el reino de quito

Upload: frank-velastegui

Post on 18-Oct-2015

34 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

LA IGLESIA

Las expediciones hacia el nuevo mundo tenan condicionamientos, uno de ellos fue que los conquistadores deban hacerse acompaar por suficiente personal religioso que deban predicar la doctrina cristiana.La vida religiosa estaba determinada por el concilio Limense de 1583. Sin embargo estaba la iglesia quitea sometida a los reyes de Espaa.La presencia del clero fue realmente lcida y realmente a tono con las urgencias de la cristianizacin, el nacimiento de una nueva forma de, vida, la ordenacin de la sociedad, progreso de las poblaciones, el amparo de las artes, el desarrollo de la educacin y el impulso de las misiones.

DERECHO TERRITORIAL

CREACIN DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO: La cdula Real del 29 de Agosto de 1563 crea la Real Audiencia de Quito que fue expedida por el rey de Espaa Felipe II. Tena los siguientes lmites:

NORTE: Buenaventura, Pasto, Popayn, Buga, Champanchica y Guarchicona.SUR: Piura, Cajamarca, Chachapoyas, Moyobamba y Motilones.ESTE: Canelos, Quijos, Jan.OESTE: Ocano Pacfico.

Se cre con el fin de descentralizar los asuntos administrativos ya que los Virreinatos eran comarcas extensas.La extensin territorial de la real Audiencia de Quito era de 1.200.000 Km2, inclua el ro Amazonas descubierto desde Quito.Tena plena autonoma en lo poltico, administrativo, militar y religioso.

CREACION DEL VIRREYNATO DE NUEVA GRANADA.- La monarqua espaola opt por subdividir los gobiernos regionales con el fin de organizar mejor los gobiernos, atender mejor su defensa militar y mejorar la administracin buscando la unidad.El Virreinato del Per se dividi y se cre el virreinato de Nueva Granada el 27 de mayo de 1717 con la anexin de la Real Audiencia de Quito.

CEDULA DE 1740.- Debido a las dificultades surgidas entre las rdenes religiosas en regiones orientales y para establecer lmites entre la Audiencia de Quito y el Virreinato del Per, el rey de Espaa Felipe V, dicta la Cdula Real en 1740 con esta la Real Audiencia de Quito perdi 140.000Km2 que no pudo ser recuperado por falta de unidad de los quiteos.

EXPULSION DE LOS JESUITAS.- La orden de los Jesuitas surgi en el siglo XVI y se esparcieron por todo el mundo incluyendo Amrica, su poder creci tanto que hasta los propios reyes los teman, el poder era ya econmico, poltico y social por lo que los reyes de Espaa, Francia y Portugal llegaron a expulsarlos de sus dominios y confiscaron sus bienes.La expulsin se produjo en 1767 lo que repercuti negativamente para la Real Audiencia de Quito al dejar desguarnecidas extensas regiones orientales que fueron ocupadas por los portugueses.

TRATADO DE SAN IDELFONSO.- Con el fin de evitar enfrentamientos, Espaa y Portugal firmaron el tratado de San Idelfonso el 10 de octubre de 1777 esto les permiti defender los territorios coloniales del creciente poder de Inglaterra y Francia.

CDULAS DE 1803,1807,1819.- En el ao de 1803 el rey de Espaa emite una cdula real mediante la cual daba a Lima jurisdiccin militar sobre Guayaquil con el fin de proteger los territorios coloniales de un posible ataque de otras naciones, considerando que Quito por encontrarse en el interior le era ms difcil dirigir la defensa del puerto, como el virrey peruano se excedi en sus atribuciones se produjo reclamos, y en 1807 el monarca espaol dict una cdula en donde se aclaraba lo referente a la integridad de Guayaquil a la Real Audiencia de Quito, esta cdula aclaratoria no pudo entrar en vigencia por cuanto Napolen Bonaparte invadi a Espaa.Luego de la reconquista de Espaa. Fernando VII en 1819 emite la cdula Real aclarando que Guayaquil es parte integral del territorio de la Audiencia de Quito y Lima, tena solo jurisdiccin militar sobre el puerto principal.

INDEPENDENCIA Y DERECHO TERRITORIAL ECUATORIANO: La independencia origin la doctrina bolivariana del Utti Possidentis Juris, que consisti en el derecho de los pueblos a mantener como territorios propios los mismos que haban tenido cuando eran colonias de acuerdo con las Clulas Reales emitidas por la corona espaola.Lamentablemente los lmite no estaban precisados con exactitud por lo que intervinieron causas econmicas e intereses de las grandes potencias que han usurpado nuestras riquezas.

EL UTTI POSSIDENTIS JURIS: El argumento bsico hace referencia al derecho natural y al derecho positivo de los pueblos.El natural, todo pueblo tiene derecho a un territorio en el que ha vivido por muchos aos.El derecho positivo es la constitucin de un pueblo, en estado poltico independiente en el mismo territorio que antecedi a dicha independencia y que por ley le corresponde.La doctrina del Utti Possidentis Juris se pronunciaba por el respeto al proceso de formacin de las nacionalidades a travs de la poca colonial.Esta doctrina fue reconocida por las nacientes repblicas americanas, inclusive por el Per.

LA DOCTRINA DE LA LIBRE DETERMINACIN DE LOS PUEBLOS: Esta doctrina cobr vigencia en los mismos das de la independencia y se fundamenta en el derecho de los pueblos a su propio futuro, de acuerdo con la expresin de su voluntad, sin embargo esta tesis se orientan a conseguir la absorcin de territorios pequeos a otros ms grandes. Bolvar rechaz esta tesis considerando que podra traer la anarqua y derivar en separatismos que producira el caos en Amrica Latina.Esta doctrina no debe confundirse con la moderna doctrina de libre, autodeterminacin de los pueblos mediante la cual las naciones libres y soberanas son dueas de sus destinos independientes a toda influencia.

Historia del Ecuador

De esta manera, por alguna desconocida y todopoderosa razn, las ilustres personalidades reunidas en esa Primera Constituyente renunciaron de manera tcita a los territorios que histricamente pertenecieron al antiguo Reino de Quito o a la Real Audiencia de Quito.

A travs de su historia, los lmites de nuestra patria han sufrido importantes y sustanciales cambios.

Segn Cdula Real del rey Felipe II de Espaa, expedida en Guadalajara (Espaa) el 29 de agosto de 1563, los territorios de Quito se extendan: Por el norte hasta el Puerto de Buenaventura (inclusive), y por tierra adentro (actual Repblica de Colombia), hasta Pasto, Popayn, Cali, Buga, Champachica y Guarchicona; y por el sur, hasta el puerto de Paita (exclusive), y por tierra adentro (actual Repblica del Per), hasta Piura, Cajamarca, Chachapoyas, Moyobamba y Motilones; incluyendo Jan Valladolid, Loja, Zamora, Cuenca, La Zarza y Guayaquil.

En el ao 1740, la Real Audiencia de Quito fue incorporada al Virreinato de Nueva Granada y se la mutil en 130.000 km2.

El 1 de octubre de 1777, Espaa y Portugal hicieron una nueva delimitacin de sus colonias en Amrica, y despojaron a la Audiencia de Quito de 140.000 km2 que fueron entregados a Portugal (Brasil).

El 25 de junio de 1824, la Ley de Divisin Territorial de Colombia cre el Departamento del Cauca por medio del cual se le arrebat a Quito los territorios del norte del ro Carchi, dndole por lmites el ro Caquet. De esta manera, 81.290 km2 que incluan Buenaventura, Pasto, Cali, Buga y Popayn fueron hbilmente incorporados a Colombia.

El 11 de agosto de 1830, la Gran Colombia -de la cual el Ecuador era parte- firm con el Per el Protocolo Pedemonte-Mosquera y le cedi al pas del sur los territorios de la ribera derecha del ro Amazonas. En esta oportunidad el Ecuador perdi 181.000 km2.

El 16 de mayo de 1904 se firm el Tratado Tobar-Ro Branco por medio del cual el Ecuador cedi al Brasil 60.000 km2.

El 15 de julio de 1916 se firm el Tratado Muoz Vernaza-Surez, por medio del cual, y para que Colombia pueda tener un acceso al Amazonas, el Ecuador le cedi 175.000 km2.

El 24 de marzo de 1922 Colombia firm secretamente con el Per el Tratado Salomn-Lozano, gracias al cual el Per obtuvo de Colombia los territorios que el Ecuador le haba cedido por medio del Tratado Muoz Vernaza-Surez en 1916. Este Tratado entre Colombia y Per fue repudiado por el propio pueblo colombiano que consider que su gobierno haba traicionado la buena fe del Ecuador.

Ecuador cambi de presidente en ms de veinte ocasiones. Durante la dcada de 1970, se normaliz la situacin democrtica, pero, a finales del siglo XX, una nueva crisis alter la vida de la sociedad ecuatoriana.

Tras el intento de aplicacin de un programa liberal radical por parte de Eloy Alfaro (presidente desde 1906 hasta 1911), Ecuador qued bajo la influencia econmica de Reino Unido.

Lenidas Plaza Gutirrez, liberal como Alfaro pero ms moderado, y que ya haba sido presidente entre 1901 y 1905, volvi a serlo desde 1912 hasta 1916.

En 1925, un golpe de Estado militar abri un nuevo periodo reformista y puso fin a los gobiernos liberales moderados (encabezados por las clases altas de Guayaquil y por los exportadores de cacao). El nuevo rgimen no pudo superar la grave crisis econmica mundial iniciada en 1929.

En 1941, Ecuador se enfrent a Per en una breve guerra fronteriza. Finalmente, el 29 de enero de 1942, el presidente ecuatoriano, el liberal Carlos Alberto Arroyo del Ro, firm con los peruanos el Protocolo de Paz, Amistad y Lmites. Por este acuerdo, Ecuador renunciaba a sus reivindicaciones sobre una extensa parte de la Amazonia (aunque, en 1960, anul su contenido).