el Área de artesanía del ministerio de las culturas, las ......de proyectos culturales...

3
El Área de Artesanía del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto con el Centro Cultural Gabriela Mistral, invitan a la XVI versión del Seminario Internacional de Artesanía: “El futuro hecho a mano, en tus manos”; Sustentabilidad, consumo responsable y rol ciudadano en el Fomento del Sector Artesanal, iniciativa que forma parte del programa Diálogos de Artesanía, espacios de intercambio que buscan la profesionalización de los agentes que participan en las distintas etapas de la cadena de valor del sector. En años anteriores, abordamos la creación en Artesanía como oficio del arte y cómo motor de identidad territorial, así como la importancia de la asociatividad y el cooperativismo en la gestión local. Este 2018, la XVI versión del Seminario Internacional de Artesanía busca instalar la reflexión sobre el rol de los “otros” en el desarrollo y sustentabilidad del sector artesanal, más allá de sus propios creadores, en temáticas que aborden tanto la dimensión natural y simbólica de los paisajes culturales en sus obras, las estrategias de fortalecimiento tanto públicas como privadas, los procesos productivos y su relación con el medio ambiente; los mecanismos de comercialización, circu- lación y difusión, en medio de transformaciones culturales, sociales y económicas, que ciertamente han influido en la manera de “hacer” artesanía y “ser” artesano. Ahondar en los contextos propicios en donde la ciudadanía, los medios de comunicación, las universidades y el propio individuo a través de un consumo consciente y responsable, colaboran en la continuidad de la artesanía y sus oficios. Es por esta razón que desde la política pública se ha impulsado una mirada integral del sector artesanal con el objeto de contribuir, tanto a su puesta en valor y a su reconocimiento por parte de la comunidad, como también a fomentar el desarrollo de estrategias que la constituyan como una disciplina cultural, altamente creativa y económicamente sustentable. Todo lo anterior, concibiendo a la Artesanía como un modo de vida pero, sin lugar a dudas, con todos nosotros, como una elección de futuro. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS El marco de la alianza entre el Área de Artesanía y el Espacio Nacional de Diseño E.N.D., se realizará a las 18:30 horas del 5 de noviembre la apertura del espacio comercial para Sellos de Excelencia en E.N.D, pudiendo acercar al público comercialmente a las piezas ganadoras 2017 y 2018, las que se encontrarán en exhibición en el Museo MAPA, y cuyos originales postulan este año al Reconocimiento de Excelencia UNESCO- WCC para Artesanías del Cono Sur, este mes de noviembre en Montevideo- Uruguay. PROGRAMA OFICIAL 9:00 Palabras de Bienvenida 9:30 Introducción Política Nacional de Artesanía 2017-2022 9:45 Estrategias de Fomento del sector artesanal Laura Miguel Baumann, Encargada de FUNDESARTE España y Vicepresidenta de World Craft Council Europa Alberto de Betolaza Lombardo, Director del Área de Artesanía en MIEM – DINAPYME y Presidente de la World Craft Council de Latinoamérica Ana María Fríes Martínez, Directora de la Fundación Artesanías de Colombia. Modera: Bárbara Velasco H. 11:30 Café - Encuentro 11:50 Comercialización, desarrollo de ferias y mercado interno Claudia Hurtado Novoa, Directora Ejecutiva de la Fundación Artesanías de Chile Susana Ortiz Geoffroy y Sandra San Martín, Directora Ejecutiva y creadora de la Fundación Chol-Chol, respectivamente Ana María Fríes Martínez, Gerente General Artesanías de Colombia Modera: Elena Alfaro M. 12:40 Desde el origen, desarrollando valor desde nuestros paisajes culturales “Innovación en hilado en fibra camélida de llama, alpaca y guanaco”, por María Herlinda de La Garza, Fundadora de Quintaessence S.A., Región de Valparaíso “Reconversión de la artesanía en totora post aluviones 2016”, por Pamela Cavieres Pinilla, FIC Región de Atacama “Banco de lana, en primera persona”, por Adriana Tereuna Tereuna, Creadora Textil de Quemchi, Chiloé, Región de Los Lagos Modera: Saúl Pérez I. 13:30-15:00 Almuerzo libre 15:00 Comunicar la Artesanía: “El futuro hecho a mano”, por Bárbara Velasco Hernández 15:15 Medios de comunicación en la puesta en valor del sector Artesanal: Francisco ‘Pancho’ Saavedra, Comunicador y conductor de “Lugares que hablan” Francisca Jiménez Bluhm, Periodista y Columnista de la Revista MásDeco de La Tercera 15:50 Pasado y presente: colecciones y fomento de la cocreación Nury González Andreu, Directora del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago MAPA Claudia Betancourt e Isabelle Moore, del Programa Crafting Futures de la British Council junto al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio 17:00 Producción lenta y Consumo responsable Antonia Biggs Fuenzalida, Coordinadora del Programa Nacional de Consumo y Producción Sustentable del Ministerio de Medio Ambiente Sofía Calvo, Periodista y creadora de Quinta Trends Slow Food Chile, Organización Internacional por el acceso a una alimentación buena, limpia y justa Modera: Gerardo Wijnant San Martín 18:00 - 18:30 Conversatorio y Cierre

Upload: others

Post on 10-Jan-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Área de Artesanía del Ministerio de las Culturas, las ......de proyectos culturales relacionados con el fomento del diseño en el sector artesanal y fortalecimiento del sector

El Área de Artesanía del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto con el Centro Cultural Gabriela Mistral, invitan a la XVI versión del Seminario Internacional de Artesanía: “El futuro hecho a mano, en tus manos”; Sustentabilidad, consumo responsable y rol ciudadano en el Fomento del Sector Artesanal, iniciativa que forma parte del programa Diálogos de Artesanía, espacios de intercambio que buscan la profesionalización de los agentes que participan en las distintas etapas de la cadena de valor del sector.

En años anteriores, abordamos la creación en Artesanía como oficio del arte y cómo motor de identidad territorial, así como la importancia de la asociatividad y el cooperativismo en la gestión local.

Este 2018, la XVI versión del Seminario Internacional de Artesanía busca instalar la reflexión sobre el rol de los “otros” en el desarrollo y sustentabilidad del sector artesanal, más allá de sus propios creadores, en temáticas que aborden tanto la dimensión natural y simbólica de los paisajes culturales en sus obras, las estrategias de fortalecimiento tanto públicas como privadas, los procesos productivos y su relación con el medio ambiente; los mecanismos de comercialización, circu-lación y difusión, en medio de transformaciones culturales, sociales y económicas, que ciertamente han influido en la manera de “hacer” artesanía y “ser” artesano.

Ahondar en los contextos propicios en donde la ciudadanía, los medios de comunicación, las universidades y el propio individuo a través de un consumo consciente y responsable, colaboran en la continuidad de la artesanía y sus oficios.

Es por esta razón que desde la política pública se ha impulsado una mirada integral del sector artesanal con el objeto de contribuir, tanto a su puesta en valor y a su reconocimiento por parte de la comunidad, como también a fomentar el desarrollo de estrategias que la constituyan como una disciplina cultural, altamente creativa y económicamente sustentable.

Todo lo anterior, concibiendo a la Artesanía como un modo de vida pero, sin lugar a dudas, con todos nosotros, como una elección de futuro.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

El marco de la alianza entre el Área de Artesanía y el Espacio Nacional de Diseño E.N.D., se realizará a las 18:30 horas del 5 de noviembre la apertura del espacio comercial para Sellos de Excelencia en E.N.D, pudiendo acercar al público comercialmente a las piezas ganadoras 2017 y 2018, las que se encontrarán en exhibición en el Museo MAPA, y cuyos originales postulan este año al Reconocimiento de Excelencia UNESCO- WCC para Artesanías del Cono Sur, este mes de noviembre en Montevideo- Uruguay.

PROGRAMA OFICIAL

9:00 Palabras de Bienvenida 9:30 Introducción Política Nacional de Artesanía 2017-2022 9:45 Estrategias de Fomento del sector artesanal

Laura Miguel Baumann, Encargada de FUNDESARTE España y Vicepresidenta de World Craft Council EuropaAlberto de Betolaza Lombardo, Director del Área de Artesanía en MIEM – DINAPYME y Presidente de la World Craft Council de LatinoaméricaAna María Fríes Martínez, Directora de la Fundación Artesanías de Colombia.

Modera: Bárbara Velasco H. 11:30 Café - Encuentro 11:50 Comercialización, desarrollo de ferias y mercado interno

Claudia Hurtado Novoa, Directora Ejecutiva de la Fundación Artesanías de ChileSusana Ortiz Geoffroy y Sandra San Martín, Directora Ejecutiva y creadora de la Fundación Chol-Chol, respectivamenteAna María Fríes Martínez, Gerente General Artesanías de Colombia

Modera: Elena Alfaro M. 12:40 Desde el origen, desarrollando valor desde nuestros

paisajes culturales “Innovación en hilado en fibra camélida de llama, alpaca y guanaco”, por María Herlinda de La Garza, Fundadora de Quintaessence S.A., Región de Valparaíso“Reconversión de la artesanía en totora post aluviones 2016”, por Pamela Cavieres Pinilla, FIC Región de Atacama“Banco de lana, en primera persona”, por Adriana Tereuna Tereuna, Creadora Textil de Quemchi, Chiloé, Región de Los LagosModera: Saúl Pérez I.

13:30-15:00 Almuerzo libre 15:00 Comunicar la Artesanía:

“El futuro hecho a mano”, por Bárbara Velasco Hernández15:15 Medios de comunicación en la puesta en valor del sector

Artesanal:Francisco ‘Pancho’ Saavedra, Comunicador y conductor de “Lugares que hablan”Francisca Jiménez Bluhm, Periodista y Columnista de la Revista MásDeco de La Tercera

15:50 Pasado y presente: colecciones y fomento de la cocreación Nury González Andreu, Directora del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago MAPAClaudia Betancourt e Isabelle Moore, del Programa Crafting Futures de la British Council junto al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

17:00 Producción lenta y Consumo responsable Antonia Biggs Fuenzalida, Coordinadora del Programa Nacional de Consumo y Producción Sustentable del Ministerio de Medio AmbienteSofía Calvo, Periodista y creadora de Quinta TrendsSlow Food Chile, Organización Internacional por el acceso a una alimentación buena, limpia y justaModera: Gerardo Wijnant San Martín

18:00 - 18:30 Conversatorio y Cierre

Page 2: El Área de Artesanía del Ministerio de las Culturas, las ......de proyectos culturales relacionados con el fomento del diseño en el sector artesanal y fortalecimiento del sector

asociados y se desarrollen capacidades de autogestión, para enfrentarse al mercado. La fundación genera un puente perma-nente mientras vayan asumiendo las herramientas necesarias que les lleven a ser autovalentes como agrupación de base.

Desde el año 2008 cuentan con un Espacio de Comercio Justo en el Museo Regional de La Araucanía destinado a la promo-ción de la cultura local, que incorpora a productores locales en diversas expresiones que van desde el arte, la música y poesía, hasta artesanías características de nuestro territorio.

Además, al ser una ONG sin fines de lucro y certificada, se asegura a los productores el acceso a contactos con arte-sanos del mundo. Junto a la integración de proyectos en Organismos Internacionales, nacionales y privados. Junto a la constante búsqueda de proyectos de desarrollo cultural y empoderamiento asociativo. Importantes para que el artesano adquiera un rol activo y consistente en el futuro.

Expositoras: Susana Ortiz Geoffroy, Directora Ejecutiva y Sandra San Martin Cáceres, Artesana textilera.

MARIA HERLINDA CARMEN DE LA GARZA NORIEGAFundadora de Quintessence S.A.

Con 27 años de experiencia en el rubro del Mejoramiento Genéticos de la Alpaca, la producción de fibras finas y el pro-ceso de las mismas en programas de desarrollo sustentable. Incorporó su primera empresa de mejoramiento genético de Alpacas en Chile, en el año 1995. Desde entonces sus empresas han trabajado con varios miles de ejemplares de primera calidad, exportándolos con orgullo a más de 29 países.

Entre 2000 y 2009 consolido 6 sociedades de crianza de primer nivel, en Italia, Inglaterra, Alemania, España, Polonia y Finlandia.

MARÍA PAMELA CAVIERES PINILLAArtista visual contemporánea

Licenciada en Bellas Artes, vivió 13 años en Brasil donde estudió Educación Artística en la Universidad Estatal de Londrina. Desde el 2008 confecciona piezas en joyería textil, participando en diferentes eventos entre ellos de Raíz Diseño. Ha recibido diferentes reconocimientos, cómo «Mujer Creadora» en el Concurso Crea 2009 y en la 1ª Bienal de Joyería Contempo-ránea en Buenos Aires 2017. Actualmente es directora del proyecto FIC Atacama «Mejoramiento de las artesanías de Totoral a través del diseño y la innovación».

ROSA ADRIANA TUREUNA TUREUNAMaestra textil Chilota de Quemchi, Chiloé

Creció entre lanas, telares y la buena comida chilota. Pertenece a la Red de la Fundación Artesanías de Chile y una destacada monitora de Telar en la Biblioteca Pública de Quemchi y Museo Regional de Ancud. Ha participado activamente en la implementación del Proyecto de Banco de Lana en Chiloé. Nos conversar desde su experiencia en primera persona respecto a este Proyecto de innovación.

EXPOSITORES

LAURA MIGUEL BAUMANN, ESPAÑAEncargada de FUNDESARTE España, Vicepresidenta de World Craft Council-Europa.

Licenciada en traducción e interpretación por la Universitat Pompeu Fabra, posee varios grados Máster: en Cooperación Internacional y Ayuda Humanitaria; Internacionalización de la Empresa; y, Comunicación Intercultural y Estudios Europeos. Ha trabajado tanto en el sector privado, como en organizaciones sin ánimo de lucro y organismos públicos, sobre todo en España, pero también en otros países como Serbia o Bélgica.

Está a cargo de la cátedra Fundesarte que forma parte de la Fundación EOI (Escuela de Organización Industrial), entidad vinculada al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCOTUR) del Gobierno de España, además de ser la Directora del Máster en Gestión de la Artesanía, Diseño y Técnicas Artesanales de la misma institución.

Desde hace más de 10 años, se ha especializado en la gestión de proyectos culturales relacionados con el fomento del diseño en el sector artesanal y fortalecimiento del sector artesanal a escala internacional.

Actualmente, es vicepresidenta del WCC-Europe, la rama europea del Consejo Mundial de la Artesanía.

ANA MARIA FRIES MARTÍNEZ, COLOMBIAGerente General Artesanías de Colombia

Es arquitecta de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, ha trabajado, por más de 20 años, en la divulgación del diseño, la arquitectura y la perspectiva creativa de los profesionales más destacados en Colombia y el mundo.

Desde el año 2000 ha estado vinculada estrechamente con las artesanías del país por convicción y por vocación. Fue miembro de la Junta Directiva de Artesanías de Colombia delegada por el Presidente de la República (2012 – 2015) y ganadora de la Medalla a la Maestría Artesanal 2001 en la categoría “Fomento de la Artesanía”.

Durante los últimos 15 años, ha puesto su capacidad de convocatoria y credibilidad profesional y editorial al servicio de Artesanías de Colombia, a través del apoyo permanente a eventos y ferias de la actividad artesanal, con el objetivo de generar sinergias e invitar a los diseñadores a trabajar con las comunidades artesanales para estimular el desarrollo de productos y la innovación en diseño.

Siempre ha creído que la tradición artesanal en Colombia es el ADN que llevan todos los diseñadores, creadores y artesanos de su país, y es eso, lo que les ha permitido diferenciarse y sobresalir en el mercado internacional. En agosto de 2015, asumió como Gerente General de Artesanías de Colombia, con el firme propósito de preservar la memoria y la identidad cultural del país, un reto que toma con el compromiso irres-tricto de visibilizar la labor de quienes producen, de manera pacífica y con sus manos, estos objetos tan maravillosos.

ALBERTO DE BETOLAZA LOMBARDO, URU-GUAYDirector Área Artesanías en MIEM – DINAPYME / Presiden-te de World Craft Council Latinoamérica

Doctor en Teoría y Práctica del Proyecto de Arquitectura y Diploma de Estudios Avanzados en Teoría y Práctica del Proyecto de Arquitectura, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, España. Arquitecto. Director, División Artesanías, Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Em-presas (Dinapyme), Ministerio de Industria, Energía y Minería. Ex Asesor Técnico, División Artesanías, Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (Dinapyme), Ministerio de Industria, Energía y Minería. Tutor de Memoria de Fin de Carrera.

FUNDACIÓN ARTESANÍAS DE CHILE

Entidad privada sin fines de lucro dedicada a preservar nuestra identidad cultural y potenciar el desarrollo sociocultural y económico de las artesanas y artesanos que viven de nuestras tradiciones ancestrales.

Pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República y es presidida por la Primera Dama, Sra. Cecilia Morel Montes. Su misión se enfoca en preservar, valorar, fomentar y difundir la artesanía tradicional chilena, integrando a arte-sanas y artesanos en el desarrollo sociocultural y económico del país. Por su parte, su visión busca valorar al artesano y la artesanía como parte de la tradición chilena y piezas claves de nuestra cultura.

Sus objetivos estratégicos se proyectan a través de la promoción del desarrollo de los artesanos/as tradicionales, impulsando estrategias de fomento productivo y comercial que contribuyan a posicionar el oficio artesanal como una opción laboral concreta y sostenible, así como de difundir y educar sobre las distintas expresiones artesanales, valorando su diversidad cultural como elemento constitutivo de nuestra identidad nacional.

Expositora: Claudia Hurtado Novoa, Directora Ejecutiva.

FUNDACIÓN CHOL CHOL

La Fundación Chol-Chol es una organización chilena de comercio justo fundada en 1971 por James W. Mundell, que contribuye al desarrollo humano sostenible de cerca de 600 artesanas y artesanos mapuches del sur de Chile, a través de la comercialización sin fines de lucro de su fina artesanía y la entrega de capacidades de gestión en negocios y preservación de su identidad cultural mapuche.

Para el año 2000 en la Fundación hubo un cambio de enfoque de intervención, hacia una producción de calidad y encontrar espacios de comercialización adecuados para las piezas textiles elaboradas por las mujeres. Como resultado de este Programa de Mujeres, la Fundación fue reconocida por su trabajo y aceptada como Miembro pleno de la Organización Mundial de Comercio Justo (WFTO) en año 2005.

Desde entonces, la institución se presenta como un servicio a agrupaciones de productores que deseen mejorar su estatus productivo. Es fundamental que los productores trabajen

Page 3: El Área de Artesanía del Ministerio de las Culturas, las ......de proyectos culturales relacionados con el fomento del diseño en el sector artesanal y fortalecimiento del sector

FRANCISCO SAAVEDRA

Más conocido como “Pancho” Saavedra, es presentador de televisión con 25 años de trayectoria. Ha participado y con-ducido más de 10 programas y una publicación: “Lugares que hablan”, edición homónima del programa que lo ha llevado a recorrer Chile. Es en este contexto, donde Pancho ha hecho suya la lucha por lograr el reconocimiento y difusión de los artesanos y artesanas del país, aportando a que, programa tras programa, sean muchos más los chilenos y chilenas que se identifiquen con los oficios, logrando visibilizar la disciplina de manera transversal a nivel nacional e internacional.

FRANCISCA JIMÉNEZ BLUHM

Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y directora de Mis Raíces Comunicaciones + Ediciones. Como periodista ha colaborado en diversos medios de comunica-ción chilenos tanto escritos como televisivos. Trabajó para Mega, la cadena de noticias mexicana ECO y Chilevisión. Fue corresponsal en Alemania para El Mercurio y Canal 13. Escribió la columna “Artesanía” de revista In de LAN. Desde 2009 que redacta la columna “Viaje al Patrimonio” de revista MásDeco de La Tercera, de carácter quincenal.

Como directora de Ediciones Mis Raíces ha incentivado la puesta en valor del patrimonio cultural en niños, niñas y jóvenes a través de la publicación de libros sobre artesanía chilena y de Latinoamérica y las colecciones Mujeres Chilenas, Primeros Lectores de América y Relatos Migrantes.

En 2016 fue elegida como una de las 100 Mujeres Líderes de Chile, galardón entregado por el diario El Mercurio y Mujeres Empresarias.

ANTONIA BIGGS FUENZALIDA

Geógrafa de la Pontificia Universidad Católica de Chile con especialización en Gestión Ambiental. Ha desarrollo de activi-dades académicas ligadas al área de la climatología y el medio ambiente y gestión de proyectos como apoyo a la implementación de políticas públicas. Siete años de trabajo en el Ministerio del Medio Ambiente, dedicada los últimos cuatro a la coordinación del Programa Nacional de Consumo y Producción Sustentables, basado en el Marco Decenal que ha desarrollado ONU Ambiente en la materia (10YFP por sus siglas en inglés).

SOFÍA CALVO

Sofía Calvo es periodista y MBA en Dirección de Empresas de la PUCV. En 2007 creó el sitio web, Quinta Trends (QT), cuyo foco editorial está orientado principalmente a relevar la moda de autor latina y a reflexionar sobre sus alcances como promotores de la identidad y economía de sus países. Asimismo, es socia fundadora de la consultora, Matriz Moda, responsable de la creación de las Encuestas de Diagnóstico Económico del sector vestuario y calzado de autor en Chile. Dentro de sus otras actividades en el mundo del diseño, se cuentan la

publicación de los libros “El Nuevo Vestir” (RIL Editores, Fondo del Libro Convocatoria 2016) sobre consumo responsable de moda, y “Relatos de moda” (autoedición - 2013), que compila una serie de reflexiones sobre el sistema moda latino. Además, ha asesorado a instituciones y marcas de la escena de autor chilena y latinoamericana, ha realizado clases de pregrado y postítulo sobre marketing y periodismo digital, entre otros.

SLOW FOOD CHILE

Slow Food es una organización internacional sin ánimo de lucro, presente en 150 países y con más de 100.000 miembros, fundada en 1989 y presente en Chile hace 10 años. Su objetivo es facilitar el acceso a una alimentación buena, limpia y justa: “buena”, es decir, vinculada a la esfera sensorial y cultural; “limpia”, o sea, que la producción y consumo de alimentos no dañen el ambiente o la salud de los productores; y “justa”, en la medida en que ofrezca a los consumidores precios accesibles y a los productores unas rentas justas.

Está comprometido a generar un cambio en los hábitos alimentarios estimulando modelos de producción y consumo de alimentos basados en la puesta en valor de las tradiciones gastronómicas y del patrimonio agroalimentario local, en la mejora de la seguridad alimentaria y en la inclusión social. El derecho a una alimentación saludable, de calidad y accesible (en cantidad suficiente y de forma permanente) es el eje fundamental de las actividades de la organización, comprometida con la promoción de la soberanía alimentaria.

NURY GONZÁLEZ

Artista visual chilena que se ha desarrollado como profesora titular en la Facultad de Artes de Universidad de Chile, siendo también coordinadora del Magister en Artes Visuales de la misma casa de estudios, además de dirigir el Museo de Arte Popular Tomás Lago (MAPA). Ha recibido becas de la Fundación Rockefeller (2001) y la Fundación Guggenheim (1999), además de ser beneficiaria en numerosas veces del Fondart. El año 2013 recibió el Premio Altazor por la exposición “Sueño de una noche de verano” en Galería D21 y el 2014 obtuvo en Premio Municipal a la Trayectoria en Artes Visuales de la Municipalidad de Santiago. Ha expuesto en importantes instancias internacionales, tal como Bienal de Curitiba (2017), la Bienal de La Paz y la Bienal de Santa Cruz en Bolivia (2016), la Bienal de La Habana (1991 y 2002), la Bienal de Shanghái (2003) y la Bienal del Mercosur en Brasil (2001). Además, en Chile ha expuesto en el Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte contemporáneo, Parque Cultural de Valparaíso, Centro Nacional de Arte Contemporáneo de Cerrillos y el Centro Cultural Palacio La Moneda, entre otros. También ha participado de exposiciones colectivas itinerantes por Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y Asia. Sus obras se encuentran en colecciones públicas y privadas.

MODERAN

SAÚL PÉREZ INOSTROZA

Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, candidato a Magister en Desarrollo Rural, Especialista en Turismo Sostenible y Desarrollo Rural. En la actualidad, se desempeña como Encargado Nacional del Área Artesanía

del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario INDAP, siendo además el responsable de la producción ferial de la institución para el rubro de la Artesanía, tales como Exporural, Expolanas, Muestra Artesanía UC, etc. Gestor del Programa “Volver a Tejer” iniciativa de vinculación entre el Retail PARIS SA y productoras locales.

ELENA ALFARO MATAMOROS

Diseñadora, por la Pontificia Universidad Católica de Chile; periodista, por la Universidad de Santiago de Chile. Actualmente, se desempeña como directora del Programa de Artesanía de la Escuela de Diseño de la Universidad Católica, y está a cargo de la organización de la Muestra de Artesanía Internacional UC, evento que en 2018 cumple 45 años de realización inin-terrumpida. A lo largo de su carrera ha impulsado proyectos y estudios relacionados con la disciplina, así como publicaciones enfocadas en la Artesanía y sus diversas dimensiones.

GERARDO WIJNANT

Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile con más de 25 años de experiencia profesional, la que ha contemplado la creación, formación, estructuración y consolidación de la iniciativa de comercialización de productos artesanales, gourmet y micro empresariales, cuyo nombre es COMPARTE, ejerciendo el cargo de Gerente General hasta marzo de este año. COMPARTE fue una de las primeras organizaciones certificadas de comercio justo en Chile y con distribución de productos en más de 25 países, generando apoyo a más de 500 pequeños productores en Chile, y contribuyendo a la organización de estos. Ha sido miembro del Directorio Global de la Organización Mundial de Comercio Justo (WFTO) 1995 – 1997 y también ha sido parte del Directorio de la misma Organización en su capítulo regional latinoamericano hasta 2013. Actualmente, es Director Proyectos Proqualitas Sostenibilidad y Presidente de la Asociación de Fomento de la Economía del Bien Común Chile.

BÁRBARA VELASCO

Coordinadora Nacional del Área de Artesanía del Ministerio de las Culturas la Artes y el Patrimonio.

Licenciada en Antropología Social de la Universidad de Chile, Máster en Comunicación de la Universidad Austral de Chile.

Tiene estudios formales de Dibujo en la Universidad Católica de Chile, de Danza en la Universidad Academia Humanismo Cristiano y de Gestión de Ciudades y Emprendimientos Creativos en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Posee más de 10 años de desempeño en el servicio público vinculada al sector cultural y creativo. Amplia experiencia en el diseño de programas de desarrollo estratégico para el sector artístico y cultural, así como también en programación y curatoría para festivales de alto impacto.

Impulsora a nivel nacional de estrategias de desarrollo local a través de la economía creativa. Actualmente su misión está enfocada en el desarrollo de políticas públicas transversales que permitan fortalecer y fomentar al sector artesanal chileno, tanto como referente simbólico e identitario y su compleja relación con la economía y el medio ambiente.