el proceso de enseÑanza aprendizaje

29
ÍNDICE INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….3 EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE………………………………4 FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE………………………………......................4 ENSEÑANZA CONSTRUCTIVISTA……………………………………………........7 LA ENSEÑANZA IDEAL……………………………………………………………8 HABILIDAD PARA ENSEÑAR………………………………………………………8 COMPRENDER EL APRENDIZAJE EN LA ENSEÑANZA……………………………9 ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS……………………………………………………9 APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS………………………………………………….9 ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A LA CAPACIDAD DE LOS ALUMNOS……………...10 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO……………………………………………………10 LA PERCEPCIÓN EN EL APRENDIZAJE…………………………………………...11 LA OBSERVACIÓN EN EL APRENDIZAJE…………………………………………12 LA MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE……………………………………………12 DESEO DE APRENDER………………………………………………………........13 ACTITUD HACIA EL APRENDIZAJE………………………………………………..13 1

Upload: supervision-193

Post on 13-Jun-2015

929 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….3

EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE………………………………4

FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE………………………………......................4

ENSEÑANZA CONSTRUCTIVISTA……………………………………………........7

LA ENSEÑANZA IDEAL……………………………………………………………8

HABILIDAD PARA ENSEÑAR………………………………………………………8

COMPRENDER EL APRENDIZAJE EN LA ENSEÑANZA……………………………9

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS……………………………………………………9

APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS………………………………………………….9

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A LA CAPACIDAD DE LOS ALUMNOS……………...10

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO……………………………………………………10

LA PERCEPCIÓN EN EL APRENDIZAJE…………………………………………...11

LA OBSERVACIÓN EN EL APRENDIZAJE…………………………………………12

LA MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE……………………………………………12

DESEO DE APRENDER………………………………………………………........13

ACTITUD HACIA EL APRENDIZAJE………………………………………………..13

VOLUNTAD EN EL APRENDIZAJE…………………………………………………13

DISPOSICIÓN PARA EL APRENDIZAJE……………………………………………13

INTERÉS EN EL APRENDIZAJE……………………………………………………14

1

Page 2: EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

LA ATENCIÓN EN EL APRENDIZAJE………………………………………………14

EL ESTIMULO EN EL APRENDIZAJE………………………………………………15

LA ACCIÓN EN EL APRENDIZAJE………………………………………………....15

LA PRÁCTICA PARA UN BUEN APRENDIZAJE…………………………………....15

TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE……………………………………………..15

LA PROFESIÓN DE ENSEÑAR………………………………………………………17

LA PROFESIÓN DE ENSEÑAR……………………………………………………..17

EL BUEN MAESTRO………………………………………………………………..17

DIFERENCIAS ENTRE “DAR CLASE” Y ENSEÑAR…………………………………17

LO QUE EL MAESTRO DEBE SABER ACERCA DEL PROCESO DE APRENDIZAJE..18

ALGUNAS OPINIONES ACTUALES ACERCA DEL APRENDIZAJE………………....18

EL EDUCADOR-FACILITADOR DEL APRENDIZAJE…………………………….19

LA EDUCACIÓN CENTRADO EN LA PERSONA O FACILITADOR…………………..19

PERSPECTIVAS SOBRE AMBIENTE DE APRENDIZAJE………………………20

AMBIENTE CENTRADO EN QUIEN APRENDE……………………………………...20

AMBIENTE CENTRADO EN EL CONOCIMIENTO……………………………….......20

AMBIENTE CENTRADO EN LA EVALUACIÓN……………………………………...20

AMBIENTE CENTRADO EN LA COMUNIDAD……………………………………….21

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………...22

2

Page 3: EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN

Se estudia la unidad didáctica del proceso enseñanza-aprendizaje, donde la primera, con todos sus componentes, debe considerarse como un sistema estrechamente vinculado con la actividad práctica del hombre, que en última instancia, condiciona sus posibilidades de conocer, comprender y transformar la realidad objetiva.

Se exponen algunos elementos conceptuales básicos relacionados con el aprendizaje, un proceso de naturaleza compleja, cuya esencia es la adquisición de nuevos conocimientos, habilidades o capacidades.

Se tratan las concepciones neurofisiológicas relacionadas con el aprendizaje, con un desarrollado espectacular en los últimos años, y en las que se establece que el comportamiento del cerebro del individuo está indisolublemente ligado a su estilo de aprendizaje y que, según la forma del funcionamiento o estado fisiológico del cerebro y del subsistema nervioso central en general, así serán las características, particularidades y peculiaridades del proceso de aprendizaje del individuo.

3

Page 4: EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Aprendizaje es el conocimiento de actividades realizadas por los alumnos, sobre la base de sus capacidades y experiencias previas, con el objeto de lograr ciertos resultados, es decir modificaciones de conductas de tipo intelectual, psicomotriz y efectivo-volitivo.

Enseñanza una serie de actos que realiza el docente con el propósito de plantear situaciones que le den a los alumnos la posibilidad de aprender, es decir, de adquirir nuevas conductas o modificar las existentes.

Enseñar es estimular, conducir, facilitar y evaluar permanentemente el proceso de aprendizaje que realizan los alumnos.

Es el proceso de enseñanza-aprendizaje, docentes y alumnos cumplen funciones diferenciadas e integradas.

El alumno cumple un papel fundamental: el es eje del proceso, es el sujeto de la educación que en forma dinámica y constante interactúa con las situaciones de aprendizajes planteadas por el docente o por el mismo.

El docente asume gran importancia; su tarea es simplemente preparar y desarrollar una clase, sino que debe conducir a sus alumnos, proporcionándoles las mejores situaciones para que tengan las experiencias más ricas que los llevaran en consecuencia a los mejores resultados de aprendizaje de él depende en gran medida la calidad de la educación y por lo tanto los resultados obtenidos por sus alumnos.

Fundamentos del aprendizaje

“aprendizaje es el proceso por el cual alguien, a través de su propia actividad, llega a modificar relativamente su conducta”. (Se refiere al cambio de conducta resultante de la actividad.)

1.-Se aprende por la propia actividad, es decir, por el individuo realiza. Nadie puede “dar” aprendizaje a los demás; puede dar un lápiz, pero no

4

Page 5: EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

aprendizaje. El maestro orientar el proceso de aprendizaje tan solo facilitando las actividades del que aprende.

2.-El aprendizaje provoca modificaciones en la conducta. La mejor prueba o evidencia de que se ha aprendido son los cambios en la conducta: cambios en la ejecución, cambios en la respuesta a determinadas situaciones.

Las modificaciones en la conducta no se limitan a cambios apropiados. También pueden darse cambios inconvenientes. Por ejemplo, se aprenden malos hábitos, se fijan los errores que se practican y se adquieren en actitudes inadecuadas.

Es necesario observar la conducta para poder orientar continuamente al estudiante en sus aprendizajes. De otra forma no se sabe si el aprendizaje progresa en la dirección adecuada. El estudiante necesita que se le confirme su progreso. Del mismo modo el maestro debe observar la conducta del estudiante para confirmar el buen resultado de su enseñanza.

3.-El maestro debe estimular que el estudiante haga lo que tiene que aprender. No puede esperarse que los estudiantes aprendan lo que se les dice, o lo que ven en los demás.

4.-Aprendizaje que lleva a ciertos resultados requiere práctica o aplicación una y otra vez, durante un tiempo extenso y bajo condiciones favorables. El maestro debe interesarse para que la experiencia contribuya a calificar el aprendizaje.

5.-Una explicación de la tan generalizada falta de retención es que no se aplica lo aprendido, si no se emplea se olvida rápidamente.

6.-Es de esperar que la retención de lo aprendido contribuya a acrecentar el grado de sobreaprendizaje.

Hay que saber cuánto, cómo y cuándo del sobreaprendizaje; porque un punto más allá del cual el sobreaprendizaje puede resultar antieconómico en cuanto a tiempo y esfuerzo.

7.-Y si lo que se aprende no se vuelve pronto a aplicar, es casi seguro que se olvidara.

8.-Una habilidad olvidada, por ejemplo, puede aprenderse más fácilmente que si nunca se hubiera aprendido.

5

Page 6: EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

9.-La inspección que el maestro hace de las actividades de los estudiantes puede lograr que sea consciente de la relación entre estas y sus esfuerzos por enseñar.

10.-La actividad con poca participación personal produce un mínimo de aprendizaje. La calidad, el fin, el significado de la actividad, el yo comprometido en ella y la vivacidad o intensidad de la práctica hacen posibles el aprendizaje.

11.-La validez de una actividad depende de cómo se ha logrado y de cómo la haya aplicado el estudiante.

12.-El buen maestro aspira a crear en quien aprende el ideal de lo que considera valioso.

13.-Gran parte de la actividad propia se realiza fuera de la escuela, a veces bajo el control del hogar o de otra institución.

14.- el maestro, siempre que sea posible, debe hacer el aprendizaje esencialmente satisfactorio. El maestro debe esforzarse en que los estudiantes tengan éxito desde el principio. “El éxito refuerza la realización, crea nueva energía y engendra actitudes favorables hacia el aprendizaje.

Los estudiantes necesitan el estimulo del éxito también por otra razón. Mas tarde o más temprano tendrán fracasos, y estos se toleran mejor gracias a los éxitos alcanzados.

15.-El maestro debe ponerse en alerta cuando la insatisfacción permanece por mucho tiempo, pues se corre el riesgo de que se adquieran actitudes inconvenientes respecto al aprendizaje que se pretende.

16.-Debe tratarse esta clase de alteraciones de manera que pueda reducirse o eliminarse en vez de fortalecerse.

17.-El castigo generalmente inhibe el aprendizaje. “el castigo puede fijar en vez de reducir la conducta inadecuada a no ser que se tenga o se sugiera una respuesta más valiosa”.

6

Page 7: EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Enseñanza constructiva

Que el aprendizaje humano es siempre una construcción. Con mayor razón en la enseñanza constructiva, cuyo propósito es precisamente facilitar y potenciar al máximo ese procesamiento interior del alumno con miras a su desarrollo.

Las características esenciales de la acción constructivista son básicamente cuatro:

1. Se apoya en la estructura conceptual de cada alumno.2. Prevé el cambio conceptual que se espera de la construcción activa del

nuevo concepto y su repercusión en la estructura mental.3. Confrontar las ideas y preconceptos afines al tema de enseñanza.4. Aplica el nuevo concepto a situaciones concretas, con el fin de ampliar

su transferencia.

Las condiciones necesarias para potenciar la enseñanza constructivista son:

Generar insatisfacción con los prejuicios y preconceptos Que la nueva concepción empiece a ser clara Que la nueva concepción muestre su aplicabilidad a situaciones

reales Que la nueva concepción genere nuevas preguntas Que el estudiante observe Crear un clima para libre expresión del alumno El alumno podría ser partícipe del proceso de enseñanza desde su

planeación misma

Recomendaciones útiles para complementar los principios anteriores podrían ser los siguientes:

Déjese enseñar por los alumnos. Deles esa oportunidad Como dice el proverbio chino, es preferible enseñar a pescar, que

entregarle el pescado a los alumnos Estimule las preguntas Ayude a que el estudiante utilice intensamente la información

conocida, lo que ya sabe sobre el tema. Antes de buscar la solución a un problema, el alumno debería

representarse lo más completamente posible

7

Page 8: EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

La representación se aclara mediante el uso de modelos: verbal, grafico, matemático, etc.

A medida que se avanza en la discusión, vuelva a repetir la pregunta para precisar mejor su sentido y sus verdaderas premisas y supuestos

Una buena enseñanza hace que: Los estudiantes expresen, discutan y confronten lo que saben sobre

el tema o problema planteado El profesor traduzca y explique los nuevos conceptos científicos al

lenguaje y a los saberes de los alumnos Los alumnos retomen la iniciativa y aborden directamente el nuevo

concepto científico buscando acuerdos en la solución al tema o problema planteado

LA ENSEÑANZA IDEAL

Todo lo que se propone así se convierte inmediatamente en algo desagradable y el espíritu toma aversión por ello, aun cuando antes fuera agradable o diferente.

Como consecuencia de esto es preciso no obligar a los niños y jóvenes a hacer aquellas cosas que no le interesan. Las personas a quien les gusta leer, escribir, hacer música, etc., saben bien que hay momentos en que si se les obliga a ello, no consiguen sino atormentarse y fatigarse, sin resultados.

Y en efecto, cuando se ha creado la aversión del niño al estudio con violencia y con golpes, sería ridículo que abandonara el juego voluntariamente y por su gusto, y que buscara por si mismo las ocasiones de estudiar.

HABILIDAD PARA ENSEÑAR

La habilidad en la enseñanza es importante porque el aprender lo es y no puede dejarse al azar. La habilidad para enseñar diversifica el aprendizaje de los estudiantes.

8

Page 9: EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

La naturaleza no les había dado esa habilidad; tuvieron que adquirirla, aprenderla. Las personas nacen con capacidades, aptitudes y tendencias, enseñar es la habilidad básica del maestro, enseñar es tal vez la forma más elevada de servir a la comunidad.

COMPRENDER EL APRENDIZAJE EN LA ENSEÑANZA

El maestro dirige o facilita el proceso de aprendizaje y en la medida de lo posible debe comprender el proceso que dirige actuar con autentica inteligencia.

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

El método llamado experimental se propone generalmente incorporar técnicas que refleja incorporar técnicas que reflejan las teorías más en su uso dentro de la enseñanza. El otro método llamado de control, adopta por lo común términos de conceptos de investigación en cuanto a técnicas convencionales en el aula; se utilizan dos o más estudiantes, con capacidades equivalentes, manifiestas o presumibles.

APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS

Los profesores de ciencias no deben suponer que los estudiantes de edad parecida, inteligencia similar o que simplemente cursan el mismo grado, sean semejantes en lo tocante a otros factores que afecten a la enseñanza. Su actitud hacia lo que aprenden es tan personal como sus rostros.

9

Page 10: EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A LA CAPACIDAD DE LOS ALUMNOS

El aprendizaje de las personas crece a medida que van madurando. Los esfuerzos de enseñar deben de estar enraizados en una comprensión de como los alumnos aprenden teniendo en cuenta sus diferencias. Así tenemos:

El niño

No es un adulto pequeño; no tiene porque comportase ni reaccionar como un adulto. Los aspectos más importantes de desarrollo del niño son:

Físico

Mental

Emocional

Social

Además de ser necesario que el maestro sepa cómo crece y se desarrolla el niño, es necesario que sepa también como aplicar técnicas y procedimientos adecuados.

El adolecente

El docente debe utilizar diversos métodos que permitan adaptar la enseñanza a las diferencias individuales de los alumnos mediante el empleo de tareas diferenciadas y complementarias.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

El aprendizaje en gran parte, depende del significado, factor importante del proceso de aprendizaje y uno de los aspectos fundamentales de lo que se aprende. El trabajo a través de los años del énfasis puesto en la memoria y la practica hacia el destaque de la comprensión y el significado es de suma importancia.

10

Page 11: EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Uno aprende todos los significados que se poseen. El significado es algo personal; solo tiene sentido para la persona que lo posee. Las cosas del propio ambiente asumen el significado que tienen para el individuo a medida que las va experimentando. Es muy importante para el maestro saber que el significado proviene de la experiencia. Al tratar de enseñar, cuanto más nos alejamos de las experiencias de primera mano de los estudiantes, posiblemente más borrosas serán sus ideas. Pongamos un ejemplo muy frecuente: alguien jamás ha visto una cebra pero si una mula rayada. Por eso si nunca ha visto una mula, entonces su noción de cebra será menos definida.

LA PERCEPCIÓN EN EL APRENDIZAJE

Las personas se comportan básicamente según lo que a ellas les parece que son; responden a una situación como la perciben, es decir, como la “ven”. La percepción sensorial es el proceso de percibir una cosa, empleando uno o más sentidos.

Examinemos un poco más la percepción sensorial. La operación del sistema sensorial está gobernada en gran parte por el aprendizaje. Al usar nuestros órganos de los sentidos (ojos, oídos, etc.), vemos, oímos o sentimos las cosas que nos rodean generalmente como hemos aprendido a hacerlo.

Para aclarar más lo que es la percepción sensorial examinemos la representación que tenemos del borrador del pizarrón de clase sobre una mesa a una distancia de un metro. En ese caso solo podemos usar un órgano sensorial: el ojo. Pero también percibimos que tiene peso, un filtro, un “tacto” cuando nuestros dedos lo tocan: el borrador produciría un ruido especial si se dejase caer sobre la mesa.

La noción que el estudiante tiene de sí mismo es de máxima importancia. Su concepto de sí mismo, lo que piensa acerca de si, es vital para todo lo que a él le parece que es su concepto de lo que cree ser, que para él es verdadero.

11

Page 12: EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

LA OBSERVACIÓN EN EL APRENDIZAJE

La base de una buena parte del aprendizaje es la observación, que no solo es el empleo de uno o más órganos sensoriales. Implica la mente, supone atención a los elementos que debe observarse, y esto siempre se realiza para hacerlo bien debe uno saber que va a observar.

Nadie debe discutir el valor de la observación para estimular el aprendizaje y el papel que cumple para formar conceptos significativos. La experiencia completa de observación se elabora debido a experiencias previas de aprendizajes anteriores.

Por tanto la observación no es simplemente mirar o ver, sino descubrir algo que se quiere saber y la observación solo se realiza con la capacidad y las cualidades que las necesidades requieren.

LA MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE

Motivar es proporcionar uno o varios motivos, hacer que alguien sienta determinada necesidades. “la mayor parte de diferencias entre el maestros eficaz y el incompetente está en su comprensión de la motivación humana… cuando la motivación es pobre el aprendizaje también lo es”.

La motivación de los estudiantes es uno de los problemas cruciales de la educación. En general no se produce aprendizaje sin motivación. El estudiante debe ver un empleo de lo que está haciendo, en términos de sus necesidades - sus fines y propósitos -, para que esté motivado.

La motivación constituye una de las condiciones generales más necesarias y poderosas de lo que se aprenderá y de la proporción de aprendizaje. Los buenos maestros saben que los motivos no solo originan la actividad de la que brota aprendizaje, sino también que son importantes para la continuidad y orientación de esa actividad.

Es muy probable que la motivación sea demasiado intensa como para aprender, especialmente cuando andan implicando miedo y ansiedad.

12

Page 13: EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

DESEO DE APRENDER

Este deseo da significado a su tarea de aprendizaje o a la actitud emprendida; le da fuerza para ella y contribuye a que el estudiante haga un esfuerzo. Algunos estudiantes tienen un deseo tan fuerte de ciertos aprendizajes que no solo son capaces de estudiar con tenacidad para conseguirlos, sino que hasta están dispuestos a soportar privaciones por ese privilegio.

ACTITUD HACIA EL APRENDIZAJE

Además, el maestro debe prevenir o excluir cosas como miedo o resentimiento contra el temor, fracaso. El aprendizaje debe convertirse en una experiencia feliz y atractiva.

VOLUNTAD EN EL APRENDIZAJE

Muchas personas no aprenden el número de su licencia de manejo o su número telefónico porque no ponen empeño en ello. Cuando se tiene propósito de aprender, la “tendencia” a aprender se convierte en un poderoso determinante del aprendizaje.

Éxito y fracaso están relacionados con el nivel de voluntad. Lo que una persona considera una buena realización otra podría no considerarlo así.

DISPOSICIÓN PARA EL APRENDIZAJE

La disposición para aprender es un factor primordial común a todos los niveles y en todos los niveles y en todos los sujetos. Un buen índice de la disposición es el interés. Una crítica bien hecha a la escuela es que muchas personas no dominan los mecanismos fundamentales de educación.

13

Page 14: EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Cada estudiante tiene su propia disposición. Cada uno tiene su propia madurez, sus propios aprendizajes, sus antecedentes propios de estimulo y restricción, sus propio desarrollo.

INTERÉS EN EL APRENDIZAJE

En interés es, en efecto, una premisa esencial para un aprendizaje fecundo, tanto más cuanto mayor es el peligro de aburrimiento o indiferencia en clase. El interés, en forma de curiosidad general y afán de saber, se basa probablemente, igual que los demás fenómenos psicoespirituales, en predisposiciones hereditarias.

Desde un punto de vista lingüístico, la palabra “interés” tiene el sentido de “estar en medio”. Si es el interés en su forma rudimentaria es muy afín a la atención directa, y si es posible despertarlo especialmente mediante estímulos sensoriales eficientes más tarde obra también sin impulsos exteriores, ósea, desde el propio fuero intimo.

LA ATENCIÓN EN EL APRENDIZAJE

Cuando está despierto el interés, se presenta también aquella función que llamamos atención. No es difícil comprobar la actitud de atención en una persona. Ya se trate de un dialogo, de una conferencia o una función de cine, siempre se ve en las personas si están atentas o no, e incluso hasta que punto lo están. Lo mismo sucede en la escuela. Ciertamente no debe olvidarse, en ambos casos, que la actitud de atención también puede simularse.

Kerschensteiner cree que la atención voluntaria solo es posible por corto tiempo. Kerschensteiner escribe a este respecto: “Bien puede decirse que donde falta el interés también falta la atención”.

14

Page 15: EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

EL ESTIMULO EN EL APRENDIZAJE

La promesa de un premio o una buen anota promueven a menudo el cumplimiento de una orden. Incluso la directiva de un profesor es capaz de convertirse en un acicate para que el alumno obedezca.

LA ACCIÓN EN EL APRENDIZAJE

Es todo lo que el alumno hace piensa y siente incluso las actividades más o menos pasivas como leer y atender.

LA PRÁCTICA PARA UN BUEN APRENDIZAJE

La práctica es esencial para el aprendizaje. La participación es una condición necesaria para aprender, pero no cualquier clase de practica servirá puede ser practica pobre o incorrecta o practica sin comprensión ni conciencia de la teoría involucrada.

La participación o practica no solamente es esencial para el aprendizaje inicial, sino que la practica subsecuente o la aplicación del aprendizaje, son necesarias para la retención. Si el maestro tiene claros objetivos de la enseñanza, podrá fácilmente catalogar las áreas en las que necesitara proporcionar prácticas.

TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE

No debe darse por sentado que el aprendizaje en determinadas situaciones o tipos de experiencias será transferido inevitablemente a otras situaciones. Se puede adquirir habilidades para memorizar poesía y no ser para memorizar poesía y no ser capaz de recordar los nombres de las personas con las que uno se encuentra: aquí algún sugerencias para el maestro:

15

Page 16: EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

1. Si el maestro quiere que tengan lugar transferencias de aprendizaje, debe enseñar para ello, por lo que debe lograr generalización.

2. Para muchos estudiantes se lleva a cabo gran cantidad de transferencia de aprendizaje solo cuando muchas aplicaciones del aprendizaje han sido señalados o descubiertos por ellos mismos.

3. Las situaciones de aprendizaje deben corresponder lo más posible a situaciones de transferencia previstas.

4. Al maestro corresponde decidir sobre los fines que deben lograrse.

5. Posiblemente el maestro está estimulando la transferencia en la medida en que sus estudiantes están aprendiendo los mejores métodos de aprendizaje.

16

Page 17: EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

LA PROFESIÓN DE ENSEÑAR

LA PROFESIÓN DE ENSEÑAR

La enseñanza es una profesión dedicada al servicio social. Por esto, la profesión de enseñar requiere una gran responsabilidad, pero sobre todo, reviste gran importancia dado el papel que la educación tiene en la producción y dirección del cambio en esta hora de la historia.

EL BUEN MAESTRO

El buen maestro, como cualquier profesor, es aquel que conoce su trabajo y lo realiza cabalmente; es el que sube que, como parte integrante de la comunidad, debe trabajar de la manera más eficiente con las personas a él encomendadas.

DIFERENCIA ENTRE “DAR CLASES” Y ENSEÑAR

El buen profesor, ¿enseña o “da clase”? si los estudiantes no aprenden nada, ¿ha ocurrido la enseñanza?

“Dar clase” es simplemente tratar un tema o asunto sin importar si el estudiante lo asimila, es decir, si hay o no cambio en la conducta del mismo.

Enseñar es mucho más complejo y profundo, mas “comprometido”. Se trata de un proceso mediante el cual, el maestro selecciona el material que debe ser aprendido ser aprendido y realiza una serie de operaciones cuyo propósito consiste en poner al alcance del estudiante esos conocimientos.

Enseñar es producir aprendizaje. Enseñar incluye hacer que la gente lea cierto material, que vea demostraciones específicas y que tome parte en actividades que produzcan aprendizaje. La responsabilidad de aprender es tanto del alumno como del maestro.

17

Page 18: EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

LO QUE EL MAESTRO DEBE SABER ACERCA DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

Si partimos del hecho de que el maestro sabe que ha enseñado en la medida que el alumno aprende, es evidente la necesidad de saber algo acerca del aprendizaje.

¿Qué es el aprendizaje?

“Aprendizaje es un cambio relativamente permanente del comportamiento que ocurre como resultado de la practica”

El aprendizaje es un cambio

Una alteración que puede manifestarse cuando un sujeto es capaz.

ALGUNAS OPINIONES ACTUALES ACERCA DEL APRENDIZAJE

El aprendizaje como disposición

El aprendizaje como conducta

El éxito es imprescindible para aprender

El aprendizaje es un proceso activo

El aprendizaje es algo que se produce en el individuo

Los hechos del aprendizaje

18

Page 19: EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

EL EDUCADOR-FACILITADOR DE APRENDIZAJE

Anteriormente analizamos lo que es facilitar el aprendizaje significativo; ahora cabría preguntarnos cuáles son las cualidades que lo facilitarían, cuál sería el papel y las funciones del aprendizaje; para ello, nuevamente nos basamos en Rogers, quien enuncia las cualidades que el educador debe tener para lograr el aprendizaje significativo mediante la facilitación del mismo.

AUTENTICIDAD O GENUINIDAD

Cuando el facilitador es una persona real que entra en relación con sus educandos sin presentar fachadas, su labor es más efectiva.

APRECIO, ACEPTACIÓN Y CONFIANZA

El facilitador

Confía en el ser humano y en su tendencia innata al desarrollo y la autorrealización.

COMPRENSIÓN EMPÁTICA

La comprensión empática es un elemento que establece un clima para el aprendizaje autoiniciado y experiencial, y consistente en tener la habilidad para comprender las relaciones del otro desde dentro. Cuando el estudiante no se siente encasillado, evaluado o juzgado, sino comprendido desde su propio punto de vista y no desde el punto de vista del maestro, el aprendizaje se promueve y facilita.

EL EDUCADOR CENTRADO EN LA PERSONA O FACILITADOR

El maestro teme dejar de ser el principal y único miembro del grupo que sabe lo que los alumnos tienen que aprender. Debido a que el maestro tiene miedo de perder “autoridad”, esa autoridad, absoluta para enseñar tareas, obligaciones, normas, sanciones y castigos, rechaza el método centrado en la persona al sentir que se le iría el grupo de las manos, además de que implicaría mucha mayor dedicación, compromiso y responsabilidad en su trabajo diario.La otra respuesta es totalmente distinta de la anterior, y consiste en una inquietud muy grande y un fuerte entusiasmo por descubrir nuevos caminos en la educación, por la apertura que significa ser un facilitador del aprendizaje y aprender junto con su grupo.

19

Page 20: EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

PERSPECTIVAS SOBRE AMBIENTE DE APRENDIZAJE

AMBIENTE CENTRADO EN QUIEN APRENDE

El termino también se adapta al concepto de “enseñar diagnostica”: tiene la finalidad de descubrir lo que piensa los estudiantes en relación con los problemas de descubrir lo que piensan los estudiantes en relación con los problemas inmediatos que enfrenten, discutir sus errores conceptuales de manera sensible y crear situaciones de aprendizaje que les reajustar sus ideas.

Incluye una sensibilidad hacia las prácticas culturales de los estudiantes y el efecto que estas tienen sobre el aprendizaje en el salón. Los maestros también respetan las formas de hablar de los estudiantes, porque proporcionan una base para el aprendizaje futuro. Sobre todo están pendientes de que los estudiantes construyan sus propios significados comenzando con las creencias, los conocimientos y las prácticas culturales que traes al salón de clases.

AMBIENTE CENTRADOS EN EL CONOCIMIENTOS

Hacen una intersección con los ambientes centrados en quien aprende, cuando la enseñanza comienza con un interés por la concepciones iníciales de los estudiantes acerca de la materia.

AMBIENTES CENTRADOS EN LA EVALUACIÓN

Es importante distinguir entre dos usos fundamentales de la evaluación.

El primero, la evaluación formativa involucrada el uso de la evaluación como fuente de retroalimentación para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. El

20

Page 21: EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

segundo, evaluación aditiva, mide lo que los estudiantes han aprendido al final de un grupo de actividades de aprendizaje.

AMBIENTE CENTRADOS EN LA COMUNIDAD

Usamos el termino centrado en la comunidad para referirnos a diversos ámbitos, incluyendo el salón de clase, la escuela y el grado; en ellos los estudiantes, maestros y administradores se sienten conectados a comunidades más amplias, como los hogares, lo negocios, los estados, las naciones y aun el mundo.

21

Page 22: EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

CONCLUSIONES

El proceso enseñanza-aprendizaje constituye un verdadero par dialéctico en el cual y, respecto al primer componente, el mismo se debe organizar y desarrollar de manera tal que resulte como lo que debe ser: un elemento facilitador de la apropiación del conocimiento de la realidad objetiva que, en su interacción con un sustrato material neuronal, asentado en el subsistema nervioso central del individuo, hará posible en el menor tiempo y con el mayor grado de eficiencia y eficacia alcanzable, el establecimiento de los necesarios engramas sensoriales, aspectos intelectivos y motores para que el referido reflejo se materialice y concrete, todo lo cual constituyen en definitiva premisas y requisitos para que la modalidad de Educación a Distancia logre los objetivos propuestos.

22

Page 23: EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

23