el proceso de henificaciÓn - archivo digital upm ...oa.upm.es/34353/1/inve_mem_2004_186667.pdfque...

21
EL PROCESO DE HENIFICACIÓN 17 II A. CALLEJO RAMOS 1 (Ingeniero Agrónomo) V. DÍAZ BARCOS 2 (Ingeniero Técnico Agrícola) 1 DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL E.U. DE ING. TÉCNICA AGRÍCOLA. UNIV.POLITÉCNICA DE MADRID CIUDAD UNIVERSITARIA, S/N. 28040 MADRID E-MAIL: [email protected] 2 DEPARTAMENTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA APLICADAS A LA ITA E.U. DE ING. TÉCNICA AGRÍCOLA. UNIV.POLITÉCNICA DE MADRID CIUDAD UNIVERSITARIA, S/N. 28040 MADRID E-MAIL: [email protected] FUNDAMENTOS DEL PROCESO L objetivo de la henifi- cación es, como ya sa- bemos, reducir la hume- dad del forraje hasta alcanzar un nivel limi- tante (25% o inferior) para la actividad vegetal y que inhiba el creci- miento y desarrollo fún- gico y bacteriano. Según el contenido inicial de agua del forraje será necesario evaporar entre 2 y 5 kg de agua por kg de materia seca (fig. 1). El forraje, una vez segado, queda extendido sobre el terreno, expuesto al sol para su secado. El proceso de henifica- ción natural de los forrajes verdes, por tanto, no es más que una serie de actua- ciones mediante las cuales, después del segado del forraje, se extiende y voltea durante el día para que pierda humedad y se recoge o hilera durante la noche para En este capítulo se describe el proceso de henificación y, por tanto, todos los pasos que llevan a que el forraje segado pierda la cantidad de agua suficiente para poder ser conservado con las menores pérdidas nutritivas posibles. Asimismo, se analizan las causas de las pérdidas de valor alimenticio que el forraje experimenta desde el estado verde original. Durante el proceso que conduce a la formación del heno se experimentan una serie de modificaciones en la composición química del forraje original, lo que conlleva cambios en el valor nutritivo y de la digestibilidad del mismo. Estas pérdidas, que son consecuencia del nivel de humedad del forraje en desecación, hacen necesario acelerar dicho proceso de secado. Por ello se comentan diversos métodos para lograrlo como el acondicionado del forraje y la desecación química, método éste poco utilizado. E

Upload: phungtram

Post on 12-Jun-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL PROCESO DE HENIFICACIÓN - Archivo Digital UPM ...oa.upm.es/34353/1/INVE_MEM_2004_186667.pdfque la absorción de humedad ambiental sea lo más pequeña posible. La desecación del

EL PROCESO DE HENIFICACIÓN

17II

A. CALLEJO RAMOS1 (Ingeniero Agrónomo) V. DÍAZ BARCOS2 (Ingeniero Técnico Agrícola)

1DEPARTAMENTO DEPRODUCCIÓNANIMAL

E.U. DE ING. TÉCNICAAGRÍCOLA. UNIV.POLITÉCNICA DEMADRID

CIUDAD UNIVERSITARIA, S/N. 28040 MADRID

E-MAIL: [email protected]

2DEPARTAMENTO DECIENCIA Y TECNOLOGÍA APLICADAS A LAITAE.U. DE ING. TÉCNICAAGRÍCOLA. UNIV.POLITÉCNICA DEMADRID

CIUDAD UNIVERSITARIA, S/N. 28040 MADRID

E-MAIL: [email protected]

FUNDAMENTOS DEL PROCESO

L objetivo de la henifi-cación es, como ya sa-bemos, reducir la hume-dad del forraje hastaalcanzar un nivel limi-tante (25% o inferior)para la actividad vegetaly que inhiba el creci-miento y desarrollo fún-gico y bacteriano.

Según el contenido inicial de agua delforraje será necesario evaporar entre 2 y 5kg de agua por kg de materia seca (fig. 1).

El forraje, una vez segado, quedaextendido sobre el terreno, expuesto al solpara su secado. El proceso de henifica-ción natural de los forrajes verdes, portanto, no es más que una serie de actua-ciones mediante las cuales, después delsegado del forraje, se extiende y volteadurante el día para que pierda humedad yse recoge o hilera durante la noche para

En este capítulo se describe el proceso de henificación y, por tanto, todos lospasos que llevan a que el forraje segado pierda la cantidad de agua suficiente parapoder ser conservado con las menores pérdidas nutritivas posibles. Asimismo, seanalizan las causas de las pérdidas de valor alimenticio que el forraje experimentadesde el estado verde original. Durante el proceso que conduce a la formación delheno se experimentan una serie de modificaciones en la composición química delforraje original, lo que conlleva cambios en el valor nutritivo y de la digestibilidaddel mismo. Estas pérdidas, que son consecuencia del nivel de humedad del forrajeen desecación, hacen necesario acelerar dicho proceso de secado. Por ello secomentan diversos métodos para lograrlo como el acondicionado del forraje y ladesecación química, método éste poco utilizado.

E

CAP 2 BOVIS DICI-04 4/1/05 09:44 am Página 17

Page 2: EL PROCESO DE HENIFICACIÓN - Archivo Digital UPM ...oa.upm.es/34353/1/INVE_MEM_2004_186667.pdfque la absorción de humedad ambiental sea lo más pequeña posible. La desecación del

que la absorción de humedad ambientalsea lo más pequeña posible.

La desecación del forraje en el campose realiza en tres fases, tal y como seobserva en la curva de secado descrita porJones y Harris (1979) (fig. 2):

• La primera fase implica una rápidapérdida de agua que se produce cuando lahumedad del forraje es elevada, los esto-mas de las hojas están abiertos y la pre-sión parcial del vapor de agua del forrajees muy superior a la del aire circundante.Esta pérdida inicial de humedad de laplanta segada puede ser del orden de 1 g/gde MS y hora. El agua se evapora rápida-mente de las hojas, tanto en gramíneascomo en leguminosas, y una pequeñacantidad de la contenida en los tallos.

Cuando cae la presión osmótica de lascélulas más exteriores los estomas se cie-rran y la eliminación del agua que quedatiene que producirse a través de la epider-mis y de la cutícula. Tras el cierre de losestomas permanece alrededor del 70-80%del agua inicial contenida en el forraje.Esta primera fase, bajo condicionesatmosféricas favorables, es bastantebreve.

El movimiento del agua se producetanto en dirección axial a lo largo deltallo como en dirección radial hacia lasuperficie de éste. El paso natural delagua a lo largo del tallo y a través de lashojas es el recorrido principal del agua enesta primera fase del secado. Al menos el35% del agua contenida en los tallos dealfalfa cuando ésta se siega se pierde a

18 II

Consevación de forrajes I

70605040302010 80 900

1

2

3

4

5

0

kg de agua/kg MSForrajeverde

Agua85%

Heno seco

MS85%

Agua15%

MS %

Agua evaporada

Pes

o de

agu

a ev

apor

ada

MS15%

95 85 65 45 25 15 5 Agua%

Fig. 1.— Peso de agua a evaporar por kg de materia seca para obtener un henoestable con el 85% de MS (CEMAGREF, 1995).

CAP 2 BOVIS DICI-04 4/1/05 09:44 am Página 18

Page 3: EL PROCESO DE HENIFICACIÓN - Archivo Digital UPM ...oa.upm.es/34353/1/INVE_MEM_2004_186667.pdfque la absorción de humedad ambiental sea lo más pequeña posible. La desecación del

través de las hojas. Por esta razón, lavelocidad de secado en plantas intactas esmayor que en aquéllas donde se han des-prendido una gran cantidad de hojas ytallos.

• La segunda fase del proceso de dese-cación del forraje es más prolongada eimplica la evaporación del agua a travésde la cutícula exterior de tallos y hojas.La estructura de la hoja, las característi-cas de la cutícula y la estructura de laplanta influye sobre la duración de estafase. La alteración y/o eliminación de lacutícula acelera la pérdida de agua. Elmetabolismo de la planta continúa y estasegunda fase puede prolongarse si elforraje es denso, la humedad relativa esalta o si hay una escasa circulación deagua a través de la masa de forraje que seestá secando. Una vez que la humedaddesciende del 45%, el agua restante esmás difícil de eliminar, de manera que en

la fase final del proceso de henificación elagua está más fuertemente unida al mate-rial vegetal. A niveles inferiores al 40%de humedad se forman bolsas de aire enel xylema y el parénquima de la planta.Esto rompe el gradiente de humedad exis-tente y el movimiento axial del agua seralentiza considerablemente, por lo que elmovimiento del agua principal se daahora en dirección radial. El ritmo al queel agua se desplaza a través de la plantase conoce como “difusividad”. Pues bien,la difusividad del agua en dirección radiales diez veces inferior que en direcciónaxial. De igual forma, la difusividad a tra-vés de la epidermis es 1.000 veces infe-rior que en sentido radial.

• La fase tres a menudo se prolongadebido a la existencia de una humedadrelativa alta alrededor del forraje. Aunqueel nivel metabólico de la planta es ya bas-tante bajo en esta fase, el forraje es

19II

El proceso de henificación

Fig. 2.— Típica curva de secado de forraje (cordón poco espeso, temperatura a20°C, HR 50%, velocidad del aire a 1 m/s) (Jones y Harris, 1979).

1,0

2,0

3,0

4,0

0605040302010

FASES DE SECADO

Pérdida de agua> 1 g agua/g MS y h

Pérdida de agua> 0,01 g agua/g MS y h

Con

teni

do e

n ag

ua (g

/g M

S) FASES DE SECADO

Con

teni

do e

n ag

ua (g

/g M

S)

CAP 2 BOVIS DICI-04 4/1/05 09:44 am Página 19

Page 4: EL PROCESO DE HENIFICACIÓN - Archivo Digital UPM ...oa.upm.es/34353/1/INVE_MEM_2004_186667.pdfque la absorción de humedad ambiental sea lo más pequeña posible. La desecación del

mucho más susceptible a experimentardeterioro de su calidad debido a factoresambientales y de manejo del mismo. Estatercera fase continúa hasta que el forrajeestá suficientemente seco para ser empa-cado.

VELOCIDAD DE SECADO

El secado del forraje depende de unnúmero importante, y usualmente no con-trolable, de factores ambientales:

• La intensidad de la radiación solar• La temperatura del aire• La humedad relativa• La velocidad del viento• La humedad del suelo

Estos factores, a su vez, varían conlas épocas del año y con las horas deldía. En condiciones de henificación en elcampo pueden requerirse entre dos o tresdías en zona seca y hasta 14 o más díasen zonas húmedas. La desecación naturalde los forrajes verdes se produce deforma efectiva a partir de temperaturasde 15ºC, con una humedad relativa nosuperior al 70%.

La naturaleza del forraje también es unfactor que hay que considerar. Las legumi-nosas, en general, tardan en secarse mástiempo que las gramíneas debido a:

• Un mayor contenido inicial en agua• Un mayor porcentaje de tallos

El rendimiento del cultivo influye deforma que cuanto mayor es éste, mayorserá la cantidad de agua que se va a eva-porar por hectárea y, por lo tanto, aumen-ta el tiempo de secado.

También existen diferencias entreespecies. La velocidad de secado de la

festuca elevada es cuatro veces más rápi-da que la del ray-grass inglés debido a lamayor relación hojas/tallos y a la disposi-ción de los estomas.

El empleo de medios mecánicos(acondicionadores) para romper los tallosincrementa la velocidad de secado. Másadelante hablaremos de ellos.

El tamaño y la densidad del cordón deforraje recién segado y dejado en el suelotras el paso de la máquina segadora sonimportantes en relación con las condicio-nes atmosféricas reinantes durante elproceso de henificación. Por ejemplo,además de la humedad contenida en elforraje segado, debe añadirse el agua quepueda formarse por la oxidación de losazúcares de la planta. Un cordón de forra-je compacto, denso y apretado, puede tor-narse más húmedo después de la siega.Por otra parte, la desecación de la superfi-cie puede dar lugar a apreciables diferen-cias entre la parte superior y el centro delcordón de forraje en lo que respecta alnivel de humedad. En estas circunstanciaslas hojas de las zonas exteriores se vuel-ven quebradizas y se deshacen o despren-den al manejar el forraje. Se producen,asimismo, pérdidas de hasta el 10% demateria seca por respiración en la partecentral del cordón, la más húmeda. Enconsecuencia, la temperatura, el númerode horas de sol y la perspectiva de lluviadurante el proceso de henificado soncuestiones importantes para determinar elmétodo y equipo de recolección o siega.

MODIFICACIONES DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DURANTE EL SECADO

Estas modificaciones dependen deprocesos enzimáticos que se desarrollanen la planta tras la siega, de las pérdidas

20 II

Consevación de forrajes I

CAP 2 BOVIS DICI-04 4/1/05 09:44 am Página 20

Page 5: EL PROCESO DE HENIFICACIÓN - Archivo Digital UPM ...oa.upm.es/34353/1/INVE_MEM_2004_186667.pdfque la absorción de humedad ambiental sea lo más pequeña posible. La desecación del

mecánicas sufridas por el forraje y delposible lavado de componentes solublesde la planta por el agua de lluvia.

Procesos enzimáticos

Respiración

La planta continúa respirando mien-tras está “viva”, es decir, mientras quela materia seca sea inferior al 70-80%(fig. 3). La respiración equivale a unacombustión y podría expresarse delmodo siguiente:

Este proceso se traduce en una pérdi-da de materia seca que, en general, repre-senta entre el 6% y el 8% de la materiaseca inicial, pero, en ocasiones puedealcanzar un 20%. La disminución delcontenido en azúcares entraña un aumen-to relativo de otros nutrientes.

Proteólisis

Una parte de las proteínas insolublesse degradan a nitrógeno soluble, por loque la cantidad de nitrógeno no proteico yde nitrógeno soluble aumentan. Estadegradación proteica puede suponer entreel 0% y el 45% de las proteínas depen-diendo de la velocidad de desecación delforraje. El contenido total de nitrógeno,sin embargo, varía muy poco o nada y ladegradabilidad tampoco se modifica sus-tancialmente, por lo que las proteínas res-

21II

El proceso de henificación

C6H12O6 + 6O6 = > 6 CO2

+ 6 H2O + 673 kcal

30

20

10

3080 70 60 50 40 30 20

Tasa de fotosíntesiso respiración

FotosíntesisRespiración

% de humedad

Fig. 3.— Evolución del ritmo de fotos’intesis y respiraci’on de la hierba después delcorte (adaptado de Greenhill, 1959).

CAP 2 BOVIS DICI-04 4/1/05 09:44 am Página 21

Page 6: EL PROCESO DE HENIFICACIÓN - Archivo Digital UPM ...oa.upm.es/34353/1/INVE_MEM_2004_186667.pdfque la absorción de humedad ambiental sea lo más pequeña posible. La desecación del

tantes son menos degradables en elrumen.

Otras modificaciones enzimáticas

Afectan esencialmente a las vitami-nas. Los niveles de carotenos y de cloro-fila disminuyen considerablemente (hastael 90-95%), siendo especialmente alta endías calurosos y mayor en el heno obteni-do por secado en campo que en forrajesecado artificialmente o que en forrajeensilado; ello se debe a la destrucción deuna lipoxidasa. Cuando el secado es rápi-do, tanto natural como artificialmente, lalipoxidasa se inactiva rápidamente y sereducen las pérdidas de caroteno. Lomismo sucede con la vitamina B, y lavitamina C prácticamente desaparece. Porel contrario, el contenido de vitamina Daumenta, tanto más cuanto más prolonga-da sea la exposición al sol del heno.

La vitamina E (tocoferol) es mayor enplantas jóvenes que en plantas maduras ysu contenido también disminuye durantela henificación.

Pérdidas mecánicas

En el curso de las sucesivas opera-ciones de siega, hilerado, volteado yempacado del forraje, las partes más frá-giles y las más secas de la planta (hojas,principalmente) se desprenden y se depo-sitan en el suelo. En las gramíneas, loslimbos son bastante resistentes a su caíday las pérdidas de materia seca suelen serinferiores al 5%. Por el contrario, en lasleguminosas las pérdidas pueden alcanzarel 25%.

Las hojas son más ricas en minera-les, nitrógeno, etc. y más digeribles quelos tallos, por lo que la mayor importan-cia de las pérdidas mecánicas de las legu-

minosas resultan en un menor contenidodel heno en los nutrientes referidos y, portanto, en una digestibilidad inferior.

La tabla I demuestra que realizar lasdiversas operaciones del proceso de heni-ficado cuando el forraje tiene un nivel dehumedad adecuado es esencial para mini-mizar las pérdidas. De la tabla se infiereque el último hilerado y/o rastrillado nodebería darse por debajo de un contenidoen agua del 50% y que no debería empa-carse con más del 18-20% de humedad.

Consecuencias de la lluvia

Si llueve durante el proceso de henifi-cación, las consecuencias suelen ser bas-tante negativas:

• Cuando llueve sobre un forraje aún“vivo” aumentan las pérdidas por respira-ción, lo que retarda el proceso.

• Cuando llueve sobre un heno yahecho, en el que las células han perdidosu permeabilidad selectiva al agua, la llu-via produce, por lixiviación, pérdida demateria seca soluble: glúcidos, compo-nentes nitrogenados, ciertos minerales…

• Cuando el tiempo lluvioso se pro-longa se favorece el desarrollo de ciertasbacterias y mohos que van a metabolizaruna parte de la materia orgánica de laplanta y, en casos extremos, dará lugar ala pérdida completa del producto, no sien-do apto para su consumo.

La caída de lluvia durante el procesode secado del forraje en el campo puedereducir notablemente la calidad del heno,especialmente en leguminosas. Una lluviamoderada reduce ligeramente los nivelesde proteína bruta en alfalfa, pero esmucho mayor la pérdida de digestibili-dad; de ahí que la FND y la FAD aumen-

22 II

Consevación de forrajes I

CAP 2 BOVIS DICI-04 4/1/05 09:44 am Página 22

Page 7: EL PROCESO DE HENIFICACIÓN - Archivo Digital UPM ...oa.upm.es/34353/1/INVE_MEM_2004_186667.pdfque la absorción de humedad ambiental sea lo más pequeña posible. La desecación del

23II

El proceso de henificación

TABLA I Pérdidas en la alfalfa durante las operaciones derecolección

Operación

Siega

Siega/acondicionado• Guadañadora/rodillos acanalados• De discos/rodillos acanalados• De discos/acondicionado de mayales

Rastrillado• 70% humedad• 60% humedad• 50% humedad• 33% humedad• 20% humedad

Hilerado• 70% humedad• 60% humedad• 50% humedad• 33% humedad• 20% humedad

Empacado• 25% humedada• 20% humedad• 12% humedad

Empacado con 18% de humedad• Empacadora convencional• Rotoempacadora, cámara variable• Rotoempacadora, cámara fija

Remolque autocargador

Total

Pérdidas deMS (%)

1

235

223712

113611

346

5613

15

7-31

Pérdidas dehojas (%)

2

345

2351221

2351221

468

81021

24

12-50

Fuente: Rotz, 1989.

a Necesita aditivo conservante para un almacenamiento seguro

CAP 2 BOVIS DICI-04 4/1/05 09:44 am Página 23

Page 8: EL PROCESO DE HENIFICACIÓN - Archivo Digital UPM ...oa.upm.es/34353/1/INVE_MEM_2004_186667.pdfque la absorción de humedad ambiental sea lo más pequeña posible. La desecación del

ten considerablemente. En el caso del tré-bol violeta, la calidad del heno tambiéndisminuye. El aparente incremento delporcentaje de proteína bruta se expresasobre sustancia seca, pues una gran partede constituyentes celulares solubles sepierden con la lluvia. Por ello, la propor-ción de ADIN (nitrógeno en FAD, portanto, indigestible) en el heno se incre-menta.

La presencia de lluvia durante el pro-ceso de henificación daña sobre todo lashojas. Por ello, el heno de leguminosas esel que experimenta mayores pérdidas.Más del 60% de las pérdidas de materiaseca, proteína bruta, minerales y materiaseca digestible en alfalfa están ligadas ala fracción hojosa. Los daños causadospor la lluvia se incrementan conformeavanza el proceso de secado, siendo espe-cialmente graves cuando esto sucede enforraje listo para ser recogido y empaca-do.

Del agua de lluvia caída sobre el henoparte escurre al suelo, parte es retenida enla superficie del forraje y parte es absor-bida por los tejidos vegetales. Esta últimaes la que más tiempo tarda en evaporarseuna vez que las condiciones atmosféricasvuelven a ser favorables.

Cuando empieza a llover el forrajeretiene en su superficie la mayor parte delagua. Únicamente con 1,5 mm de aguacaída, el forraje puede volver a adquirir lahumedad que tenía cuando se segó. Portanto, cuando el tiempo amenace lluviosoel forraje debe ser acordonado o hileradoy volteado cuando cese la lluvia, una vezque la superficie del cordón se haya seca-do. No obstante, debe asumirse que cuan-tos más hilerados y volteados se efectúen,más se reducirá la calidad y cantidad deforraje.

Crecimiento fúngico

En henos con un nivel de humedadentre el 20% y el 35% el principal desa-rrollo microbiano es el de los hongos.Esta actividad fúngica no es deseable porlas siguientes razones:

• Los hongos consumen nutrientesproduciendo CO2 y agua y causando pér-didas de materia seca, de nutrientes diges-tibles y de energía.

• En estas reacciones químicas dondeintervienen se produce calor, algunasveces tan intenso que puede dar lugar a lacombustión espontánea del forraje.

• Pueden producir toxinas perjudicialespara el animal y disminuir el nivel deingestión. Los alimentos enmohecidos tie-nen un elevado contenido en estrógenos,que pueden reducir la resistencia del ani-mal a infecciones, en particular mamitis.

• Producen esporas que, si son inhala-das por las personas, pueden causar enfer-medades respiratorias.

• La presencia de moho reduce elvalor comercial del heno.

Reacciones de pardeamiento

Las reacciones de pardeamiento (tam-bién llamada “de caramelización”) y lasde pardeamiento enzimático (o reaccionesde Maillard) se producen si el metabolis-mo fúngico hace incrementar la tempera-tura por encima de 100ºC (fig. 4).

En las reacciones de Maillard se combi-nan los grupos amino de los aminoácidoscon los carboxilos de los azúcares reducto-res formándose compuestos nitrogenadosindigestibles, aumentando también la FADy disminuyendo, por tanto, la digestibilidaddel forraje. Si la producción de calor esimportante, el aumento de temperatura que

24 II

Consevación de forrajes I

CAP 2 BOVIS DICI-04 4/1/05 09:44 am Página 24

Page 9: EL PROCESO DE HENIFICACIÓN - Archivo Digital UPM ...oa.upm.es/34353/1/INVE_MEM_2004_186667.pdfque la absorción de humedad ambiental sea lo más pequeña posible. La desecación del

se experimenta puede originar el incendiodel material almacenado (fig. 5).

La tabla II muestra los cambios que seproducen como resultado del almacena-miento del heno recogido a distintos nive-les de humedad.

Por encima del 20% de humedad laspérdidas de calidad del heno debido alcrecimiento de mohos y al pardeamientoson mucho más elevadas. La producciónde calor también es mayor cuanto másalta es la densidad de las pacas.

Durante su almacenamiento, el henopuede perder agua hasta alcanzar el 8-15%de humedad, dependiendo de las condicio-nes ambientales del almacén o de la propiaatmósfera si se almacena a la intemperie.Obviamente, lo más aconsejable es alma-cenar en el interior de un henil.

MODIFICACIONES DEL VALORNUTRITIVO Y DE LA DIGESTIBILIDAD DURANTE ELSECADO Y EL ALMACENAMIENTO

La composición química y el valoralimenticio del heno dependen, en primerlugar, de los del forraje verde originario

25II

El proceso de henificación

Fig. 4.—

Fig. 5.— Combustión espontánea por elevadoaumento de temperatura

TABLA II Cambios en la composición del heno de alfalfatras seis meses de almacenamiento

Humedaddel heno%

11-2020-2525-34

PérdidaMS (%)

5811

Pérdida(%) MS

digestible

61214

PérdidaPB (%)

698

Incrementoen PND

(%)

179

Incremento(%) FND/

MS

145

PND: proteína indigestible. Las pérdidas se expresan en términos de porcentaje sobre elcontenido inicial.

Fuente: Pitt R E, 1990.

CAP 2 BOVIS DICI-04 4/1/05 09:44 am Página 25

Page 10: EL PROCESO DE HENIFICACIÓN - Archivo Digital UPM ...oa.upm.es/34353/1/INVE_MEM_2004_186667.pdfque la absorción de humedad ambiental sea lo más pequeña posible. La desecación del

en el momento de la siega y, en segundolugar, de las condiciones durante la reco-lección y de conservación.

En numerosos ensayos realizados porel INRA francés la digestibilidad de lamateria orgánica, el valor energético y elcontenido en MND disminuyen, respecti-vamente, un valor medio de 5,4 puntos,0,09 UFL y 17 g/kg MS.

Estas modificaciones dependen de:

• La familia botánica: más importan-te en las leguminosas a causa de unamayor pérdida de hojas.

• Las condiciones climáticas durantela henificación (con o sin lluvia) y deltiempo de permanencia en el terreno encaso de lluvia. En gramíneas cultivadas opraderas naturales de gramíneas la diges-tibilidad disminuye una media del 6%para un heno recogido con buen tiempo(sin lluvia), un 8,5% para un heno hechocon un mínimo de lluvia y una permanen-cia en el suelo inferior a diez días y un13% para un heno “muy llovido” y conmás de diez días sobre el suelo.

• Del desarrollo de la planta en elmomento de la siega (figs. 6 y 7). Mien-tras el rendimiento del forraje aumentasegún se desarrollan las plantas, la con-centración de proteína bruta y de otrosnutrientes disminuye. Por el contrario,aumenta el porcentaje de componentesfibrosos ligados a la pared celular comola FAD y la FND. Las modificacionescitadas son más elevadas cuando las plan-tas son jóvenes (tabla III).

Por lo que respecta al nivel de inges-tión, los henos son ingeridos en menorcantidad que los forrajes verdes corres-pondientes: un 18%, aunque con variacio-nes importantes (del 11% al 41%). Estamenor ingestión es función de las condi-ciones climáticas y de la edad de la plan-ta. Sin embargo, esto es menos acusadoen los bovinos, para los que la ingestibili-dad del heno es prácticamente la mismaque la del correspondiente forraje verde.

La pérdida de valor nutritivo puedeser muy elevada en las circunstancias quefavorecen el calentamiento del heno, esdecir, cuando la humedad de éste, una vez

26 II

Consevación de forrajes I

Fig. 6.— Efecto de la madurez de la planta sobre el nivel de ingestión y la digestibili-dad (Ball et al., 2001).

Calid

ad re

lativ

a

Alta

Media

Baja

GramíneasLeguminosas

HojosoHojoso

EncañadoCrecimiento tallos

EspigadoPrefloración

GranazónFloración

Hojas

Proteína bruta

Minerales

FibrasTallos

CAP 2 BOVIS DICI-04 4/1/05 09:44 am Página 26

Page 11: EL PROCESO DE HENIFICACIÓN - Archivo Digital UPM ...oa.upm.es/34353/1/INVE_MEM_2004_186667.pdfque la absorción de humedad ambiental sea lo más pequeña posible. La desecación del

27II

El proceso de henificación

Digestibilidad Fibra bruta

Proteínabruta

MSdigestible

DM

Dig

est

ibili

dad (%

)

Rendim

iento

(to

n/h

a)

VegetativoCrecimiento

talloPrincipio

de floraciónFloración

mediaPlena

floración

FB

y P

B (%

)

54

48

42

36

30

24

18

80

75

70

65

60

3,2

2,8

2,4

2,0

1,6

1,2

0,8

TABLA III Efecto del estado de madurez de la planta sobre elnivel de ingestión y la digestibilidad de henos de gra-míneas (diversas especies) en vacas en lactación

Grado de desarrollo en elmomento de la siega

Vegetativo (3-4 junio)

Principio de encañado (11-12)

Final de encañado (14-15)

Principio de floración (16-18)

Floración (1 julio)

Floración (5 julio)

Floración (7-8 julio)

Final de floración (9-10 julio)

Ingestión(%) PV/día

2,64

2,36

2,45

2,28

2,30

2,13

2,05

1,95

Digestibilidad delheno (%)

63,1

65,7

62,6

58,5

52,7

52,2

52,2

51,5

Ingestión relativade MS digestible

166

154

153

133

121

111

107

100

Fuente: Ball, D M et al.,1991.

Fig. 7.— Efectos de la madurez de la planta de alfalfa sobre la calidad del forraje(Collins et al., 2003).

CAP 2 BOVIS DICI-04 4/1/05 09:44 am Página 27

Page 12: EL PROCESO DE HENIFICACIÓN - Archivo Digital UPM ...oa.upm.es/34353/1/INVE_MEM_2004_186667.pdfque la absorción de humedad ambiental sea lo más pequeña posible. La desecación del

almacenado, es alta. Los henos que hansufrido este calentamiento son más ricosen nitrógeno y más deficitarios en celulosabruta, y la digestibilidad de la materiaorgánica y, sobre todo, de las materiasnitrogenadas, son también más bajas. Estose debe a que el calentamiento provocareacciones químicas entre los azúcares ylos aminoácidos (reacciones de Maillard)que forman un complejo indigestible, res-ponsable del pardeamiento del heno, tal ycomo se señaló en párrafos anteriores.

MÉTODOS PARA INCREMENTARLA VELOCIDAD DE SECADO. ACONDICIONADO DEL FORRAJE

Como ya se expuso con anteriori-dad, la pérdida de agua se ralentiza cuan-do la planta ha perdido alrededor del 30%de su contenido hídrico. En este momentolos tallos pierden agua más lentamenteque las hojas, dando lugar a una deseca-ción desigual con pérdida de materia seca

que incluye muchas hojas, la parte másnutritiva de la planta.

Este problema puede ser obviadopor el uso de “ acondicionadores” deforraje: máquinas destinadas a romper lostallos de las plantas para facilitar y acele-rar su pérdida de humedad. Al mismotiempo airean el forraje, provocan unaumento de volumen y reducen el tiemponecesario para la henificación alrededorde un 20% (fig. 8).

El acondicionamiento consiste enhacer pasar el forraje entre dos rodillosacoplados a la segadora (o que formanparte de una máquina diferente, que es lomenos usual) que efectúan su laminado yaplastamiento (rodillos lisos) o lacerado yrotura (rodillos dentados o acanalados)(fig. 9).

La figura 10 compara los tallos dealfalfa acondicionada y no acondiciona-da. Los tejidos húmedos y blandos de laparte central de los tallos se secan casi ala misma velocidad que las hojas, unavez que los tallos se rompen por acción

28 II

Consevación de forrajes I

Fig. 8.— Ritmos de secado en forrajes acondicionados y no acondicionados.

80%

60%

40%

20%

0 10 20 30 40 50

% H

umed

ad

Horas

No a

condic

ionado

Acondic

ionado

CAP 2 BOVIS DICI-04 4/1/05 09:44 am Página 28

Page 13: EL PROCESO DE HENIFICACIÓN - Archivo Digital UPM ...oa.upm.es/34353/1/INVE_MEM_2004_186667.pdfque la absorción de humedad ambiental sea lo más pequeña posible. La desecación del

del acondicionador. El uso de estasmáquinas reduce el tiempo de permanen-cia del forraje en el suelo al incrementarsu ritmo de desecación. En consecuen-cia, la calidad y cantidad del heno“acondicionado” son superiores al del“no acondicionado”. Esta operación esespecialmente importante en las especiesque, como el trébol, tienen hojas finas ytallos gruesos, o en aquéllas en que lostallos son más leñosos y están cubiertosde una cutícula cérea que dificulta lapérdida de agua.

Independientemente del uso de acon-dicionadores, la velocidad de secadopuede variar según las condiciones en quequeda el forraje extendido sobre el terre-no tras su siega. Así, durante el día, con-viene que el forraje no forme cordonesdemasiado compactos porque ello dificul-tad la acción desecante de los agentesnaturales (sol y viento) (figs. 11 y 12).

Los efectos de las diversas operacio-nes mecánicas, la humedad del forraje yde los factores ambientales sobre la velo-cidad del secado pueden expresarsemediante la ecuación siguiente:

La humedad remanente en el forrajedescribe la cantidad de agua presente enéste que puede ser evaporada. La tasa deevaporación potencial, dependiente de lascaracterísticas climáticas de la zona, indi-ca el ritmo de evaporación del agua. El

tipo de planta y su madurez al momentode la siega, su rendimiento productivo, laanchura del cordón formado tras la siegay las distintas operaciones mecánicasdeterminan el factor cultivo/manejo. Si elproceso de henificación es deficiente, el

29II

El proceso de henificación

Fig. 9. — Rodillos acondicionadores.

Fig. 10.— Comparación entre los tallos de un forrajeno acondicionado (A) y de uno acondicio-nado (B).

TAP = FCM x HRF x TEP

TAP = tasa de agua perdida en el cor-

dón del forraje

FCM = factor cultivo/manejo

HRF = humedad remanente del forraje

TEP = tasa de evaporación potencial

CONDITIONEDSTEM (B)

UNCONDITIONEDSTEM (B)

CAP 2 BOVIS DICI-04 4/1/05 09:44 am Página 29

Page 14: EL PROCESO DE HENIFICACIÓN - Archivo Digital UPM ...oa.upm.es/34353/1/INVE_MEM_2004_186667.pdfque la absorción de humedad ambiental sea lo más pequeña posible. La desecación del

heno está seco, o el aire es húmedo, lapérdida de agua es mínima.

De la ecuación descrita se puededeterminar la tasa de evaporación poten-cial (TEP), expresada en mm de agua,que se requiere para llevar la humedaddel forraje del 80% al 20% necesariopara empacar. TEP es una medida del“potencial secador” del ambiente que senecesita a lo largo del proceso.

La figura 13 muestra que la TEPdepende del rendimiento del cultivo en elmomento en que es segado y de la densi-dad del cordón que se forma. Un cordón

estrecho, alto y compacto incrementa laTEP porque hay una menor superficie deforraje expuesta, lo que reduce la veloci-dad de secado. Por la misma razón, unmayor rendimiento también aumenta laTEP. Un cordón ancho y poco espesoreduce la TEP y acorta sustancialmentela permanencia del forraje en el campo.

Para calcular el tiempo medio desecado (en días) se puede utilizar la figu-ra 13 citada. Para ello, se divide la TEP(eje vertical) entre la TEP diaria (enmm/día), la cual viene dada en tablasespecíficas. Por ejemplo, si en una deter-

30 II

Consevación de forrajes I

Fig. 11.— Dinámica de secado en un forraje acondicionado (Mickan y Piltz, 2003).

A) Secado inicial en un cordón de forraje acondicionado:

Radiaciónsolar

Energíareflejada

Direccióndel viento

100-120 cm

15-2

0 cm

● El calor generado por la respiracióndel forraje alcanza la superficie delcordón.

● Aproximad amente el 50% de laradiación solar llega a los dos o tresprimeros centímetros del cordón y un10% a la base del mismo.

● Inicialmente, se refleja casi el 20% dela radiación.

● Inicialmente, el viento “resbala” sobrela superficie del cordón.

● Más radiación solar alcanza la base delcordón de forraje.

● Se refleja menor cantidad de radiación

● El viento pede atravesar la masa deforraje.

● El forraje se seca más rápidamente quecuando se siega con máquina noacondicionadora.

Radiaciónsolar

Direccióndel viento

100-120 cm

B) Efecto de secado tras varias horas:

CAP 2 BOVIS DICI-04 4/1/05 09:44 am Página 30

Page 15: EL PROCESO DE HENIFICACIÓN - Archivo Digital UPM ...oa.upm.es/34353/1/INVE_MEM_2004_186667.pdfque la absorción de humedad ambiental sea lo más pequeña posible. La desecación del

minada zona la TEP diaria es de 5,4 mm,para un forraje completamente extendidoen el suelo (factor = 1,0), con un rendi-miento de 3,7 ton de heno/ha, la figura11 muestra un tiempo medio de secadode 10/5,4 = 1,9 días. Sin embargo, si elforraje queda acordonado tras la siega(factor: 0,5), el tiempo medio de secadose incrementa a 15/5,4 = 2,8 días. Ellodemuestra la importancia de extender elforraje cuando las condiciones atmosfé-ricas son favorables. Si el rendimiento es

mayor (5.000 kg/ha), el tiempo de seca-do se incrementa a 2,3 y 3,3 días, res-pectivamente, para los dos factores deanchura considerados.

USO DE ADITIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DEL HENO

Algunas sustancias o compuestos quí-micos pueden añadirse al heno antes odespués de su almacenamiento, bien paraintensificar el secado en el campo o paraaumentar el rango de humedad en el que

31II

El proceso de henificación

Fig. 12. — Efecto de la anchura del cordón sobre la captación de radiación solar yvelocidad de secado (Mickan y Piltz, 2003).

A) Aprovechamiento de la radiación solaren cordones altos y estrechos (muy densos):

● El 50% de la radiación solar esdesaprovechada.

● El ritmo de secado es lentoRadiaciónperdida

● El 85% de la radiación solar esaprovechada, aumentando el ritmode secado

B) Aprovechamiento de la radiación solaren cordones anchos y delgados (menos densos)

Mínima pérdidade radiación

CAP 2 BOVIS DICI-04 4/1/05 09:44 am Página 31

Page 16: EL PROCESO DE HENIFICACIÓN - Archivo Digital UPM ...oa.upm.es/34353/1/INVE_MEM_2004_186667.pdfque la absorción de humedad ambiental sea lo más pequeña posible. La desecación del

se puede almacenar con confianza yseguridad.

La eficiencia y precisión con la quepuede aplicarse un aditivo a menudodetermina su efectividad. Los objetivosque hat que conseguir son los siguien-tes:

• Aplicar la dosis correcta

• Mezclar el aditivo con el forrajeperfecta y uniformemente.

• Minimizar la pérdida de aditivo• Minimizar el retraso en el proceso

de recolección.• Prevenir daños en la salud humana

Los aditivos más habituales utilizadosen el proceso de henificación son:

32 II

Consevación de forrajes I

Agentes secantes Inhibidores

Carbonato potásico Amoniaco*Carbonato cálcico InoculantesEsteres de metilo Ácido propiónico*Ácido fórmico* Propionatos

Etoxiquin

* Cierto riesgo para la salud

Fig. 13. — Evaporación total necesaria para secar alfalfa desde el 80% hasta el 20%de humedad en función del reconocimiento del cultivo y de la anchura delcordón.

60

50

40

30

20

10

00,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,2

1,0

0,5

0,25

0,1

Tasa

de

evap

orac

ión

(mm

)

Factor de anchura de cordón

Rendimiento (de heno/ha)

CAP 2 BOVIS DICI-04 4/1/05 09:44 am Página 32

Page 17: EL PROCESO DE HENIFICACIÓN - Archivo Digital UPM ...oa.upm.es/34353/1/INVE_MEM_2004_186667.pdfque la absorción de humedad ambiental sea lo más pequeña posible. La desecación del

El equipo necesario para aplicar aditi-vos sobre el forraje dependerá del propó-sito y de la forma del aditivo en cuestión.Los que son muy volátiles, tales como elamoniaco anhidro, son inyectados en elforraje, principalmente cuando ya estáempacado. Los de presentación líquida seaplicarán mediante pulverización ospray”. Los granulados se manejan mejorpero se mezclan con el forraje menos uni-formemente que los líquidos.

El momento de aplicación del aditivoen el proceso de henificación y almacena-

miento requiere una especial considera-

ción. El momento más adecuado sería

aquel en el que el forraje pasa por un cue-

llo de botella en el proceso citado, cuando

la cantidad del aditivo en relación con el

flujo del forraje puede ser controlada con

precisión. Esto es imprescindible tanto

para aplicar la dosis correcta como para

que la distribución de lo que se aplica sea

uniforme. En la tabla IV figuran las ven-

tajas e inconvenientes de diversos puntos

de aplicación de aditivos.

33II

El proceso de henificación

TABLA IV Puntos de aplicación de aditivos en el heno

Segado/acondicionado

• Necesario enagentes desecantes

• Puede disminuirpérdidas en campo

• El acondicionadoayuda a la mezcla

• Buen control dela dosificación

• Escasa retencióndel aditivo

Rastrilladohilerado

• Puede dismi-nuir pérdidasen campo

• Mezcla deficiente

• Mal controlde la dosificación

Empacado

• Buen control de la dosificación

• No reducelas pérdidasen campo

Fuente: R. F. Pitt, 1990.

Carga enhenil

• Aceptablepara amoniaco

• Mejora laretención delingredienteactivo

• Mezcla deficiente

• Mal controlde la dosificación

Después dealmacenar

• Aceptablepara amoniaco

• Mezcladeficiente

• Mal control de la dosificación

VENTAJAS

INCONVENIENTES

CAP 2 BOVIS DICI-04 4/1/05 09:44 am Página 33

Page 18: EL PROCESO DE HENIFICACIÓN - Archivo Digital UPM ...oa.upm.es/34353/1/INVE_MEM_2004_186667.pdfque la absorción de humedad ambiental sea lo más pequeña posible. La desecación del

Para ayudar en el proceso de henifica-ción existen dos tipos principales de aditivosLos agentes desecantesaceleran el procesode secado en el campo, pero el contenidoóptimo de humedad para empacar y almace-nar sigue siendo del 18-20%. Los inhibido-res limitan los procesos aerobios con objetode garantizar el almacenamiento del forrajepor encima del 20% de humedad; esto redu-ce las pérdidas de hojas durante el empaca-do y el riesgo de daños por lluvia.

Inhibidores

Propionatos

El ácido propiónico (C2H5-COOH) esun ácido orgánico que inhibe la actividadmicrobiana aeróbica en el heno. Actúainterrumpiendo los procesos enzimáticosasociados con la respiración de la planta yla microbiana. El principal factor en suefectividad de acción es la dosis de apli-cación. Los propionatos tamponados seevaporan menos y pueden ser aplicados adosis más reducidas.

Las tablas V y VI muestran el efectode la dosis de aplicación de propionatosobre el crecimiento fúngico y la produc-ción de calor en el heno. A 10 kg por

34 II

Consevación de forrajes I

TABLA V Efecto de la aplicación de propionato sobre elheno de alfalfa

Tto.

NingunoPropionatosódico

Acético-propiónico

NingunoAcético-propiónico

NingunoAcético-propiónico

NingunoAcético-propiónico

Nivel deadición(kg/tm)

02,34,56,8

4,56,8

06,8

04,5

020

Humedad(%)

23232421

2223

2425

2121

2630

Apreciaciónvisual de mohos

(0-4)

2,92,93,12,8

2,82,2

1,70,8

2,51,0

Temperaturamáxima (ºC)

44,143

44,144,1

41,136,1

4942,4

4337,8

46,928,9

Pérdida deM S tras

38 días (%)

9,94,5

Fuente: Walgenbach, 1988.

CAP 2 BOVIS DICI-04 4/1/05 09:44 am Página 34

Page 19: EL PROCESO DE HENIFICACIÓN - Archivo Digital UPM ...oa.upm.es/34353/1/INVE_MEM_2004_186667.pdfque la absorción de humedad ambiental sea lo más pequeña posible. La desecación del

tonelada de heno el ácido propiónico esefectivo. Sin embargo, una aplicacióndesigual puede dar lugar a la aparición dealgunos puntos de enmohecimiento.

El ácido propiónico es peligroso paralos ojos y la piel y corrosivo para lamaquinaria. Por tanto, debe ser manejadoy almacenado con cuidado. Las medidasde seguridad incluyen vestir ropa de pro-tección como una careta que cubra ojos ymucosas, guantes, manga larga, pantalo-nes largos y botas de trabajo. Los propio-natos tamponados son más seguros.

Amoniaco/urea

Los tratamientos con amoniaco permi-ten almacenar heno con más del 20% dehumedad de forma segura. El amoniacopreviene el crecimiento fúngico y mantie-ne la temperatura en valores de seguridad.Cuanta más humedad tenga el forraje,

más cantidad de amoniaco hay que aña-dir. El tratamiento es más efectivo cuandolas pacas son cubiertas o embolsadas; deotra forma el amoniaco se perderá porevaporación. La adición de amoniaco aheno de leguminosas (con elevado nivelde proteína) puede causar toxicidad en elganado. Los vapores de amoniaco sonpeligrosos, pues dañan rápidamente eltejido pulmonar y provocan quemadurasoculares, por lo que el producto debemanejarse con las máximas medidas deseguridad.

La urea actúa de forma similar alamoniaco pero no es tan efectiva; la urease transforma en amoniaco con la inter-vención de la enzima ureasa, aunque estareacción puede ser demasiado lenta paracrear una atmósfera rica en amoniaco.

Inoculación

35II

El proceso de henificación

TABLA VI Efecto del ácido propiónico aplicado a dosis de 9 kg/t sobre el enmohecimiento del heno de alfalfaa diversos niveles de humedad

No tratadoTratado

No tratadoTratado

No tratadoTratado

Humedad (%)

20

25

30

6

00

20

30

28

10

80

100

45

30

90

100

Fuente: Ball D M et al.1991.

Días después del tratamiento

CAP 2 BOVIS DICI-04 4/1/05 09:44 am Página 35

Page 20: EL PROCESO DE HENIFICACIÓN - Archivo Digital UPM ...oa.upm.es/34353/1/INVE_MEM_2004_186667.pdfque la absorción de humedad ambiental sea lo más pequeña posible. La desecación del

La inoculación del heno con bacteriasanaeróbicas no ha demostrado efectividadpara almacenar con seguridad el heno conun contenido en humedad entre el 20 y el40%. Las LAB no se desarrollan conniveles inferiores al 35% de humedad, yrequieren condiciones anaerobias que nose dan en el heno, por lo que no se produ-ce la fermentación. Dicho de otra forma,el uso de inoculantes no es efectivo parala conservación del heno con menos del40% de agua.

Agentes desecantes

Son soluciones acuosas que se pul-verizan sobre el cultivo en el momentoen que se siegan para estimular un seca-do más rápido. Normalmente son solu-ciones de carbonato potásico (K2CO3)y/o carbonato sódico (Na2CO3) y unsurfactante que coadyuva en la unifor-midad de la distribución. No son tancorrosivos y son de manejo relativamen-te seguro. Estas sustancias actúan alte-rando la cutícula cérea de los tallos,reduciendo la resistencia resistencia dela planta a la evaporación de aguadurante el secado en el campo.

El factor cultivo/manejo que se cita-ba en la ecuación que figura en el punto5 de este capítlo se incrementa por el usode estos desecantes, lo que significa quepermiten aumentar la tasa de pérdida deagua del cordón del forraje, consideran-do que los otros dos factores de la ecua-ción se mantienen constantes. Sinembargo, dicha tasa de pérdida de aguapuede ser cero si el forraje ya está seco osi las condiciones climáticas son favora-bles (evaporación potencial próxima acero).

El uso de desecantes presenta las res-tricciones siguientes:

• Su mayor efectividad se da en alfalfay algunos tréboles. Son menos efectivosen trébol violeta e inoperantes en gramí-neas.

• Son más efectivos en alfalfa desegundo y tercer corte y en cortes deotoño. La menor efectividad en el primercorte se debe al mayor rendimiento deéste y las condiciones climáticas menosfavorables.

• No son interesantes en ensilado• No permiten almacenamientos segu-

ros si el forraje se empaca con más del20% de humedad.

• Son más efectivos cuando el forrajequeda totalmente extendido en el campotras la siega.

• La uniformidad de su distribuciónes un aspecto crítico. Deben ser pulve-rizados por delante de la barra o discosde corte o de los rodillos acondiciona-dores.

• Para la misma cantidad de productoes mejor utilizar volúmenes de dilucióngrandes para ayudar a una mejor distribu-ción. No obstante, este mayor volumenpuede verse limitado por la capacidad delos depósitos que se incorporan o lamaquinaria.

Al acelerar la velocidad de secadoestas sustancias proporcionan los benefi-cios que ya hemos citado en algún lugarde esta monografía:

• Reducen las pérdidas por respiración• Reducen la permanencia del forraje

en el campo.

CONCLUSIONES

Tras la lectura de este capítulo hanquedado claramente expuestos los diver-sos procesos que conducen a la conser-

36 II

Consevación de forrajes I

CAP 2 BOVIS DICI-04 4/1/05 09:44 am Página 36

Page 21: EL PROCESO DE HENIFICACIÓN - Archivo Digital UPM ...oa.upm.es/34353/1/INVE_MEM_2004_186667.pdfque la absorción de humedad ambiental sea lo más pequeña posible. La desecación del

vación del forraje en forma seca o heni-ficación. Hemos de destacar la granimportancia que tiene reducir el conteni-do en agua del forraje lo más rápidamen-te posible para limitar las pérdidas, tanto

mecánicas como de valor nutritivo. Latabla VII resume las principales reco-mendaciones que hay que tener en cuen-ta para que la henificación se realice conéxito.

37II

El proceso de henificación

TABLA VII Resumen de buenas prácticas de henificación

Prácticas

Segar por lamañana temprano

Dejar el forrajeextendido

Último hilerado ovolteado con el40-50% de hume-dad

Empacar con 18-20% de humedad

Almacenar bajocubierta

Razones

Permite disponer de todoel día para el secado

Aumenta la velocidad de secado

Aumenta la velocidad de secado

Optimizar la conserva-ción del heno

Proteger del sol y de lalluvia

Beneficios

Pérdida de humedad más rápidaMenor pérdida de respiraciónMenor probabilidad de daños por lluviaMás cantidad y calidad

Idem

IdemMenor pérdida de hojas

Menor pérdida de hojaInhibir el enmohecimiento y el pardeamientoBajo riesgo de incendio

Inhibir el enmohecimiento y el pardeamientoMenor pérdida por lluviaMayor cantidad y calidad

Fuente: Ball D M et al., 1991.

CAP 2 BOVIS DICI-04 4/1/05 09:44 am Página 37