el-sujeto-como-creador-de-mundos-posibles.docx

Upload: andres-f-rojas

Post on 10-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL SUJETO COMO CREADOR DE MUNDOS POSIBLES.

El juego simblico brinda las posibilidades de ser un sujeto creador, de apropiarse de los procesos de construccin individual y no ser el espectador de su propia vida, pues no importa la edad sino las capacidades de simbolizacin que cada uno tiene para ofrecer, las dimensiones fantsticas que puede agregar al hilo de la historia que se cuenta o de la experiencia que se vive.

En el Pueblo La Esperanza, se ofreca un mundo posible, adems de brindar la posibilidad de nuevos referentes que mostraran alternativas distintas a los tratos y las formas con las cuales venan los pobladores. El proyecto resaltaba la importancia de entender que deba verse al sujeto como una potencialidad y no una carencia, entend la importancia de esa oracin, al comprender que la concepcin de sujeto que se construya va a ser determinante para las formas en las que se va a concebir y posteriormente a tratar ese sujeto, adems que los ofrecimientos constantes por parte de los fundadores mostraban todos los recursos psicolgicos que estaban ah, presentes, construyndose a partir de lo vivido, denotando que la palabra carencia no solo era inadecuada sino tambin negligente.

Colombia es una pas pluricultural, maneja numerosos grupos indgenas, afrocolombianos, posee varias lenguas, tradiciones orales, prcticas culinarias, entre otros, sin embargo es un pas que lleva ms de medio siglo en guerra, que con su historia violenta y las diferencias sociales se han fomentado prcticas de discriminacin y desplazamiento que han fragmentado nuestra identidad Colombiana, para establecer categoras que transforman la manera en como nos tratamos. La identidad de los fundadores de la Esperanza, comenz como aquellos sujetos que se encuentran en situacin de invasores lo importante es que termin como FUNDADORES del Pueblo La Esperanza.

Todas las creaciones que fueron parte de la Esperanza permitieron que los fundadores se apropiaran del espacio, la construccin de las casas fomentaba la reorganizacin interna, todos vivimos rodeados de referentes ya sean culturales, familiares, educativos, lo importante es como nos organizamos como sujetos, como encontramos las formas de respeto, tolerancia, solidaridad y comunicacin mutua con ese otro que est ah, ese otro que tambin tiene mucho para ofrecer.

Finalmente, la participacin en este proyecto me mostr como todos esos elementos tericos que son revisados y conceptualizados se reflejan dentro de la prctica psicolgica, como jugar con otro, permite construir un mundo fantstico que se encuentra impregnado de sentido. La transformacin no proviene solo del profesional, sino de la construccin conjunta de conocimiento y sentido que le aport cada uno de los que estuvimos participando en La Esperanza. Para concluir, agradezco a la profesora Ma Eugenia Villalobos, por brindarnos la oportunidad de participar en este proyecto y empezar nuestros primeros pasos como psiclogos.