el pulque, los ferrocarriles y la revoluciÓn mexicana

11
EL PULQUE, LOS FERROCARRILES Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA (1) Por Jaime Carlos Sanromán Ruiz Cronista sobre industria, ciencia y tecnología Texto de la presentación en la Biblioteca “Carlos Fuentes” Secretaría de Educación Pública en el DF, Secretaría de Educación Pública Evento: CRONICAS DEL BICENTENARIO, en el marco de del Bicentenario de la Independencia de México y del Centenario de la Revolución Mexicana. Fecha: 6 de noviembre del 2010 Siempre se acompañaba el “itacate” con un jarro de pulque.(2) Humboldt encontró que una de las razones del vigor y salud de los mexicanos era el consumo moderado del pulque por contener azúcares, vitaminas, proteínas y minerales. Influyeron en el desarrollo de las zonas pulqueras y su fama a nivel nacional dos factores: la cercanía a los mayores mercados y la antigua zona de haciendas (3), los Llanos de Apan, propiedades de primera (4) que desde el s. XVI originaron la riqueza de connotadas familias de la ciudad de México; y comprendían el actual Estado de México, el sur de Hidalgo y el norte de Tlaxcala, convenientemente situadas entre San Martín, Tlaxcala, Atlixco, Puebla, Perote, México y Toluca (5). En 1854 el gobierno de la ciudad ordenó el traslado de las pulquerías (6) a los barrios de las afueras, iniciando el auge de las mismas, que fue posible gracias al notable aumento de producción (7) y comercialización de las haciendas magueyeras desde la segunda mitad del siglo XVIII (8). Todo esto generó una estructura social basada en una compleja red de relaciones entre trabajadores, empleados y hacendados 1

Upload: chonpipe

Post on 26-Jun-2015

384 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL PULQUE, LOS FERROCARRILES Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA

EL PULQUE, LOS FERROCARRILES Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA (1)

Por Jaime Carlos Sanromán RuizCronista sobre industria, ciencia y tecnología

Texto de la presentación en la Biblioteca “Carlos Fuentes” Secretaría de Educación Pública en el DF, Secretaría de Educación PúblicaEvento: CRONICAS DEL BICENTENARIO, en el marco de del Bicentenario de la Independencia de México y del Centenario de la Revolución Mexicana.Fecha: 6 de noviembre del 2010

Siempre se acompañaba el “itacate” con un jarro de pulque.(2) Humboldt encontró

que una de las razones del vigor y salud de los mexicanos era el consumo

moderado del pulque por contener azúcares, vitaminas, proteínas y minerales.

Influyeron en el desarrollo de las zonas pulqueras y su fama a nivel nacional dos

factores: la cercanía a los mayores mercados y la antigua zona de haciendas (3),

los Llanos de Apan, propiedades de primera (4) que desde el s. XVI originaron

la riqueza de connotadas familias de la ciudad de México; y comprendían el actual

Estado de México, el sur de Hidalgo y el norte de Tlaxcala, convenientemente

situadas entre San Martín, Tlaxcala, Atlixco, Puebla, Perote, México y Toluca (5).

En 1854 el gobierno de la ciudad ordenó el traslado de las pulquerías (6) a los

barrios de las afueras, iniciando el auge de las mismas, que fue posible gracias al

notable aumento de producción (7) y comercialización de las haciendas

magueyeras desde la segunda mitad del siglo XVIII (8).

Todo esto generó una estructura social basada en una compleja red de relaciones

entre trabajadores, empleados y hacendados entre las cuales estaba el

compadrazgo que se sellaba en las fiestas de la Santa Cruz (9).

La capitalización de las haciendas les permitió conservar el control social, político

e ideológico. Sin descuidar los demás cultivos y ganadería segregaban toda su

producción teniendo una parte de destinada al mercado, otra al autoabasto y otra

de reserva, cuyos tamaños variaban según el clima y la demanda (10).

El éxito del pulque se debió a que las continuas guerras intervencionistas y

revueltas internas no dejaban a los gobiernos fondos para infraestructura como

son los acueductos y presas. No habiendo agua y teniendo en abundancia una

bebida de moderación rica en nutrientes, el pulque se popularizó en todas las

esferas de la población (11, 12). Juárez expropia el FFCC Imperial en 1857. (12 b)

1

Page 2: EL PULQUE, LOS FERROCARRILES Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Las haciendas incluyen: campos cerealeros

campos magueyeros

campos de pastura

casco

el casco incluye: casa del dueño trojes

casa del administrador cocheras

casa de los empleados silleros

cuartos de huéspedes caballerizas

calpanería macheros

capilla zahúrdas

escuela carrocerías

despacho herrería

tienda de raya carpintería

ranchos (establos) tinacal

Tinacal: semillero

salón

lavadero

Pulcatas: salón barra

tinas probatorio

Zonófono (fonógrafo) o, organillero a la puerta

Bolas de cristal de colores pendiendo del techo

La Reforma permite el auge de las haciendas; y, la estabilidad lograda por Díaz

permitió la inversión en medios de comunicación. Los hacendados aseguraron que

sus propiedades quedaran al paso de las líneas de ferrocarril (México-Chalco,

1861, México-Veracruz, 1864 y Southern Mexican, 1880) (12b, c) y telégrafo (13).

La economía magueyera amplió su cobertura de mercado y dio mayor poder

político a los hacendados (14). Algunos hacendados participaron de manera activa

del desarrollo ferrocarrilero. Durante estos años el pulque tendría su “época de

oro” originando su apología al integrarse a los valores de una sociedad que se

sentía renovada y progresista (15).

2

Page 3: EL PULQUE, LOS FERROCARRILES Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA

A fines del XIX se construyeron 20 ramales ferroviarios que llegaban hasta las

puertas de las haciendas (267 km en 40 líneas de tracción animal, 1880),

circulando 460 millones de litros al año de pulque (45% de la carga), surgiendo

una poderosa clase social conocida como “aristocracia pulquera”, integrada por 40

hacendados con apellidos de lustre porfiriano (16).

Por los Llanos cruzaban el mexicano, el interoceánico y el “pulquero” nordeste

(17). La distribución era estrictamente controlada al arribar el tren a la aduana de

Pantaco, en el norte de México, se inspeccionaba la calidad antes de liberarlo para

su venta (18). En 1896, se comercializaban 365,000 litros diarios y la industria

ocupaba 128 mil personas. (19) Al crearse Ferrocarriles Nacionales (1900-1908)

se estabilizaron los fletes dando prosperidad al negocio pulquero, no sólo a

productores sino a introductores, distribuidores y detallistas. Aumentó el PIB, el

gobierno captó mayores inversiones, hubo mayor bienestar y estabilidad y, el

pulque se consolidó como mercado vertical. El tren llegaba con pulque fresco tanto

para las mejores mesas como para el campo (20).

Leal y Huacuja indican aumento en la producción entre 1890 y 1910 de 2 a 5½

millones de hectolitros y el consumo diario promedio, per cápita fue casi un litro.

Este aumento se reflejó en más reglamentos restringiendo el comercio. Sin

embargo, no se podía prohibir definitivamente pues el aumento de la

recaudación de los impuestos tenía más peso que la regulación (21).

En las ciudades, el fenómeno dió una especial fisonomía a las pulquerías donde

se expendía, consumía, se cantaba y bailaba (22). Su decoración con murales

extravagantes y colores vistosos; vasos con formas propias, como el “chivo” y el

“tornillo”; los chistes políticos que se contaban; los juegos como brisca, rentoy y

conquián; los torneos de albures; y, sinnúmero de canciones, poemas, etc. (23)

Relata Antonio García Cubas (24): "Las pulquerías tenían las tinas pintadas de

nuevo por fuera y bien fregadas por dentro, listas para recibir el blanco neutli…

lavados estaban mostrador y aparadores, en los que lucían vasos enormes de

vidrio, manojos de apio y cerros de tuna colorada, para curar el pulque, tan pronto

3

Page 4: EL PULQUE, LOS FERROCARRILES Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA

como fuera recibido; las paredes, enfloradas y adornadas con picados papeles de

colores y las puertas con enramadas de sáuz.” (25)

Gracias a su nueva riqueza (26), las haciendas como la de Tepetates (27) fueron

modificadas para integrar los nuevos estilos de esa “Bella Época” (28), importados

de Francia y con Antonio Rivas Mercado, nació una arquitectura rural de gran

refinamiento, producto del fervor popular por el pulque. (29)

Pero la agricultura (30) continuó sujeta a sistemas precapitalistas. (31) Apareció el

“peonaje por deudas” donde el salario de estos pasaba a su cuenta y sólo una

parte se les daba en efectivo. (32) El peón tenía derecho a un pegujal o

minifundio, su ración de maíz y la posibilidad de comprar más así como géneros o

anticipos en efectivo a cuenta del salario (33). Las cuentas se cerraban en

Semana Santa, (34) si había adeudo se pasaba a la cuenta del siguiente año si

no, el “alcance” se les daba en efectivo. (35)

La Compañía Expendedora de Pulque monopolizó 90% de producción, distribu-

ción y venta eclipsando a la Compañía Realizadora de Pulques, de Puebla. (36)

En las pulquerías propias se tuvo que entrenar todo un equipo de tineros y

probadores para que el bebedor quedara a gusto y consumiera suficiente, pero

sobre todo, que se hiciera cliente. (37) Las fortunas acumuladas por los

latifundistas hicieron surgir recelo por parte de sectores urbanos y

campesinos hacia el sistema que los excluía del reparto de la riqueza.

La industria y todos los avances que representaba para la época, desapareció tras

la Revolución de 1910. (38) Los ataques contra la industria implementados por

Madero (39) prosiguieron con Carranza causaron la desaparición de expendios, de

mil en 1900 quedaron 893 en 1909. Todo comenzó en la época porfiriana, se dio

más énfasis a la mitología del origen mesoamericano que a una industrialización

acorde al desarrollo de las ciencias y la tecnología de esa época como puede

verse en los estudios publicados por Alfonso Herrera en 1879. (40)

En 1901 Torres Adalid escribió: “El maguey y sus productos, su importancia social

como factor de riqueza pública”, donde pide reivindicar la industria pulquera.

Incluso invita a Madero a conocer la moderna fábrica en Apan de productos

4

Page 5: EL PULQUE, LOS FERROCARRILES Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA

industriales derivados. Y para 1912 arrancaron sus laboratorios de investigación

en la ciudad de México. Ya en pleno movimiento armado La Compañía

Expendedora de Pulque rescató el aprovechamiento de otros productos

alimenticios y farmacéuticos derivados, que comercializaron y exportaron.

La apertura del régimen porfirista al capital extranjero, en formas y volúmenes sin

precedentes, trajo consigo nuevos impuestos a tierra, producción y venta.

Además, la incipiente industria cervecera prometía también muchos ingresos al

erario vía impuestos y atacó solapada por el gobierno esta industria artesanal. (41)

Con la caída de Huerta y la estancia de las tropas en la capital, Obregón prohibió

la venta previendo posibles desórdenes. (42) Para allegarse recursos, las

diferentes facciones imponían severas restricciones y elevados gravámenes a

producción y venta y (43) con las cancelaciones de corridas y destrucciones de

vías disminuyó la producción, haciendo insostenibles los tinacales. La crisis

económica del pulque ocurrió pues los contratistas estaban comprometidos a

cubrir las pérdidas. (44) Hubo hacendados que modificaron su sistema laboral;

otros se asociaron a alguna de las compañías comerciales y los menos

continuaron independientes. En 1915 hicieron éxodo hacia la capital.

Las haciendas redujeron su producción, no contrataron eventuales por lo que

éstos migraron a otros lugares. (45) Los peones de las haciendas comían

mezontetes y metzales con sal y bebían el aguamiel. No se capaba ni se

sembraban mecuates ni se recolectaba en las tardes. Las juntas agrarias

desalojaron a los copropietarios de Nanacamilpa para depredar los bosques.

Usurparon las magueyeras de Calpulalpan y extraían la producción de seis

enormes haciendas en Hueyotlipan y Españita.

No lo hicieron solos, destacamentos militares y pueblos vecinos. Pueblo y

soldados explotaron haciendas enteras, invadían de continuo robando aguamiel y

magueyes que asaban y comían o destilaban en mezcal sobre todo durante la

hambruna de 1914. (46)

Escribe Adolfo Gilly en La revolución interrumpida: (47) En distintos puntos… sin

concierto previo, pequeños grupos armados de indios y peones tomaron las tierras

de grandes haciendas y las araron y sembraron bajo la protección de sus fusiles...”

5

Page 6: EL PULQUE, LOS FERROCARRILES Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA

(48) Con el triunfo del constitucionalismo y de Carranza hubo un rechazo

generalizado al consumo de alcohol, a las corridas de toros y a los juegos de azar

que se fortalecería cuando se conoció que los hacendados habían estado

relacionados con el régimen de Díaz. (49) Macedo Enciso trató de convencerlos

que este era el único negocio productivo en esa zona aportando al erario más de 6

millones de pesos anuales, pero no fue escuchado, ya que su producto no podía

promoverse sin dar que pensar. (50)

El mayor atacante del pulque, Martínez Lazarri expresó: “Si el aguamiel se

fermentara con los métodos aplicados al vino… se obtendría una bebida sana y

agradable, de conservación indefinida, que no dañaría la salud de los

consumidores.”

La preponderancia del pulque en las actividades sociales de la época muestra que

fue un factor de cohesión social que igualaba clases. Sobrevivientes de la época

comentan: “no había tantos productos para alegrarnos después del trabajo. Había

pulque fino de maguey manso... era el mejor pulque. Por eso en las pulquerías

decía: pulques finos de Tlaxco, de Apan... eran pulques muy finos, los de

Tlaxcala... era todo un espectáculo ver sus locales: grandes lunas venecianas,

pinturas y vitrales. Había fruta que se maceraba, se exprimía y se colaba. Eran...

de mucho peso alimenticio...” (51)

Al desintegrarse la Cía. Expendedora, (52) algunos pudieron, con la reforma

agraria que en esta zona inició desde 1915, (53) comprar parte de las haciendas

las cuales continúan a muy baja escala esta industria hasta nuestros días ya que

los minifundios con su sobreexplotación resultaron contraproducentes. (54)

Primero Peralvillo y luego Pantaco, eran campo abierto y en época de lluvias se

formaba un lodazal. Los barriles se lavaban antes y después de la inspección. Con

tanto lavado, por sanidad, se tuvieron que pintar, a diferencia de los del vino y la

cerveza que no sufren estos movimientos. El color permitió, identificar a las

haciendas y facilitó su segregación para armar las rutas de reparto.

6

Page 7: EL PULQUE, LOS FERROCARRILES Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Los caminos de hierro y la industria pulquera transformaron en gran medida el

comercio, la agricultura y la industria de esa región, cuya prosperidad decayó a

finales de la segunda década del siglo XX.

Sea porque era de origen divino, porque era una poderosa industria artesanal,

porque empleó a millones de personas, porque era la bebida nacional o porque

generó riqueza a unos cuantos, el pulque fue un ícono económico que influyó de

múltiples maneras en todos los eventos que se dieron antes, durante y después de

la Revolución Mexicana. (55)

NOTAS:Los números corresponden a las diapositivas de la presentación visual de este texto.

El dossier que aparece abajo muestra las más de 100 fuentes documentales usadas.

BIBLIOGRAFIA:Peyron, Rosa A., Sanromán Adriana y Sanromán, Jaime2008 “Nextipac – Sobre las Cenizas”, libro de artista, México, 150 pp

Peyron, Rosa A., Sanromán Adriana y Sanromán, Jaime2008 “Aproximación a la investigación documental sobre los pueblos originarios de la cuenca de México (un dossier), libro digital, México, 58 pp.

7