el reino medio en egipto.doc

55
EL REINO MEDIO EN EGIPTO: LA FIGURA DE AMENEMHAT III Primera Parte Prof. Lic. Alejandra R. Cersósimo El marco histórico, la Dinastía XII El reinado de Amenemhat III La región de Faiyum Amenemhat III , el faraón de rostro severo Restos de construcciones de Amenemhat III en la región de Faiyum y el Delta Un faraón con expresión feroz ? Imágenes de Amenemhat III en los museos del mundo Bibliografía El marco histórico, la Dinastía XII El visir del último rey de la dinastía XI tomó el trono de Egipto, Amenemhat I (-1991-1962) fundador de la dinastía XII. Acerca del origen de los reyes de esta dinastía, se sabe que el padre de Amenemhat I era el sacerdote Sesostris, originario de Elefantina. Su madre era originaria de Ta-Seti (distrito de Asuán) llamada Neferet. Si bien era nativo del Alto Egipto, no tenía vínculos familiares con los reyes Mentu-Hetep de la dinastía XI. La "Profecía de Neferti" fue utilizada para legitimar su ascención al trono: "Entonces un rey vendrá del Sur, Ameny (Amenemhat) de nombre, hijo de una mujer de Ta-Seti, hijo del Alto Egipto" [Neferti:143. Lichtheim, Miriam: Ancient Egyptian Literature]. Una vez coronado, colocó en Elefantina un gobernador llamado Jnumhetep I y 20 barcos para viajar a Nubia y aplastar la rebelión encabezada por Segerseni (quien pretendía el trono de Egipto). Inspeccionó el Wadi Tumilat. Jnumhetep II recuerda en sus textos que este rey dividió los nomos y distribuyó los territorios en referencia al curso del Nilo. Shehata Adam descubrió, en 1959, en la localidad de Ezbet Rushdi, en la región de Zagazig, un templo completamente destruído pero que supuestamente medía

Upload: nefermaat

Post on 29-Nov-2015

76 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL REINO MEDIO EN EGIPTO.doc

EL REINO MEDIO EN EGIPTO: LA FIGURA DE AMENEMHAT III

Primera Parte

Prof. Lic. Alejandra R. Cersósimo

El marco histórico, la Dinastía XII  El reinado de Amenemhat III  La región de Faiyum  Amenemhat III , el faraón de rostro severo  Restos de construcciones de Amenemhat III en la región de Faiyum y el Delta  Un faraón con expresión feroz ?  Imágenes de Amenemhat III en los museos del mundo     Bibliografía  

El marco histórico, la Dinastía XII

El visir del último rey de la dinastía XI tomó el trono de Egipto, Amenemhat I (-1991-1962) fundador de la dinastía XII. Acerca del origen de los reyes de esta dinastía, se sabe que el padre de Amenemhat I era el sacerdote Sesostris, originario de Elefantina. Su madre era originaria de Ta-Seti (distrito de Asuán) llamada Neferet. Si bien era nativo del Alto Egipto, no tenía vínculos familiares con los reyes Mentu-Hetep de la dinastía XI. La "Profecía de Neferti" fue utilizada para legitimar su ascención al trono:  

"Entonces un rey vendrá del Sur, Ameny (Amenemhat) de nombre, hijo de una mujer de Ta-Seti, hijo del Alto Egipto" [Neferti:143. Lichtheim, Miriam: Ancient Egyptian Literature].

 Una vez coronado, colocó en Elefantina un gobernador llamado Jnumhetep I y 20 barcos para viajar a Nubia y aplastar la rebelión encabezada por Segerseni (quien pretendía el trono de Egipto). Inspeccionó el Wadi Tumilat. Jnumhetep II recuerda en sus textos que este rey dividió los nomos y distribuyó los territorios en referencia al curso del Nilo. Shehata Adam descubrió, en 1959, en la localidad de Ezbet Rushdi, en la región de Zagazig, un templo completamente destruído pero que supuestamente medía 41,50 x 31 mts, se componía de un patio, una sala hipóstila y tres santuarios, recuperó textos y objetos, que evidencian la fundación de dicho templo por Amenemhat I. Este faraón fue un gran estadista, reorganizó completamente el sistema político y administrativo, creando un estado fuertemente centralizado. En una inscripción de copia tardía, este rey proclama el origen divino de su poder reivindicando el absolutismo monárquico:  

"Hor Ajty, declara el rey, me ha puesto en el mundo para ejecutar lo que debe ser hecho para él, para realizar lo que él ha prescrito. Me ha destinado a ser el pastor de este país, puesto que sabe quien lo mantendrá en orden. Por ello me ha ofrecido constantemente su protección: lo que ilumina su Ojo solar; él, que lo ha hecho todo según su voluntad. He sido provisto de todo lo que él ha

Page 2: EL REINO MEDIO EN EGIPTO.doc

decretado que sepa. Yo soy un Rey de nacimiento, un Soberano a quien no ha sido dado cualquier cosa que sea, pues he tomado posesión de mi bien siendo aún joven, puesto que he sido considerado ya en el huevo y he dominado desde el primer momento. En efecto, él me ha llamado (?) a ser el dueño de las Dos Tierras cuando yo era aún un niño incircunciso. El me ha promovido Señor de los Hombres, yo , que he sido creado a imagen de los hombres" [Goedicke, Hans: "The Berlin Leather Roll" (Papyrus Berlin 3029) en: Festschrift zum 150 jährigen Bestehen des Berliner Ägyptischen Museums, Berlin 1974, pgs. 87-104.]

 Luego de la caída del Reino Antiguo se modifica radicalmente el concepto de monarquía: las "Instrucciones de Amenemhat I a su hijo Sesostris I" permiten comprender que a partir de este momento verdad y justicia son las bases de todo gobierno, que el rey no es más un dios lejano, el rey es un hombre entre los hombres, pero también es un privilegiado porque ha sido elegido por la divinidad como mediador, tiene a su cargo la guía de la Humanidad. El rey es el confort físico y la salvaguarda moral del pueblo. Pero la divinidad del rey parece que no fue puesta en duda. Lo que domina en este texto es el tono sombrío y la desconfianza hacia todo:  

"Guárdate de los subordinados que verdaderamente no lo son, y por cuyo temor no se está alerta. No te acerques a ellos mientras estés solo, no te fíes de ningún hermano, no conozcas amigo. No te crees íntimos, pues no hay beneficio en ello. Si duermes, guarda tú mismo tu corazón, porque el hombre no tiene partidarios el día de la desgracia" [Serrano Delgado, J.M. Textos para la historia de Egipto, p. 97].

 Este texto fue redactado luego del asesinato de Amenemhat I , en el texto se relata el regicidio y hay una profunda reflexión sobre el ejercicio del poder real. En estas épocas el rey se rodeaba de una corte jerarquizada, con personajes nombrados por él mismo cuyos cargos no eran hereditarios. Si bien el rey compartía su poder con el Consejo de los Grandes, el visir era el único que ejecutaba las decisiones tomadas. Amenemhat I destituyó al príncipe de Assyut debido a los peligros que este distrito ocasionó durante las dinastías IX y X y por los ataques perpetrados contra el poder central. Literalmente Assyut fue borrado del mapa, el territorio fue cedido a un nuevo noble nombrado directamente por el rey. Amenemhat I cedió el nomo del Oryx a Jnumhetep I. El rey en persona resolvía las disputas entre los nomarcas. El antiguo principio de jurisdicción de los vasallos a través de la corte de los pares, presidido por el rey, fue abandonado. El rey de ahora en más juzga solo. Es el defensor del orden en todo Egipto. Los oficiales judiciales del rey eran nobles con formación. Transladó la capital desde Tebas hacia Ittawy (a 50 km. al sur de Menfis) uno de cuyos objetivos fue la explotación sistemática de la región de Faiyum. Inició el proceso de liquidación de la monarquía fragmentada en el Alto Egipto: colocó allí a un gobernador real con el título de príncipe, este formaba parte del Consejo del rey pero no es más un noble con cargo hereditario, es alguien que ocupa un puesto gracias a los méritos personales, deja de ser vasallo del rey para convertirse en agente del rey. Este se quitó la condición de príncipe hereditario. Es decir: de ahora en más los reyes lo son por derecho propio rompiendo el lazo con los reyes tebanos de la dinastía XI. Luego vigiló que los nomarcas recauden impuestos y recluten tropas.

Page 3: EL REINO MEDIO EN EGIPTO.doc

Los nomarcas estaban obligados a conservar los canales de irrigación y explotar la riqueza agrícola del distrito asignado. Una categoría especial de funcionarios llamados los Treinta Grandes del Sur se ocupaban del Ministerio de Justicia. El rey en persona dominaba toda la administración. Hubo actividad militar ya que tuvo que detener las incursiones de los beduinos asiáticos, para ello mandó construir el "Muro del Príncipe", que era un sistema de fortificaciones en el Delta oriental, y también explotó las minas del Sinaí. Estableció una colonia en Pi-Selqet (Dakkah) a 107 km. al sur de la 1º catarata, con una guarnición militar que controlaba el acceso a las minas de oro del Wadi Allaqi. Envió expediciones militares a Nubia, una de ellas en el año 23º de su reinado, cuando capturó Gerf Hussein y se aseguró el control de las canteras de diorita de Wadi Toshka. En el año 29º de su gobierno envió otra expedición a Nubia, esta vez llegó a Korosko y colocó la frontera de Egipto en la 2º catarata. En Libia combatió a los rebeldes tehenu y tjemehu, también envió expediciones comerciales a Somalia. Para llegar hasta allí transitaban por el Wadi Hammamat y embarcaban en un puerto del Mar Rojo donde tenían un asentamiento egipcio. Establecieron relaciones comerciales con Biblos y Creta. En el 20º año de reinado asoció al trono a su hijo Sesostris I para asegurar la continuidad de la dinastía.

Su hijo, Sesostris I, se hallaba luchando contra libios rebeldes en el Wadi Natrum cuando su padre fue asesinado aproximadamente en febrero de 1962 a.C. luego de una conspiración de harem. Le sucede Sesostris I (-1962-1928): Ptah, el dios tutelar de Menfis, fue venerado especialmente por este rey, pero también benefició la religión solar: en el 3º año de su reinado mandó construir en Heliópolis un templo dedicado a Ra-Hor-Ajty. De dicho templo sólo ha llegado hasta nuestros días el llamado "Obelisco de Matariyeh". El visir de Sesostris I pertenecía a una familia de príncipes de Hermópolis, sometió a impuestos a todos los nomos y los nomarcas pierden su independencia, solo conservaron el mando de las tropas de sus respectivos distritos pero en último caso el ejército le pertenecía y respondía al rey. En esta época el faraón contaba con una guardia personal de soldados nubios. Retomó la acción colonizadora de Nubia, controló la región de la 3º catarata por la extracción del oro, construyó una fortaleza en Buhen (2º catarata) en el 8º año de su reinado, otras en Ikkur, Quban y Aniba. Ocupó la villa de Kor y llevó colonos a Buhen. Llegó a controlar Nubia hasta la 3º catarata (Isla de Sai). Para seguridad, Nubia era controlada por un príncipe de Asuán. Mantenía relaciones con el reino sudanés de Kerma, al que intentó dominar y exigirle tributos. Controló las minas de oro del Wadi Allaqi y su tributario, el Wadi Gabgaba. Las minas de cobre de Abu Seyal fueron abiertas gracias a este rey. Explotó las minas de oro de Koptos y del Wadi Hammamat. Obtenía alabastro de las canteras de Hatnub. Se aseguró el control de los oasis líbicos estableciendo guarniciones militares permanentes y sedentarizó a los rebeldes tehenu y tjemehu. Mantuvo la capital en Ittawy, y erigió su pirámide en Lisht. Luchó durante 9 años en Asia dejando estelas conmemorativas, escapó de una conspiración destinada a asesinarle, de la que era instigador su propio hermano. Es el creador del canal que une el Nilo y el Mar Rojo. Era generoso, liberó muchos prisioneros de guerra y gente educada.

En los textos se aprecia que este rey era un símbolo de paz y serenidad. Faiyum prosperó gracias a la creación de tierras cultivables, dotado de un sistema de riego incomparable, con agradables localidades al lado de un lago en donde proliferaban peces. La esclusa de Illahun regulaba el flujo de aguas. En las riberas crecían sauces, acacias y tamariscos, y en esas fértiles tierras cultivaban trigo, lino y vid. El clima era suave, tipo mediterráneo, y los habitantes tenían casas con jardincillos. Illahun (R-Hnty)

Page 4: EL REINO MEDIO EN EGIPTO.doc

está a 20 km. al sureste de Medinet Maadi, en la margen derecha del Bahr Yussef. Era una ciudad con un barrio real rodeado por murallas a la que se entraba por una puerta, el sector de la clase alta ocupaba una extensión de 2.500 m2, las casas más pequeñas medían 80 mts. de largo. Vivían artesanos, campesinos y escribas, todos agrupados en gremios. Asoció a su hijo mayor al trono para evitar problemas de sucesión.

Le sucedió Amenemhat II (-1928-1895) quien realizó un activo comercio exterior. Erigió su pirámide en Dahshur y estableció allí su residencia. Este fue un reinado pacífico.

Le sucedió Sesostris II (-1895-1878) previamente asociado al trono (la corregencia era el sistema sucesorio adoptado por estos reyes) su esposa se llamaba Jenemet de la cual nos llegaron joyas de exquisita manufactura. Estableció la capital en Illahun (R-Hnty) a 20 km. al sureste de Medinet Maadi en la margen derecha del Bahr Yussef. Durante su reinado, gobernaba Jnumhetep en Beni Hassan (nomo del Oryx) y su tumba es una fuente importante ya que proporciona datos acerca de tributos ofrecidos por asiáticos. Se encontraron en Lahun restos de cerámicas minoicas así como también en esta época había un intenso comercio con Creta. Trabajadores extranjeros podían ingresar a Egipto si es que éstos sabían nuevas técnicas y las podían enseñar a los egipcios. Esta decisión de Sesostris II fue acertada por un lado pero fue nefasta por otro, puesto que lentamente fueron filtrándose en la sociedad egipcia asiáticos de diversas tribus que luego, durante el Segundo Período Intermedio tomarán el control de Egipto.

En esa época los faraones tenían mucha influencia sobre Biblos. Sesostris II fue quien realmente concibió la explotación agrícola sistemática de la región de Faiyum. Comenzó con un complejo sistema de irrigación desde el Bahr Yussef que penetraba en el lago (actual Birket Qarun). Construyó un dique en Lahun y esclusas para el drenaje, pero murió dejando inconcluso el proyecto en conjunto. Otras de sus grandes obras fue la creación de Kahun (Htp-S-n-Usrt) una nueva ciudad para los obreros. En dicho lugar, en el Archivo Real, se encontraron los famosos papiros que son una fuente indispensable para la comprensión de la sociedad de esta época. Según Barry Kemp [El Antiguo Egipto, Anatomía de una civilización, p. 191], Kahun es un modelo de comunidad notable. El nombre de la ciudad le fue dado por Petrie en 1889. Sesostris II erigió en dicha ciudad su pirámide y su templo del valle, había un sector de la ciudad en donde vivían los sacerdotes para el culto funerario del rey. La ciudad albergaba obreros, sacerdotes, funcionarios, siervos y soldados. Los labriegos tenían parcelas de tierra que trabajaban en beneficio del rey. La ciudad era casi cuadrada, medía 384 mts. en el lado norte y 335 mts. en el lado oeste. Un muro separaba el núcleo principal con el sector oeste. Tenía un muro de ronda sin fortificar. Se conserva una sola entrada, al noreste, de 2 mts. de ancho. Las viviendas más importantes medían 42 x 60 mts. Poseían graneros propios, jardines con estanques y las casas eran de dos plantas. Se supone que la habitaron unas 5000 personas.

La ciudad tenía su propio templo, consagrado al dios de las estrellas Sepdu, Señor del Este, que era representado como un halcón echado, en su forma humana con un tocado de dos plumas de halcón y un cinto shemset. Era el guardián de las fronteras y del Este, asimilado a Horus durante la dinastía XII. Contaba con su propio sacerdocio. Sesostris II entregó las tierras cultivables a ciertos personajes a cambio de la prestación de servicios y un impuesto para la corona consistente en la 10º parte de lo cosechado. Erigió su pirámide en Illahun. El llamado "Tesoro de Illahun" es el legado de la princesa

Page 5: EL REINO MEDIO EN EGIPTO.doc

Sit-Hathor-Iunet, hija de Sesostris II y tía de Amenemhat III. Su tumba fue hallada por Brunton y Petrie en 1913, la cual contenía (entre otras cosas) una gran cantidad de joyas de exquisita manufactura. Se considera este tesoro como el exponente más elevado de la orfebrería del Antiguo Egipto.

Sesostris III (-1878-1842): Enérgico gobernante, produjo cambios en la política exterior asiática, fue más agresivo que sus predecesores. Sus principales enemigos eran los principados de Biblos y Jerusalem.

Decidió cerrar la entrada a Egipto a partir de la 2º catarata (Buhen). Destruyó definitivamente a la rancia aristocracia de los nobles del Alto Egipto, tuvo que enfrentarse con los poderosos nomarcas de Beni Hassan y los de Hatnub, por lo cual redujo el poder de estos gobernadores. Inició una profunda reforma administrativa. Empezó por sustituir a los nomarcas hereditarios desposeídos por gobernadores nombrados directamente por él, que ya no eran vasallos sino representantes directos del rey. Por otro lado, la administración del estado, bajo la autoridad del visir, quedaba dividida en tres grandes ministerios (Bajo Egipto, Alto Egipto y Nubia). Sesostris III se hizo enterrar en Dahshur. Mandó construir un canal en la Isla de Sehel (1º catarata) de 80 mts. de largo, para permitir el paso de barcos de guerra. Su espíritu fue muy religioso, se preocupó por la ciudad santa de Abidos enriqueciendo al templo dedicado a Osiris. Erigió estelas cada vez que dirigió una misión militar hacia Nubia. Dichas estelas son una fuente valiosa para el estudio de este período:

  "La frontera meridional que fue creada en el 8º año de reinado de Su Majestad el Rey Sen-Useret para impedir que cualquier nubio la cruce cuando vaya hacia el norte, sea a pie o en barco, así como a cualquier res de los nubios. Una excepción es un nubio que venga a comerciar a Iken o si lleva un mensaje oficial" [EstelaFronteriza de Semna del año 8 de Sesostris III, líneas 3-6. De Buck, Adriaan: Egyptian Reading Book I, pg. 78. Traducción de la autora ].

 En otra fuente el rey aclara su postura frente al enemigo:  

"Soy uno que es agresivo para conquistar, que se apresura hacia el triunfo, uno en cuyo corazón no duermen las palabras, que toma en consideración las quejas, que se yergue sobre la clemencia, que no es misericordioso con el enemigo que lo ataca, que ataca si es atacado..." [Estela Fronteriza de Semna del año 16 de Sesostris III, líneas 4-6. Parkinsons, R.B. Voices from Ancient Egypt, pg. 44. Traducción de la autora].

 Algunos autores suponen que en total fueron 13 las fortalezas que el rey edificó o amplió entre Elefantina y la 2º catarata (Buhen, Semnah, Kumnah, Uronarti, Shalfak, Askut, Kor) establecidas en lugares elevados o en islas, siguiendo el trazado de la geografía del lugar. Son todas de planta rectangular, orientadas de norte a sur, muros con entrantes y salientes, bastiones rectangulares o redondos a intervalos regulares, y un portal en medio de cada lado. Buhen, por citar una, tenía un muro exterior de 4,8 mts. de grosor y 9 mts. de altura, con bastiones cuadrados. Luego tenía otro muro parapetado e inclinado con bastiones redondos, desde donde se ubicaban los arqueros. No solo servían para la defensa sino también para el control aduanero. Privilegió el culto al dios Dedun, divinidad nubia apreciada por los pobladores locales. Dirigió personalmente una

Page 6: EL REINO MEDIO EN EGIPTO.doc

expedición militar a Siria y Palestina. Entre sus numerosas obras, agrandó el canal de Shellal para que los barcos puedan sortear el Nilo a la altura de Asuán.  

El reinado de Amenemhat III

Amenemhat III (-1842-1797) fue muy respetado desde Kerma (3º catarata) hasta Biblos (Palestina). Su reinado es posiblemente uno de los más interesantes de todo el Reino Medio. Durante su gobierno se registró la más activa explotación de las minas de cobre y turquesa del Sinaí (se encontraron 49 inscripciones de campañas llevadas a cabo por este rey en Sinaí y 10 inscripciones en el Wadi Maghara y Wadi Nasb). La innovación que introdujo es la colocación en estas minas de guarniciones egipcias permanentes, viviendas para los obreros, cisternas y cementerios. Embelleció el templo dedicado a Hathor en Serabit el-Jadim en Sinaí. También explotó los recursos de las minas de Turah, Wadi Hammamat, Asuán y Toshka.

Muchos lo consideran el representante del absolutismo egipcio, tal vez por la seriedad que muestra su rostro en las esculturas. Su principal objetivo, no obstante, fue la explotación agrícola del Faiyum. Culminó los trabajos hidráulicos proyectados por Sesostris II. Gracias a los estudios paleoecológicos se sabe que hubo una sucesión de exhuberantes inundaciones del Nilo entre 1840-1770 a.C. Las marcas del Nilómetro tomadas año por año se inscribían en las rocas de las riberas del Nilo a la altura de Semnah, la mayoría datan del reinado de Amenemhat III, IV y Sebekneferu. Dichas inscripciones dejan constancia de crecidas de hasta 8 mts. de alto más que en la actualidad. Así como llevaron la prosperidad al país acarrearon problemas ya que dañaron varias fortificaciones en Nubia. Por las razones ecológicas citadas el reinado de Amenemhat III fue el más próspero de toda la dinastía XII. En la época Grecorromana este rey fue deificado en Faiyum bajo el nombre de Lamares.

Durante su reinado desaparecieron los últimos nomarcas hereditarios que subsistían en el Alto Egipto. Reaparecen las levas militares, tomaba un hombre de cada cien. Reaparece también la administración de los dominios, dividida en la Casa de los Granos y la Casa del Ganado. En los poblados de Faiyum trabajaban obreros agrícolas agrupados en grupos de cinco hombres bajo la dirección de un contramaestre. Cada obrero recibía una vivienda y un lote de tierra que no sobrepasaba los 1600 mts. cuadrados. Constituye una propiedad personal pero debía pagar al rey por el usufructo de la tierra. Los colonos no eran siervos pero estaban ligados al dominio, si escapaban eran juzgados. Tanto los colonos sujetos a la explotación de dominios reales como los colonos que explotaban terrenos libres estaban obligados a pagar un impuesto al rey. Estableció intensas relaciones con Biblos y allí fue deificado. Decoró el templo dedicado a  Sebek en Kiman Faris y construyó una capilla para la diosa Renenutet en Medinet Maadi. En Biahmu se encuentran los zócalos de caliza que en una época soportaron dos colosos sedentes en granito de este rey, descriptos por viajeros árabes y europeos. Erigió su primera pirámide en Dahshur (abandonada) y la segunda (en donde fue inhumado) en Hawara, con un magnífico templo funerario, llamado por los griegos El Laberinto.

Amenemhat IV (-1797-1790): Para Nicolás Grimal [Grimal, Nicolas: A History of Ancient Egypt, pg. 170] era el hijo de Amenemhat III, quien continuó con la explotación agrícola del Faiyum, finalizó el templo en Qasr el-Sagha, a 8 km. al norte

Page 7: EL REINO MEDIO EN EGIPTO.doc

del lago Qarun y terminó el templo de Medinet Maadi (Dja o Narmuthis) ambos dedicados a Renenutet y a Sebek de Shedet y comenzados por su padre. Ya desde su ascención al trono había problemas de sucesión. Para legalizar su ascención al trono se casó con su hermana Sebekneferu, hija de Amenemhat III. Amenemhat IV murió sin dejar descendencia. Lo sucede su esposa, Sebekneferu (-1790-1785), quien se transformó en verdadera reina de Egipto, adoptando la titulatura real de los reyes. Fue representada en la estatuaria con vestimenta femenina pero llevando el pañuelo nemes y el faldellín de los faraones. Legitimó su posesión del trono mediante una inscripción en una columna de granito rojo en Hawara.

Sobekneferu fue respetada por los egipcios, ya que aparece incluída en las listas oficiales de reyes (listas de Saqara, Turín y Manetón), o sea, los egipcios toleraron que una mujer ocupase el trono destinado a hombres. E. Mackay en 1910 sugirió que las dos pirámides de Mazghuna, a 4,8 km al sur de Dahshur, pertenecen a Amenemhat IV y la reina. Amenemhat IV habría mandado construir la llamada Pirámide Sur y la reina Sebekneferu la Pirámide Norte. En ambos casos las superestructuras jamás fueron construídas y muy posiblemente ambos gobernantes no fueron inhumados en las mismas [Lehner, Mark: The Complete Pyramids, pg. 184-185]. La dinastía se extingue sin dejar herederos masculinos ni femeninos.

   

La región de Faiyum

Faiyum (en egipcio Sh-Rsyt o Lago Meridional, luego dividido en otro distrito llamado Mr-Wr o Gran Estanque) es una extensa depresión fértil de 65 km de ancho y con el mencionado lago al norte, que está a 44 mts. por debajo del nivel del mar. En el pasado era un lago enorme, con abundante vegetación y cocodrilos. El nombre Faiyum deriva del vocablo copto Peiom. Es designado frecuentemente como un oasis, está conectado al Nilo por un brazo fluvial llamado Bahr Yussef (Río de José) hasta el lago que los griegos llamaron Moeris (corrupción del egipcio Mr-Wr o Gran Estanque) que aún subsiste en la actualidad (aunque mucho más pequeño) con el nombre de Birket Qarún. En Faiyum se veneraba al dios cocodrilo Sebek, los osirianos  le eran hostiles porque lo consideraban una manifestación del nefasto dios Seth, por ello en la lista de nomos Faiyum fue ignorado. El lugar se lo denominaba simplemente como T3-sh (Tierra del Lago) El sitio donde estaba la boca del canal se llamaba R-Hwnt, del cual proviene el actual nombre de Lahún. Cocodrilópolis (Medinet el-Faiyum, Arsinoe, Shdt) capital de Faiyum, estaba situada en época faraónica al borde del lago mientras que en la  actualidad se encuentra alejada 20 km en línea recta. Era el centro de culto al dios cocodrilo Sebek, el nombre significa llanamente "cocodrilo".

Sus centros principales de adoración estaban en Faiyum y en Kom Ombo en el Alto Egipto. Estaba relacionado con Horus y con Ra. Era una divininad acuática, se le atribuía poderes fertilizantes, por lo cual se lo vinculó a Osiris. Venerado especialmente por los reyes de la dinastía XII y XIII. En la capital se alzaron templos, capillas y obeliscos en honor a esta divinidad. Restos de la capital se aprecian en la actual Medinet Maadi, ciudad cuyo nombre originario fue Sht (Canal) o bien Pr-Sbk (Mansión de Sebek). Las piedras que usaron para su construcción provenían del Wadi Hammamat.

Page 8: EL REINO MEDIO EN EGIPTO.doc

   

Amenemhat III , el faraón de rostro severo

Muy probablemente de sangre nubia, su nombre de nacimiento era Imn-m-h3t (Amón al Frente) y su nombre de entronización N-M3't - R' (Perteneciente a la Justicia de Ra) [Clayton, Peter: Crónica de los Faraones, pg. 84.]. La duración de su reinado se estima entre 45 y 50 años (si se incluye la corregencia) [Clayton y Grimal proponen 45 años de reinado (1842-1797 a.C.), Dieter Arnold 48 años (1842-1794 a.C.) y Manchip White 50 años (1850-1800 a.C.) por citar algunos ejemplos ].

El rey mandó construir dos pirámides, una en Dahshur y la otra en Hawara. Dahshur: al sur del complejo funerario de Amenemhat II, al este de la pirámide romboidal de Senefru, mandó erigir este rey su primer complejo  funerario. Un grafitti de un obrero, hallado en la pirámide, data del 2º año de reinado, sugiriendo que el rey comenzó la construcción desde su primer año de gobierno cuando él tenía 20 años de edad. Jacques de Morgan excavó la pirámide entre 1894-1895, pero los estudios más recientes le corresponden a Dieter Arnold desde 1976 hasta 1983. Sólo a 33 mts. sobre el nivel del mar, la pirámide está emplazada en uno de los sitios más bajos de Egipto. La superestructura era de ladrillo, con marcas de dedos impresos en la arcilla fresca. El revestimiento era de caliza de Tura (desaparecido) y los habitantes de la aldea árabe reutilizaron los ladrillos hasta dejarla en ruinas, hoy subsiste solamente el núcleo interno. Medía 104 mts. de lado, se supone que era una pirámide escalonada, con una pendiente de 59° en la base y 55° en la parte superior, pero esto es hipotético. El piramidión [Actualmente en el Museo Egipcio de El Cairo ] de basalto negro,  fue hallado en 1900, estaba enterrado cerca de la base en el lado este, mide 1,40 mts y lleva tallados los nombres del rey junto a una inscripción.

La pirámide tiene dos entradas, una al sur y otra al este. Tenía templo funerario, vía procesional y templo del valle. Dentro del complejo funerario se encontraron los restos del sepulcro de la reina Aat, inhumada en el 20º año de reinado de Amenemhat III, luego de la clausura de la pirámide debido al colapso de la superestructura. En total parece que 6 miembros de la familia real fueron enterrados en Dahshur. La pirámide tenía una altura de 81,5 mts. La antecámara y la cámara funeraria del rey están situadas hacia el oeste. En ella se dispuso un sarcófago de granito rojo de tapa abombada que reproduce las paredes de esteras de caña y la base decoradas con relieves que imitan el muro de ronda de Djeser. Arnold descubrió los restos de dos reinas en sus sendos sarcófagos de granito, que  fueron saqueados. La estructura interna de la pirámide se excavó a 12 mts. de profundidad. Para Arnold [Lehner, Mark: The Complete Pyramids, pg. 181] en el 15° año de reinado, a causa de la presión originada por la mole de la pirámide y la falta de consistencia del terreno en donde se asentaba, comenzaron a aparecer grietas y fracturas en las losas de caliza empleadas para forrar las paredes de los corredores y habitaciones, llegando a hundirse hasta 10 cm en puntos concretos, hecho que condujo al rey a abandonar el complejo y empezar otro en Hawara.

Hawara: esta localidad se encuentra a 12 km al sureste de Medinet Maadi (Faiyum). Allí el rey mandó construir su complejo funerario, pirámide y edificios. El templo funerario fue llamado Laberinto (en egipcio R- pr-hwnt = Templo de la ciudad de Hunet), el cual según Herodoto [Herodoto II: 148.] estaba cerca del lago Moeris, tenía 12 patios

Page 9: EL REINO MEDIO EN EGIPTO.doc

cubiertos rodeados por un muro, contaba con 1500 habitaciones subterráneas y 1500 en una planta baja. La planta subterránea afirma no haberla visitado porque los sacerdotes le dijeron que allí estaban sepultados los reyes y los cocodrilos sagrados, estaba enteramente construído en piedra. El Lago Moeris y el Laberinto fue descripto también por el geógrafo Estrabón [Geografía XVII:37]. Medía 175,5 x 156 mts, fue usado como cantera en época romana y por ello casi nada quedó de este edificio. Su emplazamiento se aprecia por los cimientos y la enorme cantidad de lascas de caliza y granito esparcidas por el suelo.

Orientado de norte a sur, recuerda al complejo funerario de Djeser, la entrada se encontraba en el sureste y desembocaba en un patio, para llegar hasta él había que transitar una calzada de muros de ladrillo de 400 metros de largo. Todo estaba rodeado por un muro de 385 mts. de largo y 158 mts. de ancho. La pirámide tenía 104 mts. de lado, con revestimiento de caliza de 4 mts. de grosor, una pendiente de 48°45', y una altura original de 58 mts. La entrada se encuentra en la cara sur. Richard Lepsius la estudió en 1843 y descubrió los restos del Laberinto. Petrie, quien estuvo en Hawara entre 1888-1889, penetró en la pirámide hasta la cámara funeraria y también encontró en una recámara del lado oeste de la pirámide objetos con el nombre de la hija del rey, Neferu-Ptah. La cámara funeraria tenía un pasillo orientado hacia el sur, hacia las estrellas circumpolares, la residencia eterna del rey difunto.

La cámara funeraria: antes de construir la pirámide, en la base del edificio se excavó en la roca un pozo rectangular forrado de piedra. En el interior se introdujo un bloque monolítico de cuarcita amarilla tallado con la forma de una caja sin tapa. El hueco interior mide 7 mts. de largo por 2,50 de ancho y 55 cm de grosor. En total pesaba 110 toneladas. La tapa estaba formada por tres losas de cuarcita de 2 mts. de grosor que reposan sobre una hilada de bloques de piedra. Arriba colocaron una cámara de descarga con bóveda a dos aguas de caliza de 50 toneladas cada una. Encima de ésta una arcada de ladrillo de 90 cm. de grosor. Los ladrones saquearon todo y lo que despreciaron lo quemaron (hay restos carbonizados de diorita y lapislázuli). Petrie cuando llegó hasta la cámara la encontró medio llena de agua, pero pudo rescatar restos de objetos de alabastro con el nombre del rey y fragmentos de hueso. En la cámara dispusieron dos sarcófagos: el del rey, de cuarcita, está decorado con el motivo de la fachada de palacio y tapa abombada, el otro es liso [Edwards, I.E.S. The Pyramids of Egypt, pgs. 234-235].

   

Restos de construcciones de Amenemhat III en la región de Faiyum y el Delta

Cocodrilópolis (Arsinoe, Medinet el- Faiyum): el yacimiento cubre un sector con ruinas de 25 mts. de altura en un área de 1,2 x 1,7 km. Actualmente solo se aprecia un pequeño montículo. Petrie excavó en 1888 la zona y encontró un bloque de granito de 2 x 7,5 mts. perteneciente a Amenemhat III. Labib Habachi en 1937 halló 16 basamentos de columnas de capitel de papiro cerrado con inscripciones de este rey, con 7,2 mts. de altura. Se supone que era un templo dedicado a Sebek, con estatuas de dicha divinidad ornamentando un patio.

Page 10: EL REINO MEDIO EN EGIPTO.doc

Medinet Maadi (Narmuthis, Dja): Complejo funerario dedicado a la diosa Renenutet y Sebek hallado en 1936, realizado por Amenemhat III y terminado por Amenemhat IV, mide aproximadamente 8,5 x 10,7 mts, realizado en caliza.

Biahmu: en esta localidad, según Herodoto [Historia II: 149] había dos pirámides en el medio de un lago artificial, rematadas con sendos colosos sedentes de piedra representando a Amenemhat III. Biahmu está a 7 km. al norte de Medinet el-Faiyum. Estos colosos fueron descriptos por Abu Osman el-Nabubi es-Safadi en 1245, quien relata en sus crónicas que sabía por relatos antiguos que estaban hechos en piedra, y que el rostro de uno miraba hacia el oeste y el otro hacia el sur, pero que en sus visitas al lugar no había logrado encontrar nada. En 1672 el viajero Vansleb relata en sus diarios de viaje que habían estatuas de granito sin cabeza ni brazos sentadas en el trono [Arnold, Dieter: Die Tempel Ägyptens, pgs. 187-188].

Si identificamos estos colosos vistos por estos tres personajes con las ruinas actuales, de los cuales solo nos llegaron los zócalos, podemos inferir que se trataba de imágenes de Amenemhat III. En 1888 Petrie encontró un fragmento de estatua de cuarcita que provenía de un monumento que originalmente pudo tener unos 18 mts. de altura. Los dos colosos, entonces, eran estatuas cultuales de Amenemhat III, ubicados en la boca de entrada del canal que proveía de agua a la región de Faiyum. Herodoto luego de describir el lago artificial, dice.:

  "...en el centro, más o menos, se levantan dos pirámides (...) y encima de cada una se halla un coloso de piedra sentado en su trono (...) El  agua del lago no nace allí mismo sino que ha sido conducida por un canal desde el Nilo, durante 6 meses corre hacia adentro, hacia el  lago, y durante 6 meses corre hacia afuera, hacia el Nilo" [Historia II:149].

 

Kom el- Hisn: un montículo de 500 mts. de diámetro cubre los restos de la antigua villa de Imw. La antigua capital del nomo tercero del Bajo Egipto, Hwt-Ihyt aún no fue hallada. Tiene un templo dedicado a Sejmet, de 115 x 64 mts, y estatuas de Amenemhat III fueron halladas allí. El distrito cuenta con una necrópolis de 700 tumbas pertenecientes a nobles de la dinastía XII, quienes fueron inhumados con armas de guerra (hachas, lanzas y puñales). La villa está ubicada inmediatamente al sur de Naucratis.

Qasr el-Sagha: En 1884 fue hallado un templo en pleno desierto al oeste del Lago Qarun. Fue erigido por Amenemhat III y lo dedicó a Sebek. El interior del templo estaba ocupado por edificios que seguían una planificación ortogonal. El asentamiento era una villa de obreros que trabajaban en las canteras de basalto de Gebel Katrani al norte de Faiyum [Arnold, Dieter: Die Tempel Ägyptens, pg. 189].

   

Un faraón con expresión feroz ?

Page 11: EL REINO MEDIO EN EGIPTO.doc

En la dinastía XII los artistas manifiestan una aguda capacidad de observación. Los escultores de los talleres reales trabajaban todo tipo de piedras, desde la caliza hasta la diorita. Si bien seguían las tradiciones estilísticas del Reino Antiguo, reflejan en sus obras la situación actual de los asuntos del país. Son maestros del retrato: severidad, firmeza y autocontrol se aprecia como constante en los rostros de los soberanos de esta dinastía. Es en la estatuaria de Amenemhat III en donde se manifiesta claramente las dos tendencias distintas de la concepción del retrato real. Los rasgos del rey sugieren que el artista observó al soberano con mucho detenimiento. Las esfinges de granito negro provenientes de Tanis revelan una concepción distinta pues es un tipo de esfinge única: únicamente el rostro no es de león y los rasgos de este rey expresan fuerza y severidad [Manniche, Lise: El arte egipcio, pgs. 111-112].

Amenemhat III benefició los talleres de artesanos de Amón en Tebas, serían estos artistas los que crearon las estatuas del rey. La única estatua funeraria de este rey que nos llegó nos lo muestra idealizado, sin musculatura voluminosa y un rostro serio pero más sereno. Las dos cabezas del rey halladas en Kom el-Hisn lo muestran en su juventud, se destaca en ellas los labios, con las comisuras ascendentes, mostrando una leve sonrisa. Los rasgos que lo identifican son: los párpados gruesos, ojos almendrados, boca de labios finos y musculatura de la boca muy pronunciada, nariz corta y con caballete nasal ancho, pómulos rellenos y arcos ciliares fuertes. Se advierte a través de la estatuaria que con el paso de los años su expresión se hizo más severa y adusta, lo cual se condice con los actos de gobierno que llevó a cabo y la época que le tocó vivir. La cabeza de granito negro en el Museo de Brooklyn muestra al faraón en su vejez. Si se comparan los rostros de los reyes de esta dinastía, no podemos dudar de un parentezco cercano, especialmente entre Amenemhat II y III. El problema que se suscitó con ciertas imágenes de este rey es que las esculturas producidas en los talleres de Tanis, debido a su estética tan peculiar, fueran adjudicadas a reyes hiksos y provocaron reacciones diversas entre los estudiosos del arte por presentar rasgos únicos: así, el juicio emitido sobre el busto de Amenemhat III conservado en el Museo de el Cairo y considerado una de las obras maestras de la dinastía XII, fue tildado de:

  "...un producto de una mentalidad primitiva. Las grandes estatuas barbudas tienen un aire de fiereza salvaje..." [Pijoan, José: Historia General del Arte Vol. III El Arte Egipcio hasta la conquista romana. Espasa Calpe, Madrid 1992, pg. 226 (original de 1932)].

 Varias décadas pasaron hasta que las estatuas de Amenemhat III producidas en Tanis fueron debidamente identificadas y documentadas,  adjudicandoles el valor artístico que  merecen, sin juicios de valor subjetivos y erróneos.

Imágenes de Amenemhat III en los museos del mundo

Estatua en moción de Amenemhat III, granito. Museo del Hermitage, Leningrado.

Estatua sedente de Amenemhat III, caliza. Altura: 1,60 mt. ca. 1800 a.C. Hawara. Unica estatua funeraria conocida de este rey. Museo Egipcio del Cairo, Nro. Inv. CG385.

Esfinge de Amenemhat III, granito gris. Altura: 63 cm. Largo: 1,24 mt. Tanis. Ca. 1790 a.C. Museo Egipcio del Cairo. Hay cuatro esfinges de este tipo

Page 12: EL REINO MEDIO EN EGIPTO.doc

descubiertas en Tanis, Bubastis y El Kab. No son originarias de esta localidad, fueron llevadas hasta allí y usurpadas por los reyezuelos hiksos y más tarde por Ramsés II y Merneptah. Se destaca el rostro severo del rey, representado en su madurez.

Busto de Amenemhat III como sacerdote setem. Granito negro. Altura 1 mt. Faiyum. Hallado por Borchardt en 1862 en el templo de Sebek, en Mit Faras (Shedet) ca. 1830 a.C. Museo Egipcio del Cairo, Nro. 506 (J.E. 20001). Se trata de un fragmento de estatua en moción (se conserva el busto) de 1 metro de altura. Actualmente está en el Museo de El Cairo, en la Sala del Reino Medio, C.G.506. Probablemente ejecutada en el Delta, esta escultura muestra al rey con una inusual vestimenta, la del sacerdote setem que era el Gran Jefe de los Artesanos del clero de Ptah de Menfis, lo que equivalía al cargo de Sumo Sacerdote. Los atributos de este rango son: la gran peluca con elaborado peinado en base a múltiples trenzas entrelazadas, un collar, la piel de leopardo que le cubre los hombros. El rey, además, llevaba a cada lado sendos estandartes que remataban con la cabeza del halcón Horus. La cobra que ornamentaba su frente se ha perdido. La barba (inexistente) estaba atada mediante anchas bandas. Por lo que sabemos de este cargo sacerdotal (y a falta de la parte inferior de la estatua) los sacerdotes vestían un faldellín, sandalias, piel de leopardo, peluca, barba postiza, cinta en la frente y un complicado collar cuyo significado aún es enigmático. Estos sacerdotes eran los encargados de supervisar las obras cuando se erigían pirámides o templos.

Piramidión perteneciente a la pirámide de Dahshur, granito negro. Altura: 1,40 mt. Museo Egipcio de El Cairo (sala general del Reino Medio)

Cabeza de Amenemhat III. Basalto negro. Altura: 35 cm. Hallada en Kom el-Hisn, en la tumba de Jesu-Ur, originaria del templo dedicado a Sejmet en dicho distrito. El rey aparece con la corona blanca. Lo representa en su juventud. Museo Egipcio de El Cairo.

Cabeza de Amenemhat III. Pizarra verde. Hallada en el templo de Sejmet en Kom el-Hisn. El rey lleva la corona blanca y lo representa en su juventud. Museo de Copenhagen.

Cabeza de Amenemhat III. Caliza. Altura: 12 cm. Ca. 1800 a.C. Fitzwilliam Museum, Cambridge. E.2.1946. El rey aparece con el nemes, y la cobra real sobre su frente. No lleva barba postiza. Está en un perfecto estado de conservación.

Busto de Amenemhat III. Adquirida por Borchardt en Qena, pero supuestamente originaria de Quft. Granito negro. Altura: 22 cm. Museo de Berlín, Nro. Inv. 17551.

Cabeza de Amenemhat III. Ca. 1800 a.C. Procedencia desconocida. Adquirida por el museo en 1906. Granito negro. Altura: 27 cm. Museo de Berlín, Nro. Inv. 17950. Lleva la corona blanca. Representado en su juventud, sin la barba ceremonial.

Varias esfinges y figurillas cultuales provenientes de Karnak. Museo Egipcio de El Cairo, Nro. Inv. CG42013 y Museo Nacional de Jartum Nro. Inv. 448 (provenientes de Semnah)

Estatuas del rey ofreciendo peces. Museo Egipcio de El Cairo, Nro. Inv. CG392. Estas son las que en otras épocas fueron mal denominadas "Genios del Nilo".

Cabeza de serpentina verde oscuro. Cambridge Museum. Cabeza de granito negro. El rey está representado en su vejez. Museo de

Brooklyn.

Page 13: EL REINO MEDIO EN EGIPTO.doc

Cabeza de coloso de granito gris proveniente de Tanis. British Museum.

BIBLIOGRAFIA

· Arnold, Dieter: Der Tempel Qasr el-Sagha. Mainz 1979. · Arnold, Dieter: Die Tempel Ägyptens. Weltbild Verlag, Augsburg 1996. · Baines, John; Malek, Jaromir: Egipto: Dioses, Templos y Faraones. Vol. I y II. Folio, 1993. · Clayton, Peter: Crónica de los Faraones.Ediciones Destino, Barcelona 1996. · De Buck, Adriaan: Egyptian Reading Book I. Leiden 1970. · Edwards, I.E.S.: The Pyramids of Egypt. Penguin Books, Middlesex 1964. · Goedicke, Hans: The Berlin Leather Roll (Papyrus Berlin 3029) en: Festschrift zum 150 jährigen Bestehen des Berliner Ägyptischen Museums, Berlin 1974 · Grimal, Nicolas: A History of Ancient Egypt. Blackwell, Oxford 1995. · Habachi, Labib: The monument of Biahmu, en: ASAE 40 (1941) pg. 721-739. · Habachi, Labib: Un vaste salle d'Amenemhat III a Keiman Farès (Fayoum), en: ASAE 37 (1937) pg. 85 a 95. · Herodoto: Los Nueve Libros de la Historia. Vol. I. Traducción de María Rosa Lida de Malkiel. Hyspamérica, Buenos Aires 1985. · Kemp, Barry: El Antiguo Egipto: Anatomía de una Civilización. Editorial Crítica, Barcelona 1992. · Lehner, Mark: The Complete Pyramids. Tames & Hudson, London 1997. · Lichtheim, Miriam: Ancient Egyptian Literature Vol. I. Berkeley 1973. · Lurker, Manfred: The Gods and Symbols of Ancient Egypt. Thames & Hudson, London 1986. · Manchip White, J.E. : Ancient Egypt. Its Culture and History. Dover Publications, New York 1970. · Manniche, Lise: El arte egipcio. Col. Alianza Forma, Alianza Editorial, Madrid 1997. · Naumann, Rudolf: Der Tempel des Mittleren Reiches in Medinet Madi, en: MDAIK 8 (1939) pg. 185-189. · Padró Parcerisa, Josep: Historia del Egipto Faraónico. Alianza Editorial, Madrid 1996.

· Parkinsons, R.B.: Voices from Ancient Egypt. An Anthology of Middle Kingdom Writtings. 1991. · Parra Ortiz, José Miguel: Historia de las pirámides de Egipto. Editorial Complutense, Madrid 1997. · Serrano Delgado, José Miguel: Textos para la historia de Egipto. Cátedra, Madrid 1993. · Sethe, Kurt: Ägyptische Lesestücke zum Gebrauch im Akademischen Unterricht: Texte des Mittleren Reiches. 3a edición, Georg Olms Verlag, Hildesheim 1959.· Sethe, Kurt: Erläuterungen zu den Aegyptischen Lesestücken. Hinrishsche Buchhandlung, Leipzig 1927.· Smither, P.: The Semnah despatches, en: JEA 31 (1945), pg. 3 a 10. · Tardieu, Amédée (trad): Géographie de Strabon. Tome Troisième. Librairie Hachette, París 1880.· Trigger, Bruce: Nubia under the Pharaohs. Thames & Hudson, London 1976. · Vilimkova, Milada: El arte egipcio. Fondo de Cultura Económica, México 1963

Abreviaturas

Page 14: EL REINO MEDIO EN EGIPTO.doc

ASAE: Annals du Service des Antiquités de l'Egypte, El Cairo.

CG: Catalogue Géneral (Museo de El Cairo)

JE: Journal d'Entrée (Museo de El Cairo)JEA: Journal of Egyptian Archaeology, Egypt Exploration Fund, Londres.

MDAIK: Mitteilungen des Deutschen Archäologischen Instituts, Abteilung  Kairo.

Nro. Inv.: Número de Inventario Museológico.

Amenemhat IIILa vida íntima de un faraón

Lic. Prof. Alejandra R. Cersósimo

 IntroducciónMujeres en la vida de Amenemhat III Personajes que rodearon a Amenemhat III durante su reinadoLa estatuariaConclusiónAmenemhat III, Neferu Ptah Y Neferu Sebek, en los museos del mundoExcursus A

 

Introducción

Pocas veces los autores se dedican a estudiar la vida privada de un rey. Es cierto que hay obras dedicadas a determinados faraones ilustres, pero un mínimo porcentaje de éstas tratan sobre la vida íntima de los mismos.

Se puede aducir la falta documentación, pero a veces se siente la tentación a ingresar en esos laberínticos caminos de la familia real egipcia, especialmente la vida personal del rey, en fin, todo lo concerniente al hombre que está detrás de la institución de la realeza faraónica.

Es conveniente dejar en claro que el matrimonio en el Antiguo Egipto no era religioso sino de estamento legal. Se trataba de una institución económica y se perseguía la procreación, prefiriéndose la monogamia. Casarse en egipcio se decía "establecer un hogar" o bien "tomar por esposa". Los padres cedían la mujer a un hombre determinado, con una especie de dote. Los contratos de matrimonio aparecen recién en el Imperio Nuevo pero de las épocas anteriores no tenemos testimonio puesto que no hay representaciones de fiesta matrimonial en ningún resto arqueológico.

El divorcio no estaba "legalizado". Las causas de divorcio eran: adulterio, abandono, repudio, incompatibilidad. Se hacía efectivo simplemente abandonando el hogar. Hay bienes que no se le podían arrebatar a la mujer desahuciada. Una vez que se "divorciaba" la mujer retornaba a la casa paterna.

Page 15: EL REINO MEDIO EN EGIPTO.doc

Esposa en egipcio se decía "hemet", término atestiguado desde el Reino Antiguo en adelante. Otro título "hebsut", que aparece desde el Reino Medio, posiblemente se aplicaba a la mujer que se unía a un hombre luego de las primeras nupcias de éste, o tal vez a alguna concubina.

Los egipcios de todos los estratos sociales formaban familias numerosas (generalmente tenían más de cuatro hijos) y convivían en una gran casa. Por ejemplo, la famila de Heka Najt, funcionario del Reino Medio, estaba compuesta por 16 individuos.

La "Señora de la Casa" era un título que le confería gran estatus a la mujer egipcia. En las sabidurías se deja claro que el control de la casa lo tenía la mujer. La mujer de la realeza tenía ciertamente una mejor calidad de vida, ya que no trabajaba.

En el Antiguo Egipto, como también en gran parte de las culturas africanas, la mujer de mayor importancia era la madre del rey. Luego, la esposa favorita y las hijas del mismo.

Estas mujeres eran nombradas por su filiación real y sus títulos sacerdotales. Pero durante el Reino Medio se asiste a un gran cambio social, administrativo, económico y religioso. El rey se hace acompañar por el heredero, la reina, sus hijas y sus hermanas. De esta forma, el rey aparece rodeado por mujeres de todo tipo y solamente por un varón, el que le sucedería en el trono. En el palacio había un lugar destinado a las mujeres y en estas épocas está atestiguada la Casa de las Nodrizas.

Las mujeres de la realeza adquieren una importancia fundamental, de tal magnitud, que se las entierra dentro de los recintos piramidales de los reyes. Sus tesoros personales se constituyen en los más espectaculares de toda la historia de Egipto.

Las hijas reales eran tenidas en gran estima puesto que ellas transmitían la sangre real. A veces eran más valoradas que las esposas del rey. Es por ello que Amenemhat III sentía especial predilección por su hija Neferu Ptah, de la cual quedaron objetos con su nombre en seis localidades de Egipto.

Los reyes podían descender de linajes colaterales o no ser de sangre real, pero lo que importaba era la figura femenina regia que le confería el poder. No obstante, la posibilidad de que la mujer tome el trono era muy poco frecuente e ideológicamente improcedente.

Las hijas de la familia real eran todas reinas en potencia, lo que importaba a la hora de elegir una reina (en caso de no haber heredero varón) era la mayoría de edad.

Hay algo que hay que tener muy en cuenta: es el tema de que los faraones se casaban con sus "hermanas". No daré una explicación ética, sino que me remitiré directamente al arquetipo egipcio. El modelo mítico de Osiris casado con su hermana Isis no es el prototipo adoptado por los egipcios, sino más bien Horus casado con Hathor o Nejbet, modelo de la ideología regia.

Mujeres en la vida de Amenemhat III

Amenemhat III cuando mandó construir su pirámide en Dahshur, al advertir el colapso en su estructura, decidió que éste no sea su lugar de sepultura, ni de sus amadas hijas.

Page 16: EL REINO MEDIO EN EGIPTO.doc

No obstante, las cámaras meridionales bajo la pirámide fueron usadas para inhumar a las mujeres reales y tiene su propio acceso por el lado suroeste. El rey mandó construir la segunda pirámide en Hawara, e hizo colocar dos sarcófagos en su cámara regia, uno de ellos, para su hija Neferu Ptah.

Sat Hathor Iunut

Hija de Sesostris II, hermada de Mereret y de Sesostris III, tía de Amenemhat III. Fue enterrada en un pozo próximo a la pirámide de Sesostris II en Lahun y su tesoro es el más rico de todos, pues recibió las dotes de varios reyes.

Mereret

Hija de Sesostris II y hermana de Sesostris III, fue la esposa de Amenemhat III.

Jacques de Morgan excavó en Dahshur en 1894 en el ángulo NO del muro de ronda de la pirámide de Sesostris III, allí encontró la tumba de la reina Mereret.

Se halló su tesoro personal, del cual se destacan dos ceñidores con colgantes, uno realizado con sartas de cauríes, que resonaban cuando ella caminaba. El otro está adornado con dos cabezas de leopardo en oro que en su interior tienen pelotillas de metal para que al caminar produzcan un tintineo.

Los ceñidores con cauríes se llevaban a la altura de la cadera. Si bien los ceñidores con colgantes eran usados exclusivamente por los hombres, a partir de la dinastía XII lo usan también las mujeres.

Hay brazaletes con el nombre de Amenemhat III. Durante el Reino Medio los adornos con forma de conchillas eran llevados como amuletos. Se los hacía de oro, electrum, algunas decoradas y otras enriquecidas con piedras.

Todos los objetos de la reina datan del -1810, fecha que se estima su muerte. Si Amenemhat III gobernó desde el 1837 al 1789, gobernando 49 años (o con un incompleto 50mo) estimamos que la reina Mereret murió en el año 27mo de su reinado.(1)

La madre y la esposa del rey

Apenas ascendió al trono, Amenemhat III mandó construir su pirámide en Dahshur. Al lado de la cámara regia, hay dos habitaciones al este y al oeste, que pertenecieron a dos reinas (se supone que una de ellas pudo ser su madre) con sendos sarcófagos de granito. El nombre de la primera es desconocido. Hay restos de su tesoro, de lo cual se destaca una cabeza de maza de granito y otra de alabastro.

La ocupante de la habitación del oeste se llamaba Aat, y murió a los 35 años de edad. Se encontró su equipo funerario del cual se destaca dos cabezas de maza, una de cristal de roca y otra de caliza. De ambas nos llegaron algunos restos de cánopes.

Page 17: EL REINO MEDIO EN EGIPTO.doc

En total, cinco miembros de la familia regia fueron enterrados en Dahshur. En la parte norte hay 10 tumbas de las cuales solo 2 fueron utilizadas. Una, fue ocupada por el rey Hor y la otra, para la princesa Nub-Hetep-Tij-Red.

Las hijas del rey

Neferu Ptah, la dilecta.

Amenemhat III, hasta donde sabemos, tuvo 2 hijas, una de ellas llamada Neferu Ptah, la mayor.

En el 15to año de su reinado, el rey manda construir el complejo funerario piramidal de Hawara. En este complejo, en la antecámara, Flinders Petrie encontró la mesa de ofrendas decorada con 100 alimentos diferentes con el nombre de Neferu Ptah.

Luego, Flinderes Petrie llegó hasta la cámara funeraria que estaba medio inundada, y logró recuperar fragmentos de huesos del rey, de lo que se infiere que fue momificado. En esta cámara estaban los dos sarcófagos de cuarcita, uno para el rey y otro para la princesa Neferu Ptah. No hay cánopes. Esto indica que en un principio, el rey deseó ser inhumado con su hija dilecta, pero esto no pudo ser, puesto que la princesa murió después que su padre. Como no se podía abrir la cámara mortuoria sellada luego de la muerte de Amenemhat III, la familia real mandó construir una pirámide para inhumar a la princesa, a 2 kilómetros de distancia.

Hay suficientes pruebas para pensar que Amenemhat III deseó que ella gobernase Egipto.

Pruebas:

1- Georges Daressy, a principios de siglo, menciona un bloque en granito negro, que se encuentra en el Museo del Cairo, el cual sirvió de mortero en el Imperio Nuevo, donde lleva grabada una inscripción y el nombre de la reina.

snt ntr s3t ht.f mrt.f nfrw pth 'nhty dt"La hermana divina, la hija real de su cuerpo, su amada Neferu Ptah, que vivas eternamente"

Explicación:

Hermana divina (equivale a esposa)Hija real de su cuerpo (hija de sangre pura, real)Su amada (amada de Amenemhat III)

(traducción de la autora)

Page 18: EL REINO MEDIO EN EGIPTO.doc

2- En Karnak están los nombres de todos los reyes desde la I dinastía hasta los Ramésidas, hecho por Tutmosis III: allí está grabado el nombre de Neferu Ptah, y esto le confiere un rango de reina.

3- La pirámide de la princesa (2)

Se trata de siete hiladas de piedra con restos de un monumento arrasado, una pirámide modesta de ladrillos, de 35 mts. de lado, y unos 50 mts. de altura.

Tenía una habitación tallada en la roca, completamente inundada, forrada con bloques de caliza. Mide 5,10 mts de largo, con un sarcófago de granito, hacia el sur, de tres metros de largo por dos de altura, que se conserva en el Museo de El Cairo.

Está decorado con el motivo de la fachada de palacio y tapa abombada, lleva el nombre de la princesa. En su interior están los restos de dos sarcófagos de madera, amuletos, collar de oro y joyería. En esta cámara fueron hallados tres vasos de plata, una mesa de ofrendas idéntica a la encontrada en el interior de la pirámide de Amenemhat III en Hawara.

Es sorprendente que la cámara mortuoria de la princesa permaneciera intacta. La superestructura ya estaba derruída antes de que Labib Habachi descubriera los restos de ladrillos en 1936 e hiciera un breve estudio preliminar.

En 1955 grandes bloques de caliza empezaron a surgir de entre los restos amorfos. Llegó hasta el sitio Naguib Farag, Director de Antiguedades del Fayum, y el arqueólogo Zahi Iskander.

Los bloques de caliza fueron alzados finalmente en 1956: eran en realidad el techo de la cámara funeraria de la princesa. De esto se deduce que primero construyeron la cámara y luego la superestructura de ladrillos.

Se preguntan porqué ella tuvo una pirámide cerca del complejo del rey y un exquisito equipo funerario, algunos responden porque fue la hija dilecta, otros porque fue una mujer muy influyente en la corte.

Objetos de relevancia:

a-Tabla de ofrendas:

Está hecha de alabastro y dice:

Ht nb nfr ht nb w'b n k3 ny s3t niswt Nfrw Pth m3' - hrw imhw"toda cosa buena, toda cosa pura, para el ka de la hija del rey, Neferu Ptah, justificada, venerada."

(traducción de la autora)

Está escrito en "espejo", o sea, repite esto mismo dos veces en la tabla.

b-Vaso de plata pequeño:

Page 19: EL REINO MEDIO EN EGIPTO.doc

Tiene cinco columnas de texto en los cuales se puede leer la clásica fórmula funeraria

[...] n k3 ny [...] mnht ss [...] r-p't [...]"ofrenda para el ka de"... "telas, alabastro"... "princesa heredera"

(traducción de la autora)

c- Par de vasos "hs" para libación de plata:

Cada vaso tiene líneas de texto en donde se aprecian la cartela con el nombre de Amenemhat III (N-M3't-R')

d-El sarcófago de la princesa imita la fachada de entrantes y salientes, hay dos líneas de texto que mencionan su nombre aunque son de difícil lectura por el desgaste.

e- Dos ataúdes de madera que estaban en el interior del de piedra.

Hay evidencias orgánicas de que uno de los dos tenía forma humana con detalle de un collar en el pecho.

Solo la parte superior del ataúd antropomorfo pudo ser rescatado y restaurado. Se aprecia que la princesa llevaba flagelo y maza, emblemas de la realeza. En el cuello, lleva un amuleto con la forma de una cabeza de cocodrilo, en color rojo. Este tipo de amuletos se colocaba encima de la garganta del difunto para protegerlo de las mordidas de las serpientes. Se hacía de cornalina, jaspe rojo o pasta vítrea roja. Este amuleto dominaba a las serpientes por el poder mágico.

En el capítulo 34 del Libro de los Muertos leemos:

"Fórmula para que NN no sea mordido por la serpiente en el Más Allá.Cobra, soy la Llama (Uraeus) que brilla en la frente del Eterno, el pavés que portan los dioses-denep. Quédate lejos de mí, pues soy Mafdet" (3)

Mafdet era según algunos autores la diosa leopardo, y para otros, la mangosta, animal conocido por sus ataques certeros y fulminantes a las cobras.

Lo curioso es que no se encontraron vasos cánopes ni cadáver.

Iskander logró rescatar trozos de piel y vendas de lino, junto con rastros de amonio lo cual indica la putrefacción de un cuerpo momificado.

f- Otros objetos: hojuelas de oro, cuentas de plata y piedras, 10 pequeños vasos de cosméticos de piedra (dos de ellos aún contenían restos de kohol gris y verde), una cabeza de maza de caliza, un gran vaso de caliza, y varios amuletos.

g- Collar de oro con seis hileras de cuentas cilíndricas de cornalina, feldespato y oro, remata con dos cabezas de halcón en oro y contrapeso con cabeza de halcón.

h- Brazaletes hechos de cilindros de cornalina, feldespato y oro, terminados en dos cilindros de oro por donde pasaba un cordel para cerrarlos.

Page 20: EL REINO MEDIO EN EGIPTO.doc

i- Ajorcas de oro con el mismo sistema.

j- En el interior del ataúd de la princesa se encontraron en la parte del cuello una cuenta swrt con dos cilindros de pasta. El swrt era un amuleto que se colocaba en la garganta de la momia, su función era preservar el nombre del difunto, con forma romboidal suavizada.

Toda la joyería fue llevada al Museo Egipcio de El Cairo y fue cuidadosamente restaurada por Zahi Iskander.

i- En su estatua hallada en Elefantina, la princesa es llamada "r-p't i3mt wrt hst wrt" (Princesa Heredera, la Encantadora, Gran Favorita")

Explicación:

Princesa heredera: indica que el rey deseaba que ella gobernase, la heredera al trono.

Encantadora (literalmente "Grande de Encanto"): título que era epíteto usado solamente por reinas.

Gran Favorita: podría expresar un matrimonio con el rey?

El tercero supone que la princesa se casó con el rey o bien co-reinó (4).

Algunos autores piensan que ella no se casó con su padre (5).

La inscripción en una esfinge de granito prueba que Neferu Ptah era mayor en edad que Neferu Sebek, ya que posee el título "r-p't" (princesa heredera), y la princesa heredera debía ser la mayor.

Neferu Sebek, la reina.

La importancia de la villa de Shedet:

La reina lo que hizo, al parecer, es darle importancia a la ciudad de Shedet (Arsinoe o Cocodrilópolis) en donde se veneraba especialmente al cocodrilo Sebek, en cuyas ruinas se encontraron los restos de una capilla dedicada a esta divinidad. Shedet está cerca de It Tawy, la capital durante la dinastía XII, pero no parece que la reina haya cambiado el núcleo regio. Se conjetura que los sacerdotes de Sebek en Shedet fueron los que sustentaron y sancionaron el poder de la reina.

Hermana de Amenemhat IV, gobernó desde 1779-1776. Fue legítima hija de Amenemhat III. León el Africano, según la versión de Manetón (fragmento 34,7) sostiene que Neferu Sebek era hermana de Amenemhat IV. Otro testimonio es el monumento que la nombra como princesa antes de su toma del trono. Es un zócalo de estatua procedente de Gezer y reza: "Hija del Rey, Neferu Sebek". Pero esto es puesto

Page 21: EL REINO MEDIO EN EGIPTO.doc

en duda ya que ese era el nombre de una hija de Sesostris I y es sabido que Amenemhat III emulaba a este rey, por ello pudo mencionar a esta mujer.

No se sabe con certeza quién fue la esposa de Amenemhat IV. Lo más probable es que haya sido Neferu Sebek, cuyo nombre aparece en una cartela lo cual le da dignidad regia. Pero hay que tener muy en cuenta que la Lista Real de Abidos (compilada por Sethi I y Ramsés II) omite el nombre de la reina.

Sabemos a ciencia cierta que Amenemhat III gobernó hasta 49° año de reinado. Pudo haber tenido dos corregentes: uno muerto (la princesa Neferu Ptah) y otro que iba a heredar el trono (Amenemhat IV). Amenemhat IV para Newberry jamás reinó solo, sino que primero fue corregente en los últimos años de Amenemhat III. (6)

Como fuente de corregencia se cita la Placa de Hawara, que tiene en un rectángulo el nombre de la diosa Dehdehet, a un lado el nombre de la reina y al otro el prenomen de Amenemhat III. Fuera del rectángulo, repite el prenomen de su padre, y como está faltante el trozo izquierdo, suponemos que allí también había puesto "en espejo" lo mismo. Examinando esta placa, que se pone como único testimonio de corregencia, vemos que la reina es puesta bajo la protección de la diosa Dehdehet con el prenomen de su padre a cada lado. Esto indica que gobernaron juntos? No lo parece.

Los monumentos que se erigen cuando hay una corregencia se colocan en el mismo lugar y tienen las mismas expresiones.

Este es el caso de Amenemhat III y su hijo Amenemhat IV cuando reinaron juntos, probado por el Altar de Karnak y en el templo de Medinet Madi.

Cuando se menciona a un rey se nombra seguidamente al otro y este precisamente no es el caso de la Placa de Hawara.

Pero cómo se entiende el prenomen de Amenemhat III al lado de la inscripción de su hija?

La columna en el Museo del Cairo ofrece la explicación: allí está el nombre de Horus del rey, que da estabilidad (was) y vida (anj) a la reina. Esto no se aprecia en otro caso.

Solamente son los dioses los que dan estabilidad y vida al rey. Por ello la representación de la columna es Amenemhat III y no Horus el que bendice a su hija dándole los signos anj y was.

Esto confirma el hecho de que en un tiempo corto antes de morir el rey o inmediatamente luego de su muerte fue deificado.

El bloque de Petrie de Hawara habla de "su monumento para su padre, pueda ella vivir eternamente!", este bloque perteneció a un monumento que ella hizo en honor a su padre. Pudo ser un templo del cual la columna del Cairo fue parte. El rey entonces es adorado por la reina. Neferu Sebek, en la placa, quiso demostrar su devoción y lealtad a su padre (7) .

Page 22: EL REINO MEDIO EN EGIPTO.doc

Amenemhat IV se une como corregente durante tres años antes de la muerte de Amenemhat III (aunque no se puede dar una fecha exacta) y reinó solo durante 9 años.

Drioton y Vandier suponen que el primer rey de la dinastía XIII, Sejem Ra Ju Tawy (Amenemhat Sebek Hetep) hacia 1785, se habría casado con la reina Neferu Sebek y que legalizó de esta forma su poder, pero muchos autores lo consideran un usurpador. De todos modos no hay evidencia de quién fue el esposo de la reina y si tuvo hijos.

Sejem Ra Ju Tawy gobernó solo cinco años y mantuvo la capital en It Tawy y siguió venerando al dios cocodrilo de Shedit. Luego de su reinado empieza la fractura en el gobierno. (8)

Algunas apreciaciones sobre la lectura del nombre de la reina

Los documentos importantes son los hallados en Kom el-Aqarib y Khatana-Qantir, en el Delta Oriental.

En Kom el Aqarib (al sur de Henen Nesu, la Heracleópolis griega) se encontraron arquitrabes provenientes de una estructura desaparecida, en uno de los cuales aparece el nombre de la reina. Ingo Matzker dice que la reina construyó un templo en este sitio, pero que fue destruído por Ramsés II . Se infiere es que la reina madó construir un palacio en esta zona, pero la razón de la elección de este lugar es desconocida. La cuenta de fayenza, hallada en Fayum, se pone como prueba de que la reina erigió un palacio en Shedet.

La misma, reza:

Nswt bity Sbk K3 R' 'nh dtSbk ShdtyHr Hry Ib Shdty nb t3 hry ib hwt mrt

El Rey del Alto y Bajo Egipto, Sebek Ka Ra que vivas eternamenteSebek Shedety (9)

De las tres estatuas de basalto halladas en Tell el-Daba (Khatana-Qantir) podemos inferir que: por su postura, estuvieron colocadas en un templo, cuya estructura aún no ha sido hallada. (10)

Se la representa a la reina sentada en el trono, o arrodillada sobre un pedestal. Llevan inscripciones y en las cartelas se lee: sbk ka ra.

Advirtiendo que los nombres reales del tipo "dios + k3 + dios" son raros, hay que citar algunos casos: el rey Djed Ka Ra o Nefer Ka Ra de la V dinastía.

Una esfinge de granito negro descubierta por Naville en Khatana contenía una inscripción entre las patas delanteras pero solo dos signos permanecen visibles: sbk ra.

Naville leyó neferu, según se puede ver en la Sala de los Ancestros de Karnak.

Page 23: EL REINO MEDIO EN EGIPTO.doc

La esfinge de Khatana aún permanece en su sitio original pero todo trazo de su cartela ha desaparecido.

En las cartelas halladas por Lepsius en Hawara, que están sobre fragmentos de arquitrabes de granito rojo, y reconstituído puede leerse: sbk ka ra. Juntando los fragmentos pareciere que se lee el prenomen de la reina: nfrw shdt.

Hay una placa hallada por Petrie en el templo funerario de Hawara y lleva la cartela de la reina en donde se lee: nfrw sbk shdt. Se muestra a la reina de frente a la diosa Dhdht y la rodea el nombre de Amenemhat III. Es por este objeto que Habachi restituyó el nombre como: Nfrw Sbk Shdty.

Un escarabeo de la Colección Grant menciona el prenomen de la reina Nfrw Sbk.

Un grafitto en Kumma (2° catarata) menciona la altura del Nilo tomada por la reina en su tercer año de reinado. Dicha altura fue de 1,83 mts, lo cual es exiguo, en proporción al reinado de su padre.

Al parecer a la reina le tocó una época de crecidas pobres y tuvo que afrontar problemas con la economía, que evidentemente colapsó durante su gobierno aunque no explica el fin de su reinado en forma violenta, puesto que no hay evidencias de ello.

Cilindro del British Museum 16581:

Lámina 1

Contiene la titulatura de la reina:

S bk Shdty mrytHrt: Mrt R' Nbty: s3t shm nbt t3wyNwbty: dd t h´wNswt Bity: Nfrw Sbk Shdty 'nhty

Amada de Sebek de Shedet, el Horus Femenino Meret Ra, las Dos Señoras:Hija de Poder (y) Señora de las Dos Tierras, Horus de Oro Aquella cuya apariencia es estable, Sebek Neferu Shedety que vivas! (traducción de la autora)

El título de Horus Femenino:

La reina hacía bascular los géneros en sus títulos. Vemos que intercambia el femenino y el masculino en su titulatura a lo largo de todos sus testimonios. Se hace llamar indistintamente Hija de Ra o Hijo de Ra. En el sello del British Museum y en la esfinge de Tell el-Daba menciona su Horus masculino.

Page 24: EL REINO MEDIO EN EGIPTO.doc

Hay documentos posteriores a su reinado. Son las listas reales de Karnak y la de Saqqarah y el Papiro Real de Turín (recordemos que la lista de Abidos menciona a Amenemhat IV e ignora a la reina).

La tabla de Saqarah indica en nombre exacto de la reina: sbk ka ra, pero estudiando los restos de Khatana Qantir nos damos cuenta que esta forma puede ser un error de transcripción hierática del escriba o una mención de un rey desconocido hasta el momento de la dinastía XIII.

En el Papiro Real de Turín el comienzo del nombre es curioso: los tres signos nfr se los muestra en un solo trazo. Porqué el Papiro de Turín y la Sala de los Ancestros de Karnak mencionan el prenomen de la reina y no el nombre? Posiblemente sea un error de los copistas del Imperio Nuevo que tomaron el signo hierático k3 por los tres signos nfr.

Conclusión:

La forma Sbk Nfrw R' es posterior y falsa. Se llamaba Sbk K3 R' y el prenomen era Nfrw Sbk Shdty.

 

Personajes que rodearon a Amenemhat III durante su reinado

En el Museo del Louvre en la sala VII, Segunda Sala del Reino Medio hay una escultura en gres del Jefe de los Profetas Amenemhat Anj, que fue funcionario durante el gobierno de Amenemhat III.

En la misma sala se encuentra un grupo llamado A.47 en gres rojo de Sehetep-Ib-Ra-Anj-Nedjem y su hijo Neb-pu que ejercieron funciones de Sumos sacerdotes de Ptah de Menfis durante el final de la dinastía XII.El tercer personaje, desaparecido, completaba el grupo.

Estela de Sebek Hetep (Bruselas E.5266)

Proveniente de Serabit el-Jadim:

Nos proporciona datos de otro personaje ligado a la vida de Amenemhat III, el tesorero Sebek Hetep, quien dejó una estela (fragmentaria) en donde proporciona la titulatura completa de Amenemhat III: "El Buen Dios, Señor de las Dos Tierras, Señor de Poder, Rey del Alto y Bajo Egipto, N-M3't-R', que vivas para siempre, amado de Hathor".

Muestra al rey con un tocado formado por dos plumas y llevando el flagelo. Hathor lleva hacia la nariz del rey los emblemas de la vida (anj) y la estabilidad (was). Frente a la imagen de la diosa se lee: "Dicho por Hathor: Te estoy dando vida, perpetuidad y salud para ti para toda la eternidad".

Detrás de la diosa está representado el tesorero Sebek Hetep llevando un panecillo.

Page 25: EL REINO MEDIO EN EGIPTO.doc

Debajo, hay seis líneas horizontales de inscripción en la que dice que el rey lo mandó en una misión especial a buscar piedras preciosas.

Al rey se lo llama (como en otras inscripciones) "Señor de Poder".

Y en una estela deteriorada hallada en estado fragmentario, dice del rey que es "Firme de Sandalias". A través de estos epítetos, nos podemos imaginar qué idea tenían los egipcios de este rey.

Renuni, que fue mayordomo de este rey, del cual proviene un equipo funerario interesante, se destaca una caja de tocador y cosméticos de cedro, ébano y marfil, con un alto de 20 cm, custodiada en el Metropolitan Museum of Art.

Estela de Sehetep Ib Ra (Cairo 20538)

Esta estela se encuentra en el Museo Egipcio del Cairo. Sehetepibra fue un funcionario que escribió una instrucción para su hijo y le dedica un himno a Amenemhat III.

Sehetep Ib Ra era muy importante porque tenía varios títulos: los vinculados a la administración, los que conciernen a la persona del rey, los que son títulos financieros, los títulos sacerdotales

El texto estereotipa la fórmula al estilo: cualidad del rey + pw + epíteto + frase que desarrolla la primera idea.

Así, cada verso hace alusión a la cualidad del rey expresada por una o dos palabras, seguidos del pronombre pw (sujeto lógico) y luego frases laudatorias.

Este texto es importante porque se enmarca dentro del género de las 'instrucciones'.

De la línea 1 a la 10 es la introducción, de la 11 a la 20 es el llamado Himno a Amenemhat III.

En la línea 20, el autor enumera sus títulos: Príncipe y Tesorero del Rey del Bajo Egipto, Superintendente de la Administración, Sehetep Ib Ra, Justo de Voz (r-p't sd3wty bity imy-r pr Shtp ib r' m3' hrw)

En la línea 10-11 llama la atención el imperativo:

"Adorad al rey N-M3't-R', que viva por siempre, en el interior de vuestros vientres y asociado con su majestad en vuestros corazones".

Los imperativos: el plural tuvo originalmente la terminación "i", pero en el Reino Medio adquiere la forma "y". Pero la forma conocida y por la que se lo traduce regularmente es con "w". Gardiner da el ejemplo de la estela Cairo 20538, y traduce, por ejemplo: "dw3w" (adorad).

El imperativo en egipcio expresa el comando y la exhortación (11)

Page 26: EL REINO MEDIO EN EGIPTO.doc

La expresión sn sn hm.f m ib significa: "unir a uno mismo al rey en el corazón" es una expresión egipcia para "venerar", "respetar", "honrar" ("sich dem König im Herzen verbinden=ihn verehren") (12)

En la lengua egipcia existen muy pocos adjetivos, entonces para expresar esta carencia se valían de sustantivos con la forma de identidad, así los dioses que personifican conceptos son usados como conceptos.

"Adorad al Rey N-M3't-R' , viviente por siempre, en vuestros cuerposinstalen a Su Majestad en sus corazones!El es SIA en vuestros corazones,Sus ojos ven cada cuerpo,El es RA que ve a través de sus rayosQue iluminan las Dos Tierras más que el Disco Solar,Que hace reverdecer más que el gran HAPY.El ha llenado las Dos Tierras con la fuerza vital...JNUM es él para cada cuerpo,Engendrador, quien crea la sabiduríaBASTET es él que protege las Dos Tierras,El que lo adora es protegido por sus brazos,SEJMET es él para quien desafía su orden,Aquel que él odia sufrirá" (13)

Los nombres divinos describen al faraón. Trataron de decir: el faraón es inteligente e iluminado (sia), grande, poderoso, radiante, dispensador de vida (hapy) creador y formador (jnum) dulce pero vigoroso (bastet) y poderoso (sejmet).

Este marco de referencia, es expresar cualidades y status. El status viene dado por la relación con los dioses.

La estatuaria

Al principio del Reino Medio puede apreciarse en las esculturas una cierta idealización en los rostros de los reyes pero a medida que avanzamos en el tiempo se transforman en verdaderos retratos.

Hay cambios en la vestimenta del rey, por ejemplo en algunas ocasiones el faraón tiene el faldellín más largo y el triángulo delantero o delantal es más grande.

Durante esta dinastía los rostros de los reyes expresan severidad, energía latente y una expresión de intimidación que es notable (especialmente el caso de Amenemhat III).

El rey durante la dinastía XII es un mediador entre el dios y los hombres, se ha humanizado, acercado más hacia el pueblo, no es una figura alejada de la realidad y de expresión hierática estandarizada como lo es en el Reino Antiguo.

Bocas severas, pómulos altos y marcados, orejas grandes y volteadas hacia delante, mentones firmes, narices con gran personalidad, arcos ciliares caídos.

Page 27: EL REINO MEDIO EN EGIPTO.doc

La mayor parte de la estatuaria de la dinastía XII estaba destinada a los templos y expresan a un rey con poderío, miradas majestuosas o ensimismadas, miradas severas o intimidantes, rostros de gran nobleza, arrugas en el entrecejo y en otras partes del rostro indican que el rey no está idealizado, se lo muestra tal como es en realidad.

Se muestra al rey en su juventud como en su vejez, podemos hacer una verdadera galería de retratos.

La expresión más severa e intimidante (no feroz) la podemos encontrar en las esfinges de Amenemhat III halladas en Tanis.

Durante el reinado de Amenemhat III hay cambios ligeros en el realismo del rostro: se estiliza el modelado, se juntan los pectorales, el ombligo remata un profundo surco ventral. La punta del esternón desaparece y las puntas del nemes forman avanzadas prominentes.

Hay una expresión de resolución y firmeza.

Este rey hizo donaciones al templo de Amón en Tebas, y en esos talleres seguramente los artesanos se pusieron a las órdenes del rey, produciendo obras que marcaron un estilo, al que se denomina "estilo tebano".

El largo reinado de Amenemhat III contó con más de una generación de escultores que trabajaban para el rey, y éstos introdujeron cambios en la estatuaria.

Las esfinges son únicas pues son leones con rostro humano y barba postiza. El pelaje, la musculatura, las costillas, patas y cuartos traseros tienen una estilización que llegará a ser norma, la cara de expresión muy severa que armoniza con el cuerpo leonino.

Se encuentra el mismo modelado y rostro en los portadores de ofrendas de pescado que tienen en su rostro los rasgos idénticos a los de Amenemhat III.

Las pelucas son pesadas, con peinados extraños, pesados y complicados, distintos a los de otros períodos, podría decirse que son típicos de este rey.

Las esculturas destinadas al templo funerario eran más idealizadas, más suavizados los rasgos y hechas en caliza. En este caso se puede observar que pudieron ser hechas en Menfis y se llama "estilo menfita".

El rey al estar difunto pasa a ser un dios, por lo tanto al esculpirlo se lo hace idealizado, no como era en realidad al morir.

La única estatua funeraria que nos llegó de Amenemhat III muestra una idealización de los rasgos intimidantes de este rey en su expresión, no hay sólida masa muscular.

Es durante esta dinastía que se produce por primera vez la aparición de esfinges de reinas y princesas.

Page 28: EL REINO MEDIO EN EGIPTO.doc

Cambio en la estética de las pelucas: las masculinas con terminación triangular al frente, las femeninas con forma tripartita y los mechones que caen sobre el pecho en forma enrulada hacia sendos lados.

Esfinges, tanto para reinas como para faraones, hecho que se verá repetido por única vez en el Imperio Nuevo (caso Hatshepsut).

Conclusión

En este sencillo ensayo, he tratado de poner en relieve la figura poco conocida de las hijas de Amenemhat III, Neferu Ptah y Neferu Sebek.

Quedan muchas preguntas, sobre todo, porqué este rey tuvo predilección por sus hijas mujeres como se aprecia a través de los testimonios arqueológicos?

Porqué deseó que gobernasen? Esto abre una nueva dimensión a la imagen que se tenía de la mujer egipcia. Se encuentra aquí su hija, Neferu Sebek, quien fue la primera reina de derecho que llevó titulatura regia y vestimenta masculina en la historia de la realeza faraónica.

Porqué de la que realmente gobernó, Neferu Sebek, no se ha encontrado un equipo funerario suntuoso ni rastros de que su padre le otorgara un lugar de enterramiento de privilegio? (recordemos que la atribución de la pirámide de Mazghuna a la reina aún es hipotética)

Neferu Ptah no gobernó porque se supone que falleció inmediatamente después de su padre, y el trono pasó a manos de Amenemhat IV, quien fue sucedido por Neferu Sebek únicamente luego de su muerte.

He intentado en estas líneas al menos rescatar estas figuras, para darles su merecido lugar en la dilatada historia del Egipto Antiguo.

 

AMENEMHAT III, NEFERU PTAH Y NEFERU SEBEK, EN LOS MUSEOS DEL MUNDO

Cabeza de esfinge de Amenemhat III. Alabastro, donada al Louvre en 1902. Museo del Louvre Nro. Inv. 10938. Hermosa manufactura.

Escultura en moción de Amenemhat III con faldellín corto, delantal triangular y nemes. Granito. Altura: 1,10 mts. Karnak. Museo Egipcio. Cairo.

Naos de Amenemhat III. Granito Rosa. Altura: 2,15 mts. Hawara. Museo Egipcio. Cairo. Aparecen representados el rey de pie con el shendit (taparrabos) y el nemes (pañuelo), al lado una personalidad divina con el tocado parecido al nemes y con el anj tratando de llevarselo a la boca al rey. No se sabe a que divinidad se está refiriendo ya que la misma tiene un shendit y ningún emblema identificador.

Estatuilla de Amenemhat III en esquisto verde. Museo del Louvre, Sala VII.

Page 29: EL REINO MEDIO EN EGIPTO.doc

Piramidión de Dahshur: se conserva en el Museo Egipcio . Cairo (JE 35133 y 35745) De lado el piramidión mide 187 cm. Los piramidiones se hacían de piedras oscuras, el de Amenemhat III está tallado en granito gris oscuro.

Pedestales de arenisca de colosos sedentes del rey (habrían tenido 13 mts de alto) en Hawara aún in situ. (uno de estos colosos estaba en pie en el siglo XVII puesto que el viajero Vansleb lo describe en 1672.) La base es piramidal lo cual es un caso único. Alto: 1,40 mt. El único que intentó una reconstrucción plausible de estos colosos fue Maurizio Domiciano-Appia, quien postula una estructura de base rectangular, con un portal de ingreso o esclusa, en el centro un pedestal de bloques de piedra que sustentan los colosos sentados. Cuando el agua ingresaba por esta suerte de esclusa, llenaba el recinto hasta la base del coloso sentado, haciendo tal vez una metáfora de Nun (agua), Ra emergiendo de Nun (coloso).

Cabeza de esfinge femenina probablemente de Neferu Sebek (apreciación de la autora). Cuarcita. Proveniencia desconocida. Reportada desde el villorrio moderno de Matariyeh (Heliópolis). Alto: 27 cm, ancho: 24 cm, diámetro: 22 cm. Colección Jack Josephson. Modelo de peluca típico, con raya al medio, cobra, rostro de mujer en su madurez. Se la llama "Cabeza Josephson". Por la postura de la cobra uraeus en la frente, por su estilo, corresponde al que llevan las reinas y por las hijas del rey. Biri Fay la fecha al comienzo de la dinastía XII.

Cabeza de esfinge. Alabastro. Hermosa manufactura. Donada en 1902. Museo del Louvre Nro. Inv. 10938.

Cabeza de Amenemhat III. Caliza. Fitzwilliam Museum Nro. Inv. E.2.1946. La piedra es llamada Dark fossiliferous limestone. Alto: 11,6 cm, ancho 14,3 cm. Procede de Asuàn, adquirida por Oskar Raphael. Esta cabeza pertenece a una estatua pequeña excavada de una tumba en Asuàn por Lord Graenfell en 1886. Ver Excursus A.

Cabeza de Amenemhat III. Obsidiana. Alto: 10,2 cm. Ca. -1840. Gulbenkian Foundation, Lisboa. Ver Excursus A.

Imagen de una esfinge de Amenemhat III incompleta en el Museo Egipcio de Viena.

Estatua de la reina Neferu Sebek. Tell el-Daba. Arrodillada, sobre un pedestal. Basalto. 85 cm de alto. Incompleta (falta parte superior). Posee pilar dorsal, manos hacia arriba lo cual hace suponer que estaba en gesto de libación. Línea de inscripciones en el frente del zócalo.

Estatua sedente, sobre trono, de la reina Neferu Sebek. Tell el-Daba. Basalto. 73 cm de alto. Parte superior de la estatua perdida. Tiene pilar dorsal. Los pies apoyan sobre el dibujo de los Nueve Arcos. Dos inscripciones en el frente del trono y el pedestal. Aquí es en donde aparece el nombre de "Horus Femenino".

Estatua de la reina Neferu Sebek. Tell El.Daba. Muy deteriorada. Igual a la anterior. La representaría en su tamaño verdadero. 64 cm de alto. Parte superior perdida.

Esfinge de la reina Neferu Sebek. Hallada por Naville en Khatana. Aún permanece in situ y se puede leer parte del prenomen de la reina.

Estatua de la reina Neferu Sebek. Tell El-Daba. Cilindro. British Museum 16581. Esquisto blanco. Fayum. Bloque de granito. Hawara. Hallado por Petrie. Trozo de columna de 40 cm de

alto. Granito rojo. Originalmente debió tener 7 mts de alto, lo cual indica que perteneció a un edificio de cierta importancia, tal vez un templete. En ellos aparece el nombre de "Horus Femenino".

Page 30: EL REINO MEDIO EN EGIPTO.doc

Cuenta de 4,5 cm de largo de la colección personal de Drioton. Fayenza blanquecina. Tiene dos columnas con inscripciones dentro de un rectángulo.

Estatuilla de Amenemhat III en granito gris, alto: 21,4 cm. Ancho 10 cm. Museo del Louvre, Nro. Inv. 464.

Cabeza de Amenenemhat III. Cuarcita blanca. Ex Colección Arakel, Bajá de Nubar. Lleva el pañuelo nemes, es fantástica en los rasgos del rey, lo representa en su juventud. Chicago, Oriental Institute.

Busto Ludovisi, Museo de las Termas, Roma. Granito. Alto 71 cm. Representaría a Amenemhat III con barba y peluca inusual.

Cabeza de Amenemhat III, colección Callatin. Basalto. Busto de Amenemhat III. Moscú nro. 4757. Cabeza de Amenemhat III. Kunsthistorisches Museum, Viena. Nro 5813. Lo

muestra en su vejez. Estatua sedente de Amenemhat III, solo le faltan los pies. Museo del

Hermitage, Leningrado Nro. 729. Cabeza de Amenemhat III, muy deteriorada. Museo Egipcio .Cairo, Nro. 488. Cabeza de Amenemhat III con la corona roja, en estado fragmentario. Museo

Egipcio, Cairo. Esfinges Museo Egipcio .Cairo, Nros. 393, 394, 530. Cabeza de Amenemhat III con corona doble, en estado fragmentario, lo muestra

en su juventud. Metropolitan Museum of Art Nro. 24.7.1. Cabeza de Amenemhat III con la corona blanca. Museo Egipcio. Cairo Nro.

42995. Grupo escultórico. Representa a Amenemhat III sentado con vestimenta del heb

sed y lleva los dos cetros cruzados, y a su lado dos figuras de pie, femeninas, sin atributos de divinidades, de lo que se infiere se trata de sus dos hijas Neferu Sebek y Neferu Ptah. Falta parte superior. Basalto.

Lámina 2

Cabeza de Amenemhat III con la corona blanca, Ny Carlsberg Glypotek, Copenhaguen ÆIN 924.

Zócalo. Museo Egipcio del Cairo C.G. 28029. Alabastro. Mit Rahineh. Es la base de una esfinge, que para Borchardt encima iba un halcón echado (14). Perteneció a Amenemhat III.

Zócalo Museo Egipcio. Cairo C.G. 28099. Sin decorar. Tal vez llevó un halcón echado encima. Para Borchardt el rey difunto era asociado con Horus y sobre este tipo de zócalos iba una estatua del halcón echado representando al mismísimo rey. Es el basamento de un sarcófago o qué? Petrie en Kahub, Gurob and Hawara, Lámina 4 publica un objeto parecido.

Esfinge. Museo Egipcio. Cairo JE 15210. Granito negro. Altura: 99cm. Bloque. Cuarcita amarilla. Museo Egipcio. Cairo JE 42906. Tuvo originalmente

49,5 cm de largo y 35 cm de ancho, fue usurpado. Es el pedestal de un altar que tenía la estatua de un rey para las ceremonias de la apertura de la boca, pero parece ser que este tuvo dos estatuas encima, esto recuerda las dos estatuas en una capilla de Amenemhat III en Hawara. Pero en las escenas pintadas es solo una estatua la que se coloca sobre el pedestal para dicha ceremonia. La altura

Page 31: EL REINO MEDIO EN EGIPTO.doc

original debió de ser de 50 cm. Es un objeto funerario, y las cartelas están borradas porque estuvo en un lugar público y se las manoseó tanto que perdieron relieve, pero no fueron borrados por Ajenaton.

Esfinge. Diorita. British Museum Nro.58892. Pectoral de Amenemhat III. Hallado en Biblos. Museo Nacional de Beirut,

Líbano. Oro repujado y cincelado. El pectoral es un tipo de pendiente que ocupa un lugar esencial que durante el Reino Medio, adopta la forma de la fachada de un edificio con el tope en forma de cornisa. Recuerda a un pequeño naos. Se hacían en oro y se decoraban con incrustaciones de piedras o esmaltados cloisonné de vivos colores. El reverso generalmente se cincelaba.Los pectorales eran usados exclusivamente por el rey . Combinan la cartela con el nombre del rey y figuras que se relacionan con su poder. Además es un talismán protector.

Pectoral muestra a Amenemhat III masacrando enemigos. Fue hallado en la tumba de Mereret en Dahshur. Esmaltado. Ancho: 10,4 cm. Museo Egipcio. Cairo.

Pectoral de Amenemhat III. Oro puro. Museo Egipcio. Cairo. Cabeza en basalto. Museo Egipcio. Cairo Nro. 1368. Respecto de las estatuas colosales de las que se encuentra solamente los zócalos,

muchos autores conjeturaron sobre qué pudo haber pasado, porque jamás se las encontró. Pierre Montet encontró en Tanis un sarcófago para el rey Sheshenek cuyos elementos fueron tallados de una colosal estatua fechada en la dinastía XII. Hay restos de la inscripción original y se aprecia los nombres de Horus de dos reyes asociados. Conocido es por todos la costumbre de los reyes libios de usurpar monumentos de otras épocas, especialmente los del Reino Medio. Tal vez el origen de esta obra fue uno de los colosos de Amenemhat III? Lamentablemente estamos en el campo de las conjeturas.

Sello cilíndrico. Museo Egipcio Cairo JE 72663. Se lee: Las Dos Señoras, Hija de Ra, Rey del Alto y Bajo Egipto, Sebek Neferu Shedet (Nbty S3 R' Nswt Bity Nfrw Sbk Shdty)

Sello. Kom el Aqarib, dice: Sebek Ka Ra Amada de Shedet (Sbk K3 R' mry Shdty)

Sello. British Museum Nro. 16.581. Esquisto blanco, inscripto con cuatro nombres.

Escultura. Museo del Louvre E27135 adquirida por el museo en 1973 pero su origen es desconocido. Es de cuarcita amarillenta, fragmentaria, solo quedan 48 cm de alto y se infiere que era de tamaño natural, unos 1,60 mt, o sea, que la reina pudo haber tenido esta estatura en vida. Posee pilar dorsal. El cinto no lo lleva en la cintura sino más arriba y en el broche dice: "Hija de su cuerpo, Sebek Neferu, que vivas como Ra eternamente (S3t nt ht.f Sbk Nfrw 'nhty mi R' dt). Esto indica que es hija del cuerpo de Ra.

Page 32: EL REINO MEDIO EN EGIPTO.doc

Lámina 3 

Figurilla. Metropolitan Museum 65.59.1. Esquisto verde oscuro de la reina vestida con túnica envolvente que recuerda la vestimenta del Heb Sed o fiesta del Jubileo. Se la muestra en su juventud. Lo más llamativo es su peinado: se trata de una peluca que tiene una placa metálica en la frente y hacia el centro del cráneo, en donde está colocada el uraeus. Se trabajaron por incisión dos buitres con alas abiertas a los lados del tocado. No se encontró otro ejemplar de tocado en toda la historia de Egipto. Es la única estatua de la reina con vestimenta de jubileo real conocida en todo el arte egipcio. Todo parece indicar que Hatshepsut, hacia el -1450, la admiró y por ende la imitó en todo lo que pudo.

Lámina 4

EXCURSUS A

Acerca de la escultura de obsidiana de la colección Mc Gregor (fondo patrimonial del Ashmolean Museum)

La cabeza mide 13 cm de altura. Este objeto fue estudiado por Hedwig Fechheimer (Die Plastik der Aegypter), y la ubicó entre los retratos de Amenemhat III. Ricketts dice que representa al rey en su adultez, con una expresión menos enérgica, y destaca el parecido con su padre Sesostris III, a tal punto que según el autor hace difícil la clasificación por la confusión con éste.

Pero estas dudas se disipan cuando se hace un examen profundo. La nariz y las mandíbulas son más contundentes que las que muestra Sesostris III en sus tres estatuas de granito de Sesostris III en el British Museum.

Page 33: EL REINO MEDIO EN EGIPTO.doc

El autor dice que la expresión severa marca todos los retratos de Amenemhat III. Luego dice que la escultura de el Cairo es simple y austera, que lo muestra en su juventud y con un rostro dulce, pero el autor no aclara de donde proviene esta escultura, puesto que es una estatua funeraria hallada en su templo funerario de Hawara y lo muestra idealizado como conviene a este tipo de estatuas. (15)

Cabeza en esquisto conservada en Berlín lo muestra en su vejez, es más delgado- Insiste en que la nariz es igual a la de su padre Sesostris III.

Lo encomiable de este autor es que dice que está todo en el campo de las conjeturas. Ahora bien; estoy en pleno desacuerdo con adjudicar esta escultura a Amenemhat III por estas razones: la altura facial fisionómica (desde el mentón hasta la raíz de los cabellos) no es la misma entre Sesostris III y Amenemhat III. El índice orbitario y la hendidura palpebral es similar entre estos individuos, debido a la herencia genética. El índice nasal (desde el nasión hasta el punto subnasal) (16) no es el mismo entre estos dos individuos. Amenemhat III es platirrino (nariz baja y ancha). Sesostris III es mesorrino. El dorso de la nariz de Amenemhat III es arqueado, el dorso de Sesostris III es convexo o aguileño. La comisura de los labios en ambos individuos no es similar, ya que en Amenemhat III notamos una tendencia levemente ascendente. La musculatura que rodea la boca es más voluminosa y marcada en Amenemhat III que en Sesostris III.

Todo esto me hace dudar mucho acerca de la atribución de esta escultura a Amenemhat III.

Acerca de la cabeza en serpentina de la colección Oskar Raphael

Esta cabeza pertenece a la Colección Field-Marshal Lord Graenfell, fue exhibida en la muestra de arte egipcio organizada por el Burlington Fine Arts Club en 1895, y fue fotografiada en el catálogo de dicha muestra.

Luego, Lord Graenfell cedió esta cabeza a Oskar Raphael. Está hecha en serpentina, y mide 12,5 cm de altura.

Según Ricketts los retratos del rey expresan meditación, severidad, gran energía controlada por el pensamiento y la conciencia del sentido de la realeza. (17). Volvemos a un análisis estético peligroso ya que se basa en un análisis estilístico impropio. ¿Cómo puedo afirmar que un rey expresa "conciencia del sentido de la realeza" a través de una escultura? Puedo sugerir que su expresión es soberbia, o altanera, o de dignidad regia. Pero no puedo decir que trasluce "conciencia". La conciencia del rol que desempeñaba la tenía desde que tomó el trono, no vino después. Esto se vincula a la concepción egipcia de la institución de la realeza sagrada.

BIBLIOGRAFIA

Corinna Rossi: Brief Communications: Note on the pyramidion found at Dahshur. En: JEA (1985) Pgs. 219 a 222.

Gertie Englund (editor) The Religion of the Ancient Egyptians: Cognitive Structures and Popular Expressions. Analectas Upsaliensis, Boreas 20, Uppsala 1987.

Page 34: EL REINO MEDIO EN EGIPTO.doc

Peet, T.E. y Gardiner, Alan: The Incriptions of Sinaí., Egypt Exploration Fund, London 1955

Krieger, Paule: Un Portrait d'Amenemhat III . En: Rd'E Tome XI, 1957. Arnold, Dieter: Der Pyramidenbezirk des Königs Amenemhet III. in Dahschur,

Mainz 1987. Maspero, Gaston: Sur le pyramidion d' Amenemhat III a Dachour en ASAE 3

(1902) pgs. 206 a 208. Schäfer, H: Die Spitze der Pyramide Königs Amenemhat III. En ZÄS 41 (1904)

pgs. 84 a 86. Habachi, Labib: Khatana-Qantir: Importance. En ASAE 52, fascículo 2 (1954)

Cairo. Pgs. 458 a 467. Ward, W.: Essays on Feminine Titles of the Middle Kingdom and Related

Subjects. Beirut 1986. Ward, W.: Index of Egyptian Administrative and Religious Titles of the Middle

Kingdom, Beirut 1982. Faulkner; Raymond: A Concise Dictionary of Middle Egyptian. Griffith

Institute, Oxford 1991. Petrie, William Matthew: Kahun, Gurob and Hawara. London 1890. Iskander, Zahi y Farag, N. The Discovery of Neferuptah, Cairo 1971. Matzker, I: Die letzten Könige der 12. Dynastie, Mainz 1986. Breasted, J.: Ancient Records of Egypt, vol. I, pgs. 640-673. London 1906. Wolf, W.: Freude in Agypten , Göttingen 1966. Aldred, Cyril: Middle Kingdom Art in Ancient Egypt. 2300-1590. London

Tiranti 1956. Botti, Giusseppe: La glorificazione di Sobk e del Fayum in un papiro ieratico

da Tebtynis. Copenhagen, Munksgaard 1959 (Analecta Aegyptiaca Vol. 8) Evers, Georg: Staat aus dem Stein: Denkmäler, Geschichte und Bedeutung der

ägyptischen Plastik während des Mittleren Reichs. 2 Vols. München 1929. Donadoni, S.: Orientalia XVI (1947) fasc. 3. Textos del Templo de Amenemhat

III en Fayum. Sethe, Kurt: Urkunden des Mittleren Reiches, 1 fasc. Leipzig 1935. Kamal, Moharram: The Stela of Sehetepibra in the Egyptian Museum (verso).

En: ASAE XL (1940) pgs. 209 a 229. Valloggia, Michel: Remarques sur les noms de la reine Sebek-Ka-Re Neferou-

Sebek. En: Rd'E 16 (1964) pgs. 45-53. Petrie, William Matthew: Hawara, Biahmu and Arsinoe, London, 1889. Egypt

Exploration Fund. Habachi, Labib: Un "vaste salle" d'Amenemhat III a Kiman-Fares (Fayoum).

En: ASAE 37 (1937) pg. 85-95. Manniche, Lise: El arte egipcio. Alianza Editorial 1996. Sethe, Kurt: Aegyptische Lesestücke zum Gebrauch im Akademischen

Unterricht: Texte des Mittleren Reiches. 3 ed. Hildesheim, Olms Verlag, 1928. Sethe, Kurt: Erläuterungen zu den ägyptischen Lesestücke: Texte des Mittleren

Reichs. Leipzig, Hinrichsverlag, 1927. Newberry, Percy: Brief Communications: Co-Regencies of Ammenmes III, IV

and Sobknofru. En: JEA 29, 1943, pgs. 74-75. Edgerton, William: Chronology of the Twelfth Dynasty. En: JNES 1, 1942,

Nro. 3, University of Chicago Press. Ricketts, Charles: Head of Amenmes III in Obsidian. JEA IV, 1917, pg. 71.

Egypt Exploration Fund, London.

Page 35: EL REINO MEDIO EN EGIPTO.doc

Ricketts, Charles: Head in serpentine of Amenmes III. JEA IV, 1917, pg. 211. Schäfer, Hinrich: Von ägyptischen Kunst. Hinrichsverlag, Leipzig 1922. Borchardt, Louis: Zwei Sockel. En GM 85, 1904, pg. 85-86. Stierlin, Henri: The Gold of the Pharaohs. Terrail. Paris 1993. Andrews, Carol: Amulets of Ancient Egypt. British Museum Press, London

1994. Andrews, Carol: Ancient Egyptian Jewellery. British Museum, London 1996. Damiano-Appia, Maurizio: Guía Arqueológica de Egipto. 5 vols. 1998. Lara Peinado, Federico y Blázquez, José María: El Libro de los Muertos.

Editora Nacional, Madrid 1984. Gardiner, Alan: Egyptian Grammar. 3° edición. Griffith Institute, Oxford 1994. Erman, Adolf y Grapow, H.: Wörterbuch der ägyptischen Sprache. Berlín

1926-1963. Fay, Biri: The Louvre Sphinx and Royal Sculpture from the Reign of

Amenemhat II. Mainz, 1996. Dodson, Aidan: The Intact Pyramid Burial at Hawara of 12th Dynasty Princess

Neferuptah. En: KMT Vol. 11, Nro. 4, Winter 2000-2001. KMT Communications, Sebastopol (USA)

Schmitz, B.: Untersuchungen zum Titel s3-njswt . "Königsohn". Bonn, 1976. Markoe, Glenn (y otros): Mistress of the House, Mistress of Heaven: Women

in Ancient Egypt. Cincinnati Art Museum. Catalogue of the Exhibition. 1996. Callender, Gae: What Sex was King Sobek Neferu? En: KMT, Spring 1998.

Sebastopol, 1998.

Catálogos de Museos

Vandier, Jacques: Les antiquités égyptiennes au Musée du Louvre, París 1948. A general introductory guide to the egyptian collections in the British Museum,

London 1930. La Glypotheque Ny Carlsberg: La collection égyptienne. 2 Vols. Copenhagen

1930. Koepoed-Petersen: Catalogue de statues et statuettes égyptiennes. Copenhagen

1950. Golénischeff, W.: Ermitage Imperial Inventaire de la colection égyptienne,

1891. Vassilika, Eleni: Fitzwilliam Museum Handbooks. Egyptian Art. Cambridge

University Press. 1995. Fazzini, Richard: Art for Eternity. Masterworks from Ancient Egypt. Brooklyn

Museum of Art. Scala, 1999. The Metropolitan Museum of Art. Guide to the Collections. Egyptian Art. New

York 1962. Kaiser, Werner: Aegyptisches Museum, Berlin 1962. Catalogue of the Mc Gregor collection of Egyptian Antiquities. London 1922.

Listado de imágenes

Lámina 1Tomado de: Valloggia, Michel: Remarques sur les noms de la Reine Sebek-Ka-Re Neferou-Sebek. En: Rd'E 16 (1964) figura 9.

Page 36: EL REINO MEDIO EN EGIPTO.doc

Lámina 2Amenemhat III sentado junto a dos figuras femeninas, probablemente sus hijas Neferu Ptah y Neferu Sebek. Basalto. Museo Egipcio del Cairo 43104. Tomado de: Evers, Hans Georg: Staat aus dem Stein. Vol. 1. Munchen 1929, lámina LXVI.

Lámina 3Busto de la reina. Tomado de Callender, Gae: What Sex was King Sobek Neferu? En: KMT, Spring 1998. Sebastopol, 1998. Pág. 53.

Lámina 4Figurilla de la reina. Tomado de Callender, Gae: What Sex was King Sobek Neferu? En: KMT, Spring 1998. Sebastopol, 1998. Pág. 48.

Los jeroglíficos fueron realizados con el programa Glyph 2.2

Abreviaturas usadas en el texto

GM Göttinger Miszellen. Göttingen.

JEA Journal of Egyptian Archaeology, London.

ASAE Annales du Service des Antiquités de l'Egypte, Caire

JNES Journal of Near Eastern Studies, Chicago

Rd'E Revue d'Egyptologie, Cairo y París.

BSEG Bulletin de la Société d'Egyptologie du Geneve. Ginebra.

JE Journal d'Entrée (equivale al número de registro museológico) Museo del Cairo.

CG Catalogue Géneral (sigla para los números dados a los objetos según el catálogo del Museo, no su número de inventario)

Nro. Inv. (Número de inventario)

Wb (Wörterbuch der ägyptischen Sprache)

Sinai (Gardiner y Peet: The Inscriptions of Sinai)

 

Notas (para volver al texto oprima <-- en su navegador)

1. Según William Edgerton: The Chronology of the Twelfth Dynasty, pg. 314. 2. N. Farag y Z. Iskander: "The Discovering of Neferu Ptah", Cairo 1971. 3. Blazquez, J.M. y Peinado, F.: El Libro de los Muertos, Madrid 1984. 4. Según Percy Newberry: Co-regencies of Amenmes III, IV and Sobknofru, pg.

74. 5. Según Schmitz, B.: Untersuchungen zum Titel S3-Njswt "Königsohn", pg. 140. 6. Percy Newberry, op.cit. pg. 75.

Page 37: EL REINO MEDIO EN EGIPTO.doc

7. Según Labib Habachi: Khatana-Qantir: Importance, pg. 466. 8. Todos estos datos se pueden encontrar en los Papiros de Kahun, no tratados en

este trabajo. 9. Según Georges Daressy, ASAE 17, pg. 34. 10. Descriptas por Labib Habachi. Op.cit. pg. 458-470. 11. Gardiner, Alan: Egyptian Grammar, pg. 258. 12. Wb IV, pg. 172. 13. Según Gertie Englund, Cognitive Structures... pg. 21. 14. GM 85, pg. 85. 15. En la página 72 el autor dice que la expresión de Amenemhat III es "leonina y

ardiente" (sic) El autor no duda en pensar que las esfinges de Tanis son del Reino Antiguo. Ricketts, JEA IV, pg. 72

16. O sea, desde el nasión o punto medio de la sutura que une los huesos de la nariz con el frontal al punto nasopinal, que está situado en medio de la tangente de los bordes inferiores de la abertura nasal.

17. En la página 211 habla de la cabeza en basalto en Cairo (Nro. 1368) como que posee un "toque de ferocidad". Ricketts JEA IV pg. 211