el siglo de las revoluciones: la nueva españa del siglo xviii-xix

9
EL SIGLO DE LAS REVOLUCIONES 1756-1855 CRIOLLOS, CONSPIRACIONES E INDEPENDENCIA

Upload: andy-austx

Post on 02-Jul-2015

457 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El siglo de las Revoluciones: La Nueva España del siglo XVIII-XIX

E L S I G L O D E L A S R E V O L U C I O N E S 1 7 5 6 - 1 8 5 5

CRIOLLOS, CONSPIRACIONES E INDEPENDENCIA

Page 2: El siglo de las Revoluciones: La Nueva España del siglo XVIII-XIX

CONTEXTO: EL SIGLO DE LAS REVOLUCIONES

• Los procesos del mundo europeo tuvieron consecuencias significativas para el desarrollo novohispano:

• Revolución americana y francesa

• Ilustración: fe en la racionalidad y concepción de la modernidad como fruto del progreso

• Crecimiento poblacional

• Llegada de ideas europeas como el liberalismo, el conservadurismo y el socialismo.

• Guerras napoleónicas, Santa Alianza, rivalidad anglo-americana.

• Formación de Estados Unidos de América.

Page 3: El siglo de las Revoluciones: La Nueva España del siglo XVIII-XIX

LA NUEVA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

• La guerra de los Siete años inspiró la introducción

de las reformas conocidas como reformas

borbónicas, con las cuales se buscaba mejorar la

posición político-militar de España en el contexto

internacional y terminaron consolidando a la

Nueva España como colonia. Intentando

modernizar al imperio, se racionalizaron los

procesos políticos, administrativos y económicos

para obtener mayor excedente de las colonias.

Page 4: El siglo de las Revoluciones: La Nueva España del siglo XVIII-XIX

LA NUEVA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

• La sociedad novohispana sufrió de manera aguda las cargas

económicas de los procesos políticos europeos, manteniendo las guerras mediante contribuciones fiscales, donativos y

préstamos a la Corona.

Page 5: El siglo de las Revoluciones: La Nueva España del siglo XVIII-XIX

CRIOLLOS

• De esta presión a la sociedad novohispana y como reacción ante la mayor presencia del Estado, surge un sentimiento autonomista a finales del siglo XVIII. Este no logra radicalizarse a inicios del siglo XIX, y tan sólo se buscaba mayor libertad de acción y posibilidad de participación política.

• Tras la invasión napoleónica de 1808, las autoridades novohispanas convocan una serie de juntas debido a la abdicación de los reyes españoles, y en ellas se definen dos posiciones para definir el futuro del país: la Audiencia, que no buscaba cambio y era sostenida por los españoles, y el Ayuntamiento, que estaba a favor de convocar un congreso que permitiera la representación del pueblo, sostenida por los criollos.

Page 6: El siglo de las Revoluciones: La Nueva España del siglo XVIII-XIX

CRIOLLOS Y CONSPIRACIONES

• Al efectuarse el golpe de estado por parte de la

Audiencia, se encarcelan varios líderes del partido

criollo y éstos radicalizan sus posiciones, lo que lleva

al surgimiento de conspiraciones. Estos grupos eran

autonomistas, ya que aún no concebían la

independencia y buscaban guardar la soberanía

de Fernando VII.

• En 1809 se descubre la conspiración de Valladolid.

• En 1809-1810 Ignacio Allende establece una red de

conspiraciones en el Bajío, e invita la participación

de Miguel Hidalgo.

Page 7: El siglo de las Revoluciones: La Nueva España del siglo XVIII-XIX

INDEPENDENCIA

• Hidalgo desata la revolución popular, conformada

por los campesinos y las clases urbanas

marginadas, que tuvo fuerza entre 1810 y 1815.

• Es con Morelos que ya se plantea la búsqueda de

la independencia total de España, pero con su

fusilamiento en 1815 decae la revolución popular.

• En 1814 se libera a España de la dominación

napoleónica pero el gobierno neoabsolutista de

Fernando VII se ve incapaz de reaccionar de

manera flexible ante las demandas liberales.

Page 8: El siglo de las Revoluciones: La Nueva España del siglo XVIII-XIX

INDEPENDENCIA

• Importante para el proceso novohispano fue la

revolución popular en Sudamérica. Con el logro de la

restauración de la Constitución de Cádiz en 1820, se

inicia el proceso de consumación de Independencia.

• Agustín de Iturbide proclama el Plan de Iguala en

febrero de 1821 y pacta con Vicente Guerrero,

convirtiendo al ejército realista en el ejército trigarante.

• A pesar del triunfo de la revolución política, se

conservaron las estructuras sociales, la desigualdad de

clases, la heterogeneidad de población, las relaciones

económicas y se introducen nuevos factores de

desajuste como el caudillismo y el regionalismo.

Page 9: El siglo de las Revoluciones: La Nueva España del siglo XVIII-XIX

CONCLUSIONES

• Podemos definir el contexto sobre el cual la Nueva España cobró conciencia tanto por el ámbito europeo como por el americano, el primero dado por las incesantes guerras políticas, y el segundo, que tomó un papel fundamental por su carácter democrático y sus pretensiones territoriales.

• Las reformas borbónicas declaradas a partir de la Guerra de los Siete Años como efecto la transferencia de riqueza de la colonia española a la metrópoli y el sustento económico del imperio español.

• La invasión napoleónica es fundamental como fondo del proceso de independencia, y determinó en gran parte la formación de una conciencia y aspiraciones criollas a partir de dicho contexto.

• La independencia tuvo importantes efectos sobre el espacio novohispano, acentuando el regionalismo de dicho espacio fragmentado.

• La constitución del Estado Mexicano pasa primeramente por un periodo anárquico de desinstitucionalización que efectúa el alejamiento de las políticas coloniales. Además, sufre de un carácter paradójico, ya que su unidad es sustentada por el ejército y la Iglesia, agentes que impiden a su vez la fragmentación y el desarrollo nacional.