el renacimiento italiano - apuntes

27
EL RENACIMIENTO ITALIANO CONCEPTO DE RENACIMIENTO El término -acuñado en 1860 por Jakob Burckhardt en su libro La cultura del Renacimiento en Italia - define la transformación en el pensamiento, la cultura y el arte que se produjo en la Península Itálica (Italia, que era un cumulo de ciudades estado, con diferentes tipos de gobierno y una rivalidad entre ellas pero también una cohesión cultural), y más concretamente en Florencia, a comienzos (en torno a la 2ª década) del siglo XV, y que se prolonga hasta los últimos años del siglo XVI. Aunque cronológicamente no se pueda identificar con los acontecimientos políticos o históricos que tradicionalmente marcan el fin de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna –Caída de Constantinopla en poder de los turcos (1453) o Descubrimiento de América (1492)- en realidad vino a significar el comienzo de la Modernidad (no es lo mismo arte moderno que edad moderna) y todas las realidades históricas: creación de los estados europeos, desarrollo del comercio, inicio del capitalismo, etc. están vinculadas a él. Sin embargo el R. no es solo periodo histórico sino una nueva concepción del mundo y del papel que el hombre tiene en él. Se trata de una realidad discutida tanto en el aspecto cronológico –para algunos surgiría antes- como en el geográfico –existencia o no de un “renacimiento” trasalpino- , y de notable complejidad. Renacer ¿a qué? A la Antigüedad clásica, es de decir a la cultura del Grecia y Roma, que es vista como el ideal perdido en la larga etapa oscura de la Edad Media. Los humanistas consideraban el medio cultural en que vivían como la vuelta a nacer de la civilización clásica después de un largo período de degeneración. Humanismo Al Renacimiento artístico que se manifiesta en las artes plásticas –entonces consideradas únicamente como una habilidad manual, una artesanía- precede el R. literario o de pensamiento, representado por quienes dominaban y se dedicaban a las artes liberales, relacionadas con el lenguaje, es decir los humanistas. En un sentido estricto humanista es el que se dedica al estudio y cultivo de las disciplinas conocidas como “studia humanitatis”: gramática, retórica, poesía, historia y filosofía moral (ética)”, pero en un sentido más amplio y también más decisivo, el humanista es el intelectual que pretende cambiarse a sí mismo y cambiar el mundo profesando un modo de modo de vivir impregnado de humanismo. Francisco Rico define el Humanismo como una continuidad de hombres de letras que se sienten herederos de un legado que se transmiten de unos a otros; es “una cultura completa… un estilo de vida… un saber que acompaña al hombre en las más variadas circunstancias”. Desde el siglo XIV, literatos y humanistas manifiestan su añoranza por el mundo de la antigüedad clásica y su deseo de volver a esa cultura. Su impulso fue el más poderoso motor de ese cambio en la cultura europea. Los humanistas defienden que el fundamento de la cultura está en las artes relacionadas con el lenguaje –la facultad de hablar es lo que distingue al hombre del resto de los seres, constituyendo la cima del mundo-. La lengua y literatura clásicas, la concreción y la elegancia en el estilo, el buen uso de los viejos maestros de la latinidad son requisito indispensable en toda tarea intelectual. Los humanistas piensan que

Upload: miguel-alan-cordova

Post on 01-Jul-2015

324 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL RENACIMIENTO ITALIANO - apuntes

EL RENACIMIENTO ITALIANO

CONCEPTO DE RENACIMIENTO

El término -acuñado en 1860 por Jakob Burckhardt en su libro La cultura del Renacimiento en Italia -

define la transformación en el pensamiento, la cultura y el arte que se produjo en la Península Itálica

(Italia, que era un cumulo de ciudades estado, con diferentes tipos de gobierno y una rivalidad entre ellas

pero también una cohesión cultural), y más concretamente en Florencia, a comienzos (en torno a la 2ª

década) del siglo XV, y que se prolonga hasta los últimos años del siglo XVI.

Aunque cronológicamente no se pueda identificar con los acontecimientos políticos o históricos

que tradicionalmente marcan el fin de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna –Caída de

Constantinopla en poder de los turcos (1453) o Descubrimiento de América (1492)- en realidad vino a

significar el comienzo de la Modernidad (no es lo mismo arte moderno que edad moderna) y todas las

realidades históricas: creación de los estados europeos, desarrollo del comercio, inicio del capitalismo, etc.

están vinculadas a él. Sin embargo el R. no es solo periodo histórico sino una nueva concepción del mundo

y del papel que el hombre tiene en él.

Se trata de una realidad discutida tanto en el aspecto cronológico –para algunos surgiría antes-

como en el geográfico –existencia o no de un “renacimiento” trasalpino- , y de notable complejidad.

Renacer ¿a qué? A la Antigüedad clásica, es de decir a la cultura del Grecia y Roma, que es vista

como el ideal perdido en la larga etapa oscura de la Edad Media. Los humanistas consideraban el medio

cultural en que vivían como la vuelta a nacer de la civilización clásica después de un largo período de

degeneración.

Humanismo

Al Renacimiento artístico que se manifiesta en las artes plásticas –entonces consideradas

únicamente como una habilidad manual, una artesanía- precede el R. literario o de pensamiento,

representado por quienes dominaban y se dedicaban a las artes liberales, relacionadas con el lenguaje, es

decir los humanistas. En un sentido estricto humanista es el que se dedica al estudio y cultivo de las

disciplinas conocidas como “studia humanitatis”: gramática, retórica, poesía, historia y filosofía moral

(ética)”, pero en un sentido más amplio y también más decisivo, el humanista es el intelectual que

pretende cambiarse a sí mismo y cambiar el mundo profesando un modo de modo de vivir impregnado de

humanismo.

Francisco Rico define el Humanismo como una continuidad de hombres de letras que se sienten

herederos de un legado que se transmiten de unos a otros; es “una cultura completa… un estilo de vida…

un saber que acompaña al hombre en las más variadas circunstancias”.

Desde el siglo XIV, literatos y humanistas manifiestan su añoranza por el mundo de la antigüedad

clásica y su deseo de volver a esa cultura. Su impulso fue el más poderoso motor de ese cambio en la

cultura europea.

Los humanistas defienden que el fundamento de la cultura está en las artes relacionadas con el

lenguaje –la facultad de hablar es lo que distingue al hombre del resto de los seres, constituyendo la cima

del mundo-. La lengua y literatura clásicas, la concreción y la elegancia en el estilo, el buen uso de los viejos

maestros de la latinidad son requisito indispensable en toda tarea intelectual. Los humanistas piensan que

Page 2: EL RENACIMIENTO ITALIANO - apuntes

los “studia humanitatis” así concebidos, haciendo renacer la Antigüedad lograrían alumbrar una nueva

civilización.

Quizá el primero en apuntar la renovación evocando los modelos clásicos es Petrarca (1304-1374).

Conmovido “más de lo que pueda expresarse con palabras” por la contemplación de las ruinas de Roma...

consciente del contraste entre el pasado glorioso y el presente “deplorable”, piensa que la historia de la

humanidad ha decaído a partir de la implantación del cristianismo en el Imperio romano. Se vive en la

“edad oscura” de decadencia y tinieblas. En 1338, después de su primer viaje a Roma, augura años y

tiempos mejores; “este sopor del olvido no ha de durar eternamente. Disipadas las tinieblas, nuestros

nietos caminarán de nuevo en la pura claridad del pasado.

Poco a poco, las ideas renovadoras del humanismo incluyen también a las artes plásticas.

Boccaccio (1313-1375), discípulo de Petrarca, se refiere al pintor Giotto (1266-1337) como el que

viene a sacar a la pintura de la época de tinieblas: Dice en El Decamerón: “Giotto poseía ingenio tan

excelente que no hay nada de cuanto crea la naturaleza, madre y operadora de todas las cosas, en el curso

del perpetuo girar de los cielos, que él no reprodujera con el estilo, pluma o pincel, con tal semejanza que

parecía cosa natural y no pintada; al punto de muchas veces conducir a engaño al sentido visual de los

hombres, que tomaron por verdadero lo pintado. Así, él sacó de nuevo a la luz el arte que durante muchos

siglos había yacido sepultado, por el error de algunos que pintaban más por deleitar los ojos de los

ignorantes que por complacer la inteligencia de los entendidos, y por eso puede decirse con justicia que fue

una de las luminarias de la gloria florentina”.

El humanista Lorenzo Valla (1407-1465), en su obra Elegantiae linguae latinae (1435-44) incluye la

arquitectura y la escultura en la renovación: “No sé por qué las artes que más se aproximan a las liberales –

la pintura, la escultura en piedra y bronce y la arquitectura- habían caído en tan larga y profunda

decadencia, hasta casi morir con la literatura misma; ni por qué han despertado y revivido en esta época;

ni a qué se debe el que tengamos ahora tan abundosa cosecha de buenos artistas y escritores”.

La mayoría de los artistas, sin embargo, no tuvieron una educación intelectual y los primeros

estímulos del clasicismo, su afán de emular a la Antigüedad, les llega del contacto con los monumentos y

las ruinas de la Antigüedad. Excepción es León Battista Alberti (1404-1472) humanista preclaro. Su tratado

De re aedificatoria (1443-1452) es, para Rico, “la cota suprema del primer humanismo”.

Neoplatonismo:

Profesan los humanistas el Neoplatonismo: la filosofía de Platón presenta el mundo como una

compleja alegoría en la que Dios es el principio supremo y también la suprema perfección y belleza; el

mundo se organiza en una serie ascendente de reinos intermedios hasta llegar a la cima divina (pirámide).

Se busca la emulación de la belleza y la perfección divina.

Para los neoplatónicos “el arte, la arquitectura, la literatura y la música debían intentar emular los

principios de la perfección y la armonía que presiden la labor de Dios”. La suma perfección de la creación

es el hombre, que está puesto en el mundo por Dios, posee elementos de la divinidad en su interior que

debe desarrollar... fusión de ideas clásicas y cristianas.

Considerando el Renacimiento en su conjunto, es preciso señalar que:

Page 3: EL RENACIMIENTO ITALIANO - apuntes

La vuelta a la Antigüedad es un cambio real, que se evidencia en todos los aspectos de la vida pero

que no supone una ruptura total con el inmediato pasado: durante la Edad Media se había producido una

evolución económica y social que permite la existencia de una sociedad, de un ambiente que permite el

gran cambio.

Tradicionalmente se considera que el Renacimiento significa el cambio de una sociedad teocéntrica

–regida por la omnipresencia de lo religioso- a una sociedad antropocéntrica, en la que el hombre toma las

riendas de su propio destino. Pero el cristianismo se asume y sigue teniendo un papel destacadísimo, con

enorme repercusión en el arte.

Desde el punto de vista estrictamente de las llamadas bellas artes: Arquitectura, escultura, pintura,

y las conocidas como artes menores, el R. estuvo precedido históricamente de los llamado

prerrenacimientos, que ha estudiado Erwin PANOFSKY, Renacimiento y renacimientos en el arte

occidental, (escrito en 1960). Son etapas puntuales de la Edad Media en que las artes parecen haber

evocado el clasicismo perdido, pero que no tuvieron continuidad en el tiempo. Por el contrario, la

transformación del siglo XV será definitiva.

La Rinascitá en las Artes plásticas

Aunque el nombre de Renacimiento sea una creación del siglo XIX, ya quienes vivían en el siglo XV y

XVI, eruditos y artistas, eran conscientes de vivir –como dice V. Nieto- “una ruptura formal radical”, que

rompiendo con el arte entonces vigente renacía al arte del clasicismo.

Ya en 1436, cuando Alberti dedica a Brunelleschi su tratado De pictura se muestra consciente del

cambio producido en el arte de Florencia, comparando los logros de sus contemporáneos –el propio

Brunelleschi, Donatello, Masaccio y otros- con el arte de la Antigüedad.

Se debe a Giorgio Vasari, arquitecto y pintor florentino (1511-1574) la utilización del término

“Rinascitá”. En 1550 publica la 1ª edición de sus Vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y

escultores italianos desde Cimabue hasta nuestros tiempos (días), que se considera el inicio de la Historia

del Arte, en el más antiguo de sus métodos, el biográfico. La obra no es simplemente biográfica sino que

critica, valora, marca la evolución del arte

Esta evolución en la “Rinascitá de las Artes”, va desde la Edad Media (desde el pintor Cimabue

(1240-1301)) hasta culminar en Miguel Ángel (1475-1564) clave del Alto Renacimiento. Lo divide en 3:

• Prerenacimiento (XIII-XIV): Se busca un acercamiento a la naturaleza

• Cinquecento (XV): Brunelleschi, Masaccio, Donatello. Busqueda de la razón y verdad científica de la

pintura y escultura

• Tercia Maniera (XVI): Plenitud. Da Vinci y Miguel Ángel.

CRONOLOGÍA DEL RENACIMIENTO ITALIANO:

Inicio del R.:

• Arquitectura: Cúpula de la catedral de Florencia (1418), por Brunelleschi

• Pintura: Masaccio (1425)

• Escultura: Donatello (1415)

• En España: 1490 – Palacio de Santa Cruz (Valladolid)

Page 4: EL RENACIMIENTO ITALIANO - apuntes

En el arte las fechas nunca pueden ser absolutamente precisas; además hay diferencias

cronológicas entre unas regiones y otras. Sin embargo, desde el punto de vista práctico el estudio del Arte

del Renacimiento se puede articular en dos grandes etapas:

• Quattrocento (Siglo XV): Donde se realiza una búsqueda

o 1ª etapa (1400-1450): Arq. Brunelleschi. Etapa dudosa: artistas sobrevivieron esta época y

se mezclaron con las sgtes: Piero della Francesca

o 2º etapa (1450-1500): Alberti

• Cinquecento (Siglo XVI): Se divide de forma más compleja

Momento de plenitud, de crear un nuevo lenguaje en arte

Se denomina lenguaje renacentista: Leonardo

o 1º etapa: Pleno Renacimiento (1500 a 1525 +/-): convivencia de artistas geniales.

o 2º etapa: Manierismo (1525 +/- a fines siglo XVI, 1590 +/-)

� Crisis años 20 (muere Rafael), momento de degeneración del arte. Se acaba la

plenitud

� 1527: Sacco de Roma

� Reforma protestante

Para una corriente crítica el Manierismo sería un movimiento independiente.

El Renacimiento no es sincrónico en los diferentes estados de Italia y mucho menos en Europa,

donde se inicia casi un siglo después. El R. no termina de una manera tajante, ira dando paso al Barroco de

una manera más sencilla. Tbn se da de diferente modo en las diferentes artes: En escultura es más tardío;

donde se ve más claro la ruptura del manierismo con el Barroco es en la pintura: Caravaggio.

EL AMBIENTE SOCIO-POLÍTICO

No existe una Italia unida; se articula en una serie de territorios, especie de ciudades estado,

independientes, con distintas formas de poder, con una condición económica y social suficiente para

acoger las nuevas ideas del humanismo. Sus gobernantes aglutinan en torno suyo unas cortes que rivalizan

en grandeza, en buena parte manifiesta a través del mecenazgo, de la protección del artista y el patrocinio

de arquitecturas y obras de arte. Entre estos estados, con frecuentes luchas y alianzas cambiantes,

destacan:

1. Florencia, república. Es indudablemente la cuna del Renacimiento. Sociedad evolucionada,

agudamente razonadora y artísticamente creadora.

Extraordinario desarrollo de los gremios (las arti = artes), que ejercieron un importante

papel en la construcción de edificios y su mantenimiento, juntamente con la ciudad. Fundamental

también el mecenazgo privado de una oligarquía integrada por las grandes familias florentinas pero

esencialmente de los Médicis, que dentro de una organización democrática, actúan como una

oligarquía principesca. A partir de 1434, con algún intervalo, los Médicis dominan la vida de

Florencia durante el XV. En el XVI ostentarán en ducado. Especialmente dos de ellos Cosme el Viejo

(+1464) y su nieto (hijo de Pedro el Gotoso +1469) Lorenzo el Magnífico (+1492) se convierten en

los rectores culturales de la época

Lorenzo “el Magnífico” se identifica con el R. florentino. Más que propiamente mecenas es

literato, humanista y coleccionista, además de político. En torno a él humanistas: Marsilio Ficino,

Page 5: EL RENACIMIENTO ITALIANO - apuntes

Pico della Mirándola, Poliziano (1454-1494), etc. y artistas, el escultor Bertoldo di Giovanni, y,

especialmente, Miguel Ángel, se integran en el llamado “jardín mediceo”. Sin embargo, más que

protector de las artes fue coleccionista.

Otras familias tendrían tb. un enorme protagonismo como mecenas: los Strozzi, los Pazzi,

Brancacci, Pucci, Benci, Bini, Rucellai

2. Milán, ducado. Capital de la Lombardía, al norte de Italia. Dos familias, los Visconti primero y los

Sforza después, desde Francesco Sforza (1447-1466), representación genuina del condottiero, hasta

Ludovico Sforza “el Moro”, (1479-1499). Este, el más el más perfecto carácter de príncipe de la

época, calificada como la más brillante de Europa (Leonardo). Los franceses acaban con su poder

3. Urbino, ducado. Otro notable personaje del XV es duque Federico de Moltefeltro, gobernante

(1444-1482), claro ejemplo del mecenas de la época. Su corte, “una obra de arte”, atrae a los

principales artistas que decoran su palacio.

4. Mantua, ducado. Gobernado por la familia de los Gonzaga, protectores de artistas en XV y XVI.

Pintor Andrea Mantegna.

5. Venecia, república. Diferencias geográficas y cronológicas, un cierto aislacionismo del resto de Italia

(ciudad medieval sin pasado romano y gótica en el s. XV). Desarrollo comercial, influencia oriental.

Menos atadura con el pasado, con la Antigüedad. Florecimiento más tardío.

6. Otras ciudades:

a. Ferrara. Gran desarrollo del urbanismo renacentista.

b. Rímini, con Segismondo Malatesta (+1467), cliente de Alberti.

c. Nápoles, en la que dominaba una rama bastarda de Aragón, Alfonso de Nápoles, que toma

la ciudad en 1435.

d. Siena y Pienza, conocen el mecenazgo de Eneas Silvio Piccolomini, luego Pío II (1458-64)

CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO ITALIANO

A. Inspiración en la Antigüedad. Las circunstancias de Italia propician la emulación de la Antigüedad:

presencia de edificios, ruinas y esculturas antiguas. Su estudio constituye el principal medio de

aprendizaje para los artistas. También los textos. El platonismo se remonta al arte griego pero la

forma es esencialmente romana.

El arte renacentista admira la forma clásica como ideal de belleza, de medida, de

proporción. El arte tiene entidad por sí mismo, como elemento portador de belleza, sin necesidad

de servir a una idea religiosa: “El Arte por el Arte”.

Sin embargo no es el arte del paganismo, no hay contradicción entre humanismo y

cristianismo.

Page 6: EL RENACIMIENTO ITALIANO - apuntes

B. Realismo. El arte del R. busca el acercamiento la realidad, a la naturaleza y en especial al hombre

como centro de ella. Se trata sin embargo de un realismo matizado, idealizado muchas veces.

Al artista italiano no le interesa la copia mimética de la realidad –la detallista representación

de lo cotidiano es más propia de la pintura flamenca- sino su propia concepción de la naturaleza. El

realismo se matiza por un idealismo que se basa en la búsqueda de la perfección, de la proporción

como base de la belleza. Se intenta emular la realidad (perspectiva).

En algunos aspectos, sin embargo, el interés por la realidad es manifiesto: importancia del

retrato, disección de cadáveres para un perfecto conocimiento de la anatomía, etc.

C. Arte racional, antropocéntrico. De la alianza entre el humanismo y la ciencia surge el afán de

cambiar la concepción de un mundo regido por la divinidad por otro regido por la razón. La

proporción, la medida, la representación del mundo circundante se hace tal como el ojo del

hombre lo ve: desarrollo de la perspectiva lineal o central. Es propia del R. la interdisciplinariedad.

Las matemáticas y la óptica al servicio de la perspectiva.

D. Secularización del arte. Es también relativa. En contraste con la Edad Media se incrementan los

temas laicos, en escultura o pintura, pero siguen siendo minoritarios. En todo caso, aun en el arte

religioso la estética tiene un papel principal. Dioses mitológicos y santos conviven en la obra de un

artista.

E. Universalidad del arte, es decir, relación entre las diversas artes. El artista del R. cultiva y es

maestro en muy diversas artes, un artista completo.

ROMA

Lo romano se despegó de lo griego, adoptó el templo y edificios utilitarios

La revolución vino por el uso del arco y la bóveda (los griegos usaron arquitectura

arquitrabada - adintelada). Aportación decisiva pq se seguirá utilizando

s. I – II,III se incrementa el aspecto monumental de la arq romana (Coliseo Romano,

Thermas romanas)

El arte romano tb uso edificios conmemorativos (arco del triunfo). Los renacentistas no lo

usaron, pero si lo incorporaron en las prtadas de sus edificios.

Artista si qeruai manifestarse.

Orden en la arq: de abajo a arriba: dórico jónico y corintio, en los cuerpos -� coliseo

romano

En escultura, la gran maestra fue Grecia. Roma solo copió.

En pintura, realista y figurativa, la conocemos a través de la literatura.

Page 7: EL RENACIMIENTO ITALIANO - apuntes

Todas estas características no implican la uniformidad formal sino que hay diversidad en las

manifestaciones artísticas en el espacio y en el tiempo y, por supuesto, en la personalidad de los artistas,

cada vez más individualizados.

CONSIDERACIÓN SOCIAL DEL ARTISTA

La valoración del hombre, propia del Renacimiento influye también en la valoración del artista y su

relación con la sociedad. Sin embargo su consideración social es problemática; en todo caso, en Italia

superior a la que tiene en el resto de Europa. Durero: “aquí (Venecia) soy un caballero, en casa (Alemania)

un gañán”.

El mecenazgo, religioso, civil o privado, es fundamental en el R. Al principio el artista está sujeto a

un encargo determinado, más adelante va logrando una mayor libertad y, especialmente un prestigio y un

reconocimiento, que le irán alejando de la consideración de un mero artesano pasando a ser considerado

como un profesional liberal. El objeto artístico es una creación intelectual. Pero todo ello no le libera de su

dependencia del cliente, patrono, mecenas; incluso está sometido a la tutela intelectual del humanista.

En ocasiones, los comitentes valoran al artista por encima del artesano. Algunos artistas lograron

un alto estatus en una corte, varios llegaron a ser ennoblecidos, otros obtuvieron cargos civiles. Por

supuesto, muchos lograron enriquecerse.

Sin embargo, la formación del artista sigue siendo esencialmente artesanal. Escultores, pintores,

orfebres, etc. se forman en un taller donde el maestro imparte una enseñanza basada fundamentalmente

en el dibujo, cuyo dominio resulta imprescindible para el dominio de todas las artes.

El arquitecto parte también del dibujo pero debe conocer asimismo las matemáticas y, por

supuesto, las técnicas constructivas. En un principio es difícil deslindar la tarea del arquitecto propiamente

dicho de los muchos oficios que intervienen en la construcción, luego el arquitecto renacentista,

especialmente a partir de Alberti, se define por su actividad teórica, por ser el creador, tracista, aunque

también debe conocer la técnica del oficio.

Page 8: EL RENACIMIENTO ITALIANO - apuntes

RENACIMIENTO EN ARQUITECTURA

La arquitectura tiene como ideal la Antigüedad, tomando de:

• Arquitectura griega: lenguaje

• Arquitectura romana: formas

La referencia, el modelo próximo está en la gran arquitectura romana. Se estudian y miden los

edificios clásicos.

Pero además el R. posee un documento escrito, de inapreciable valor: el tratado De architectura,

escrito en el siglo I por Marco Vitrubio Polión (¿88aC-26dC?), arquitecto romano de la época de Julio César

y Augusto. En 1416, durante el Concilio de Constanza (1414-1418), el humanista Poggio Bracciolini (1380-

1459) “descubre” el texto del tratado De Architectura, conservado en la biblioteca de la Abadía de Saint

Gall. Vitrubio había sido conocido durante la Edad Media, muchas veces copiado; incluso en época

carolingia quizá influyera pero es ahora cuando se aborda su conocimiento de modo más científico. En

1468 se hizo la 1ª edición; después otras muchas algunas de ellas ilustradas. Punto de partida y modelo

para todos los tratadistas a partir de Alberti.

Estructurado en 10 libros, se trata de un manual auténtico de arquitectura antigua, en que se

abordan todos los aspectos de la arquitectura, desde los materiales hasta el urbanismo, organización de la

ciudad; también la arquitectura que hoy llamaríamos ingeniería, arquitectura militar, hidráulica, etc.

Además hace una definición precisa de las tareas del arquitecto. La arquitectura es una ciencia y el

arquitecto tiene que poseer la teoría y la praxis de su oficio

Un texto de Vitrubio sobre la teoría de la proporción, comparando un templo con el cuerpo del

hombre, es muy revelador de las ideas que el Renacimiento hace suyas e, incluso, influye en la forma de las

iglesias:

“La composición del templo se basa en la simetría… que tiene su origen en la proporción… y la

proporción es la conmensurabilidad de cada miembro de la obra y de todos los miembros en el complejo de

la obra gracias a una determinada unidad de medida o módulo: tal conmensurabilidad representa el

cálculo o sistema de l simetría. De hecho, ningún templo podría presentar un sistema constructivo sin

simetría, esto es, sin un cálculo exacto de sus miembros, como en el hombre bien proporcionado. En efecto,

el cuerpo del hombre fue compuesto por la naturaleza de modo que la cara, del mentón a lo alto de la

frente, a la raíz de los cabellos, estuviese en proporción de 1 a 10 respecto del cuerpo… También los otros

miembros tienen dimensiones según partes proporcionales…

Con criterio análogo, los miembros de los templos deben presentar en sus partes y segmentos

particulares estrecha correspondencia y concordancia de medida con la suma magnitud del complejo”.

Este texto sirvió de inspiración a arquitectos y tratadistas, entre ellos a Leonardo: dibujo del

“Hombre de Vitrubio”.

Francesco de Giorgio Martini. Ingeniero, arquitecto, pintor. Fue importante teórico. Compara el

cuerpo de un hombre con una planta de cruz latina.

Page 9: EL RENACIMIENTO ITALIANO - apuntes

LA ARQUITECTURA DEL QUATTROCENTO (Siglo XV)

CARACTERÍSTICAS

� En el siglo XV el impulso del primer R. está en Florencia. En general estas características le

corresponden

� La arquitectura está buscando su propio lenguaje; búsqueda, experimental.

� Se persigue la emulación de la Antigüedad, armonía, la proporción, la belleza. La proporción áurea.

� Drástica ruptura con el gótico, estilo o manifestación artística anterior; existe en cambio, al menos

al comienzo, una cercanía con el románico

� Nuevo lenguaje formal, tanto en los elementos fundamentales o estructurales como en la

decoración.

Elementos estructurales:

Plantas:

� Conceptualmente el ideal sería la planta central: circular, poligonal, cruz griega, etc.

� Importancia de cruz latina: componente dogmático, evoca cruz de Cristo.

� En la práctica predomina la planta longitudinal, de varias naves = basilical, o de una sola nave,

normalmente con capillas laterales

� En los edificios civiles, palacios predomina la planta cuadrada o rectangular, con patio central

Muros:

� De piedra: aparejo de sillería (opus quadratum). Puede ser almohadillado.

� Mampostería (opus incertum), piedra irregular

� De ladrillo (opus latericium)

� Tanto la mampostería como el ladrillo se pueden cubrir con un paramento de placas de mármol o

un enfoscado y posterior enlucido. Ocasionalmente esgrafiado.

Soportes:

� Columna utilización de los órdenes clásicos: dórico (o toscano), jónico, corintio y compuesto,

aunque con variaciones en los capiteles o en la decoración de los fustes

� La columna puede ser exenta o adosada y tener solo un uso decorativo

� Pilar y pilastra (pilar adosado). Cumplen las mismas funciones

� En algunas regiones, no en Florencia, puede usarse la columna estrangulada o abalaustrada

Arcos:

� El de medio punto, que sustituye al ojival. Ocasionalmente, s. t. al principio, puede ser ligeramente

apuntado

� Y estar dividido por un parteluz; también puede ser rebajado

Cubiertas:

� Arquitrabada, es decir plana o adintelada. Puede ser de madera y adornarse con casetones

� Bóveda de cañón o de medio punto; desde mediados del s. XV es la cubierta por excelencia. Puede

tener lunetos y adornarse con casetones.

Page 10: EL RENACIMIENTO ITALIANO - apuntes

� Cúpula, es la bóveda que cubre un espacio de planta central. La más habitual es la de media naranja

� Puede ser rebajada y estar adornada con gallones. Frecuentemente remata en una linterna

� Se utiliza también la bóveda vaída y, menos, la de arista. De cuarto de horno en el ábside.

� La cúpula se asienta sobre trompas o sobre pechinas. Puede ser trasdosada o no.

Otros elementos arquitectónicos: exteriormente los edificios se suelen cubrir con tejado de teja

romana; también terraza. Cornisas, frontones, balaustradas, rematan o dividen las fachadas.

Elementos decorativos

La riqueza decorativa es variada según las regiones. En Florencia es escasa en principio porque

preocupa fundamentalmente lo estructural, la limpieza de líneas, con todo existe. Mucho más presente en

Venecia y especialmente Lombardía.

• Decoración arquitectónica: columnas, pilastras, hornacinas, frontones, óculos, etc.

• Decoración escultórica: tanto en interiores como en exteriores. Existe un repertorio de motivos de

escultura decorativa que en buena medida proceden de la antigüedad. El más característico en el

primer renacimiento es el:

• Grutesco: Motivo decorativo a base de seres fantásticos, vegetales y animales, complejamente

enlazados y combinados formando un todo. Es un tema propio del Renacimiento, y suele estar

formado, en su parte superior, por una cabeza o torso humano o animal que se acaba en un juego

de plantas o elementos vegetales por abajo, al modo de los que se encontraron en algunos edificios

romanos como la Domus Aurea de Nerón. (Fatás y Borrás, Diccionario de términos de arte). Con

frecuencia recubre pilastras u otros elementos verticales, dispuesto en “candelieri”

• Además: medallones, conchas estriada (vieira) o veneras (de Venus), láureas, guirnaldas de flores y

frutos, trofeos, espejos, ovas, etc.

Por supuesto la escultura propiamente dicha, bulto redondo o relieve, se utiliza también para

decorar, bien situada en hornacinas, bien rematando ventanas o balaustradas.

El urbanismo. Es aspecto importante en el R. que también aquí busca la creación de una ciudad

acorde a los principios de orden, racionalidad y servicio al ciudadano. Pero lo ideal choca con la realidad

del trazado medieval de las ciudades (desordenadas).

El tracista, ingeniero, arquitecto tienen como ideal un urbanismo perfecto, rectangular: en fomra de

damero (tablero de damas). Urbanismo hipodámico: Tales de Mileto, calles en angulo recto que generan

manzanas proporcionadas.

En la mayor parte de los casos el urbanismo se queda en la esfera de lo utópico: la “ciudad ideal”,

de la que hay múltiples ejemplos, como la ciudad de “Sforzinda” diseñada por Filarete. Palmanova

(Vicenzo Scamozzi) si se hizo realidad como ciudad renacentista con calles estrelladas, con murallas

abaluartadas.

FLORENCIA Etapas de la arquitectura del Quattrocento:

En buena medida el ejercicio de la arquitectura fue durante el siglo XV una empresa colectiva. Así

sucede en el caso paradigmático de la Cúpula de la Catedral de Florencia, que en principio no fue una

empresa únicamente personal de Brunelleschi.

Page 11: EL RENACIMIENTO ITALIANO - apuntes

Dos etapas, correspondientes más o menos a 1ª y 2ª mitad, dos generaciones de arquitectos

representadas en dos figuras fundamentales, dos conceptos diferentes de la arquitectura: Filippo

Brunelleschi (1377-1446) y León Bautista Alberti (1404-1472). También distintos en su formación. Para

Vasari Brunelleschi no es todavía el arquitecto plenamente renacentista que será Alberti, con una

formación teórica igual o superior a la práctica. Le denomina “escultor y arquitecto” y su formación de

orfebre y escultor así parece demostrarlo

1. Brunelleschi orfebre, aunque carecía de formación universitaria, tenía el interés científico por su

oficio: según su biógrafo Antonio Manetti quería redescubrir “los medios de construcción,

excelentes y muy ingeniosos, que tenían los antiguos, y sus proporciones armoniosas”. Estudioso de

las ruinas romanas, su arquitectura toma solo elementos sueltos de la antigüedad. Verdadero

iniciador del R. en arquitectura y estudioso de la perspectiva, realiza una arquitectura de carácter

lineal, basada en la ligereza y la claridad; fundamentada en la columna clásica y el arco de medio

punto.

Viaja a Roma y se impregna de la Antigüedad. Participa en el concurso para realizar la cúpula

de la Catedral de Florencia. Brunelleschi ganó dando la solución ideal para el problema

(exteriormente dividida en paños). El problema fue de hacer una cúpula son andamiaje.

OBRAS: Cúpula catedral de Florencia; Hospital de los Inocentes; basílica de San Lorenzo y

Sacristía Vieja; Capilla Pazzi; iglesia de Santo Spírito

2. Alberti antepone al conocimiento de la técnica un concepto teórico, una formación intelectual. Es

un auténtico humanista de formación universitaria (estudia en Bolonia), de familia acomodada. En

1428/29 vuelve a Florencia, se queda admirado del cambio en las artes que se vivía. Su labor teórica

es descomunal. Sus Tratados De statua, De pictura (traducido por él mismo: Della pittura) (1536) y

De re aedificatoria influyen decisivamente en los tratadistas posteriores.

a) De statua texto brevísimo que enfoca desde un punto de vista técnico, pero muy novedoso, la

escultura. (Cfr. Benévolo, pp.142 y ss.) Habla de la medida de la figura humana. Punto de

partida de los estudios de Leonardo, Durero

Destaca la importancia de “la escultura” como tal, del trabajo de “quitar” sobre el

modelar, aspecto en el que insistirá Miguel Ángel, en su célebre soneto. Todo lo que un gran

artista concibe / puede transcribirlo al mármol /desbrozando, cosa que logra solamente /la

mano que obedece la inteligencia”.

b) De Pictura (1435 en latin, 1436 en italiano) Dedicado a Brunelleschi (en su versión traducida

“Della pintura”)

Es un verdadero tratado sistemático. En él tiene gran importancia lo que se refiere a las

matemáticas, a las cuestione geométricas y ópticas. Importancia de la perspectiva, que analiza.

c) De re aedificatoria (1452), está dedicado al papa Nicolás V (Parentucelli, 1447-1455). Partiendo

de Vitrubio, da un paso más. Notable influencia en el futuro.

La arquitectura de Alberti, volumétrica y monumental, capta mucho más el concepto de

la arquitectura romana. Utiliza pilares para sustentar su potente bóveda de cañón.

Page 12: EL RENACIMIENTO ITALIANO - apuntes

OBRAS: San Francisco (o Templo Malatestiano) de Rímini; Fachada de Sta. María Novella y

Palacio Rucellai, en Florencia. San Sebastián y San Andrés, en Mantua.

En el tránsito al XVI: Giuliano y Antonio da Sangallo: desarrollo de la planta de cruz griega.

ARQUITECTURA DEL QUATTROCENTO EN OTRAS REGIONES:

En general, carece de la pureza de la arquitectura florentina, pero hay algunos centros de especial

interés

LOMBARDÍA

� Región la más septentrional de Italia, entre los lagos alpinos y las riberas del Po

� Capital Milán; otras ciudades importantes: Brescia, Bérgamo, Pavía y Cremona.

� Zona de paso, fronteriza con el resto de Europa, influida por diversas tendencias

� La arquitectura presenta una acumulación de elementos decorativos que en ocasiones enmascaran

la claridad estructural propia del R. Fuerte implantación del gótico. Se está construyendo la

catedral.

� El ducado de Milán está regido primero por los Visconti y luego por los Sforza

� Francesco Sforza (1450-1466) inicia el gran desarrollo en la construcción que culminará con

Ludovico el Moro

� Se potencian las relaciones con otras ciudades italianas, especialmente Florencia. El arte y la

arquitectura se subordinan a la nueva política

a) Antonio Averlino “Filarete” (h.1400-h.1469) natural y formado en Florencia, es el arquitecto más

avanzado

De su admiración por el Renacimiento da idea su opinión acerca de Brunelleschi, expresada

hacia 1460: “Pido a todos que abandonen la tradición moderna (por tradición moderna, claro está,

entendía el estilo gótico); que no acepten el consejo de los maestros que trabajan de esta

manera... Elogio a aquellos que siguen a los antiguos y bendigo el alma de Brunelleschi, que revivió

en Florencia la antigua manera de construir”

El Hospital Mayor de Milán (1456) fue trazado por él pero modificado por otros arquitectos

desvirtuando su proyecto. Aunque inacabado tiene una planta de gran trascendencia: dos

estructuras cruciformes separadas por un patio, servirá de modelo hasta el siglo XVIII (edificios de

planta estrellada). Filarete es también teórico: Tratado de arquitectura (1461-1464.

b) Giovanni Antonio Amadeo (Pavía 1477- Milán 1522), Arquitecto y escultor. Aunque más joven es

más retardatario.

Trabaja en la Catedral de Milán, la Capilla Colleoni, en Bérgamo y en la Cartuja de Pavía

Capilla Colleoni, de la catedral de Bérgamo, y la fachada de la Cartuja de Pavía, son sus

principales obras

Tras la muerte de Francesco Sforza (1466), Milán continúa y aún acrecienta su importancia cultural

durante el gobierno de Ludovico el Moro (1480-1492). De Florencia llegan Leonardo (1481) y Giuliano da

Sangallo (1493), enviados por Lorenzo el Magnífico; de Urbino, corte de Federico de Montefeltro,

Bramante, Francesco di Giorgio Martini y Luca Pacioli

Page 13: EL RENACIMIENTO ITALIANO - apuntes

URBINO

Federico de Montefeltro (1444-1482), condottiero, gobernante y protector del arte, convirtió su

corte en “uno de los lugares más civilizados de la tierra”.

Palacio Ducal de Urbino, es el más monumental e imaginativo de los palacios del Quattrocento,

tanto por su importancia arquitectónica como por la decoración interior. Las obras del palacio se inician en

1447 a partir de elementos preexistentes. La segunda etapa de la construcción, s.t. a partir de 1460, parece

la más personalmente ligada al propio Federico. Dificultad en establecer la auténtica autoría del conjunto.

Luciano Laurana (1420-1479) parece el máximo responsable de la traza. Sólo estuvo hasta 1472 en Urbino.

Francisco di Giorgio Martini (1439-1502) arquitecto, pintor, escultor e ingeniero militar, trabaja a partir de

1472. Se ha hablado tb. de la propia dirección de F. de Montefeltro, quizá aconsejado por Alberti, de quien

era amigo y que fue a visitarle con frecuencia a Urbino. No puede obviarse tampoco la influencia, quizá la

dirección e inspiración de Piero della Francesca

La decoración del palacio, con sus salas: Studiolo, Librería, etc, contó con notables pintores, entre

los que sobresalen Melozzo da Forli, Paolo Uccello, Justo de Gante, nuestro Pedro Berruguete, quizás

Bramante y Botticelli. Importantes trabajos de taracea: trampantojos

VENECIA

La Venecia moderna, todavía la que existe hoy, se construye en la 2ª mitad del XV. Importancia de

la arquitectura civil

“En esta nobilísima ciudad de Venecia se acostumbra a construir de forma muy diferente a otras

ciudades de Italia; porque siendo muy populosa, es necesario que el terreno sea estrecho, y aunque dividido

con gran discreción, no basta que los edificios tengan grandes patios, o muchos jardines (...) que pudieran

caber; las ventanas de las habitaciones serán mayores, y en diferentes lados, lo que se limita casi a las

fachadas, o en las plazas, que ellos llaman campos o sobre los canales o en las calles que en su mayor parte

son estrechas, y angostas”.

Los dos palacios principales son obra del mismo arquitecto, Mauro Codussi: el Corner-Spinelli ,

iniciado en 1480 y el Palacio Vendramin-Calergi, iniciado 1481; terminado 1509

En la arquitectura religiosa destacan las iglesias de Santa María dei Miracoli, (1481-89), obra de

Pietro Lombardo y la de San Zacarías Reconstruida entre 1444-1515. Antonio Gambello empezó la fachada

en gótico y Mario Codussi la terminó en renaciente, a partir de 1481.

ESCULTURA DEL QUATTROCENTO. SIGLO XV

La referencia a la Antigüedad no impide que la escultura de Quattrocento asuma también algunos

elementos del gótico internacional: elegancia en el movimiento y la figura, pero hay un gusto por el

desnudo, lo monumental y lo severo, y el empleo de materiales nobles, bronce y mármol, propios del

mundo clásico.

Algunos antecedentes medievales en la obra de Nicola Pisano y Giovanni Pisano.

Page 14: EL RENACIMIENTO ITALIANO - apuntes

Características:

� más allá del carácter didáctico, adoctrinador, medieval, la escultura busca la perfección formal, la

belleza

� veracidad en la representación: la perspectiva se aplica para crear profundidad en el campo

escultórico

� se pierde la sumisión al marco; no hay “horror vacui” sino ordenación armónica en el espacio

� materiales: bronce (a la cera perdida) y mármol los principales; piedra, terracota; en menor medida

y en algunas zonas, madera (Esp. Estofado en madera)

� por su colocación y dependencia a un monumento: escultura monumental (aneja a una edificio) o

escultura exenta

� diversidad de formatos:

o Escultura de bulto redondo: Es la que se puede recorrer, corre el aire. Ausencia de

hieratismo; contraposto; interrelación entre las figuras

o Relieve: Está sujeta a un apoyo, sobresale. Alto, medio y bajorrelieve. Por su técnica: relieve

pictórico, schiacciato (o stiacciato) y volumétrico

� estilos: escultura plástica o volumétrica y escultura pictórica

Géneros: Además del religioso, que sigue siendo fundamental, el antropocentrismo favorece la

representación del cuerpo humano como principal sujeto de la escultura y modelo de belleza: importancia

del desnudo. Todos los temas sirven: mitológicos y alegóricos.

Retratos > exaltación del individuo. Todos los formatos: estatua en pie o sedente, busto, yacente,

ecuestre…

Escultura funeraria: de cama o de pared, arcosolio. Inicialmente bulto yacente, luego recostado a la

manera etrusca; también sedente.

En España se desarrolla más el retablo en los altares.

Múltiples localizaciones:

� Iglesias: altares, púlpitos, puertas monumentales, tumbas, fachadas

� Edificios civiles: palacios, oficiales o privados: patios, otras dependencias

� Estatuaria urbana: monumentos, entre ellos los ecuestres, fuentes, etc.

Principales escultores

1ª MITAD:

a) Lorenzo Ghiberti (1378-1455). Mantiene aún algunos elementos goticistas pero utiliza la

perspectiva renacentista.

Además de los relieves de la Puerta Norte y, especialmente, de la llamada Puerta del

Paraíso, en el Baptisterio de Florencia, muy pictóricos, realiza algunas de las figuras en bulto

redondo que, junto con las de otros escultores contemporáneos, ocupan las hornacinas exteriores

del oratorio de Orsanmichele, verdadero expositor de la escultura quattrocentista florentina.

Page 15: EL RENACIMIENTO ITALIANO - apuntes

b) Nanni di Banco (1390-1421), que trabaja para la Puerta de la Mandorla de la Catedral, realiza en el

grupo de Los Cuatro santos coronados, también para Orsanmichele, una de las obras más clásicas

del momento.

c) Jacopo della Quercia (Siena 1374-1438). Posee un concepto muy volumétrico y monumental de la

escultura, que anticipa el Cinquecento. Trabaja en Lucca, Siena y Bolonia, donde realiza los relieves

de la fachada de San Petronio, que hubo de conocer Miguel Ángel.

d) Donatello (Donato di Niccolo di Betto Bardo, Florencia 1386-1466) es el más grande escultor del

Quattrocento. Abarca la 1era y 2da etapa.

Verdadero creador de la escultura del XV. Empieza por 1410 con sus primeras esculturas.

Trabaja todos los materiales (principalmente en bronce y mármol) y tipologías (interés fundamental

en la figura humana), tanto en bulto redondo y ecuestres como en relieve, siendo el “inventor” del

schiacciato =aplastado, un relieve que logra sensaciones de perspectiva y profundidad con muy

poco resalto. Representante de la escultura preciosista y tb de contenido, al intentar ser realista.

Activo fundamentalmente en Florencia, aunque también trabaja para otras ciudades, entre

sus obras principales pueden citarse: El profeta Habacuc (conocido como Il Zuccone), San Jorge

(para Orsanmichele - 1416), San Juan Evangelista (pre-Moisés), el David de bronce (1430 –

contraposto, aspecto mitológico, 1era escultura desnuda en bronce), las estatuas de Profetas y

Apóstoles para el Campanile de la Catedral, la Cantoría para la misma, el relieve de la Anunciación,

en la iglesia de la Santa Croce, etc.

A su estancia en Padua, durante la década de los 40, se deben la escultura ecuestre del

condottiero Gattamelata (primer monumento de este tipo del Renacimiento con clara influencia en

la estatua ecuestre de Marco Aurelio), y los diversos trabajos, en bulto redondo y relieve, para el

altar de la basílica de San Antonio de Padua. A sus últimos años, de regreso ya en Florencia,

corresponden los púlpitos de San Lorenzo.

e) Muy notable escultor, a caballo también entre las dos mitades del siglo es Lucca della Robbia

(Florencia 1400-1482), cabeza de un taller familiar, en el que destaca también su sobrino Andrea

della Robbia, que se caracteriza fundamentalmente por trabajar la terracotta vidriada, es decir el

barro cocido y pintado con un acabado brillante, utilizando fundamentalmente los colores blanco y

azul.

2ª MITAD:

Predomina la Tendencia decorativa: relieves, altares, monumentos funerarios Agostino del Duccio,

Desiderio da Settignano, Bernardo y Antonio Rosellino, Mino da Fiésole.

a) Pero otros practican una escultura más monumental: Andrea Verrocchio (Florencia 1435-1488),

también pintor –maestro de Leonardo- y orfebre, que domina todos los materiales y formatos.

Excelente escultor ha dejado obras que anticipan la monumentalidad del XVI: Grupo de la

Incredulidad de Santo Tomás, para Orsanmichele; escultura ecuestre de Bartolomeo Colleoni

(1479), en Venecia.

b) Antonio de Pollaiulo (h. 1432-1498), tb. pintor y orfebre. Escultor de gran fuerza expresiva.

Page 16: EL RENACIMIENTO ITALIANO - apuntes

PINTURA ITALIANA RENACIMIENTO

Panorama de gran complejidad por la diversidad de escuelas y la gran cantidad de pintores

LA PINTURA EN EL QUATTROCENTO

Supone un enorme avance, como nunca antes se había dado, en la búsqueda del ideal de la pintura

clásica –conocido por fuentes escritas- y del acercamiento al hombre y a la naturaleza. El realismo, la

representación veraz de la realidad en dos dimensiones se hace a través del conocimiento y dominio de la

perspectiva. Se trata de representar al hombre en su entorno, paisaje y arquitectura, según el ojo del

hombre lo ve, de reproducir con la mayor fidelidad posible el mundo tal como el hombre lo ve. Pero

también de buscar la belleza formal. El medio para todo ello es el dominio del dibujo, no lineal sino

volumétrico, conseguido por la graduación de luces y sombras.

En los inicios, especialmente en la Florencia de la 1ª mitad de XV, la pintura tiene un carácter

intelectual, casi científico, de búsqueda de las proporciones y dominio de la perspectiva = arte que enseña

el modo de representar en una superficie los objetos, en la forma y disposición con que aparecen a la

vista. Primero se dominará la perspectiva lineal o central -ligada a las matemáticas y a la óptica-, que

determina la forma, tamaño, postura que debe tener un objeto en el cuadro según la posición que ocupe

en la pirámide visual, es decir según la distancia que lo separe del ojo y el lugar en que esté colocado.

A fines del siglo XV, gracias a Leonardo, se alcanzará tb. el dominio de la perspectiva aérea, es decir

la reproducción de los efectos de los fenómenos atmosféricos sobre los objetos. La mayor o menor lejanía

del objeto hace que haya más o menos aire entre el ojo y el objeto y en consecuencia ésta aparecerá más o

menos nítido en sus contornos y con un color más o menos brillante. El sfumato usado por Leonardo

difumina los contornos cuanto más lejano está el objeto representado.

Otros aspectos fundamentales son naturalmente el color, la luz –íntimamente vinculada a él-, y el

claroscuro. La escuela veneciana se preocupará esencialmente por el color.

• Temas: predominio de la pintura religiosa pero tb. pintura mitológica y alegórica, y gran desarrollo

del retrato.

• Técnicas: Se mantiene la tradición de la pintura mural al fresco y se desarrolla tb. la pintura de

caballete, generalmente sobre tabla y pintada al fresco. Solamente a fines de siglo, en la escuela

veneciana se introduce la pintura al óleo. Luego, cada maestro tiene su propio estilo personal.

Escuela florentina:

• En la primera etapa del Quattrocento, un cierto resabio de goticismo impregna aún la pintura de

Fra Angelico, en la que no faltan, sin embargo, atisbos de una nueva forma de hacer.

• El mérito de ser considerado el iniciador de la pintura renacentista debe atribuirse a un artista de

corta vida y no demasiada obra pero cuya trascendencia es grande, Masaccio, quien a través de

obras como La Trinidad, en Santa María Novella, -seguramente inspirada en los estudios de

perspectiva de Brunelleschi- y los frescos de la capilla Brancacci, en la iglesia del Carmine, sienta las

bases de la nueva pintura., tanto por el realismo de las figuras como por el marco arquitectónico y

paisajístico en que estas se sitúan.

• Otros pintores como Paolo Ucello y Andrea del Castagno se manifiestan en parecidos términos,

destacando la gran figura de Piero della Francesca (aprox.1415 – 12 oct 1492), pintor a caballo

Page 17: EL RENACIMIENTO ITALIANO - apuntes

entre las dos partes del siglo pero cuya sensibilidad corresponde más a la primera. Poseedor de un

estilo muy personal, caracterizado por el dominio de la perspectiva –de la que es también teórico- y

la luz clara que ilumina sus figuras de formas oblongas (ovalo o elipsis) y rostros ausentes. Entre

otras obras, los frescos de la Historia de la Santa Cruz, en Arezzo, o las obras (retratos) realizadas

para Federico de Montefeltro, duque de Urbino, están entre las más importante creaciones del

Quattrocento.

• La 2ª mitad del siglo, dominados ya en gran parte los problemas de la perspectiva, el volumen y la

luz, florece una pintura esencialmente narrativa y de carácter menos profundo, más decorativo, en

la que se encuadran pintores de muy diversa personalidad, como Benozo Gozzoli o Ghirlandaio. De

ellos se aparte en cierto modo Botticelli, poseedor de un estilo basado en la elegancia del dibujo, la

delicadeza del color y la belleza y melancolía de sus figuras, pero a la vez de mayor contenido. Es el

primero en pintar temas mitológicos, inspirados por los humanistas (se educó en el jardín de los

Medici), siendo La Primavera y el Nacimiento de Venus sus obras más destacadas (telas vaporosas,

caras dulces pero melancólicas).

Otras escuelas se desarrollan sobre todo en la 2ª mitad de siglo:

a) En la de Umbría, destacan Pietro Perugino, de composiciones ordenadas y simétricas y figuras de

rostros dulces, que enseñará a su discípulo Rafael de Urbino, y Luca Signorelli, que practica una

pintura dura y de gran fuerza expresiva, que en cierto modo anticipa a Miguel Ángel.

b) En la de Padua la gran figura es Andrea Mantenga, uno de los más notables pintores del

Quattrocento, caracterizado por el dominio del escorzo y la monumentalidad de sus figuras.

c) Venecia inicia su florecimiento en el último cuarto de siglo, gracias especialmente a la obra de

Giovanni Bellini, de exquisita técnica, y a un pintor foráneo, Antonello de Mesina, introductor de la

técnica de la pintura al óleo. Ambos preparan el camino de la gran pintura veneciana del XVI,

basada fundamentalmente en el color.

Page 18: EL RENACIMIENTO ITALIANO - apuntes

EL CINQUECENTO. SIGLO XVI

Se divide en:

• Pleno (o Alto) Renacimiento. Primer cuarto XVI.

• Manierismo, desde 1525 +- hasta finales de siglo en que se inicia, paulatinamente, el Barroco

Esta división –que sirve pare el arte en conjunto- no puede entenderse de manera muy estricta en

la arquitectura; depende de artistas y obras.

El Pleno Renacimiento es de gran creatividad artística. Confluyen los más grandes genios: Bramante

(1444-1514), Leonardo (1452-1519), Miguel Ángel (1475-1564) y Rafael (1483-1520)

A partir de las búsquedas expresivas, de las investigaciones científicas del Quattrocento, se llega a

“un perfecto equilibrio entre forma y contenido, entre naturaleza e historia, armonizando la Antigüedad

pagana con el espíritu religioso cristiano, el humanismo con el dogma oficial”.

El centro del impulso artístico se traslada de Florencia (por invasión francesa y muerte de Lorenzo el

Magnífico) a Roma. Capital del mundo, produce un ambiente de gran eclosión artística, favorecido por los

Papas, especialmente Julio II y León X.

Papas del Renacimiento de trascendencia para el arte.

Siglo XV:

� Nicolás V (Parentuccelli).- 1447-1452. Inicio reformas de la vieja basílica de S. Pedro del Vaticano

� Pablo II (1464-1471). Logia de las bendiciones (S. Pedro)

� Sixto IV (Della Rovere) (1571-1484). Restaura edificios y construye otros nuevos: Capilla Sixtina,

patrocinando la pintura de sus paredes. Es el verdadero iniciador de la renovación de la ciudad.

Siglo XVI:

� Julio II (Giuliano della Rovere).- (1503-1513). Principal mecenas del XVI. Inicio nueva basílica de S.

Pedro. Bramante (arq), Miguel Ángel (pintor y escultor) y Rafael (pintor), entre otros, trabajan para

él.

� León X (Giovanni di Médicis).- (1513-1521). Continúa la línea de mecenazgo el anterior. Su periodo

papal coincide con el alto Renacimiento

� Adriano VI; Clemente VII (Giuliano de Médicis) (1523-1534) > Sacco de Roma.

� Paulo III (1534-1549) (Alejandro Farnesio): Actuación de Miguel Ángel como arquitecto y pintor:

Juicio Final

� Julio III; Marcelo II; Pablo IV; Pio IV; Pio V; Gregorio XIII (1572-1585).

� Sixto V (Félix Peretti), (1585-1590). Iniciador de la transformación barroca

LA ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO

� Influencia de los edificios romanos: se trata de imitar la arquitectura pagana: mayor acercamiento a

los modelos originales. Monumentalidad y solemnidad de los edificios; grandiosidad en apoyo de la

permanencia de la Corte Pontificia

� Lenguaje formal de gran pureza y sencillez. Desaparece la decoración en favor de lo puramente

arquitectónico y que haga resaltar la proporción

Page 19: EL RENACIMIENTO ITALIANO - apuntes

� La perspectiva es un instrumento ya adquirido y dominado. La proporción madre y reina de las

artes

� Utilización de los sistemas estructurales romanos como vocabulario formal teórico pero al servicio

de los logros arquitectónicos nuevos

1 - Pleno Renacimiento:

En Roma:

a) Donato Bramante (1444-1514): Trabajo para Ludovico el Moro, conviviendo con Leonardo. Tras su

periodo en Milán, h. 1480 se traslada a Roma. Paradigma del pleno barroco: Templete de San

Pietro in Montorio (1502 por encargo de los Reyes Católicos, para conmemorar el lugar donde

supuestamente fue martirizado San Pedro, inspirado en la época grecorromana); Julio II le encarga

diversos trabajos para el conjunto del Vaticano: El Belvedere (edificio que alberga actualmente los

Museos vaticanos, inspirado en un templo en Palestina), escalera de caracol, patio de San Dámaso,

y s. t. planta de la nueva Basílica de San Pedro (1506).

Para ella Bramante traza un edificio de planta de cruz griega, con cuatro fachadas iguales y

una gran cúpula central, que se inspira en la del Panteón romano, sostenida por gruesos pilares o

machones. A su muerte, la obra está apenas iniciada, pero su impronta será duradera.

b) Otros arquitectos, discípulos de Bramante: Rafael, Baldassare Peruzzi, Antonio da Sangallo el

joven, continuarán su trabajo con algunas alteraciones en la traza, hasta llegar a la actuación de

Miguel Ángel.

Estos mismos arquitectos impulsan también un notable desarrollo de la arquitectura civil,

patente especialmente en dos tipos de edificios: villas suburbanas y palacios urbanos: Villa

Madama, de Rafael; la Farnesina y el palacio Máximo, de Peruzzi; el palacio Farnesio, de Giuliano da

Sangallo el joven y Miguel Ángel, etc.

c) Miguel Ángel (1475-1564). En su faceta de arquitecto reparte su actividad entre Florencia y Roma.

En Florencia (década de los 20), trabaja para los Médicis en el llamado complejo de San

Lorenzo o Laurenciano: Sacristía Nueva de San Lorenzo –para que le hace también la escultura- y

Biblioteca. En ambas aparecen los primeros indicios de manierismo arquitectónico.

En Roma: Además de la continuación del palacio Farnessio, se ocupa de la urbanización de la

Plaza del Capitolio (a partir de la década de los 30), que busca vincular la Roma clásica y la papal, y

de la continuación de Basílica de San Pedro, de la que se hace cargo en 1546 (a los 72 años).

Retorna a la planta de Bramante, reforzando el protagonismo de la cúpula, obra suya en lo esencial,

que abandona el modelo del Panteón evocando la de Brunelleschi en Florencia. En cierto modo,

todo el Renacimiento discurre entre ambas cúpulas, que determinan el perfil de sus respectivas

ciudades.

Además diseña la Porta Pía, ya claramente manierista, y remodela parte de un edificio de la

Roma imperial, las Termas de Diocleciano, para hacer la iglesia de Sta. María de los Ángeles.

En Venecia: Durante los años centrales del siglo, la figura capital es la de Jacopo Sansovino

(1486-1570), responsable de una importante remodelación urbana de la Plaza de San Marcos, en la

Page 20: EL RENACIMIENTO ITALIANO - apuntes

que construye: la Biblioteca Marciana, (1537), brillante y notable edificio que recoge la influencia de

Miguel Ángel y anticipa a Palladio, la Loggetta del Campanile y la Zecca, con fachada al Gran Canal.

2 -Manierismo:

El pleno R. hace crisis:

• en lo Religioso: Lutero y Contrarreforma;

• en lo político: Sacco de Roma;

• en lo artístico: muertes de Leonardo y Rafael.

Ruptura de la perfección clásica. Se superan los criterios de equilibrio, mesura y orden,

interviniendo el capricho, la fantasía. Los elementos clásicos se emplean de modo arbitrario, de una nueva

“maniera”. La distinción del Manierismo en arquitectura es más difícil que en escultura y pintura. La

arquitectura pierde la claridad y unicidad; se multiplican innecesariamente los elementos arquitectónicos;

sentido dinámico y pictórico: claroscuro.

Tratadistas y teóricos: sistematizan los conocimientos arquitectónicos del R. y proporcionan

modelos que, traducidos y reeditados se difundirán por Europa y América. Los principales son: Sebastiano

Serlio, Tratado de Arquitectura, varios libros que se empiezan a publicar en 1537 (el IV); Vignola, Regla de

los cinco órdenes de Arquitectura (1562) y Palladio, Tratado de los cuatro libros de Arquitectura (1570)

El manierismo se manifiesta por toda Italia. En Florencia destaca Ammannati, que amplia y termina

el Palacio Pitti con ayuda de Buontalenti, en Mantua trabaja Giulio Romano, etc., pero los principales

arquitectos prácticos son:

Jacopo Barozzi, “il Vignola”, (1507-1573). Activo sobre todo en Roma y el Lazio. En sus edificios

civiles: Villa Giulia, en la capital, y el Palacio Farnesio, en la localidad de Caprarola, ambos para la familia

Farnesio, se muestra más manierista. Pero su principal creación, la iglesia del Gesú de Roma (1568), templo

principal de los Jesuitas, es de gran sencillez y claridad de espacios. En su traza, el Renacimiento logra la

integración entre lo ideal, representado por la planta central, y lo práctico, encarnado en la planta de cruz

latina. Respondiendo además a los preceptos del Concilio de Trento (1545-1563), se convierte en modelo

de templo de la Contrarreforma, válido en Occidente hasta el siglo XIX.

Andrea Palladio (1508-1580) es uno de los más influyentes arquitectos de la historia, incluso, y

especialmente, en el ámbito de los países anglosajones. Creador de modelos, tanto civiles como religiosos,

su estilo arquitectónico evoca la Antigüedad clásica con gran monumentalidad y brillantez pero también

con elegante sobriedad decorativa.

Trabaja fundamentalmente en la región del Véneto. Sus edificios civiles se sitúan en la ciudad de

Vicenza y en sus alrededores. Por una parte, palacios urbanos, de carácter comunal como La Basílica y

privados, como el Chiericati, y por otra parte sus famosas “villas”, edificios que, en su mayoría, aúnan el

carácter de vivienda suntuaria con el de explotación agrícola. La más famosa de todas es la villa Almerico-

Capra, conocida como “La Rotonda”, muy próxima a la ciudad. Para Vicenza diseña también un edificio

singular: el Teatro Olímpico, inspirado en modelos romanos.

Por el contrario, sus principales iglesias, San Giorgio Maggiore y el Redentor, están en Venecia.

Complejas en sus espacios interiores -se compartimenta el cuerpo de la iglesia del presbiterio y del coro-

Page 21: EL RENACIMIENTO ITALIANO - apuntes

sus fachadas, construidas en piedra de Istria, muy blanca, se caracterizan por el uso de columnas,

hornacinas con esculturas y múltiples frontones coronados por estatuas.

ESCULTURA DEL CINQUECENTO

Con el cambio de siglo, el centro impulsor se traslada de Florencia a Roma. Predominio de lo

monumental, lo grandioso, frente a la delicadeza florentina. El bajorrelieve cede en importancia ante el

altorrelieve y, s.t., a la escultura en bulto redondo. El descubrimiento del Laocoonte (1506), obra maestra

de la escultura helenística, es hito fundamental para la evolución de la escultura del XVI, en Italia y en el

resto de Europa. La difusión de la obra, que fue copiada y reproducida en grabados influiría incluso, por su

patetismo, en el Barroco.

A) Pleno Renacimiento:

La figura que lo llena, iniciando también el Manierismo, capital en la Hª del Arte por la perfecta

unión de belleza formal y contenido, por la técnica en el tratamiento del mármol –el material casi único de

todas su producción escultórica- y la grandiosidad, es la de:

Miguel Ángel Buonarrotti (Florencia 1475 - Roma 1564). Pese a dominar y destacar por su maestría

en arquitectura, escultura y pintura, Miguel Ángel se consideraba a sí mismo únicamente escultor.

Admirado, casi venerado ya en vida, supone la culminación del Renacimiento. Sigue los postulados

neoplatónicos, que sitúan al hombre en la cima de la creación.

El tema esencial de su obra es el cuerpo humano –es sabido que practicó la disección de cadáveres

buscando el total conocimiento de la anatomía-, que interpreta con gran vigor físico y fuerte expresividad,

la famosa “terribilitá” de muchas de sus creaciones. El enorme virtuosismo de su técnica está siempre

sometido al profundo sentimiento de sus figuras. El proceso de su creación se fundamenta en extraer del

bloque de mármol la figura que en su mente está ya hecha; quitar lo que sobra para que se haga visible la

forma encerrada, aprisionada en él. El hecho de que bastantes de sus esculturas estén sin terminar, el

empleo del “non finito”, puede, en ocasiones, deberse a esta idea: mármol pulido contrasta con el no

pulido). Resalta el exageramiento del aspecto hercúleo.

Su actividad escultórica se inicia en Florencia en la década de 1490, cuando realiza dos relieves en

mármol Virgen de la Escalera y Batalla entre centauros y Lapitas, muy diversos por el tema y por la técnica

empleada, pero ya de gran calidad. Antes de terminar el siglo viaja por 1ª vez a Roma, donde realiza la

primera de sus grandes obras maestras: Piedad del Vaticano (1495), la cual se hace por encargo de un

cardenal francés.

En los primeros años del XVI, de nuevo en Florencia esculpe el monumental David, quizá la

escultura más universal de la historia; la colosal figura del adolescente (5m de altura) será símbolo del

orgullo de la república florentina. Cabezón y con las manos sobredimensionadas (se cree que es una

alegoría al pensamiento y a la mano que obra). Para ello no eligió el mármol.

A partir de 1505 trabaja en Roma en el proyectado para la tumba del papa Julio II, obra que se

prolongará varios años y nunca podrá terminar; el propio Papa y luego sus familiares irán haciendo

sucesivos recortes (el papa cambia de opinión y le manda hacer el techo de la capilla Sixtina). Han

quedado, sin embargo diversas esculturas de: figuras de Esclavos y el célebre Moisés (en san Pietro in

Vincoli), entre ellas.

Page 22: EL RENACIMIENTO ITALIANO - apuntes

En la década de 1520 realiza en Florencia las Tumbas de Giuliano y Lorenzo de Médicis, situadas en

la Sacristía Nueva de la iglesia de San Lorenzo, cuya arquitectura también le pertenece.

Establecido ya definitivamente en Roma, en sus últimos años la actividad escultórica decrece en

beneficio de su trabajo como pintor y, especialmente, arquitecto. Hasta pocos días antes de morir, a punto

de cumplir 89 años, trabajó en la llamada Piedad Rondanini, en la que el contenido espiritual se impone a

la belleza formal.

Otros muchos escultores de notable calidad quedan un tanto oscurecidos a la sombra de Miguel

Ángel: Andrea Sansovino, autor de grupo del Bautismo de Cristo, en el Baptisterio de Florencia, o

Francesco Rustici, que hizo para el mismo lugar el grupo de la Predicación de San Juan Bautista, Jacopo

Sansovino, arquitecto y escultor en Venecia, autor de la Madonna de la Loggeta del Campanile y las

esculturas de Marte y Neptuno que presiden la llamada “Escalera de los Gigantes”, del Palacio Ducal, etc.

B) Manierismo:

La plenitud renacentista encarnada en Miguel Ángel da paso a la escultura manierista que, en

realidad estaba ya presente en algunas de las obras del gran maestro. Se trata de escultura de gran calidad

formal pero de menor contenido que, muchas veces no hace sino repetir modelos. Dos corrientes:

• Una que busca la elegancia y el refinamiento, el preciosismo formal, una de cuyas características

esenciales es la disposición helicoidal –la famosa línea “serpentinata”- que adoptan muchas figuras,

moviéndose de una manera un tanto artificial. Sus principales representantes en Florencia son

Benvenuto Cellini, orfebre y escultor de gran formato, que trabajó también en Francia. Una de sus

obras maestras, el Perseo, se admira en la florentina Logia dei Lanzi junto al grupo del Rapto de la

Sabina, creación capital del más célebre de los manieristas activos en Florencia, Juan de Bolonia, de

origen flamenco, conocido también como Giambologna, que prolonga la escultura manierista hasta

entrado el XVII. Entre sus obras: Mercurio, Rapto de la Sabina.

• Otra corriente, con especial implantación en Roma -de ahí la denominación de “manierismo

romanista”- aunque también se manifieste en Florencia y otros lugares, tiene como punto de

partida la monumentalidad física, la corpulencia, de las figuras de Miguel Ángel pero sin su fuerza

interior.

En Florencia está representada por artistas como Baccio Bandinelli y Bartolomeo Ammanati,

también arquitecto. Este manierismo romanista, que tiene su correspondencia también en la pintura,

ejerce también una fuerte influencia en otros países europeos.

PINTURA EN EL CINQUECENTO

A. Conseguidas ya las búsquedas del XV, la pintura del Pleno Renacimiento se hace más natural y vital,

menos intelectual.

a. Momento de equilibrio;

b. mayor monumentalidad, grandiosidad y simplificación: unificación del tema, supresión de

escenas y personajes secundarios;

c. las composiciones ganan en claridad;

d. figuras o grupos inscritos en una pirámide o relacionadas entre sí con naturalidad.

Page 23: EL RENACIMIENTO ITALIANO - apuntes

De acuerdo con el idealismo platónico, la figura humana se representa según un ideal de

belleza, de máxima corrección formal, actitudes elegantes, flexibilidad en cuerpos y ademanes,

tendencia al movimiento. Es la plenitud clásica.

Los grandes maestros Leonardo, Rafael y Miguel Ángel -iniciador también del manierismo-

coinciden en esos años (comienzos del s. XVI). Tres genios de muy distinto concepto y sentimiento,

con profunda repercusión en la historia del arte.

a) Leonardo da Vinci (1452-1519), fue un espíritu científico, abierto siempre a todos los

conocimientos y en continua búsqueda. Dentro de la faceta artística, y partiendo de su condición de

extraordinario dibujante, le preocupa la arquitectura, aunque no se conoce ningún edificio de su

mano, e hizo escultura, aunque no se ha conservado, pero es fundamentalmente pintor. Sus ideas

acerca de la pintura, que considera la principal de las artes, se explicitan en diversos escritos,

reunidos en forma de tratado después de su muerte. Aportación fundamental es la definición de la

perspectiva aérea, que se materializa en la utilización del sfumato, consistente en suavizar y matizar

los contornos y los colores, de acuerdo con las modificaciones que la distancia y la atmósfera

producen en nuestra percepción visual así de personas y objetos como del paisaje. Interesantes son

también sus logros en la composición -muchas veces piramidal-, con figuras que se agrupan y se

relacionan emocionalmente. Su obra pictórica no es larga pero abarca distintos géneros y técnicas -

algunas incluso fallidas por su afán de experimentar- dentro siempre de un modo de hacer muy

personal. Entre sus principales creaciones están: la Adoración de los Magos, obra inacabada pero

que supone un gran avance frente al tratamiento que sus contemporáneos dan al mismo tema; la

Última Cena para el convento de Santa María de las Gracias, en Milán, verdadero hito en esa

iconografía; la Virgen de las Rocas (2 réplicas distintas) y el grupo de Santa Ana, la Virgen y el Niño,

paradigmas de su estilo más personal. Entre sus restantes retratos femeninos, delicados y

elegantes, la llamada Gioconda, una pintura enigmática incluso en su protagonista, ha alcanzado la

categoría de mito artístico. Es un retrato de gran sobriedad, envuelto en una atmósfera unitaria

gracias al empleo riguroso del sfumato.

b) Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564), pese a su manifiesta preferencia por la escultura, es genial

también como pintor. Desdeñando el marco arquitectónico y paisaje, su interés se centra

exclusivamente en la figura humana que concibe con potente anatomía, incluso la femenina,

interesándose sobremanera por el desnudo, que representa con un profundo conocimiento

anatómico.

Al margen de algunas obras perdidas, de su mano se conservan numeroso y magistrales

dibujos y una sola pintura de caballete: el llamado Tondo Doni (h.1503), una representación de la

Sagrada Familia, la Virgen El Niño y San José, en la que se están ya presentes muchas de las

características de su estilo como la precisión del dibujo, la brillantez del color y el gusto por la

torsión de las figuras.

La obra pictórica fundamental de M. A. corresponde a la decoración de la Capilla Sixtina

hecha con la técnica del fresco. Entre 1508 y 1512, por encargo del papa Julio II, recubre la parte

alta de las paredes y el techo de la capilla con un grandioso programa pictórico relativo al Antiguo

Testamento. En los medios puntos y en los lunetos situados sobre ellos representa a los

antecesores de Cristo dentro del pueblo judío. En los laterales del techo, compartimentado a través

de marcos igualmente pictóricos, una secuencia de monumentales figuras de profetas y sibilas

anuncian al Mesías mientras que en las pechinas de los ángulos se representan cuatro escenas de la

Page 24: EL RENACIMIENTO ITALIANO - apuntes

historia del pueblo elegido; por fin, en la zona central del techo se suceden nueve escenas,

alternativamente pequeñas y grandes, con historias del Génesis, seis de las cuales representan el

inicio de la creación y las otras tres historias de Noé. Las escenas pequeñas están escoltadas por

cuatro figuras masculinas desnudas, los “ignudi”, en los que M. A. despliega un variado repertorio

de posturas y actitudes. Otras figuras de carácter más decorativo completan el grandioso conjunto.

El artista comenzó a pintar las escenas centrales en sentido contrario a la narración: primero pintó

las historias de Noé, que son las más cercanas a la puerta, y terminó con el comienzo de la creación,

la “separación de las luces y las sombras”, que es la más próxima al altar, utilizando un estilo cada

vez más suelto.

Un cuarto de siglo después, el papa Pablo III encargó a M. A. el gran fresco de “El juicio

final”, para la pared principal de la capilla, del que se ocupa entre 1536 y 1541. En torno a un Cristo

de gran fuerza y aspecto iracundo, junto al cual la Virgen ejerce su papel de intercesora y al que

rodean algunos santos, se agolpa la humanidad, dividida entre los salvados, que ascienden, y los

condenados que se precipitan al infierno. Se cierra así el ciclo del tiempo, inaugurado por la

creación. En esta ocasión M.A. acentúa los aspectos manieristas, con una cierta confusión

estructural y un mayor rebuscamiento de posturas y actitudes.

Hasta hace pocos años se había puesto en duda el interés de M A por el color, sin embargo,

la restauración de la Capilla Sixtina, llevada a cabo entre 1980 y 1994, ha mostrado su enorme

modernidad también en esta faceta, por la utilización de un rico y atrevido colorido que abre

claramente el camino de la pintura manierista.

c) Rafael Sanzio, o Rafael de Urbino (1483-1520), el tercero de los grandes pintores del Pleno R.,

también arquitecto, representa quizá como ningún otro artista el concepto de lo clásico. Tras un

primer periodo en Perugia, en que se nota el influjo de Perugino, Rafael, asimilando las influencias

de Leonardo -la composición piramidal y el sfumato- y de Miguel Ángel –monumentalidad- creó un

estilo personal caracterizado por la perfección formal de sus figuras y la claridad y orden de sus

composiciones, que desarrolla primero en Florencia y luego en Roma. Además de numerosísimas

pinturas de caballete principalmente de tema religioso, en las que toca con singular belleza los

temas marianos -Madonna de Foligno, Madonna Sixtina, Virgen de la silla, entre otras-destaca en su

obra la pintura al fresco de las llamadas “Estancias” de Julio II en el Vaticano, con monumentales

composiciones para cuya realización, a partir de 1511 y hasta su muerte, contó con un organizado

taller. Especial relevancia tiene la llamada estancia “Della Signatura”, o del Sello, en cuyas paredes

se representan escenas que tiene que ver con la Verdad revelada, el Conocimiento racional, la

Justicia y la Poesía, como elementos imprescindibles en la vida del hombre. El fresco de la Escuela

de Atenas es una de las obras más representativas del Renacimiento.

Otro apartado especialmente brillante de su producción es el del retrato, en el que supo

aunar la perfección formal con la captación de la personalidad del retratado, desde el Papa y los

dignatarios eclesiásticos hasta una mujer anónima. Sin embargo, en La Transfiguración, su última

obra que dejó inacabada y en la que se hace notar el influjo de M. A., se atisban ya rasgos de un

temprano manierismo hacia el que seguramente hubiese también evolucionado. Muero en plena

juventud y gloria, fue enterrado en el Panteón de Roma.

B. Manierismo supone la crisis del equilibrio clásico del Pleno Renacimiento. La pintura se

intelectualiza, pierde naturalidad, clasicismo; se hace elitista y compleja: figuras alargadas, posturas

Page 25: EL RENACIMIENTO ITALIANO - apuntes

rebuscadas, figuras helicoidales, colores caprichosos; composiciones más complejas y faltas de

claridad compositiva. A la vez: extremado refinamiento, perfección técnica. Se podría hablar de dos

formas de manifestar el manierismo, una caracterizada por refinamiento y preciosismo formal, que

tiene importantes intérpretes en Florencia y Parma y se extiende al manierismo francés a partir del

palacio de Fontainebleau, y otra que se desarrolla fundamentalmente en Roma, aunque se

exportará a otros países, el llamado “manierismo romanista”, que copia y exageralas grandiosas

anatomías miguelangelescas pero sin la profundidad del maestro.

Entre los principales pintores manieristas destacan los nombres de Pontormo y Bronzino, en

Florencia, y de Parmigianino, en Parma, todos artistas de gran calidad y personalidad definida.

También a la escuela de Parma pertenece un pintor de difícil clasificación, Correggio, de

obra variada, que en ocasiones podría entrar dentro del manierismo y en otras anticipa en cierto

modo el barroco.

C. La pintura veneciana. Durante el siglo XVI en Venecia conoce el desarrollo de una escuela pictórica

de gran brillantez, que, en general, se mantiene al margen del manierismo y cuyo principal rasgo

diferenciador es la importancia del color y la fusión entre paisaje y figura. Quien sienta las bases de

la escuela veneciana en el Cinquecento es Giorgione (h.1477-1510), discípulo de Giovanni Bellini,

artista de corta vida pero de enorme interés, cuya obra más conocida es La Tempestad, pero la gran

figura es Tiziano (h.1490-1576). Asimismo discípulo de Bellini y colaborador de Giorgione, con cuyo

estilo llega casi a mimetizarse en sus inicios, es el máximo representante de la pintura basada en la

mancha de color por encima de la línea del dibujo. Artista triunfador, que tuvo la mejor clientela de

Europa, Tiziano se caracteriza por la enorme vitalidad de su pintura, la brillantez del color, la

sensualidad de sus figuras, la luminosidad de sus paisajes. Todos los géneros pictóricos, religioso,

mitológico, alegórico, retrato, son tratados con igual maestría. No obstante, su larga vida le

permitió evolucionar de modo muy notorio, desde una primera etapa en que el dibujo es aún muy

rotundo hasta unos años finales, ya en su fecunda ancianidad, en que el artista atenúa la brillantez

de su paleta y llega a aplicar la pasta pictórica con los dedos, como afirma uno de sus discípulos.

Pintor favorito de los monarcas españoles Carlos V y Felipe II, la cantidad y calidad de sus obras que

atesoraron las colecciones reales serviría de enseñanza a muchos pintores españoles, entre ellos al

propio Velázquez. En general, Tiziano influyó de modo decisivo en la pintura del barroco europeo,

como se demuestra en el caso de uno de sus máximos representas, Rubens.

Notables pintores venecianos del XVI son asimismo Veronés (1528-1588), refinado colorista

y autor de grandes composiciones en las que los temas religiosos se revisten de gran aparatosidad,

con personajes elegantemente vestidos, lo que le ocasionó algún problema con la Inquisición, y,

sobre todo, Tintoretto (1518-1594), pintor de larga obra y variadas facetas, el único veneciano al

que se puede calificar en algún sentido de manierista, especialmente por su caprichosa manera de

utilizar la luz. Admirador confeso del dibujo de Miguel Ángel y el color de Tiziano, su enorme

facilidad para pintar hace que su obra sea irregular en calidad. Obsesionado por la profundidad y el

escorzo, sus composiciones, de notable originalidad, anticipan en ocasiones el barroco, ya

incipiente.

Page 26: EL RENACIMIENTO ITALIANO - apuntes

LOS PINTORES DEL RENACIMIENTO

I.- QUATTROCENTO (SIGLO XV)

A) Escuela Florentina: (En general: pintura racional; búsqueda de soluciones científicas)

1ª mitad (o 1ª Generación): 2 corrientes o líneas de actuación.

a).- De tradición gótica: elegancia lineal, gracia decorativa, delicadeza de color

- Gentile da Fabriano

- Pisanello

- Massolino da Panicale

- Fra Angelico (1387/95-1455)

b).- Corriente racional y científica: realismo,volumen, perspectiva, sobriedad expresiva y

decorativa.

- Masaccio (1401-1428)

- Paolo Uccello (1397 1475)

- Andrea del Castagno (1423 -1457)

- Domenico Veneziano (h. 1410 -1461)

- Piero della Francesca (h. 1415/20 -1492)

- Fra Filippo Lippi (1406 -1469)

2ª mitad (o 2ª Generación). Tendencia a lo narrativo y lo decorativo:

- Benozzo Gozzoli (1420 -1498)

- Doménico Ghirlandaio (1449 -1494)

- Sandro Botticelli (1445 -1510). (Su arte va más allá de lo narrativo)

- Filippino Lippi (1457-1504)

- Andrea Verrocchio (1435 - 1488)

B) Escuela de Umbría (sólo 2ª mitad del siglo). Religiosa, paisajes abiettos y claros, dulzura:

- Pietro Perugino (1446 -1524)

- Bernardino Pinturicchio (1454 – 1513)

- Lucca Signorelli (1441 – 1523)

C) Escuela de Padua (A medio camino entre Florencia y Venecia:

- Andrea Mantegna (1431-1506)

Page 27: EL RENACIMIENTO ITALIANO - apuntes

D) Escuela de Venecia. 2ª mitad del siglo. Triunfo del Color y de la pintura al óleo

- Jacopo Bellini (1429-1507)

- Giovanni Bellini (1430-1516)

- Vittore Carpaccio (h. 1455/60- 1526)

- Antonello de Messina (1430-1479). No es veneciano pero influye notablemente en la

escuela.

II.- CINQUECENTO (SIGLO XVI)

A) Los grandes maestros del pleno Renacimiento (No se puede mantener, salvo excepciones, la misma

división en escuelas):

- Leonardo (da Vinci) (1452-1519). Activo en Florencia y Milán, especialmente

- Miguel Ángel (Buonarroti) (1475-1564). Florencia y, sobre todo, Roma.

- Rafael (Sanzio o de Urbino) (1483-1520). Urbino, Florencia y Roma.

B) El Manierismo. Existen varias escuelas, de las que sólo hemos estudiado Florencia y Parma. En Roma se

da el “manierismo romanista”, basado en Miguel Ángel, con exaltación de la anatomía hercúlea, y Rafael.

Entre sus representantes: Giulio Romano, Daniel Volterra, Vasari, etc.

a).- Escuela de Florencia: Preciosismo formal, elegancia, refinamiento, cierta frialdad.

- Andrea del Sarto (1486-1531). No es todavía claramente manierista

- Jacopo Carucci “Il Pontormo” (1494-1556)

- Agnolo Bronzino (1503-1572)

b).- Escuela de Parma: Similar en las características:

- Antonio Alegri “Il Corregio” (h.1489/94- 1534). (No es un manierista al uso; casi

prebarroco)

- Francesco Mazzola, “Il Parmigianino” (1503-1540)

C) La Escuela de Venecia. Al margen del Manierismo; máximo esplendor. Grandes maestros.:

-Giorgio Castelfranco, Giorgione (h. 11478-1510)

- Tiziano (Vecellio) (h. 1490-1576)

- Paolo Cagliari “Il Veronés” (1528-1588)

- Jacopo Robusti “Il Tintoretto” (1518-1594)