el picaflor

3

Click here to load reader

Upload: comunjuliomucha

Post on 19-Jun-2015

433 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL PICAFLOR

EL PICAFLOR

En un hermoso día de primavera, Claudia paseaba con su abuelita tomada de la mano, por los jardines de la plaza.

De pronto un pajarito llamó la atención de Claudia _ ¡Abuelita, abuelita, mira que hermoso pajarito, va volando de flor en flor! La abuelita se detiene y le dice:_”Claudia, el pajarito que tú ves ahí se llama picaflor, porque él va volando de flor en flor, tomando el néctar de las flores para alimentarse.

Claudia lo vuelve a mirar y dice: _ ¡Qué hermoso es el picaflor!_

Page 2: EL PICAFLOR

EL PICAFLOR       Stephanoides stephanoides

Entre las pequeñas aves que habitan nuestro país, la única que aletea más de setenta veces por segundo y puede   volar retrocediendo, es el Colibrí o Picaflor. Es parte de la familia de los Troquílidos. Existen más de trescientas   especies que se distribuyen sólo en América. Su hábitat principal se halla en el Ecuador Tropical, prolongándose hacia el norte y hacia el sur de manera cada vez más reducida. En Chile se conocen seis especies, que convergen en una sola, a medida que avanzamos hacia el sur. Hablamos del Colibrí Chico, el ave más pequeña del país que habita desde el valle de Huasco hasta Tierra del Fuego.

Sus lugares predilectos son los bosques, arbustos y jardines. Se alimenta del néctar y polen de las flores. Durante el verano se encuentra en mayor abundancia en las quebradas de la pre-cordillera, en invierno baja en busca de flores invernales y temperaturas más templadas. Muchos se preguntan por su destino en los días lluviosos, al parecer, pasa largas horas de sueño escondido entre las ramas y cavidades de los árboles.

Al suspenderse en el aire muestra la velocidad de su belleza; mide 8.5 cm.1  y lo distingue un plumaje en tonos verde. Sobre la cabeza de los machos, plumas anaranjadas brillan al atrapar un rayo de sol. Inicia la reproducción en octubre, construyendo un frágil nido en forma de taza situado entre ramas de árboles y arbustos. En él deposita dos huevos blancos muy pequeños, como casi todas las especies (raras veces 1 ó 3), que son incubados durante 14 a 21 días.  Su canto y lenguaje2  es un silbido agudo, claro y débil. A veces, lo utilizan para defender con vehemencia su territorio y los lugares floridos. Los Mapuches lo conocen como Pingueda o Pincuda y su presencia trae consigo múltiples presagios. Si en la construcción de sus nidos participa un cabello, de esa persona se esperan dolores de cabeza o muerte por ahorcamiento si el cabello es de mujer. Además, era tributo de purificación y fertilidad. En Chiloé lo conocen como Pinga o Pimpinga y las mujeres que no pueden tener hijos, al tocar y coger un Picaflor para luego dejarlo en libertad, reciben la dicha de engendrar un niño. Entre otras especies de Picaflor que habitan en Chile, están el Picaflor Grande, el Picaflor Cordillerano y el Picaflor de la isla de Juan Fernández - única especie en el mundo, de color ladrillo oscuro el macho y verde brillante la hembra -.

Sobre el Picaflor el poeta Juvencio Valle escribe: El Picaflor es una flor aérea, un temblor del aire, una reunión de vírgenes colores, un Don Juan de los jardines.    

1 El Picaflor Abeja de Cuba es el ave más pequeña del mundo, su tamaño no supera los dos cm.2 «Los pájaros cantan en pajarístico, pero los escuchamos en español. (El español es una lengua opaca, con un gran número de palabras fantasmas; el pajarístico es una lengua transparente y sin palabras).» (Juan Luis Martínez).

Page 3: EL PICAFLOR