresas petroleras ...................................................................................19 3. Entrega de las riquezas de nuestro subsuelo al capital extranjero .........................................................................23 4. Decreto 62-74 de Arana Osorio y Hallazgo de Oro Negro ................................................................................23 5. Amenazas annimas a las autoridades y profesores universitarios........................................................................24 6. Construccin del oleoducto Rubelsanto - Santo Toms y minirefinera................................................................29 BASIC RESOURCES: PETRLEO ...................................................................................................................................31 FURIA DEL BANK OF AMERICA ....................................................................................................................................31 MANDAR A USA AL INFIERNO ...................................................................................................................................32 ENTRETENIENDO A MILITARES CONOSUREOS .............................................................................................33 GUATEMALA: MATANZA Y CRISIS POLTICA......................................................................................................34 7. El Decreto 96-75 permite importantes regalas al pas pero es derogado por el Decreto 109-83 de Meja Vctores.................................................................................................................................................................................37 8. El Dr. Ayau anuncia apoyo de las petroleras para formar tcnicos......................................................................39 9. Genocidio en Panzs y construccin de oleoducto ..................................................................................................44 10. J. Matheu Duchez, Vicepresidente de Basic Resources es nombrado Ministro de Economa..........................46 11. Basic trata de que los guatemaltecos ignoremos todo acerca del petrleo.......................................................47 12. Anlisis del Decreto Ley 109-83 y su Reglamento, de Meja Vctores...............................................................47 13. La exportacin de petrleo no es fuente de divisas para el pas ........................................................................51 14. Ingresos decrecientes percibidos por el Estado a partir de 1985 ......................................................................55 15. Para beneficiar a Basic, el Ministro de Energa y Minas reduce ilegalmente el precio del petrleo ..............60 16. Basic inventa los precios del crudo que le conviene...........................................................................................65 17. Insignificantes tributos deja la exportacin de petrleo.....................................................................................66 18. Depreciacin del quetzal favorece a petroleras..................................................................................................66 19. Explotacin petrolera provoca daos al ambiente y la salud ............................................................................68 20. Cuotas pagadas por petroleras al IGSS en 1997...............................................................................................70 21. Servidumbres, ocupacin temporal y expropiacin forzosa...............................................................................71 22. El estado pierde jerarqua frente a Basic............................................................................................................71 23. Es urgente derogar la actual Ley de Hidrocarburos, Decreto-Ley 109-83 de Meja Vctores y sus ministros72 BIBLIOGRAFA...........................................................................................................................................................................79 LISTADO DE PI DE PGINAS.............................................................................................................................................80

1

El Petrleo en Guatemala

INTRODUCCINDios quiera que no haya petrleo en Guatemala, porque ha sido la mayor fuente de corrupcin en todo el mundo.Este pronstico nos lo leg el Licenciado y Periodista Clemente Marroqun Rojas, Fundador del peridico La Hora (1920), y Vicepresidente de la Repblica durante el perodo del Lic. Julio Csar Mndez Montenegro; tambin nos leg sus crticas al General Jorge Ubico bajo el nombre de Desvistiendo al dolo lo que le cost el exilio hasta el triunfo de la Revolucin de Octubre de 1944. El Artculo 95 de la Constitucin de 1945, fruto de la Revolucin de Octubre de 1944, impeda al capital extranjero explotar nuestro petrleo. Sin embargo, s podan dedicarse a la explotacin por cuenta del Estado o asociados en forma minoritaria al capital nacional; a su exploracin, transformacin y transporte. Esto no era del agrado de las transnacionales ni del gobierno de Estados Unidos de Amrica, cuyo presidente Eisenhower amenaz con cortarle toda ayuda al gobierno del Dr. Arvalo si las empresas norteamericanas de petrleo no reciban un mejor trato. Estando en el poder el Cnel. Arbenz, luego de una bien elaborada campaa de desprestigio a nivel internacional, bloqueando la llegada de armas mientras las provea a grupos mercenarios que reciban entrenamiento militar en el exterior, Eisenhower orden la intervencin militar a este pequeo pas de 3 millones de habitantes, y colocando, en 1954 como presidente al Cnel. Castillo Armas, formado en una academia militar norteamericana. A los 30 das Castillo Armas derog, dictatorialmente, la Constitucin de 1945 y en 1955 emiti el Cdigo de Petrleo, elaborado por las propias petroleras conocidas como las Siete Hermanas y publicado en ingls. El tema del petrleo fue declarado secreto de Estado; actualmente est bajo el aparente control del Ministerio de Energa y Minas, sujeto al Decreto 109-83 y de sus reglamentos elaborados por las propias empresas interesadas, con disposiciones confusas, internamente contradictorias y por tanto imposible de interpretar en un solo sentido. Esta investigacin, a pesar de lo dificultoso que fue obtener informaciones fidedignas, demuestra que este valioso recurso no renovable es entregado por un pas pobre como Guatemala, al capital extranjero, casi gratuitamente. Informaciones periodsticas sobre voluminosas inversiones y crecimiento de la extraccin y exportacin hacen creer a la mayora de guatemaltecos, que el petrleo est dejando grandes beneficios al pas. Esta investigacin demuestra lo contrario con base en informaciones oficiales y de la propia empresa: Basic Resources. El lector podr apreciar un alto grado de corrupcin dando un vistazo al Cuadro 7 y Grfica 2 que demuestran la cada del ingreso fiscal por barril de crudo de $23.44 en 1980 a apenas $0.57 en 1998. Esto se debi al Decreto 109-83 emitido por el Jefe de Estado General Oscar Meja Vctores y sus Ministros en Septiembre de 1 983, lo que equivale a que un pas pobre como Guatemala est regalando un recurso no renovable tan valioso como es el petrleo, a una transnacional extranjera.1

Segn FAO-Naciones Unidas, en 1996 haba ms de medio milln de nios de 12 a 36 meses catalogados como desnutridos crnicos, siendo ellos parte de nuestro futuro. Aparte de lo anterior, las petroleras estn ocasionando otros daos graves como: contaminacin de los bosques, lagos, ros y en general de todo el medio ambiente con grave perjuicio para la salud de las personas; deforestacin en gran escala, destruyendo el hbitat natural de miles de especies de nuestra flora y fauna; riesgo de daos y prdida de nuestras riquezas arqueolgicas; etc. Todo lo anterior, implica la urgencia de derogar la Ley de Hidrocarburos, Decreto-Ley 109-83, respetando los derechos adquiridos (ver Cp. II, Sec. 24).

ABREVIATURASCGTG CIA CNCG CTG EBASCO EEGSA DGH FPL INDE IRCA MLN MEM PID PR UFCo. USAC Confederacin General de Trabajadores de Guatemala Central Inteligence Agency Central Nacional de Campesinos de Guatemala Central de Trabajadores de Guatemala Electric Bond and Share Co. Empresa Elctrica de Guatemala, S.A. Direccin General de Hidrocarburos Frente Popular Liberador Instituto Nacional de Electrificacin Internacional Railways of Central America Movimiento de Liberacin Nacional Ministerio de Energa y Minas Partido Institucional Democrtico Partido Revolucionario United Fruit Company Universidad de San Carlos de Guatemala

2

El Petrleo en Guatemala

CAPTULO IGUATEMALA: NACIN LIBRE1. El Presidente Dr. Juan Jos Arvalo y el petrleoEl Dr. Juan Jos Arvalo refiere en su obra Guatemala, la Democracia y el Imperio (p. 69-71) que a la pregunta del Embajador Patterson de: Para quin guardan ustedes ese petrleo?, inmediatamente le contest: para Guatemala. Dos aos antes, el embajador Edwin Kyle personalmente le entreg una larga lista que supona llenaban mi programa de gobierno: escuelas, hospitales, luz elctrica, agua potable, caminos asfaltados, etc., etc. Para todo esto me dijo Kyle- necesita usted mucho dinero. Los Estados Unidos podran darle doscientos millones de dlares. Yo revisaba cuidadosamente la nmina escrita en forma de versos. El ltimo rengln deca perforaciones para explotar petrleo . Se entenda que si no entraba el ltimo rengln, no haba nada dicho sobre los doscientos millones. Segn Gregorio Selser cada discurso de Arvalo era una acusacin descarnada contra los responsables del atraso del pas, un reto a su intromisin y una afirmacin de independencia que no poda menos que ser recibida como una provocacin. La audacia de Arvalo lleg al extremo de negarse a aceptar emprstitos, ofrecidos por los Estados Unidos con la condicin de que fueran invertidos en la adquisicin de armamentos en los Estados Unidos (tambin se neg) a suscribir alianza militar con ese pas, cosa que estaban haciendo la mayor parte de los pases Iberoamericanos. Arvalo, adivinando lo que hoy ocurre en este pobre pas atrasado que se llama Guatemala, expresaba: En Guatemala no hemos recibido emprstitos, porque sabemos muy bien que cuando se reciben dlares con la mano derecha, con la izquierda se entrega soberana.

2. Revolucin de 1944 y amenazas para derrocar al Presidente ArvaloLa Revolucin iniciada el 20 de Octubre de 1944, sin duda es el suceso positivo ms importante de Guatemala en el siglo XX, por los siguientes aspectos:1. Inmediatamente puso fin al trabajo forzado semigratuito" de los indios, a que eran sometidos desde mediados del siglo XVI, en beneficio de los terratenientes, y la nica de fondo que perdur despus de la contrarrevolucin de 1954. 1 Se decreta la Constitucin de 1945 que sustituye a la de la poca de Barrios (1879). Es mucho ms democrtica, como puede comprobarse al comparar los artculos abajo citados: 2.1 Permite la libre sindicalizacin de los trabajadores (Artculo 58); en 1947 haban 65 sindicatos. Otorga el derecho de votar a los analfabetos, incluso si son mujeres (disposiciones transitorias, Artculo 3).3

2.

2.2

2.3 2.4

Otorga autonoma municipal: sus autoridades sern electas por votacin directa y popular (Constitucin de 1879, Artculo 96 y de 1945, Artculo 201). Otorga en 1944 a la Universidad de San Carlos de Guatemala, total autonoma y el Estado se obliga a proporcionarle los fondos necesarios para su desarrollo; as los alumnos no tendrn que pagar cuotas de estudio (Constitucin de 1945, Artculo 84).

2.5

El Estado reconoce y garantiza la propiedad privada como funcin social (Artculo 90). Otorga derechos que benefician a las mujeres trabajadoras, antes y despus del parto (Artculo 58). Establece la fijacin peridica de un salario mnimo, ms otros beneficios para los trabajadores (Artculo 58). Se crean la Sinfnica Nacional, el Ballet Guatemala y Universidad Popular.

2.6

2.7

2.8

Enardeca a los trusts petroleros el Artculo 95 de la Constitucin que reservaba la explotacin del petrleo al Estado y a empresas con capital predominantemente guatemalteco. Estos cambios democrticos, fueron el fruto de todo un movimiento cvico-militar, que acab con la dictadura ubiquista de los 14 aos. Se hizo cargo del poder (el 20 de octubre de 1944) una Junta Revolucionaria integrada por Jorge Toriello, Cnel. Jacobo Arbenz y el Mayor Francisco J. Arana, quienes convocaron a una Asamblea Constituyente, que decret (el 11 de marzo de 1945) una constitucin con normas democrticas. A los 4 das entregaron el poder al Dr. Juan Jos Arvalo, quien obtuvo el 85% de los votos, algo totalmente nuevo en nuestra historia. Entonces estaban hermanados los civiles y los militares, lo que facilit los cambios antes descritos. Arvalo, quien fue electo con el 85% de los votos emitidos, empez a gobernar con el apoyo casi total del pueblo, especialmente de trabajadores y estudiantes. Nacieron los partidos polticos Frente Popular Libertador (FPL) y Renovacin Nacional (RN), ambos apoyaban al gobierno arevalista. En 1946 la Confederacin de Trabajadores de Guatemala (CTG), en su segundo congreso demanda:

Emitir un cdigo de trabajo (Decreto 330 del 1 de mayo de 1947). Crear un Instituto de Seguridad Social. Se cre el 30 de Octubre de 1946. Realizar una Reforma Agraria que beneficie a los campesinos sin tierra y promueva la industrializacin del pas (Decreto 712 o Ley de Arrendamiento Forzoso de 21 de Diciembre de 1949 y Decreto 900, Ley de Reforma Agraria, de Junio, 17 de 1952).

Las tres peticiones se concretaron con el tiempo en una nueva estructura econmica y social que vino a modificar en forma substancial las relaciones entre el capital y el trabajo.4

El Petrleo en Guatemala

Es obvio que estas reivindicaciones populares no fueron del agrado de los empresarios, especialmente de los grandes terratenientes y la United Fruit Company -UFCO-, duea de plantaciones de banano, de los ferrocarriles (International Railways of Central America IRCA) y de Puerto Barrios. En el campo se suscitaron graves conflictos en razn de las huelgas planteadas, en las que el ejrcito se entrometi en beneficio de los empresarios. En 1947 el ejrcito comenz a dividirse por presiones de la Asociacin General de Agricultores 2 que simpatizaba con el Jefe de las Fuerzas Armadas, Francisco Javier Arana, para suceder a Arvalo en la presidencia. Cuando Arvalo result herido en un viaje amoroso, los dirigentes del Frente Popular Libertador y Renovacin Nacional se entrevistaron con Arana para solicitarle mantener la institucionalidad del pas pues se tema por la salud del presidente. En el Pacto del Barranco, como se le denomin, se le prometi a Arana la candidatura presidencial para las elecciones de 1950. Adems se comprometieron a organizar un partido poltico que sera aranista, naciendo as el Partido de Accin Revolucionaria,3 bajo el control de Mario Mndez Montenegro, de tendencia anticomunista. Arana pas a ser el candidato de Washington para suceder a Arvalo. Poco despus de que Arvalo asumi el poder, las empresas norteamericanas percibieron cierta amenaza a sus intereses y utilidades, como la W.R. Grace que controlaba el Puerto de San Jos y lneas de vapores y la EBASCO que se haba apropiado de la Empresa Elctrica de Guatemala pocos das despus de que sta pas a manos del Estado, como indemnizacin de guerra contra Alemania (1919) y que protest por el propsito de controlar sus tarifas. Pero lo ms conflictivo fue con la IRCA que se negaba a suscribir un pacto colectivo de trabajo y la poderosa UFCO., que rechaz (1947) someter a arbitraje, disputas salariales con sus trabajadores (en los bananales y en Puerto Barrios). Al final ella gan pues amenazaba con despedir trabajadores o paralizar la economa, suspendiendo las operaciones de su Gran Flota Blanca, pues no exista el Puerto de Santo Toms ni la Carretera al Atlntico 4 . Desde la tercera dcada, empresas imperialistas se haban interesado por investigar las riquezas de nuestro subsuelo, obteniendo concesiones petroleras F.J. Davis, (octubre de 1926), Shell, (febrero de 1937 y mayo de 1938) Gulf Oil Co., (1941), Standard Oil, New Jersey (1944 y 1945). Segn Blandford C. Burgess de la informacin obtenida, nada se entreg al Gobierno de Guatemala que le sea til 5 . Conociendo nuestra riqueza petrolera, Washington (a travs de su embajador Richard C. Patterson, alto funcionario de grandes empresas y ligado a Standard Oil of Ohio) inici un ataque en contra de nuestra poltica petrolera, riqueza que slo poda ser explotada por el Estado, por guatemaltecos o empresas de capital predominantemente nacional (Constitucin de 1945, Artculo 95). Por tanto, para Washington la derogatoria de la Constitucin de 1945 era crucial. Para ello la Inter-American Development Commission us a dos de sus funcionarios: Max Weston Thornburg, vinculado con la California Standard Oil Co.,y Texas Co., quien expresa: un programa adecuado de desarrollo petrolero en Guatemala, debe por tanto empezar por modificar la Constitucin para permitir que el capital extranjero participe. Blandford C. Burgess, quien propuso, que para no distraer el precioso tiempo del Congreso, deba delegarse el otorgamiento de concesiones petroleras en una autoridad menor. Burgess saba que era fcil sobornar a un ministro o director de petrleos, cosa imposible de hacer con el Congreso Revolucionario en funciones 6 . (Ms detalles en Cp.. II Sec. 1). A. M. Hurtado de Mendoza fundador de Yacimientos Petrolferos Fiscales de Argentina, lleg al pas, (2 de abril de 1948) invitado por el Dr. Arvalo, a fin de aconsejar cul debera ser nuestra5

poltica petrolera (contrato firmado el 28 de abril de 1948, por solo 3 meses). El Ministro Alfonso Bauer Paiz tambin haba llevado al Ing. Cummings de PEMEX para preparar tcnicos guatemaltecos 7 . Esto desagrad a la Embajada de Estados Unidos, pues Argentina y Mxico seguan una poltica independiente en materia de petrleo, de suerte que con el apoyo del extriunviro Cnel. Francisco Javier Arana (quien gozaba de la simpata de Washington para suceder a Arvalo), organizaron manifestaciones en contra de Hurtado de Mendoza y acusaban a las autoridades de estar vendiendo el petrleo a intereses forneos 8 . Para no crearle problemas al Gobierno, el Sr. Hurtado present su renuncia luego de su intensa labor de: 1. Crear, antes del descubrimiento de petrleo, el Instituto Nacional del Petrleo, del cual fue Director. Propuso modificar la Ley Petrolera (Decreto 468) que fue sustituida por el Decreto 649, que pronto analizaremos. Dictaminar sobre muchos proyectos presentados por empresas petroleras dando entrevistas a sus representantes 9 .

2.

3.

El Sr. Hurtado de Mendoza qued como asesor aconsejando, al Ministro Bauer Paiz, prohibir a una empresa concesionaria hacer subcontrataciones, porque esta poda ser una empresa fantasma sin respaldo econmico, que desaparecera luego de ceder sus derechos a la verdadera empresa, a la cual sera difcil exigirle el cumplimiento de las obligaciones asumidas por la concesionaria, burlando as los intereses de la nacin, vale decir, de los guatemaltecos 10 . A ello se debe que la Standard Oil of Ohio (de la cual no era ajeno el Embajador de los Estados Unidos, Richard Patterson) haya visto con desagrado la poltica petrolera en ciernes. Otras recomendaciones de Hurtado de Mendoza fueron: 1. No otorgar extensas zonas de exploracin y explotacin, porque esto creara un monopolio que maana hara inexistente y ridcula la pretendida soberana poltica e independencia econmica del pas. No permitir que slo las empresas determinen el desarrollo petrolero, pues ello subordinara al pas a sus intereses. No permitir la libre exportacin petrolera, porque la nacin puede necesitarlo, y por razones fiscales que se grave con impuestos. Promover la construccin de refineras para que cubran las necesidades internas y en el futuro el consumo centroamericano y del Caribe, mediante una empresa privada o estatal 11 .

2.3.

4.

Como la intervencin de los Estados Unidos tena entre otros propsitos apropiarse de nuestro6

El Petrleo en Guatemala

petrleo, las recomendaciones del Sr. Hurtado de Mendoza no pudieron cumplirse; hoy la empresa Basic Resources ha monopolizado este recurso. En agosto de 1949, se emiti el Decreto 649, el cual aclara que la exploracin, transformacin y transporte de petrleo, podan realizarlo empresas extranjeras (Artculos 11 y 32) cuyos activos pasaran al Estado, al trmino de la concesin, sin pago alguno (Artculo 50). Asimismo, estableci la obligacin de instalar una refinera cuando se produjeran 3,000 barriles diarios (Artculo 39) y rebaj el impuesto superficial de explotacin para los primeros 3 aos (Artculos 56, 62 y 65). Tambin podan explotarlo empresas extranjeras por cuenta del Estado, habiendo demostrado inters Stapper y Osborne, S.C. (nombre de fachada de la Standard Oil Co. of Ohio) que solicitaba un rea excesiva (799,920 Has.), Atlantic Refining Co., Ashton Gayoso Brady, Douglas Warren Forbes, Elijah E. Fogelson, Dorin Hnos. (nacional) y tres personas que suponemos eran simples prestanombres. 12 Esta era la situacin en momentos en que se produjo la intervencin armada imperialista en 1954. La intromisin de Estados Unidos en nuestros asuntos internos lleg al colmo en 1948: cuando las violaciones al Cdigo de Trabajo pasaron a ser tema del da, su embajador Edwin Kyle sugiri al gobierno de Arvalo modificar el Cdigo de Trabajo porque era discriminatorio contra los intereses norteamericanos 13 . En abril de 1949, dos pilotos americanos fueron arrestados por participar en un fracasado levantamiento contra el Gobierno14 . Cuando se percataron de que el gobierno de Arvalo continuara con su plan de reformas sociales, importantes publicaciones como Readers Digest, New York Herald Tribune, Chicago Tribune, Saturday Evening Post y muchas otras iniciaron una campaa bien coordinada por la UFCo., en contra del gobierno de Arvalo 15 , al que presentaban como playa del comunismo internacional. La UFCo. tambin contrat a conocidos publicistas para viajar a Guatemala con todos los gastos pagados, quienes en sus artculos publicados en Life y The New York Times, la presentaban como la empresa ms visionaria y progresista de Centro Amrica 16 . La intromisin de Estados Unidos se hizo sentir ms dramtica cuando Richard C. Patterson expres que buscaba un sistema que detuviera al comunismo y las injusticias hacia las empresas norteamericanas en todas partes17 . Lleg al extremo de exigirle a Arvalo y al Presidente del Congreso, que algunos de los ministros y 17 comunistas deban ser eliminados del Gobierno. Adems acostumbraba a reunir en su embajada a ricos extranjeros y nacionales, opositores al rgimen y l asista a reuniones secretas en las que se planeaba la cada del rgimen arevalista 18 .. Lleg al colmo de expresarle a Arvalo que el evitara que Guatemala recibiera prstamos de Estados Unidos y se le aplicaran otras sanciones econmicas si la UFCo., y empresas norteamericanas de petrleo no reciban un mejor trato. 19 Arvalo, en defensa de la soberana nacional, oficialmente exigi su retiro como embajador, amenazando declararlo persona no grata, por lo que inmediatamente sali del pas, pues seguramente Washington estaba enterado de sus actividades incompatibles con su status diplomtico. Arvalo desconfiaba de las ayudas econmicas de Estados Unidos, porque deca que lo que reciba de ayuda con la mano derecha, se devolva en soberana con la mano izquierda, lo cual es absolutamente cierto. Estas pocas pinceladas, no buscan sealar especficamente a una empresa capitalista (en este caso la UFCO.) por su proceder prepotente y abusivo, con el apoyo de su gobierno. No. Pudo haber sido otra u otras, pues en general todas las empresas capitalistas actan de igual manera, para obtener7

mediante el doblegamiento de gobiernos, acceso a todos los recursos del pas y obtener as las mximas ganancias. En octubre de 1949, el pas sufri un grave temporal que destruy siembras, caminos, puentes, edificios, etc. Para evitar el hambre que se vea llegar a los hogares campesinos, el Congreso emiti el Decreto 712 (el 21 de diciembre de 1949) o Ley de Arrendamiento Forzoso, que limitaba el derecho de propiedad privada de finqueros, que al pretender dejarlas improductivas en una poca de emergencia, no hacen cumplir a esas fincas con su funcin social, segn el espritu del Artculo 90 de la Constitucin. No olvidemos que la tierra es un regalo de la naturaleza y no un producto del hombre. La ley obligaba a quien hubiera dado parcelas en arrendamiento en los ltimos 4 aos a seguir arrendndolas por 2 aos ms y limitaba la renta al 10% de la produccin. Pero los finqueros evadieron su cumplimiento, lo que oblig al Congreso a emitir el Decreto 853 (en noviembre de 1951, estando Arbenz en el poder). Esta ley era totalmente revolucionaria, pues ordenaba que el propietario de tierras, que no haga uso de stas, est obligado a darlas para que las trabajen los que carezcan de terrenos, y rebajaba la paga al 5%. Obviamente los finqueros que apenas 7 aos atrs, en tiempos de Ubico estaban acostumbrados a recibir mozos mediante un simple requerimiento al Jefe Poltico (que para eso estaban), para trabajar 100 150 das por una paga casi simblica, conforme la Ley de Vagancia, se enardecieron. Otro hecho importante: el Congreso, a peticin de la Municipalidad de Chajul, emiti el Decreto 817, que declara de utilidad y necesidad pblica, la expropiacin de 24 caballeras de Jos Luis Arenas, Francisco y Daniel Tello, necesarias para que laboren aldeanos de Ilom, Chel y Sotzil. Era natural que estas medidas de Arvalo y Arbenz, fuesen una amenaza para los terratenientes ausentistas, dueos de tierras que no cultivaban. La UFCo., acostumbrada a dominar a gobiernos y a combatir el trabajo organizado, lleg al extremo de exigir (1951) que el gobierno se comprometa de una manera clara y efectiva a no aumentar los gastos de nuestras explotaciones por medio de nuevas leyes, (indudablemente se refera al Cdigo de Trabajo y a las contribuciones en beneficio del IGSS). Arbenz sencillamente le contest que no puede comprometerse a satisfacer dicha peticin, por cuanto es el Congreso... el encargado, por mandato constitucional, de emitir leyes 20 .

3. Arbenz realiza una Reforma Agraria mediante el Decreto 900La peticin de la Central de Trabajadores de Guatemala (1946) de realizar una reforma agraria que beneficie a los campesinos sin tierra y promueva la demanda interna e industrializacin del pas, encontr eco en el Presidente Arbenz, una vez que lleg al poder con el 75% de los votos emitidos y se percat de la desequilibrada distribucin de la tierra de acuerdo con la informacin estadstica proporcionada por el Censo Agropecuario de 1950 que se resume as:

Cuadro 1 Censo Agropecuario de 1950TIERRA BAJO CONTROL DE CADA GRUPO, EN 8

El Petrleo en Guatemala

MANZANAS (*) REA De < 5 Mz. De 5 Mz. hasta < de 64 Mz. De 64 Mz. hasta < de 100 Cab. (**) De 100 Cab. y mas Totales # DE FINCAS 265,629 75,485 7,519 54 348,687ARRENDADA U

% 77 21 2 0 100

TOTAL 478,886 998,202 2,843,842 1,428,897 5,749,827

% 9 18 49 24 100

PROPIA 223,471 818,016 2,773,043 1,427,446 5,241,976

% OTRAS FORMAS % 4 255,415 50 16 180,186 36 53 70,799 14 27 1,451 0 100 507,851 100

(*) Usaremos la abreviatura Mz., para expresar manzanas, equivalentes a 16 cuerdas de 25 x 25 varas o sean 625 varas cuadradas; por tanto la manzana tiene 10,000 varas cuadradas. (**) Usaremos la abreviatura Cab., para expresar caballeras, cada una de 64 Mz.

Puede observarse que las parcelas menores de 5 Mz. representan el 77% del total de fincas, pero apenas gozaban del 9% de la tierra de cultivo del pas de la cual menos de la mitad era propia, o sea que la produccin de maz, frijol, arroz y trigo del pas, exiga ms de la mitad de tierras arrendadas. En el otro extremo, estaban los 54 grandes latifundios de 100 o ms caballeras, que tenan bajo su control casi la cuarta parte (24%) de la tierra cultivable, aunque gran parte permaneca ociosa. Arbenz se percat por las cifras del Censo, al que calific como uno de los acontecimientos ms notables en la historia estadstica de Guatemala21 , que haban 22 fincas mayores de 200 caballeras (4 de ellas en Escuintla, con un promedio de 957 Cab., por finca; 4 en Izabal con un promedio de 671 Cab.; 9 en Alta Verapaz, con un promedio de 372 Cab.; de las 5 restantes, la menor tena 210 Cab.) Pese a que haban ms de 31,000 fincas de caf, el 87% se obtena en slo 1,744 que producan ms de 200 quintales de caf cereza cada una, segn el Censo; 29,256 pequeos productores de caf, tenan que venderlo en cereza a vil precio, a las grandes fincas que posean despulpadoras y patios para su secado. Los pequeos parcelarios no pueden hacer uso de maquinaria, facilidades de almacenaje, transporte, crdito, etc., por lo que su nivel de vida es muy precario. Esta es la estructura ideal para la gran oligarqua terrateniente, pues como el pequeo parcelario no puede sostener a su familia todo el ao, se ve forzado a ir a trabajar por temporadas a las grandes fincas, por salarios miserables. Por eso, la Ley de Reforma Agraria (17 de junio de 1952) buscaba abolir todas las formas de servidumbre y esclavitud, las prestaciones personales gratuitas...el pago en trabajo del arrendamiento de tierra y los repartimientos indgenas. Para ello, se propona dotar de tierra a los campesinos... que no la poseen, o que poseen muy poca, tomndola de las tierras ociosas. No se afectara la tierra cultivada. Su propsito era elevar la capacidad de compra de los campesinos a fin de iniciar la industrializacin del pas. Al respecto Arbenz expresa:No pretendemos ser nosotros los que concretamente construyamos una Guatemala industrial en seis aos. Lo que pretendemos es abrir el camino, afirmar los cimientos de nuestro futuro desarrollo econmico, empujar al pas por el camino del capitalismo.9

No estamos soando, con grandes plantas industriales. No soamos con la industria pesada...Que se eleven los aforos sobre los productos manufacturados que tambin se fabrican en el pas, pero que se disminuyan los aranceles de las materias primas que tenemos que importar para la industria nacional; que se eliminen los aforos que graven en cualquier forma las mquinas y las herramientas, los instrumentos de produccin... (Informe de J. Arbenz al Congreso Nacional, 1954 p. xxvi)

Esta ley desagrad profundamente a la UFCo., y Compaa Agrcola de Guatemala y otros terratenientes ausentistas. Para que la ley no le afectara, la UFCo., expresaba que era necesario contar con extensiones... cuatro veces superiores a las dedicadas al banano u otros cultivos, porque el combate de la Enfermedad de Panam exige el abandono e inundacin de las reas infestadas, y no todas sus tierras son buenas para sembrar la variedad Gros Michel 22 . Desde nuestra independencia, Arbenz y Arvalo han sido los nicos presidentes que, preocupados de la suerte de los campesinos pobres tomaron medidas rpidas y concretas para ayudarlos a salir de tal pobreza, para darles capacidad de compra y as promover la industrializacin del pas. Las expropiaciones de las tierras ociosas, conforme el Decreto 900, se realizaron entre enero de 1953 y junio de 1954. Para hacerla viable expres que ms de 3,900 campesinos forman parte de los Comits Agrarios Locales23 los que podan organizarse en las propias fincas; se integraban con 5 miembros, 3 designados por los propios campesinos. El campesino interesado en adquirir alguna tierra ociosa haca la denuncia en forma verbal o escrita ante un comit agrario local, existiendo 1,760 en todo el pas. No era esto un verdadero sistema democrtico? Naturalmente para Washington y para los terratenientes esto era comunismo. El Estado fue el primero en entregar sus fincas en usufructo vitalicio pues no slo eran inalienables (Artculo 93 de la Constitucin de 1945) sino que buscaba evitar que con el tiempo, por herencia, venta o remate, o por deudas usurarias, pasasen a manos de los grandes terratenientes. El 72.5% de la tierra expropiada a particulares tambin se entreg en usufructo vitalicio, y se promovi el trabajo colectivo mediante cooperativas. Se orden (1953) al Crdito Hipotecario Nacional dar prioridad a las solicitudes de prstamo de los campesinos que hubiesen recibido tierras conforme el Decreto 900. Este banco concedi Q. 3,371,185 a 17,843 parcelarios, muchos organizados en forma cooperativa, creciendo sus prstamos para la agricultura en 60%. El 90% fue recuperado 24 . En total fueron afectadas 1,555 fincas de las cuales 1,287 eran particulares25 y 268 del Estado y municipios. Se beneficiaron 140,000 familias campesinas, por lo menos, quienes recibieron en propiedad 238,506 Mz., y en usufructo 821,398 Mz. Sus efectos fueron casi inmediatos, pues los campesinos empezaron a comprar bicicletas, tiles de labranza, zapatos, ropa, etc. A la UFCo. y CAG (subsidiaria de la UFCo.) se le expropiaron:Cuadro 2

Tierras expropiadasCABALLERAS MANZANAS DEPARTAMENTO INDEMNIZACIN ACUERDO FECHA

50 1,859 10

57 58

Escuintla Escuintla

Q 15,000 Q 594,573

54 57

03/03/53 28/03/53

El Petrleo en Guatemala

54 1,558 3,521

42 36 193

Suchitepquez Izabal

Q 18,000 Q 557,543 Q 1,185,116

409 707

17/10/53 25/02/54

Fuente: Estudios sobre reforma agraria en Guatemala, aplicacin del Decreto 900, compilacin de los 1012 Acuerdos de expropiacin.

La UFCo., se indign no slo por la expropiacin, sino porque se le pag, conforme la ley, una indemnizacin de Q.1,185,116 con bonos del 3% con base en el valor en que estaban declaradas para el pago del 3 por millar, valor nfimo con relacin al valor real (costumbre de todos los terratenientes para burlar el pago de impuestos). Aunque el contrato le prohiba recurrir a la va diplomtica, el gobierno de Estados Unidos de Amrica en nombre de la UFCo., present una protesta (25 de marzo de 1953) y (20 de abril de 1954) un reclamo de indemnizacin por Q.15,854,849 (Q1 = $1). Desde mucho tiempo antes el gobierno de Einsenhower tena planeada la intervencin militar para derrocar a Arbenz (lo que no pudo hacer con Arvalo).

4. Otros motivos de enojo para el imperialismoLas exportaciones e importaciones del pas a travs del Atlntico, slo podan hacerse utilizando Puerto Barrios y el ferrocarril del norte, ambos propiedad de la IRCA. Como la mayora de sus acciones pertenecan a la UFCo., el flete del banano de exportacin no cubra sus costos, era por tanto subsidiado por la carga nacional26 y pasajeros. Para romper este monopolio, Arbenz construy el Puerto Santo Toms e inici la Carretera al Atlntico, utilizando oficiales y soldados del ejrcito, dado que el Banco Mundial rechaz su solicitud de prstamo. Esta Carretera de la Liberacin tuvo efectos muy favorables, pues oblig a la IRCA a bajar sus tarifas27 , lo que signific que a partir de 1956 sus ingresos empezaran a descender28 , hasta llevarla a la quiebra. Otro motivo de enojo fue la planificacin de la Hidroelctrica de Jurn Marinal, que disminuira el caudal de agua que utilizaba la Empresa Elctrica (EEGSA), sin pagar un centavo. Ella era originalmente una inversin alemana; mediante maniobras, el War Trade Board concede en 1919 licencia a la Electric Bond and Share Co., para adquirir bienes del enemigo (Alemania)29 y as en tiempos de Estrada Cabrera pas a ser un activo ms de una empresa protegida por el gobierno de Estados Unidos de Amrica. La Reforma Agraria era una medida a la que Guatemala, como pas soberano, recurra como primer paso para mejorar la alimentacin de los campesinos. Pero el gobierno de Eisenhower la presentaba ante el mundo como una medida de tipo comunista. En verdad lo que buscaba era derrocar al Presidente Arbenz, devolverle las tierras ociosas a la UFCo., y lo ms importante, derogar la Constitucin de 1945, cuyo Artculo 95 vedaba a las empresas extranjeras explotar nuestro petrleo. A esto se agregan los planes de la poderosa International Nickel Co., para apoderarse de nuestros minerales de nquel y otros metales, sin necesidad de aprobacin del Congreso, o sea mediante un simple trato directo con el Presidente de la Repblica. El imperialismo buscaba, por tanto, derrocar a Arbenz, y emitir una nueva Constitucin. Para ello emiti un embargo de armas al pas a fines de 1952, lo que dio la pauta para que al momento de la invasin imperialista, el llamado Ejrcito Nacional, rehusara cumplir con su deber.

5. Intervencin militar y derrocamiento de ArbenzDesde principios de 1952, el Presidente de Nicaragua Anastasio Somoza, lanz la idea de derrocar a11

Arbenz, en presencia del Presidente Truman en Washington, idea inmediatamente aceptada por el Presidente Trujillo de Repblica Dominicana; se adhirieron tambin el Presidente Galvez de El Salvador y el de Honduras; intervino la Central Inteligence Agency -CIA-, sealndose a un famoso exiliado en Honduras llamado Carlos Castillo Armas para suceder a Arbenz. La CIA embarc armas hacia Nicaragua, las que seran recibidas por un representante de la UFCo., pero Truman orden que fuesen desembarcadas en la zona del Canal de Panam30 . La situacin tom un claro rumbo contra Arbenz cuando lleg a la presidencia de Estados Unidos el Gral. Eisenhower, pues su Secretario de Estado John Foster Dulles y el Subsecretario, Gral. Badell Smith, remitieron (1953) armas a Somoza, para el Cnel. Carlos Castillo Armas, exiliado en Honduras. El Presidente Jos Figueres de Costa Rica, no estaba de acuerdo con una intervencin armada y propona convencer a Arbenz sobre la necesidad de expulsar a los supuestos comunistas de su Gobierno.31 Eisenhower decidi derrocar al gobierno de Arbenz (lo que l acepta) en agosto de 1953.32 Para entonces se haban aplicado a la UFCo., dos expropiaciones, segn vimos. Las estrellas principales de este sucio y cobarde complot fueron los hermanos John y Allen Dulles, Somoza y la CIA. Los Dulles eran importantes accionistas de la UFCo., y de Sullivan & Cromwell, empresa de abogados al servicio de la UFCo., dedicada a hacer trabajo de cabildeo en las altas esferas del Gobierno. Tambin participaron el Embajador de Estados Unidos en Guatemala J. Peurifoy y su consejero Thomas Mann, Cabot Lodge y Spruille Braden, a quin se le haba conferido la Orden del Quetzal 33 . El Vicepresidente Nixon particip tambin en el evento como se percibe por el film Devils dont dream, en que Castillo Armas se dirige a l , en ingls cuando asume la presidencia; a su lado est su Ministro de Relaciones Exteriores, Domingo Goicolea. La estrategia era que el derrocamiento de Arbenz fuese visto como un asunto interno; pero esto requera la cooperacin de sus hermanas repblicas de Centro Amrica. Para ello se empez por designar a Whiting Willauer Embajador en Honduras; antes William Pawley y el Gral. Claire Chennault, por consejos de Roosevelt, organizaron la empresa de aviacin Flying Tigers que apoy a China en contra de la invasin japonesa y luego en contra de los ejrcitos de Mao. Asimismo, Chennault organiz una empresa de transporte areo, que realizaba operaciones encubiertas en contra de los comunistas chinos34 . As Estados Unidos form aviadores muy experimentados para ejecutar operaciones encubiertas, lo cual fue crucial en la llamada operacin Guatemala. Como Embajador en Costa Rica se nombr a Robert C. Hill, quin haba sido Vicepresidente de W.R. Grace Co., que tena importantes inversiones en Guatemala y en Amrica Latina (en 1960 Director de la UFCo.) 35 . Para Guatemala fue designado como Embajador John Peurifoy quin expres (1954) que no poda permitirse una repblica sovitica entre Texas y el Canal de Panam36 , expresin ridcula, pues el propsito de la reforma agraria era darles capacidad de compra a las 140,000 familias campesinas beneficiadas y as iniciar la industrializacin del pas, aspectos que empezaron a hacerse notorios. Para una perfecta coordinacin, los embajadores de Estados Unidos en Centro Amrica solan viajar a Washington para informar y recibir instrucciones, mientras la CIA difunda calumnias en contra del gobierno de Arbenz, segn 324 cintas magnetofnicas desclasificadas 37 . Un punto importante era seleccionar dentro de 3 candidatos para la presidencia, cul era el mejor. Uno, el abogado y terrateniente Juan Crdova Cerna, de la UFCo., quien avala la Constitucin de 1945; tuvo que huir a Honduras luego de la fracasada rebelin armada en Salam contra Arbenz (marzo de 1953); no fue el candidato porque lo hospitalizaron en Mxico, en el momento oportuno.12

El Petrleo en Guatemala

Otro, el Gral. Ydgoras Fuentes, viejo poltico perdedor en las elecciones de 1950. Finalmente fue electo Castillo Armas, quin haba recibido entrenamiento militar en la escuela Fort Leavenworth de Kansas; tena cierto tinte de hroe por haber escapado de la prisin, luego de su fracasada rebelin, pocos das antes de las elecciones de 1950. Internamente haba un poderoso enemigo: el Arzobispo Mariano Rossel y Arellano, en momentos en que el macartismo campeaba en Estados Unidos. Desde el plpito y rganos de difusin, organizando manifestaciones integradas por seoras de la alta sociedad, deca que los muros de la catedral no alcanzaban para grabar los nombres de las vctimas del terror comunista, que hasta los ojos les haban sacado, publicando fotografas verdaderamente horripilantes y palanganas de peltre llenas de ojos, en realidad eran ojos de vaca...38 Emiti (4/4/54) la Carta Pastoral contra el Comunismo. Dado el apoyo popular que Arbenz tena internamente, slo poda pensarse en una invasin desde el exterior, con aviones y armamento que llegaba de Estados Unidos. Los exiliados guatemaltecos y mercenarios hondureos y nicaragenses reciban $300 al mes39 . Se entrenaban en una finca de Somoza, y despus en Honduras, pero conservando los campos de aviacin de Nicaragua. Hojas volantes lanzadas desde aviones y una radio clandestina que operaba en la frontera Honduras-Guatemala, mediante noticias falsas, buscaban crear un ambiente en contra de Arbenz. Ernesto Luna, No. 311, del Comit de Estudiantes Universitarios Anticomunistas (CEUA) en 1953, confes que la CA los apoyaba (Siglo XXI, 4/7/1999).

13

Foto: La gloriosa Victoria, mural del mexicano Diego Rivera muestra a Castillo Armas, saludando a John Foster Dulles bajo la mirada del Embajador de Estados Unidos John Peurifoy. En carta a La Nacin en 1956, Rivera expresa: Entre los cuadros que he pintado en aos recientes, este es el que ms estimo... Este es inspirado por una observacin precisa y objetiva del crimen cometido contra Guatemala por fuerzas obscuras del imperialismo, a las que yo rechazo llamar Yanquis, porque como los guatemaltecos y mexicanos, yo amo a los yanquis, la gente de Jefferson y Thoreau, de John Brown y Lincoln y Walt Whitman....

Estados Unidos mantuvo su misin militar en Guatemala con el propsito de estrechar la amistad entre sus militares y altos jefes militares de Guatemala. Indudablemente hubo acciones de soborno; un anterior jefe de la fuerza area huy para unirse a la liberacin acompaado de F. Schupp, anterior jefe de la Misin Area de Estados Unidos 40 ; esto demostr a Arbenz que no poda confiar en su fuerza area. Algunos pilotos de Estados Unidos, con el pretexto de dar clases de aviacin, en el momento oportuno, dejaban caer volantes sobre la capital; pero lo peor fue la destruccin de sus reservas de petrleo! Como muchos pases latinoamericanos vean la reforma agraria de Guatemala como necesaria, Dulles logr que la Organizacin de Estados Americanos (de la que Guatemala ya se haba apartado) llamara a la X Conferencia en Caracas (marzo de 1954), en la que se declara que la dominacin de un estado, por el comunismo internacional, era una amenaza para la soberana de los otros, por lo que deba llamarse a una reunin para examinar la situacin; en tal caso, conforme el Pacto de Ro (1947), Estados Unidos podra intervenir militarmente. Guatemala vot en contra, Mxico y Argentina se abstuvieron, y el resto fue prcticamente sobornado, mediante la amenaza de cortarles toda ayuda de14

El Petrleo en Guatemala

parte de Estados Unidos (el soborno ha sido una prctica usual del sistema capitalista). A pesar de eso, nuestro ministro de Relaciones Exteriores, Guillermo Toriello fue entusiastamente aclamado por su discurso en el que denuncia que Estados Unidos buscaba la internacionalizacin del macartismo. Con todos los detalles minuciosamente calculados, esta poderosa nacin atmica, invadi Guatemala, con Castillo Armas como jefe de una fuerza mercenaria de 200 hombres, el 18 de junio de 1954. Al da siguiente, Arbenz protest ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en contra de la invasin desde Honduras y Nicaragua. Pero la fecha de la invasin se haba hecho coincidir con el momento en que lo presidiera Henry Cabot Lodge (vinculado con la UFCo.), quien rechaz la demanda con el pretexto de que se trataba de un asunto interno de Guatemala, con el voto contrario de la Unin de Repblicas Soviticas Socialistas. Es importante destacar que el Secretario General de las Naciones Unidas Dag Hammarskjold escribi a Lodge expresando que transferir el problema a la Organizacin de Estados Americanos tendra serias consecuencias para el futuro de las Naciones Unidas, lo que hizo reaccionar al Departamento de Estado previniendo a Hammarskjold de no hacer pblico su memorandum41 . A pesar de todos estos requisitos militares, varios aviones del enemigo fueron abatidos, sorprendindose quienes vieron que sus cadveres tenan la tez blanca y ojos azules. Un barco cargado de algodn fue bombardeado en San Jos. En el sur, las fuerzas de Castillo Armas slo llegaron a Esquipulas y en el norte sufri dos derrotas. No obstante, el Ejrcito, cuya exclusiva misin es defender la soberana e integridad territorial de la nacin, en vez de cumplir esta funcin, acat rdenes que implican la comisin de un delito 42 , en este caso el de traicin a la patria, segn Art. 154 constitucional de 1945. Los 315,000 campesinos y obreros sindicalizados, carecan de armas, porque el Ministro de la Defensa Nacional Cnel. Jos Angel Snchez se las haba negado y era ilusorio que pudieran abatir aviones enemigos a pedradas. Arbenz, desmoralizado, ante la traicin del Ejrcito, renunci el 27 de Junio de 1954, entregando inconstitucionalmente el poder a una Junta encabezada por el Cnel. C.E. Daz, jefe de las Fuerzas Armadas, quien rechaz la exigencia de Peurifoy que deban ser fusilados en 24 horas, un crecido nmero de comunistas, segn una lista que llevaba 43 . Daz se limit a declarar ilegal al Partido Comunista y arrestar algunos lderes. Por tanto continu el bombardeo de la capital, obligando gangsterilmente a punta de pistola, a que Daz entregara el mando (29 de junio) al Cnel. Elfego Monzn, en presencia de Peurifoy y su guardaespaldas44 . Al da siguiente, Monzn viaj a El Salvador, en un avin militar de Estados Unidos, para negociar con Castillo Armas. Bajo la presin de Peurifoy, ambos firmaron un acuerdo en el que Monzn sera el jefe de una junta de 5 miembros, que actuara hasta que sta formalmente designara al nuevo presidente del pas. Despus de este triunfo militar del imperialismo, Castillo Armas hizo su entrada triunfal (3 de julio) en el avin de la Embajada de Estados Unidos. Los 5 peones militares del imperialismo se reunieron (4 de julio) para ultimar detalles en la Embajada de Estados Unidos, no siendo sorpresa para ninguno, que ah eligieran (8 de julio) a Castillo Armas como Presidente, conforme los deseos de Washington. ...Rossel y Arellano lleg al colmo de dar al Cristo de Esquipulas, imagen venerada por todos los catlicos guatemaltecos, el grado de general de la liberacin nacional y en grotesca procesin lo hizo pasear por toda la repblica como un homenaje a Castillo Armas 45 . La renuncia de Arbenz provoc tremendo desencanto entre los cadetes de la Escuela Politcnica, en quienes, estudiosos de la tctica militar, privaba el convencimiento de que los15

resultados habran sido otros sin la traicin del ejrcito46 . Elaboraron un plan que se desarroll as: fueron arrestados el director, subdirector y algunos oficiales; cerca de 100 cadetes atacaron a los 1,200 mercenarios instalados en el Hospital Roosevelt (2 de agosto). La Junta de Gobierno fue as obligada a aceptar la disolucin de las fuerzas mercenarias, nuevas autoridades en la Politcnica y ninguna represalia. Cuando los mercenarios salieron con las manos en alto en larga fila escoltados por los cadetes, estos fueron vivamente aclamados por el pueblo que fue testigo de esta valerosa accin de honor militar. An cuando Rossel y Arellano era garante del pacto, la Politcnica fue cerrada, muchos cadetes fueron arrestados y otros salieron al exilio o tuvieron que ocultarse 47 .

16

El Petrleo en Guatemala

CAPTULO IIGUATEMALA BAJO EL CONTROL DEL IMPERIALISMO Y TRANSNACIONALES1. Castillo devuelve las tierras expropiadas y entrega el petrleoEl imperialismo vea en la Constitucin Democrtica de 1945, un obstculo para legitimar al gobierno de Castillo Armas. De suerte que a los 2 das de que hiciera su entrada triunfal en un avin de la Embajada de Estados Unidos, suspendi (5 de julio de 1954) los Ttulos X y XI de nuestra Constitucin. Es ms que evidente que el imperialismo, que llevaba ms de un ao haciendo planes para derrocar a Arbenz, ya supiese qu cambios eran indispensables, por lo menos, para lavarle, como quien dice, la cara al nuevo Gobierno. As unos pases se hicieron los desentendidos, otros aceptaron la patraa del peligro comunista, mientras otros no quisieron poner en peligro la ayuda financiera de Estados Unidos, Banco Mundial, Fondo Mundial Internacional y otros organismos en los que Estados Unidos tiene una gran capacidad de decisin. Es imposible que Castillo Armas con un equipo de verdaderos guatemaltecos hubiese, en un slo da (4 de julio), concebido qu cambios en la legislacin haba que introducir. Pero el imperialismo s lo saba; por tanto declararon en suspenso los Ttulos X y XI de la Constitucin. As anul: la autonoma municipal; el principio de que la soberana radica en el pueblo (Artculo 2); que la Constitucin slo puede modificarse con un voto mnimo de dos tercios y que slo tendr efectos 6 aos despus (Artculo 206); que no puede ser presidente el jefe o caudillo de un golpe militar (Artculo 131); la no reeleccin (Artculo 132), o sea que esperaban reelegirlo; etc. El propio ao en que se emiti en forma verdaderamente democrtica nuestra Constitucin de 1945, Washington busc la eliminacin de su Artculo 95 que exiga la aprobacin por el Congreso de los contratos para explotar las riquezas de nuestro subsuelo. As, la Inter-American Development Commission us a dos de sus funcionarios: Blandford C. Burgess, quin con el pretexto de que se presentaran solicitudes de concesiones pequeas, cosa que distraera el precioso tiempo del Congreso, indica que deba delegarse tal funcin (otorgar la concesin) en una autoridad menor, digamos una Direccin General de Minera. 48 Burgess, conocedor de la manera de actuar del gran capital, saba que era fcil de sobornar a una autoridad menor, cosa casi imposible de hacer con el Congreso revolucionario de esa poca. Max Weston Thornburg Vinculado con la California Standard Oil Co., y Texas Co., tambin expresa la necesidad de eliminar el Artculo 95 constitucional: ...un programa adecuado de desarrollo petrolero en Guatemala, debe por tanto empezar por modificar la Constitucin, para permitir que el capital extranjero participe.... La probabilidad de un importante desarrollo petrolero sin modificar la Constitucin para fomentar la participacin extranjera, parece muy remota49 . Asimismo aconseja: que las concesiones sean por perodos largos sin restringir demasiado el rea y que se eviten impuestos altos 50 (Burgess indica: impuestos baratos); estos consejos-rdenes cristalizaron en el Cdigo del Petrleo, Decreto 345 de Castillo Armas. Para honra de los gobiernos de Arvalo y Arbenz, la Constitucin de 1945 se mantuvo inclume; de manera que para obtener esa prenda preciosa (medida en dlares de petrleo y de minerales) y devolverle las tierras a la UFCo., tomaron el camino de la invasin militar de 1954. O sea que el imperialismo si saba lo que haba que hacer; no as un hombre de cuartel como Castillo Armas, cuyo Gobierno fue simplemente simblico. Quienes decidan las actividades por17

realizarse eran el Banco Mundial (a travs del Consejo Nacional de Planificacin Econmica, cuyo presidente era el Lic. Juan Crdova Cerna, asesor legal de la UFCo.) el Fondo Monetario Internacional y la firma de cabildeo Klein & Sacks, que contaban con el apoyo militar de Estados Unidos. La naturaleza del nuevo gobierno puede apreciarse por algunas de sus medidas como las siguientes:1.

A la CAG (subsidiaria de la UFCo.) se le devolvieron 1,965 caballeras expropiadas (Acuerdos 54, 57 y 409) pero sta traspas a la nacin 100,000 acres o 40,740 Has., cerca de 1,000 Cab. (vea cifras en el Cuadro 2). O sea que de las 1,965 Caballeras expropiadas en Tiquisate, devolvieron cerca de la mitad; probablemente habra provocado un gran enfrentamiento con los miles de campesinos que cultivaban esas tierras haca ms de 1 ao. El Acuerdo 707 no se haba publicado (as como 442 Acuerdos ms) por lo que la UFCo., recuper tambin 1558 caballeras en Izabal. Asimismo, acept pagar un impuesto sobre utilidades (con un mximo del 30%) con base en una declaracin jurada a presentar.51

2.

Se suprimi el impuesto establecido por Arbenz, sobre la remisin de ganancias al exterior. Se aprob un convenio de garanta sobre inversiones extranjeras (marzo de 1955) que garantiza contra prdidas por expropiacin o inconvertibilidad monetaria. La planta Jurn Marinal (planificada por Arbenz para competir frente a la Empresa Elctrica) fue entregada a la Electric Bond & Share Co. (que desde 1919, con el apoyo del War Trade Board de Estados Unidos, se adue de este antiguo activo alemn, y que el Gobierno de Guatemala, con todo derecho, haba tomado como indemnizacin de guerra por haber participado en la primera guerra mundial). 52 La estrategia de Arbenz de industrializar al pas otorgando capacidad de compra a 140,000 familias campesinas pobres, fue sustituida por la integracin econmica centroamericana, en beneficio de los grandes y medianos empresarios e inversionistas de Estados Unidos. Las siembras de los que haban recibido tierras fueron pasto del ganado de los terratenientes. Se cre el Comit de Defensa Nacional contra el Comunismo (19/7/54). Fueron disueltos los sindicatos de la UFCo., e IRCA, la CGTG, la CNCG y otros calificados como integrantes activos del Frente Comunista (Decreto 48) de 261 quedaron slo 23 53 . Se recurri al despido masivo, secuestro y desaparicin de dirigentes 54 ; se propugn por un sindicalismo apoltico para destruir la conciencia de clase de los trabajadores. Se suprimi el derecho a la reinstalacin, se ignor que el Derecho de Trabajo es de carcter tutelar, se obstaculiz el derecho de huelga

3.

4.

5.

6. 7.

18

El Petrleo en Guatemala

recurrindose a la reconciliacin; etc.8. 9.

Igual suerte corri el Frente Democrtico Universitario. Se lleg al colmo de expulsar por comunistas a la Organizacin Mariknol, formada por misioneras catlicas y acusar de comunista al presidente de la Organizacin del Centavo (Lic. Gustavo Herrera) porque trataba de ayudar a los trabajadores pobres. Las riquezas de nuestro subsuelo, fueron entregadas a los extranjeros. Dados los insignificantes impuestos que pagan (Cuadro 7 y Grfica 3 en Seccin 14) esto es una privatizacin en gran escala en favor de los extranjeros.

10.

2. Cdigo de Petrleo elaborado por las empresas petrolerasEl derrocamiento militar de Arbenz por el imperialismo tuvo tres objetivos: Devolverle a la UFCo., las tierras legalmente expropiadas. Entregar nuestro petrleo al capital extranjero, cuya explotacin se declare de utilidad y necesidad pblicas, Constitucin de 1956, Artculo 218. Poner a disposicin de las empresas extranjeras nuestros minerales, de los que empez a posesionarse Hanna Coal and Ore Corporation el 25 de julio de 1957 (o sea a los 3 aos de derrocado Arbenz), 16 de enero de 1958 y 10 de junio de 1960, hasta formar con la International Nickel Co., la EXMIBAL.

-

Hanna adquiri tambin derechos petroleros, mientras que EXMIBAL empez a explotar el nquel (y no sabemos que otros minerales) con burla de los intereses nacionales, no obstante la batalla intensa que el autor de este trabajo, siendo Decano de la Facultad de Ciencias Econmicas, despleg55 . Esto le vali al Presidente Carlos Arana Osorio, inmediata felicitacin del CACIF. Castillo Armas para servir al imperialismo, derog nuestra Constitucin de 1945 mediante su Estatuto Poltico del 10 de agosto de 1954. Sin Congreso, a los 4 meses emiti la Ley preliminar al Cdigo de Petrleo (Ley 172 del 9 de diciembre de 1954 que derog al Decreto 649 (Cp.. I Sec.1) que permite a los extranjeros aprovecharse de nuestro petrleo. La Direccin General de Minera e Hidrocarburos pas a ser una dependencia exclusiva del Presidente de la Repblica y sus datos e informes mantenidos en absoluto secreto (Artculos 7 y 12) como secretos de Estado. (Ver Sec. 11). Puede apreciarse el desprecio que se hace a los intereses nacionales con slo leer su Artculo 6 que establece que el propietario de un terreno ser obligado por el juez dentro de las 24 horas siguientes a permitir su ocupacin inmediata por la empresa interesada en buscar petrleo. Esta accin usurpadora violenta se repite en la actual Ley de Hidrocarburos (Ver Sec. 22). El 7 de julio de 1955 fue emitido el nuevo Cdigo de Petrleo (Decreto 345) elaborado y publicado en ingls, (algo nunca antes visto). 56 ,57 .19

El Lic. Armando Diguez Piln coautor y seguramente un testaferro de alguna petrolera, pues sin que sepamos que posee capital, aparece como posible contratista 58 , expres: Adems, representantes de otras compaas asistieron a la discusin de la ley, lo que prueba que tienen inters en trabajar en Guatemala. stas son The Standard de California, The Standard de New Jersey y The Union Oil Company de California. Hay razones para suponer que tambin la Shell tiene inters en trabajar en Guatemala 59 ,60 . Tambin John D. Park, fundador de Basic Resources colabor con el gobierno para elaborar el Cdigo de Petrleo de 1955. El pas iniciaba un perodo de mucha cooperacin con inversionistas extranjeros, luego del golpe de la CIA en contra del gobierno popular de Arbenz.... 61 El cdigo elaborado por las petroleras es vago, confuso y amaado a fin de otorgar los mayores beneficios a las mismas. Veamos: 1. El Artculo 131 habla de un impuesto normal que supuestamente define en el Artculo 146 y siguientes, que son un verdadero galimatas. Este Artculo 146 establece un impuesto adicional, llegndose al absurdo de definirlo en trminos de s mismo. Por tanto, la utilidad neta es un concepto escurridizo, aparte de que siempre en declaraciones juradas, declaran sufrir prdidas! (ver Sec. 15). Todo este intrngulis es hecho a propsito para darle al fisco lo que a las petroleras se les antoja, a manera de limosna. Es inexplicable que para llegar al impuesto normal deba restarse del ingreso bruto: 1.1 El llamado factor de agotamiento; ser el agotamiento de la fuente de petrleo, de nuestro subsuelo, por el cual no efectuaron pago alguno (Artculo 131 c)?; esto se debe a que en Estados Unidos, quien es propietario del suelo tambin lo es del subsuelo; esto confirma que esta ley publicada en ingls fue copiada de una ley de ese pas.62 Los cnones superficiales y regalas (incluso pendientes de pago) (Artculo 131 e), lo cual nos parece un absurdo fiscal. Los intereses sobre sus deudas (inciso g). Deudas que pueden ser ficticias y por montos y tasas exageradas de propsito y sin ninguna relacin con la actividad petrolera en el pas. Remuneraciones, prestaciones, recompensas y pensiones... y seguros... a personas que han prestado servicios... a la empresa (inciso h). Esto permitira, por ejemplo que a Mr. Thornburg, a Burgess y a un sin fin de personajes radicados en Estados Unidos se les hiciesen pagos exorbitantes, reales o ficticios, a costa de la nacin. El valor de bienes de capital que se renuncien o abandonen (inciso i). Esto permitira por ejemplo, regalar una perforadora u otros bienes de capital caros a funcionarios o petroleras que luego podran venderlos de regreso a la misma o a otra petrolera. Esto facilitara la re-exportacin de equipos que faculta el

1.2

1.3

1.4

1.5

20

El Petrleo en Guatemala

1.6 2. 3.

Artculo 112. (El Gobierno de Venezuela acus a las empresas de estar trasladando a otro pas, por va area, maquinaria y equipos valiosos instalados en las refineras 63 ... violando as la ley). Las prdidas netas de aos anteriores (inciso k) Otro absurdo fiscal!

Conforme el Artculo 111, la exportacin de petrleo no puede gravarse; totalmente contrario a lo aconsejado por el experto Hurtado Mendoza, (Cp.. I Sec. 2). El Artculo 117 expresa que las empresas pagarn impuestos nicamente sobre los ingresos obtenidos de sus operaciones petroleras efectuadas en el pas. Como casi todo el petrleo lo exportan esos ingresos estn exentos de impuestos. Suponemos que pagan el impuesto del timbre por el crudo que venden a Cementos Progreso, Empresa Elctrica, Ejrcito y a empresas de Basic como Transmetales Ltda., Recursos del Norte, Baspec Industrial y Explom Ltda. El crudo que vendan a barcos extranjeros lo cobran en el exterior al igual que el exportado, para evadir el pago de impuestos. Segn los Artculos 36 y 39, el titular de un derecho de exploracin puede convertirlo en uno de explotacin an antes de haber descubierto petrleo, si estima que est preparado para empezar a perforar No parece esto contradictorio? (Vea adelante punto 6). Cuando se est explotando, pagarn un canon anual por hectrea que ir creciendo con el tiempo a partir de Q.1.50 hasta Q.4.50 (Art. 121). Pero este canon no ser un ingreso total para el Estado, pues se le rebajar el 12.5% pagado de regala del petrleo producido neto (Art. 122), as como los gastos por trabajo de desarrollo, en operaciones petroleras de reconocimiento o de exploracin orientados a establecer las posibilidades petroleras de la misma rea... en tanto no se descubra petrleo explotable en cantidades comerciales. Este ltimo concepto es vago, pues no lo expresa en cantidad de barriles. Lo anterior significa que ser a costa de la nacin el establecer las posibilidades del descubrimiento futuro de yacimientos petroleros que enriquecen al capital extranjero. Nosotros nos quedaremos con las migajas que las empresas, buenamente, quieran dejarnos.

4.

5.

El Artculo 138 permite a las petroleras inflar su activo con los costos de exploracin e intangibles de perforacin y as ir depreciando este activo anualmente con cargo de sus utilidades. Adems de lo anterior, con la habilidad de un buen contador, podran tambin disminuir su ganancia del ao con tales costos, o sea obtener mayor ventaja. El titular de un derecho de exploracin podr convertirlo en uno de explotacin, an antes de descubierto el petrleo y el Estado est obligado a otorgarlo (Artculos 35, 36 y 39). Esto confirma que las compaas, desde la poca de Arvalo, estaban ciertas de la existencia comercial de petrleo en Guatemala; lo prueba: 6.1 Las propuestas y presiones de Burgess y Thornburg (con el apoyo de21

6.

Washington, a travs de la Interamerican Development Commission) para eliminar el Artculo 95 de nuestra Constitucin de 1945. (Cap. I Sec. 2). 6.2 La emisin (ya sin Congreso) de la Ley Preliminar al Cdigo de Petrleo (9 de diciembre de 1954) que hace del petrleo un secreto de Estado (Artculos 7 y 12) y poco despus del Cdigo de Petrleo (7 de julio de 1955) publicado en ingls.

7.

En los casos de expropiaciones de terrenos privados stas se harn a favor de la nacin y la empresa pagar el precio fijado (no indica por quin); tal precio tendr el carcter de renta de uso del terreno (Artculo 73). A la empresa no le importar pagar una alta suma pues la utilizar como renta diaria, de una semana, un mes, un ao, como ms le convenga y por toda la vida de la empresa; y as disminuir su ganancia contable. La informacin financiera no podr divulgarse sin el consentimiento del titular (Artculo 75). Nos parece que si se trata de los impuestos pagados, cantidad de petrleo extrado y otros de ndole financiero, deben ser pblicos por principio democrtico. El pueblo tiene derecho de conocer qu estn haciendo con una riqueza que le pertenece. Tenuemente dice algo as el Artculo 158. Que fueron las empresas quienes redactaron el Cdigo, en perjuicio del pas, es ms que evidente, pues: 9.1 Se otorg el derecho de explotacin por 40 aos prorrogable a 20 aos plazo, excesivamente largo; (o sea que siguieron los consejos de Thornburg (vinculado con la California Standard Oil Co.), (Cp.. II Sec. 1) y obviamente desechando los de Hurtado de Mendoza. (Cap. I Sec. 2). Adems este plazo es elstico pues es a partir de haber descubierto petrleo explotable en cantidades comerciales, concepto que debi haberse expresado en cantidad de barriles (Artculos 34 y 44). La extincin de un derecho petrolero no afecta los derechos de la empresa sobre sus instalaciones; demaggicamente se expresa que el Estado tendr derecho preferencial para adquirirlas dentro de los 60 das siguientes a la fecha en que se le notifique por escrito la intencin de vender sus bienes. En otras palabras, si no se le notifica por escrito, no funcionara tal preferencia en favor del Estado y la empresa podra venderlas a otra petrolera (Arts. 16, 199 y 200).

8.

9.

9.2

Entendemos que tal preferencia es solamente si el Estado est dispuesto a pagar lo mismo que otras potenciales compradoras; esto abrira las puertas para que el Estado fuera vctima de un chantaje, pues falsamente apareceran empresas reales o imaginarias, ofreciendo un alto precio que Guatemala no podra pagar. En todo caso el llamado derecho preferencial es otra vaguedad de la ley. Los anteriores ejemplos son una prueba irrefutable de que Castillo Armas entreg nuestra riqueza petrolera al capital extranjero, que nos paga lo que le viene en gana pagar. (Cun sabia fue nuestra Constitucin de 1945 y el Decreto 649; ste ltimo permita a empresas extranjeras explotar nuestros hidrocarburos por cuenta del Estado). (Cp. I Sec. 2).22

El Petrleo en Guatemala

3. Entrega de las riquezas de nuestro subsuelo al capital extranjeroAsesinado Castillo Armas, pas el poder a gobiernos transitorios hasta que lo asumi el Gral. Ydgoras Fuentes (3 de marzo de 1958) mediante lo que llaman, en Guatemala, elecciones democrticas; Ydgoras no cumpli su perodo porque su Ministro de Defensa, Cnel. Enrique Peralta Azurdia, mediante un golpe de Estado se erigi en Jefe de Gobierno (1 de abril de 1963) emitiendo (15 de septiembre de 1965) una nueva Constitucin. El militar Oscar Meja Vctores dio golpe de Estado a otro militar golpista (Efran Ros Montt, 1983) emitiendo una nueva Constitucin en actual vigencia desde el 14 de enero de 1986. La Constitucin antidemocrtica de 1956 (en beneficio de las petroleras de Castillo Armas) no fue producto de elecciones populares, fue emitida por personas conocidas por su tendencia conservadora; ella expresa, (en total contradiccin, con el Artculo 95 de la Constitucin Democrtica de 1945) lo siguiente: Artculo 218. Se declara de utilidad y necesidad pblica, la explotacin tcnica y racional de hidrocarburos, minerales y dems recursos naturales. Esta declaracin la vuelven a repetir la Constitucin de 1965 en su Artculo 134 y la Constitucin de 1985 en su Artculo 125 (en actual vigencia). Recordemos que las constituciones de 1956 y 1965 fueron ilegtimas. La de 1956 con lista nica del Gobierno sin participacin de la oposicin. La de 1965 con 10 constituyentes por partido (MLN, PR y PID y 50 designados directamente por el ejrcito). Demaggicamente las tres constituciones inician invocando la proteccin de Dios! en vez de decir, para que sea congruente con la realidad: porque as conviene a los intereses del capital extranjero y alta burguesa nacional. A partir de la Ley Preliminar del Cdigo de Petrleo de Castillo Armas (Cp. II Sec. 2) hasta la fecha, se declara que: son bienes del Estado el subsuelo, los yacimientos de hidrocarburos y los minerales, as como otras substancias orgnicas o inorgnicas del subsuelo (Constitucin de 1985, Artculo 121 e). En realidad son bienes de los que se ha apropiado el capital extranjero.

4. Decreto 62-74 de Arana Osorio y Hallazgo de Oro NegroRespetando los derechos ya adquiridos por las petroleras conforme el Decreto 345 de Castillo Armas, el presidente Arana emiti el Decreto 62-74 o Ley de Rgimen Petrolfero de la Nacin 64 que estableca: 1. Ningn contrato puede ser mayor de 30 aos. 2. Al final del plazo, todos los activos de la empresa pasan al Estado. 3. El Estado percibir: a) como mnimo el 50% de petrleo extrado, en especie. b) Pago del impuesto sobre la renta. Esta ley fue inocua, pues las petroleras haban adquirido grandes privilegios, conforme el Cdigo de Petrleo castilloarmista, mxime que en marzo y abril de 1975, la prensa informaba del hallazgo del oro negro 65 . Fue derogada por el Decreto 96-75 que analizamos en la Sec. 7. Poco despus, el Lic. Vicente Secaira, informaba sobre un rendimiento de 4 pozos de 10,761 barriles diarios, parte del cual se venda a la Empresa Elctrica66 . Estas noticias servan al Ministro de Economa Lic. Eduardo Palomo para expresar que la explotacin al mximo de los recursos naturales ser la salvacin econmica de Guatemala,67 frase que la volveremos a or con el hallazgo del nquel y otros metales (al igual que en el siglo XIX se deca que las vas frreas haran la felicidad del pas).

23

5. Amenazas annimas a las autoridades y profesores universitariosSintomticamente al conocerse la existencia de petrleo se inici una campaa de amenazas annimas en contra de las autoridades de la Universidad de San Carlos (cuya autora se la atribuimos a las empresas petroleras interesadas en apoderarse de nuestro petrleo; vea anexo 1). Afortunadamente el Consejo Superior Universitario resolvi, por unanimidad de votos: 1. Solidarizarse con la posicin manifestada por el Rector y la Facultad de Ciencias Econmicas, en relacin a la explotacin del petrleo a efecto que el mismo beneficie a todo el pas y no slo a las compaas extranjeras. 2. Condenar las amenazas, al Rector, Decano de la Facultad de Ciencias Econmicas y otros universitarios, de parte de la organizacin que se haca llamar Escuadrn de la Muerte. 3. Exigir a las autoridades desarmar a las organizaciones o grupos de represin (Vea anexo 2). Tambin la Junta Directiva de la Facultad en mencin, manifest su pleno apoyo a las autoridades de la Universidad, responsabilizando de cualquier atentado personal, a los intereses extranjeros involucrados... (Vea anexo 3). En sesin extraordinaria, la Junta Directiva de la Asociacin de Estudiantes de Economa, a travs de su presidente Carlos Jimnez Licona, se solidariz igualmente con las autoridades universitarias, al igual que lo hizo el Claustro de Catedrticos de Ciencias Econmicas de Occidente (Vea anexo 4). Para que el lector juzgue el actuar del capital extranjero (ansioso de enriquecerse a costa de nuestros recursos) haciendo llegar a sus defensores amenazas de muerte en forma annima, con la complicidad del Gobierno, presentamos la nota dirigida al Lic. Sal Osorio Paz y de paso a otro comunista ex-decano de esa Facultad (segn anexo 1) la que finalizaba con la frase amenazante: cllense la boca, o nosotros se la callaremos para siempre. EL ESCUADRON DE LA MUERTE. A este tipo de amenazas annimas se recurri desde junio de 1967, cuando el autor de esta investigacin asumi la decanatura de la Facultad de Ciencias Econmicas en ese mismo ao; con frases como preparen sus mortajas, ...si se esconden, que Dios nos perdone, pero recurriremos a sus familiares que tendrn entonces que pagar sus macabros y diablicos instintos, todos ustedes morirn como perros, etc. Eran amenazas colectivas de organizaciones fantasmas (seguramente creadas por el Gobierno, el Lic. Julio Csar Mndez era el Presidente de la Repblica, las empresas petroleras y la alta burguesa nacional) que usaban distintos nombres como NOA, RAYO, ASA, MANO, H.A.D.A, CADEG, c.r.a.g., Escuadrn de la Muerte, etc. ANEXO 1

24

El Petrleo en Guatemala

ANEXO 2

25

ANEXO 3

26

El Petrleo en Guatemala

ANEXO 4

27

ANEXO 5

28

El Petrleo en Guatemala

6. Construccin del oleoducto Rubelsanto - Santo Toms y minirefineraCastillo Armas sobrevivi 1 ao al Cdigo, pues fue asesinado en la propia Casa Presidencial, y como todo magnicidio nunca se conoci al hechor. Pero haba dejado, la mesa servida a las petroleras las que obtuvieron las siguientes concesiones de exploracin, precisamente en la dcada de los setenta, cuando el precio del petrleo se elevaba internacionalmente: 1. Centram Zamora, S.A. adquiri los derechos originales de Centram S.A. y The Hanna Mining Co., segn resolucin 904 del 28 de octubre de 1974, por un total de 322,926 Hectreas en Izabal. 68 Rudy Weissenberg M., un simple presta-nombre, obtuvo en 6 concesiones 374,449 Has., en Quich, Huehuetenango, Petn y Alta Verapaz.69 Esto qued confirmado cuando Weissenberg solicit (20 de junio de 1974) autorizacin para traspasar sus derechos en forma pro-indivisa a Basic Resources International (Bahamas) Limited, Shenandoah Guatemala, Inc. y Saga Petroleum A/S (S.A.). stas, en operacin conjunta propusieron al Presidente Kjell Laugerud (10 de marzo de 1975): 1.1 Una participacin mnima del 51% del precio del petrleo que llegara a producir y vender.29

2.

2.2

Renunciar al derecho de prrroga de 20 aos que permite el Artculo 44.

A cambio de lo anterior, solicitaban autorizacin para construir: El oleoducto de Rubelsanto ($ 30 millones) a la aldea Yalchact, capaz de transportar 3,000 barriles diarios por la Franja Transversal del Norte. El Gobierno informa que se ha planificado la construccin de una planta de asfaltos que se usarn en la Franja Transversal del Norte.70 En una entrevista hecha por Gregorio Selser con Larry Birns, director del Council on Hemispheric Affairs (COHA), se informa que el Bank of America, cuyos, ms altos, ejecutivos son miembros del grupo de presin guatemalteca que opera en Washington como Amigos del Pas le prest al Gral. Lucas Garca, Ministro de la Defensa de Kjell, $750 mil para comprar 26 mil acres de tierras ricas en petrleo de la Franja Transversal del Norte y particip en la construccin de 800 viviendas para militares en Santa Rosita. (Vea anexo 5). Otros miembros del ejrcito y de empresa, reclamaron tambin tierras en la Franja Transversal del Norte y algunos recurrieron a la amenaza e intimidacin. Planta para extraer gas sulfrico de petrleo.

Depsitos en Yalchact. Solicitaron tambin que el Gobierno declarara que los 6 derechos de exploracin (del 87 al 92) eran explotables en cantidades comerciales. El Gobierno de Kjell Laugerud acept la propuesta de las petroleras,71 pero si optare por recibir petrleo en lugar del precio del mismo, dar aviso con 12 meses de anticipacin por lo menos. Despus el Director de Minera e Hidrocarburos Coronel Jorge L. Monzn expresaba: se calcula que el oleoducto estar instalado a finales de 1977, transportando el petrleo hacia Santo Toms de Castilla 72 . El oleoducto de 143 millas est diseado para transportar hasta 50,000 barriles diarios y ser completado en julio de 1979 73 . En Santo Toms se concluy, a principios de 1980, la terminal de almacenamiento o sea 3 tanques con capacidad de 55,000 barriles cada uno y otro de 35,000 barriles de agua de lastre; 2 grandes bombas permiten cargar los barcos petroleros y una pequea para cargar camiones cisterna; un sistema hidrulico provee proteccin a estas instalaciones74 . Como se observa, fueron construidos el oleoducto, la planta para extraer gas sulfrico y depsitos de almacenamiento para hacer fcil la exportacin de nuestro petrleo; todo esto sobre terrenos nacionales. El Estado solo recibi ese mnimo del 51% durante 4 aos (1980 a 1983) porque la Ley de Hidrocarburos que elabor la Basic y firm Meja Vctores, establece formas de clculo de impuestos en beneficio de la petrolera, como lo demuestran los cuadros 3, 7, grficas 2 y 3 y Sec. 17.

ANEXO 630

El Petrleo en Guatemala

Petrleo, Bank of America y Basic Resources. Posible golpe: Birns por Gregorio SelserWASHINGTON. La conversacin con Mr. Larry Birns, director del Council on Hemispheric Affair (COHA Consejo de Asuntos Hemisfricos), se prolonga durante horas. He aqu sus reflexiones e informes con relacin a Guatemala, un da antes de celebrarse las elecciones del 7 de marzo: Pregunta: --Al parecer, en esta administracin Reagan, cada vez que se analiza un problema vinculado con Amrica Latina, quedan destapados militares en activo o en retiro, a su vez coludidos conciviles, tanto polticos como hombres de negocios. COHA y algunos columnistas del New York Times han sido atacados en editoriales del Wall Street Journal por sus crticas y la poltica de Reagan-Haig en el Salvador, Nicaragua y Guatemala. Eso me resulta sugestivo... Birns: Para empezar, uno de los ms importantes asesores de Haig, el general retirado Vernon Walters, que fue subdirector de la CIA, est personalmente involucrado con la corporacin Basic Resources Service Inc., que realizaba perforaciones petroleras en Guatemala. Esta empresa es anglo-francesa aunque tiene su sede en Luxemburgo. Su propietario, James Goldsmith, un multimillonario britnico con fuertes conexiones en Francia, fue director de la revista inglesa Now, que tuvo corta existencia y le cost muchos millones de dlares. Goldsmith contrat a Walters a razn de mil dlares por da, para que ste influyera sobre sus amigos militares guatemaltecos, especialmente sobre el clan de los Lucas Garca, as como sobre la derecha salvaje de ese pas, para que se aumentara la cuota de produccin petrolera.

BASIC RESOURCES: PETRLEO Pregunta.--No hubiera bastado la simple presin de la filial local? Birns.Bueno, si le pagaban a Walters mil dlares diarios, es porque haba problemas. El general Lucas haba limitado la cuota diaria de extraccin porque tena noticias de que las reservas petroleras del pas no se parecan a los de Arabia Saudita, como lo sostenan las empresas. Sus asesores econmicos le informaron que si segua extrayndose petrleo a ese ritmo, Guatemala se quedara seca en poco tiempo. La misin de Walters consisti en convencer a Lucas para que permitiera aumentar la produccin. COHA denunci en esa ocasin ese conflicto de intereses, (1) entre otras cosas porque el Departamento de Estado utiliz extraoficialmente las cifras falsas de la Basic Resources, para justificar el apoyo de la administracin Reagan a la brutal y totalitaria dictadura guatemalteca. Pregunta: --Pero he ledo noticias de que la Basic Resources va a dejar el pas... Birns: --Aparentemente se estn yendo casi todas, con el pretexto de la inseguridad por causa de las guerrillas. En realidad, de las cuatro o cinco empresas petroleras extranjeras que operan en Guatemala, una ya vendi todos sus intereses, otra abandon recientemente el pas y hace poco Goldsmith hizo saber que est tratando de desprenderse de sus propiedades y acciones en Guatemala. FURIA DEL BANK OF AMERICA31

Pregunta: --De dnde proceden realmente los ataques que vienen realizando el Wall Street Journal a quienes critican la poltica de Reagan hacia Centroamrica o revelan sus sucios entretelones, incluyendo las matanzas genocidas de Garca en el Salvador y Lucas en Guatemala, o los negocios privados de Walters, que es asesor y por lo tanto funcionario pblico--- de Haig? Birns: --El Journal posa de liberal de labios afuera, pero basta que uno toque a ciertos intereses, los del Bank of America por ejemplo, para que reaccione con editoriales como el titulado La guerra de los medios de comunicacin (2) en donde se burla del romanticismo de periodistas clebres como John Reed, Theodore H. White, David Halberstam y Herbert Matthews, o niega veracidad a las denuncias que sobre la masacre de Mozote hicieron Raymond Bonner, del New York Times, y Alma Guillermoprieto, del Washington Post. Pregunta: --Por qu el Bank of America? Birns: -- La clave la tiene usted en la crnica El Bank of America financia el terror en Guatemala, preparada para COHA por Allan Nairn, (3) donde se revela que esa institucin bancaria es una de las ms poderosas e influyentes en tierras de Lucas, que varios de sus ms altos ejecutivos son miembros del grupo de presin guatemalteco que opera en Washington con el nombre de Amigos del Pas, que cuando el general Lucas Garca era an ministro de Defensa del presidente Laugerud (1974-1978), ese banco le hizo un prstamo personal de 750 mil dlares para ayudarle a financiar la compra de 26 mil acres de tierras ricas en petrleo de la Franja Transversal de Norte, que el mismo BOA particip en el financiamiento de un plan de construccin de 800 viviendas para personal militar en Santa Rosita, junto con una institucin lucrativa local de la que es propietaria un grupo de generales guatemaltecos cuya existencia est tcnicamente prohibida por la Constitucin y que, de hecho, el BOA tiene perfecta conciencia de su papel de lder en la poltica econmica de Guatemala. Como lo declar Keith Parker, gerente de operaciones del BOA en Guatemala, su banco ha identificado estrechamente sus intereses con los gobernantes militares. Dijo Parker: MANDAR A USA AL INFIERNO Cuando usted tiene una situacin como la que all rige, usted necesita el gobierno ms fuerte que pueda encontrar. Si usted respeta los derechos humanos en un pas con guerrillas, no podr ir a ninguna parte. ...Argentina y Colombia (durante el gobierno de Carter) le dijeron a Estados Unidos que se fuera al infierno (en materia de derechos humanos) y gracias a eso tuvieron mucho xito. Pregunta: --Otra vez nos encontramos con el tema de los militares de los regmenes totalitarios de Centro y Sud Amrica, vinculados con los negocios de corporaciones de Estados Unidos. Es evidente que la presencia de generales como McForland, Walters, Summer y otros que no conocemos, junto al secretario de Estado Haig, explica esas y otras colusiones de intereses. Birns: --No solamente los militares. Tambin los amigos civiles del grupo Reagan tienen influencia. All tiene usted el caso de Michael K. Deaver, que integra con Meese y Baker la troika ntima que asesora al Presidente. Hasta el 20 de enero de 1981 Deaver era propietario de la32

El Petrleo en Guatemala

empresa californiana de relaciones pblicas Deaver y Hannaford, que tena un contrato millonario con la asociacin guatemalteca Amigos del Pas, a su vez financiada por los ms poderosos terratenientes de ese pas. Al pasar como asesor a la Casa Blanca, Deaver debi borrar su nombre de esa agencia publicitaria y su empresa se llama ahora Hannaford Company. Oficialmente, Amigos del Pas le paga a esa agencia 11 mil dlares mensuales por asesoramiento una cifra que parece ridcula cuando se sabe que el programa de publicidad y presin (lobbying) de aquellos Amigos en Estados Unidos, es de varios millones de dlares. ENTRETENIENDO A MILITARES CONOSUREOS Pregunta: --El U.S. News & World Report y New York Times acaban de proporcionar cifras muy sugestivas sobre los gastos que realiza el Pentgono para agasajar o entretener a jefes militares extranjeros que visitan Estados Unidos. Yo tena entendido que despus de las investigaciones del Congreso hace algunos aos, el Programa de Visitantes Distinguidos del Departamento de Defensa (Defense Departaments Distinguished Visitor Program) haba sido dejado de lado...

Birns: --De ninguna manera, pues como lo menciona el U.S. News & World Report, que es un vocero oficioso del Pentgono y por eso sabe lo que escribe, en 1981 e incluyendo los ltimos cuatro meses del gobierno de Carter, el Pentgono gast 877 mil 221 dlares en ese programa, o sea cuatro veces ms que la cifra de 1977, cuando comenz la administracin Carter. Pregunta: --Casi un milln de dlares. Si mal no recuerdo, cuando el senador William Proximire investig el mismo tema hace algunos aos, descubri que el programa inclua viajes de estudio de esos militares -y sus esposas- a bases militares tan importantes como Disneylandia y Las Vegas. Sin contar los regalitos de recuerdo... Birns: --El mtodo del Pentgono para agasajar a sus amigos o para ganrselos sigue siendo el mismo, pero con la inflacin y esas cosas el gasto es mayor. Aqu el Times dice que el ao pasado y solamente para los 43 ms importantes tours de esos militares se gastaron 827 mil 617 dlares. Y esto que nicamente 14 de esos visitantes eran jefes de muy alto nivel. Pregunta: --Ni el U.S. News ni el Times dan los nombres de los as agasajados... Birns: --No pueden. Hasta los miembros del Congreso tienen problemas para obtener esa informacin. Oficialmente se la considera una actividad de inteligencia, de modo que los detalles de los gastos y los nombres de los oficiales ingresan en el presupuesto ultrasecreto de la Defense Inteligence Agency (DIA -Agencia de Inteligencia de Defensa). Pregunta: --Pero los favoritos, segn las versiones, son los del Cono Sur... Birns: --Bueno, lo nico que dice el Times, para satisfacer esa voracidad informativa suya, es que la cena para un general de Argentina, su esposa, tres edecanes y un guardaespaldas norteamericano, en el restaurante Chasens, de los Angeles, cost 512 dlares. En todo caso la cuenta de un general33

de Chile -no identificado- que se hosped en el hotel Watergate de Washington, junto con su esposa y dos edecanes (los de l), le cost a los contribuyentes y yo soy uno de ellos- 3 mil 307 dlares. Los generales sudamericanos parecen excesivamente caros, porque para agasajar a un general de la Fuerza Area de Francia, a tres edecanes y a su esposa con una cena y un show en el Leasers Palace de Las Vegas, la cuenta slo fue de 476 dlares.Dnde dijo usted que estaba ubicada la base militar de Las Vegas? Pregunta: --No lo dije. Se lo preguntar a Sinatra. Puede preguntarle cul es su pronstico sobre Guatemala? Me preocupan Walters, Deaver y el Bank of America... Birns: --Como siempre ocurre all, el fraude dar el triunfo al general Anbal Guevara. Pero a menos que se arreglen entre los otros lobos y l y se repartan la torta como en 1978, puede haber un golpe de Estado palaciego el hermano de Romeo, Benedicto, est al acecho--, o la oligarqua se decidir a darlo con auxilio de la extrema derecha, porque los militares ya son un peligro para el mantenimiento de su poder econmico y hasta parecen impotentes para contener el avance de los grupos revolucionarios. O sea que ni siquiera saben desempear su funcin profesional y estn esperando, como en El Salvador, que sea Estados Unidos el que los saque del pantano en que estn sumidos.

GUATEMALA: MATANZA Y CRISIS POLTICA La atroz noticia de la matanza de 200 campesinos, decapitados en cuatro poblados de Guatemala en vsperas de las elecciones, no es slo una confirmacin ms de la poltica genocida del gobierno de Romeo Lucas, cuyo candidato Anbal Guevara ha sido declarado vencedor de los comicios. Ella se inserta, adems en la fuerte crisis estallada